Revista - Periódico. 22 El ...elpeleterovirtual.com/pdf/peletero153.pdf · mayores ingresos que...

12
22 AÑOS Revista - Periódico. Fundado el 22 de julio de 1996 www.elpeleterovirtual.com El Peletero EL SISTEMA MODA: CALZADO Y ROPA, NUESTRA GRAN PASIÓN EDICIÓN No. 153 I - II de 2018 Celular: 315 601 2901 ISSN 1794-5526 DISTRIBUCIÓN GRATUITA PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA SE ARRIENDA O VENDE BODEGA Área: 200 metros cuadrados. Doble altura. Energía: 32 kilovatios. Carrera 26 # 16-22 Sur, Barrio Restrepo. Celular: 320 393 39 29. Como nueva… para estrenar. NUEVO PRESIDENTE DE COLOMBIA DEBERÁ COMBATIR, CON URGENCIA, EL CONTRABANDO Los inversionistas del sistema moda –cuero, calzado, marroquinería, textiles, confecciones y afines- le piden al próximo presidente de los co- lombianos que combata, sin tregua, el contrabando de calzado y vestuario. Si no es así, esta industria seguirá perdiendo espacio en el mercado. El sector moda ha dejado cesantes a más de medio millón de personas, lo cual exige políticas contundentes para fortalecer a los micro, fami, pequeños y grandes empresarios. /VER PÁGINA 11 PACIFIC LEATHER VA CON TODO La ciudad de Cali recibirá a la crema y nata de la industria del calzado y afines en el regreso de Pacific Leather, certamen que se cumplirá del 20 al 22 de junio. El evento tendrá en escena las últimas tendencias de zapatos, básicamente en cuero, por lo que se esperan pedidos importantes de los comercializadores nacionales e internacionales. /VER PÁGINA 2. LA CARTERA CORTÓ EL CRÉDITO El fiado está pasando al libro de la historia de la industria del calzado de Co- lombia. La restricción del crédito se cortó, porque la cartera sobrepasó el 35 por ciento. Los distribuidores de insumos se quedaron sin dinero para financiar a los zapateros, quienes tienen que vender sus productos de contado; de lo contrario, saldrán del mercado. /VER PÁGINA 9. Alianza estratégica para impulsar la fabricación y comercialización de calzado y prendas de vestir EMPRESARIOS DE LA MODA SE LA JUEGAN POR EL RESTREPO .Con la feria Todo para Mamá comenzó la reactivación económica en el sector de los zapateros. La creatividad, no solo para fabricar calzado y ropa sino para atraer consumidores, arrancó en el barrio Restrepo con la feria Todo para Mamá-Bogotá Camina con el Restrepo, que convoca a compradores con motivo del Mes de la Madre, o cualquier otro día… allí encuentran todo para la familia. Industriales y comercializadores de prendas de vestir hicieron equipo con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Alcaldía Local de Antonio Nariño, en busca de reactivar la venta de zapatos y vestuario, encontrando una respuesta positiva de los con- sumidores, que no olvidan el Centro Comercial Cielos Abiertos del Barrio Restrepo, en el que los zapatos han sido, durante más de 60 años, un guante para sus pies. /VER PÁGINAS 5, 6,7 y 8

Transcript of Revista - Periódico. 22 El ...elpeleterovirtual.com/pdf/peletero153.pdf · mayores ingresos que...

22años

Revista - Periódico. Fundado el 22 de julio de 1996www.elpeleterovirtual .com

El PeleteroEl sistEma moda: calzado y ropa, nuEstra gran pasión

EDICIóN No. 153I - II de 2018

Celular: 315 601 2901

ISSN 1794-5526

D I S T R I B U C I ó N G R A T U I T A

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

SE ARRIENDA O VENDE BODEGAÁrea: 200 metros cuadrados. Doble altura. Energía: 32 kilovatios. Carrera 26 # 16-22 Sur, Barrio Restrepo. Celular: 320 393 39 29. Como nueva… para estrenar.

NUEVO PRESIDENTE DE COLOMBIA DEBERÁ COMBATIR, CON URGENCIA, EL CONTRABANDOLos inversionistas del sistema moda –cuero, calzado, marroquinería, textiles, confecciones y afines- le piden al próximo presidente de los co-

lombianos que combata, sin tregua, el contrabando de calzado y vestuario. Si no es así, esta industria seguirá perdiendo espacio en el mercado. El sector moda ha dejado cesantes a más de medio millón de personas, lo cual exige políticas contundentes para fortalecer a los micro, fami,

pequeños y grandes empresarios. /VER PÁGINA 11

PACIFIC LEATHER VA CON TODOLa ciudad de Cali recibirá a la crema y nata de la industria del calzado y afines

en el regreso de Pacific Leather, certamen que se cumplirá del 20 al 22 de junio. El evento tendrá en escena las últimas tendencias de zapatos, básicamente en cuero, por lo que se esperan pedidos importantes de los comercializadores nacionales e internacionales. /VER PÁGINA 2.

LA CARTERA CORTÓ EL CRÉDITOEl fiado está pasando al libro de la historia de la industria del calzado de Co-

lombia. La restricción del crédito se cortó, porque la cartera sobrepasó el 35 por ciento. Los distribuidores de insumos se quedaron sin dinero para financiar a los zapateros, quienes tienen que vender sus productos de contado; de lo contrario, saldrán del mercado. /VER PÁGINA 9.

Alianza estratégica para impulsar la fabricación y comercialización de calzado y prendas de vestir

EMPRESARIOS DE LA MODA SE LA JUEGAN POR EL RESTREPO.Con la feria Todo para Mamá comenzó la reactivación económica en el sector de los zapateros.

La creatividad, no solo para fabricar calzado y ropa sino para atraer consumidores, arrancó en el barrio Restrepo con la feria Todo para Mamá-Bogotá Camina con el Restrepo, que convoca a compradores con motivo del Mes de la Madre, o cualquier otro día… allí encuentran todo para la familia. Industriales y comercializadores de prendas de vestir hicieron equipo con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Alcaldía Local de Antonio Nariño, en busca de reactivar la venta de zapatos y vestuario, encontrando una respuesta positiva de los con-sumidores, que no olvidan el Centro Comercial Cielos Abiertos del Barrio Restrepo, en el que los zapatos han sido, durante más de 60 años,

un guante para sus pies. /VER PÁGINAS 5, 6,7 y 8

V de 20182Revista - Periódico

El PeleteroFundado el 22 de junio de 1996

Marnei Carminatti, uno de los más reconocidos consultores de diseño del continente en el campo del cuero, calza-

do y marroquinería proveniente de Brasil, estuvo en Cali para compartir su visión de la industria y las tendencias de moda, en el acto de presentación de la XIII Exposición Internacional Pacific Leather.

El evento, que se desarrolló en el Centro de Eventos Alférez Real, el mis-mo escenario que del 20 al 22 de junio albergará la muestra comercial Pacific Leather, contó con el apoyo de Assinte-cal, la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para el Cuero, Calza-dos e Insumos. La feria vallecaucana está en el proceso de montaje, lo cual permi-te todavía la participación de exposito-res y compradores.

Precisamente, mientras Colombia y Brasil disputan un cupo a los octavos del Campeonato Mundial de Fútbol, un cente-nar de industriales vallecaucanos del cue-ro, calzado y marroquinería y los insumos expondrán lo mejor de su producción en la vitrina más grande del occidente colom-biano, para los productores y comerciali-zadores de Colombia y el exterior.

Los 2.300 metros cuadrados del Cen-tro de Convenciones y Exposiciones Al-férez Real acogerán en estos tres días a

los 80 expositores más representativos de la región, en la búsqueda de nuevos mercados nacionales y del exterior, a fin de mantener los 12 millones de pares de calzado elaborados que el Valle aporta a la industria colombiana en este sector, que llega a 60 millones. Los productores interesados en participar están a tiempo de separar su stand, aprovechando am-plias facilidades.

La industria de calzado en Colombia sumó USD 1.388 millones en 2015 y regis-tró un crecimiento promedio de 8,9% entre 2010 y 2016. Se proyecta que el mercado nacional de calzado sumará USD 1.783 mi-llones en 2020, registrando un crecimiento promedio anual de 6,5% entre 2017 y 2020. Actualmente el gremio del calzado aporta 2.1 % al PIB nacional, lo que le permite al

Valle del Cauca ge-nerar cerca de 20.000 puestos de trabajo en las distintas activida-des de los procesos de fabricación y comer-cialización (Fuente: Enfoque Competitivo Cámara de Comercio de Cali).

La Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Desa-rrollo Económico y su estrategia ‘Cali

progresa con Competitividad’, se vincu-la de manera activa con esta realización, mediante la coordinación de la Agenda Académica del certamen, que aborda-rá temas relacionados con mercadeo, moda y tecnología.

La exposición Pacific Leather durante doce versiones ha sido la plataforma co-mercial más importante del sector en el Valle de Cauca y se constituye en una au-téntica vitrina de trascendencia nacional e internacional para posicionar las dife-rentes marcas expositoras, generándoles mayores ingresos que proporcionen más y mejores oportunidades de empleabilidad en la región. Es de destacar que, de los 60 millones de pares que se producen en Co-lombia, el Valle del Cauca aporta cerca de 20%, generando en los distintos niveles de

la cadena alrededor de 20.000 puestos de trabajo (directos e indirectos), además de ser el segundo exportador de calzado en Colombia (Fuente: Cámara de Comercio de Cali), un ejemplo de que esta industria sigue consolidándose y ganando espacios en competitividad. El año pasado con tan solo una muestra de la Pacific Leather, bajo el marco del Cali Exposhow, reportó ventas cercanas a 1.200 millones de pesos, representados en cerca de 40.000 pares de zapatos.

Como en las versiones anteriores, el Centro de Desarrollo Productivo – CDP- y la Asociación de Industriales Vallecauca-nos del Calzado, Cuero, sus Manufacturas e Insumos UNIVAC, operan en calidad de organizadores, en aras de contribuir de manera directa al fortalecimiento del sec-tor. El periódico El Peletero se involucra como aliado de la Pacific Leather, con el fin de mantener informado al clúster del sector del cuero y el calzado de los acon-tecimientos más relevantes que ayudan a fortalecer la industria nacional.

Si desea participar como exposi-tor aún está a tiempo de reservar su stand de 3mts de ancho x 2,5mts de profundidad. Mayores informes en Cali en el teléfono 8962206 o en el ce-lular y WhatsApp 300 4054468.

Si desea un pase doble gratis al even-to ingrese a www.pacificleather.co.

REGRESA PACIFIC LEATHER, LA MAYOR VITRINA DEL CUERO Y EL CALZADO DEL OCCIDENTE COLOMBIANO

V de 2018 3Revista - Periódico

El PeleteroFundado el 22 de junio de 1996

E s muy usual aso-ciar con el gobier-no toda la corrup-ción y burocracia que nos consu-

men. Cada día los noticieros denuncian desfalcos, nóminas paralelas, peculados, desvío de recursos públicos, saqueos al erario, sobrecostos en las obras, etc. Pero en el sector privado y en el comporta-miento de los ciudadanos del común también existen los mismos males de una socie-dad enferma.

La corrupción no solo se da en altos niveles estatales; los pequeños actos de la gen-te que transgrede las normas, que ofrece coimas a cambio de violar la ley o pasarse por la faja las mínimas reglas de convivencia, contribuyen al caos social.

El tipo que se cuela en Transmilenio, ese que compra la licencia de conducción sin siquiera haber manejado un triciclo, el mismo que ignora la fila en el banco y pasa por en-cima de los demás, aquel que evade los impuestos, ese que engaña al comprador con un carro robado…los ejemplos serían interminables. La suma de dichas conductas crea el país que tenemos. Hemos construido un monstruo.

El gremio del calzado no ha sido la excepción. A muchos nos ha tocado el famoso “pea-je” para ubicar nuestros pro-ductos. Todos sabemos que

eso pasa. Alguna vez uno de esos personajes siniestros me dijo: “yo podría comprarle más, pero usted vende muy barato”. Quedé atóni-to. No comprendí. Solo cuando el tipo me dijo que una parte del pre-cio era para él, entendí la situación.

En el colmo del descaro se justificó: “su empresa no paga nada –me dijo- la plata sale de acá. Su patrón no pone un solo peso. Después arregla-mos en donde me consignan la comisión”. Por supuesto que rechacé de plano la propues-ta, le comenté que la curtiem-bre y su propietario no aceptá-bamos sobornos ni chantajes.

Es lamentable. Gente que “muerde la mano” de quien le da la oportunidad de trabajar y llevar a su familia bienes-tar, progreso. ¿Cuántos casos como este sucederán en Co-lombia? ¿En dónde quedaron valores como la ética, la ho-nestidad, la lealtad?

BUROCRACIASi algo va de mano de la

corrupción es la burocracia. El tortuoso camino lo han vi-vido aquellos fabricantes que

licitan con el gobierno. Una larga fila de fun-cionarios ávidos de su “tajada” encarece, en-torpece y reduce las posibilidades de lograr alguno de esos jugo-sos contratos.

El gremio no es aje-no a conductas buro-

cratizadas. Es tal la maraña de requisitos para ofrecer un producto que muchas veces desistimos por físico cansan-cio. El camino desde el porte-ro hasta el hombre clave en las compras se hace eterno. Siem-pre he criticado a esos empre-sarios llenos de obstáculos, que cierran puertas y de paso oportunidades de negocios.

Hace muchos años aprendí de uno de mis jefes -empresa-rio exitoso y de admirar- que cualquier persona puede traer información, datos del merca-do, novedades, asesorías…a todo mundo se atiende por-que de pronto a ese que igno-ramos era el indicado, tenía la respuesta a nuestras inquietu-des y lo dejamos ir.

Varias veces la frondosa burocracia ha entorpecido la actividad comercial o indus-trial porque el entramado es

muy fuerte, obstaculiza la di-námica del gremio, impide darle a conocer al dueño del negocio beneficios e ideas, productos y servicios que qui-zás necesitaba. En cuestión de oportunidades hay que acor-tar las distancias, erradicar las limitantes de la comunicación.

EDUCACIÓN Y VALORESEl asunto es cultural y de

formación en el hogar. Nues-tros padres son fundamenta-les en la formación de ciuda-danos ejemplares. Ellos nos enseñan los grandes valores como la ética, la honestidad, la puntualidad, la verdad, el orden, en fin…las conductas correctas de la vida.

No basta con estudiar en prestigiosas instituciones académicas o tener tapizada la pared con innumerables cartones que evidencian es-pecializaciones en el exterior, dominio de varios idiomas, habilidades tecnológicas, etc. Todo pasa a segundo plano mientas no haya un hombre de bien, íntegro, detrás de la parafernalia estudiantil.

El gran problema del gre-mio y del país es la carencia de valores. Parece que el úni-co objetivo es el dinero, sin

importar por encima de quien haya que pasar. La mentira, el engaño, la trampa, el robo…la plata fácil y rápido son el origen de una corrupción que hizo metástasis en el país.

Aquellos colegas que llevan más de treinta años en el sector saben de casos muy conocidos -con nombre propio- en donde personajes nefastos tuvieron la desfachatez de apropiarse de dineros ajenos. Lo más grave de todo es que no pasa nada. Igual que en el gobierno, la im-punidad reina porque la justi-cia también se corrompió.

La ley favorece al delin-cuente. La vieja práctica de quebrarse de mentiras sigue vigente. Es tan sencilla que ahora se vende de buena fe. Ningún documento garantiza el pago de una deuda. Si te quieren robar, te roban. El co-bro de la cartera se volvió un dolor de cabeza. Los empre-sarios de nuestra cadena pro-ductiva despachan, ruegan a Dios que les paguen y no se vaya a perder el dinero en un santiamén.

La raíz de todos los males está identificada. Admiramos a naciones como Suiza o Ja-pón. ¿Qué tienen esos países? ¿Cuál es su secreto? Nada es-pecial, ninguna técnica ex-traordinaria. Básicamente or-den, honestidad, disciplina, verdad y pensar en el grupo antes que en el individuo. Es decir: buenos valores. Tan difí-cil y tan sencillo como eso.

Los Cueros al Sol

CORRUPCIÓN Y BUROCRACIAPor: Javier Lara

Analista de El Peletero

Javier Lara

V de 20184Revista - Periódico

El PeleteroFundado el 22 de junio de 1996

Algún día se co-nocerá la ver-dad sobre el manejo políti-co, económico

y social que le han dado a Co-lombia los considerados ‘pa-dres de la Patria’, que se creen dueños de un país cargado de riqueza, en el que no se debe-ría mencionar la pobreza, pero es inevitable dejarla a un lado; el ponqué es repartido entre quienes es-tructuraron un negocio y a partir de allí, defiéndase quien pueda.

El salario mínimo colombiano está desvalorizado por la cantidad de im-puestos, que no les permite a quienes lo devengan vivir dignamente. Eso lo saben los estrategas de la economía. Lo que pasa es que piensan más en cómo gravar que en beneficiar a la mediana industria y a la clase trabajadora; es una mecánica que exige un cambio, que no se dará mientras se les continúe dando más alas a los inversionistas extranje-ros, que recogen cosechas y reinvierten poco, con un agravante: se llevan las di-visas y les pagan lo más mínimo a quie-nes necesitan empleo.

Entonces, es cuando se añora la in-dustria nacional, entre ellas la zapatería y las confecciones, que son pilares, pero que por errores en las firmas de los trata-dos de libre comercio (TLC), sumado al contrabando, subfacturación, lavado de activos y mercado ilegal de prendas de vestir, está pasando por uno de los mo-mentos más lamentables de la historia.

La protección de los sectores produc-tivos no debería ser petición de micro, famis, pequeños y hasta grandes em-

presas, tendría que ser política del gobierno, concertada, y ahí sí, abrirles las puertas a las po-tencias internacionales, condi-cionadas a cumplir las normas colombianas, pues no es nin-gún secreto que la infraestruc-tura de los nuestros es frágil. El precio de los zapatos y ropa de los foráneos es a leguas más fa-vorable para los consumidores, allí perdemos.

Lo traumático está en que muchos atacan y pocos defienden… llueven las críticas, pero no aparecen las solucio-nes, situación que está obligando a los dolientes del sector vestuario a reinven-tar, con el propósito de hacerles enten-der a los compradores que lo fabricado en nuestro territorio es buenísimo, que calzando y luciendo prendas de aquí ayudarán a engrandecer las empresas. Detrás del sistema moda funcionan un sinnúmero de subsectores, que depen-diendo de las ventas se favorecen, caso de los restaurantes, que son los que mueven las tiendas de barrio, con la ad-quisición de alimentos. La ganadería y la agricultura dependen mucho del consu-mo de zapatos, marroquinería y ropa. Es una cadena que habrá que cuidar.

Hoy, las lluvias de ideas están de moda. Con motivo del Mes de la Madre y ante la necesidad de mover la registra-

dora, están saliendo a relucir tanto alian-zas como acciones individuales, con el fin de reactivar la economía y así salir parcialmente de las afugias. El consumo es por oleadas, dependiendo de las ce-lebraciones especiales hay esperanzas de ventas, contrario a otras épocas, en las que a diario las familias compraban artículos, había para gastar.

Mayo es el mes de las jefas del hogar y sobre ellas recae la ilusión del comercio, que espera que los esposos, hijos, nietos y quienes tanto las adoran les compren detalles, especialmente vestuario hecho con talento y manos colombianas. Aún hay tiempo para decirle a mamá: escoja los zapatos o el vestido que la hace sen-tir orgullosa.

Si se cumple el presagio, junio llega-rá con una actitud positiva; será, según industriales y comerciantes, el despegue del 2018, que está en mora de arrancar. Las expectativas están concentradas en la elección del nuevo presidente, en el Mundial de Fútbol y en el ciclismo. Bien-venida la recreación, pero a la par debe estar el cómo generamos ingresos para gozar de una vida saludable, que está sujeta a la fuerza industrial y comercial.

Si quienes mandan no le inyec-tan ideas frescas a la productividad, se acrecentará la zozobra… paz con ham-bre es un sometimiento a medias y sin zapatos. Para lograr el objetivo, es indis-pensable el apoyo de las alcaldías a to-dos los niveles, que son las que tienen dinero para impulsar planes efectivos; no más acciones teorías, se requieren soluciones inmediatas. Por ahora están ganando los programas fantasmas, en los que se justifican millones en obras que no se ven.

Editorial

REFLEXIÓN: Si el calzado y la ropa personificada son la moda, marquemos… la súper diferencia.

POLÍTICA INDUSTRIAL O NEGOCIO DE UNOS POCOS

---- PUBLICIDAD Y MERCADEO ------Que su empresa no sea una más en el mercado. Dé a conocer sus productos a través del

periódico El Peletero: 20 años. Ordene sus avisos y publicidad en el celular 315 601 29 01 o al correo electrónico: [email protected], a nivel nacional e internacional.

José Yesid Angulo Campos

Director-Fundador Periódico El Peletero

Y PENSÁNDOLO BIEN... Al próximo presidente de Colombia le espera

un chicharrón bien grande en política industrial.

La moda personificada gana espacio

LOS CONSUMIDORES EXIGEN CALZADO

EN… PURO CUEROPor: Bony Sanjuan

Analista de El Peletero

La cultura de compra de calzado en Colombia, sigue en alza. Hoy, los consumidores preguntan con más insistencia en qué materiales son fabricados los zapatos, y si son en cuero, lo cual significa que el cuero vuelve a ser protagonista, al igual que las suelas en crupon.

Según fabricantes de calzado, el cuero fue desplazado por otros insumos, caso de sintéticos, plásti-cos y telas, materiales livianos que atraen a los compradores, pero que no soportan un largo uso; de ahí que los industriales, para satisfacer a los clientes, están haciendo gradual-mente el cambio, dado que tam-bién avanza con firmeza el calzado personificado, más conocido como las sobre medidas, tanto para ellas, como para ellos, que garantizan co-modidad y salubridad para los pies.

El consumidor, además, ha des-cubierto, aunque tarde, que el cal-zado chino es flor de un día. Que el precio es bueno, pero la calidad es pésima, obligándolo a adquirir con-tinuamente zapatos y los ingresos no están para demasiados gastos. Es mejor una compra garantizada, que estar estrenando sin la certeza de saber cuánto durarán los zapatos que compre en cualquier lugar, en comercios donde la responsabilidad es cero… les interesa vender, lo de-más no cuenta.

Los productores de zapatos co-lombianos están entendiendo el mensaje y es por eso que los expo-sitores en las ferias de Asoinducals en Bucaramanga (11 al 13 de julio) y de Acicam en Bogotá (17 al 19 de julio) lanzarán tendencias básica-mente en puro cuero, con el fin de reconquistar consumidores, a tra-vés de los comercializadores, que son los que conocen cuáles son los anhelos de los compradores, por permanecer cara a cara con ellos, en almacenes, tiendas, boutiques y ventas por catálogo.

Es una brillante oportunidad para los procesadores de cueros, que de-berán ir de la mano con los fabrican-tes y comercializadores, para llevarle al consumidor el calzado soñado en diseño, estilos y colores. Los compra-dores están dispuestos a pagar más con tal de lucir zapatos en cuero, que llamen la atención de chicos y grandes, de mujeres y hombres, que están atendiendo las recomenda-ciones de los médicos, que les acon-sejan utilizar zapatos cómodos y en pieles para el cuidado de los pies.ranza, don ‘Juanpa’, como le di-cen sus amigos, está preparando maletas para volar lejos, bien le-jos, a descansar, luego de 8 años de gobierno, en los que le llovie-ron críticas, por haber logrado la paz y el Premio Nobel; deja la economía a trancas y a mochas… está demasiado debilitada.

R La paz no es ningún cuento.

R Está Prohibido bajar la guardia.

R Críticas con buenas soluciones.

R Voto de confianza y conciencia.

ORDENE SU PUBLICIDAD Y AvISOS: 3660006 - 2789914 - 315 6012901

[email protected]

DIRECTOR - FUNDADOR JOSÉ YESID ANGULO CAMPOS

FUNDADO EL 22 DE JULIO DE 1996

DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y JURÍDICA:

BLANCA RUTH GUTIÉRREZ DÁVILASEDE:

CARRERA 18 No. 19 A – 07 SURBARRIO RESTREPO, BOGOTÁ

TELÉFONOS: 2789914 - 3660006

CELULAR: 315 601 29 01/2632

e-mail: [email protected] MERCANTIL: 738610

NIT: 19414767 D. V: - 7

EL PELETERO ES DE CIRCULACIÓN GRATUITA MENSUAL;

SE DISTRIBUYE EN BOGOTÁ, MEDELLÍN, BUCARAMANGA,

CÚCUTA, CALI, EL EJE CAFETERO, CARTAGENA E IBAGUÉ.

LOS CONCEPTOS EMITIDOS POR LOS COLABORADORES NO

COMPROMETEN EL BUEN NOMBRE DE NUESTRA PUBLICACIÓN.

www.elpeleterovirtual.com

Revista - Periódico. Fundado el 22 de junio de 1996

El Peletero

V de 2018 5Revista - Periódico

El PeleteroFundado el 22 de junio de 1996

El Mes de la Madre inspiró a los indus-triales, comercian-tes y líderes del barrio Restrepo

Ampliado, quienes, conjunta-mente con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Alcaldía Local de Antonio Nari-ño, pusieron a caminar un plan para rescatar la fabricación y consumo de calzado y de ves-tuario en el considerado sector más productivo de Bogotá, Co-lombia y el mundo.

Todo para Mamá-Bogotá Camina por el Restrepo, dando cumplimiento al pacto “Me la Juego por el Restrepo”, se reali-zó entre el 17 y 20 de mayo, con una Feria Comercial en Cielos Abiertos del Restrepo, la cual incluyó embellecimiento de algunas fachadas, denomina-do Limpiatón, una pasarela, al igual que exposición de calza-do, carteras, bolsos y cinturo-nes, en el Parque La Valvanera, para recibir a los consumidores, tanto en el comercio tradicional donde venden zapatos, vestua-rio y todo para la familia, como en los puntos de fábrica de cal-zado y artículos de marroquine-ría.

El comercio del Restrepo vive, está vigente y entre todos vamos a dinamizar la producti-vidad y economía del sector, en el que los industriales del calza-do y confeccionistas generan bastante mano de obra, empleo ‘invisible’ y muchos impuestos para la ciudad.

Apoyaron Todo para Mamá:

• Calzado Varos Sport

• Correas & Correas

• Calzado San Polos

• Otelo Shoes

• Calzado Wesland

• Calzado Vitos

• Orión Peletería

• Calzado Orpar

• Droguería García

• Hanel Calzado y Algo Más

• Calzado Rivera

• Manufacturas Danna J&M Marroquinería

• Calzado Beraka

• Calzado Imperial

• Marroquinería Barcelo

• Calzado Ardipieles

• Marroquinería Eli

• Calzado Lamus

• Botas Boterine

• Guadalupe Store

• Heidy Marroquinería

• Botas y Botines Vargas

• Gicari Bags

• Calzado Beleza

• Manufacturas Torino

• Corpieles Marroquinería

• Lechonería La Sabrosita

• Restaurante y Pescadería El Rocío

• Pastelería y Panadería Latina

• Morrales Personificados MC Comics

• Calzado Lauritos

• Peletería Cuerotigres

• Calzado Mauro´s Sport

• Calzado Yenny

• Calzado Cardín

• Troquelados Roca

• Manufacturas Eric

• Calzado Trumer

• Cambel Moda y Accesorios

• Camir Cueros

• Periódico El Peletero

Empresarios y comerciantes buscan estrategias para fortalecer la economía

EL RESTREPO VIVE.Todo para Mamá, primer paso para dinamizar el sector productivo.

26años

Calle 18 sur No. 24C - 11PBX: 366 5311

[email protected]@gmail.com

Barrio Restrepo - Bogotá D.C.ORIÓN Peletería

Fotos Yeka-Alcaldía Local, Secretaría de Desarrollo Económico-Empresarios

V de 20186Revista - Periódico

El PeleteroFundado el 22 de junio de 1996

Bajo el lema “Mejorar sobre lo construido”, los indus-triales del sistema moda –cuero, calzado, marroqui-nería, textiles y confeccio-

nes- del barrio Restrepo Ampliado, se dieron a la tarea de rescatar a los consu-midores de zapatos, ropa, gastronomía y otros productos en el tradicional Centro Comercial Cielos Abiertos del Restrepo, que es la meca de los zapateros, no solo de Bogotá, sino de Colombia.

El comercio del Restrepo es único en el mundo. Allí se encuentra desde una aguja hasta la última tendencia en za-patos y vestuario. El Restrepo se vende solo, pero era necesario unir fuerzas y voluntades para ponerlo a sonar, pues desde hacía más de 6 años no se reali-zaba la Semanota Comercial, que en este nuevo capítulo se llamó Todo para Mamá-Bogotá Camina con el Restrepo, dándole cumplimiento al pacto “Me la Juego por el Restrepo”, que firmó el alcal-de Enrique Peñalosa con los industriales y comerciantes, en busca de fortalecer la productividad y el comercio.

Se dice en el comercio que, depen-diendo del movimiento de la registra-dora –las ventas- se pueden hacer me-diciones respecto a qué impacto tienen esta clase de eventos. Todo para Mamá-Bogotá Camina con el Restrepo no dejó grandes huellas en ventas de zapatos, ropa y demás productos, pero sí muchas

enseñanzas, para que unos y otros se acostumbren a laborar integralmente, cogidos de la mano con la Secretaría Dis-trital de Desarrollo Económico, que puso a disposición todo su equipo humano, liderado por Lucero Silva, para que la tarea saliera lo mejor posible, como lo había prometido Juan Miguel Durán, quien, como jerarca de la economía dis-trital, ordenó embellecer fachadas y una Limpiatón, realizada el 17 de mayo en la carrera 24C entre calles 17 y 18 sur, con la presencia activa del gobierno local que comanda Eduardo Augusto Silgado, de empresarios y líderes.

Al día siguiente se inauguró el cer-tamen con un desfile. En pasarela, las modelos exhibieron zapatos, botines, botas, bolsos, maletines, cinturones y una gama de artículos en cuero, que arrancaron aplausos de los asistentes, de empresarios, comercializadores y consumidores, que se dieron cita para ver las tendencias de moda, en la tarima ubicada frente a Peletería Airon Group. La apertura de Todo para Mamá-Bogotá Camina con el Restrepo será recorda-

da por el compromiso y entusiasmo de quienes se propusieron hacer equipo con las entidades capitalinas, en una acción público-privada, que dará frutos a corto plazo si se hacen los correctivos, uno en especial: Que los encuentros co-merciales del pacto “Me la Juego por el Restrepo” tengan divulgación masiva de los medios de comunicación.

A Todo para Mamá-Bogotá Camina

con el Restrepo le faltaron medios. Canal Capital hizo un gran despliegue, pero no fue suficiente para enterar a los consu-midores, quienes conocieron de la acti-vidad el día sábado cuando Oscar Jagua, de CityTV, les presentó la noticia que en el barrio Restrepo había feria comercial con 20 expositores de calzado y marro-quinería, en el Parque La Valvanera, con precios de fábrica, y que el comercio del Restrepo estaba de fiesta con motivo del

Los actores del sistema moda -zapateros, textileros y confeccionistas- de la Zona 15, de la mano por el crecimiento empresarial

INDUSTRIALES Y COMERCIANTES DEL BARRIO RESTREPO, UNIDOS POR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA .Todo para Mamá fue el primer paso para rescatar a los consumidores de Bogotá y de Colombia, a quienes les encanta estar a la moda. La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Alcaldía Local apoyan la iniciativa.

Por: El Tenaz Analista de El Peletero

V de 2018 7Revista - Periódico

El PeleteroFundado el 22 de junio de 1996

Los actores del sistema moda -zapateros, textileros y confeccionistas- de la Zona 15, de la mano por el crecimiento empresarial

INDUSTRIALES Y COMERCIANTES DEL BARRIO RESTREPO, UNIDOS POR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA .Todo para Mamá fue el primer paso para rescatar a los consumidores de Bogotá y de Colombia, a quienes les encanta estar a la moda. La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Alcaldía Local apoyan la iniciativa.

Por: El Tenaz Analista de El Peletero

Mes de la Madre. La nota que publicó El Tiempo, en la que se escribió sobre el embellecimiento del barrio de los zapa-teros y de la feria de calzado y marroqui-nería, también contribuyó para que las familias le compraran el regalo a Mamá en este emblemático sector comercial.

Todo para Mamá-Bogotá Camina con el Restrepo sirvió para unir a mu-chos actores del sistema moda que venden en este barrio cueros y fabri-can zapatos y marroquinería, quienes son pilares del desarrollo socio-econó-mico, por la mano de obra y empleo que dan. “La meta es rescatar a los zapateros, confeccionistas y el comer-cio en general, a quienes se esfuerzan por hacer empresa. El barrio Restrepo es símbolo de la productividad, y en-tre todos lo vamos a reactivar; dimos el primer paso, el segundo será más atractivo, por la participación de quie-nes no atendieron el primer llamado, que ahora quieren montarse en el bus”, dicen quienes acogieron esta iniciati-va, que no es excluyente, por el contra-rio, en ella caben todos.

La feria comercial del Restrepo se hizo gracias al triunvirato entre el gobier-no distrital, local y los empresarios (17 al 20 de mayo), en un hecho en el que, por encima de los intereses individuales, es-tuvo la colectividad. Cuando se habla de desarrollo económico, es un tema que nos pertenece a todos, por bienestar y calidad de vida. El Centro Comercial Cie-los Abiertos del Restrepo tiene su propia clientela y para mantenerlo activo es necesario que el gobierno de la ciudad reinvierta parte de los impuestos que generan industriales y comerciantes.

Lucero Silva preguntó qué aporta-ban los industriales y comerciantes, cuando salió a colación la inversión que hizo la Secretaría de Desarrollo en el Pacto por el Restrepo. La respuesta de Mario Reyes no se hizo esperar: Le parece poco que los industriales y co-merciantes de calzado y marroquinería estemos aquí (en la exposición de cal-zado y marroquinería, en el Parque La Valvanera). El gobierno distrital ayudó con muchas cosas, pero debería apor-tar la totalidad de los gastos, porque

en el caso de la Feria del Calzado y ma-rroquinería, al comité responsable le correspondió pagar vigilancia, sonido y personal de apoyo; hubo déficit.

“Los industriales y comerciantes somos el soporte de la economía de Bogotá y como premio deberíamos recibir patrocinio completo de la Se-cretaría de Desarrollo Económico. Sin contar nuestro trabajo, que es ad ho-norem”, se le escuchó al señor Reyes, quien además de ser fabricante de cal-zado, es vocero del sector.

El reinicio de las ferias comerciales y empresariales en el barrio Restrepo, se debe tomar con mesura. No nos pode-mos dejar llevar por los discursos y por emociones pasajeras. La industria y el co-mercio del sistema moda atraviesan por un momento difícil, por el bajo consumo de calzado y vestuario, lo cual exige un plan de eventos, cada 8, 15, 30, 45, 60 y 90 días, para que el aparato productivo esté en constante movimiento. De nada sirve fabricar, si la rotación de producto no se siente. Los microempresarios, lue-go del ejercicio Todo para Mamá-Bogotá Camina con el Restrepo, se muestran más optimistas, dispuestos a figurar, en lo que tenga que ver con ventas segu-ras… directas al consumidor. Quieren ofrecerles, de la fábrica a los consumido-res, los zapatos, los bolsos, las carteras y el vestuario, con descuentos especiales, para cautivar a los compradores de la fe-

ria Todo para Mamá-Bogotá Camina con el Restrepo, que tuvo además recrea-ción, gastronomía, incentivos y bonos, lo mismo que carrera de observación, show de tango, pintucaritas y aeróbicos, para que la recordación sea completa.

El compromiso de cada uno de los integrantes de los comités, fue total. Nin-guno ahorró esfuerzo por sacar adelante la feria Todo para Mamá-Bogotá Camina con el Restrepo, con un fin: ubicar una vez más en el contexto nacional e internacio-nal a los peleteros, industriales, comer-

cializadores de calzado y marroquineros, que se encargan de atraer compradores de vestuario y de una gama de produc-tos que están a disposición de todos en el barrio insignia de la productividad y de la comercialización de prendas de moda, como lo es el Restrepo, cabeza de la Lo-calidad de Antonio Nariño, que requiere de una transformación, dado el impacto que tiene en el ámbito mundial. “Como el barrio Restrepo Ampliado, no hay otro en el mundo. En él está concentrada la cre-ma y nata de la zapatería y el comercio a cielo abierto. Es un sector industrial y co-mercial que enamora, quien compra una vez se encarga de pasar la voz… compre zapatos y ropa en el Restrepo, los zapatos tienen sello de garantía, y lo mejor son en cuero”, expresan los consumidores.

A la par de la dinámica comercial del Restrepo, deberá estar la recuperación

PASA A LA PÁGINA 8 >

V de 20188Revista - Periódico

El PeleteroFundado el 22 de junio de 1996

Apoye laindustria

colombiana

del espacio público, el arreglo de vías, el estacionamiento ve-hicular… movilidad, la seguri-dad y la cara bonita de locales, casas y edificios. Así los invita-dos tendrán más motivos para venir de compras, en familia.

Hoy, quienes se pusieron el overol por la feria Todo para Mamá-Bogotá Camina con el Restrepo, están orgullosos por haber colocado su grani-to de arena en este proyecto, que será eterno; hay opción de créditos, a través del Banco Agrario, a mínimos intereses, para los industriales del cuero, calzado, marroquinería y ves-tuario, que demuestren que su visión es empresarial, que ca-minan sobre la legalidad y que

con capital de trabajo son ca-paces de ser más competitivos en todos los pasos y puntadas del sistema moda.

El pacto “Me la Juego por el Restrepo” tiene muchos dolien-tes y si quienes se sienten mar-ginados se suman a él, póngale la firma, que seremos mejores.

En esta tarea no hay jefes, quie-nes le dedicamos tiempo a la feria Todo para Mamá-Bogotá Camina con el Restrepo lo hi-cimos voluntariamente, con ideas coherentes y respeto por cada actor. Destruir es fácil, construir es difícil.

Es oportuno destacar la la-bor de Yormary Huertas, Mario Reyes y Yesid Angulo, quienes manejaron el Comité de Ventas de Puntos de Fábrica, Pelete-rías y el Encuentro Empresarial de Productores de Calzado y Marroquineros, en el Parque La Valvanera, que fueron identifi-cados con afiches y bombas de color verde. La exposición de calzado y marroquinería contó con la participación de 13 de los 20 empresarios convocados.

El Comité del Comercio Tra-dicional del Restrepo, en el que además de calzado y vestuario, los consumidores encontraron más productos, fue identifica-do con afiches y bombas azu-les, y estuvo conformado por Amparo Arango, Yamile Mele-na, Luz Marina Gamba, Kathy Molano, Juddy Cardozo, Pedro Prieto, Gabriel Cabezas y Mi-guel Ángel Gómez. El trabajo de este grupo respondió a las expectativas.

Y el Comité de alimen-tos… gastronomía, lo lideró Oscar Oñate. Cada lugar en el que se vende comida, tuvo afiches y bombas rosadas, como símbolo de que había

platos típicos e internaciona-les, a precios especiales.

Las puertas quedaron abier-tas para el segundo capítulo de

Bogotá Camina con el Restrepo. Y esperen sorpresas, el gobier-no que comanda Enrique Peña-losa, hará del Centro Comercial de Cielos Abiertos el más atrac-

tivo para comprar artículos del sistema moda. Para lograr el objetivo, preparan una estra-tegia la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la Alcal-día Local y las entidades capita-linas, para darle respuesta a las exigencias de las asociaciones, de los industriales y comercian-tes del barrio Restrepo Amplia-do, que no habían encontrado un respaldo contundente para poner la casa en orden. “Se co-rregirá lo que sea necesario”, co-mentó Edison Martínez.

Ramiro Granados, gerente de Exótica, ropa para dama, dijo: En esta clase de encuen-tros empresariales se debe tener paciencia mientras des-pegan las ventas. Haciendo

alusión a que se tiene que es-perar a que los consumidores de calzado y vestuario se ente-ren de este nuevo mercado.

En este proceso, el Periódico El Peletero es y será un fiscaliza-dor, para que los recursos sean bien invertidos, en la interven-ción del pacto “Me la Juego por el Restrepo”. Es por eso que, por petición de industriales y comerciantes, se solicita a la Secretaría de Desarrollo Econó-mico y a la Alcaldía Local, que informen cuál fue la inversión en la feria Todo para Mamá-Bogotá Camina con el Restrepo.

Entre más transparencia, más credibilidad, más confianza y decisión para continuar dina-mizando y modernizando el ba-rrio Restrepo, que es sinónimo de productividad y de moda.

> vIENE DE LA PÁGINA 7

V de 2018 9Revista - Periódico

El PeleteroFundado el 22 de junio de 1996

“Aquí no fiamos, no hay cré-dito… no insista, toda venta es al contado”, son expresio-nes comunes en las distri-buidoras de materiales para

calzado, marroquinería, textiles y con-fecciones, que por fiar están en apuros económicos. “Quienes nos deben, no pagan y quieren que les demos más crédito, lo cual es imposible, la carte-ra sobrepasó los límites y, a no ser que la buena fe se imponga, se recuperará, al menos, lo de la inversión. Así sea sin

intereses, pero que nos paguen”, dicen quienes por ayudar a los fabricantes de calzado, bolsos, carteras y cinturones, a ser más competitivos, les dieron mate-rias primas con plazos de pago pruden-tes, confiados en que el mercado tendría respuestas rápidas, pero hoy la cartera

se está volviendo incobrable, según los peleteros de Bogotá, Cali, Medellín y Bu-caramanga, que decidieron vender solo de contado, con escasas ganancias, pero con la seguridad de que reciben la plata.

La cartera desaceleró el crédito en el gremio del calzado. Estamos cobrando lo del 2017 y años anteriores, con respues-tas negativas, por lo que la situación es difícil para quienes tenemos cartera de 35 por ciento y más, que podría ser conside-rada como irrecuperable, inclusive por la vía jurídica. Quienes nos deben, quieren pagar, pero solicitan que les demos más

t i e m -po; que nos

abonen, pero ni eso. Lo peor es que la

mayoría no tiene con qué res-ponder. El crédito fue más de con-

fianza, no lo sujetamos a documenta-ción, y si lo hubiéramos hecho, ¿qué les quitaríamos, si la fabricación de zapatos en Colombia se desplomó?, confiesan quienes les suministraron cueros, suelas, pegantes, hilos y forros a los productores de calzado, con compromiso verbal, con letras o cheques, convencidos de que el consumo tendría respuestas inmediatas. Los comercializadores habían terminado el año con poco zapato, lo cual hizo pen-sar a los peleteros en una reactivación, que no se ha dado. De ahí la fianza, que se les convirtió en angustia.

En teoría, los zapateros son los res-ponsables de la ‘quebrazón’ de los comer-cializadores de insumos, pero no se les puede echar toda la culpa. Los comercia-lizadores también tienen muchas velas en ese entierro, por no pagar los pedidos oportunamente, aduciendo que las ven-tas no responden a las expectativas. El sector calzado depende del consumidor final. Si al comercializador le va bien, a cuenta gotas gira; de lo contrario, como no existe un compromiso serio, la figura de la concesión es la que manda. Es un negocio que carece de confiabilidad, a no ser que haya exclusividades entre pro-ductores y comercializadores, en los que los acuerdos de pago no tienen reversa, y más si la rotación de producto es efectiva.

La cancelación al contado de mate-riales para fabricar calzado y artículos en cuero, al igual que la de zapatos termina-dos, es una fórmula saludable para unos y otros. A un lado quedaría la guerra del centavo y el rumbo de quienes hacen za-patos, que deberán entrar en la horma de la formalidad, para poder exigirles sus de-rechos a los comercializadores, con factura y demás, como verdaderos empresarios.

Las ventas de contado, con escasas ganancias, le continúan diciendo adiós al fiado

LA CARTERA LE CORTÓ EL VUELO AL CRÉDITO.Deudas del 2017 y años anteriores se están volviendo incobrables, en Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga.

Por: Paco TorrerosPeriodista de El Peletero

La cancelación al contado de materiales para fabricar calzado y artículos en cuero, al igual que la de zapatos

terminados, es una fórmula saludable para unos y otros.

V de 201810Revista - Periódico

El Confeccionista

Que el fútbol es el mejor espectá-culo del planeta Tierra, no cabe la menor duda.

Es el evento deportivo que cada 4 años le da la máxima dinámica económica al turismo y a la ropa deportiva, lo mismo que a la uti-lización de guayos, zapatillas, balones y tenis… todos quieren estar a la moda, lo cual les permi-te a los industriales del vestuario y los zapatos anotar golazos, con ganancias millonarias.

El Mundial de Fútbol Rusia 2018, que pondrá a rodar el balón el 14 de junio, promete ser prodi-gioso para los confeccionistas y fabricantes de calzado deportivo colombianos, quienes desde las eliminatorias, y por la clasificación de Colombia, están recogiendo una cosecha, que podría ser mu-cho mejor si las camisetas y de-

más artículos alusivos al Mundial, de procedencia asiática, no se vendieran en las calles a precios ínfimos. “Es tan excelente el con-sumo, que hay mercado para que ganemos todos”, dicen quienes trabajan a tope, porque la deman-da está disparada.

La ropa y el calzado con el amarillo, azul y rojo de la Selección nacional se encuentran desde 5 mil pesos las camisetas y zapatos desde 20 mil. “Es una guerra del centavo, que se compensa con los volúmenes de ventas, que obligan a los confeccionistas y zapateros a laborar las 24 horas, dándole ocu-

pación a quienes no tenían nada que hacer por la caída en la pro-ducción de prendas tradicionales”, señalan quienes han encontrado en el fútbol una manera de tener entradas importantes.

Si nuestra Selección logra avanzar a instancias importantes, acceder a la segunda ronda, la pasión crecerá y el más humilde hará hasta lo imposible por lucir trajes que lo identifiquen con el combinado patrio. “La gente, los afiebrados al balompié, también se sienten orgullosos de tener en-tre pecho y espalda, y en sus pies, franelas de Brasil y Argentina, por

lo que la fabricación de ropa deportiva se internaciona-liza, por la presencia en Colombia de fanáticos de esos países”, ex-presan los empre-sarios del moda.

El mercado de ropa y calzado deporti-vo, por el Mundial de Rusia, aumenta cien por ciento. Eso debería favorecer mucho más a los industriales colombia-nos, pero las importaciones les quitan una gran parte, co-mentan los dolientes de estas líneas de la economía.

El Mundial de Fútbol Rusia 2018 tiene a los productores de insumos deportivos trabajando a tope

GOLAZOS DE LOS EMPRESARIOS. El consumo de camisetas, pantalonetas, cachuchas, sudaderas, balones, guayos, zapatillas y tenis, está de moda.

Por: Emeterio SandynEspecial para El Peletero

V de 2018 11Revista - Periódico

El Confeccionista

Identificar la cantidad de actores del sector tex-til-confecciones no es, ni será, una tarea fácil, dado que en su mayoría

están dispersos, lo cual dificul-ta un censo; es un trabajo en casa, apartamento o garaje, son empresas familiares que contri-buyen con el empleo ‘invisible’, que impactan en una cadena productiva en la que se maneja básicamente el “hágame”, más conocido como la maquila, que está de moda.

La comercialización la ma-nejan quienes, desde lugares estratégicos, distribuyen al por mayor y al detal, a precios que se acomodan a cualquier bol-sillo. “Quienes fabricamos ropa, laboramos prácticamente es-condidos. Únicamente nos ven la cara quienes nos mandan a confeccionar, por eso el impacto es poco como industriales”, dicen quienes producen ropa en Co-lombia, a puerta cerrada, que an-helan comercializar las prendas, pero no cuentan con garantías para redondear el negocio, por las cargas tributarias, competen-cia desleal, el vestuario chino y el contrabando, que los ha ido sa-cando de una de las actividades más antiguas de la humanidad.

Muchos de quienes fabrica-ban y comercializaban optaron

por dedicarse a maquilar, que es más rentable. “Uno sabe que le produce a los grandes comercia-lizadores, sin importar la marca, y tiene entradas seguras. En cam-bio, con las dos funciones, no se sabe si hay ventas para pagarles a los operarios, en su mayoría mujeres cabezas de familia, a quienes no se les puede fallar, para ellas el sueldo o ganancias por lo que producen (destajo), es sagrado. La ropa importada nos ha causado un inmenso daño. Una muestra es casi el medio millón de trabajadores, del mi-llón 800 mil, que han quedado cesantes en los últimos meses”, se les escucha a quienes fueron empresarios y se dedicaron a la maquila, para que la maquinaria no se deteriore, mientras apare-cen las soluciones del próximo presidente de Colombia, para los confeccionistas, que analizan propuestas de los candidatos para decidir por quien sufragar

el próximo 27 de mayo. “Como las palabras se las lleva el viento, sería mejor tener un compromi-so por escrito de los aspirantes, para tener la certeza de que ha-brá prontas salidas para el sector textil-confecciones, que se carac-teriza por el manejo de vestuario de moda, pero a la vez es débil en organización, por la carencia de respaldo empresarial, que los motive a la legalización.

Los textileros y confeccionis-tas tendrán que ser conscientes de que las soluciones no se les darán de la noche a la mañana, que dependiendo de la deci-sión para formalizarse, el go-bierno atenderá sus peticiones de elevar aranceles y de un IVA moderado, que estará sujeto a otro factor: al de generar em-pleo bajo todas las normas la-borales. Todo lo que digan los candidatos durante la campa-ña, respecto al sistema moda,

es para debatir antes de decidir por quien votar.

El consejo, para textileros y confeccionistas, es que contro-len sus emociones y desde sus perspectivas como industriales, además de pensar en cómo ser más competitivos en innovación, diseño y producto, lancen pro-puestas convincentes, para que su labor sea observada con una óptica diferente por el próximo mandatario de los colombianos.

Hoy, el libreto de los indus-triales del vestuario se concentra en “deme”. No expresan cual será la contraprestación si el Estado les ayuda. Al menos, deberían comprometerse con un Registro Mercantil, que sería una excelen-te intención, para comenzar. Sin compromiso, ningún hilo aguan-tará, seguirán en lo mismo. El sector moda necesita organizar-se de pies a cabeza, para que le

reconozcan el impacto social que ejerce en la economía a la hora de hablar de mano de obra y de ocupación decente.

Colombia cayó en manos de los importadores de calzado y ropa, al igual que de materias primas, situación que tiene en-cendidas las alarmas. El consu-mo de zapatos y vestuario na-cionales se redujo de una forma vertiginosa, y ni qué decir de los materiales, por el achique o desaparición de empresas que producían telas. “Los productos chinos nos llevaron al colapso, de ahí la urgencia de medidas extraordinarias, que conlleven al rescate de las industrias del calzado, textiles y confecciones, que con políticas contundentes contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de quienes se dedican a este oficio, en el que la sabiduría se siente pun-tada tras puntada”.

En medio de la euforia y aprovechando la incertidumbre de los empresarios, los candidatos lanzan propuestas

LOS FABRICANTES DE ROPA LE PIDEN AL PRÓXIMOPRESIDENTE GARANTÍAS REALES PARA COMPETIR

.El sector textil y confecciones ha perdido espacio en el mercado y requiere puntadas rápidas.Por: Don Zig-Zag

Analista de El Peletero

V de 201812Revista - Periódico

El PeleteroFundado el 22 de junio de 1996