revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de...

48

Transcript of revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de...

Page 1: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.
Page 2: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.
Page 3: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

3

NÚMERO 5 - OTOÑO/INVIERNO 2013

STAFF

Editora Responsable / DirectoraLIC. LUCÍA CRISTINA SENDÓN

Director PeriodísticoDIEGO LUIS HERNÁNDEZ

Director de Arte / Diseño GráficoALFREDO MAESTRONI

Secretario de RedacciónMARIANO RIBAS

Redactores de esta ediciónGUILLERMO ABRAMSON - WALTER

GERMANÁ - GRACIELA CACACEADRIANA RUIDÍAZ - MARCELA LEPERA

GUSTAVO BUZAI

ColaboradoresCarlos Di Nallo, Sergio Eguivar, Ezequiel

Bellocchio, Leonardo Julio, Adriana Fernández,Carla Pandiani, Alejandro Tombolini, Enzo deBernardini, Rodolfo Ferraiuolo, Germán Savor

CorrectoresWalter Germaná, Natalia Jaoand

AgradecimientosDr. Alejandro Gangui (IAFE/CONICET),

Dr. Roberto Guidetti (Univ. de Modena y ReggioEmilia, Italia), Dr. Leonardo González Galli(EAN, Escuela Argentina de Naturalistas),

Gabriel Brammer (ESO), John Sarkissian (CSIROParkes, Australia), Stephen Leshin (LARI)

AdministraciónGRACIELA VÁZQUEZ - MARCELA BARBIERI

ImpresiónIMPRENTA 4 COLORES S.A.

www.imprenta4colores.com

EDITORIAL

La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie-nes nos visitan asiduamente, los que aman la Astronomía y las ciencias de la Tierra, y nosotros.Creemos que ese objetivo se está cumpliendo, y trabajamos para mejorarlo y superarlo día adía. Quiero destacar la labor de Diego Hernández y de Alfredo Maestroni, Director Periodísticoy Director de Arte respectivamente de la revista. Su dedicación y esmero han llevado a superarampliamente las expectativas que teníamos en un comienzo. Mis felicitaciones para ellos.En este primer número de 2013 queremos contarles las últimas novedades de nuestra progra-mación, que se amplía cada año y que representa el trabajo de todo el personal del Planetario.Como parte de nuestra misión, estamos extendiendo nuestra labor educativa a otras ciudadesdel país. Por eso retomamos el Planetario Itinerante, un taller multimedia que recorre las es-cuelas alejadas de nuestra sede. La participación en la feria de ciencias del Instituto Balseirode Bariloche nos permitió llegar a escuelas de la periferia de la ciudad rionegrina. El recuerdode esa experiencia nos anima a querer repetirla en otras ciudades de la Argentina.Otra actividad que vale la pena resaltar es la producción de espectáculos. En 2012 nos de-dicamos a descubrir las posibilidades de los nuevos equipos. En 2013, el gran desafío esproducir espectáculos con la nueva tecnología. 45 años generando contenidos es una tradi-ción que no queremos abandonar.

Lic. Lucía Cristina SendónDirectora Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”

Reservados todos los derechos. Está permitida la reproducción, distribución,comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de estarevista, en cualquier forma o modalidad, con la condición de mencionar lafuente. Está prohibida toda reproducción, y/o puesta a disposición comoresúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales, directa oindirectamente lucrativos. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.

Revista de divulgación científica del Planetariode la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”

SUMARIO

/// El oso espacial. /// El Universo a escala. /// El barrio galáctico 2013. /// La

negrura de la noche. /// Doblete de verano. /// El resplandor Da Vinci. /// El mundo a

nuestros pies. /// El concepto del espacio. /// 365 días... y algo más. /// Sale Júpiter, entra

Venus. /// Galería Astronómica.

Ministerio de Cultura

Jefe de Gobierno - Ing. Mauricio MacriMinistro de Cultura - Ing. Hernán Lombardi

Subsecretario de Gestión Cultural - Sr. Alejandro GómezDirectora del Planetario - Lic. Lucía C. Sendón

[email protected]

En Facebook: Planetario de la Ciudad deBuenos Aires Galileo Galilei - oficial

Foto de tapa:cometa Pan-STARRS yradiotelescopio CSIROParkes, Australia.Copyright autorizado:John Sarkissian(ver página 46).

Page 4: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

ASTROBIOLOGÍA

4

El oso espacialPor Diego Luis Hernández, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”.

Las futuras misiones espaciales tripuladas, la estadía en bases lunares permanentes y las exploraciones pla-netarias deberán contar con medios que resguarden la salud de los astronautas durante los largos períodosde tiempo que demandarán esos viajes. Por eso, uno de los mayores intereses científicos de las agencias esponer a prueba la respuesta de sistemas biológicos ante las estresantes condiciones que caracterizan a losvuelos espaciales.

ANIMALES RESISTENTES AL VAcíO ExTERIOR

La vida en la Tierra acarreaunos 4000 millones de añosde evolución. Una serie defactores combinados, como

distancia a un sol en lento equilibrioevolutivo, temperatura, existencia deagua líquida en grandes cantidades,composición de la atmósfera, tiemposuficiente para que se desarrollen pro-cesos y cambios, etc., ha hecho posiblela vida en nuestro planeta tal como laconocemos. El 90% de las especies quealguna vez hubo, ya se ha extinguido yha dejado paso a las formas de vida queexisten actualmente. De todas ellas, seconocen más de 1.400.000 especiesdiferentes, y se supone que puedehaber más de 10 millones aún por serdescubiertas.Se han encontrado formas de vida enlugares realmente inhóspitos, comocalderas volcánicas, profundidades ma-rinas donde nunca llega la luz del Solo sitios congelados desde hace millonesde años. Pero ninguno de estos lugaresextremos para la vida en la Tierra secompara con las inclemencias del espa-cio exterior, fuera de la protección quebrindan la atmósfera y el campo mag-nético terrestre. Allí, la capacidad desupervivencia de los organismos resultaaltamente afectada por los parámetrosespaciales: vacío, radiación solar ultra-violeta intensa, radiación cósmica,temperaturas extremas y micrograve-dad (es decir, cuando las fuerzas degravedad son casi nulas). Ante estascondiciones, las moléculas constitu-yentes de los seres vivos muestran alte-raciones en su estructura como, porejemplo, un incremento en las muta-

ciones (cambios en la estructura delADN).

Duro de matarPara comenzar a comprender y a traba-jar en la resistencia y supervivencia deorganismos en el espacio, los científi-cos han encontrado unos aliados invo-luntarios. Existen seres vivos capacesde sobrevivir frente a un estado decongelamiento, nadando en agua hir-viendo, bajo la ausencia absoluta deagua o en el espacio vacío (sin trajeespacial, obviamente). Ese socio del si-lencio es el Paramacrobiotus richtersi,nombre científico que se le da a una de

las especies de ositos de agua (waterbears, en inglés); un animal inverte-brado microscópico que carece de ojosy mide alrededor de 0,2 milímetros; untardígrado extremófilo1 que muestrauna tolerancia extraordinaria a las altastemperaturas, la disecación, la radiacióny la toxicidad. Viven en todo el mundo:en el suelo, entre el musgo y los líquenes,en agua dulce o salada, en zonas urbanas,en las montañas y en los desiertos. Soncapaces de soportar altos niveles dedeshidratación durante años, y cuandose sumergen nuevamente en agua, “re-viven”. Su truco consiste en emplear lacriptobiosis2, un estado en el que la ac-

Mis

sio

n S

TS

-41B

/ C

halle

nger

/ N

AS

A. 1984.

Nic

ole

Ottaw

a &

Oliv

er

Meckes / E

ye o

f S

cie

nce.

Page 5: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

5

ASTROBIOLOGÍA

tividad metabólica se detiene por untiempo, para luego retomar su dinamismonormal. Es como una “muerte de la quese vuelve”. Ante esas características en-contradas en un ser vivo, la tentaciónfue difícil de resistir: llevar ositos deagua al espacio exterior.

Animales sueltosLos tardígrados se han convertido enanimales muy útiles para la investi-gación espacial y la exobiología. Enseptiembre de 2007 cuatro unidadesexperimentales fueron alojadas enBIOKON 1, un contenedor instaladodentro de la nave rusa FOTON-M3,que despegó desde el cosmódromo deBaikonur, Kazajistán, a bordo de uncohete “lanzador” Soyuz-U, como partedel proyecto TARSE (Tardigrade Resis-tance to Space Effects). Especímenes detardígrados disecados e hidratados via-jaron durante 12 días en una órbita te-rrestre baja3, dando una vuelta a laTierra cada 90 minutos a una altitud deentre 250 y 290 km. Los objetivos de esta misión fueron de-tectar protectores biológicos capaces deestabilizar y mantener vivas las células,y revelar los daños producidos en elADN debido a la disecación y a lascondiciones espaciales. El proyecto fuedividido en cuatro secciones: el experi-

Qué son los tardígradosSon animales invertebrados microscópicos de 200 micrones a 1 mm de lon-

gitud. Viven en hábitats terrestres de todas las latitudes, longitudes y altitudes.

Tienen un cuerpo cilíndrico cubierto por una cutícula quitinosa, que debe ser

mudada periódicamente para permitir el crecimiento del organismo. Poseen

una cabeza seguida de cuatro segmentos, cada uno con un par de patas con

garras en sus extremidades. A pesar de su tamaño, tienen una organización

interna compleja similar a la de los animales más grandes. Comen plantas,

hongos, microalgas, protozoos e invertebrados pequeños.

Cuando no están en el agua, los tardígrados terrestres (los hay también neta-

mente acuáticos) necesitan de todos modos una capa de agua para realizar

sus funciones elementales. Si se quedan sin agua, entran en un letargo que

puede durar años, para luego retomar su actividad normal al entrar en con-

tacto nuevamente con el agua.

La criptobiosis, un estado que suspende los procesos metabólicos a un nivel

indetectable, es inducida por diferentes factores ambientales: disecación

(anhidrobiosis), congelamiento (criobiosis), soluciones salinas altamente con-

centradas (osmobiosis) y ausencia de oxígeno (anoxibiosis). Consiste en una

pérdida del agua corporal hasta valores inferiores al 1%. El animal vivirá en

ese estado mientras las condiciones desfavorables permanezcan y, llegado

el momento, necesitará tan sólo unas horas para rehidratarse y seguir con

su actividad normalmente.

Los tardígrados anhidrobióticos disecados toleran temperaturas desde 151°C

hasta -272°C (un grado más que el cero absoluto), exposición a químicos,

vacío, presión alta y exposiciones extremas a rayos X, rayos Gamma, iones

pesados y radiación ultravioleta.

Un tardígrado en actividad normal, otro bajo los efectos de la criptobiosisy una imagen de un huevo.

mento F1 utilizó tardígrados disecadosnaturalmente; el F2, especímenes dise-cados en el laboratorio bajo condicionescontroladas; el F3 contenía tardígradoshidratados (activos) con una fuente dealimento; y el F4, no tenía alimento.En junio de 2012 se dio a conocer untrabajo en conjunto entre la AgenciaEspacial Italiana y la Agencia Europea(ESA), que había utilizado la misiónSTS-134 del Transbordador estadouni-dense Endeavour, para llevar a cabonuevos experimentos. Uno de ellos, elTARDIKISS (Tardigrades in Space), ana-lizó los efectos del estrés producido por losvuelos espaciales en los tardígrados, estudiósus mecanismos de defensa y de reparación

del ADN, y buscó profundizar los estudiosanteriores. Los resultados obtenidos fueronsimilares en ambas misiones.

¡Viven!Para evaluar la supervivencia de lostardígrados activos se tuvieron encuenta sus movimientos coordinados,y los resultados fueron más que alen-tadores. La exposición por períodoscortos a la microgravedad y la radia-ción no afectaron la integridad de suADN. Además, durante la misión lostardígrados mudaron su cutícula y lashembras pusieron huevos, varios delos cuales eclosionaron sin inconve-nientes. Los recién nacidos mostraron

Se han encontrado formasde vida en lugares realmenteinhóspitos, como calderas vol-cánicas, profundidades mari-nas donde nunca llega la luzdel Sol o sitios congeladosdesde hace millones de años.Pero ninguno de estos sitiosextremos para la vida en la Tie-rra se compara con las incle-mencias del espacio exterior.

Eye o

f S

cie

nce.

Page 6: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

6

ASTROBIOLOGÍA

una morfología y un comportamientonormal.La mayor cantidad de sobrevivientes fueencontrada en los experimentos F1, F2y F4. Tanto los tardígrados hidratadoscomo los disecados pudieron resistir elestrés impuesto por el ambiente espa-cial. En cambio, cuando los especíme-nes disecados fueron expuestos a laradiación solar fuera de la nave, la su-pervivencia fue muy baja.Los tardígrados expuestos únicamenteal vacío no presentaron ninguna altera-ción. Los que fueron enfrentados a laradiación ultravioleta tardaron 30 mi-nutos en recuperarse y, posteriormente,su mortalidad fue alta. Los más afecta-dos fueron los expuestos a la radiaciónionizante, aunque increíblemente tam-bién hubo supervivientes.En los especímenes F4 (hidratados) nose encontraron daños visibles debido ala radiación en su ADN. Para explicareste resultado los científicos formularondos hipótesis. La primera indicaría quela radiación fue tan baja que resultó serincapaz de dañar el ADN. La segunda,que el daño al ADN fue reparado porlos animales activos. Se cree que esta ha-bilidad no habría que buscarla en facul-tades especiales y desconocidas de suADN, sino en una capacidad de repara-ción increíblemente eficaz. La facultad

para reparar daños en el ADN provoca-dos por la radiación o por disecación hasido demostrada en otros metazoos y enbacterias, por lo que no sorprenderíaque los tardígrados también fueran ca-paces de hacerlo.Por otro lado, estos experimentos per-mitieron descubrir radiaciones solaresque llegan a la zona de la órbita terrestrebaja, que pueden producir daños dra-máticos en la salud de los astronautas yen los instrumentos.Los próximos pasos serán el diseño y laproducción de contenedores para reali-zar experimentos activos con tardígra-dos hidratados en el espacio abierto,fuera de la nave. El conocimiento pro-fundo del daño que puede ejercer la ra-diación cósmica será fundamental paraencarar misiones tripuladas de largosperíodos, planeadas para un futuro cer-cano. El uso de tardígrados en la inves-tigación espacial será relevante, no sólopara conocer mejor la increíble capaci-dad natural que tienen para soportarlas condiciones más extremas, sinotambién para favorecer el desarrollode nuevas tecnologías en el campo dela preservación biológica. Será el pun-tapié inicial para que la humanidad,quizás, dentro de medio siglo, puedacomenzar a programar sus viajes aotros planetas. n

Despegue del cohete “lanzador” Soyuz-U desde Baikonur, Kazajistán, y la nave rusa FOTON-M3, que llevó al espacioa los tardígrados experimentales.

1 y 2 Ver recuadro: Qué son los tardígrados.3 Una órbita terrestre baja (Low-Earth Orbit)es la que siguen la Estación Espacial Inter-

nacional y muchos otros satélites, entre los

200 y los 2000 km de la superficie. Se en-

cuentra entre la atmósfera de la Tierra y los

cinturones de radiación donde se concen-

tran las partículas cargadas.

Fuentes y referenciasWhat can we learn from the toughest ani-mals of the Earth? Water Bears (tardigra-des) as multicellular model organisms inorder to perform scientific preparations for lunar exploration. Planetary and SpaceScience. Roberto Guidetti y Lorena Rebec-chi, Departamento de Biología, Universi-dad de Módena y Reggio Emilia, Italia.Ángela María Rizzo, Departamento deCiencias Moleculares Aplicadas a Biosiste-mas, Universidad de Milán, Italia. Tiziana Altiero, Departamento de Educación y Cien-cias Humanas, Universidad de Módena yReggio Emilia, Italia. (2012).BIOKIS: A Model Payload for Multidiscipli-nary Experiments in Microgravity. M Vukich,P. Luigi Ganga, D. Cavalieri, L. Rizzetto, D.Rivero, S. Pollastri, S. Mugnai, S. Mancusoet al. (2011).Resistance of the anhydrobiotic eutardi-grade Paramacrobiotus richtersi to spaceflight (LIFE-TARSE mission on FOTON-M3).L. Rebecchi, R. Guidetti et al. (2010).Tardigrade Resistance to Space Effects:First Results of Experiments on the LIFE-TARSE Mission on FOTON-M3. L. Rebecchi,R. Guidetti et al. (2007).

ES

A.

Page 7: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

7

LAS PROPORCIONES DEL COSMOS

El Universo a escalaPor Mariano Ribas, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”.

Nuestro primer paso en estaescala será reducir el diáme-tro de la Tierra (12.756km) unas mil millones de

veces. Es una medida muy drástica, perocomo iremos viendo más adelante, noqueda más remedio. Así, nuestro planetapasaría a ser una bolita de un centímetro.

Entonces, la Luna (3476 km) tendría undiámetro de tres milímetros y se ubicaríaa 30 centímetros de distancia (que repre-sentan a los casi 400 mil kilómetros querealmente separan al planeta de su saté-lite). Es sólo el comienzo, porque lo quesigue será mucho más impresionante.Nuestra próxima estación es el Sol. A par-

tir de ahora, a caminar, porque nuestra es-trella está 400 veces más lejos que la Luna.Si la “bolita Tierra” (de 1 cm) estuviese enuna esquina, tendríamos que llegar hastala otra esquina para encontrarnos con elSol (de casi 1.400.000 kilómetros de diá-metro), que aquí sería una bola de unmetro de diámetro. A nuestra escala, esa

Hasta hace apenas unos siglos, la humanidad creía vivir en un Universo extremadamente modesto. Allí,la Tierra era el centro y a su alrededor giraban el Sol, la Luna y unos pocos planetas; y más allá, una cáscaraesférica de estrellas “fijas”. Eso era todo. A mediados del siglo XVI Copérnico puso al Sol en su lugar. Sinembargo, los astrónomos continuaron manejándose con un pequeño Universo de unos pocos cientos demillones de kilómetros de diámetro. En la actualidad el problema es exactamente inverso: tenemos unUniverso demasiado grande, que está en plena expansión desde sus orígenes, hace casi 14 mil millones deaños. Asimilar las verdaderas proporciones del Cosmos parece una tarea sin sentido. Sin embargo, podemosintentar jugar con un Universo a escala. Así, tal vez, podamos paladear parte de su inmensidad.

PARA INTENTAR ENTENDER SU INMENSIDAD

mu

lo d

e g

ala

xia

s e

n la

co

nst

ela

ció

n d

el P

avo

. (I

C 4

76

5).

Se

rgio

Egu

iva

r.

Page 8: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

8

cuadra (y cada una de las que sigan) equi-vale a los 150 millones de kilómetros rea-les que nos separan del Sol. En el camino,por supuesto, nos encontraríamos conVenus (de 9 mm) y Mercurio (de 4 mm),a decenas de metros de nosotros, y entresí. Esa cuadra sólo representaría el radio dela órbita terrestre, porque la órbita completaocuparía un área similar a la de cuatro man-zanas (dos por dos). La cosa va tomandocolor: sólo para representar razonablementela escala del sistema Tierra-Sol haría faltauna plaza grande, con una bola de unmetro en el centro y una bolita de un cen-tímetro deambulando por los bordes.

Caminando por el Sistema SolarSigamos caminando por la avenida astro-nómica, pero esta vez vamos para el otrolado. Salimos de la esquina donde está laTierra, cruzamos la calle y casi a la mediacuadra nos estará esperando Marte, unarojiza bolita de seis milímetros (su diáme-tro real es de casi 7000 kilómetros). Pasa-mos de largo, llegamos a la siguienteesquina y cruzamos: tenga cuidado y mirepara todos lados, porque justo por esacalle están pasando montones de asteroi-des desordenados, la mayoría de ellos deltamaño de un grano de arena, e incluso,menos. Es el famoso y superpoblado Cin-turón de Asteroides. Después de andar otras tres cuadras, sin en-contrar nada más que alguno que otro ín-

fimo rastro de polvo interplanetario, o enel mejor de los casos, un cometa vaga-bundo, llegamos a la esquina donde está Jú-piter (143.000 kilómetros de diámetro),representado por un pomelo. Estamos acuatro cuadras de la Tierra, pero para llegara Saturno, algo más chico que Júpiter,habrá que hacer cinco cuadras más. Vale lapena, porque el gran planeta anillado esuno de los espectáculos más increíbles de lanaturaleza. Ya estamos a 10 cuadras del Soly a nueve de la Tierra.La próxima estación, mucho más lejos, esUrano, otras 10 cuadras siguiendo por lamisma avenida; y desde allí, 12 más parallegar hasta Neptuno. A nuestra escala,ambos mundos gaseosos y azulados tienenel tamaño de una nuez.Ya caminamos más de media hora a buenpaso. ¿Falta mucho paraPlutón? Otras diez cuadras:la helada esferita de dos milí-metros de diámetro reciénaparece a 40 cuadras del Sol.Algunos de sus incontablesvecinos del Cinturón deKuiper (ese inmenso anillode cuerpos congelados querodea al Sol, marcando unasuerte de frontera) se ubicanbastante más allá. De esta manera, el diámetrode nuestro modelo del Sis-tema Solar sería de unas 100

cuadras. Y no olvidemos: el Sol tendría unmetro de diámetro, y la Tierra, un centí-metro.

La escala estelarLas distancias dentro del barrio solarestán en el orden de los cientos y milesde millones de kilómetros, y son lo sufi-cientemente “chicas” como para poderreducirlas a escalas urbanas. Sin embargo,el panorama comienza a complicarsecuando nos introducimos en el medio in-terestelar. Ya no podremos seguir cami-nando, y la única variante será volar conla imaginación. Veamos por qué: la estrella más cer-cana al Sol, el sistema triple de Alfadel Centauro, está unas seis mil vecesmás lejos que Plutón. Son más de40.000.000.000.000 (40 millones de mi-llones) de kilómetros de espacio casivacío. Una distancia que la luz, viajandoa 300 mil kilómetros por segundo, tarda

EScALA DEL SISTEMA SOLARREDUcIDO 1000 MILLONES DE VEcES

Sol: 1 metro de diámetroTierra: 1 cm a 100 m del SolLuna: 3 mm a 30 cm de la TierraMercurio: 4 mmVenus: 9 mmMarte: 6 mmAsteroides: menores a granos de arenaJúpiter: un pomeloSaturno: una naranja, a 10 cuadras del SolUrano: una nuezNeptuno: otra nuezPlanetas enanos del cinturón deKuiper: 2 mm en promedio, a más de40 cuadras del Sol.Diámetro del Sistema Solar: 100cuadras.

Saturno. Imagen de la sonda Cassini / NASA-ESA.

El “viejo” modelo del Sistema Solar, que no es muy claroporque no respeta las escalas.

LAS PROPORCIONES DEL COSMOS

Page 9: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

9

cuatro años en recorrer. Por eso se diceque Alfa del Centauro está a cuatro añosluz de nuestro Sistema Solar. Si mantuviésemos la escala anterior,aquella bola de un metro que representaal Sol estaría a unos 30 mil kilómetros deAlfa del Centauro, que estaría represen-tada por dos bolas similares más una ter-cera, bastante más chica, girando entorno al par.Semejante modelo sería imposible de ma-terializar en la superficie terrestre, porqueno existen dos puntos en nuestro planetaque estén separados por semejante dis-tancia (haciendo el trayecto más corto, seentiende). Así que, para llegar a un es-quema más comprensible, vamos a achi-car todo 1000 veces: ahora el Sol mediráun milímetro, Plutón (cien vecesmás chico que un grano de arena)estaría a 4,3 metros de él, y Alfa delCentauro, a 30 kilómetros.Detengámonos un momento apensarlo: ambas estrellas serían dospuntitos separados por 30 mil me-tros. Y eso es apenas un atisbo de loque vendrá. Sirio, la estrella másbrillante del cielo, sería otro pun-tito, ligeramente más grande, sepa-rado del Sol por una laguna deespacio de 60 kilómetros (equiva-lentes a los casi 9 años luz reales).La fabulosa Betelgeuse, una de las

estrellas más grandes de la galaxia, sería unapelota playera a 4000 kilómetros (la dis-tancia que hay entre la Capital Federal yQuito, Ecuador), y Rigel, a 6000 kilóme-tros, sería una pelota de tenis (ubicada enel Polo Sur). Miles de kilómetros donde,muy de tanto en tanto, encontraríamos al-gunas “bolitas” estelares más y migajas depolvo y gas interestelar. Sólo eso. Así sonlas cosas en el medio interestelar, donde lasestrellas (y qué decir de los planetas) no sonmás que muy esporádicas salpicaduras demateria. A pesar de haber comprimido elSol a un milímetro, y los años luz a kiló-metros, los números empiezan a escaparseuna vez más. Para seguir adentrándonos enlas profundidades de la galaxia en la que vi-vimos tendremos que hacer otro ajuste.

Si el Sol midiera 1 m, Alfa Centaurise encontraría a 30.000 km.

Concepto más moderno del Sistema Solar, con los tamaños de los planetas

a escala. Aunque aquí también es imposible representar sus distancias.

LAS PROPORCIONES DEL COSMOS

IAU

. 2

00

6.

Ca

rlo

s D

i N

allo

.

a

b

Si el Sol fuera un puntito de unmilímetro, Alfa del centaurosería otro puntito igual y esta-ría a 30 km. Betelgeuse esta-ría en Quito, Ecuador, y Rigel,en el Polo Sur.

Page 10: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

10

LAS PROPORCIONES DEL COSMOS

Achicando la galaxiaVamos a achicar todo 1000 veces más.Ahora el Sol medirá una milésima demilímetro, cien veces menos que ungrano de arena. Así, Plutón estará a 4 mi-límetros de nuestra estrella, Alfa del Cen-tauro a 30 metros y Rigel, a 6 kilómetros.Con esta reducción de la escala podemosempezar a sondear con más comodidadla enormidad de la Vía Láctea. La famosa Nebulosa de Orión nos que-daría a 10 kilómetros (que equivaldríana los 1500 años luz reales). El cúmuloglobular Omega del Centauro, unmonstruo esférico que reúne a 5 millo-nes de soles, aparecería diez veces máslejos. Y el corazón de la Vía Láctea, esametrópoli donde se amontona la mitadde la población estelar de la galaxia yque esconde un súper agujero negro,distaría de nosotros unos 200 kiló-metros.Entonces, si el Sol fuese una partícula depolvo (en realidad, menos que eso) si-tuada en el centro de la Capital Federal,el núcleo galáctico, en torno del cualgira, estaría en Montevideo. A estamisma escala, toda la Vía Láctea (con sus100 mil años luz de diámetro) sería ape-nas un poco más grande que la provinciade Buenos Aires, y el Sol, una mota depolvo entre 400 mil millones de “motas-estrellas”.

Vecindario galácticoHasta hace poco más de un siglo, la ma-yoría de los astrónomos creía que la VíaLáctea era todo el Universo. Si así fuera,aquí se terminaría nuestro viaje. Pero no

Si achicamos la escala y el Sol midiera 1 mm y se encontrara en Buenos Aires,Betelgeuse estaría en Quito, y Rigel, en el Polo Sur.

Ca

rlo

s D

i N

allo

.

RIGEL

BETELGEUSE

NEBULOSA DE ORIÓN

LAS TRES MARíAS

En una nueva escala, la VíaLáctea sería similar a la pro-vincia de Buenos Aires, y elSol, una mota de polvo entre400 mil millones de “motas-estrellas”.

Page 11: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

11

LAS PROPORCIONES DEL COSMOS

diámetro de una galaxia. En cambio, ladistancia promedio entre dos estrellas esde 100 millones de veces el diámetro deuna estrella. Sea como fuere, lo que saltaa la vista, una vez más, es que la mayorparte del espacio está brutalmente vacía.

Fronteras cósmicasEl cúmulo del Grupo Local es apenasuno más entre los millones y millones

que pueblan el Universo. Si seguimoscon los parámetros anteriores, a 600 me-tros de nuestra vecindad galáctica se en-contrará el gran Cúmulo de Virgo, unaagrupación de dos mil galaxias. Si viaja-mos diez o doce veces más lejos, a 6 ki-lómetros de aquel pequeño estadio quecontiene a la Vía Láctea y sus compañe-ras, llegamos al Cúmulo de Hércules. Enel Universo verdadero, esta fabulosa po-blación de miles de galaxias está a unos700 millones de años luz de nosotros, lo

es así: tal como descubrieron EdwinHubble y otros científicos durante la dé-cada de 1920, el Cosmos es un mar demiles de millones de galaxias, separadaspor lagunas de espacio prácticamentevacío. Y por si fuera poco, está en cons-tante expansión. Si insistiéramos con la escala anterior, nollegaríamos a ninguna representaciónmentalmente asimilable de la macroes-tructura cósmica. La única forma decontinuar es achicar todo un millón deveces.Ahora, aquella Vía Láctea que tenía eltamaño de la provincia de Buenos Airesserá un disco de apenas un metro dediámetro. A menos de 2 metros apare-cerían sus dos pequeñas (comparativa-mente hablando, claro) galaxias satélites,la Nube Mayor y Menor de Magallanes.Mirando en dirección exactamente con-traria, y casi a 30 metros de distancia,nos encontraríamos con Andrómeda, lahermana mayor de la Vía Láctea. Todas estas islas estelares forman partedel llamado Grupo Local de galaxias (versiguiente artículo) que, en total, cuentacon más de 70 integrantes. Según lamisma escala, todas entrarían en el volu-men de un pequeño estadio de fútbol.Como vemos, en términos comparati-vos, las distancias entre las galaxias sonmucho más chicas que las que separan alas estrellas: en un cúmulo de galaxias, ladistancia entre cada miembro y el otroes, en promedio, de unas diez veces el

A la derecha, la Vía Láctea(de 1 m de diámetro) y las Nubes de

Magallanes (a 2 m de distancia). Arriba,la galaxia de Andrómeda estaría a casi

30 m de distancia.

Ga

bri

el B

ram

me

r, E

SO

. P

ara

na

l, C

hile

.

Se

rgio

Egu

iva

r.

Parte del cúmulo de galaxias de Virgo. Si seguimos con la escala de esta página,se encontraría a 600 metros del Grupo Local.

Si la Vía Láctea midiera 1metro de diámetro, todo elGrupo Local de galaxias en-traría en un pequeño estadiode fútbol.

Page 12: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

12

LAS PROPORCIONES DEL COSMOS

que significa que la luz de aquellas islasde estrellas que hoy está llegando a lostelescopios terrestres salió de allí antes deque en la Tierra se produjera la gran ex-plosión biológica del período Cámbrico.Podríamos seguir sondeando al Cosmosbastante más allá. Los límites del Uni-verso observable se ubican a unos 13 milmillones de años luz de la Tierra (y lo de“observable” no es un detalle menor por-que, en realidad, es mucho más grandeque eso). Si llevamos al límite de la prac-ticidad nuestra escala galáctica, podría-

mos decir que esos “bordes” –que física-mente no son tales– estarían a 130 kiló-metros, mirando en todas direcciones,desde aquella Vía Láctea de 1 metro dediámetro (una relación de 1/130.000).Si hacemos un último esfuerzo de sim-plificación, eso equivaldría a una mo-neda de cinco centavos rodeada por unaextensión de espacio de 10 cuadras entodas direcciones. Así de perdida estánuestra galaxia en el mapa universal.A esta altura, inevitablemente surgeotra cuestión: la dimensión temporal del

Universo, un aspecto intelectualmentetan provocativo como su dimensión es-pacial. Pensemos que en ese mar detiempo que ha transcurrido desde el BigBang (el “estallido” que dio origen a todolo que hoy existe), nuestras vidas no sonmás que un fugaz parpadeo. Pero ésa yaes otra historia. Mientras tanto, hastaaquí llegamos en este viaje extraordina-rio. Al fin de cuentas, nos hemos aso-mado conceptualmente al vértigo de losabismos cósmicos, la máxima expresiónespacial de la existencia. n

Viajando por el Universo, a 1000 km/h

A la Luna: 16 díasA Marte: 6 añosAl Sol: 17 añosA Júpiter: 70 añosA Saturno: 130 añosA Plutón: 660 añosA Alfa del centauro: 4.000.000 de añosA las Pléyades: 400.000.000 de añosA la Nebulosa cangrejo (M 1): 6.000.000.000 de añosAl centro de la Vía Láctea: 30.000.000.000 de años

En avión por el cosmosHay otra manera de asimilar las dimensiones del Universo,

al menos, del Universo cercano. Esta vez no utilizaremos

medidas de espacio sino de tiempo: nos subiremos a un

avión imaginario y saldremos de la Tierra para recorrer, a

1000 kilómetros por hora, las distancias interplanetarias

e interestelares. A primera vista parece una buena veloci-

dad, pero astronómicamente hablando es una miseria. De

hecho, sólo para llegar a la Luna tardaríamos 16 días. Y

eso es lo más cercano que tenemos. Un viaje a Marte nos

llevaría algo más de 6 años; hasta el Sol, 17; y a Júpiter,

70 años (toda una vida en el avión). No habría persona

capaz de llegar viva hasta Saturno en este avión, porque

el trayecto de más de mil millones de kilómetros nos to-

maría 130 años. Y una excursión hasta Plutón: 660 años.

Pero cuando el avión quisiera emprender un viaje interes-

telar, esos míseros 1000 km/hora sólo servirían para lle-

gar hasta Alfa del Centauro en 4 millones de años, el

mismo tiempo que nos separa de los primeros homínidos

africanos. El arribo al famoso cúmulo estelar de las Pléya-

des demoraría casi 400 millones de años. Habría que via-

jar en avión 6000 millones de años hasta la Nebulosa

del Cangrejo, esa gigantesca nube de gases en rápida

expansión, producto de una explosión de supernova ob-

servada, aquí en la Tierra, en el año 1054. Eso es más

tiempo que la edad del Sistema Solar (unos 5 mil millo-

nes de años). Por último, si quisiéramos llegar al centro

de la Vía Láctea, ubicado a 30 mil años luz de nosotros,

necesitaríamos unos 30 mil millones de años. ¡Dos

veces la edad del Universo! Y cosmológicamente ha-

blando, sería ir hasta aquí nomás.

Page 13: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

13

EL GRUPO LOCAL

El barrio galáctico 2013Por Walter Germaná, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”.

La Vía Láctea no está sola en el espacio que la rodea. Pertenece a una enorme y variada familia conocidacomo Grupo Local, en el que, hasta el momento, se han descubierto más de 70 galaxias. Éste, a su vez, sedivide en dos subgrupos principales, y todo el conjunto pertenece a una estructura mucho mayor, llamadaSupercúmulo de Virgo. Todo esto no es un producto acabado, sino que las interacciones gravitatorias vantransformando paulatinamente las estructuras que hoy conocemos.

LA VíA LácTEA y SUS VEcINOS

El Grupo Local. Esquema general del grupo galáctico en el que vivimos. Aquí se encuentra demarcada, en forma aproximada, elárea de influencia correspondiente a cada uno de los dos subgrupos principales que dominan la región. También aparecen las galaxias

principales y sus satélites más destacados.

W. G

erm

aná, A

. M

aestr

oni -

Pla

neta

rio G

alil

eo G

alil

ei.

Page 14: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

EL GRUPO LOCAL

14

El Universo en su conjunto, asícomo también sus ladrillosfundamentales a nivel domés-tico, los cúmulos y supercú-

mulos de galaxias, se encuentran sujetos aconstantes cambios. Estas superestructu-ras están conformadas por cientos o milesde galaxias. Las galaxias más grandes “de-voran” a las más pequeñas. Otras colisio-nan entre sí y dan lugar al nacimiento denuevas y gigantescas mega galaxias. Lamateria tiende a concentrarse localmente,pero las nuevas mega galaxias se aislaránen forma cada vez más marcada y parasiempre. Nuestra Vía Láctea no es un pro-ducto acabado. De alguna manera, esta-mos asistiendo a la conformación denuestra propia galaxia.

El Grupo LocalAsí como los planetas orbitan en tornoa las estrellas y éstas, a su vez, tienencompañeras o forman cúmulos, la gra-vedad tiende a mantener unidas a lasgalaxias y a formar con ellas gigantescosconglomerados. Nuestro “barrio galác-tico”, el Grupo Local, un conjunto de va-rias decenas de galaxias, forma parte, a suvez, de una enorme ciudad galáctica: elSupercúmulo de Virgo. Esta gran estruc-tura contiene unos 2000 miembros, re-partidos en algunas decenas de gruposgalácticos como nuestro “barrio”. No sólono somos ya el centro del Universo, ni delSistema Solar, ni de nuestra galaxia.Ahora, además, sabemos que vivimos enlos suburbios de una gran ciudad galác-tica, una entre tantas otras.Nuestro “barrio” abarca un espacioaproximado de 10 millones de años luz dediámetro y, hasta el momento, se han des-cubierto allí más de 70 galaxias. Está do-minado por dos subgrupos bastante biendemarcados: el conformado por la Vía

Láctea y sus satélites, y un gigantesco sis-tema galáctico doble, encabezado por dosgrandes estructuras, la galaxia de Andró-meda (M 31) como gran protagonista, yla galaxia del Triángulo (M 33). A ellas seles suma también una enorme cantidadde galaxias satélites más pequeñas.Finalmente, existen otros componentesdemasiado alejados de esos subgrupos,que forman parte del “barrio” y que tam-bién orbitan en torno al baricentro delGrupo Local, el eje de todo este complejojuego de interrelaciones gravitacionales,que se ubica a dos tercios de la distanciaque separa a la Vía Láctea de Andrómeda.

Radiografía de los habitantesdel “barrio”Para comenzar, debemos hablar de ga-laxias espirales gigantes y barradas, comonuestra Vía Láctea y Andrómeda, objetosde gran porte con poblaciones estelaresbien diferenciadas entre sus brazos y susnúcleos. Seguiremos con una galaxia es-piral más pequeña y convencional, peromuy rica en materia prima (gas y polvointerestelar): M 33.Les siguen en jerarquía dos grandes galaxiasirregulares, denominadas Nube Mayor y

Nube Menor de Magallanes, que contie-nen enormes cantidades de gas, polvo yestrellas jóvenes y masivas, y también po-blaciones estelares en diferentes etapas evo-lutivas y cúmulos globulares1 viejos.A partir de aquí hablaremos únicamentede galaxias enanas. Existen galaxias irre-gulares un poco más pequeñas, comoNGC 6822 o IC 10, que se encuentranen medio de grandes períodos de forma-ción estelar. IC 10 pertenece a una clasedenominada Starburst: galaxias sometidasa violentos períodos de formación estelarque pueden durar unos diez millones deaños o más, con tasas de formación dece-nas de veces superiores a las de las galaxiasconvencionales.También hay galaxias de tipo esferoidal,entre las que puede desplegarse un aba-nico bastante variado. La mayoría son es-feroidales normales que pueden contenerpoblaciones jóvenes de estrellas, aunqueallí se ha detenido la formación estelar.Responden a procesos de colapsos gravi-tatorios abruptos, donde la mayoría de susestrellas parece haberse formado al mismotiempo. Se trata de galaxias muy cercanasal cuerpo principal de la Vía Láctea o deAndrómeda, en cuyos procesos de forma-

M 32

Galaxia de Andrómeda (M 31) Galaxia del Triángulo (M 33)

M 110

Galaxia NGc 6822 Ste

ph

en

Le

shin

, S

ed

on

a S

targ

aze

r O

bse

rva

tory

, co

n D

r.D

reit

e H

un

ter,

LA

RI (L

ow

ell

Am

ate

ur

Re

sea

rch

In

itia

tive

).Le

on

ard

o J

ulio

.

Ad

ria

na

Fe

rná

nd

ez.

Page 15: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

15

EL GRUPO LOCAL

ción han intervenido campos gravitato-rios muy poderosos. Por esta razón, laedad de las poblaciones estelares en estasgalaxias está ligada al momento de su for-mación. A su vez, sus gases remanentes yparte de sus estrellas también han sido,son o serán algún día absorbidos por estasgrandes galaxias, lo que puede eviden-ciarse muchas veces en forma de colas demarea, es decir, corrientes de estrellas, gasy polvo. De todas maneras, muchas deestas pequeñas galaxias conservan aúnbastante materia prima, que no es utili-zada, aparentemente, en el corto lapso enque nos toca observarlas. Eso no significaque la formación estelar no continúe apequeña escala, aunque no contengangrandes nebulosas rosadas2. Para formarestrellas no sólo hay que tener con qué,sino también contar con las condicionesadecuadas en el medio circundante.Las galaxias enanas irregulares, al igualque sus hermanas mayores, contienen po-blaciones claramente jóvenes y muchamateria prima. Existen también otras enuna aparente transición, entre jóvenesirregulares y esferoidales, que están pa-sando por períodos repentinos de forma-ción estelar y que posteriormente seapagan, como la galaxia enana de PiscesLGS 3, en el subgrupo de Andrómeda, ola enana de Phoenix.Por último, encontramos a las galaxiaselípticas enanas, astros que al igual que sus

hermanas mayores (las gigantes elípticas),cuentan con poblaciones estelares clara-mente ancianas y no poseen materiaprima para futuros alumbramientos este-lares. Como es de esperar, también existentransiciones entre enanas esferoidales conpoblaciones viejas y galaxias elípticas. Setrata de galaxias con estrellas viejas y conpoco gas y polvo remanentes, que lenta-mente se van “secando”.Una nueva tipología, representada porobjetos intermedios como los llamadosultra-compact-dwarf galaxy (UCD) ogalaxias enanas ultra compactas, sueleclasificarse, por su forma, como galaxiasenanas esferoidales, aunque poseen tama-ños de unos pocos cientos de años luz dediámetro. Éstas marcan un puente entrelas galaxias enanas y los grandes cúmulosglobulares. Muchas de las galaxias enanasesferoidales satélites de la Vía Láctea per-tenecen a esta última tipología.

La Vía Láctea… y algo másEl subgrupo de Vía Láctea es un complejocompuesto por una galaxia principal, laVía Láctea, y unos 27 satélites descubier-tos (al cierre de esta edición). La nuestraes una galaxia espiral gigante, con unabarra que cruza su núcleo. Técnicamente,es una galaxia espiral barrada. Mide120.000 años luz de diámetro y está con-formada por entre 200.000 y 400.000millones de soles. Además de su cuerpo

principal, formado por el núcleo o bulbo(de 20.000 años luz de espesor) y unaserie de brazos espirales (que en sus ex-tremos pueden tener sólo 1000 o 1500años luz de espesor), existe una regiónque lo envuelve todo, denominada HaloGaláctico.Según se cree, el Halo Galáctico es una re-gión esférica que se extiende cientos demiles de años luz alrededor del cuerpoprincipal de la galaxia, donde se encuentraconfinada gran cantidad de materia. Estamateria está compuesta por corrientes deestrellas, grandes nubes de hidrógeno a di-ferente temperatura que se mueven a dis-tintas velocidades, y cúmulos globulares.Allí, todo interactúa gravitatoriamenteentre sí y con nuestra galaxia.Pero hay algo más: los astrónomos creenque esta materia sería sólo una pequeñafracción de la masa a considerar. La ma-teria oscura, tanto en el halo de nuestragalaxia como en el Universo en general,tendría un papel preponderante. Segúnlos últimos estudios del satélite WMAP(que avalan décadas de estudios previos),este tipo de materia sería varias veces su-perior en cantidad a la materia visible. Lanecesidad de la existencia de la materiaoscura está dada por la incongruenciaexistente entre la velocidad a la que semueven las galaxias y la cantidad de ma-teria correspondiente a las observacionesvisuales. Si la materia oscura no existiese,las galaxias y los cúmulos deberían desga-rrarse, dada la escasa materia que poseenen relación a la alta velocidad a la que semueven; la Vía Láctea no tendría grave-dad suficiente para mantenerse armada, olas estrellas de su periferia no se moveríana velocidades tan rápidas, como si estuvie-sen más cerca del núcleo. Hoy en día, lahipótesis más aceptada sobre su composi-ción es la conocida como materia oscurafría, formada por WIMPs (partículas ma-sivas de interacción débil)3.

Los satélites de la Vía LácteaLas dos principales galaxias satélites de laVía Láctea son la Nube Mayor y la NubeMenor de Magallanes. A ellas se sumanunas 25 galaxias enanas, fundamental-mente de tipo esferoidal, la mayoría desólo unos miles de años luz de diámetroy con unos pocos cientos de millones deestrellas.

Distribución espacial de las principales colas de marea (girones de gas y estrellas)pertenecientes a la Galaxia Enana de Sagitario, que se encuentran dispersas en los

alrededores del cuerpo principal de la Vía Láctea.

Page 16: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

16

EL GRUPO LOCAL

Un comportamiento típico de las galaxias,que se evidencia claramente en este sub-grupo, es el denominado canibalismo ga-láctico: galaxias más grandes incorporana otras más pequeñas. El primero de losdos casos a analizar lo encontramos conel más cercano de los satélites del sub-grupo: la galaxia Enana de Can Mayor,descubierta en 2003. Su parte principal seubica a sólo 40.000 años luz del centrogaláctico y a 25.000 años luz del SistemaSolar. Gran parte de ella ha sido ya devo-rada por nuestra galaxia, y sus restos or-bitan en forma casi paralela al planogaláctico. Dado el polvo interestelar queobstruye la visual en torno a los brazos es-pirales de la Vía Láctea, la Enana de CanMayor fue encontrada mediante observa-ciones en longitud de onda infrarroja. Asíse pudo detectar su presencia como unacorriente de estrellas viejas desconectadadel cuerpo de la Vía Láctea.El segundo satélite más cercano y, a la vez,víctima de las fuerzas de marea gravitato-ria de nuestra galaxia, es la Enana Esfe-roidal de Sagitario, descubierta en 1994.Su órbita y su posición son perpendicula-res al plano de la Vía Láctea. Su cuerpoprincipal se ubica a unos 80.000 años luzde nosotros y a más de 50.000 del núcleogaláctico. La pequeña distancia que la se-para del cuerpo principal de la Vía Láctea

hace que esté en constante disolución. Elestudio de corrientes de estrellas aparen-temente inconexas pudo determinar, en1996, la existencia de la hoy llamada Co-rriente Sudoeste de Sagitario. En 2001 seidentificó una nueva corriente, definidacomo Corriente del Norte. Hoy sabemosque esta marea de estrellas forma un arcoque envuelve al halo externo de la VíaLáctea, con diferentes derivaciones.Estos ejemplos, junto con corrientes deestrellas aparentemente aisladas y co-rrientes de marea pertenecientes a otrasgalaxias cercanas, como las Nubes de Ma-gallanes, refuerzan la teoría cosmológicaque propone que las grandes galaxias, almenos en parte, se forman o alcanzan suvolumen final por la incorporación de ga-laxias más pequeñas.

Las Nubes de MagallanesSon los dos únicos satélites de porte con-siderable dentro del subgrupo. Se tratade dos galaxias jóvenes de tipo irregular.La Nube Mayor, a 164.000 años luz denosotros, es la cuarta galaxia en tamañode todo el Grupo Local. Posee una barrabien definida que cruza su núcleo y unaestructura en forma de disco. Mide25.000 años luz de diámetro y tiene unos15.000 millones de soles. Se han obser-vado en ella más de 1600 cúmulos estela-

res abiertos y más de 30 globulares. Es ricaen estrellas jóvenes y supergigantes. Aquíse encuentran muchas de las estrellas másgrandes y masivas que se conocen, algunasde las cuales rozan los límites máximosposibles de masa.La Nube Menor de Magallanes, a210.000 años luz de nosotros, tiene formaaún más irregular. Si bien cuenta tambiéncon una barra en su centro, no presentauna clara estructura de disco como sucompañera. Es más pequeña, con cerca de15.000 años luz de diámetro y 5000 mi-llones de estrellas. Posee numerosos cú-mulos abiertos y varios globulares. Quizás, ambas galaxias pudieron haber sidomodestas espirales barradas alguna vez, si nues-tra enorme Vía Láctea y sus efectos de mareagravitatoria no hubieran existido. En ambasexisten enormes cantidades de materia prima:gas y polvo interestelar, con una tasa de forma-ción estelar muy superior a la existente en losbrazos de la Vía Láctea. El ejemplo más claroy concreto lo tenemos en 30 Doradus o Ne-bulosa Tarántula, en la Nube Mayor, una im-presionante fábrica estelar con medio millónde masas solares y cerca de 1000 años luz dediámetro. En su centro existe un increíble cú-mulo estelar con cerca de 100.000 estrellas, de-nominado R 136. En la Nube Menor sedestaca también la nebulosa N 66.

Satélites menores de la Vía LácteaLa galaxia Enana Esferoidal Leo I es el másalejado de sus satélites y uno de los más des-tacados, ubicado casi en el límite de lo quese puede considerar el subgrupo de Vía Lác-tea, a 900.000 años luz. Mide 3000 años luzde diámetro, posee 100 millones de estrellasy contaría con un importante halo de ma-teria oscura a su alrededor.Algo más grande es la Enana Esferoidalde Fornax, a 500.000 años luz, que se des-taca por tener seis cúmulos globulares ca-talogados. Más cercana aún, a 360.000años luz, está la Enana Esferoidal de Ca-rina, notablemente más pequeña que laanterior y uno de los miembros más anti-guos del Grupo Local, con más de 13.000millones de años de edad. También cabecitar a las Enanas Esferoidales de Sex-tante, del Dragón y del Escultor, todassituadas entre 350.000 y 200.000 años luzde la Vía Láctea.En las últimas dos décadas, gracias a progra-mas de búsqueda como el Sloan Digital Sky

Las Nubes de Magallanes, dos galaxias satélites de la Vía Láctea, son fácilmente visiblesa simple vista desde cielos oscuros en el hemisferio sur.

Ch

rist

Sch

ur.

Page 17: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

17

EL GRUPO LOCAL

Survey (SDSS)4, se ha dado una verdaderarevolución en el descubrimiento de nuevossatélites, muchos de los cuales son verdade-ramente pequeños y entran en la categoríaUCD (galaxias enanas ultra compactas).Entre estos podemos citar a las enanas esfe-roidales Boötes II y III, o a los objetos cono-cidos como Segue I y Segue II, entre otros.Además, se han encontrado recientemente“sistemas galácticos dobles”, como las peque-ñas Leo IV y Leo V, ubicadas a 500.000 añosluz del Sol. Leo V es “casi” considerado uncúmulo globular que orbita a Leo IV, una ga-laxia formada por pocas estrellas y muchamateria oscura.

Subgrupo de AndrómedaEs un sistema galáctico gigantesco, domi-nado por una gran galaxia espiral, Andró-meda, la más grande del Grupo Local; yotra espiral más pequeña, M 33. Andró-meda y su vecina cercana conforman unasuerte de mega sistema galáctico doble, alcual acompañan más de 30 satélites me-nores. Al igual que en el subgrupo de VíaLáctea, la amplia mayoría son galaxiasenanas, aunque algunas son un poco másgrandes y responden a una mayor diver-sidad morfológica.Tenemos una galaxia elíptica clásica(M 32), tres elípticas/esferoidales en apa-rente transición, una enana irregular/es-feroidal, una enana irregular (IC 10) yuna gran cantidad de enanas esferoidalesmás pequeñas y convencionales.Andrómeda es una galaxia espiral barradagigante muy masiva, de 260.000 años luzde diámetro, más de 400 mil millones desoles y un agujero negro5 en su parte cen-tral de unos 140 millones de masas sola-res. Se ubica a 2,5 millones de años luz denosotros y tiene incontables cúmulos es-telares abiertos y más de 500 cúmulos glo-bulares, entre los que se destaca G1, el

más grande, brillante y, tal vez, el más an-tiguo que se conoce en el Grupo Local.La galaxia del Triángulo (M 33) es unaespiral más convencional y joven, mideunos 60.000 años luz de diámetro y estácompuesta por 40.000 millones de estre-llas. Se encuentra a 750.000 años luz deAndrómeda y a 3 millones de años luz dela Vía Láctea. Lo más destacado en ella sonsus increíbles regiones de formación este-lar, como NGC 604, de 1300 años luz dediámetro, poblada por cientos de estrellasjóvenes supergigantes, cada una de ellas devarias decenas de masas solares. Es, tal vez,la nebulosa más grande del Grupo Local.El único satélite atribuido a M 33 seríauna enana esferoidal denominada Andró-meda XXII.

Los satélites de AndrómedaEntre los más de 30 satélites de este sub-grupo se destacan claramente las galaxiasdenominadas M 32 y M 110, las máscercanas a Andrómeda. La primera esuna típica galaxia elíptica, muy com-pacta y brillante. Tiene unos 5000 mi-llones de estrellas y 8000 años luz dediámetro. Su núcleo es muy denso y ma-sivo, con cerca de 100 millones de masassolares (comparable al de la propia An-drómeda). Por sus características, sepiensa que debió haber sido una galaxiaelíptica mucho más grande, que habríaperdido la mayor parte de sus estrellas ytodos sus cúmulos globulares en uno o

La Nube Mayor deMagallanes (derecha)

contiene en su interiorla Nebulosa Tarántula.En su centro se encuen-

tra un cúmulo con100.000 estrellas,

denominado R 136(izquierda).

más encuentros con su galaxia principal.Su población estelar es muy antigua yno le queda gas suficiente para formarnuevas estrellas.Por su parte, M 110 es una galaxia esfe-roidal en transición. Cuenta con 15.000años luz de diámetro en su eje mayor ytambién con unos 5000 millones desoles, pero distribuidos de diferente ma-nera. Además, posee regiones de hidró-geno molecular donde sí existe formaciónestelar.Entre el resto de los satélites debemosresaltar a NGC 147, una galaxia de10.000 años luz de diámetro; y a NGC185, un tanto más pequeña. Ambas sonenanas elípticas también en transición yconformarían, a su vez, un par unidogravitatoriamente. Tampoco puede dejarde nombrarse a la gran enana irregularIC 10, con 5000 años luz de diámetro einmersa en un proceso abrupto de for-mación estelar. El resto de los satélites,salvo por la denominada LGS 3, la enanade Pisces (galaxia irregular en transi-ción), son enanas esferoidales que ron-dan los pocos miles de años luz deextensión. Entre las más grandes se pue-den destacar Andrómeda III (de 3000años luz de diámetro) y Andrómeda I(de 2000 años luz de diámetro).

Galaxias “libres” del Grupo LocalPor afuera de los dos grandes subgrupospodemos destacar algunos astros dema-

Se

rgio

Egu

iva

r.

NASA / ESA.

Page 18: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

18

EL GRUPO LOCAL

siado alejados o ubicados en los límites delGrupo Local, que orbitan igualmente entorno al baricentro común. Son las galaxiasirregulares NGC 6822 (de 7000 años luzde diámetro), IC 1613 y WLM (ambas de10.000 años luz). Además, encontramos alas enanas esferoidales de Tucán y Cetus,las enanas irregulares Leo A y de Sagitario(o SagDig; no confundirla con la enana es-feroidal, satélite de la Vía Láctea), y las irre-gulares en transición de Acuario, Phoenix,Pegaso y Leo T.

Mirando un poco más alláLos límites entre los grupos de galaxias noson formales. Existe una suerte de puentede materia que conecta al Grupo Local consu vecino más próximo: el Grupo del Es-cultor, en dirección a la constelación deSculptor. Este puente está conformado porun subgrupo de transición de unos pocosmiembros, dominado por la galaxia irregu-lar NGC 55, situada en los límites delGrupo Local, a unos 6 millones de años luzde nosotros. Durante mucho tiempo secreyó que NGC 55 pertenecía gravitatoria-

Andrómeda vs. Vía LácteaLas dos grandes protagonistas de esta pequeña parte del Universo, a pesar

de compartir rasgos comunes, son un tanto distintas. Si bien Andrómeda

es más grande, parece ser menos masiva que la Vía Láctea, ya que la

cantidad de materia oscura existente en el halo de nuestra galaxia sería

bastante superior6. A su vez, estudios radioastronómicos7 en M 31

muestran que tendría diez veces menos gas frío y oscuro8 que nuestra

galaxia. Esto indicaría que M 31 fue mucho más efectiva en la formación

estelar hace algunos miles de millones de años, y que habría agotado

ya gran parte de su materia prima.

mente al Grupo Local.La parte central del Grupo del Escultorestá dominada por la gran galaxia espiralNGC 253, conocida por su aspecto comola Moneda de Plata, de dimensiones simi-lares a la Vía Láctea, y se destacan tambiéngalaxias espirales medianas, como NGC300 o NGC 247.Existe otro pequeño subgrupo más aislado,incomparable a todas las estructuras hastaaquí descriptas en tamaño, masa y númerode miembros. Es el encabezado por la ga-laxia irregular NGC 3109, ubicado apenaspor fuera del Grupo Local, a más de 4 mi-llones de años luz de nosotros.

El destino del Grupo LocalLa misma fuerza de gravedad que agrupa aeste conspicuo conjunto de galaxias es la res-ponsable de los procesos de canibalismo ycolisiones galácticas. Dentro de unos 4000millones de años, la Vía Láctea colisionarácon Andrómeda. El encuentro de ambas es-tructuras será, en realidad, una gran fusión quedará como resultante una nueva mega galaxia,seguramente de forma elíptica. M 33, arras-

trada por Andrómeda, quedará probable-mente desgarrada o deformada, hasta quefinalmente se una a toda la estructura. Tam-bién existe una pequeña posibilidad de queM 33 “impacte” primero a la Vía Láctea.Las galaxias enanas que sobrevivan a esteevento orbitarán alrededor de este nuevocoloso galáctico, que algún día, final-mente, también se las “tragará”. Todo esteespectáculo cosmológico que suena tangrandilocuente no es, en realidad, másque el resultado de procesos habituales enel Universo, que nos ayudan a apuntalar y aconfirmar las teorías cosmológicas actuales,y así avanzar en el conocimiento de su fun-cionamiento como un todo. n

1 Los cúmulos globulares son estructuras

formadas por decenas o cientos de miles

de estrellas. Miden decenas o cientos de

años luz de diámetro y orbitan al núcleo ga-

láctico en un radio que puede alcanzar

hasta los 300.000 años luz. La mayor parte

de ellos y las estrellas que los conforman

son tan antiguas como nuestra galaxia.

2 Son las denominadas regiones HII, que

contienen gas a alta temperatura y estre-

llas jóvenes en su interior, que “encien-

den” el gas circundante con su radiación

ultravioleta.

3 Existen también teorías que intentan expli-

car el funcionamiento del Universo sin tener

en cuenta la materia oscura ni la energía

oscura. La variable más conocida es la Di-

námica Newtoniana Modificada (MOND),

propuesta por Mordehai Milgrom en 1983.

4 Es uno de los estudios más ambiciosos e

influyentes en la historia de la Astronomía.

Desde hace una década crea mapas tridimen-

sionales que contienen más de 930.000 ga-

laxias y quásares, y ha obtenido imágenes que

abarcan más de una cuarta parte del cielo.

5 La Vía Láctea también posee el suyo, pero

de dimensiones menores al de Andrómeda.

6 El halo galáctico de M 31 tiene cerca de

1 billón de masas solares, contra 1,9 billo-

nes del de nuestra galaxia (data: Evans y

Wilkinson, 2000).

7 Mediciones del radiotelescopio IRAM, Pico

Veleta, Granada, y del Instituto Max Planck

para Radioastronomía (MPIfR), ESA. 2007.

8 Hidrógeno molecular o regiones HI (nubes

oscuras de absorción).

Fuentes principales:The observed properties of dwarf galaxiesin and around the Local Group, The Astrono-mical Journal, Alan W. McConnachie, 2012.An Atlas of the Universe, Richard Powell, 2006.

Simulación de la futura colisión entre Andrómeda y la Vía Láctea.

NA

SA

/ E

SA

.

Page 19: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

19

FÍSICA

Gu

ille

rmo

Ab

ram

son

.ué construcción rara,¿no? Hay una trans-posición de adjetivos.Lo natural sería decir:Iban solitarios bajo lanoche oscura. De algún

modo la descripción gana intensidadpoética de esta manera. La libertad queda el latín para el orden de las palabras,poniendo “sola” delante de “sub” y juntoa “obscuri”, refuerza el efecto.Este comienzo clasicista es apenas unaexcusa para hablar, justamente, sobre laoscuridad de la noche. ¿Por qué la nochees oscura? Parece una trivialidad, perono es del todo obvio que el cielo noc-turno deba ser oscuro. Se suele llamarparadoja de Olbers a esta cuestión.

Lleva el nombre de Heinrich Olbers,médico alemán de principios del sigloXIX y astrónomo aficionado de gran in-fluencia en su tiempo.La paradoja dice lo siguiente: si el uni-verso fuera infinito, eterno y lleno uni-formemente de estrellas, entonces elcielo nocturno no podría ser oscuro. Encualquier dirección que mirásemos,nuestra línea visual, más tarde o mástemprano, encontraría la superficie deuna estrella. Así que vendría luz detodas las direcciones. Es como cuandoestamos en un bosque denso y en todasdirecciones vemos troncos de árboles;más lejos o más cerca, pero lo único quevemos es corteza. Entonces, ¿por qué lanoche es oscura?

Más allá del horizonteTal como ocurre en las demostracionesmatemáticas por reducción al absurdo,la respuesta viene por el lado de las su-posiciones: o bien el universo no es in-finito, o no tiene infinitas estrellas, o noes eterno, o las estrellas no están distri-buidas uniformemente. Pero, a diferen-cia de la matemática, la verdad hay queencontrarla en el mundo real, no en lalógica del razonamiento.Curiosamente, la respuesta hoy aceptadapor la cosmología fue anticipada porEdgar Allan Poe. Sí, el escritor norteame-ricano, más famoso (con justicia) porsus cuentos de misterio y horror que porsu afición a la ciencia, lo explica así ensu obra Eureka:

La negrura de la nochePor Dr. Guillermo Abramson, Grupo de Física Estadística e Interdisciplinaria, Centro Atómico Bariloche, CONICET e Instituto Balseiro.www.guillermoabramson.blogspot.com

¿POR QUÉ LA NOcHE ES OScURA?

Virgilio describe el descenso de Eneas y la Sibila al Infierno con este verso insuperado1:

“Ibant obscuri sola sub nocte per umbram”.

Es decir: “Iban oscuros bajo la solitaria noche, a través de las sombras”.

Q

Page 20: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

20

FÍSICA

“La única manera por la cual podemoscomprender los vacíos que muestran nues-tros telescopios en innumerables direccio-nes, sería suponiendo que la distancia alfondo invisible sea tan inmensa que nin-gún rayo de luz proveniente de allí nos haalcanzado todavía”.

cie de horizonte más allá del cual no po-demos ver. Este horizonte existe porquela luz se propaga a una velocidad limi-tada: la luz que viene de más allá del ho-rizonte no ha tenido tiempo de llegarhasta nosotros. El universo, parece decirPoe, podría no ser eterno. Podría tenerun origen.

Galaxias, galaxias hasta dondealcanza la vista El siglo XX vio convertirse esta especu-lación literaria en una teoría científica:el universo se originó en un instante le-jano en el tiempo, medido actualmentecon gran exactitud; y efectivamente hayun horizonte más allá del cual no pode-mos ver. Es la teoría que popularmentese llama Big Bang. Una de las imágenesmás famosas tomadas por el TelescopioEspacial Hubble es el Ultra Deep Field:una foto de un millón de segundos deexposición, en la que se ven galaxias ape-nas más próximas a nosotros que estehorizonte. El pedacito del Ultra DeepField que vemos en la página 21 ilustrael fenómeno. Abarca más o menos elancho de un pelo sostenido con el brazoextendido. Cada manchita de luz es unagalaxia, con sus cientos de miles de mi-llones de estrellas. Cada vez más lejos,más lejos, y entre galaxia y galaxia: nada.

El horizonte. La oscuridadde la noche.El lector atento no podrádejar de sospechar que aquíse esconde otra paradoja.Detrás de todas las estrellas,detrás de todas las galaxias,¿no deberíamos ver el res-plandor del Big Bang? De-bería haber una “luz másantigua posible”, la que vi-niese del momento en que eluniverso se volvió transpa-rente. Al principio la tem-peratura era tan alta que noexistían átomos sino unplasma, un gas eléctrico su-percaliente de protones yelectrones, a través del cualla luz no podía propagarse.Pero al expandirse y en-friarse el plasma se formaronlos átomos de hidrógeno, yla luz viajó libremente por

el espacio. La temperatura era en esemomento todavía muy alta, miles degrados, similar a la de la superficie deuna estrella. Ese resplandor, acaso, ¿nodebería llenar todo el espacio? ¿Por quéno vemos un fondo brillante, en lugarde oscuro? ¿Por qué la noche es oscura?¿Eh, Poe?

Unos fotones bien añejos La razón es que el universo siguió ex-pandiéndose, y la expansión del espacioprodujo un estiramiento de la longitudde onda de la luz que llamamos corri-miento al rojo, o redshift, en inglés. Hoy,esos mismos fotones, que están viajandodesde hace 13 mil millones de años,están tan estirados que los vemos en laregión de las microondas en lugar delultravioleta. Representan una tempera-tura de 270 grados bajo cero: es la ne-grura del cielo nocturno.¿Y las otras posibilidades? ¿No podríadarse el caso de que las estrellas no esténdistribuidas uniformemente? Si las es-trellas tuviesen una distribución muyheterogénea, por ejemplo, organizadasen forma jerárquica, con acumulacionesy vacíos de todos los tamaños, podríanquedar direcciones sin iluminar. El pro-pio John Herschel2 sugirió esta idea enel siglo XIX. Hoy en día, una distribu-

Gu

ille

rmo

Ab

ram

son

.

Un bosque de lengas tapizado de amancays en el valle del Challhuaco, cerca de Bariloche,sirve para representar la paradoja de Olbers.

Edgard Allan Poe.

Es una explicación sorprendente para elsiglo XIX, porque implica la existenciade un universo dinámico, con una espe-

Page 21: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

21

FÍSICA

Imagen de todo el cielo, relevada por el radiotelescopio espacial Planck, que muestra las fluctuaciones del fondo cósmico de microondas.No se dejen engañar por su aspecto rugoso: la máxima diferencia de colores representa diferencias de longitud de onda de apenas una

cienmilésima parte respecto del promedio. Estas fluctuaciones corresponden a las semillas de las galaxias de hoy en día, cuando eluniverso tenía apenas 380 mil años de edad. Imagen de ESA/Planck Collaboration, publicada el 21 de marzo de 2013.

ción de este tipo se llama fractal, y se ca-racteriza por una dimensión geométricaque no es un número entero.Ciertamente las estrellas de nuestra ga-laxia no están distribuidas uniforme-mente. ¿Qué pasa con la distribución delas galaxias? Tampoco es uniforme, sinoque forma una especie de espuma deuna escala gigantesca. En la página 22vemos una parte de esta estructura reve-lada por el Sloan Digital Sky Survey, unode los surveys (relevamientos de todo elcielo) más ambiciosos de la historia dela Astronomía y fuente de los mejoresmapas tridimensionales del universo.El descubrimiento de esta organizacióna gran escala de la materia es una de laspiezas claves de la cosmología moderna,comparable a los descubrimientos de laexpansión del universo y del fondo cós-mico de microondas. Y resulta que si ladistribución de estrellas (o galaxias) tu-viese una dimensión fractal menor que 2,entonces podría haber un fondo oscuroaún en un universo infinito y eterno.Curiosamente, la mejor evidencia ob-servacional apunta justamente en estadirección. La distribución de galaxiasobedece a una forma fractal que, deacuerdo a las mejores mediciones3, tieneuna dimensión aproximadamente 2.

Pequeño recorte del Hubble Ultra Deep Field.El ancho de esta imagen es aproximadamenteel de un pelo sostenido con el brazo extendido.

Cada manchita en este pedacito increíble-mente pequeño de cielo es una galaxia entera,cada una con sus centenares de miles de mi-

llones de estrellas. La foto completa abarcamás o menos 1 mm2 a la distancia de un

brazo extendido, y contiene unas 10 mil ga-laxias. Extiendan una birome al cielo y con

la bolita estarán eclipsando la luz de diezmil galaxias. Este recorte representa unacentésima parte de la imagen completa.

(Imagen del Telescopio Espacial Hubble,NASA/ESA/STScI).

¿Qué consecuencias cosmológicas podríahaber si mejores mediciones concluyeranque la dimensión es efectivamente menorque 2, aunque sea por poquito? La exis-tencia de un horizonte cosmológico noestá actualmente en duda, ya que existeabundante evidencia independiente, peroel detalle de la estructura en gran escaladel universo es un campo de intensa in-vestigación observacional y teórica hoy endía. Se procura explicar la actual distribu-ción de galaxias a partir de las condicionesiniciales observadas en el fondo de micro-ondas. Nada menos. n

1 “Insuperado” llama Jorge Luis Borges a

este famoso verso de la Eneida en uno de

los ensayos publicados bajo el título SieteNoches.

2 Hijo del famoso William Herschel (des-

cubridor de Urano y el más grande cons-

tructor de telescopios del siglo XVIII). John

también tiene un lugar propio en la histo-

ria de la Astronomía y de la ciencia.

3 En Absence of self-averaging and of ho-mogeneity in the large scale galaxy distri-bution, de Francesco Sylos Labini y otros

(Europhysics Letters, 2009), se muestra

que la dimensión fractal de la distribución

de galaxias es 2,1 ± 0,1.

Page 22: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

22

FÍSICA

Una “rodaja” del universo. En este mapa, cada punto representauna galaxia. La Tierra está en el centro. El círculo exterior está a

una distancia de dos mil millones de años luz. Las galaxias quese muestran corresponden a una estrecha franja cercana al ecua-

dor celeste, recorriendo todo el cielo. La posición alrededor delcírculo representa la Ascención Recta en el cielo (la dirección

Este-Oeste). Las regiones sin puntos son aquéllas ocupadas por laVía Láctea, que dificulta la observación del universo lejano. Las

galaxias forman una estructura esponjosa en el universo a estaescala. (Imagen de M. Blanton y el Sloan Digital Sky Survey).

El autor. El Dr. Guillermo Abramson es Inves-

tigador Independiente del CONICET y profesor

del Instituto Balseiro. Tras obtener su título de

Doctor en Física en el mismo instituto realizó

trabajo post-doctoral en Italia y Alemania. Se

desempeña en el Grupo de Física Estadís-

tica e Interdisciplinaria del Centro Atómico

Bariloche. Su labor profesional se centra en

el estudio de los sistemas complejos, y en

particular en aquellos que exploran la región

fronteriza entre la física y la biología. Sus con-

tribuciones se encuentran principalmente

en los campos de formación de estructuras

espacio-temporales, sistemas adaptables,

modelado de sistemas epidémicos y otros

sistemas ecológicos. Ha realizado numerosas

visitas y estadías

en prestigiosos

centros de inves-

tigación de Suda-

mérica, Europa y

Estados Unidos.

Ha publicado más

de 40 trabajos

en revistas espe-

cializadas, dirigido

tesis y gestionado

proyectos de in-

vestigación. El Dr. Abramson es también un

entusiasta astrónomo aficionado y divul-

gador de la ciencia. Ha publicado Viaje a las Estrellas: De cómo y con qué los

hombres midieron el universo (colección

Ciencia Que Ladra, Siglo XXI) y escribe

regularmente en En el Cielo las Estrellas(guillermoabramson.blogspot.com).

Page 23: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

23

COMETAS

Dos cometas en el mismo cielo, vistos desde Bariloche el 5 de marzo.

Doblete de veranoPor Diego Luis Hernández y Mariano Ribas, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”.

Observar un cometa a simple vista no es demasiado habitual. Mucho menos, ver dos al mismotiempo. El Pan-STARRS (a ojo desnudo) y el Lemmon (con binoculares) ofrecieron este curiosoespectáculo astronómico que favoreció al hemisferio sur en los anocheceres de comienzos de marzo.

PAN-STARRS y LEMMON

Gu

ille

rmo

Ab

ram

son

.

Cada año varios cometas se acer-can al Sistema Solar interior,pero la mayoría pasa comple-tamente desapercibida. Casi

todos despliegan su característica cola de gasy polvo, pero sólo unos pocos por siglo sonespectaculares y resultan fácilmente visiblesdesde la Tierra.No es sencillo predecir el brillo que alcanzaráun cometa, y algunas veces las estimacionesiniciales pueden generar expectativas superio-res a lo que la realidad muestra después. Unode los mayores expertos en cometas, el astró-nomo británico Fred Whipple (1906-2004),solía decir: “Si tenés que apostar, apostá por un

caballo y no por un cometa”. Fue el mismo quedefinió como pequeñas bolas de nieve suciasa estos amasijos de hielo, roca y polvo que su-fren una espectacular transformación cuandose acercan al Sol.El C/2011 L4 Pan-STARRS resultó ser elcometa más brillante de los últimos seis años.Entre finales de febrero y principios de marzopudo ser observado a simple vista en los cielosaustrales, incluso desde las grandes ciudades.No era fácil encontrarlo, ya que se perdíaentre el brillo del cielo del crepúsculo. A ojodesnudo parecía una manchita borrosa, y conbinoculares podía detectarse su típica formay su cola, de 1 a 2 grados de largo, muy bajo

sobre el horizonte oeste, a no más de 10º dealtura. Más allá de su pequeño tamaño apa-rente, ofrecía un gran espectáculo a medidaque el cielo se iba oscureciendo.El cometa había comenzado a ser visible conbinoculares en los primeros días de febrero,cuando rondaba la magnitud 5 (cerca del lí-mite de lo observable a ojo desnudo), y yalucía interesante. Luego empezó a verse asimple vista cada vez más fácilmente, ya quesu brillo fue creciendo hasta llegar casi a lamagnitud 1. El 6 de marzo estuvo a su mí-nima distancia de la Tierra, 163 millones dekilómetros, y el domingo 10 alcanzó su pe-rihelio, su mínima distancia al Sol, a 45 mi-

Page 24: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

Imagen de 1 h de exposición y

apilado de 60 fotos con el cometa

Lemmon centrado para que las

estrellas aparezcan como trazas.

El cometa Lemmon y su

característico color verdoso,

el 11 de febrero.

Esta imagen, tomada el 4 de marzo por Gabriel Brammer, astrónomo y fotógrafo del ESO (European Southern Observatory),desde el Observatorio Paranal en Antofagasta, Chile, recorrió el mundo y causó tanto asombro como el mismo hecho de ob-servar en el cielo dos cometas al mismo tiempo. Impactó por su belleza y por lo inédito del acontecimiento astronómico. Antesde esta imagen (y de algunas otras que muestran el mismo fenómeno), nunca en la historia habían aparecido dos cometasen la misma foto. A la derecha, cerca del horizonte y sobre el fondo amarillo del cielo, el cometa C/2011 L4 Pan-STARRS. Enla página izquierda, a media altura, el C/2012 F6 Lemmon, de color verdoso. Entre ambos, el trazo más fino y brillante corres-ponde a la caída casual, fugaz e instantánea de un meteoro, otro ejemplo de los “restos” de la formación del Sistema Solar.(Copyright autorizado: Gabriel Brammer, ESO).

Ma

ria

no

Rib

as.

Ca

rlo

s D

i N

allo

.

Page 25: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

Cometa Pan-STARRS

11-02-2013

Cometa Pan-STARRS

06-03-2013

Ma

ria

no

Rib

as.

Ma

ria

no

Rib

as.

Page 26: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

26

COMETAS

llones de kilómetros. Luego, debido a supropia trayectoria y a sus rápidos cambiosde posición en el cielo, dejamos de verlo enlos cielos australes y comenzó a ser visiblesólo desde el hemisferio norte.

Lemmon, el adelantadoDescubierto el 23 de marzo de 2012 a travésdel Mount Lemmon Survey, un programade rastreo de objetos menores del SistemaSolar, ubicado en el monte Lemmon, Ari-zona (EE.UU.), el cometa C/2012 F6Lemmon visitó los cielos del sur durantegran parte del verano. Entre febrero y marzose lo pudo ver en las primeras horas de lanoche, en dirección sudoeste, a mediana ybaja altura sobre el horizonte. Este cometacumplió también con su impredecible na-turaleza y brilló más de lo esperado. Conuna magnitud que rozó el límite de lo visiblea simple vista, resultó muy interesante a tra-vés de binoculares, con los que se insinuabauna pequeña cola y un característico colorverdoso, que la mayoría de las veces puedeevidenciarse en las fotografías pero no en laobservación visual. El tono verdoso proviene

de la fluorescencia del gas cianógeno (CN)y del carbono diatómico (C2) que la comadesprende debido a la interacción con la ra-diación solar en el vacío del espacio. El 24de marzo pasó por su perihelio y a princi-pios de abril comenzó a ser visible al ama-necer y también desde el hemisferio norte.

Lo que viene, lo que viene…¿Qué pensaría un aficionado a la observa-ción del cielo si le dijeran que pronto seacercará un cometa tan brillante como laLuna Llena? Seguramente, no lo creería,pero guardaría una mínima esperanza de

que fuera cierto. Desde el descubrimientode los astrónomos Artyom Novichonok yVitali Nevski del 21 de agosto de 2012, enla estación astronómica Kislovodsk de Uz-bekistán, como parte de una red internacio-nal de observación del cielo (ISON es susigla en inglés), muchos están especulandocon lo que podría ser el “evento astronómicomás inesperado y destacado en muchotiempo”. Según algunos científicos, en no-viembre de este año el cometa ISON podría“iluminar” nuestro cielo y, además, dejaruna espectacular estela de partículas depolvo y hielo visible desde nuestro planeta.

El astrónomo británico David Whitehouseaseguró que “podría ser el cometa más bri-llante visto en muchas generaciones, incluso,más brillante que la Luna Llena. Su superficiees más oscura que el asfalto y está picada y es-polvoreada con hielo, y cuando pase cerca dela Tierra, los géiseres de gas y polvo adquiriránmás fuerza. El espacio alrededor del cometa sevolverá brillante cuando el hielo debajo de lasuperficie se convierta en gas, haga erupción yrefleje la luz del Sol”.En octubre la actividad del cometa po-dría empezar a incrementarse, cuando seencuentre cerca de la órbita de Marte, ycomenzaría a ser visible con telescopios pe-queños y binoculares, al amanecer. A finesde noviembre, el ISON estará muy cerca dela posición del Sol. El 28 alcanzará su peri-

Así se vieron en el campo los cometas Pan-STARRS yLemmon. Estas imágenes fueron tomadas por personal delPlanetario durante el anochecer del lunes 4 de marzo, aunos 90 km al noroeste de la Capital Federal.

Cometa Lemmon

Page 27: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

27

COMETAS

helio, entre uno y dos millones de kilóme-tros del Sol, por lo que podría volversemucho más brillante.Como debe ser, hay astrónomos (y mu-chos) más cautos, que advierten que el co-meta podría mostrarse menos activo y noser tan brillante cuando pase cerca de la Tie-rra. El ISON podría hacer erupción mástemprano y desintegrarse mucho antes deacercarse al Sol, o también podría resistiren su paso cercano al Sol y liberar menosmaterial de lo esperado. Pero como conlos cometas nunca se sabe, es mejor ser pre-cavidos, no apostar, seguir su marcha y suevolución y, en todo caso, no hacer muchosplanes para noviembre. Como sea, hay bue-nas razones para esperar un gran cometahacia fines de 2013. n

Descubrimiento y órbitaEl 6 de junio de 2011, el Panoramic Survey Telescope andRapid Response System (Pan-STARRS 1, o Telescopio de

Rastreo Panorámico y Sistema de Respuesta Rápida), ubicado

en el Monte Haleakala, Hawai, para rastrear asteroides y come-

tas potencialmente peligrosos, tomó una serie de imágenes

entre las que apareció una pálida mancha que cambiaba de po-

sición entre una toma y otra. El hallazgo fue confirmado la noche

siguiente por los astrónomos Richard Wainscoat y Marco Micheli

(Universidad de Hawai), con el Telescopio Franco-Canadiense de

3,6 metros de diámetro, y notaron que se trataba de un cometa

porque insinuaba una coma, la típica envoltura de gas y polvo.

En ese momento se encontraba a 1000 millones de kilómetros

de la Tierra, entre las órbitas de Júpiter y Saturno, y dada la

enorme cantidad de científicos, técnicos y observadores involu-

crados en ese programa, optaron por bautizarlo Pan-STARRS,

más una sigla de catálogo: C/2011 L4.

Con el correr del tiempo y nuevas observaciones, los astróno-

mos vieron que la órbita del cometa era parabólica, y eso sig-

nificaba que ésta podría haber sido la primera vez que se

acercaba al Sol, proveniente de la Nube de Oort, y que tal vez

nunca más regrese.

El cometa Lemmondebajo de la Nube

Menor de Magallanesy del cúmulo globular47 Tucanae, el 18 de

febrero.

El cometa Pan-STARRSsobre el cerro Catedralen Bariloche.

Ca

rlo

s D

i N

allo

.G

uill

erm

o A

bra

mso

n.

SOL

TIERRA

MARTE

c/2012 F6 (Lemmon)

c/2011 L4 (Pan-STARRS)

VENUS

MERcURIO

A. M

aestr

oni -

Pla

neta

rio G

alil

eo G

alil

ei.

Page 28: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

28

OBSERVACIÓN

El resplandor Da VinciLA LUz cENIcIENTA DE LA LUNA

Es una de las vistas más cautivantes de la Astronomía: unos días antes y después de la Luna Nueva,nuestro satélite se convierte en un arco fino y brillante, que se completa con una muy suave lumi-nosidad grisácea que apenas sugiere el resto de su globo. Ese tímido y fantasmal resplandor es la“luz cenicienta” de la Luna, y durante mucho tiempo fue un completo misterio. Al fin de cuentas,durante esos días, el Sol está iluminando mayormente el otro lado de nuestro satélite, y no la caraque siempre mira hacia la Tierra. Por lo tanto, debería estar completamente a oscuras. Pero no esasí. El resplandor está. Y hace cinco siglos, el gran Leonardo Da Vinci descubrió por qué.

El genio y la LunaEntre tantísimas otras cosas, la curiosi-dad imparable de Leonardo Da Vinci lollevó a ocuparse de la Luna. Durante sumadurez, hacia 1490, pasó muchas no-ches observando, dibujando y tratandode comprender a fondo el fenómeno delas cambiantes fases lunares. Por enton-ces, todo el mundo sabía que la luzblanca de la Luna no era otra cosa que

luz solar reflejada en su superficie. Sinembargo, había una vieja preguntaque, hasta entonces, nadie había po-dido contestar: ¿qué era esa luz grisque completaba la circunferencia lunaren las fechas cercanas a la Luna Nueva?Leonardo se cargó el desafío al hombroy no paró hasta resolverlo.Como casi todos sus contemporáneos,el imbatible genio renacentista estaba

convencido de que el Sol y la Luna –aligual que los planetas– giraban alrede-dor de la Tierra. Claro, Copérnico to-davía no había entrado en escena parademoler de una vez y para siempre lalarga y pesada herencia de Aristóteles,Ptolomeo y su modelo geocéntrico. DaVinci también creía que la Luna estabahecha de cristal y alabastro. A contra-mano de la opinión general, él pensaba

Por Mariano Ribas, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”.

Gu

ille

rmo

Ab

ram

son

.

Page 29: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

29

OBSERVACIÓN

que sus zonas oscuras eran continentes,y sus zonas blancas, enormes océanos deagua líquida que reflejaban la luz solar.A pesar de todas esas muy perdonablesc o n f u s i o -

nes (producto del estadodel conocimiento astronó-mico de su tiempo), Leo-nardo pudo explicar lasiempre bonita “luz ceni-cienta”.

Dibujos y respuestasA diferencia de los astró-nomos más ortodoxos desu época, en-frascados espe-cialmente en elestudio de losmovimientos ylas posiciones delos planetas, Leo-nardo apuntó loscañones, más quenada, a las rela-ciones geométri-cas entre el Sol, laTierra y la Luna.Y lo más jugosoal respecto apa-rece en su célebreCodex Leicester.

Allí publicó prolijos dibujos,esquemas e interpretacionessobre las posiciones relativas

de los tres astros.Sobre esa base resol-vió el viejo enigmalunar: la luz ceni-cienta proviene dela Tierra. No por-que nuestro planetaemita luz, sino sim-plemente porqueactúa como un es-pejo que refleja la luz que re-cibe del Sol. Y como biendedujo Leonardo, parte deese reflejo incide sobre lasregiones lunares donde esde noche, iluminándolasdelicadamente (todos co-nocemos el caso inverso: la

Luna Llena también ilumina débilmentelas noches terrestres). Por último, decía Leonardo, nuestro sa-télite también funciona como una suertede espejo, porque refleja parte de la luzque, a su vez, ha recibido desde la Tie-rra. En sus propias palabras: “Algunoshan creído que la Luna tenía alguna luzpor sí misma, pero esta opinión es falsa(…) ese brillo que se observa entre los

cuernos de la Luna Nueva proviene denuestros océanos y mares que son ilumina-dos por el Sol”.

El cráter de LeonardoHacia 1510, Da Vinci había explicadoel fenómeno de la “luz cenicienta”.Sin embargo, nunca publicó sus notasastronómicas, y por eso su notabledescubrimiento científico nunca fue ofi-cialmente reconocido. Esos laureles que-daron en manos de Michael Mastlin, unastrónomo que nació algunas décadasmás tarde de la muerte de Leonardo. Apesar de todo, el pintor, escultor, arqui-tecto, matemático, ingeniero italiano,

Un joven Leonardo, mucho antes de que se dedicaraa la Astronomía.

Autorretrato de Da Vinci, sobre el final de su vida,en 1512 (Biblioteca Reale, Turín).

Dibujos de Leonardo sobrelas posiciones del Sol, laTierra y la Luna (e RoyalCollection, Windsor).

Page 30: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

30

OBSERVACIÓN

también devenido enastrónomo, tuvo su me-recidísimo premio: en laLuna hay un cráter conel nombre de Leonardo.Mide 40 kilómetros dediámetro y se ubica a 9grados de latitud nortey 45 grados de longi-tud este, entre el Marde la Fecundidad y elMar de la Tranquilidad.De hecho, es uno delos poquísimos artistasinmortalizados en un

cráter lunar oficialmente nombradopor la Unión Astronómica Internacio-nal (los otros son Bernini, El Greco yCellini).

A mirar el “resplandor Da Vinci”Y qué mejor manera de recordar a Leo-nardo y sus peripecias astronómicas quesalir a contemplar aquella maravillosavista, la misma que lo cautivó hace cincosiglos. En los meses restantes de 2013 seproducirá la Luna Nueva en las fechasque se registran en la Tabla de esta pá-gina. A partir de esas fechas, entre unos3 a 4 días antes y después podremos verla Luna en fino Menguante o Creciente,colgada en el cielo del este al amanecer(si es antes de la Luna Nueva) o del oesteal anochecer (si es después de la LunaNueva), a baja altura sobre el horizonte.Y a prestar atención: allí, entre sus “cuer-nos”, brillará suavemente el hipnóticoresplandor Da Vinci. A disfrutarlo. n

Detalle de la luzcenicienta en la Luna,dibujado por Leonardo.

TABLA DE LA LUNA NUEVA EN 2013

9 de mayo8 de junio8 de julio6 de agosto5 de septiembre4 de octubre3 de noviembre2 de diciembre

Entre 3 a 4 días antes y después de la Luna Nueva se puede ver la

luz cenicienta. Si es antes, al amanecer. Si es después, al anochecer.

Ma

ria

no

Rib

as.

Page 31: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

31

PLAZA ASTRONÓMICA

El mundo a nuestros pies

Se llama globo terráqueo para-lelo porque su eje (visible enlos polos) es paralelo al eje derotación de la Tierra. En este

caso, la posición de la ciudad de BuenosAires (en lo alto de la esfera) está dirigidaal cenit. En la esfera se han esquema-tizado los continentes y algunos ele-mentos matemáticos, tales como elecuador, los trópicos, los círculos po-

lares, el meridiano de Greenwich, elmeridiano de Buenos Aires y los polosgeográficos.La localidad en la que está colocado sesitúa en el punto más alto. Así, si tene-mos en cuenta que nuestro planeta esuna esfera, al viajar en cualquier direc-ción iremos siempre hacia “abajo”.Según esta referencia, estamos siempre“arriba” de la Tierra, y con todo el

mundo “bajo nuestros pies”.El globo terráqueo paralelo gira conla propia Tierra y es iluminado por elSol de la misma manera que nuestroplaneta, y obtiene en cada momentouna iluminación en tiempo real. Laproyección de su eje norte-sur indicala ubicación del polo celeste corres-pondiente, en este caso, el Polo SurCeleste.

Por el Área del Museo del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”.

El globo terráqueo paralelo formó parte del instrumental de trabajo habitual de los antiguos astróno-mos y geógrafos. Es una esfera que representa a la Tierra y está orientada del mismo modo que nuestroplaneta en el espacio. Permite poner en perspectiva el punto de vista local y el sentido de los términos“norte-sur” o “arriba-abajo”. Con su ayuda podemos resignificar nuestra posición sobre el globo terres-tre con relación al resto de los demás lugares.

Alf

red

o M

ae

stro

ni.

GLOBO TERRáQUEO PARALELO

Page 32: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

32

Construcción e instalación en laexplanada del PlanetarioLa obra fue realizada por profesionales

del Museo Perlotti bajo la dirección delescultor Darío Khler. Para dar forma ala esfera que representa a la Tierra se

partió de una estructura de hierro, cuyoeje vertical coincide con la vertical dellugar, pasa por la localidad de BuenosAires (Latitud: 34º 34’ 11’’ S. Longi-tud: 58º 24’ 42’’ O) y por sus antípodas(34º 34’ N y 121º 36’ E). Por eso, nues-tra ciudad queda en la parte superior, yel punto de apoyo, al otro lado, en elMar Amarillo, China.En base a la posición del eje vertical secalculó el ángulo del eje terrestre (y porconsiguiente, los polos sur y norte): 34º34’ respecto al horizonte del lugar (quecoincide con el valor de la latitud).La estructura fue recubierta con unamalla metálica sobre la que se colocaronvarias capas de cemento. Luego se di-bujó una grilla para perfilar el contornode los continentes, cuyas formas sonaproximadas, ya que no se buscó una re-presentación fidedigna de la Tierra, sinovisualizar las regiones iluminadas por elSol y las que se encuentran en la sombra(representación del día y la noche entiempo real). Una vez ubicada en labase, se orientó de modo que el meri-diano correspondiente a la localidad deBuenos Aires quede alineado con el me-ridiano del lugar. n

Representación del globo terráqueoparalelo y su posición con respectoa la Tierra.

PLAZA ASTRONÓMICA

Page 33: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

33

En el globo terráqueo colocado en posición convencional se busca la ubicación, por ejemplo, de la ciudad de Buenos Aires. Con una láminarígida se marca el horizonte del lugar, un plano tangente a la esfera en el punto seleccionado. Si se gira el globo terráqueo se lleva a Buenos

Aires al cenit, de modo que el plano adosado queda en posición horizontal. Así queda también alineado el eje norte-sur.

cómo utilizar un globo terráqueo paralelo

1- Tomar un globo terráqueo y desmontarlo de su eje para poder moverlo libremente.

2- Ubicar el globo terráqueo de modo que la localidad en la que se realiza la experiencia quede en el punto más

alto (hacia el cenit).

3- Determinar la dirección norte-sur con ayuda de una brújula (o mejor aún, como se explica en Si Muove Nº 2,

página 15); ése es el meridiano del lugar.

4- Orientar el globo terráqueo de modo que el meridiano correspondiente a nuestra localidad coincida con el me-

ridiano del lugar.

5- Con el globo local correctamente ubicado se pueden realizar las observaciones: ¿dónde es de día y dónde es

de noche? ¿Cómo cambia el largo y la dirección de la sombra de un obelisco colocado en un punto fijo con el

transcurso de las horas, y de diferentes obeliscos colocados en distintos puntos del globo?

POSIcIÓN DE BUENOS AIRES

POLO SUR

POLO NORTE

POLO SUR

POLO NORTE

Posición

de Bs. As.

Posición de Bs. As.

PLAZA ASTRONÓMICA

Page 34: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

34

ASTRONOMÍA Y GEOGRAFÍA

El concepto del espacioPor Gustavo D. Buzai, Universidad Nacional de Luján/CONICET y Graciela Cacace, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”.

Cuando observamos el cielo estrellado nos maravillamos ante la inmensidad del Universo. Los objetoscelestes parecen inalcanzables, al igual que el horizonte que vemos como una línea a nuestro alrededor,en la que percibimos la materialidad más lejana que nos presenta nuestro planeta. Igual de inalcanzableresulta la materia microscópica, aquélla que sólo podemos ver a través de un instrumental especializadoy que parece tan inmensa como el firmamento. Los seres humanos desarrollamos nuestras actividadesen una escala propia, la de la vida cotidiana, y convivimos con dos escalas de inmensidad: la de loinfinitamente grande y la de lo infinitamente pequeño. En las tres existen miles de maravillas ocultasa nuestros ojos, y en las tres hay aspectos generalizables que nos permiten comprender el mundo.

UNA cUESTIÓN DE EScALA

Una arquitectura compartidaTodos los seres vivos en el planeta Tierrase encuentran formados por complejasconstrucciones de moléculas orgánicas,estructuradas en átomos como la más pe-queña e indivisible unidad de materia.Los átomos se originan en el interior ca-liente de las estrellas.Lo más sorprendente es que planetas, es-trellas y galaxias están formados por áto-mos; y el cerebro del ser humano que sededica a estudiarlos, también. El Big Bang,el modelo cosmológico que mejor explicala evolución del cosmos, permite inferirque todo ha surgido en el momento delnacimiento del Universo. Por lo tanto, elorigen común brindó una arquitecturacompartida por las entidades físicas quehoy ocupan las diferentes escalas.Un conjunto de estrellas puede formaruna galaxia, un conjunto de seres huma-nos puede formar una sociedad, un con-junto de células puede formar un tejido,un conjunto de partículas puede formarun átomo. Todos tienen el mismo origeny aspectos estructurales que pueden en-contrarse en diferentes escalas, aunque almismo tiempo, todos tienen aspectos es-pecíficos propios del contexto que les tocaocupar.El concepto de escala se encuentra pre-sente en todo análisis espacial, en el quehacen la Astronomía, la Geografía, la Bio-logía o la Física Cuántica, con la finalidadde abordar el estudio de los objetos ma-teriales a distintas escalas. Miradas gene-rales y particulares en cada una de ellaspermiten captar la complejidad que se en-

Quinteto de Stephan, cúmulo degalaxias a unos 300 millones de

años luz.

Planeta Saturno. SondaCassini/NASA.

Vista nocturna de París y Londres.Imagen tomada desde la Estación

Espacial Internacional.

Vista de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires.

Representación de redesneuronales.

Los cloroplastos de las hojascontienen la clorofila.

TEORíA GENERAL DE LOS SISTEMAS SISTEMAS cOMPLEJOS

ESPACIOASTRONÓMICO

ESPACIOGEOGRÁFICO

ESPACIOMICROSCÓPICO

Page 35: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

35

ASTRONOMÍA Y GEOGRAFÍA

cuentra en la materia y sus concretas rela-ciones mediatizadas por el espacio.

El espacio, en el cielo y en la TierraAristóteles1 afirmaba que los cuerpos físi-cos observables se sitúan en un medio querecibe el nombre de espacio, y ésta es laconcepción de mayor generalización en laactualidad, la de un lugar vacío que con-tiene cosas. Por lo tanto, desde un puntode vista empirista, sólo podemos ver el es-pacio cuando existen objetos que nosmuestran distancias entre ellos. Sin em-bargo, el concepto de espacio es diferentesegún sea definido en base a los objetivosde diferentes disciplinas como Astrono-mía, Física, Biología, Sociología, Filosofía,Matemáticas, Historia o Geografía.En Astronomía, el espacio es todo aquelloque se encuentra más allá de la atmósferaterrestre. Frecuentemente se dice que losastronautas visitan el espacio; los satélitesartificiales están en el espacio, y tambiénse hace referencia a un espacio interestelaro a un espacio intergaláctico. Que el espa-cio se encuentre en el exterior terrestremuestra la concepción de una época en laque se creía que estaba fuera de la Tierra,en la cual se ignoraba que se lo integrabaal igual que cualquier otro cuerpo celeste.A partir de los trabajos de Albert Eins-tein2, el concepto de un espacio absolutoe independiente es cuestionado. La teoríade la relatividad redefine el espacio, lo ligacon el tiempo y le brinda mayor dina-mismo al análisis espacial, ya que si bienel espacio se percibía únicamente a travésde los objetos, el tiempo sólo era visible através del movimiento de estos objetos.Distribución y evolución fueron concep-tos conjuntos en el binomio espacio-tiempo.Los telescopios permitieron una visiónmás cercana de los objetos lejanos.Han tenido una gran evolución, desdeel pequeño telescopio de 30 aumentosutilizado por Galileo Galilei3, con el cualdescubrió los mayores satélites de Júpiter,hasta el James Webb Space Telescope(JWST), que se pondrá en órbita en 2018con una potencia óptica que permitirá vercon más detalle las primitivas estructurasdel Universo.En Geografía, el espacio es sinónimo deespacio geográfico, es decir, todo aquelloque se encuentra principalmente en la su-

perficie de la Tierra y que tiene influenciasobre ella. En este espacio se producen re-laciones estrechas entre las sociedades hu-manas y el medio ambiente, a partir de lasactividades que el hombre realiza con lafinalidad de satisfacer sus necesidades.El medio ambiente presenta determinantesnaturales para las actividades humanas, lascuales intentan superarlos permanente-mente. Estas relaciones de fuerza puedenser vistas a través del paisaje (semi-naturalo antrópico) como reflejo de una superfi-cie terrestre cada vez más adaptada a lasmotivaciones humanas.Las concepciones de espacio en Geogra-fía también han tenido su evolución. Elespacio absoluto, que representa la ubi-cación fija sobre el sistema de coorde-nadas terrestres, fue ampliado a travésdel denominado espacio relativo, elcual considera posiciones cambiantes enbase a la posibilidad de movimientosentre ellas. Queda claro que las ciuda-des mantienen sus mismos sitios en elespacio absoluto, pero sus posicionesse van acercando a medida que se im-plementan medios de transportes máseficaces. La evolución conceptual in-corpora inicialmente mediciones de dis-tancia para luego intercambiarlas pormediciones de tiempo.Desde un punto de vista técnico, la car-tografía tradicional permitió tener una vi-sión clara de las localizaciones y lasdistribuciones espaciales. Los Sistemas deInformación Geográfica (SIG) desarro-llados a partir de la década de 1960 per-mitieron mayor dinamismo al avanzarclaramente en visiones dinámicas de laasociación, interacción y evolución espa-cial. Actualmente, los SIG más potentesintegran bases de datos alfanumérica (basesde datos, planillas de cálculo, tablas esta-dísticas, mediciones GPS) con bases dedatos gráficas (diseño asistido por compu-tador, cartografía digital, modelado deredes, modelado 3D e imágenes satelitales)que permiten representar y analizar con vi-sión prospectiva las estructuras espaciales.Los SIG inicialmente fueron consideradosuna herramienta técnica que permitió laobtención, almacenamiento, tratamientoy reporte de datos espaciales. Sus posibi-lidades de análisis espacial en apoyo a lainvestigación geográfica han hecho que selo considere el invento más importante

desde la aparición del mapa. Cabe desta-car que sus capacidades metodológicasavanzaron conjuntamente al afianza-miento teórico del racionalismo y elcuantitativismo, motivo por el cual cons-tituyen, al mismo tiempo, un importantemedio para pensar la realidad.

El enfoque sistémico unificala visión espacialEl espacio está ligado al tiempo, por lotanto, toda entidad existente está locali-zada y se encuentra en permanente evo-lución. El cambio es permanente, pero nose produce de manera aleatoria, sino queexisten leyes que rigen las pautas de dis-tribución espacial y que existen en todaslas escalas de análisis. Estudiar comporta-mientos generalizados permite descubrirestas leyes, y al utilizarlas se puede prede-cir un camino claro para hacer ciencia.Investigaciones realizadas en diferentescampos científicos durante el siglo pasadofueron transformando las perspectivas tra-dicionales de la especialización. Se descu-brió que existen vínculos y relaciones deinterdependencia entre componentes quese consideraban aislados. Actualmentequeda claro que la ciencia intenta ver to-talidades a través de sistemas.Surge entonces la Teoría General de losSistemas (TGS), enunciada y definida porLudwing von Bertalanffy4 como teoríaglobal con nuevos esquemas conceptua-les. Un objetivo central fue determinar

Planetas, estrellas y galaxiasestán formados por átomos;y el cerebro del ser humanoque se dedica a estudiarlos,también.

En las dos páginas siguientes comparamoslas potencias a través de las escalas, desdelo más pequeño, las partículas quarks, cons-tituyentes fundamentales de la materia, hastalo más grande, los cúmulos de galaxias.

Page 36: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

36

ASTRONOMÍA Y GEOGRAFÍA

1Partículas “quark”

100 atómetros(10-16 m)

2Protón

1 fermi(10-15 m)

3Núcleo de un átomo

de carbono

10 fermis(10-14 m)

4Núcleo de un átomo

100 fermis(10-13 m)

5El espacio vacío entre

el núcleo y las órbitas

de electrones

1 picómetro(10-12 m)

6Electrón

10 picómetros(10-11 m)

7Nubes de electrones

del átomo de carbono

1 angstron(10-10 m)

8Bloques

cromosómicos

1 nanómetro(10-9 m)

9Cadena de ADN

100 angstrons(10-8 m)

10Cromosomas

1000 angstrons(10-7 m)

11Núcleo de una célula

1 micrón(10-6 m)

12Células

10 micras(10-5 m)

13Células de una planta

100 micras(10-4 m)

14Vasos de una hoja

1 milímetro(10-3 m)

15Estructura de una hoja

1 centímetro(10-2 m)

16Una hoja

10 centímetros(10-1 m)

17Vista desde 1 metro

(10 0 m)

18Vista desde un

edificio

10 metros(10 1 m)

19Vista desde un

helicóptero

100 metros(10 2 m)

20Vista de un

paracaidista

1 km(10 3 m)

21Vista desde una

altura de

100 km(10 5 m)

22Vista desde un

satélite

1.000 km(10 6 m)

23Hemisferio de la Tierra

desde el espacio

10.000 km(10 7 m)

24La Tierra completa

desde el espacio

100.000 km(10 8 m)

25La Tierra y la órbita

de la Luna

1 millón de km(10 9 m)

26Parte de la órbita de

la Tierra

10 millones de km(10 10 m)

27Sistema Solar

10.000 millones dekm(10 13 m)

28El Sol como un punto

1 billón de km(10 15 m)

29El Sol muy pequeño

1 año luz(10 16 m)

30Estrella vecina al Sol

10 años luz(10 17 m)

31Estrellas en la Vía

Láctea

1.000 años luz(10 19 m)

32Estrellas en la Vía

Láctea

10.000 años luz(10 20 m)

33Diámetro de la Vía

Láctea

100.000 años luz(10 21 m)

34Parte del Grupo Local

1 millón de años luz (10 22 m)

35Galaxias más lejanas

13.000 millones deaños luz(13 26 m)

REFERENcIAS EN POTENcIAS

Page 37: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

37

ASTRONOMÍA Y GEOGRAFÍA

DE LO MáS PEQUEÑO A LO MáS GRANDE

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

31 32 33 34 35

Page 38: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

38

ASTRONOMÍA Y GEOGRAFÍA

similitudes estructurales entre fenóme-nos comunes en diferentes sistemas. Porejemplo, la modelización del ciclo devida puede ser utilizada en el estudio deuna población de células, de animales ode estrellas.En un sistema no se concibe la posibilidadde explicar un elemento si no es en rela-ción con otros y con la estructura totalque los vincula. Se considera que la pers-pectiva sistémica permitió unir las piezasdisgregadas por la alta especialización ybrindar nuevas perspectivas al enfoqueanalítico.Aspectos propios de la investigación cien-tífica en análisis espacial apoyada concep-tualmente en la TGS se pueden resolver através del uso de las Matemáticas en labúsqueda de correlaciones, regresiones li-neales múltiples causales, autómatas celu-lares y análisis dinámico de interacciónespacial con modelos potenciales. Lapráctica indica que habrá que calibrar losmodelos en base a los casos específicos.Considerar la especificidad permite cen-trar el análisis a partir de considerar as-pectos de escala. Esto fue resuelto con eldesarrollo de la Teoría de los SistemasComplejos (TSC), realizado por RolandoGarcía5 a partir de las bases propuestaspor la Epistemología Genética, ideada porJean Piaget6, aplicadas al trabajo científicointerdisciplinario. Desde el punto de vistade la investigación, entre la teoría y la ex-periencia, aparece la simulación como mé-todo científico para estudiar y predecir elfuncionamiento de sistemas complejos.La TSC ha demostrado grandes capaci-dades para el estudio de la realidad socio-espacial en el campo de la Geografía, ytambién para entender aspectos co-rrespondientes a la construcción deconocimientos en base a su capacidadepistemológica.Aquí se resalta su conceptualización dela realidad formada por estructuras per-tenecientes a una totalidad estratificadaa partir de escalas de organización semi-autónomas. Al realizar un análisis espacialse hará un estudio en una escala específica(nivel focal), aunque en ella existan in-fluencias de otros niveles, uno superior(supra-focal) y otro inferior (infra-focal).En cada escala se pueden descubrir diná-micas específicas.Esta consideración permite ampliar la

TGS justificando su ampliación a partirde contar con un marco general que per-mita sustentar la estabilidad de determi-nadas teorías en niveles específicos y lano-invalidación de ellas a través de consi-derar otros niveles de análisis. Por ejem-plo, la teoría de la relatividad generalsupera a la física newtoniana, sin em-bargo, para analizar cuestiones físicas aescala humana se sigue utilizando la se-gunda.El concepto de movimiento se torna bá-sico al momento de comprender la estruc-turación del espacio relacional en escalageográfica. Este movimiento puede ser es-tudiado mediante la denominada físicasocial, campo analítico que apela a losdesarrollos de la Física aplicados a la reso-lución de aspectos concernientes al espa-cio geográfico: los modelos gravitatoriosnewtonianos han sido ampliamenteutilizados en el campo de las interac-ciones espaciales, como por ejemplo losmovimientos pendulares (residencia-tra-bajo) que diariamente realiza la poblaciónde un área de estudio.

ConclusiónEl concepto de espacio puede ser materia-lizado en diferentes escalas, desde la mi-croscópica hasta la sideral, pasando por lageográfica de nuestra vida cotidiana, ypresenta gran importancia para la com-prensión de la realidad que nos rodea.Cuenta con características generales quepermiten comprender comportamientossimilares en las diferentes escalas, perotambién cada una de ellas tiene compor-tamientos específicos. Todos sus elemen-tos comparten un origen común, y es porello que se estructura a través de una ló-gica sistémica. Los avances epistemológicos realiza-dos a través de las TGS (Teoría Gene-ral de los Sistemas) y TSC (Teoría delos Sistemas Complejos) permitierondar cuenta de estas complejidades queaún no han sido agotadas, y los instru-mentos de observación cada vez más so-fisticados permiten cada vez mejoresaproximaciones empíricas. En este sen-tido, las imágenes que nos proveen losactuales microscopios, aceleradores departículas, SIG (Sistemas de Informa-ción Geográfica) y telescopios, muestranespacios que deben seguir siendo explo-

rados y que presentan posibilidades delograr nuevos descubrimientos. n

1 Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), filósofo griego.

2 Albert Einstein (1879-1955), físicoalemán.

3 Galileo Galilei (1564-1642), astrónomoitaliano.

4 Ludwig von Bertalanffy (1901-1972),biólogo austríaco.

5 Rolando García (1919-2012),epistemólogo argentino.

6 Jean Piaget (1896-1980), epistemólogosuizo.

BibliografíaBoido, G. 1996. Noticias del planeta Tierra.Galileo Galilei y la revolución científica. AZ.Buenos Aires.Buzai, G.D. 1999. Geografía Global. LugarEditorial. Buenos Aires.Buzai, G.D.; Baxendale, C.A. 2011-2012.Análisis Socioespacial con Sistemas de In-formación Geográfica. (2 tomos). Lugar Edi-torial. Buenos Aires.Chorley, R. 1987. Handling GeographicInformation. Department of Environment.London.deRosnay, J. 1977. El Macroscopio. AC-DL.Madrid.García, R. 2006. Sistemas Complejos. Ge-disa. Barcelona.Gangui, A. 2009. Cosmología. INET. Ministe-rio de Educación de la Nación. Buenos Aires.Sagan, C. 1980. Cosmos. Editorial Planeta.Barcelona.Szamosi, G. 1988. Tempo & Espaco. ZaharEditor. Sao Paulo.Von Bertalanffy, L. 1988. Teoría General delos Sistemas. FCE. México.Wagensberg, J. 1994. Ideas sobre la com-plejidad del mundo. Tusquets. Barcelona.

Los autoresGustavo D. Buzai es Profesor de Geografía(UBA, 1991), Licenciado en Geografía (UBA,1992) y Doctor en Geografía (UNCu, 1998).Universidad Nacional de Luján: Profesor Ad-junto Concursado, Investigador Indepen-diente CONICET y Director del Programa deDocencia e Investigación en Sistemas de In-formación Geográfica (PRODISIG).Graciela Cacace es Profesora de Geografía(JVG, 1984), Licenciada en Geografía(UNLu, 2006) y Especialista en Teledetec-ción y Sistemas de Información Geográficaaplicados al Estudio del Medio Ambiente(UNLu, 2009). Universidad Nacional deLuján: Jefe de Trabajos Prácticos Concur-sado, Investigadora del Programa de Do-cencia e Investigación en Sistemas deInformación Geográfica (PRODISIG). Coor-dinadora del Museo del Planetario de laCiudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”.

Page 39: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

39

ACTIVIDADES

365 días… y algo másPor Marcela Lepera, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”.

Más de 400.000 asistentes disfrutaron de la variada oferta de actividades en 2012, y este precedentenos presenta el futuro como un verdadero desafío. En 2013 el Planetario aspira a ampliar el alcancede sus propuestas manteniendo la diversidad de su oferta cultural: espectáculos didáctico-recreativos,exposiciones, visitas guiadas, cursos, conferencias, observaciones por telescopios, salidas nocturnas deobservación a cielo abierto y participación en eventos culturales.

EL AÑO DEL PLANETARIO

La sala del Planetario durante el Workshop de Astrofísica: El Universo de Pierre Auger, el 21 de marzo.

Un año, según cómo lo viva-mos, es una eternidad o casiun suspiro. Algunos añospasan dejando recuerdos

vagos y otros dejan huellas imborrables.Para el Planetario, 2012 fue inolvidable;un hito en su historia: el año en el quese concretó un proceso de tecnificaciónque le dio a nuestra institución la agili-dad y el dinamismo propios de los másmodernos planetarios del mundo. Lasnuevas tecnologías instaladas en la salade espectáculos, capaces de generar en-tornos inmersivos de gran realismo, per-mitieron que nuestros espectadores vivan

maravillosas experiencias astronómicas.Nuestro renovado Planetario es ahora másque nunca un espacio que difunde elconocimiento científico-astronómicocomo parte de la cultura; un centro deaprendizaje informal y de recreación.Este año, la programación de espectácu-los para público promete el estreno deuna función astronómica que se pre-sentó con gran reconocimiento en losmás importantes planetarios del mundo,Cosmic Collisions; y el reestreno con re-novada producción de El Principito, unclásico de la literatura representado poractores en vivo bajo el imponente cielo

estrellado del Planetario.Pero quizás el objetivo más ambicioso sealograr un trabajo sostenido en la produc-ción de espectáculos. A lo largo de susmás de 45 años de historia, el Planetarioprodujo sus propios contenidos para di-versos públicos: estudiantes desde nivelinicial a universitario, público en general,público infantil, público con necesidadesespeciales. Actuaciones grabadas o envivo, animaciones, títeres y otros tantosrecursos se produjeron en nuestra institu-ción para lograr un acercamiento lúdicoy ameno a la ciencia y la tecnología.Con los nuevos equipos de proyección las

Page 40: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

40

ACTIVIDADES

posibilidades se amplían, y producir es-pectáculos implica un trabajo mucho máscomplejo. Los primeros pasos los dimosen 2012. En sólo unos pocos meses elDepartamento Técnico del Planetarioprodujo tres funciones para público estu-diantil: Viajeros y El Sistema Solar, quefascinaron a chicos de 4 a 14 años, y unaversión sumamente enriquecida de Astro-nomía de posición para alumnos de nivelterciario y universitario.En esta temporada los alumnos de cuartogrado de escuela primaria a segundo añode nivel secundario podrán ver la funciónEl Universo, y en las próximas vacacionesde invierno nos proponemos estrenar unespectáculo para público infantil: Una depiratas, una historia que permitirá a chi-cos y grandes navegar por el Universo.El público que asiste a las funciones es va-riado y queremos ampliar el alcance denuestras propuestas. Por eso, también re-novaremos el proyecto Planetario paraciegos: El cielo para todos 3, que tendráun nuevo guión que propone un reco-rrido estelar diferente al de las versionesanteriores y una mejorada versión de losmapas táctiles del cielo con referencias ensistema Braille.Pero el estreno más esperado se concretaráen 2014, cuando presentemos el primerespectáculo para público general ínte-gramente producido en nuestra institu-ción utilizando las nuevas tecnologías.Para lograrlo estamos trabajando en elguión y en la realización general.

Y mucho más… Como el Planetario es un centro delas ciencias, donde el visitante nosólo puede sorprenderse con las fun-ciones en la sala de espectáculos, sinotambién participar de otras activida-des de divulgación científica, en2013 también ofrecemos otras pro-puestas. Miles de personas han parti-cipado de nuestros cursos gratuitos enlos últimos 12 años, y la gran convo-catoria se renueva una vez más. Astro-nomía general y Descubrir, observary disfrutar el cielo han comenzadosus clases en abril, y cuentan con lasproyecciones en el domo como inno-vador recurso didáctico.Las observaciones por telescopios quese realizan en la explanada del edificio,los viajes al campo para ver un mejor

cielo y los eventos astronómicos a los queasisten miles de personas, son ya clásicasactividades que convocan a grandes y pe-queños aficionados a la Astronomía. Su-mamos también un novedoso taller quebrinda asesoramiento para quienes tenganun telescopio y no lo sepan utilizar.Además, el Planetario itinerante retomasus visitas a las escuelas para generar in-tercambios y experimentación en concep-tos científicos. En diferentes espacios deledificio se presentan muestras propias yde instituciones nacionales e internacio-nales que amplían la oferta cultural delPlanetario. El público también disfruta

cada fin de semana de nuestra nuevaPlaza Astronómica, en la que puede des-cubrir meteoritos y una variedad de obje-tos que permiten disfrutar desde lo visualy acceder a conceptos relacionados con lamedición del tiempo, el movimiento apa-rente de los astros y la ubicación espacialterrestre y celeste.Los tradicionales ciclos de conferenciascomenzaron el 21 de marzo con elWorkshop de Astrofísica: El Universo dePierre Auger, organizado por la Embajadade Italia y la Comisión Nacional deEnergía Atómica.

Muchas actividades, muchosproyectos, mucho público2012 fue un año de inicio, de innovación,de vértigo y de emociones fuertes. 2013presenta al Planetario el desafío del trabajosostenido, de la concreción de los proyectosen marcha, de grandes ambiciones para ungran año. Las colisiones cósmicas son fuer-zas universales de la naturaleza, creativas ydestructivas, dinámicas y deslumbrantes.Están presentes en muchas cosas que damospor sentadas: en la Luna y en el Sol; en laTierra y en los otros planetas. Han dado fina la era de los dinosaurios y cambiaronel mapa del Cosmos, modelan las galaxiasy dan a luz nuevas estrellas. Nuestra nuevafunción, Colisiones Cósmicas, ofrecerá unavisión extraordinaria y sin precedentes deestos eventos catastróficos y constructivosque dan forma a nuestro Universo. n

Colisiones Cósmicas es la función para públicogeneral que estrenaremos próximamente.

Page 41: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

41

OCULTACIONES

Sale Júpiter, entra VenusLa tapa de la edición número 4 de

Si Muove estuvo dedicada a laprimera de una serie de cuatroocultaciones de Júpiter por la

Luna. El 8 de septiembre, el 28 de noviem-bre y el 25 de diciembre de 2012, por unacuestión de alineación y perspectivas, desdenuestro punto de vista en la Tierra (más par-ticularmente, desde casi todo nuestro país),la Luna pasó por delante de Júpiter y nos lo

tapó durante un buen rato. La última deesas ocultaciones se produjo en las primerashoras del 22 de enero, cuando a las 00:55 elplaneta comenzó a ser tapado por nuestrosatélite natural. Al menos desde BuenosAires, todo se dio muy bajo, cerca del hori-zonte oeste, por lo que la reaparición, a la01:52, fue apenas unos 15 minutos antes deque ambos se ocultaran. Estas cinco imáge-nes, realizadas por Mariano Ribas, corres-

ponden a los instantes previos y a la ocul-tación misma, que duró casi 2 minutos yque fue la última de Júpiter por la Lunahasta el 22 de febrero de 2023.Casualmente, el próximo domingo 8 deseptiembre habrá una nueva ocultación, eneste caso, de Venus por la Luna. Todo se daráen excelentes condiciones para su observa-ción, entre las 18:50 y las 19:53, y a una al-tura considerable sobre el horizonte. n

00:55:20 h

22 de enero

00:38 h

00:56:10 h 00:56:35 h 00:57:00 h

Page 42: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

42

Guillermo Abramson (Dr. en Física e in-

vestigador de CONICET) vive en Bariloche

y disfruta de los cielos de montaña. Por

eso y por ser un “entusiasta aficionado”,

logra imágenes como ésta, donde sólo

es necesario agregar que el cerro es el

Catedral; el lago, el Nahuel Huapi; las

luces, la ciudad de San Carlos de Barilo-

che; y el cometa, el Pan-STARRS.

Carla Pandiani es fotógrafa y alumna de los

cursos del Planetario. En una de nuestras

últimas salidas de observación a Yamay re-

presentó fielmente la oscuridad del lugar y

la actividad que allí desarrollamos: descu-

brir el cielo a simple vista y con telescopios.

GALERÍA ASTRONÓMICA

Paisajes del cielo y de la TierraMuchas veces, las fotos de los objetos astronómicos pueden ser deslumbrantes, pero el aumentodel telescopio, el zoom de la cámara o una larga exposición pueden quitar el marco de referen-cia para que quien la disfruta se sienta en perspectiva. Por eso decidimos incluir estas imágenesen nuestra galería, que mezclan paisajes astronómicos y terrestres, frutos de inspiración, trabajoy destreza de nuestros astrofotógrafos amigos.

Page 43: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

43

GALERÍA ASTRONÓMICA

“La noche es el principal motor para recorrer caminos en busca de esa gran foto-

grafía que algún día, o tal vez nunca, pueda llegar a tomar”. Desde el Observatorio

Oro Verde, Entre Ríos, Germán Savor realizó esta serie de imágenes apiladas entre

el atardecer y la noche cerrada del cielo circumpolar sur.

Poco después de la puesta del Sol o antes de su salida, hacia el lado opuesto puede verse sobre el horizonte una banda de tono

violáceo. Es la sombra de la Tierra proyectada en la atmósfera. Por encima brilla una franja rosada, llamada cinturón de Venus: es

la luz solar rasante dispersada y enrojecida que se mezcla con el azul de la penumbra de la Tierra. En esta imagen de Carlos Di

Nallo vemos a la Luna Llena justo sobre el cinturón de Venus, en el Río de la Plata.

Alejandro Gangui (Dr. en Astrofísica e Investigador de IAFE/CONICET-UBA), tomó

esta imagen de 28 minutos de exposición del cielo circumpolar norte, durante

una visita al Parque Nacional del Teide (Tenerife, España). La formación rocosa

conocida como Roque Cinchado aparece en primer plano y detrás, el volcán Pico

Viejo. El par de estrellas brillantes por encima de la roca son Merak y Dubhe, de

la Osa Mayor, y casi en el centro, Polaris.

Page 44: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

44

GALERIA ASTRONÓMICA

Enzo de Bernardini y Rodolfo Ferraiuolo,

autores del libro “Exótico Cielo Pro-

fundo”, obtuvieron esta curiosa imagen

desde la ruta 40, km 3021, cerca de San

Rafael, Mendoza, el 9 de noviembre de

2008. Por razones más que obvias, la

denominaron “Camino a Orión”.

La moda de los dos cometas nos hizo olvidar de que

hace poco más de un año también recibimos la visita del

Lovejoy, un extraño cometa que mostraba una larguísima

cola y parecía no tener cabeza. Ezequiel Bellocchio nos

lo recuerda a través de esta excelente imagen, tomada

en la madrugada del 23 de diciembre de 2011. Es un

mosaico de 3 tomas de 20 segundos de exposición cada

una, obtenidas desde el Observatorio Las Lechuzas en

Mercedes, provincia de Buenos Aires

Page 45: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.

45

GALERÍA ASTRONÓMICA

Del baúl de los recuerdos, Enzo de Bernardini y Alejandro Tombolini

recuperaron este eclipse parcial de Sol del 11 de julio de 2010, cuya

imagen fue lograda desde la localidad de Trenel, en La Pampa.

Reproducimos nuevamente la imagen de nuestra tapa, sin recortes, para poder apreciarla en toda su dimensión.

Fue tomada el 5 de marzo por John Sarkissian, operador científico del radiotelescopio CSIRO Parkes, Nueva Gales del Sur,

Australia, a quien le agradecemos su autorización para la publicación, como a todos los que colaboraron en esta sección.

Page 46: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.
Page 47: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.
Page 48: revista planetario 01 · 2019. 5. 14. · La revista Si Muove nació con el propósito de establecer un nuevo vínculo entre ustedes, quie- ... rev ist a, ncu lq f omd ... N A S A.