Revista pobreza

22
Looking at the sky PATRIA SOCIALISMO... y HAMBRE??? ¿Hay o no en Venezuela ? Dinero % $ Bs. Bolsa de Caracas Precio al Consumidor El barril de crudo de Texas ingreso medio real adriana colmenares

description

Revista sobre la pobreza vista desde una perspectiva económica

Transcript of Revista pobreza

Looking at the sky

PATRIA SOCIALISMO...y HAMBRE???

¿Hay o no en Venezuela ?

Dinero

% $ Bs.

Bolsa de Caracas

Precio alConsumidor

El barril de crudo de Texas

ingreso medio real

adriana colmenares

ContenidoIntroducción

¿Qué es la pobreza?

evolución en 10 años aprox.

Soluciones

perspectivas

conclusión

referencias

IntroducciónLa pobreza se constituyó

en la tierra desde la antigüe-

dad. Esta se originó por la

competitividad de recursos

o poder adquisitivo de las

distintas tribus nómadas.

Evidenciándose

induduablemente en los mé-

todos de caza, regufio, ali-

mentación, etc.

Ahora bien, luego de la

aparición del sedentarimo,

se asentuó aun más.

Aparenciendo a partir de allí

las clases sociales incipien-

tes, por estatus de poder y

organización.

De aquí en adelante la

sociedad se volvió más

compleja y desarollada

económicamente hablan-

do, en este caso. Motivo

por el cual se gestaron di-

versos cambios financieros

y sistemas económicos,

que demarcaron profun-

damente las diversas es-

tratificaciones sociales.

Lo que llevó a una expan-

sión de la pobreza. Ya que

los sistemas imperantes,

no han podido, o querido

Claro está, muchos dirán

que sólo este problema y sus

consecuencias

atañen a los

paises africanos o

latinoamericanos por sus

políticas.

implementar solucio-

nes contra la inflación,

malas praxis finan-

cieras, corrupción, etc.,

lo que influye notable-

mente en el

desempleo y los salarios.

Es decir, ¡Al rojo vivo la

pobreza extema!

Más sin embargo es algo que

se está generalizando y aun

más con la crisis y

recesión del sistema

capitalista.

Al respecto conviene decir que para hablar de pobreza, no debe-mos tomar un sólo in-dicador, ni una sola definición. En tal senti-do nos pasearemos por diferentes perspectivas del tema.

A este propósito Adriana Colmenares,

estudiante de Comunicación Social de la UCV pretende vislumbrar generalmente los conceptos vistos desde una visión económica. Para esto realizará un paneo de las definiciones de CEPAL, UCAB, Paul Spicker y Banco Mundial. Asimismo encon-traremos la evolución desde el año 2000 hasta el 2010, po-sibles soluciones y perspectiva del país. Dado que Venezuela

actualmente, por las ineficientes medidas por parte

del Ejecutivo, ha llevado a la población a un declive económico.

"No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados."

Adam Smith

" Un país donde se an-teponga la igualdad a la libertad terminará sin nin-

guna de las dos."Milton Friedman

¿POBREZA?

“En este mundo de información, de técnica, el pobre está marginado del circuito

económico.” Gustavo Gutierrez Merino

El Socialismo nos va a saca' d' aquí

Todos con Chávez

Desempleohambre

Marginalidad

Inflación

Control de cambio ..... ¿Necesario o no?

“La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de

los deseos.”Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.

Etimológiamente la palabra pobreza viene del latín PAUPER, el cual se define como diminuto, pequeño. A raíz de lo antes expuesto, la han definido multifacética-mente. Entendiendo por esto, que ella no tiene un sólo significa-do, ni es vista desde una sola perspectiva.

Acontinuación se definirá en 3 conceptos de diferentes

autores, según la visión económica de las ciencias so-

ciales. Antes que nada, es menester tener claro que el

centro de estudio del problema es el hombre. Además interactúan

las necesidades básicas y la in-capacidad de cubrirlas.

La CEPAL1 la define como: Síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo,2 la desnu-trición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacio-nales, las malas condiciones sani-tarias, una situación inestable en el aparato productivo o dentro de estra-tos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomia,3 poca partici-pación en los mecanismos de in-tregración social y quizás la adscrip-ción a una escala particular de valores.

Condiciones Económicas

Condiciones Sociales

Condiciones Materiales

2.-Nivel de vidaDesigualdad

Posición económica Dependencia

1.-Patrón de privaciones Necesidad

Limitación de recursos

Tomemos como segundo

punto de partida que las cien-

cias sociales, la pobreza se

establece en once sentidos

específicos. Ellos se mezclan

unos sobre otros.

“La pereza viaja tan despacio que la pobreza no tarda en

alcanzarla.”Benjamin Franklin

Es decir dos o tres

definiciones distintas relacio-

nadas al problema pueden

encontrarse simultáneamente

en una misma. En tal sentido

Paul Spicker4 los estudia, en su

diagrama.

3.-Ausencia de titulaciones Carencia de seguridad

básicaExclusión

Clases socialesDependencia

A partir de lo explicado por

el norteamericano Spicker, va-

mos hacer un paneo breve de

sus fuentes:

David Piachaud:5 La pobreza

es una privación severa. Y se

considera que las personas son

pobres cuando se juzga que

sus condiciones materiales son

moralmente

inaceptables.

Conforme con lo planteado en el diagrama anterior, Paul Spicker lo explica de la siguiente manera:

1. La pobreza como un con-cepto material, implica que la po-blación es pobre porque carece de los recursos para acceder a las co-sas.

2. Por otra parte, la visión económica está asociada a una fal-ta de recursos. Vale decir ingresos.

3. En cambio, al hablar de las condiciones sociales, él se refiere a la exlusión como consecuencia de la miseria.

David Miliband:6 La pobreza es una

cuestión de clase. Ella está estrecha-

mente vinculada a la desigualdad.

ONU:7 La pobreza como la condición

caracterizada por una privación severa de

necesidades humanas básicas. Incluyendo

alimentos, agua potable, instalaciones

sanitarias, salud, vivien-

da, educación e información.

Por dichas razones, ella depende

no sólo de ingresos monetarios sino

también del acceso a servicios.

Paul los agrupa en tres macroestructuras,

y las subdivide en varias concepciones:

“La lucha por los precios del petróleo quizás sea se-guida mañana por una lucha similar por los precios de otras materias primas importantes.”

Helmut Schmidt. Político alemán

Por último el Banco Mundial, la define como:

Todo lo antes expuesto, en las conceptualizacio-nes, no solamente se basan en definiciones a posterio-ri de leer economistas, so-ciólogos o investigadores.

Sino que están determinadas por una

serie de perspectivas. En este artículo se tomaron tres, las cuales son las principales que atañen la

pobreza en el país.

Una privación de bienes, incluyendo los bajos ingresos y la imposibilidad de adquirir los bienes y servicios básicos necesarios para la superviven-

cia. También abar-ca los bajos niveles

de salud y la educación, el acce-

so limitado al agua potable y

saneamiento.

En otro orden de ideas, tenemos que la canasta

básica comprende dos subcategorías. Éstas a su vez pertenecen o están

relacionadas con la inflación.

Comencemos por evocar primeramente la canasta

alimentaria: compone el grupo de nece-sidades nutricionales para

un hogar promedio. Dentro de este marco ha de considerarse que para noviembre de 2010 según

Cenda, se ubicó Bs. F 2.472,11. Lo que

equivale a dos salarios mínimos.

El otro componente es, la canasta de consumo nor-mativo. En otras palabras

necesidades no alimentarias: vivienda, salud, educación,

transporte, entre otros.

El costo de dicha canasta registró

un alza de 1,8% en relación al mes anterior y una

variación acumulada de 28,4% en los once meses.

La primera consiste en los ingresos nominales.

¿Qué se entiende

por eso?

Como es sabido, es la suma total que se recibe en :

salarios, renta, intereses y beneficios. Cabe señalar que si existe inflación, éste va perdiendo valor a través

del tiempo.

La siguiente es la in-flación, la cual se refiere al aumento continuo y gen-eralizado de los precios de los bienes y servicios que se comercializan en un país.

¿Qué son bienes y

servicios?

El primero está referido a los diversos artículos y productos que adquirimos y pasan a formar parte de

lo que poseemos y con-sumimos. Ejemplo de ello: alimentos, calzado, libros, etc.Servicios en cambio, son los productos inmateriales que utilizamos para satis-facer ciertos deseos.

Verbigracia: educación, salud, electricidad, entre

otros

¿Los pobres están en esa condición debido a su incapacidad de producir medios que satisfagan sus necesidades o el sistema económico no puede ab-

sorber sus habilidades, impidiendodo cubrir sus deseos?

La tercera y última es el desempleo.

¿Cómo se define?

• Situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario.

• Es el paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y

quieren trabajar. Pero no encuentran un puesto de trabajo.

• Parte de la fuerza de trabajo que es-tando en condiciones de trabajar, no se encuentra ocupada en actividades

productoras de bienes o servicios

Ahora bien, es oportuno indicar que, el desempleo a aumentado considerable-mente entre los años 2008, 2009 y 2010,

lo que equivale aproximadamente más de 1,19 millones de desempleados, según cifras de INE8.

CRUDO WTI USD $88,91

CRUDO BRENT USD $90,82 CRUDO OPEP USD $87,96

CRUDO VENEZUELA USD $79,17

Fuente: Noticias24

14-12-2010

Vamos a vislumbrar en un grá-fico, cómo ha subido el nivel de

desempleo entre esos años.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Porc

enta

je d

e al

za

Desempleo

2008

2009

2010

Datos• Entre enero y septiembre de

este año la economía venezo-lana acumula un retroceso de

2,4% , según el BCV.

• El poder adquisitivo de los tra-bajadores ha caído 4,9% en lo

que va de año.

• La inflación acumulada es de 24,9% hasta noviembre 2010.

• 6,5% de las familias viven en viviendas inadecuadas.

• 11,6% de los hogares venezo-lanos habitan sin los servicios

sanitarios básicos.

el salario real de los venezolanos po-dría contraerse un 2% para el 2011 según el economista JOSÉ MANUEL FUENTES.

Notas de interés

Fuentes y glosario

1. CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1948). Encargada de: promov-er el desarrollo económico y social de la región. Concentrándose en el campo de la inves-tigación económica. Su secretaria es: la mexicana Alicia Bárcena, desde el 1 de julio de 2008.

2. Infraconsumo: Adquisición inferior a lo necesario.

3. Anomia: Conjunto de situaciones que derivan de la carencia de nor-mas sociales o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos

individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. (Ciencias Sociales).

4. Paul Spicker: Profesor of the Robert Gordon University.

5. David Piachaud: Profesor of the London School of Economics and Political Science.

6. David Miliband: Político británico y Secretario de Estado de Asuntos Exteriores entre 2007-2010.

7. ONU: Organización de las Naciones Unidas, fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California). Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacio-nal, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

¡Ahh cuanto billete y poder manejo a expensas del tonto que

cree en mi...je je!

Evolución

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

13 años

“Si la pobreza es la madre de los crímenes, la falta de espíritu es su padre.”

Jean de la Bruyere

La evolución de la economía venezolana, tiene

numerosos estudios y opiniones. Esto nos

lleva a centrarnos en una visión, que en este caso va a

ser la del Instituto de Investigación de las

Ciencias Sociales de la UCAB. Ellos basan el pro-greso del fenómeno en dos indicadores, los cuales son:

la línea de la pobreza y el método de

Necesidades básicas insatisfecha.

Esta claro que para el año 2001, el creci-miento del PIB fue de 3,4%. Lo que repre-sentó un aumento sig-nificativo producto de los precios internacio-nales del petróleo. Per-mitiendo de esa manera

recuperar la economía de una fuerte recesión sufrida du-rante el año 1999.

Sin embargo, Venezuela tenía para ese momento: un sector débil no petrolero y una alta fuga de capitales.

Así se mantuvo hasta el año siguiente.

De igual modo, la po-breza tuvo una caída gradual y sostenida.En cambio para prin-cipios de 2002, se re-vierten los logros al-canzados en materia de miseria. De igual mane-ra se establece un con-trol de cambio. Basado en una tasa de cambio libre y un esquema de precio fijo controlado por el gobierno. Evi-dentemente devaluando al bolívar. Esta situación se va agravar aún más en el año 2003. Porque

se registra el mayor in-cremento de hogares pobres cuyos ingresos resultan insuficientes para cubrir sus nece-sidades. Ubicando sus porcentajes en niveles similares a los de 1997.

Sumado a lo anterior en ese año, ocurre la paralización de actividades de la principal empresa venezolana, la estatal petrolera PDVSA. Ella presentó una fuerte caí-da en su PIB del 7,7%.La situación se revierte al entrar en el período com-prendido entre 2004-2007, caracterizado por un nuevo retroceso en las maginitudes de po-breza existente en el país.

Dsiminuyendo un 18, 4%.

Ciertamnente ocurrieron otros aspectos que hay que denotar en este reglón histórico: En el 2005 se devaluó la moneda frente al dó-lar, pasando el cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar. Paralelo a esto, hubo avances eficaces en la economía venezola-na, tales como: se pre-sentó un balance am-pliamente positivo en sus cuentas externas. Ya que las exportaciones alcanzaron un récord de 56.000 millones de dólares, representando el tercer lugar en importan-cia en América Latina.Añadase a este el cre-cimiento del 9,4% en el PIB, ubicándose en el primer lugar entre los países del con-tinente por segun-do año consecutivo.

Además registró la in-flación más baja de los últimos 7 años cayendo hasta un 8,9% según ci-fras del Banco Central de Venezuela y de la CEPAL.

Manteniéndose

igual en el año 2006.

Ya para el 2007 el Gobierno anuncia un proceso de reconversión monetaria, llamada hasta la actualidad Bolívar Fuerte, con la intención de reducir la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales. Pese a esto, la economía se complicó más, la cual desde entonces no ha podido ver luz hasta el presente año.

“Ser bueno en los negocios es el tipo de arte más fascinante”.

Andy Warhol

Veamos ahora los años 2009-2010: Al inicio de éste, el Ministro de Planificación y Finan-zas para ese entonces, Alí Rodríguez Araque

predijo erróneamente un crecimiento del 6%. Empero las Naciones Unidas pronosticaron una expansión de la economía de 3%. Lo

mismo ocurrió con la in-flación estimada en 15%. No obstante otros analis-tas lo contradijeron, colo-candola entre 28% y 35%. Como lo indicó la ONU,

el PIB venezolano experimentó final-mente una caída de 3,3% para el 2009 y de -1,6% para el 2010.

Soluciones

• Conciliación del Gobierno con el sector privado y todos los demás sectores posibles, para marcar un plan de cre-cimiento, cooperación y de-sarrollo de corto, mediano y

largo alcance.

• Desmontar el Control de Cambios.

• Crear condiciones para las inversiones de capital de

todo tipo.

• Disminuir las regulaciones y restricciones en la

producción de bienes y servicios.

• Crearse en forma man-comunada la filosofía de la responsabilidad estatal y empresarial, para coadyuvar las necesidades de los más desfavorecidos de nuestra sociedad.

• Reprivatizar empre-sas que no son es-tratégicas para el Estado venezolano.

• Destinar los fondos públicos en sanear y mejorar la salud públi-ca, la educación, la infraestructura de la nación y la seguridad personal y pública.

• Reactivar los tratados económicos, sociales, políticos y culturales con el mayor número de países de Améri-ca Latina. Además de Estados Unidos, Canadá y Europa.

• Reducir, paulatina-mente, la deuda pública internacional e interna.

Al repecto con-

viene decir que el go-

bierno Nacional y sus

etidades económicas

no han dado ninguna

medida para solventar

la crisis y disminuir la

pobreza. Más bien han

seguido con el desca-

labro sistema político

imperante.

Resaltando en ello lo

peor del capitalismo y

del socialismo juntos. Por

tal motivo, me voy a referir

al economista Omar Gó-

mez, quien propone una

serie de soluciones, como

la medida preventiva para

resolver la crisis y por

ende disminución del de-

sempleo e inflación. Lo

que conlleva a una

reducción de la

pobreza.

Entre ellas tenemos:

Atengamonos en

algo de suma relevancia

actual, como es la nueva

Ley Habilitante. Ella al ser

sancionada, pondrá a dis-

posición del Presidente de

la República las

facultades de acciones li-

bres para dictar o reformar

normas para supuesta-

mente adecuar el sistema

financiero. También ten-

drá las posibilidades de

modernizar los sectores

tributarios, lo cual lo hará

a la brevedad como

corolario de la gran

contracción económica.

Al mismo tiempo

actualizará el sector

monetario, crediticio, el

de la banca y de los

seguros.

En relación a estas me-

didas, él como siempre

vuelve a recalcar que

erradicará las desigualdades

entre los ciudadanos, la espe-

culación, usura, acumulación

de capital, los monopolios,

oligopolios y latifundios. De

esta manera creará condicio-

nes de igualdad en el acceso

de riquezas.

Esto no solucionará nada,

primero ellos niegan que hay

pobreza, porque en el IDH

escalamos tres puestos. Pero

no debemos sólo medirlos

por ese indicador y la

inflación

Perspectivas

Los mayoría de los economistas venezolanos difieren de los pronósti-cos del gobierno. Esto es motivado a que indudablemente las políticas de Estado lo que van a llevar es a la “muerte viva” de Venezuela. Para esto han establecido una serie de perspec-tivas drámaticas, díficiles y poco alen-tadoras, entre las cuales encontramos:

• Continuidad aún mayor del descenso en la producción de bienes y servicios en todo el país.

• Detrimento del poder adquisitivo del venezolano, ubicandose aprox. en un 40%.

• Devaluación de la moneda, por no poderse mantener 6 tipos de cam-bio, establecidos por el mismo

gobierno.

• Más burocracia estatal y posible au-mento de corrupción generalizada en toda la economía.

Examinemos minuciosamente este

problema, el cual incide fuertemente en la po-

blación pobre. Ya que es evidente que estamos

en una fuerte recesión. Esto es en virtud de lo

expuesto por la CEPAL al indicar que para el

2011 creceremos un 2% en PIB, de un descenso

de -1;6%. Claro está, se diría que es bastante. No

obstante es prudente advertir que los demás au-

mentarán sus economías entre un 4% a 6%.

Conjuntamente a lo anterior, la economía del

país aparece como la más inflacionaria, con un

retroceso en el poder de compra del salario y

una moneda que tiende a la sobrevaluación.

Asimismo Alicia Bárcena, expuso que América

Latina y el Caribe registró una inflacción de

6,2% en el 2009 y 2010, mientras que la de

Venezuela fue de 26,9%.

Fuente: CEPAL, Omar Ricardo Gómez Castañeda,

José Guerra y José Manuel Puentes.

• Persistencia de fuga de capitales.

• Caída significativa de la producción petrolera.

• Pérdida de mercados petroleres ya conquistados.

• Disminuición de los ingresos en divisas, que representan casi la to-talidad del presupuesto nacional.

• Declive de los ingresos fiscales por concepto de impuestos. Motivado al cierre o disminución de empresas.

• Merma drástica de las reservas inter-nacionales, nos pondrán en condicio-nes de insolvencia a nivel mundial.

• Balanza de pagos muy negativa. Lo que traería como consecuencia recurrir al Fondo Monetario Internacional para asistencia técnica y de financiamiento.

“El país tiene un tipo de cambio fijo con alta inflación, una receta perfecta para la sob-revaluación y sus consecuencias, caídas de las exportaciones no petroleras y aumento acel-

erado de las importaciones”.Orlando Ocha

“En lo que respecta a las remuneraciones de

los trabajadores, si bien aumentaron en términos

nominales un 21,7% entre el tercer trimestre del

2009 y 2010, cayeron en términos reales debido a

la elevada inflación.”

CEPAL

2010: ESTIMACIONES 2011: PROYECCIONEScepal

• Se prevé un entorno turbulento. • Una desaceleración del crecimiento de la región y

el mundo para el 2011.• Habrá una reducción más moderada de la tasa de

desempleo a 7,3% .• Se espera un aumento del déficit en cuenta corriente a 1,5% del PIB regional.• Es necesario reconstruir el espacio para políti-

cas contra cíclicas (fiscales y financieras). • Aumentar la inversión para poder crecer de

manera sostenida a tasas más elevadas.• Políticas productivas con impulso a la innovación y

al cierre de brecha.

Fuente: Alicia Bárcenas

Perspectivas de CEPAL para Latinoamérica

Producto Interno Bruto para Latinoamérica

Conclusión

A mi modo de ver la pobreza en

Venezuela, no es sólo de este régimen.

Más bien son las malas decisiones de los

gobiernos antecesores. Ya que desde que

nos independizamos hemos

sufrido varios cracks en la economía,

produciendo varias sublevaciones

sociales, desempleo e inflación.

Más sin embargo el presidente Chavéz y

su modelo equivocado para la época ac-

tual y situación venezolana está llevando

las finanzas de la nación a un

gran deterioro.

Esto es motivado principalmente al

derroche de divisas hacia otros países

“supuestamente hermanos”. Pero que

no aportan ningún avance a Venezuela.

Alejándose de los mercados que para

bien o para mal son la gran fuente

de ingresos como Estados Unidos.

Por lo cual lo que cuenta no son las

pasiones ideológicas, sino más bien,

las estratégicas.

De esta cirscuntancia nace el hecho de

que la pobreza crece cada día más. Porque

los salarios no alcanzan para cubrir las

necesidades básicas por la alta inflación

imperante desde 2007 para acá.

Claro está que para el 2002-2003 por el

paro petrolero se acrecentó esta situa-

cion de pobreza, llegando a extrema.

No obstante se pudo tomar medidas

medianamente pertinentes para mini-

mizarla. En cambio en la actualidad las

reformas implemantadas por el Presi-

dente y la AN no están ayudando en

nada a solucionarla. Por tal motivo las

perspectiva de los economistas oposi-

tores al Gobierno son poco alentado-

ras. Y no sólo eso, CEPAL expuso que

somos junto Haití los únicos países en

recesión en Latioamérica.

Sí pensamos que la nueva Ley

Habilitante controlará la situación,

traduciéndose en una mejora, déjenme

decirles que comenten un grave error.

Seguirá subiendo la inflación a más de

30%, el IVA uno o dos puntos y

habrán más impuestos. Se volverá a

devaluar la moneda y cambiará las ta-

sas de cambios existentes, dificultan-

do todavía más el manejo de divisas.

Además sí el año pasa-

do y antepasado tuvimos

una caída en el PIB, no me

quiero ni imaginar donde

iremos a parar. Aunado a

lo dicho está el control to-

tal del sector financiero y

bancario a través de la

eliminación del

Consejo Bancario Nacional.

De igual modo las inver-

siones cesarán más, con la

palabra favorita de Hugo

Chavéz ¡Exprópiese!.

Dejaremos de ser relevantes

en el mundo. Ya que no

tendremos con qué com-

petir, ni mantener nuestros

mercados.

Eso no quedará ahí, la

situación social llegará a

un extremo en donde no se

pueda comer, ni

satisfacer las demás

necesidades.

Para finalizar, definir la po-

breza como fenómeno es com-

plejo y multifacético. Así lo

pudimos observar en las di-

versas definiciones económi-

cas presentadas inicialmente.

Aunque el punto en común en

todas es el hombre y sus nece-

sidades no cubiertas.

Concluimos entonces con esta

cita:

“La economía no puede

independizarse de la sociedad

pues la consecuencia será la

destrucción de la idea misma

de sociedad y de bien común.

El ideal a ser buscado es una

economía de lo suficiente para

toda la comunidad de vida.”

Leonardo Boff

Asimismo las diversas

dimensiones y

métodos se

entrelazan, para

poder llegar lo más

cerca a la realidad.

Referencias•ÚLTIMAS NOTICIAS (14 DE DICIEMBRE DE 2010). Sección: El País.

P.p. 22: Canasta alimentaria subió a BsF. 2.472,11.

•El Universal (21 de noviembre de 2010). Sección: Economía, Cuerpo: 1. P.p. 8: Núcleo de pobreza dura sube a 11,6% en el primer semestre.

•El universal (14 de diciembre de 2010). Sección: Economía, cuerpo: 1. P.p 9: Egresos del Gobierno registraron caída de 11,7%.

•Avance (15 de diciembre de 2010). P.p 6: “Estamos pagando en cómodas cuotas la alta y persitente inflación”.

•últimas Noticias (1 de noviembre de 2010). Sección: Opinión P.p. 34: El presupuesto 2011.

•El universal (14 de diciembre de 2010). Sección: Economía, cuerpo:1. P.p: 11: Sólo Venezuela y haití cerrarán 2010 en recesión según CEPAL.

•Instituto de Investigaciones económicas y sociales .Universidad católica Andrés Bello.

Caracas, marzo de 2001: Inflación, Desempleo y pobreza en Venezuela. Matías Riutort

•Cepal, disponible en línea : http://www.eclac.org/

•Wikipedia, disponible en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Venezuela

•Banco Central de Venezuela, disponible en línea: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp

•Banco Central de venezuela, departamento de información: boletín Económico informativo, nov-dic 2010, Año 15:

BCVOZ ECONÓMICO 4

•Instituto Nacional de Estadística, disponible en línea: http://www.ine.gov.ve/condiciones/Costovida.asp

•Instituto nacional de estadística, disponible en línea: http://www.ine.gov.ve/pobreza/menupobreza.asp

“Lo característico de la vida actual no son la inseguridad y la crueldad, sino el desasosiego y

la pobreza.” George Orwell