Revista Policia y Criminalidad Nº 23

download Revista Policia y Criminalidad Nº 23

of 48

Transcript of Revista Policia y Criminalidad Nº 23

  • Nmero 23

    u La mujer en los cuerpos policiales

    u Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 3

    reviSta PoliCa y Criminalidad rgano de expresin de la Fundacin Seguridad

    Ciudadanawww.fundacionseguridadciudadana.es

    Fundada en 2004Ao XI - N 23. 2014

    edita:Fundacin Seguridad Ciudadana

    (Registro de Fundaciones. Orden ECD/521/2004.BOE nm. 52 del 01-03-2004)

    Plaza Carabanchel, 5 (Complejo policial del Centro de Promocin del

    Cuerpo Nacional de Polica) 28025 Madrid

    www.fundacionseguridadciudadana.es direccin y redaccin:

    Fundacin Seguridad Ciudadana departamento de publicidad:Empresa concesionaria nacional:

    Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S. L.Telf.: 902 543 643 | 609790677

    Avda. Fuentemar, 1628823 Coslada | Madrid

    [email protected]@prensa.cc

    Fotografa:FSC, Jos Luis Prez y agencias.

    Foto portada: Patricia Montero/Formulatv Registros patentes y marcas revista

    Nmeros: M3006484-8. Nm. 2554096(3). Nm. 2587643

    depsito legal: M-46385-2004 diseo y maquetacin:

    Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S.L.impresin

    Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S.L.

    La Revista Polica y Criminalidad, continuacin de la anterior cabecera Polica de Barrio (que ces con esa denominacin a finalesde 2011) es una publicacin peridica, independiente y plural cuya opinin no tiene que identificarse necesariamente con la expresadapor los autores de los textos y firmantes. Polica y Criminalidad se edita indistintamente en formato tradicional de papel y en versinelectrnica en www.fundacionseguridadciudadana.esTodo escrito o artculo publicado en un libro, revista o cualquier otro medio de comunicacin pertenece a la humanidad. En consecuencia,se autoriza la reproduccin parcial o total, con fines no venales, de cualquiera de las partes del contenido grfico, literario o diseo deesta revista; slo se exige indicar con claridad su origen y autor.El Departamento de Publicidad de la Revista Polica y Criminalidad, igual que la antigua cabecera sustituida, est concedido enexclusiva a Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S. L., titular del CIF. B-85721512. Cualquier gestin sobre la publicidad debe realizarse,por tanto, con esta empresa concesionaria nacional. Los agentes publicitarios, de telemrketing, comerciales o visitadores pertenecen ala sociedad Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S. L.

    Polica y Criminalidad

    SumarioPROYECTO DE COMISARAS EUROPEAS 4WEB DE EUROPOL 7DESARTICULADA UNA RED DE CIBERCRIMEN 8WEB DE LA FUNDACIN SEGURIDAD CIUDADANA 11NUEVAS DIVISAS DEL CNP 12INCORPORACIN DE LA MUJER A LOS CUERPOSPOLICIALES, por Lucio Toval 14WEB DE LA DGP 19VISIN ACTUAL DE LA CRIMINOLOGA EIMPORTANCIA DE LOS CRIMINLOGOS, por Cristina Cianca Garca 20WEB DE ADESYD 23ENTREVISTA DE JORDI VOLE PARA SALVADOS, A LOS ESCRITORES RICARDO MAGAZ Y ROBERTO SAVIANO 24BRECHA DE LA JUSTICIA UNIVERSAL EN ELNARCOTRFICO, POR ODRACIR ZAGAM 26WEB DE INTERPOL 29EL TRABAJO CON PERROS POLICAS, POR RAFAEL JIMNEZ OLIVA 30WEB DEL IUISI-UNED 33EL SERVICIO DE VIGILANCIA ADUANERA 34WEB DEL IUGM-UNED 37CENTRO DE INTELIGENCIA CONTRA EL CRIMENORGANIZADO 38WEB DEL CSIC 42CONCIERTO DE LA UPV CON LA SCEC 43WEB DE LA GUARDIA CIVIL 45IGNACIO MORN RUBIO GANA EL PREMIO NACIONAL DE LA VILLA DEL LIBRO 46

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana4

    Polica y Criminalidad

    V arios efectivos de laPolice nationale fran-cesa vienen patru-llando en pocasvacacionales (verano o Se-mana Santa, entre otras)junto a agentes espaoles enzonas de gran afluencia turs-tica en Espaa. Los policasfranceses y tambin los por-tugueses colaboran, unifor-mados y con sus armasreglamentarias, en dispositi-vos de seguridad ciudadana

    en Espaa para ofrecer a losturistas de sus respectivospases una atencin integraly en su lengua natal.

    Desde 2008 y en el marco deeste tipo de colaboracintambin ms de 90 agentesespaoles suelen viajar aFrancia y Portugal en distin-tas pocas del ao para pres-tar servicio en eventos ylugares caractersticos comoEurodisney, el Festival D'A-

    vignon, el Tour de France,Lisboa o Braga.

    Este tipo de colaboracin seenmarca dentro del proyecto"Comisaras europeas", am-parado en el Tratado dePrm. El objetivo de este pro-yecto es estar cerca del tu-rista para ofrecerle unaatencin integral en el reade seguridad ciudadana conpolicas que hablan su lenguamaterna y conocen los proce-dimientos legales propios deambos pases.

    As, desde hace cinco aos, yen el marco de este tipo de co-laboracin, cerca de un cente-nar de agentes espaolesviajan a Francia para prestar

    ProyeCto COMISARAS EUROPEAS, amParado Por

    el tratado de Prmagentes de polica franceses y portugueses se integran en patrullas

    policiales espaolas para reforzar la atencin a los turistas

    Policas franceses yportugueses patrullanarmados las calles

    espaolas, integrados enequipos del CNP

    Policas franceses patrullando con policas espaoles la plaza Mayorde Madrid

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 5

    Polica y Criminalidad

    servicio en eventos y lugarescaractersticos como Eurodis-ney, el Festival D'Avignon o elTour de France. Los agentesfranceses iniciaron sus patru-llas en Espaa en 2011, coin-cidiendo con la visita del PapaBenedicto XVI.

    Patrullas en zonas tursticas

    El trabajo de los agentes dela Police Nationale francesa

    que prestan servicio codocon codo con la Polica Na-cional espaola, integradosen sus patrullas, es ptimo.De esta manera, recorrenzonas con especial afluenciade turistas, como la Puertadel Sol, el Paseo del Prado ysus aledaos en Madrid y enotras ciudades espaolasdonde el turismo es la piedraangular de su da a da. Laspatrullas conjuntas suponenun paso ms en la colabora-cin y cooperacin policial in-ternacional, favorecen lamejora de la atencin al ciu-dadano y permiten consolidarel concepto de la seguridadtransfronteriza.

    En el caso de los policas fran-ceses que se desplazan a Es-paa, forman parte de lasescalas bsica y de subins-peccin de la Polica gala ytodos ellos son castellanopar-lantes, requisito indispensablepara participar en este pro-yecto. Sus funciones comoagentes de la autoridad ennuestro pas comprendendesde patrullas a pie o en ve-hculo, hasta atencin a vcti-mas de delitos, prevencin dela delincuencia o apoyo en laformalizacin de denuncias.

    Agentes portugueses enBenalmdena y Torremoli-nos

    Adems de los agentes fran-ceses, miembros de la Pol-cia de Segurana Pblica

    Portuguesa (PSP) vienenpatrullando tambin por lascalles espaolas dentro deeste proyecto de "Comisa-ras europeas". As, variosagentes y vehculos con dis-tintivos propios de la policaportuguesa colaboran enpocas vacacionales con elCuerpo Nacional de Policaespaol en Benalmdena oTorremolinos, donde muchosturistas lusos, mayoritaria-mente estudiantes, acudencada ao.

    El Proyecto de ComisarasEuropeas con Portugal sepuso en marcha en 2012 ydesde entonces policas na-cionales espaoles tambinse han desplazado a Portu-gal, principalmente a Lisboa,Braga y Vila Real.3

    Una funcionaria del CNP espaol patrulla Eurodisney (Pars) junto aun agente francs. En la foto, atendiendo a unos turistas espaolesque visitan el parque

    Policas nacionalesespaoles prestan

    servicio de uniforme yarmados en las calles deciudades como Lisboa o

    Pars

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 7

    Polica y Criminalidad

    E U R O P O Lw w w . e u r o p o l . n e t

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana8

    Polica y Criminalidad

    O nce personas hansido detenidas, diezde ellas en Espaa,en una operacin que ha per-mitido desarticular el aparatoeconmico de una red que in-fect con un virus millones deordenadores de una treintenade pases, empleando comoseuelo a la Polica, y logrun milln de euros anualesde beneficios.

    Bajo la direccin del JuzgadoCentral nmero 3 de la Au-diencia Nacional, la Polica,en colaboracin con Europol,ha detenido en la Costa delSol (Benalmdena y Torremo-linos) a seis ciudadanos ru-sos, dos ucranianos y dos ge-orgianos, dirigidos por unhombre de 27 aos tambinde nacionalidad rusa, arres-tado en diciembre en Dubai(Emiratos rabes).

    El secretario de Estado deSeguridad, el director de Eu-ropol y el inspector jefe de laBrigada de InvestigacionesTecnolgicas (BIT) explicaron

    en rueda de prensa el modusoperandi de la organizacin.

    Importante operacin

    En la operacin, consideradauna de las mayores contra elcibercrimen, los investigado-res han constatado que la or-ganizacin infect millones de

    ordenadores de todo elmundo y obtuvo unos benefi-cios que superaran el millnde euros anuales.

    La red aprovechaba publici-dad por internet para activar

    un sofisticado virus inform-tico que bloqueaba los orde-nadores con la imagen de laPolica del pas correspon-diente como seuelo y con unmensaje que les instaba a pa-gar cien euros como multapor haber accedido supues-tamente a pginas de porno-grafa, descargas ilegales ode actividades terroristas.

    Para desbloquear su ordena-dor, la vctima, que no habacometido ningn delito, pa-gaba a veces esa cantidad atravs de tarjetas prepagoque tienen un cdigo asig-nado, por lo que se preser-vaba el anonimato de latransaccin.

    Ms de un milln al ao

    Los responsables policialeshan resaltado la magnitud dela estafa y como muestra deello han explicado que soloen Espaa denunciaron eltimo 1.200 personas, a lasque hay que sumar las quepagaron y no lo pusieron en

    deSartiCulada una red Criminal que inFeCtaba orde-nadoreS y Cobraba MUltAS

    en nombre de la PoliCaCon esta prctica delictiva se pudo recaudar en Espaa ms

    de un milln de euros al ao

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 9

    Polica y Criminalidad

    conocimiento de la Polica ylos 780.000 que consultaronal INTECO para desbloquearsu ordenador.

    Se calcula que con esta prc-tica la organizacin pudo re-caudar en Espaa ms de unmilln de euros al ao, quelos detenidos en la Costa delSol se encargaban de blan-quear por medios electrni-cos o por sistemas tradicio-nales ligados a portales dejuego online, pasarelas depago electrnico o monedasvirtuales.

    La clula financiera radicadaen Espaa tambin lavaba eldinero electrnico con la utili-zacin de tarjetas de crditoamericanas, enviadas desdeEstados Unidos mediante co-rreo postal.

    El dinero se extraa en caje-ros de Espaa y llegaba aRusia a travs de giros pos-tales o de locutorios, aunquelos agentes todava no sabenen qu se inverta en el pasde destino, si bien se est in-vestigando.

    30 pases

    Al menos una treintena depases han sido objeto de lasprcticas delictivas de la or-ganizacin, especialmente deEuropa donde un tres porciento de los afectados llega pagar los cien euros demulta.

    Fue en diciembre de 2011cuando se detect inicial-mente la presencia de estevirus en cuatro pases, perola investigacin se ha vistodificultada por las numero-sas mutaciones del virus,hasta un total de 48 que elidelogo de la trama lleg acrear.

    Logotipo de la Brigada de Investigacin Tecnolgica de la Polica

    A los detenidos se lesimputa los delitos deblanqueo de capitales,estafa, participacin enorganizacin criminal yfalsificacin de tarjetas

    Pantallazo de un mensaje falso de la Polica enviado por la red paraestafar a internautas.

  • Con motivo de la operacin,resultaron detenidas diez per-sonas en Espaa, de las queseis ingresaron en prisin ycuatro quedaron en libertadcon cargos, lo que, en opininde los investigadores delCNP, no les exime de su par-ticipacin en la trama, aunqueno haya sido tan activa.

    Delitos cometidos

    A los detenidos se les imputalos delitos de blanqueo de ca-pitales, estafa, participacinen organizacin criminal y fal-sificacin de tarjetas.

    El cabecilla de la red, pen-diente de extradicin a Es-paa, estaba afincado en Ru-

    sia, pero fue detenido en Du-bai, donde se encontraba devacaciones. La Polica consi-

    der que era el momento id-neo para su arresto sin inter-ferir en el resto de la opera-cin.

    Asimismo la Polica ha prac-ticado seis registros en la pro-vincia de Mlaga y se ha in-cautado de numerososequipos informticos y unas200 tarjetas de crdito con lasque haban extrado 26.000euros en efectivo das antesde su detencin y que pre-tendan enviar a Rusia. 3

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana10

    Polica y Criminalidad

    El jurista e inspector jefe Jos Manuel Heredia, profesor de investiga-cin criminal del IUISI-UNED donde se imparte docencia sobre ciber-delincuencia

    Con motivo de laredada, resultaron

    detenidas diez personasen Espaa, de las queseis ingresaron en

    prisin

    Policas de la Brigada de Investigacin Tecnolgica investigando uncaso ante el ordenador

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 11

    Polica y Criminalidad

    F u n d a c i n S e g u r i d a d C i u d a d a n aw w w . f u n d a c i o n s e g u r i d a d c i u d a d a n a . e s

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana12

    Polica y Criminalidad

    nuevaS diviSaS del CuerPo naCional de PoliCaTras los cambios publicados en la Orden General de la DGP,estas son las nuevas divisas oficiales

    J

    DIRECTOR ADJUNTOOPERATIVO (DAO)

    SUBDIRECTOR GENERAL

    COMISARIO GENERAL y JEFE DIVISIN

    JEFE SUPERIOR

    J

    COMISARIO PRINCIPAL

    COMISARIO

    Antigua NuevaESCALA SUPERIOR

    DISTINTIVOS DE CARGO

    J

    INSPECTOR JEFE

    INSPECTOR

    Antigua NuevaESCALA EJECUTIVA

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 13

    Polica y Criminalidad

    INSPECTOR ALUMNO EN PRCTICAS

    INSPECTOR ALUMNO DE SEGUNDO AO

    INSPECTOR ALUMNO DE PRIMER AO

    Antigua Nueva

    g

    SUBINSPECTOR

    OFICIAL DE POLICA

    POLICA

    POLICA EN PRCTICAS

    POLICA ALUMNO

    ESCALA BSICA Antigua Nueva

    ESCALA SUBINSPECTOR

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana14

    Polica y Criminalidad

    L os antecedentes msremotos de incorpora-cin de la mujer al uni-forme o a cuerpos jerarqui-zados se produce en las Fuer-zas Armadas, concretamenteen las Unidades Militares deSanidad, que se instaurandurante la Primera GuerraMundial.

    La Polica Municipal deMadrid, pionera

    En el mbito policial, la pre-sencia de la mujer se produceen los Cuerpos de Polica Lo-cal. As en Madrid la PolicaMunicipal crea en 1971 la pri-mera Unidad integrada ni-camente por mujeres, quefue la 5 Agrupacin MixtaFemenina de Circulacin (eramixta porque prestaban ser-vicio a pie y en vehculos), yque estaba dedicada exclu-sivamente a tareas de regu-lacin del trfico de vehculosen el casco urbano de la Ca-pital. Y no fue hasta 1980cuando se unific con el restode funcionarios masculinosdel Cuerpo de la Polica Mu-nicipal del Ayuntamiento de

    Madrid como en una plantillanica, siendo reflejo del prin-cipio de igualdad establecidoen el art. 14 de la Constitu-cin, por entonces recin es-trenada.

    Primeras mujeres en loscuerpos de polica del Esta-do

    En el mbito de la Polica delEstado, integrada entoncespor el Cuerpo General de Po-lica, despus Cuerpo Supe-rior de Polica, y la PolicaArmada, transformada en Po-lica Nacional, la incorporacinde la mujer fue posterior alas Policas Locales, pues latradicin de que la Policaera una institucin secular-mente asociada al ejercicio

    de la fuerza y la autoridad,haca que el poder polticono concibiese la presenciafemenina en este tipo de fun-ciones, dada la mentalidaddel momento que asignabaa la mujer un papel secunda-rio en la sociedad y siempreasociado a tareas de carcterdelicado u ornamental, talescomo atencin a enfermos,enseanza infantil, secreta-rias, dependientas en comer-cios, etc., adems de las tra-dicionales tareas domsticasde cuidado y atencin a lafamilia.

    inCorPoraCin de lamuJer a loS CuerPoS

    PoliCialeSUn repaso desde su ingreso en el ao 1971 hasta la actualidad

    (*) Por Lucio Toval Martn

    En el mbito policial, lapresencia inicial de lamujer se produce en1971 en los cuerpos de

    Polica Local

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 15

    Polica y Criminalidad

    Por todo ello, hubo que es-perar al cambio de rgimenpoltico y la llegada de la de-mocracia para que, acordecon los aires de renovacinque se respiraban en la so-ciedad espaola, la mujer pu-diese incorporarse a un cuer-po policial del Estado, siendoeste el Cuerpo General dePolica, integrado por funcio-narios civiles, que actuabande paisano y estaban dedi-cados a tareas de investiga-cin de delitos, es decir, loque hoy constituye la funcin

    de Polica Judicial. En 1978,se public en el BOE, la con-vocatoria para la provisinde vacantes de la XXXVI Pro-mocin del Cuerpo Generalde Polica. De los 467 ins-pectores que finalizaron elcurso de forma-cin, en la Es-cuela Superiorde Polica de lacalle Miguel n-gel 5 de Madrid,42 eran mujeres,las cuales al ter-minar fueronnombradas Ins-pectoras de 3del Cuerpo Ge-neral de Polica,junto con el restode sus compae-ros, teniendocomo Madrina deHonor a S.A.R.la Infanta Elena.

    Presencia de la mujer en laPolica Nacional uniformada

    En cuanto a cuerpos policialesuniformados del Estado, elimpedimento para la incor-poracin de la mujer en losmismos estaba en su natu-raleza militar o estructura mi-litarizada, como era el casode la Polica Armada o laGuardia Civil. Debido todoello, a que en el Ejrcito, porentonces, no se admita lapresencia femenina salvo enlas Unidades de Sanidad Mi-litar, y siempre ligada a fun-ciones auxiliares de enfer-mera.

    As pues, fue en el Cuerpode Polica Nacional, descen-diente de la Polica Armada,y coincidiendo con la desmi-litarizacin del Cuerpo, donde

    En la imagen, una comisaria del CNP

    En 1978, se public laconvocatoria de

    vacantes al CuerpoGeneral de Polica, a laque podan presentarse

    mujeres La agente Mara Guerrero, portavoz de la Polica Local de Sevilla

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana16

    Polica y Criminalidad

    en el ao 1985, como conse-cuencia de la convocatoriaindistinta para hombres y mu-jeres de 1984, y en la cual,adems de permitir el ingresode mujeres en la Polica Na-cional, inclua como novedadla duracin del curso, que seampliaba a un ao, contandoaquella promocin con 495policas de los cules 53 eranmujeres. Desarrollaron el cur-so formativo en la Academiade Canillas, y como reflejode falta de mentalizacin delos mandos ante la nueva si-tuacin de tener mujeres enel Cuerpo, referir la ancdotade que faltando apenas 15das para la incorporacin delos nuevos Cadetes a la Aca-demia de Canillas, no se ha-ban construido aseos y du-chas para las nuevas alum-nas, lo que oblig a realizarlas obras de acondiciona-miento de las instalaciones atoda prisa.

    Ingreso de mujeres en laGuardia Civil

    En la Guardia Civil, exista des-de antiguo la figura de las Ma-tronas, ejercida por viudas yhurfanas de guardias civiles,que sin ser agentes del Cuerpo,realizaban labores auxiliarestales como cacheos a las de-tenidas, el cuidado de nios,de vctimas de delitos violentos,etc. Sin embargo, la incorpo-racin de mujeres como guar-dias hubo de esperar hastaque se permiti el acceso defminas a las Fuerzas Armadas,

    lo que ocurri cuando el RealDecreto-ley 1/1988, de 22 defebrero, dispuso en su artculo3: A partir del ao 1988, lamujer tendr acceso a las prue-bas de seleccin para el ingresocomo Guardias civiles de se-gunda terminando en los re-quisitos de ingreso con la con-dicin de: Ser varn y espaolque haba sido aplicada desdeque el Duque de Ahumada fun-dara el Benemrito Instituto.

    As, el ao 1989, vio a lasprimeras 198 mujeres se con-vertidas en Guardias civilesen la XCIV promocin de laAcademia de la Guardia Civilde Baeza en Jan.

    Cambios en los cuerpospoliciales debido a la pre-sencia femenina

    A lo largo de estos aos mu-chas han sido las adaptacionesque se han introducido en los

    Cuerpos policiales como con-secuencia de la presencia enellos de la mujer. As desdetener que dar respuesta a lasituacin de embarazo de lasaspirantes y funcionarias,adaptando uniformes y fun-ciones a su estado de gesta-cin, hasta crear condicionesde trabajo para poder conciliarla vida personal y familiar conel ejercicio de la profesin. Ytodo ello gracias a la laborreivindicativa y de sensibiliza-cin que, desde las que fueronpioneras en estos Cuerposabriendo el camino para otras,han realizado las funcionarias,luchando por unas condicionesde trabajo en igualdad consus compaeros, pero sin ol-vidar su condicin de mujeres.No est tan lejana en el tiempola exclusin del Curso de for-macin en la Academia devila de una polica-alumnapor estar embarazada y nopoder realizar los ejercicios f-

    Oficial de la Guardia Civil e inspectora de Polica

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 17

    Polica y Criminalidad

    sicos que tena que superarpara ser aprobada. Hoy estasituacin est prevista y nosupone ninguna anomala,pues la aspirante puede apla-zar su examen a un momentoposterior, cuando cese su es-tado de embarazo y se hayarecuperado por completo.

    Muchos otros cambios ha tra-do la presencia de la mujeren los Cuerpos policiales, in-cluyendo algunos que tienenpor finalidad el respetar laidentidad femenina, tal y comodemuestra la modificacin delas denominaciones en elCuerpo Nacional de Policaen los carns profesionalesy la documentacin adminis-trativa de las funcionarias po-liciales, que desde 2009, re-flejan los femeninos de suscategoras: comisaria princi-pal, comisaria, inspectora jefa,

    inspectora y subinspectora,quedando, lgicamente, iguallos trminos oficial y polica.

    Hoy existe tanto en los Cuer-pos y Fuerzas de Seguridaddel Estado como en las Fuer-zas Armadas sendos Obser-vatorios de la Mujer, cuya fi-nalidad es disponer de unconocimiento actualizado dela situacin de la mujer enestas instituciones y formularrecomendaciones en materiade igualdad de gnero.

    Presencia de la mujer encuerpos policiales en Espaa

    En cuanto a la presencia dela mujer en los Cuerpos poli-ciales, actualmente hay agen-tes de polica femeninos entodos los Cuerpos de seguri-dad existentes en Espaa,tanto a nivel estatal como au-tonmico y local, realizandolas mismas tareas que loscomponentes masculinos yen igualdad de situacin re-munerativa y profesional. Ade-ms en estos momentos, seestn estableciendo serviciosespecficos de atencin a mu-jeres maltratadas en muchosCuerpos policiales, y en estasUnidades, la labor de las fun-cionarias es fundamental,pues infunden mayor confian-za a las vctimas, lo mismoque ocurre con las Unidadesdedicadas a la investigacinde los delitos sexuales, enlas cuales, es evidente quepara una mujer violada le esmenos violento relatar condetalles los hechos a unaagente femenina que a unfuncionario varn.

    Nuevas aspiraciones de lamujer en los cuerpos poli-ciales

    Por ltimo, hay que mencionarlas nuevas aspiraciones de lamujer en el mbito de los Cuer-pos de Seguridad en Espaa,y que pasan por tener mayorpresencia en las escalas de

    Coincidiendo con ladesmilitarizacin de laPolica Nacional, en 1984se convocaron plazasindistintamente parahombres y mujeres

    Una funcionaria del CNP en prcticas de tiro

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana18

    Polica y Criminalidad

    mando, pues en relacin conel total de funcionarias en cadaCuerpo, el porcentaje de mu-jeres en funciones directivases muy inferior al de funcio-narios masculinos.

    Y precisamente este es unode los objetivos claves de-mandado por la Red Europeade Mujeres Polica: no sloms presencia femenina sino,ms mando.

    En la Guardia Civil, en lospuestos de mando las mujeresrepresentan el 3% de los ofi-ciales y un 2%, suboficiales,sobre un total de unas 5.600funcionarias.

    En el Cuerpo Nacional dePolica, la situacin es algomejor, habiendo en torno auna quincena de Comisarias,pero sin embargo no hay nin-guna Comisaria Principal, m-xima categora del Cuerpo.En la escala de mando quehay mayor presencia feme-nina es en la Ejecutiva queagrupa a Inspectoras Jefase Inspectoras, sumando con-juntamente en torno a 675funcionarias. En 1997, as-cenda a Comisaria la primeramujer, Pilar Allue Blasco,quin ha sido jefa Superiorde Polica de Cantabria entreotros cargos.

    Mujeres que han dado suvida en acto de servicio

    Recordar a las mujeres quedejaron su vida en acto de

    servicio como la inspectoradel CNP, Mara Jos GarcaSnchez, de 23 aos, desti-nada en la Brigada Centralde Informacin, que fue ase-sinada de un tiro cuando enla madrugada del 16 de juniode 1981 asaltaba un pisofranco de ETA en la calle deAllemendi, en Zarautz (Gui-pzcoa), siendo la primerafuncionaria del CNP cada enla lucha antiterrorista.

    En la Guardia Civil, Irene Fer-nndez Pereda, fallecida el20 de agosto de 2000 en laexplosin de un coche conbomba-lapa en la localidadoscense de Sallent de Glle-go y que fue la primera mujerguardia civil muerta en aten-tado terrorista de ETA.

    En los Cuerpos de Polica

    Local varias han sido las mu-jeres cadas en acto de ser-vicio, y como exponente detodas ellas recordar a la agen-te de la Polica Municipal deMadrid, Carmen Muoz Gar-ca, de 62 aos, muerta porlos disparos de un atracadoren el Barrio de Usera el 8 deagosto de 2012, y que eracomponente de esa Primerapromocin de Polica Feme-nina de 1971 con la que co-mienza este artculo.

    Para todas ellas el recuerdo,la gratitud y el reconocimientopor su dedicacin y valor.3

    (*) Lucio Toval Martn es doctoren Derecho y profesor de Cien-cias Policiales en la UNED. Fueasimismo profesor de DerechoConstitucional en la Academiade Polica Nacional.

    Agentes femeninas de diversos cuerpos policiales estatales, autonmicos y locales

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 19

    Polica y Criminalidad

    D I R E C C i o N G E N E R A L D E L A P O L I C i Aw w w . p o l i c i a . e s

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana20

    Polica y Criminalidad

    Como estudiante de cri-minologa, en este ar-tculo tratar ciertosaspectos relativos a la crimi-nologa y su importancia, yaque son muchas las ocasio-nes en las que me han pre-guntado por mi profesin y, lavisin que la mayora de laspersonas tienen sobre nos-otros no se ajusta del todo ala realidad.

    En primer lugar, me gustaradejar constancia que crimino-loga y criminalstica son dostrminos diferentes, ya que

    es muy comn que los ase-mejen o se traten como unmismo concepto. En numero-sas ocasiones, cuando unapersona se presenta comocriminlogo son muchos los

    comentarios y preguntas quese generan, entre las ms fre-

    cuente tenemosah s, eso es lo deCSI no?, vos-otros sois los de laspruebas?...

    Pues bien, paraaclarar las posiblesconfusiones, por unlado, tendramos lacriminalstica quese basa en la inves-tigacin de los cr-menes y todo lo re-lativo a losprocedimientos ytcnicas de recons-truccin de los he-chos, recogida de

    pruebas, anlisis de la es-cena del crimen, estudio delcuerpo, entre otras, es decir,se encarga de averiguar elcmo ha sucedido y darleforma al hecho delictivo a tra-vs de las ciencias forenses.

    Por otro lado, la criminologase podra definir como unaciencia multidisciplinar queestudia las causas del delitoy todo lo que ello engloba aefectos tanto de prevencincomo de reparacin del he-cho criminal, es decir, no secentra en el crimen como talsino que pone la atencin enel por qu del delito, es de-cir, en las conductas antiso-

    viSin aCtual de la CriminoloGa e imPortanCia

    de loS CriminloGoS

    La criminologa y lacriminalstica son dostrminos diferentes, quea menudo se confunden

    Cules son sus funciones? A qu se dedican?

    (*) Por Cristina Cianca Garca

    Un especialista en pericias forenses explicasu materia en el laboratorio

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 21

    Polica y Criminalidad

    ciales o factores que llevan aun sujeto a delinquir, y en eltratamiento a las victimas unavez ocurrido el hecho.

    Para poder llevarse a caboeste estudio del delito, la cri-minologa se apoya en cien-cias como la sociologa, lapsicologa, la antropologa, lamedicina legal, el derecho (enespecial la rama del derechopenal) y la victimologa.

    En segundo lugar, una vezdefinidos y matizados ambostrminos, entrar a dar mipunto de vista acerca del pa-pel de los criminlogos en laactualidad.

    Como bien es sabido, la cri-minologa es una ciencia re-lativamente reciente y enconstante evolucin puestoque se centra en los sujetosy en la sociedad, en las con-ductas desviadas que puedendarse, y es por esto que tieneuna gran importancia, ya quehace un estudio completo detodos estos fenmenos quesiempre han sido estudiadodesde diferentes ciencias, au-nndolos en una sola y pro-poniendo medidas ms com-pletas para su prevencin ycontrol.

    La funcin del criminlogo, deforma general, se basa en co-nocer y comprender la com-plejidad del fenmeno crimi-nal y la gran diversidad dehechos delictivos que puedenpresentarse. Por tanto tendr

    que dominar estrategias deafrontamiento y prevencin,as como las tcnicas e ins-trumentos necesarios para laevaluacin y prediccin de lacriminalidad.

    De forma ms especfica,

    nuestro trabajo consiste eninterpretar fuentes de datos yestadsticas acerca del fen-meno delictivo, as como ela-borarlas junto con informescriminolgicos y pe-riciales sobre he-chos delictivos, fac-tores de riesgo yposibles explicacio-nes y medidas antediversas conductas.

    Adems, dentro denuestras funcionestambin est el tratocon la vctima y todolo relacionado a laevaluacin de losfactores que impli-quen mayor vulne-rabilidad, situacio-nes de riesgo oabandono, ascomo la atencinde sus necesidades

    a todos los niveles.

    Por otro lado, tambin nosencargamos de elaborar pro-yectos de investigacin e in-tervencin centrados en me-jorar las polticas criminalesque se emplean, el trata-miento con vctimas y delin-cuentes, la prevencin del de-lito y las medidas a tomar enel caso de que se cometa undelito o exista reincidencia.

    En definitiva, como crimin-logos nos encargamos de losestudios relativos a la preven-cin de hechos delictivos,analizando diversos factoresy situacin para poder tomarmedidas efectivas y prevenirla comisin de estos actos.Pero adems, en caso de quese cometa un delito, tambines nuestra funcin estudiar

    La criminologa moderna es una ciencia y lacriminalstica una de sus diversas disciplinasforenses

    La criminologa se basaen conocer y

    comprender el porqudel fenmeno criminal yla diversidad de hechos

    delictivos

  • las causas desde diversosmbitos para la introduccinde posibles mejoras, ascomo asistir tanto a vctimascomo a delincuentes.

    Para todo ello, como bien hemencionado anteriormente senecesita de un conocimientoen varias ciencias y una grancapacidad de sntesis dada lagran cantidad de informacinque tenemos que tratar, y esen este punto donde tenemosque centrar la atencin yaque hasta hace unos aoseste proceso lo realizaban losprofesionales de cada cienciaindividualmente.

    Gracias a la criminologa he-mos podido aunar todos esosprocesos en uno, y trasladara un nico informe criminol-gico los datos psicolgicos,sociales, jurdicos y mdico-legales de una forma mseficaz y rpida.

    Es por ello que cada vez so-mos ms necesarios los cri-minlogos puesto que esta-mos capacitados paradesarrollar una gran cantidad

    de competencias unificandopor un lado la diversidad deciencias existentes, y por otrolado el manejo de nuevas tec-nologas.

    Por ltimo, y para concluir, eltrabajo del criminlogo, comoel de cualquier profesional, re-quiere de una gran cantidadde conocimientos, pero ade-ms en el caso de la crimino-loga esos conocimientos pro-vienen de ramas muy diversasy es necesario saber integrar-los para poder tratar el delitoen toda su extensin y sobretodo para prevenirlo, ya quehechos delictivos vamos a te-ner siempre y de muy diversasformas y se necesitan profe-sionales que sepan cmo ana-lizarlos y establecer las medi-das necesarias para sucontrol. 3

    (*) Cristina Cianca Garca, autora deeste artculo para la revista Polica yCriminalidad, estudia los ltimos cur-sos del Grado de Criminologa

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana22

    Polica y Criminalidad

    La criminalsticareconstruye el cmo,mediante recogida de

    pruebas en la escena delcrimen y anlisis

    forenses

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 23

    Polica y Criminalidad

    A S O C I A C I N D E D I P L O M A D O S E S P A O L E S E N S E G U R I D A D Y D E F E N S Aw w w . a d e s y d . e s

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana24

    Polica y Criminalidad

    E l programa televisivoSalvados, dirigidopor Jordi vole, emitirecientemente un captulodedicado al narcotrfico, bajoel ttulo Drogas, S.A.. En elmismo, grabado en su mayorparte en Algeciras y otraszonas del Estrecho de Gibral-tar, as como en Nueva York,el periodista entrevista a dosescritores expertos en la ma-teria; uno espaol y otro ita-liano.

    El espaol fue el criminalistaRicardo Magaz, quien, en sucalidad de profesor de feno-menologa criminal en variosInstitutos de la UNED, y autorde Narcotrfico y drogas deabuso, su ltimo libro publi-cado por el sello Eolas edicio-nes, realiz con Jordi voleun amplio anlisis de lasgrandes cifras del trfico in-ternacional de drogas y delcrimen sin fronteras.

    El italiano es Roberto Sa-viano, nacido en Npoles,autor del best seller Gomo-

    rra, del que se han vendido10 millones de ejemplares,que fue llevado luego a lapantalla cinematogrfica. Sa-viano vive actualmente refu-giado y con escolta enEstados Unidos, por amena-zas de la Camorra, dondeacaba de publicar su nuevolibro CeroCeroCero sobre laincidencia de la cocana en elmundo.

    En el programa, emitido por lacadena La Sexta, participaronasimismo otros profesionalesrelacionados con la seguridady el hecho delincuencial. El in-ters de los espectadores porel problema del narcotrficohizo que el espacio tuvierauna audiencia cercana a lostres millones y medio de es-pectadores.

    riCardo maGaZ y roberto Saviano entreviStadoS PorJordi vole Para SAlVADOS

    Los dos escritores especialistas en narcotrfico analizaron el crimen sin fronteras

    Ricardo Magaz y Jordi vole durante la entrevista para Salvados,que tuvo lugar en el Estrecho de Gibraltar

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 25

    Polica y Criminalidad

    Durante su emisin quedevidenciado por parte de losentrevistados que Espaa re-sulta una de las puertas msimportantes de Europa parala entrada de todo tipo dedrogas, dado que nuestropas es frontera con frica ytiene histricamente relacio-nes privilegiadas con Latino-amrica. Ello conforma elhecho de que sea un destinorealmente apetecible para lacriminalidad organizadatransnacional.

    As, el tipo de droga queentra en Espaa en mayorescantidades es la cocana y elhachs. Actualmente se vieneincautando por los cuerposde seguridad en torno a 325toneladas de hachs y 21 to-neladas de cocana, segn

    explic Ricardo Magaz,miembro asimismo del CNP.

    En los ltimos tiempos el nar-cotrfico gener 6.000 millo-nes de euros, muy pordelante de la trata de blancascon fines sexuales y de unclsico como el trfico de

    armas, segn Saviano. Deacuerdo a las cifras emitidaspor organismos oficiales, 250millones de personas en elmundo consumen drogas, loque determina que las redesdel narcotrfico estn espe-cialmente activas. 3

    Jordi vole y Roberto Saviano durante la entrevista para Salvados, enun lugar indeterminado de Nueva York (EE.UU), donde vive refugiadoy con escolta permanente

    Narcotrfico y drogas de abuso, ltimo libro enla extensa bibliografa de ensayo, tratado y

    narrativa de Ricardo Magaz

    Gomorra, libro de Roberto Saviano del que se hanvendido 10 millones de ejemplares; fue llevadoposteriormente a la pantalla cinematogrfica

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana26

    Polica y Criminalidad

    Por si no tuviramossuficiente con la queest cayendo en Es-paa, nos ha llegado unnuevo problema de calado.Otro ms. La realidad geo-estratgica de la pennsulaibrica es ignorada de modoasombroso por el Gobierno,mediante la reforma exprsde la justicia universal quevena operando en nuestropas con excelentes resulta-dos en la lucha contra la cri-minalidad organizada trans-nacional.

    Su modificacin ha hechoque los narcotraficantes sefroten las manos frente anuestras costas. Unos, por-que con la variacin de la leypueden traficar impune-mente en alta mar, contem-plando sin agobios los 8.000kilmetros de litoral que ro-dean Espaa. Otros, porqueen aplicacin de la reformalegislativa se les ha puestoen libertad despus de ha-ber sido detenidos a bordode buques cargados con mi-les de kilos de cocana, ha-

    chs o herona, y posterior-mente sentenciados por lostribunales a largas penas deprisin. Decenas y decenasde narcos han tenido que serexcarcelados sin cumplir suscondenas, habida cuenta dela retroactividad de la re-forma del artculo 23.4 de laLey Orgnica del Poder Ju-dicial.

    Segn este cambio, los jue-ces espaoles no puedenperseguir a narcotraficantesextranjeros cuando viajen enembarcaciones que nave-guen ms all de 12 millasmarinas de nuestras costassi el barco, a pesar de llevarlas bodegas repletas de to-neladas de droga, carece debandera espaola (porque lahayan tirado al agua junto ala documentacin, por ejem-plo) o no se acredite que sudestino sea Espaa.

    As las cosas, alguien creeque a un narcomafioso le vaa escocer la conciencia pordescolgar la bandera delmstil o izar una de conve-niencia, jurar que la drogano es suya o que la infraes-tructura tampoco tiene nadaque ver con nuestro pas?

    Si tomamos el mapamundi enlas manos, con una simplemirada de nefito vemos que,en efecto, la situacin de lapennsula ibrica ha sido, esy seguir siendo crucial porlos siglos de los siglos.

    breCHa de la JuStiCiauniverSal en el trFiCo

    de droGaS

    Segn la ONU, elnarcotrfico es una de

    las 20 mejoreseconomas del

    planeta

    La reforma de la Ley impide a jueces y policas perseguir barcos condroga, ms all de 12 millas marinas espaolas

    (*) Por Odracir Zagam

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 27

    Polica y Criminalidad

    Las bandas, los clanes, lasredes, los crteles, las ma-fias y otros grupos crimina-les internacionales lo sabende sobra y actan sobre elterreno.

    Espaa se encuentra a es-casos 15 kilmetros del con-tinente africano y, por consi-guiente, en ruta con elMagreb, el Sahel y la zonaafrotropical. En el estrechode Gibraltar se produce launin del Mediterrneo conel Atlntico, una de las vashistricas de navegacinms importantes del mundo.Por el norte, el Cantbricoejerce de mar litoral delAtlntico que baa ese sec-tor cardinal. En el oestenuestros vecinos y amigos

    portugueses con su inesti-mable franja riberea. Por sifuera poco, desde la incor-poracin a la Unin Europeasomos frontera exterior delespacio Schengen de librecirculacin. Adase, ade-ms, el viejo concepto sen-timental, idiomtico y dearraigo de madre patriacon Latinoamrica y dos re-alidades tangibles: el pen

    de Gibraltar con su parasofiscal y la siempre discretaAndorra. Cabe mayorefecto llamada? S, variosfactores ms. Ceuta y Melillafronterizando con Marrue-cos, el archipilago canariomirando directamente al S-hara y las Baleares en plenoMediterrneo. Los cincuentay cinco millones de turistas

    forneos que nos visitancada ao ponen la guinda aeste pastel que las mafiasanhelan sin disimulo.

    Esta idiosincrasia geoestra-tgica la conocen a la per-feccin las multinacionalesde la droga y la explotan.Una idea del colosal negocioque tiene establecido el cri-

    La polica muestra un alijo de droga incautada en un barco

    Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) conducen a undetenido por narcotrfico

    Decenas y decenas denarcos han sido

    excarcelados sin cumplirsus condenas, por laretroactividad de la ley

  • men sin fronteras lo dan lascifras ministeriales. El aopasado los cuerpos de se-guridad espaoles decomi-saron 325 toneladas de ha-chs y 21 de cocana. En elmismo lapso de tiempo de-tuvieron a 21.000 traficantes.Y ello teniendo en cuentaque se captura un veinte porciento de lo que se merca-dea, aproximadamente. Es-paa es sin duda una de lasprincipalsimas puertas deentrada de droga a Europa,a pesar de la eficacia policialen su desarticulacin. LaONU ya dej clara la dimen-sin del drama en uno desus ltimos informes oficia-les: El narcotrfico y su cri-minalidad constituyen unade las 20 mejores econo-mas del planeta.

    Con todo, el Gobierno pro-puso y se aprob por va le-gislativa de urgencia, sin dic-tamen del Consejo General

    del Poder Judicial ni del Con-sejo de Estado, una reformade la ley cuyas consecuen-cias obligan a excarcelar adecenas de narcos convictosy deja sin competencia ni ju-risdiccin a jueces, y por ex-tensin a policas, en estas

    circunstancias concretas. Elagujero de impunidad que seha creado en la lucha contrael narcotrfico resulta tre-mendo. Alguien debera ex-plicarle, verbigracia, al Colec-tivo de Madres contra laDroga el porqu de este des-propsito. No resolver losproblemas es garantizar otrosmayores. A la vista est.

    (*) Artculo escrito por el carit-logo Odracir Zagam para la re-vista Polica y Criminalidad

    Equipos de la Guardia Civil del Mar y Medios Areos se preparanpara abordar un buque que transporta droga en sus bodegas

    Polica y Agentes de Aduanas retiran un cargamento de droga deun buque

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana28

    Polica y Criminalidad

    El ao pasado loscuerpos policiales

    espaoles detuvieron a21.000 traficantes de

    droga

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 29

    Polica y Criminalidad

    I N T E R P O Lw w w . i n t e r p o l . i n t / e s

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana30

    Polica y Criminalidad

    U n experto en discri-minacin de olorescon perros ha des-arrollado un mtodo para re-colectar y almacenar olor hu-mano de la escena de uncrimen. Ha almacenado olory luego ha usado los perrospara identificar a un indivi-duo

    Cuando escuch por vez pri-mera esta historia mi reac-cin inicial fue de escepti-cismo. As, en este artculoabordar los mtodos y lastcnicas que se han desple-gado para entrenar perrosque identifican el olor de laspersonas mediante la discri-minacin.

    Si el perro localiza un objetoen la escena del crimen, estadiestrado para ladrar; notoca el instrumento. Cuandoes hallada una posible evi-dencia, el agente de policatiene que tomar la decisinde si el objeto se enva al la-boratorio forense como prue-ba o si se usa tambin paraguardarlo como olor huma-no.

    Existen diferentes mtodosde uso de los perros en la

    identificacin de un sospe-choso partiendo del olor al-macenado:

    Seleccin

    Para ilustrar este mtodo,digamos que una pistola esencontrada en la escena deun hecho delictivo. El armase almacena cuidadosamen-te en un tarro de cristal es-terilizado, parecido a los queusan nuestras madres paraconservar vegetales, porejemplo.

    Se permite a los perros poli-cas que huelan la culata

    del arma y luego se les llevaa una fila de personas paraidentificar el olor a la quepertenece el arma. El perroindica quien es el sospecho-so ladrando. Para evitar influir

    el trabaJo Con PerroSPoliCiaS

    Perros que discriminan e identifican el olor de las personas

    Agentes de polica junto a sus perros

    (*) Por Rafael Jimnez Oliva

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 31

    Polica y Criminalidad

    en su perro, el gua no tocael arma y no se encuentraen la sala mientras tienelugar la bsqueda.

    Se pudo observar que algu-nos eran afectados por elperro y se llegaban a asustar.Para eliminar esta respuesta,la rueda de reconocimientode hombre o mujeres se pusodetrs de una pantalla detipo persiana veneciana.Cuando el perro ola al sos-pechoso se sentaba y ladra-ba frente a la persiana, justodonde la persona se halla-ba.

    Estas acciones son repetidasdos veces despus de queel sospechoso cambie de lu-gar con otros de la rueda dereconocimiento y no se daningn refuerzo positivo alperro entre pruebas.

    Seleccin de pedazos pe-queos de tubo

    Sin duda, este es el mtodoque se seala como el mejorpara trabajo de utilidad. Enl, dieciocho pedazos de tubode acero inoxidable de 5 pul-gadas son limpiados en unamquina con agua a presin.Despus de esta operacin,cada tubo es almacenado ensu propio recipiente de vidrio.Se seleccionan cinco perso-nas para una rueda de reco-nocimiento (adems del sos-pechoso) y a cada una se leasignan 3 botellas con sustubos.

    Cada individuo de la ruedaha lavado sus manos con ja-bn neutro, para eliminar to-dos los olores extraos. Elolor del jabn y las toallases el mismo para cada miem-bro de la rueda de reconoci-

    miento. Las seis personasse sientan en una mesa gran-de y abren todas sus tresbotellas al mismo tiempo.Cada individuo retiene sustres pedazos de tubo en susmanos durante cinco minutos

    y luego los pone detrs delos tarros. Cada conjunto detarros tiene una tapa de di-ferente color para que nohaya manera de que los sos-pechosos puedan conseguirmezclar unos con otros.

    Los tubos son colocados des-pus en el suelo, a unos 50cm aparte, y la botella se re-tira para que el gua no pue-da saber que el tubo procedede una u otra. La personaque retira los tubos sale dela sala antes de que el equipocanino entre en ella. De estamanera no hay manera deinfluir en el perro con res-

    pecto a que tubo perteneceal sospechoso.

    El perro se introduce en lasala y se le permite que ol-fatee el arma. El gua aban-dona la sala antes de que el

    Conseguir que lostribunales reconozcaneste tipo de trabajo

    requiere un historial deadiestramientoadecuado

    Especialistas caninos de la seguridad privada conducen a sus perros

  • perro se encamine a los tu-bos. El perro indica el tuboque tiene el mismo olor quela pistola y el sospechoso,sentado y ladrando.

    Esta operacin se repite otrasdos veces ms en diferentesreas de la sala. Los tubosno pueden colocarse en lamisma situacin. Durantecada bsqueda no hay ma-nera de que el perro puedaser influido por el gua porqueste no est en la sala. Estaprueba definitivamente mues-tra que hay una conexinentre el olor del arma y elolor del sospechoso.

    Conseguir que los tribunalesreconozcan este tipo de tra-bajo requiere un historial deadiestramiento adecuado.Los perros establecen sucredibilidad mediante prue-bas controladas de olor re-colectado de individuos co-nocidos. Los trabajos pre-cisos explicados en cadauna de las fases anteriores,estn totalmente documen-tados.

    El adiestramiento de cadaperro lleva alrededor de die-ciocho meses de duro tra-

    bajo. Algunos perros tienenms talento que otros paraesta labor, as que el test deseleccin es importante. Seha probado que a medidaque aumenta el entrenamien-to, se incrementa tambin lasensibilidad de los perros alolor. Esto es por lo que pue-den llegar a distinguir olorescada vez ms dbiles.Opuestamente, han probadoque los perros que no sontrabajados por sus guas,pierden sus habilidades paradiscriminar el olor.

    Cuando el perro es usado deuna manera profesional puedeser de gran valor en la reco-leccin de pruebas en investi-gaciones delictivas. En mi opi-nin, esta forma de operarcon el olor y con perros tienemucho que ofrecer en la se-guridad y, por consiguiente,

    en la aplicacin de la ley. Losconceptos de adiestramientoque se usan son acertados.Ahora bien, los resultados ne-cesitan ser documentados. Elcorrecto esfuerzo de este tipode trabajo policial puede llegara ser tan efectivo como el dedeteccin de estupefacientesy psicotrpicos, el de deteccinde explosivos o el de rastreocon perros policas. nica-mente hacen falta profesiona-les en la esfera pblica y pri-vada, que los hay, como eldesarrollador de este proyectode entrenamiento, para queesto suceda. Y sucede. 3

    (*) Rafael Jimnez Oliva esmiembro del C. N. de Polica ydirector de seguridad. Masteren Ciencias de la Seguridad yexperto en Sociologa Criminal,pertenece al claustro docentede la Sociedad Cientfica Espa-ola de Criminologa.

    Un perro polica, acompaado de su gua, inspecciona un vehculosospechoso

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana32

    Polica y Criminalidad

    Si el perro localiza unobjeto en la escena delcrimen, est adiestradopara ladrar; no toca el

    instrumento

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 33

    Polica y Criminalidad

    Instituto Universitario de Investigacin sobre Seguridad Interior (UNED)

    w w w . i u i s i . e s

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana34

    Polica y Criminalidad

    E l Servicio de VigilanciaAduanera (SVA) es uncuerpo de carcter po-licial que desarrolla su activi-dad en la lucha contra el con-trabando, el blanqueo decapitales y el fraude fiscal.

    Orgnicamente depende delDepartamento de Aduanas eImpuestos Especiales de laAgencia Tributaria (AEAT).

    Sus operaciones e investiga-ciones estn encaminadas ala represin de los delitos einfracciones tipificados en laLey Orgnica de Represindel Contrabando, en todo elterritorio espaol, su espacioareo, y sus aguas jurisdic-cionales; si bien, los medioscon que cuenta le permitenrealizar intercepciones yabordajes de buques dedica-dos al trfico de drogas enaguas internacionales; eneste ltimo caso, hasta la re-forma en 2014 del articuladode la ley referente a la justiciauniversal que pone determi-nadas limitaciones.

    A las anteriores competen-cias hay que aadir las atri-buidas por parte de la Agen-

    cia Tributaria en lo que a de-litos econmicos se refiere,entre ellos, la lucha antico-rrupcin o la investigacin defraudes en comercio exterior,entre otros.

    Sus funcionarios tienen ca-rcter de Agentes de la Auto-ridad y, dadas las misionesque desempean, estn au-torizados para el uso de ar-mas de fuego. stos tienenasimismo la condicin legalde colaboradores de las Fuer-zas y Cuerpos de Seguridad

    ServiCio de viGilanCiaaduanera

    El SVA depende delDepartamento de

    Aduanas e ImpuestosEspeciales de la Agencia

    Tributaria

    Patrullera del Servicio de Vigilancia Aduanera

    Son funcionarios con carcter de Agente de la Autoridad y actancomo Polica judicial

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 35

    Polica y Criminalidad

    del Estado con quienes ac-tan en coordinacin, y sue-len realizar operaciones con-juntas, especialmente contrael trfico de drogas.

    Hay que destacar que, debidoa su doble condicin de cola-boradores de las Fuerzas yCuerpos de Seguridad delEstado y de Agentes de la Au-toridad armados, auxilian alos rganos jurisdiccionales oal Ministerio Fiscal en aque-llas operaciones de luchacontra el contrabando en lasque se requiere su actuacinen funcin de Polica Judicial.

    En la Ley 31/2010, de 27 dejulio, se reconoce expresa-mente en su Disposicin Adi-cional primera al SVA comoun Servicio de seguridad delEstado. Debido a su antiguacondicin de fuerza armada,y en virtud del Decreto1002/1961, sobre vigilanciamartima, los buques del SVAtienen consideracin de auxi-liares de la Armada.

    Vigilancia Aduanera colaboracon organismos europeoscomo la Oficina Europea deLucha contra el Fraude o laOrganizacin Mundial deAduanas y sus agentes estnpresentes en el Centro de In-teligencia contra el CrimenOrganizado (CICO) junto conmiembros de las Fuerzas yCuerpos de Seguridad.

    En lo que se refiere al Direc-tor Adjunto de Vigilancia

    Aduanera, forma parte delGrupo de Asesoramiento yAsistencia de Operacionesdentro del Consejo Superiorde Lucha contra el Trfico deDrogas y el Blanqueo de Ca-pitales, en el cual, a su vez,participa el Director Generalde la AEAT.

    Todo lo anteriormente ex-puesto viene a confirmar elimportante papel que Vigilan-cia Aduanera ha adquirido enla lucha contra el crimen or-

    ganizado, el narcotrfico o elblanqueo de capitales entreotros. El SVA se ha conver-tido, en el marco de sus com-petencias, en uno de los me-jores organismos antidroga.

    En Europa, se puede desta-car cuerpos similares en

    Miembros armados del Servicio de Vigilancia Aduanera se preparanpara el abordaje de un barco en el mar

    El SVA tiene condicinlegal de colaboradoresde las FF.CC.SS. conquienes actan encoordinacin

    Placa de identificacin de Funcionario del SVA

  • cuanto a sus misiones, comola Guardia di Finanza italiana,si bien, ste es un cuerpocompletamente militarizado.Pero sobre todo cabe desta-car la Douanes et Droits In-directs (Aduanas e Impues-tos Indirectos) francesa que,ciertamente, guarda un nota-ble parecido con el SVA.

    En Estados Unidos su ho-mlogo sera el ATF, siendoste un resguardo del De-partamento del Tesoro en loque a alcohol y tabaco se re-fiere, junto con competen-cias en armas y explosivos,hasta su transferencia al De-partamento de Justicia trasel 11-S.

    El hecho de que Espaa seapunto de entrada para granparte del narcotrfico en suva hacia la Unin Europea

    da una mayor importancia sicabe a este servicio en lo queal futuro de su lucha se re-fiere.

    Genricamente todos susmedios areos, martimos yterrestres utilizan la palabraADUANAS, al igual que loschalecos y uniformes.

    Operaciones Especiales

    En cuanto al departamentoespecfico de OperacionesEspeciales, el SVA cuenta

    con varios buques especiales(B.O.E.). Sus tripulacionesestn altamente cualificadasen la interceptacin y abor-daje de buques destinados alcontrabando (ya sea dedroga, armas y explosivos,etc). Los agentes involucra-dos en este tipo de operacio-nes tienen a su disposicinequipamiento especial.

    As, principalmente las actua-ciones de los BOEs del SVAse centran en interceptar loscargamentos de droga enaguas internacionales (ahorade acuerdo a la nueva legis-lacin), tras seguirles la pistadesde los puntos de origenen Sudamrica, apoyadospor las investigaciones delpersonal de tierra. Adems,en su momento se cre unaunidad especial para detectarbuques nodriza que usan laruta Cabo Verde-Canarias-Azores para el transporte decocana desde Sudamricahasta Europa. 3

    Helicptero del Servicio de Vigilancia Aduanera

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana36

    Polica y Criminalidad

    Los buques del Serviciode Vigilancia Aduaneratienen consideracin deauxiliares de la Armada

    Parche de uniforme del SVA

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 37

    Polica y Criminalidad

    Instituto Universitario General Gutirrez Mellado de la UNED

    w w w . i u g m . e s

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana38

    Polica y Criminalidad

    E l Centro de InteligenciaContra el Crimen Or-ganizado (CICO), fuecreado por Real Decreto991/2006, de 8 de septiem-bre, por el que se desarrollla estructura orgnica bsicadel Ministerio del Interior. Si-gue el modelo del Centro Na-cional de Coordinacin Anti-terrorista.

    Funciones

    n Le corresponde al CICO laelaboracin de la inteligen-cia estratgica en la luchacontra todo tipo de delin-cuencia organizada, ascomo, en su caso, el esta-blecimiento de criterios decoordinacin operativa delos servicios actuantes enlos supuestos de coinci-dencia o concurrencia enlas investigaciones.

    n Deber recibir, integrar yanalizar cuantas informa-ciones y anlisis operati-vos relacionados con ladelincuencia organizadasean relevantes o necesa-rios para la elaboracin de

    la inteligencia estratgicay de prospectiva en rela-cin con el crimen organi-zado.

    n Determinar, en los su-puestos de intervencinconjunta o concurrente, loscriterios de coordinacin yde actuacin de las Unida-

    des operativas de las Fuer-zas y Cuerpos de Seguri-dad del Estado, y la de s-tos con otros Serviciosintervinientes, en funcinde sus competencias pro-pias o de apoyo a la inter-vencin.

    n Elaborar el informe anualsobre la situacin de la cri-minalidad organizada enEspaa, as como unaEvaluacin Peridica deAmenaza.

    n Elaborar y difundir las in-formaciones estadsticasrelacionadas con esta ma-teria.

    Antecedentes

    El CICO se form sobre labase del Gabinete de Anlisisy Prospectiva sobre trfico dedrogas, blanqueo de capita-les y delitos conexos, al quesustituy.

    Principios y reas

    Siguiendo en parte las lneasdel mencionado gabinete, el

    Centro de inteliGenCiaContra el Crimen

    orGaniZado (CiCo)

    Le corresponde alCICO la elaboracin de

    la inteligenciaestratgica en la luchacontra todo tipo de

    delincuenciaorganizada

    Dependiente de la Secretara de Estado de Seguridad, del Ministerio del Interior

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 39

    Polica y Criminalidad

    Centro de Inteligencia contrael Crimen Organizado trabajaen estas lneas:

    Anlisis y Prospectiva

    n Sistema de Anlisis, Eva-luacin y Explotacin deDatos sobre Drogas(SENDA)

    n Sistema de Registro de In-vestigaciones sobre Dro-gas

    n Observatorio de Segui-miento del Uso de NuevasTecnologas por las Orga-nizaciones de Traficantes

    Asimismo se elaboran pro-ductos estadsticos y de an-lisis prospectivo, como son laEstadstica Anual sobre Dro-gas, los Informes Estratgi-cos, los Informes de Situa-cin, los Cuadernos deInteligencia. Planes estrat-gicos de actuacin e interven-cin, como el Programa deModus Operandi de distribu-cin en el interior del territorionacional, o los Planes deRespuesta Policial en Zonasde Ocio y Diversin, y enCentros Educativos.

    Relaciones de carcter in-ternacional

    Con el resto de la Unin Eu-ropea, Amrica Latina, el Ca-ribe y Ma rruecos. Asimismo,participacin activa en forosmultilaterales de la Unin Eu-ropea, ONU, GAFI, CICAD,

    Grupo Pompidou, del GrupoDubln y del Grupo HorizontalDrogas. En la CoordinacinNacional de Drogas en Aus-tria. En las Reuniones delFondo Monetario Internacio-nal sobre Blanqueo de Capi-tales en Argentina y Brasil. Envarias Reuniones del Meca-nismo Unin Europea-Am-rica Latina en Viena. En laComisin de Estupefacientesde Viena. Y en la Reunin dela Troica Irn, Balcanes y pa-ses del Este.

    Otras relaciones

    El CICO est integrado porpersonal de las reas de Poli-ca Judicial, dedicadas a labo-res de investigacin/inteligen-cia criminal. Coordinafundamentalmente a la Comi-sara General de Polica Judi-cial del Cuerpo Nacional dePolica, con sus Unidades deInteligencia Criminal, Droga yCrimen Organizado y Delin-cuencia Especializada y Vio-lenta, y por parte de la GuardiaCivil, a la Unidad Central Ope-rativa, as como el Servicio deVigilancia Aduanera (SVA). Enmateria exterior con EURO-POL, INTERPOL y policas deotros pases. Asimismo, con elCentro Nacional de Inteligen-cia (CNI), el Centro Nacionalde Coordinacin Antiterrorista,el Servicio de Vigilancia Adua-nera, las policas autonmicasy otras entidades de seguridadpblica.

    Miembros directivos del CICO y conferenciates durante una presenta-cin pblica

    El CICO est formadopor el CNP y la GC.

    Colaboran asimismo elCNI, el SVA, el CNCA,

    InstitucionesPenitenciarias, policasautnomas y otrosorganismos

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana40

    Polica y Criminalidad

    Direccin y Estructura

    El actual director del Centro deInteligencia contra el CrimenOrganizado es Jos Luis Oli-vera Serrano, comisario prin-cipal del CNP. Otros directoresanteriores fueron Jos GarcaLosada y Mara Marcos Sal-vador, tambin comisariosprincipales del Cuerpo Nacio-nal de Polica. El CICO cuentacon una Direccin adjunta acargo de un oficial de la Guar-dia Civil.

    n Direccin

    n Direccin Adjunta

    n rea de Inteligencia y Pros-pectiva (bajo la direccin deun Comisario del CNP)

    n rea de Coordinacin (bajola direccin de un Comisa-rio del CNP)

    n rea de Gestin (bajo la di-reccin de un Teniente Co-ronel de la GC)

    n rea de Anlisis y Estads-tica (bajo la direccin de unTeniente Coronel de la GC)

    Personal y Medios:

    El CICO cuenta actualmente,de modo directo, con una plan-tilla de expertos en la luchacontra la delincuencia organi-zada, procedentes de la Poli-ca Nacional y de la GuardiaCivil. Asimismo, cuenta conparticipacin del Centro Nacio-nal de Inteligencia (CNI), del

    Centro Nacional de Coordina-cin Antiterrorista (CNCA), delServicio de Vigilancia Adua-nera, de las policas auton-micas y de otras entidades deseguridad pblica.

    El Centro de Inteligencia con-tra el Crimen Organizado, dis-pone de dos sistemas inform-ticos: el Sistema de Registrode Investigaciones (SRI) y el

    Sistema de Anlisis, Evalua-cin y Explotacin de las Ope-raciones Policiales en materiade Drogas (SENDA). Se en-carga tambin del Control delcomercio nacional e interna-cional de sustancias qumicascatalogadas (precursores), ascomo el seguimiento de losusos de otras sustancias utili-zadas para la fabricacin ilcitade drogas, que quedan fueradel marco legislativo.

    Coordinacin

    A travs de la Comisin de Co-ordinacin Contra el CrimenOrganizado, de la cual formanparte:

    Un agente de polica yace en el suelo

    Le corresponde alCICO la elaboracin de

    la inteligenciaestratgica en la luchacontra todo tipo de

    delincuenciaorganizada

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 41

    Polica y Criminalidad

    nDirector General de la Guar-dia Civil

    nDirector General del CuerpoNacional de Polica

    n Director del Centro de Inte-ligencia Contra el CrimenOrganizado (CICO)

    n Representante del CentroNacional de Inteligencia(CNI)

    n Representante del CentroNacional de CoordinacinAntiterrorista (CNCA)

    n Representante del ServicioEjecutivo de la Comisin dePrevencin del Blanqueo(SEPBLAC)

    n Fiscales Jefe de Antidrogay Anticorrupcin.

    nComisario General de la Po-lica Judicial

    n General de la Jefatura dePolica Judicial de la Guar-dia Civil.

    Prioridades Operativas

    n Narcotrfico

    n Corrupcin

    n Blanqueo de Capitales

    n Cybercrimen

    n Trfico, Trata y Explotacinde Seres Humanos

    n Delitos contra la PropiedadIntelectual e Industrial

    n Fraudes y Falsificaciones

    Unidades Especializadas

    Dada la alarma meditica y elincremento de las actividadesdel crimen Organizado y la De-lincuencia Violenta en Espaa,el CNP y la GC han creadounidades especializadas.

    Cuerpo Nacional de Polica.El CNP cre los GRECO (Gru-pos de Respuesta Especialpara el Crimen Organizado)para la captacin de informa-cin y lucha contra la delin-cuencia organizada extendidaa todas las actividades ilcitasde estos grupos criminales. Enla actualidad, el GrupoGRECO Costa del Sol es elms activo para dar respuesta

    a las necesidades de la costaMediterrnea en esta materia.

    Guardia Civil. La Benemritaelabor el denominado Plande Actuacin Contra el CrimenOrganizado (PACCO). Se cre-aron los Equipos contra el Cri-men Organizado (ECO. LosECO participan toda la infor-macin obtenida y derivada desus intervenciones a la UCO,rgano que se encarga decentralizar y examinar los da-tos que se generen en las Uni-dades de la Guardia Civil rela-cionados con la delincuenciaorganizada. 3

    (*) Este artculo ha sido elabo-rado por la redaccin de la re-vista Polica y criminalidad coninformacin no reservada, pro-cedente de fuentes abiertas.

    En la imagen, la comisaria Mara Marcos Salvador, una de las pri-meras directoras del CICO. A la izquierda, el juez y delegado delGobierno Juan Carlos Surez-Quiones

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana42

    Polica y Criminalidad

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC)

    w w w . c s i c . e s

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 43

    Polica y Criminalidad

    L a Universidad delPas Vasco (UPV-EHU), a travs de laFacultad de Derecho, ha es-tableci un convenio oficialde colaboracin con la So-ciedad Cientfica Espaolade Criminologa (SCEC)para que estudiantes de l-timo curso del Grado de Cri-minologa de la UPV pue-dan realizar sus prcticasen la SCEC.

    As, el tramo de docenciaprctica obligatoria de losalumnos que opten por estaposibilidad ser tutorizadopor profesores de la SCECmediante la venia docendiotorgada por la UPV.

    Este acuerdo institucionalcomplementa la formacinterica del alumnado conuna preparacin prctica enlos mbitos que permite latitulacin, partiendo de laexperiencia que posee laSCEC con una larga trayec-toria en este campo, condu-cente a que los estudiantesadquieran capacidades em-

    pricas en contacto con larealidad del da a da, en lasreas antropolgicas, jurdi-cas, psicolgicas, sociolgi-cas y victimolgicas, entreotros aspectos del compor-tamiento criminal.

    Por ello, la UPV y la SCECconvinieron promover traba-jos y funciones profesiona-les directas y efectivas delos futuros criminlogosbajo la tutorizacin de laSCEC. El concierto entreambos organismos fue rati-ficado por la direccin de-canal Virginia Mayordomo yel presidente de la SCEC,Ricardo Magaz.

    Paralelamente, la SCECmantiene desde hace aosmltiples convenios oficia-les de colaboracin y parti-cipaciones regladas, conuniversidades y entidadescomo:

    n Universidad Nacional deEducacin a Distancia(UNED). Convenio marcode colaboracin. BoletnOficial de la UNED (BICI)nm. 37. 01-09-2009

    la univerSidad del PaS vaSCoy la SoCiedad CientFiCa

    eSPaola de CriminoloGaaunan eSFuerZoS

    Alumnos de criminologa de la UPV harn sus prcticas en la SCEC

    La UPV otorg la veniadocendi a la SCEC paraque sta tutorice a los

    alumnos en susprcticas obligatorias

  • n Centro Superior de Inves-tigaciones Cientfica(CSIC) del Ministerio deCiencia e Innovacin

    n Instituto Universitario Ge-neral Gutirrez Melladode la UNED. Curso deExperto Universitario enCrimen OrganizadoTransnacional y Seguri-dad. (Titularidad delIUGM)

    n Instituto Nacional de Tec-nologas de la Comunica-cin (INTECO), depen-diente de la Secretara deEstado de Telecomunica-ciones del Ministerio deIndustria. Desarrollo deproyectos formativos enmateria de ciberdelin-cuencia-criminologa

    n AEI-Seguridad (Agrupa-cin Innovadora para laSeguridad de las Redesy los Sistemas de Infor-macin). Desarrollo deproyectos formativos enmateria cientfico-tcnicaen ciberdelitos y seguri-dad TIC.

    Cabe resear que la Socie-dad Cientfica Espaola deCriminologa (SCEC) es unaentidad jurdica creada en1980 y refundada en 2008con el fin de promocionar lainvestigacin y los estudioscriminolgicos, criminalsti-cos y otras ciencias foren-ses y sus disciplinas afinesen el mbito acadmico uni-versitario, institucional o pri-vado, y en aquellos otros

    sectores que tengan intersen estas reas de conoci-miento y la formacin en lasmismas.

    As, la SCEC ejerce de vn-culo entre cientficos, peri-tos y especialistas, fomen-tando la transferencia deresultados de las investiga-ciones. 3

    La SCEC vincula acientficos, peritos y

    especialistas,fomentando la

    transferencia de lasinvestigaciones

    En la imagen, el doctor Francisco Etxeberra, antroplogo forense,profesor de la UPV y subdirector del Instituto Vasco de Criminologa

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana44

    Polica y Criminalidad

    Ejemplar del Boletn informa-tivo de la SCEC

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 45

    Polica y Criminalidad

    Guardia Civilw w w . g u a r d i a c i v i l . e s

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana46

    Polica y Criminalidad

    El Jurado del III Premiode Creacin Literaria Vi-lla del Libro ha falladoel galardn anual de novelaque lleva su nombre, que re-cay en la obra El Valle deSanta Mara, del escritor za-morano de nacimiento peroafincado en Telde (Gran Ca-naria) Ignacio Morn Rubio. Elprestigioso galardn deUruea tiene una dotacin de15.000 euros.

    El jurado ha estado com-puesto por el dramaturgo JosLuis Martn Santos, que actucomo presidente, y por JosMara Dez Borque, catedr-tico de Literatura; Elena San-tiago, escritora; VernicaNieto, ganadora de la anterioredicin, y Ramn Garca, es-critor y periodista. Actu comosecretario Pedro Menca, di-rector del Centro eLEA.

    En su fallo, emitido por mayo-ra, el jurado decidi seleccio-nar la novela El valle de SantaMara por la atinada recrea-

    cin de una gran poca del si-glo XVIII; por su acertada es-tructura narrativa; por la vigo-rosa construccin y desarrollodel personaje protagonista; ypor la adecuacin del lenguajea la historia narrada.

    Ignacio Morn Rubio es unprofesor que durante su etapade estudiante en Benaventeformaba parte de un grupo queescriba en la prensa local za-morana. Ha publicado una mo-nografa de la historia y otrade la geografa de Telde,donde reside, y es colaboradorde algunos medios. Ha sido,asimismo, director del colegioAmelia Vega de la localidadcanaria.3

    Ignacio Morn Rubio gana el premio nacional Villa del Libro

    Cultura y narrativa

    Con una novela sobre la Ilustracin titulada El Valle de Santa Mara

    El galardn literariotiene una dotacin de

    15.000 euros

    El escritor y profesor Ignacio Morn Rubio