Revista produce 23nov

28

Transcript of Revista produce 23nov

B www.producechiapas.org

www.producechiapas.org

Eventos, Noticias, Revistas, Manuales, Exposiciones,Congresos y Muchos más...

1www.producechiapas.org

Lic. Marco Antonio Machorro RojasPresidente Ejecutivo

Ing. Roberto Rocha Macias Secretario

CP. María Araceli Ramírez MartínezTesorera

Lic. José Neftalí Santiago AlboresComisario Legal

Lic. Carlos Joaquín Gutiérrez VillanuevaVocal Subsector Pecuario

Sr. José Hipólito S. Pedrero AlegríaVocal Subsector Agrícola

Sr. Carlos Bedwell IturbeVocal Subsector Acuícola

Lic. Marden Camacho RincónVocal Subsector Agroindustrial

C.P. Horacio d ́Argence MorellVocal Subsector Forestal

LAET. Pascual Elí Méndez LeónVocal de Enlace por Cadena Ecoturismo

Sr. Enoc Velasco BernalVocal de Enlace por Cadena Bovino de Leche

Ing. Enrique Velázquez MendozaVocal de Enlace por Cadena Apícola

Lic. María Leticia Hernández ZárateVocal de Enlace por Cadena Ovino

Sr. Tavín Gómez HernándezVocal de Enlace por Cadena Maíz

Sr. Raymundo Flores MéndezVocal de Enlace por Cadena Hortícola

Lic. Adrián Marenco OlavarrietaVocal de Enlace por Cadena Café

C. Heradio Hernández JiménezVocal de Enlace por Cadena Cacao

MAT. Santiago Mendoza PérezVocal de Enlace por Cadena Fríjol

MVZ. Rafael Coutiño PeñaVocal de Enlace por Cadena Palma de Aceite

MVZ. Luis Arturo Moncada VázquezVocal de Enlace por Cadena Porcino

MVZ. José Ángel del Valle MolinaSecretario del Campo

Lic. Carlos Alberto Pedrero RodríguezDelegado Estatal de la SAGARPA

Ing. Jerges Trujillo BatizResidente Estatal de FIRA

Ing. Víctor Jesús Zepeda GómezGerente Estatal de FIRCO

Lic. Juan Oscar Cepeda GutiérrezDirector Regional de ASERCA Istmo Chiapas-Tabasco

Lic. Luis Fernando Torres GarcíaDelegado Federal de SEMARNAT

Lic. Plácido Humberto Morales VázquezSecretario de Pesca y Acuacultura

MVZ. Felipe Eduardo Amaya BermúdezGerente General

CONSEJO DIRECTIVOFundación Produce Chiapas. A.C.

Lic. Juan José Sabines GuerreroGobernador Constitucional del Estado de Chiapas

La revista Tecnología Produce para Chiapas es un medio de comunicación con el sector productivo para difundir y divulgar tecnología y estudios de investigación apoyados por la Fundación Produce Chiapas, A.C.Los artículos publicados son realizados por investigadores, colaboradores y especialistas dedicados a la producción, desarrollo y/o investigación de nuevas tecnologías para los sectores productivos en el estado de Chiapas, por lo que su contenido no necesariamente refleja la opinión de los editores y queda bajo responsabilidad directa del autor correspondiente.

www.producechiapas.org

Eventos, Noticias, Revistas, Manuales, Exposiciones,Congresos y Muchos más...

Tecnologíapara

ChiapasMensaje

Sistema LagunarLa Joya Buena Vista

Fertilidad de Suelospara PraderasTropicales

Cultivo de TomateIndeterminados

Consejo Reguladorde la Calidad delMango Ataulfo

Mango Ataulfo delSoconusco Chiapas

Proyecto:Cultivo de Frijolen Chiapas

2

3

10

12

14

16

19

SUMARIO

2 www.producechiapas.org

En Chiapas existe un interés indiscutible por elevar el nivel de tecnología en las diversas regiones socioeconómicas. En este sentido, la inversión en investigación y desarrollo de tecnología, así como la transferencia de ella y la cooperación tecnológica entre empresas, universidades y gobiernos, conforman el marco contextual para buscar soluciones a los problemas productivos de cada región.

En este sentido la Fundación Produce Chiapas A.C. en alian-zas estratégicas con los diferentes Sistemas Productos de Chiapas de las principales cadenas agroalimentarias y agroin-dustriales y con la cooperación tecnológica entre productores, universidades, centros de investigación y gobierno, identifica las demandas de innovaciones tecnológicas que permiten una mejor orientación de los recursos disponibles, valiéndose de la transferencia de tecnología como medio para que los pro-ductores adopten los avances tecnológicos y poder recibir los beneficios de ella, para ello se requiere capacitación o asesoría técnica directa a los productores o personal que la utilizará y la disposición de cambiar sus patrones de comportamiento o paradigmas.

Lic. Marco Antonio Machorro Rojas Presidente Ejecutivo

Fundación Produce Chiapas A.C.

Mensaje

3www.producechiapas.org

La Joya Sistema Lagunar

Buena VistaAl igual que en el resto del mundo, en México las pesquerías de las especies marinas más importantes han alcanzado su nivel máximo sostenible de tal forma que la acuicultura marina, y en este caso la estuarina se ha convertido en una opción para cubrir el aumento en la demanda de estas especies.

Desafortunadamente en México no se cuenta aún con el desarrollo tecnológico suficiente para enfrentar los retos de la demanda por pro-ductos acuícolas. Por esta razón la acuicultura marina se ha convertido en una prioridad inmediata, particularmente en las regiones donde los efectos de la disminución de las capturas pesqueras son evidentes.

Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara

4 www.producechiapas.org

Las zonas estuáricas de la costa de Chiapas son áreas que pre-sentan condiciones geológicas de madurez donde existen grandes valores de evaporación, salinidades y temperaturas relativamente altas (Huerta M., A., 1980).

La pesca es una actividad importante; la comunidad pesquera del municipio de Tonalá representa casi el 47% del total de la pobla-ción pesquera del estado y de ella dependen más de 1,500 socios cooperativistas quienes capturan principalmente camarón de estero (Penaeus spp.). Un estudio realizado en el Sistema Lagunar la Joya Buenavista determinó que los principales problemas son: la baja circulación de agua y la escasez de suficientes aportes de agua terrestre; el uso de plaguicidas de alta toxicidad para el camarón; tasas altas de deforestación del bosque de manglar, lo cual influye sobre la calidad del agua.

Actualmente la pesca ribereña observa niveles crecientes de so-breexplotación, escasa producción y bajos niveles de ingreso para los pescadores, lo que implica el adoptar nuevas alternativas de producción, dentro de las cuales está el cultivo de peces marinos en jaulas flotantes. (Alpuche G., L. y J. Rendon Von Osten, 1996).

El Sistema Lagunar La Joya - Buenavista del Estado de Chiapas cuenta con un litoral de 12100 ha., motivo por el cual resulta impor-tante conocer mediante un estudio de factibilidad de sitios en don-de se puedan establecer jaulas flotantes, proyectos de producción pesquera y complementar la gama de opciones productivas de alta rentabilidad a las organizaciones pesqueras del sistema lagunar.

De tal forma que se plantearon los siguientes objetivos:

Fortalecimiento del desarrollo de la maricultura en el Sistema Lagunar La Joya – Buenavista.Optimizar y coadyuvar con la sustentabilidad de la actividad pesque-ra y acuícola en el Sistema Lagunar La Joya – Buenavista a través de la identificación de sitios potenciales para el desarrollo de la ma-ricultura.

Durante 9 meses de trabajo se realizaron investigaciones, análisis y eva-luaciones y validaciones directas de los diferentes asuntos claves que definen los componentes del área de estudio, como son las caracterís-ticas ambientales partiendo de sus aspectos físicos como el clima, la

geología, la hidrología, la sedimentología así como los aspectos biológi-cos determinados por la caracterización del plancton, la flora y la fauna, incluyendo los organismos acuáticos presentes. Asimismo se analizaron las características de las actividades pesqueras. Estos análisis permitie-ron la generación de mapas conceptuales los cuales forman parte del Sistema de Información Geográfico.

También se analizó la estructura social de la SCPP Punta de Macabil de B y S. durante estos trabajos se realizaron diversas reuniones de trabajo con la mesa directiva la cual es presidida por el Sr. José Francisco Cigarroa, el cual también colaboró como guía en cada una de las salidas de campo que se realizaron.

Los peces eurihalinos poseen mecanismos fisiológicos de adaptación que los permiten cambiar de las aguas continentales a las marinas, he-cho muy importante desde el punto de vista de las producciones y de las condiciones sanitarias y económicas en acuicultura.

La principal ventaja del cultivo en jaulas consiste en poder aprovechar los sistemas lagunarios que por su naturaleza y dimensiones o caracte-rísticas no podrían ser utilizados sin modificar su cauce, forma o cons-trucción.

El cultivo en jaulas se puede efectuar tanto a escala comercial como a nivel de subsistencia familiar, principalmente en zonas tropicales y sub-tropicales donde las condiciones ambientales permiten el óptimo cultivo de peces sin alterar las condiciones naturales del desarrollo de la es-pecie. Cuando los cuerpos de agua son poco profundos como lagunas costeras y esteros, las jaulas se anclan sobre el fondo, evitando que el piso de la jaula entre en contacto con el fondo para permitir el flujo hori-zontal del agua y favorecer el recambio de forma natural, evitando que los peces tengan acceso al fondo donde se acumulan los excrementos y desechos, toda vez que es una zona donde normalmente es bajo el nivel de oxígeno disuelto y alto el nivel de amonio.

En este Estudio el tamaño de las jaulas obedece de la naturaleza de los sitios seleccionados para ofrecer mejores condiciones al sistema de cultivo.

5www.producechiapas.org

Para poder tener un mejor diagnóstico de la organización y de las condiciones pesqueras, el 26 de enero de 2011 se realizó un taller FODA el cual arrojó más fortalezas y amenazas, que oportunidades y debilidades. Se definió el alcance de las estrategias a aplicar y establecer los mecanismos que garanticen su continuidad, de tal forma que entre las más importantes podemos mencionar.

• Acceder a programas de capacitación que permitan crear la cultura empresarial por parte de los pescadores para incrementar la conectivi-dad de la sociedad y el aprovechamiento integral de los recursos.

• Continuar implementando nuevas alternativas de producción en el sistema lagunar para incrementar la producción pesquera de la zona, impulsar la capacitación de los pescadores en nuevas alter-nativas económicas y proteger los recursos pesqueros de la zona.

Se realizó una vinculación con los instrumentos legales que regulan las actividades acuícolas y pesqueras a fin de evitar inconsistencias en los procesos de gestión para su implementación.

El resultado de la evaluación de sitios evaluados se presenta en la siguiente tabla.

Entre los requerimientos esenciales para el cultivo de peces eurihalinos en jaulas podemos señalar:

Abundante circulación de agua. Protección contra objetos flotantes. Protección contra los efectos del oleaje. Adecuada calidad de agua. Accesibilidad. Seguridad. Cercanía al mercado. Profundidad mínima de 3 m.

1 2 3 4 5 6 7 8

Una vez calificado el puntaje de aptitud, se analiza la implemen-tación de los dos tipos de tecnologías Aptitud de tipo I y Aptitud tipo II.

Categoría de Aptitud de los Sitios Potenciales

Sitios óptimos para la instalación de unidades eco-nómicas de jaulas circulares flotantes, donde las condiciones ambientales son de canales estuarinos con corriente entre los 0.5 a 1 nudo y profundidad mayor a 3m).

Sitios óptimos para la instalación de unidades eco-nómicas de jaulas rectangulares flotantes, donde las condiciones ambientales son lagunas estuarinos con un fluyo de corriente menor a 0.5 y profundidad en-tre 1.83 a 3.16 m.

Aptitud I

Aptitud II

Derivado del análisis de Capacidad de Carga, se recomienda ins-talar como número máximo 14 Unidades Económicas de jaulas circulares flotantes en las zonas de Aptitud Tipo I.

Las zonas de Aptitud tipo II, presentan una capacidad carga efectiva de 18 unidades económicas de jaulas rectangulares flotantes.

Considerando los análisis para la implementación de tecnologías innovadoras en el cultivo de peces estuarinos e integrados los análisis financieros y de rentabilidad se presentan las siguientes conclusiones:

• El conocimiento del medio ambiente nos ofrece la oportunidad de innovar tecnológicamente para favorecer el cultivo de peces eurihalinos a través del manejo de jaulas flotantes.

• El Sistema Lagunar La Joya – Buenavista ha sufrido importan-tes transformaciones por efectos naturales y antropogénicos, la mayor parte de las 12,100 hectáreas se caracterizan por aguas someras, corrientes determinadas por la intensidad del viento y por el efecto de las mareas, sus fondos en su mayor parte son de tipo limo - arcillosos y las actividades pesqueras están dominadas por la captura de camarón.

• De la valoración ambiental del Sistema Lagunar La Joya Buena Vista en el estado de Chiapas, solamente se identificaron 8 sitios óptimos para el cultivo y engorda de peces eurihalinos sobre una superficie potencial de 100 hectáreas.

El potencial para el cultivo y engorda de peces eurihalinos se ha calculado partiendo del manejo de Unidades Económicas (UE),

6 www.producechiapas.org

Resultados/Productos del Proyecto

Transferidos a los Usuarios

El presente estudio ha tenido como resultado, el análisis y desarro-llo de investigaciones para la evaluación del potencial para el desa-rrollo de nuevas tecnologías en la producción de peces eurihalinos, cuyo resultado es el Estudio de factibilidad técnica para el cultivo de peces eurihalinos en el sistema lagunar la joya Buenavista, mismo que se presenta como anexo al presente informe.

Durante el inicio y el desarrollo del proceso de gestión del estudio, se logró la interacción con diferentes usuarios del sistema lagunar tales como el Presidente de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas Pesqueras del Municipio de Tonalá, cuyo representan-te es el C. Armando Ruiz Antonio, quien nos acompañó a la reunión inicial realizada en las instalaciones de la Fundación Produce Chia-pas A.C. y a quien se le ha convocado en las diferentes reuniones como el taller FODA y la reunión de presentación de resultados.

A lo largo del proceso de trabajo se ha contado con el segui-miento del C. Subsecretario de Pesca Ecol. Free Juan Carlos Bet-well, quien ha contribuido con importantes reflexiones y obser-vaciones, no menos importante ha resultado la participación de funcionarios de la Subdelegación de Pesca como el Biol. Omar Ordas Fuentes, quien ha impulsado importantes procesos de innovación tecnológica en el Estado.

Mecanismos de Transferencia Utilizados

Durante la presente etapa del desarrollo acuícola, la cual está definida cono la fase prospectiva, el conocimiento adquirido se ha transferido a través de diversas reuniones de trabajo y del taller FODA realizado, cuyas dinámicas de trabajo han sido acompañadas por los miembros de la mesa directiva.

En dichas dinámicas de trabajo se han presentado amplias ex-posiciones con apoyo de material digital el cual ha permitido una fácil comprensión de los objetivos, avances y resultados finales del trabajo realizado. Es importante resaltar que durante

las cuales nos permite precisar el manejo tecnológico en térmi-nos de materiales, insumos, empleos y productividad, las cuales operarán durante los meses de noviembre a mayo a lo se ha definido como ciclo de cultivo, de tal forma que se proponen dos tipos de tecnologías; la UE de jaulas circulares tienen una superficie de 282 m3, con un potencial productivo acuícola de al menos 8.33 toneladas por ciclo de cultivo, mientras que las UE de jaulas rectangulares tienen una superficie de 36m3 con un potencial productivo de 2.15 toneladas por ciclo de cultivo.

De tal forma que el potencial productivo de las actividades acuícolas del Sistema Lagunar La Joya Buenavista está calculado sobre una superficie de al menos 100 hectáreas con una producción global de 783.5 toneladas por ciclo de cultivo, con una derrama económica calculada de $35.2 millones de pesos y una inversión inicial de $8.2 millones de pesos y costos de producción para el año 1 de $13.4 millones de pesos y una utilidad bruta de $ 21, 730,595.26. De tal manera que en el tercer año encontramos el punto de equilibrio con una relación beneficio/costo de 2.67 y una TIR de 267.20 %, esto nos indica que es un proyecto complementario y recomendable en términos económicos.

El desarrollo de capacidades técnicas y tecnológicas permitirá que los grupos de pescadores tradicionales, migrar al conoci-miento de acuaculturas, de tal forma que en términos reales, se espera la creación de al menos 160 empleos de forma directa y más de 200 de forma indirecta, de tal forma que cada Unidad Económica empleará entre 5 y 10 pescadores, los cuales se de-berán especializar en el cultivo y engorda de peces eurihalinos.

A manera de recomendaciones en necesario para una adecua-da conducción del desarrollo acuícola en el Sistema Lagunar La Joya Buena – Vista es necesario formular y ejecutar un Plan de Manejo Acuícola Sustentable el cual deberá definir las directrices generales de los cultivos en armonía con el entorno, y establez-ca criterios para promover el manejo de las buenas prácticas en la acuacultura para alcanzar el óptimo crecimiento de la activi-dad y a su vez procuren la protección y conservación del ecosis-tema, asimismo defina y reconozca las competencias laborales y promueva la especialización del sector pesquero.

7www.producechiapas.org

el desarrollo del proyecto no se han experimentado problemas o inconvenientes que pongan en riesgo el desarrollo de los tra-bajos encomendados.

Beneficio Potencial del Proyecto

Como parte de los beneficios que propone el Estudio de Factibi-lidad Técnica para el Desarrollo del Cultivo de Peces Eurihalinos en el Sistema Lagunar La Joya Buenavista podemos hacer una diferenciación, los beneficios directos a la SCPP Punta de Maca-bil de B y S y los del resto del sistema lagunar. Punta de Macabil puede operar al menos dos sitios potenciales, el primero con una superficie menor a una hectárea donde se podrá desarrollar un modelo demostrativo para el desarrollo de capacidades y habilidades al interior de la organización y un segundo sitio con 14 unidades económicas (El Nidal) el cual refleja una producción por ciclo de cultivo de aproximadamente 30 toneladas de cultivo de peces eurihalinos los cuales tienen un precio promedio de $45.00 el kilogramo.

Asimismo se evaluó el potencial productivo del sistema lagu-nar en su conjunto, el cual refleja una producción aproximada de 783 toneladas a través de la operación de las 32 Unidades Económicas.

Tecnológicamente se presentan innovaciones a la forma de pro-ducción del sistema lagunar ya que no se tienen antecedentes de la implantación de jaulas flotantes par el cultivo de peces eu-rihalinos, por lo que esta actividad marca una forma diferente de producir alimentos, la cual exige la capacitación y adiestramiento de sus operadores.

El presente estudio considera que el cultivo de peces euriha-linos en jaulas flotantes es complementario a las actividades pesqueras tradicionales que se realizan en el sistema lagunar, por lo que su implementación no promueve cambios en el uso del recurso y en todo caso se fortalece la oferta de productos pesqueros frescos.

El análisis financiero del Cultivo y Engorda de Peces Eurihalinos en el Sistema Lagunar La Joya-Buenavista, refleja que de iniciar el proceso productivo en su conjunto, a partir del primer año se estará produciendo al 100% de su capacidad productiva, don-de en el escenario 1 (la suma de los costos y rendimientos de los dos tipos de Unidades Económicas), se tendrá una produc-ción de 783.54 toneladas, con un ingreso de $35,259,448.55 pesos, generando gastos de operación de $218,410.61 pe-sos. Para el escenario 2, se estima una producción de 8.39 toneladas por Unidad Económica de Jaulas Circulares Flotantes (UEJCF) con un impacto económico de $374,820.53 pesos en el ciclo (7 meses). Para Unidades Económicas e Jaulas Rectan-gulares Flotantes (UEJRF) se calcula una producción por ciclo de

2.15 Ton., lo que refleja un ingreso de $96,907.96 pesos en el ciclo de cultivo.

A partir del segundo año los ingresos incrementan, así como los gastos de operación debido a los efectos de inflación, lo cual genera una utilidad bruta de $ 22,721,352.04 pesos para el escenario 1 y para el análisis de UEJCF y UEJRF se genera una utilidad bruta de $214,369.98 pesos y $26,906.97 pesos respectivamente.

En el tercer año se tiene un ingreso de $38,381,948.01, con costos y gasto de operación de $ $13,799,431.38, generando una utilidad bruta de $24,582,516.63 para el escenario 1. Para la UEJCF se genera un ingreso de $409,313.39, con costos y gasto de operación de $ $176,598.82, generando una utilidad bruta de $ $232,714.57.

La UEJRF tendrá un impacto económico de $105,825.92 en el tercer año con una utilidad ruta del $30,582.06 pesos.

Para el cuarto año la UE del escenario 1 genera un ingreso de $45,458,616.18 pesos con costos y gastos de operación de $17,098,398.58 teniendo una utilidad bruta de $28,360,217.60 pesos. El análisis de los escenarios de UEJCF y UEJRF mues-tra que para el cuarto año el impacto de utilidad bruta es de $279,069.86 pesos y $40,532.72 pesos respectivamente.

Finalmente para el quinto año se estima generar una utili-dad bruta de $29,636,427.39 pesos para el escenario 1 UE integral. En los escenarios por unidad económica UEJCF y UEJRF muestra que para el quinto año se generara una utilidad bruta es de $291,628.01 pesos y $42,356.69 pesos respectivamente.

Todo ello en función de un esquema operacional sano y con-veniente al interior de la sociedad cooperativa como unidad funcional, y se capitalice de forma positiva la formación y experiencia como productores de peces marinos.

8 www.producechiapas.org

La evaluación financiera del proyecto arroja una relación be-neficio - costo de 2.67 para el escenario 1, en los escenarios de las UEJCF y UEJRF se muestra una B/C de 2.26 y 1.41 respectivamente; con una tasa interna de rentabilidad (TIR) del 267.20% para el escenario 1, la evaluación de UEJCF presenta una TIR del 44.88% y para la UEJRF la TIR es del 7.57% para los tres escenarios la TIR viene a ser muy atractiva, sin embargo para el caso de UEJRF la TIR es menor a los dos primeros escenarios.

El valor actual neto (VAN) para el escenario 1 es de $94,774,572 y para el análisis de UEJCF y UEJRF se genera un VAN de $908,950 y $121,373 respectivamente.

Por lo anterior es evidente la rentabilidad del presente Es-tudio de Factibilidad Técnica para el Desarrollo del Cultivo y Engorda de Peces Eurihalinos en el Sistema Lagunar La Joya-Buenavista, puesto que generará impor tantes ingresos a la sociedad cooperativa y en general al sistema lagunar por ende un bienestar a las familias de la comunidad Cabeza de Toro y del Municipio.

Ambientalmente el estudio de factibilidad cuenta con importan-tes atributos, toda vez que el cultivo y bienestar de los peces dependa en gran medida de la salud de las condiciones ambien-tales, de tal forma que su implementación promoverá una mayor conciencia ambiental en los temas de protección y conserva-ción ambiental así como impulsara una mayor participación del sector pesquero en las decisiones ambientales a nivel regional dado que su modificación o intervención tendrá un reflejo en el sistema lagunar.

El adecuado manejo de los ciclos de cultivo y la adopción de téc-nicas adecuadas de alimentación permitirá que las alteraciones ambientales sean mínimas y la propuesta de ciclos de cultivo estacionales permitirá que el ambiente tenga una adecuada re-silencia ambiental.

El desarrollo de cultivos de peces en jaulas flotantes es un pro-ceso que en los últimos años ha generado grandes expectativas, por lo que se espera que esta demanda alimentaria impulse y fortalezca el desarrollo de laboratorios para la producción de crías de peces, como el caso del CEASCH el cual está en pro-ceso de reestructuración para la producción de crías de peces eurihalinos.

Asimismo se espera que esta actividad impacte otros mercados como lo es el de los insumos alimentarios es-pecializados en peces marinos, en donde empresas pro-ductoras de alimento animal han expresado su interés en incursionar en dietas especializadas para esta tipo de organismos.

Compromisos Asumidos por los Usuarios

Uno de los compromisos importantes adoptados por los usua-rios es el resultado del análisis FODA el puso de manifestó Estra-tegia 3: Continuar implementando nuevas alternativas de pro-ducción en el sistema lagunar para incrementar la producción pesquera de la zona, impulsar la capacitación de los pescadores en nuevas alternativas económicas y proteger los recursos pes-queros de la zona. (Ver informe del Taller FODA).

Conclusiones

El conocimiento del medio ambiente nos ofrece la oportunidad de innovar tecnológicamente para favorecer el cultivo de peces eurihalinos a través del manejo de jaulas flotantes.

El Sistema Lagunar La Joya – Buenavista ha sufrido importan-tes transformaciones por efectos naturales y antropogénicos, la mayor parte de las 12,100 hectáreas se caracterizan por aguas someras, corrientes determinadas por la intensidad del viento y por el efecto de las mareas, sus fondos en su mayor parte son de tipo limo - arcillosos y las actividades pesqueras están dominadas por la captura de camarón.

De la valoración ambiental del Sistema Lagunar La Joya Buena Vista en el estado de Chiapas, solamente se identificaron 32 sitios óptimos para el cultivo y engorda de peces eurihalinos sobre una superficie potencial de 100 hectáreas.

9www.producechiapas.org

El potencial para el cultivo y engorda de peces eurihalinos se ha calculado par tiendo del manejo de Unidades Económicas (UE), las cuales nos permite precisar el manejo tecnológico en términos de materiales, insumos, empleos y productivi-dad, las cuales operarán durante los meses de noviembre a mayo a lo se ha definido como ciclo de cultivo, de tal forma que se proponen dos tipos de tecnologías; la UE de jaulas circulares tienen una superficie de 282 m3 cada una, con un potencial productivo acuícola de al menos 8.33 toneladas por ciclo de cultivo, mientras que las UE de jaulas rectangu-lares tienen una superficie de 36 m3 con un potencial pro-ductivo de 2.15 toneladas por ciclo de cultivo.

De tal forma que el potencial productivo de las actividades acuícolas del Sistema Lagunar La Joya Buenavista está cal-culado sobre una superficie de al menos 100 hectáreas con una producción global de 783.5 toneladas por ciclo de culti-vo, con una derrama económica calculada de $35.2 millones de pesos y una inversión inicial de $8.2 millones y costos de producción para el año 1 de $13.4 millones de pesos y una utilidad bruta de $21,730,595.26. De tal manera que en el tercer año encontramos el punto de equilibrio con una relación beneficio/costo de 2.67 y una TIR de 267.20%, esto nos indica que es un proyecto complementario y recomenda-ble en términos económicos.

El desarrollo de capacidades técnicas y tecnológicas permitirá que los grupos de pescadores tradicionales, se conviertan en acuacultores, de tal forma que en términos reales, se espera la creación de al menos 160 empleos de forma global, de tal forma que cada Unidad Económica empleara entre 5 y 10 pescadores, los cuales se deberán especializar en el cultivo y engorda de peces eurihalinos.

Tal como lo ha manifestado la Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la acuacultura es hoy día una de las actividades que promueven el uso sus-tentable de los recursos acuícolas y fortalece las actividades de protección y conservación integral de los ecosistemas.

Las conclusiones deben derivarse estrictamente del análisis de los resultados del proyecto; sobre todo, en lo que respec-ta a la consecución de objetivos, así como de los resultados más sobresalientes obtenidos; lo que equivale a decir, que éstas se fundamentan en un análisis concienzudo y no son producto de juicios preconcebidos o atribuibles a persona-jes, instituciones u organizaciones.

La redacción de las conclusiones debe ser muy clara y cuida-dosa, no es necesario volver a citar el texto del documento ni fundamentarlas con argumentos que no fueron discutidos en el texto. Una forma de presentación que se sugiere es siguiendo el capitulado del texto, sobre todo en aquellos capítulos en donde se ha elaborado un análisis de conjunto, esto no restringe al ámbito de las conclusiones, si no que ordena lógicamente su presentación.

Recomendaciones

Promover el desarrollo de los modelos demostrativos que per-mitan conocer con toda precisión la operación de las Unidades Económicas y que sean la principal fuente generadora de cono-cimientos para poder conocer las densidades del cultivo ideales, el desarrollo y crecimiento de los peces en cautiverio, conocer el proceso de aceptación de alimento y aclimatación de organis-mos a nuevas condiciones.

Asimismo es importante transmitir conocimientos para el adies-tramiento de los pescadores en el cultivo de peces nativos que permita generar mayores conocimientos que sirvan como base a una nueva actividad acuícola en la región.

De igual forma resulta importante implementar el proyecto para reconocer las bondades y ajustes tecnológicos en los diferentes sitios seleccionados.

Para poder lograr una adecuada planeación del proceso es ne-cesario formular un Plan de Manejo Acuícola Sustentable.

10 www.producechiapas.org

La ganadería bovina nacional enfrenta serios problemas por la com-petencia extranjera que, desde la firma de los Tratados de Libre Comercio de nuestro país con otras naciones, se comercializa en México a precios menores y obliga a nuestros productores a mejo-rar su productividad ofertado productos de calidad similar a precios competitivos de no hacerlo, se corre el riesgo de ser desplazados de los anaqueles de los centros de venta del país con la consecuen-cias negativas que esto podría acarrear.

En México existen tres grandes tipos de ganadería bovina regional: El norte semiárido donde predomina la producción de carne exten-

siva con finalización en corral y venta de toretes para engorda en Estados Unidos. La carne producida es de consumo nacional prefe-rentemente y las razas usadas son a base de cebú y alto encaste de Angus, Hereford, Charolais entre otras razas europeas.

Aquí, también se ubican grandes cuencas lecheras establecidas bajo riego que abastecen al país de productos lácteos y que son compe-titivos ante productos extranjeros. La raza más usada es Ia Holstein de alto rendimiento.

Le ganadería de la región central templada se dirige preferencial-

Fertilidad de Suelospara Praderas Tropicales

Dr. Jorge Vázquez Gómez

11www.producechiapas.org

mente a la producción lechera a base de Holstein, Suizo America-no y Jersey, entre otras especies. Las crías hembra se usan para reemplazo y los machos para engorda y la carne se vende para su consumo local en la propia región centro del país.

La región tropical húmeda se dedica fundamentalmente a la pro-ducción de carne y leche, en base a cebús en cruces de Suizo Ame-ricano y Europeo, Simmental entre otras. La leche producida es de consumo local y los toretes se envían para su engorda nacional o se exportan para su comercialización en Estados Unidos. Sin embargo, su productividad es baja ya que sólo aporta el 38% de la carne bo-vina y el 15 % de la leche aun cuando abarca el 23.5 % del territorio.

De las tres regiones, es la tropical Ia que tiene el mayor potencial productivo debido a su alta capacidad de producir forraje y su ma-yor ciclo de lluvias. A la par, la región tiene limitantes que le impiden elevar su productividad como las altas temperaturas, la incidencia de plagas y enfermedades y problemas en la fertilidad de suelo que no permiten altos rendimientos en el forraje, el que a su vez presen-ta limitaciones en cuanto al contenido de nutrientes requeridos por los animales de mayor producción de carne o leche.

Por estas razones, se planteó la necesidad de elaborar un libro en donde se aborda el problema de la fertilidad del suelo en la búsque-da de elevar los rendimientos de las pasturas y mejorar su conteni-do nutrimental para que soporte mayor producción animal. A la par del mejoramiento de la fertilidad del suelo, al uso de mejores prác-ticas de manejo y de razas bovinas (y ovinas) de mayor potencial, es posible elevar la productividad, rentabilidad y competitividad de la ganadería tropical, con pleno respeto el medio ambiente.

Producir carne y leche a bajo costo, con calidad y sustentabilidad, es factible y este es uno de los propósitos de este análisis.

En lo relacionado con la operación del proyecto, productos y ser-vicios entregados, esto consistió en realizar una primera aproxima-ción a la estructura del libro, sus posibles capítulos y contenido. Lue-go se inició la búsqueda de Ia bibliografía específica y especializada que soporta los conceptos vertidos. A la par, se invitó a destacados expertos investigadores para escribir capítulos que dieran a la obra un criterio más plural a partir de otras experiencias sobre ganadería tropical y la producción y manejo de praderas de regiones cálidas-húmedas.

Este libro permitire atender a todo tipo de ganaderos bovinos y ovinos, grandes y pequeños, que necesitan elevar su productividad, competitividad y la sustentabilidad de sus explotaciones pecuarias. Atender las recomendaciones de este libro, aplicarlas en sus pra-deras y en el manejo de los ranchos es necesario para la mejora integral de la ganadería tropical.

Finalmente en cuanto a las principales conclusiones y recomenda-ciones se destacan las siguientes:

Conclusiones

• La ganadería bovina (y ovina) nacional, enfrenta serios retos de competitividad y permanencia en el mercado nacional frente a pro-ductos extranjeros.

• De las tres grandes regiones ganaderas, norte-semidesértica, centro-templado y la tropical, es esta última la que tiene el mayor potencial de crecimiento partiendo de sus bajos niveles de produc-ción y alto potencial forrajero, ya que apoyados en mejores razas y manejo, es posible duplicar su productividad y rentabilidad en el mediano plazo.

Recomendaciones

Mejorar las condiciones de fertilidad de los suelos tropicales base de la producción de forrajes, particularmente en praderas bajo pastoreo. Sin esto, la sanidad, la genética y el manejo del ganado permitirán mejorar la productividad.

Es necesario que los ganaderos y técnicos pecuarios den mayor importancia a la producción por hectárea a la par de la producción por animal. La primera se resuelve en uno o dos años, la segunda requiere de muchos años y a veces sin los resultados deseados.

12 www.producechiapas.org

El principal objetivo del proyecto denominado “Transferencia de tecnología en el cultivo de tomates indeterminados bajo los sistemas de producción tradicional y orgánica, en diferentes estructuras de invernaderos, en las tres regiones productoras del estado, Fronteriza, Centro y Fraylesca 2° fase”, es el fortalecer a productores que pertenecen al sistema producto tomate de Chiapas, con el establecimiento de parcelas demostrativas de cultivo de tomate de 800 m2 , con sistema de riego por goteo y acolchado, realizando aplicaciones de fertilizantes orgánicos (Iombricomposta y bocashi) como base y posteriormente realizando aplicaciones de fertilizantes comerciales orgánicos y sintéticos para cubrir las necesidades del cultivo en sus diferen-tes etapas fonológicas, asimismo se realizaron aplicaciones de productos biológicos donde se recolonizó la rizosfera. Se estableció una parcela de de-mostración para cada región diferente [I Centro, lll Fronteriza y IV Frailesca).

Se realizaron tres cursos taller de capacitación especializada a diferen-tes productores de las principales zonas productoras de tomate donde se abordaron temas relacionados a la conservación del medio ambiente:• Recolonización de la rizosfera.• Control de enfermedades de suelo con microorganismos benéficos.• Beneficios de los hongos benéficos (Micorrizas, Trichoderma sp y Baci-llus Subtilis).• Manejo nutricional para la producción sustentable en el cultivo de tomate.• Desarrollo de fórmulas nutricionales para el cultivo de tomate, en sus diferentes etapas de desarrollo.

Por otra parte se realizaron días demostrativos donde se aborda-ron temas relacionados al cultivo en sus diferentes etapas fonoló-gicas, donde se contó con la participación de productores de las mismas regiones, por otra parte se generó un manual técnico sobre la producción del cultivo de tomate ya que es de gran importancia para el productor donde contempla: manejo nutricional con bases orgánicas y sintéticas para cubrir la formula nutricional del cultivo, monitoreo de plagas, enfermedades y labores culturales.

ResultadosContribución Técnica del ProyectoLa obtención de mejores rendimientos y mejorando la calidad de los productos cosechados con la disminución en el uso de fertilizantes de origen sintéticos (químicos) e insumos para el control de plagas y enfermedades.

Superficie (has):Las parcelas demostrativas de cultivo de tomate bajo un enfoque de producción sustentable fueron de 800 m2 cada una, las cuales fueron atendidas directamente por productores capacitados y com-prometidos para alcanzar los objetivos planteados en las parcelas en demostración.

Personas capacitadas:Durante el desarrollo del proyecto y con la realización de los cur-sos—taller de capacitación especializada, se logró capacitar a 135 productores que se dedican a la producción de tomate en las tres regiones diferentes del estado de Chiapas en donde se aplicaron.

Cultivo de

indeterminadosen las regiones Fronteriza,Centro y Fraylesca 2a Fase

Tomate

Ing. Sergio Espinosa Velasco

13www.producechiapas.org

Incremento de la ProducciónCon las diferentes actividades que se realizaron en tiempo y forma en las parcelas demostrativas, así como la asesoría y capacitación de forma oportuna al productor cooperante, se incrementaron los rendimientos hasta en un 18% de la producción total.

Ahorro de agua:Con la capacitación al productor cooperante de las parcelas demos-trativas, así como de productores que participaron en los diferentes cursos de capacitación, se dieron a conocer los diferentes requeri-mientos de agua por etapa de desarrollo del cultivo, la influencia de los factores ambientales y la aplicación de insumos logrando con esto una reducción significativa de agua.

Reducción de la contaminación:Los productos aplicados en las parcelas demostrativas para la prevención y control de plagas y enfermedades, así como los ferti-lizantes empleados en la nutrición del cultivo fueron de origen na-tural y en cantidades menor los fertilizantes sintéticos, los cuales contribuyen a disminuir el impacto negativo que provocan al medio ambiente, la salud de los trabajadores y la calidad del producto final.

Conservación de suelos:En las parcelas demostrativas se realizaron aplicaciones de diferen-tes fertilizantes orgánicos como son: Iombricomposta o vermicom-posta y bocashi, esto con la finalidad de contribuir en la recuperación, conservación y la fertilidad de los suelos de forma natural, mejoran-do con esto las estructuras físicas, químicas y biológicas del suelo.

Variedades mejoradas o generadas:Para el establecimiento de las parcelas demostrativas fue necesario utilizar material híbrido de tomate que se adaptara a las condiciones ambientales de cada región (pony Express), el cual ha sido traba-jado en años anteriores por los productores cooperantes, de tal manera de no afectar sus rendimientos.

Colaboración interinstituciónal y multidisiplinariaSe contó con la participación activa del personal académico y alum-nos del Instituto Tecnológico de Comitán, Chiapas, en diferentes actividades en el desarrollo del proyecto (toma de datos de los dife-

rentes equipos instalados, monitoreo de plagas, enfermedades y la nutrición en el cultivo), despachos agropecuarios, en coordinación con el Sistema Producto Tomate de Chiapas y con recurso de la Fundación PRODUCE Chiapas.

Impactos de la investigación en los sectores usuarios• Adquisición de conocimientos en los diferentes cursosde capacitación.• Aumento en la producción en cuanto a rendimientos por m2.• Adopción de tecnología empleada en las parcelas demostrativas.• Disminución en el uso de los fertilizantes y productos químicos, y el cambio en el manejo de insumos convencionales a productos biológicos.

Mecanismo de transferencia utilizadaLos mecanismos de trasferencia en producción de tomate, se desa-rrollaron bajo condiciones de conservación, recolonización de rizos-fera y manejo nutricional con bases orgánicas el cual permitió bajar el uso indiscriminado de productos químicos como son: fertilizantes sintéticos, pero sobre todo fungicidas o plaguicidas que tanto daño ocasionan al medio ambiente y al propio productor. En las parcelas en estudio se aplicó un diseño experimental, donde se tomaron da-tos como son: tamaño y peso de los frutos, color y vida de anaquel.

Las parcelas en estudio fueron operadas directamente por produc-tores cooperantes de las mismas comunidades, bajo la asesoría personalizada de un asesor técnico capacitado en la producción de tomate con enfoque sustentable. Asimismo, se dio a conocer a los productores de las comunidades beneficiadas, y como a producto-res de comunidades aledañas las diferentes actividades realizadas y los avances tecnológicos empleados en dicha parcelas.

Compromisos asumidos por los usuarios Los productores beneficiados se comprometieron a seguir partici-pando con diferentes cursos de capacitación relacionados con el cultivo de tomate con reducción de productos químicos y a difundir los conocimientos adquiridos en el establecimiento de parcelas de-mostrativas, días demostrativos y cursos de capacitación especiali-zada, a un mayor número de productores de las diferentes regiones participantes a través de la distribución y difusión de los materiales técnicos.

14 www.producechiapas.org

Consejo Regulador de la Calidad del

del Soconusco Chiapas, A. C.Mango Ataulfo

La creación del Consejo Regulador de la Calidad del Mango Ataulfo de Soconusco Chiapas, como Asociación Civil, se dio de-bido a la necesidad de que existiera una entidad responsable jurídicamente para todo lo relacionado con los trámites, regis-tros y seguimiento al proyecto de Norma Oficial Mexicana del Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas, ante la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía, así como para la pre-sentación de la manifestación de impacto regulatorio ante la Co-misión Federal de Mejora Regulatoria, y posteriormente deberá existir un organismo que verifique y certifique el cumplimiento de la Norma del Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas.

¿Qué es el Consejo Regulador de la Calidad del

Mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas, A. C.?

Es un organismo de verificación y certificación que se acreditó por la Entidad Mexicana de Acredi-tación, A.C. (EMA), Secretaría de Economía y la SHCP, que respalda el cumplimiento de la NOM del Mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas.Y se integra conforme lo establece la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Título 1, Art. 3, Fracc. 12.

Funciones del Consejo Regulador de la Calidad del

Mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas

• Salvaguardar la Denominación de Origen del Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas tanto a nivel nacional como internacional.• Verificar y certificar el cumplimiento de la NOM del Mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas.• Desarrollar actividades de investigación científica, análisis, estadísticas y seguimiento de la le-gislación nacional e internacional.• Ofrecer a la cadena productiva y preferentemente a los productores un nuevo instrumento de mercado, que les permita acceder a mejores precios, garantizando al consumidor la calidad y genuinidad del producto.• Beneficiar a toda la cadena productiva, impulsa a producir con calidad.• Fortelecer la competividad del mercado y ofrecer a los productores una nueva forma de asociar-se para obtener mejores ventajas al comercializar su producto.• El Consejo Regulador de la Calidad del Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas, esta conformado por productores de toda la región protegida por la Denominación de Origen.

El Estado Mexicano será el titular de la denominación de origen y ésta sólo podrá usarse mediante autorización que expida el Instituto a las personas físicas o morales que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 169 de la Ley de la Propiedad Industrial.

15www.producechiapas.org

Impacto de una denominación de origen

• Beneficia a toda la cadena productiva.• Permite contar con una identidad que permita al producto entrar al mercado con una carta de presentación única y con el posterior reconocimiento que conduce a una notoriedad recompensada.• El impacto es económico y social a nivel regional, estatal y nacional.• Es una herramienta esencial para permanecer en el tiempo, desarrollarse y obtener éxito económico.• Impulsa la originalidad del producto.• Estimula la demanda.• Garantiza a los consumidores una buena calidad.• Elimina la competencia desleal.• Los mismos consumidores dan publicidad al producto, reco-mendándolo a nuevos consumidores.

Ventajas de una denominación de origen

• Fomenta y favorece la organización del sector productivo.• Facilita el acceso de los productores a mercados nacionales e internacionales.• Mejora a nivel regional, nacional e internacional la divulgación, promoción y la oferta del pro-ducto protegido.• Proporciona un marco estricto y legal de defensa y protección del producto contra el fraude.

¿A quiénes se autoriza el uso de una denominación de origen?

De acuerdo al artículo 169 de la Ley de la Propiedad Industrial, la autorización para usar una denominación de origen, deberá ser solicitada ante el Instituto de la Propiedad Industrial y se otorgará a toda persona física o moral que cumpla con los siguientes requisitos:

• Que directamente se dedique a la extracción, producción o elaboración, de los productos pro-tegidos por la denominación de origen.• Que realice tal actividad dentro del territorio protegido en la declaración.• Que cumpla obligatoriamente con las Normas Oficiales emitidas para el producto determinado, en su caso el Consejo Regulador de la Calidad del Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas será el encargado de vigilar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana del Mango Ataulfo.• Los demás que señale la declaratoria oficial.

El ante proyecto de NOM del Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas, se elaboró con los integrantes de toda la cadena productiva en varias sesiones de trabajo, para conver tirse en PROYECTO el cual se encuentra en revisión con funcionarios de la Dirección General de Normas de la Secretaria de Economía. El proyecto de NOM del Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas, está considerado en el Programa de Nacional de Normalización para el año 2011, dicha propuesta fue aceptada y el mencionado programa está Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 08 de abril de 2011.

Cabe mencionar que dicho proyecto de NOM será publicado en el Diario Oficial de la Federación a consulta Pública, en el que cualquier involucrado podrá solicitar modificaciones siempre y cuando las sustente técnicamente.

16 www.producechiapas.org

La producción de “MANGO ATAULFO DEL SOCONUSCO, CHIAPAS” tiene sus orígenes en el año de 1963, gracias a los trabajos que con diferentes materiales vegetativos realizó el Sr. Ataulfo Mora-les Gordillo, de los que se obtuvieron cinco árboles de mango con características sobresalientes del fruto y que por su exquisitez ha sido propagado en toda la región del Soconusco.

Hoy en día se han establecido en esta región 20,000 hectáreas de este mango, el volumen anual de producción es de 160,000 toneladas y ha sido generador de fuentes de empleo, servicios, centros de investigación, agroindustrias, comercializadoras, infraestructura, asociaciones de pro-ductores, y por lo tanto el reconocimiento por parte del Gobierno del Estado de Chiapas.

El 23 de agosto de 2003 se otorga la Denominación de Origen al Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas.

del Soconusco ChiapasOrgullosamente chiapaneco

Mango Ataulfo

Lic. José Arcadio Dardón Hernández

17www.producechiapas.org

De acuerdo con el Artículo 156 de la Ley de la Propiedad Indus-trial, una Denominación de Origen se otorga al nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad y características se deban exclusivamente al medio goegráfico, comprendiendo en éste los factores humanos.

De lo anterior se deriva que el “MANGO ATAULFO DEL SOCO-NUSCO CHIAPAS”, es originario de la región, que desarrolla y posee sus particulares características por la interacción con los factores agroecológicos y que en torno a éste se ha generado un desarrollo económico en beneficio de los productores y de la población de dicha región.

En efecto, la región geográfica productora del “MANGO ATAULFO DEL SOCONUSCO CHIAPAS” se localiza en la costa, al sur del estado, entre las coordenadas 14°30’ y 15°20’ de latitud Norte, así como 92°10’ y 92°50’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Está delimitada al norte por la Sierra Madre de Chiapas, al Suroeste por el Océano Pacífico, el Río Suchiate constituye su límite Sureste, limitando al Noroeste con el municipio de Mapastepec.

ComponentesLos componentes bioquímicos más importantes del “MANGO ATAULFO DEL SOCONUSCO CHIAPAS” corresponden a los ca-racteres de sólidos solubles totales (BX), azúcares reductores totales y acidez.

Las características, componentes, formas de extracción, proce-sos de producción o elaboración del producto, y sus modos de empaque, embalaje o embasamiento, serán siempre las que se fijen en la Norma Oficial Mexicana, que en su momento sea emi-tida por la autoridad competente, en los términos establecidos en la ley de la materia.

Lugares de extracciónLa zona de producción del MANGO ATAULFO DEL SO-CONUSCO CHIAPAS abarca los municipios de Suchia-te, Frontera Hidalgo, Metapa, Tuxtla Chico, Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Tuzantán, Huixtla, Villa Comaltit-lán, Escuintla, Acacoyagua y Acapetahua, los cuales

conforman la denominada región del “MANGO ATAULFO DEL SOCONUSCO CHIAPAS”.

Por este motivo el Gobierno del Estado por medio de la Se-cretaria del Campo, con el afán de apoyar al sector productivo junto con La Fundación Produce Chiapas, A. C. bajo el programa de soporte: Componente Investigación, Validación y Transferen-cia de Tecnología 2010 apoya el PROYECTO DE CAPACITACION, FORMACION Y REGISTRO LEGAL DE LA ASOCIACION CIVIL, DE-NOMINADA CONSEJO REGULADOR DE LA CALIDAD DEL MANGO ATAULFO DEL SOCONUSCO CHIAPAS, ELABORACION DEL ANTE PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA HASTA SER ENTREGA-DO A LA DIRECCION GENERAL DE NORMAS DE LA SECRETARIA DE ECONOMIA.

El Mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas como un producto destinado al Mercado Nacional y a la expor tación, ante un mercado globalizado, ha llevado a las organizaciones de productores, a prepararse para competir en la comerciali-zación de su producción, mediante estándares de calidad mundial de bajo costo, en atención a una sobreofer ta, a un escaso conocimiento del producto y un bajo consumo mun-dial per cápita.

18 www.producechiapas.org

FunDACIón PRODuCE y EL GOBIERnO DELESTADO POR mEDIO DE LA SECRETARÍA DELCAmPO, ImPuLSAn ESTA InICIATIVA, COn ELOBJETO DE:

• Fortalecer la producción y comercialización del Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas con la calidad en base al gusto del consumidor.

• Diferenciar las calidades del Mango Ataulfo por región de acuerdo a la declaratoria de D.O., para orientar su comercialización acorde a las necesidades del mercado.

• Promover la creación de la Norma Oficial Mexicana para la calidad del Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas.

• Fomentar y promover la obtención de la Denominación de Origen Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas.

• Divulgar y aplicar las normas de calidad y de competen-cia laboral dentro de toda la cadena productiva.

• Crear un organismo público (oficial) Verificador y Certifica-dor de la calidad para dar servicio al productor a bajo costo.

• Promover la creación de infraestructura para la Veri-ficación y Certificación del Mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas en base a la Norma Oficial Mexicana (NOM).

19www.producechiapas.org

Proyecto:

en ChiapasCultivo de Frijol

De acuerdo a las estadísticas oficiales, en Chiapas se cultivan en promedio 126 000 hectáreas con frijol y su producción promedio es de 400 kilos por hectárea, sin embargo los estudios para conocer el potencial productivo del frijol, indican que en muchas regiones, esta producción puede incrementarse en más del doble de lo que actualmente se obtiene.

Dr. Francisco Javier Cruz Chávez

20 www.producechiapas.org

Es sabido también, que existe una serie de factores socioeconómi-cos y técnicos que limitan la producción. En el caso específico de los factores técnicos - agronómicos se puede argumentar que se ha generado Ia tecnología sustentable acorde a las necesidades de cada zona frijolera ya que en Chiapas existe una diversidad de condiciones climáticas que obligan a que el manejo del cultivo sea de tal manera, que muchas veces Ia tecnología extrapolada no funciona correctamente, junto con esto se ha visto que la tecnología genera-da para esos lugares no es conocida por los productores y mucho menos adoptada, esto hace necesario que se busquen mecanismos para alcanzar tal propósito.

La tecnología propuesta es sustentable y está basada en el uso de variedades mejoradas (incrementa 29% más la producción) adaptadas a las condiciones climáticas del estado, las dosis op-timas económicas de fertilización (N eleva 17% la producción, el fosforo,14%), control adecuado de plagas de raíz y follaje (ele-va 15% Ia producción), control eficaz de maleza (7%) densidad óptima de población y métodos adecuado de siembra, (7%). En otras palabras se puede duplicar Ia producción actual, sin menoscabo del entorno ambiental.

México es uno de los principales países productores con un 8,3% del total en un área de 2.2 millones de hectáreas, y una producción de 1.6 millones de toneladas. Sin embargo para sa-tisfacer Ia demanda que se estima en 20 kg por habitante al año, esta producción resulta insuficiente porque se tienen que importar granos de países productores como Argentina y Esta-dos Unidos, esto representa el 5% del consumo nacional.

En el estado de Chiapas el frijol es un cultivo de gran importan-cia ya que, además de generar empleo en las áreas rurales y ocupar una superficie importante de siembra constituye la prin-cipal fuente de proteínas en la alimentación de Ia población.

Chiapas es el sexto estado productor de frijol en México, aquí se siembran anualmente 140 mil hectáreas que producen unas 65 mil toneladas con un rendimiento promedio de 462 kg/ha.

EI bajo rendimiento promedio observado a lo largo y ancho del estado y de un año es resultado de circunstancias técnicas y so-cioeconómicas de producción, lo que limita su rendimiento po-tencial estimado en más de 2.5 ton/ha. Las enfermedades son el factor que más afecta el rendimiento ya que las condiciones ambientales imperantes como altas temperaturas y alta hume-dad relativa favorece la incidencia y la severidad de éstas, Ia enfermedad del virus del mosaico dorado es Ia más importante ya que ha causado pérdidas totales y ha reducido la superficie de siembra, otras enfermedades son la mancha angular, roya y pudriciones de raíz.

La producción de frijol también es afectada por la baja fertilidad y acidez del suelo en áreas con deficiencias principalmente de

Fotos: Desarrollo del cultivo en la parcela de Alfredo V. Bonfil, Mpio de Ocozocoautla.

21www.producechiapas.org

Fotos: Desarrollo del cultivo en la parcela de Espinal de Morelos, Mpio. de Ocozocoautla.

nitrógeno, fósforo en suelos ácidos como en la frailesca y la región costa.

Éstos y otros problemas socioeconómicos que definen un es-cenario con bajo uso de insumos, escaso uso de tecnología moderna, falta de acceso al crédito y programas de extensio-nismo han dado como resultado que el frijol sea un cultivo de subsistencia a pesar de que puede ser un cultivo rentable y autosuficiente.

Desde 1974 a Ia fecha, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha realizado activida-des de investigación para generar tecnología que lleve al aumen-to de los rendimientos unitarios, incrementar el área de siembra y mejorar Ia calidad de vida de los productores, Ia experiencia obtenida indica que para poder reactivar este cultivo y hacerlo atractivo con rendimientos promedio por encima de Ia tonelada es necesario aplicar tecnología moderna de bajos insumos esto puede lograrse con el uso de variedades mejoradas de alto po-tencial de rendimiento y características agronómicas deseables que no representan un alto costo al productor pero que pueden aumentar significativamente el rendimiento y activar la economía regional. El uso de estas variedades debe ir acompañado de un paquete tecnológico que asegure alcanzar su máxima potencial como por ejemplo el uso de biofertilizantes que ha tenido un gran impacto en la producción de frijol en aquellas áreas donde se ha estado usando, al igual se han buscado otras tecnolo-gías que resulten redituables al productor incluso hasta llegar a producir su semilla sin menoscabo de la calidad de la misma, pero todo esto se ve limitado ya que se sabe que no ha habido Ia difusión necesaria para que los productores conozcan esta tecnologías y las adopten de manera rápida, por ello se requiere implementar los mecanismos necesarios para que estas tecno-logías sean conocidas y adoptadas por los productores.

Parcelas demostrativas

Cada parcela ocupo una superficie no mayor a una hectárea, y estuvo manejada por el productor cooperante bajo Ia supervi-sión del investigador responsable por parte del INIFAP.

Respecto a la fecha de siembra, esta fue de acorde a Ia que los productores de cada zona tienen establecidas, en cuanto al arreglo topológico, este fue en base a surcos de 60 cm de separación entre ellos y entre plantas 10 cm, depositando dos semillas por mata, la siembra en general fue hecha de modo manual en todas las parcelas

Las variedades mejoradas de frijol que se emplearon fueron negro INIFAP, negro Tacana, negro Grijalva y Rojo INIFAP, con excepción de negro Tacana, todas las demás han sido liberadas por el Campo Experimental centro de Chiapas, cabe señalar que no todas las va-riedades se emplearon en cada parcela demostrativa.

En cuanto al control de maleza, este fue realizado de manera combinada entre control manual y uso de herbicidas de contac-to (Gramoxone) en dosis de 2.0 L ha` 1 y Glifosato en dosis de 2.5 L ha” más el control manual a base de azadón hecho entre los 20 y 40 días después de emergidas las plantas.

El control de plagas foliares se hizo mediante el uso de pa-rathion metílico en dosis de 1.5 L ha`1, aplicado entre los 7 a 10 y 20 a 25 días después de emergidas las plantas y cuando el 10% de las plantas mostraba varios por el ataque de diabro-tica (Diabrotrica sp) y gusanos defoliadores, para el control de plagas chupadoras como fue Ia mosca blanca (Bemisia tabaci) se empleó el insecticida sistémico Ometoato en dosis comercial de 1.0 L ha” que fue aplicado entre los 10 y 15 días después de emergido el cultivo y toda vez que se observó la presencia de mosquitas blancas en el 10% de las plantas muestreadas.

Para la fertilización del cultivo se utilizó Ia mitad de Ia dosis recomendada 40-40-00 además del biofertilizante a base de micorriza, su preparación se hizo de acuerdo a las instrucciones al respecto.

Una vez que el cultivo alcanzaba Ia etapa de llenado de grano, se programaba una demostración en donde se invitaba a todos los productores de frijol para darles a conocer los pormenores del manejo de la parcela y Ia bondad de los componentes tec-nológicos que se emplearon.

22 www.producechiapas.org

Cursos de capacitación

Estos cursos se dieron directamente en las comunidades. Ahí se entrevistaba a las autoridades del lugar a quienes se les daba a conocer el propósito de los mismos, para obtener su aprobación y después se le informaba a los productores y se fijaba con ellos la fecha de la capacitación. Los temas contemplados fueron: im-portancia del cultivo de frijol en México y Chiapas, problemática técnica, variedades mejoradas, sistemas de producción, fertili-zación orgánica e inorgánica, control de maleza, plagas y enfer-medades, métodos de cosecha, métodos de almacenamiento y producción artesanal de semilla.

Con este programa se atendió Ia demanda hecha al respecto por los productoras del sistema productor de frijol de Chiapas y Ia Fundación Produce Chiapas.

Productos generados

Los logros obtenidos son:• El establecimiento da 16 parcelas demostrativas, una más que las programadas y sus recorridos técnicos.• La impartición da 13 cursos de capacitación a 479 producto-res de frijol de las regiones involucradas.• La elaboración de material audiovisual en donde se refleja, de forma clara y didáctica las tecnologías recomendadas para el cultivo del frijol.

Beneficios

A través de los eventos demostrativos y cursos de capacitación, se busca que los productores adopten en el menor tiempo po-sible las nuevas tecnologías que les permitan incrementar Ia producción de grano de frijol para hacerlo redituable.

Usuarios

Esta investigación está dirigida principalmente a productores de frijol de las regiones centro, frailesca, fronteriza y selva, así como a técnicos y agentes de cambio que están involucrados en los diferentes procesos productivos del sistema producto frijol.

ImpactosCon Ia adopción de las tecnologías INIFAP, se puede Incrementar de forma real Ia producción de grano de frijol en al menos 20% en comparación a Ia producción que obtiene el productor con su tecnología, además los efectos negativos de estas tecnologías con el medio ambiente son casi nulos puesto que son amigables, además de ser económicamente redituables.Fotos: Aspectos del recorrido en la parcela demostrativa del ejido Castillo Thielmans.

23www.producechiapas.org

Conclusiones

Se alcanzaron las metas propuestas en el proyecto, asimismo se pudo constatar que a través de las parcelas demostrativas y los recorridas de campo, los productores asimilan más rápido las reco-mendaciones técnicas que se sugieren para el cultivo de frijol.

Por otra parte, se considera que estas formas de transferir las tecnologías a las productores muestran muchas ventajas que

Fotos: Aspectos del recorrido en la parcela demostrativa del ejido La Cascada.

otros mecanismos de transferencia, por la que deben ser apro-vechadas.

Existe mucha demanda par par te de las productores res-pecto a capacitación, por lo que resulta conveniente seguir impulsando este tipo de proyecto, ya que esto tendrá una repercusión positiva en la producción de este cultivo que muestra una serie de deficiencias técnicas factibles de ser mejoradas rápidamente.

24 www.producechiapas.org

25www.producechiapas.org

La Fundación Produce Chiapas A.C. fue constituida como asociación civil sin fines de lucro y apartidista. Como modelo de asociación entre el sector público y la sociedad está integrada, dirigida y administrada por productores; cuenta con la participación de las Instituciones de Educación Superior e Investigación; y con el apoyo gubernamental a través de los programas federalizados.

MisiónImpulsar el desarrollo sustentable de las cadenas prioritarias del estado para el bienestar de los productores apoyando la investigación y generación de innovaciones tecnológicas, propiciando su adopción y difusión, brindando servicios de apoyo; garantizando un manejo transparente y óptimo de recursos, toma de decisiones participativas y la calidad de nuestros servicios y productos.

VisiónSer un institución reconocida como modelo de transparencia y eficiencia operativa en la región sur-sureste por:

• La generación y divulgación de tecnologías propias e innovadoras para hacer producir al campo de manera rentable y sustentable, beneficiando así a las familias chiapanecas.

• El apoyo de la generación de valor e integración a las cadenas agroalimentarias y agroindustriales prioritarias del estado con base a los requerimientos de comercialización y necesidades del consumidor.

• La estrecha vinculación y capacidad de convocatoria para lograr la participación de todos los sectores involucrados.

• La capacidad de captar las demandas del campo chiapaneco y responder con autosuficiencia, pertinencia y oportunidad a las mismas.

• La obtención de aportaciones por parte de los productores como un reconocimiento y gesto de apoyo recíproco.

• La calidad de sus servicios de apoyo al campo, respaldados por la profesionalización de su personal y que garantizan su independencia, trascendencia y la continuidad de su labor.

Fundación Produce Chiapas A.C. 15 Norte Poniente No. 1551 Col. El Mirador C.P. 29030Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. MéxicoTeléfonos: (961) 125-3029, 125-3030Email: [email protected], [email protected], [email protected]

7a Avenida Norte No. 6 Col. Centro C.P. 30700Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chiapas. México

26 www.producechiapas.org