Revista reny nueva

9
Fuentes del Derecho Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas del Derecho

description

 

Transcript of Revista reny nueva

Fuentes del

Derecho

Introducción al Estudio de las

Ciencias Jurídicas del Derecho

Definición. Clasificación de las Fuentes del Derecho y definirlas

FUENTES DEL DERECHO Son los actos o hechos pasados de los que derivan la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las normas que componen el ordenamiento jurídico, conocidos como órganos normativos o con facultades normativas, y a los facto-res históricos que inciden en la creación del derecho.

De lo anterior se desprenden, respectivamente las nociones de fuentes del derecho en sentido material y fuentes

en sentido formal.

Clasificación de las Fuentes del Derecho

Las fuentes del derecho se pueden clasificar en históricas, materiales y formales.

Fuentes Históricas

Son el conjunto de normas que están establecidas, es derecho derogado no vinculante, son cualquier documento

que permite verificar la trayectoria de cualquier institución histórica. Ej. de esta fuente: papiros, pergaminos, libros,

entre otros.

Las Fuentes Materiales

Son aquellas leyes que son realizadas e influenciadas por hechos o situaciones sociales, culturales, políticas, reli-

giosas y económicas, se crean desde el punto de vista valorativo.

En otras palabras son todos aquellos factores que directa o indirectamente concurren a la génesis, determinación

y transformación del derecho. Su enumeración es muy amplia.

Las Fuentes Formales

Pueden entenderse en estos sentidos, intimadamente relacionados entre sí:

a) En el sentido del órgano del poder público que tiene competencia para producir determinadas normas jurídi-

cas.

b) En el sentido del proceso de formación de las normas jurídicas. En cada fuente del derecho hay una serie de

etapas que integran el proceso de formación de las normas jurídicas correspondientes.

c) En el sentido de modo o forma de manifestarse extremadamente el derecho positivo (ley, costumbre jurídica,

jurisprudencia, doctrina, entre otros).

Las fuentes formales del derecho se dividen en:

A) Directas: Cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables (La

Ley)

B) Inderectas: Cuando sin contener en sí mismas las normas jurídicas

ayudan a interpretarlas, aplicarlas y producirlas, (La Doctrina y otros según

los sistemas jurídicos).

Valoración de las Fuentes del Derecho en el Sistema Jurídico Venezolano. Relaciones del Derecho Consuetudinario con el Actual

Valoración de las Fuentes del Derecho en el Sistema Jurídico Venezolano

Se pueden establecer algunas valoraciones, ya que más adelante se pro-

fundizará cada una de las fuentes del derecho a un nivel universal.

Tenemos por ejemplo el:

Valor Jurídico De La Doctrina

La doctrina es una fuente formal indirecta del derecho, su valor principal

depende de la categoría del autor que la origine:

a) Independencia: Respecto a los intereses particulares o de los gru-

pos de presión, siendo su única finalidad colaborar con la ley.

b) Autoridad Doctrinal: Las obras jurídicas no tienen otro valor que el

que le haya merecido su autor.

c) Responsabilidad: El cultivo de toda ciencia requiere una sólida for-

mación, actuación moral y responsable en la vida privada y pública.

Valor Jurídico De La Jurisprudencia En Venezuela

No es una fuente directa del derecho, ya que no contiene en sí la norma

jurídica obligatoria. Pero tampoco no hay duda de que la jurisprudencia es

la fuente indirecta más importante y consultada mayormente por el legisla-

dor, jueces y abogados en la creación y aplicación del derecho. Por tal ra-

zon se dice que es de caracter vinculante.

Relación del Derecho Consuetudinario con el Actual

El derecho consuetudinario brota de la comunidad manifestándose por un largo uso y es reconocido por el Estado como necesario para el bien co-mún. Se inicia en la comunidad como una repetición general y constante de hechos o usos sociales.

Este derecho está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo; y tales re-

glas se transforman en derecho positivo cuando los individuos que la practican les reconocen obligatoriedad, cual si se

tratara de una ley.

Hay 3 diversas formas del derecho consuetudinario:

1) Delegante: Se da cuando por medio de una norma jurídica no escrita se autoriza a determinada instancia para

crear derecho escrito.

2) Se habla de derecho consuetudinario delegado en aquellos casos en que la ley remite a la costumbre para la solu-

ción de determinadas controversias.

3) La costumbre se desenvuelve a veces en sentido opuesto a los textos legales. Es el caso de la costumbre deroga-

toria. Heinaich admite la posibilidad de que ésta se forme aun cuando el legislador le niegue expresamente validez,

como ocurre, verbigracia, entre nosotros.

La Ley

Etimología de la palabra Ley: proviene del latín lex = legis, es decir legislación, es la fuente primera y fundamental del derecho.

Definición

Es la norma jurídica que regula actos de la relaciones humanas aplica-da en determinado tiempo y lugar.

Desde un punto de vista material, ley es toda regla social obligatoria,

emanada de autoridad competente, por lo cual no son sólo leyes los que

dicta el poder legislativo sino también la constitución, los decretos, las

ordenanzas municipales.

Desde el punto de vista formal se llama ley a toda disposición sancio-

nada por el poder legislativo, de acuerdo con el mecanismo constitucio-

nal.

Características

a. Justa: Encaminando el orden público al bien público considerando en

el momento histórico que se dicta.

b. Social: Se dicta para el hombre en cuanto a miembro de la sociedad y

se dirige a gobernar las relaciones interindividuales.

c. Obligatoria: Esto supone que una voluntad superior manda a una vo-

luntad inferior que obedece, impone sus mandatos, incluso en contra de

la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una san-

ción, a un castigo impuesto por ella misma.

d. Origen Público: La ley emana de la autoridad pública y por ello actúa

en línea de la soberanía política diferenciándose de las reglas impuestas

por poderes privados.

e. Coactiva: Esta característica propia de todo derecho positivo luce emi-

nentemente en la ley que es su medio de expresión típico y privilegiado

en tanto que aparece velada en las otras fuentes del derecho.

f. Normativa: Abarca un número indeterminado de hechos y rige a

quienquiera quede comprendido en el ámbito de su aplicación lo que dis-

tingue a la ley de otras expresiones del poder público, tales como los actos administrativos.

g. Permanente: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado de casos y de he-

chos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, su brogación y derogación por leyes posteriores.

h. General: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por ella, sin excepcio-

nes de ninguna clase.

El Proceso de Formación de las Leyes en Venezuela

Está regulada desde el artículo 202 al 218 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

El artículo 202 CRBV, define que son leyes y que son Códigos. El artículo 203 CRBV, define que son Leyes Orgá-

nicas, establece el procedimiento para su aprobación, y conceptualiza las leyes Habilitantes. En el artículo 204 y

siguientes determina el procedimiento, que consta de 5 Etapas: La iniciativa, la Deliberación, sanción, promulgación

y publicación de la Ley.

La Costumbre Jurídica. Definición. Elementos. Naturaleza

Para Definir O Conceptualizar Costumbre Jurídica Lo Haremos En Dos Sentidos:

Sentido Amplio: “Es cualquier uso o práctica de la vida social, por ejemplo, el convencionalismo de vestir de eti-

queta en ciertas ocasiones especiales”.

En Sentido Estricto: “Es un uso o práctica popular que ha adquirido valor o categoría jurídica”. Costumbre es a

derecho o fuero. Se dice que la Costumbre es la forma espontánea y popular de la creación del derecho, es decir, la

norma nacida de los propios hechos de la vida jurídica en especial de los usos uniformes de la comunidad. Encontramos

la definición que nos da Ulpiano de la costumbre, dice, "Es la observancia constante y uniforme de la regla de con-

ducta por los miembros de una comunidad social con la convicción de que responde a una necesidad jurídica.

Elementos De La Costumbre

En la costumbre podemos distinguir dos elementos, como los son:

1.- Elemento Externo u Objetivo:

Consiste en el hecho extrínseco u externo que reitera una misma manera de actuar en el seno de la colectividad

frente a un determinado estimulo de la vida social.

La costumbre requiere de ciertas condiciones fundamentales, éstas son:

Generalidad: quiere decir que el uso sea bastante extenso, realizado por todas las personas, dejando de lado las

prácticas individuales.

Constancia: la costumbre implica repetición en el tiempo (longa e inveterata), un solo acto no hace costumbre, es

decir esta debe durar el tiempo necesario para la prescripción.

Uniformidad: es decir, que no se interrumpa en el tiempo con practicas contraria u opuestas.

2.-Elemento Interno o Subjetivo:

La doctrina romanista la distingue o designa con el nombre de “animus”, la “opinio iuris” que es la convicción exis-

tente en la colectividad de que determinada práctica que se repite de forma constante, notoria y con generalidad en la

colectividad y ésta se hace jurídicamente obligatoria, trae como consecuencia que dicho acto sea reclamado coactiva-

mente.

Naturaleza De La Costumbre:

Es lógico preguntarse por la naturaleza de una fuente de el derecho y que ésta puede convertirse en una norma

general obligatoria. Para entender la naturaleza de la costumbre tendremos que entender las distintas teorías o posicio-

nes doctrinales sobre el valor o naturaleza de la costumbre jurídica como fuente del derecho.

Entre Estas Teorías Tenemos Las Siguientes:

1.- Teoría Legalista: Esta teoría proclama que la costumbre sólo obliga jurídicamente, solo “cuándo” y “porqué” es

reconocida y autorizada por el Estado. Esta teoría dice que los actos humanos realizados por costumbre por el hombre

son imprecisos, empíricos, y por eso no hay nada en estos actos que los haga coercibles. Esta teoría le da mucha pre-

ponderancia al Estado.

2.- Teoría Que Afirma el valor intrínseco de la costumbre como fuente del derecho: Esta sostiene que la costum-bre jurídica tiene intrínseco o se en ella misma, que es una fuente de el derecho, independientemente que el Estado la reconozca o no.

3.- Teoría de la Voluntad Social Predominante: Es la teoría más profunda y aceptable, por que ninguna de las

anteriores va al fondo del problema, saber de la naturaleza de la costumbre.

Diferencia entre Uso y Costumbre

Los usos en sí, son los métodos aplicados por una sociedad al momento de poner en práctica determinada costumbre. Un ejemplo de esto podría ser en dado caso, que en una vía pública los transeúntes tengan que ingeniárselas para avanzar con sus vehículos debido a la falta de semáforo, generarían una nueva vía lo cual a su vez también una costum-bre, luego de esto las demás personas harán uso de dicha costumbre la cual con el pasar del tiempo se convertirá en ley. En si los usos y la costumbre van de la mano debido a que lo único que hace que la costumbre avance a través de los años es el uso que le da la sociedad a la misma.

De fijar conceptos en sí que traten ambos temas podemos citar al Dr. Levy Benshimol: El cual expresa que el uso es

una práctica social reiterada y uniforme que con el correr del tiempo colaborando con la creación de una norma jurídica

o modificando o extinguiendo alguna existente.

El Valor Probatorio de la Costumbre en los Procesos Judiciales

Hay que distinguir entre los países que no tienen Constitución formal, como lo es el caso de Inglaterra, y los que la

tienen, en los primeros la costumbre tiene un Valor Máximo, como fuente directa y en los otros países no es fuente di-

recta pero desempeña una función importantísima en su desenvolvimiento.

La rama del Derecho Publico, la costumbre no tiene ningún valor en virtud del principio "ningún crimen, ninguna

pena sin ley”, es decir, ningún acto puede ser considerado como delito si no está contenido expresamente como tal en

la ley. De igual manera en el Derecho procesal es mínimo el valor de la costumbre por ser esta una institución en la que

juegan un papel importante la certeza y el rigor de las formas procesales.

Clases de Costumbres por su Relación con la Ley por su Relación con la Ley

Ley y costumbre son las principales fuentes del derecho, por eso se estudian en forma amplia, esta relación ha sido

estudiada desde diferentes enfoques, pero se llegó a la conclusión que la Costumbre Jurídica con relación a la ley se

clasifica en:

1.- Costumbre Conforme a la Ley (secundum legem): Este se refiere aquella que coincide con lo establecido en

la ley.

2.- Costumbre al Margen de la Ley (praeter legem): Esta adquiere sentido en nuestro sistema jurídico, puesto que ella viene a llenar o suplir los vacíos o lagunas de la ley.

3.- Costumbre Contra la Ley (contra legem): La costumbre contra la ley demuestra que ha perdido contacto con la realidad, ésta en Venezuela no tiene ningún valor probatorio, según lo establece el artículo 7 de nuestro Código Civil.