Revista Resissste Mayo Junio 2

download Revista Resissste Mayo Junio 2

of 28

Transcript of Revista Resissste Mayo Junio 2

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    1/28

    RESISSSTE

    [email protected] 1

    Voz del movimientoVoz del movimientoVoz del movimientoVoz del movimiento democrtico del magisterio en Chihuahuademocrtico del magisterio en Chihuahuademocrtico del magisterio en Chihuahuademocrtico del magisterio en Chihuahua

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    2/28

    RESISSSTE

    [email protected] 2

    Resissste es la revista del movimientode maestr@s que nos hemos organi-zado en el estado de Chihuahua paraabrogar la ley del Issste, democratizara nuestro sindicato y luchar por la de-fensa de la Escuela Pblica.

    La revista tiene como objetivos abrircanales de comunicacin, informaciny anlisis con la base magisterial y de-ms sectores de la poblacin interesa-dos en transformar las condiciones devida de nuestro pueblo.Intentamos publicarla bimestralmentecon un tiraje de 2 mil ejemplares paratodas las regiones del estado.

    Visita nuestras pginas Web en construccin:

    http://resissste.jimdo.comhttp://resissstechihuahuademocracia.blogspot.com

    CONSEJO EDITORIALCuauhtmoc: Mario Hernndez.

    Delicias: Jess Manuel Hermosillo.Jimnez: Sergio Reyna

    Camargo: Hermelinda BauelosChihuahua: Alba NezJurez: Gema Romano

    Guerrero: Daniel RodrguezMeoqui: Jaime Rodrguez

    Parral: Julia Enrquez

    Por acuerdo de la Asamblea Estatal del Resissste celebrada

    en Guachochi el 29 de noviembre del 2008, la impresin dela revista ser de carcter rotativo, y estar a cargo de la

    regin de Jurez en esta etapa del movimiento.

    DISTRIBUCINEst a cargo de cada uno de los mili tantes y simpatizantes delmovimientoRESISSSTE en cada regin del estado.

    SOSTENIMIENTOLa revista se solventa con la aportacin de toda persona queadquiera la publicacin.

    APORTACIONES DE ARTCULOSTodo maest@ que desee y quiera enviarnos un artculo, lopuede hacer a la siguiente direccin de correo electrnico:[email protected]

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    3/28

    RESISSSTE

    [email protected] 3

    El pasado 11 de diciembre del ao 2008, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales yde Educacin Pblica y Servicios Educativos de la cmara de diputados, presentaron un pro

    yecto de reforma al artculo tercero constitucional, que en el mes de marzo del 2009 fue turnado a

    la cmara de senadores para su ratificacin. Las reformas constitucionales no slo formalizan lapolticas educativas que han tratado de imponer Gordillo y Caldern a espaldas de la sociedad y labase magisterial, sino que abre las puertas a la privatizacin educativa.

    En primer lugar la reforma al artculo tercero constitucional establece una municipalizacin del financiamiento educativo, a la letra dice: Es obligacin del Estado Federacin, Estados, DistritoFederal y Municipios- promover, impulsar y participar en el financiamiento de la ciencia y la tecnologa para contribuir al desarrollo nacional y regional del pas. La municipalizacin del presupuesto educativo en Mxico a lo largo del siglo XIX fue un completo fracaso, provocando el empobrecimiento del magisterio, ya que los municipios desatendieron sus obligaciones salariales. La municipalizacin financiera, es un paso imprescindible en la privatizacin educativa.

    En segundo lugar, el Estado establece mecanismos para delegar a las madres y padres de familiala responsabilidad del financiamiento educativo. La Ley establecer mecanismos claros y trasparentes para fomentar la participacin social en la educacin. Esta adicin da pauta para que organismos empresariales y eclesisticos tomen en sus manos la profesionalizacin del magisterio.

    Tambin se establecen mecanismos para evaluar la educacin. Se sostiene: La Ley determinarlos lineamientos y criterios para garantizar que la educacin se imparta y evale con calidadtransparencia y rendicin de cuentas. Por evaluacin el gobierno entiende la manipulacin oficiosa de los resultados de un examen estandarizado, que lo nico que muestran es la terrible des

    igualdad social y econmica que prevalece en Mxico. La evaluacin en manos del SNTE es utilizada como un mecanismo de control poltico, para golpear a los movimientos disidentes y vulnerael contrato colectivo.Se decreta la obligatoriedad de la educacin media superior, bajo los siguientes trminos: El Estado Federacin, Estados, Distrito Federal y Municipios- impartir educacin, desde la preescolar hasta la media superior. Pero al mismo tiempo se reforma los artculos transitorios dando upasa hacia atrs con relacin a la obligatoriedad del primer ao de educacin preescolar. Comsiempre la reforma est sazonada con el eufemismo del discurso oficial. Es seguro que no se destinar un centavo ms a la educacin media superior, pero a cambio dejarn a una multitud de ciudadanos en la calle, al poner a este nivel como requisito para emplearse.

    Mientras en las fauces del poder legislativo se consumaba la reforma al artculo tercero constitucional, a finales del mes de marzo del presente ao, los representantes espurios de la seccin del SNTE convocaron a un medio pleno, para ratificar la imposicin de las polticas educativas prvatizadoras. Alguien tiene que detener el desmantelamiento del patrimonio nacional. El movimiento resISSSTE da un grito de dignidad a favor de la educacin pblica, la seguridad social y la democracia sindical.

    REGIN PARRA

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    4/28

    RESISSSTE

    [email protected] 4

    LOS AMPAROS: BALANCE DE UNA LUCHA

    La oposicin a la Ley del ISSSTE publicada el 31de marzo de 2007 provoc una cantidad de de-mandas de amparo sin precedente en el pas,

    cuyo proceso y desenlace dan testimonio inobjetablede la creciente incapacidad del Estado mexicano paraconciliar su compromiso y vocacin de fortalecer alcapital financiero con los intereses genuinos de la po-blacin y el cumplimiento de la propia ConstitucinPoltica que lo sustenta.Desde la decisin inicial de interponer las demandasse saba que era improbable el xito sin la demostra-cin del rechazo a la ley por otros medios, pues losintereses econmicos de los potentados a quienes seles obsequiaban las nuevas reglas son enormes y enesa proporcin habran de ser las acciones del gobier-no federal y sus aliados para imponerlas, mientrasque los rganos que toman las decisiones en el poder

    judicial -y sus procedimientos- son parte vital del siste-ma econmico, poltico y social injusto en el que vivi-mos; de ah que el balance de la lucha poltico-jurdicacontra la ley del ISSSTE, que por cierto no est termi-nada, debe plantearse en el mbito de la lucha de cla-ses ah donde realmente radica la batalla-, revelar elfracaso del Estado -no siempre visible- y ponderar conresponsabilidad los elementos que constituyen unavictoria de las y los trabajadores, a pesar de las sen-tencias judiciales en contra, o ms bien por ello.

    Cierto, las resolucio-nes del Poder Judicial

    de la Federacin alas centenas de milesde demandas de am-paro han sido de res-paldo a la imposicinde la ley: en junio de2008 la SupremaCorte de Justicia dela Nacin esencial-

    mente confirm las sentencias que uno de los juzga-dos de distrito auxiliares haba dictado y que los tra-bajadores impugnaron ante el Mximo Tribunal Cons-

    titucional del pas. El fallo de la Suprema Corte esta-bleci criterios que luego regresaron a los dos juzga-dos para servirles como receta para resolver los milesy miles de juicios que tenan pendientes, sin siquieracontestar la diversidad de asuntos distintos y sustan-ciales contenidos en las demandas, slo porque laCorte no los abord en sus deliberaciones. Y es muyprobable que los nuevos recursos de revisin, las im-pugnaciones de los trabajadores contra la gran canti-dad de sentencias dictadas por los jueces despus delas resoluciones de la Corte, sean tambin resueltos

    por los tribunales colegiados de distrito (instanciasintermedias) de conformidad con los mismos criterios.En eso radica formalmente lo que tiende a ser el desenlace de las demandas de amparo en los tribunalespero, paradjicamente, a esas resoluciones judicialede las distintas instancias les subyacen los elementode una victoria moral, sociopoltica y jurdica del gramovimiento nacional.Ni el despilfarro ni la represin lograron colocarla ley. Ante la manifiesta inconformidad de los trabajadores, tambin el gobierno federal y sus aliados sabaque era riesgoso dejar la suerte de la nueva ley deISSSTE slo en manos del Poder Judicial; por ello emprendieron medidas incluso ilegales para convencer los mismos trabajadores y al resto de la sociedad y para contener las protestas: el gobierno federal gast muchos millones de pesos (de los que se supone no haba) para difundir las bondades de su nueva ley cocinismo y demagogia sin igual; y las autoridades locales dispusieron una serie de medidas de represin contra las y los trabajadores que se manifestaban en protesta por la nueva le-gislacin.Seguro que esas accio-nes tuvieron efecto enel nimo de los incon-formes: junto con otrosfactores externos e in-ternos de los movi-

    mientos estatales o re-gionales contra la nue-va ley, la represin in-fluy en la disminucindel movimiento, perono acab con la incon-formidad y la molestiade las y los trabajado-res frente a la propia ley, las autoridades y los falsorepresentantes sindicales, porque simplemente suargumentos carecen de sentido: Cmo suponer sensatamente que ellos habran de reinventar el hilo negr

    de la especulacin financiera para hacerla funcionaaqu en beneficio de los trabajadores, cuando las experiencias de otros pases nos advertan de su rotundfracaso?; cmo creerles que no hay dinero para la

    jubilaciones y pensiones cuando en cinco aos devueven impuestos por 680 mil millones de pesos a sucuates empresarios? (aunque ya era conocida la prctca, el Auditor Superior de la Federacin revel las cfras en julio de 2008); cmo alegar que se les debequitar derechos de seguridad social a los trabajadoreporque le salen muy caros al pas, cuando

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    5/28

    RESISSSTE

    [email protected] 5

    al mismo tiempo se derrocha el dinero difundiendomentiras?... Agrguese el fraude del FOBAPROA, elrobo del rescate y devolucin de las carreteras, el delos ingenios azucareros, los sueldos y viajes osten-tosos, etc.Cuando no pudieron evitar que la gente interpusieramasivamente las demandas de amparo, ordenaron a

    los funcionarios de las delegaciones del ISSSTE ydependencias federali-zadas y a sus buhonerosde las dirigencias sindi-cales ilegtimas, promo-ver que los trabajadoresescogieran librementeel rgimen de las cuen-tas individuales, y sevenci el plazo legal sinque lo consiguieran; ile-galmente ampliaron el

    plazo por cuatro mesesy medio y redoblaron elderroche econmico enlos medios y los pan-fletos, visitas, mentiras,promesas, cobro de fa-vores, amenazas, etc.,y tampoco lo consiguie-ron! Su triunfo impo-niendo una ley extraa ala constitucin por lafuerza, la antidemocra-

    cia y la mentira quedms que evidente.A esto debe agregarse el abrupto resquebrajamientode la credibilidad de las representaciones sindicalesilegtimas como bastin de control del Estado sobrelos trabajadores. El vnculo de esasrepresentaciones con la base trabajadora se estre-cha a los obligados trmites y decisiones de ordenlaboral que en forma deliberada el Estado ha puestoen manos de los dirigentes; pero el permanente cues-tionamiento a la traicin de las cpulas sindicales re-vela seales inequvocas del agotamiento de su ca-pacidad para mediatizar y someter a las y los trabaja-dores.Rompieron sin decoro su estado de derecho. Noes algo novedoso que los falsos representantes delpueblo y los gobernantes acomoden las leyes, regla-mentos y otras disposiciones a modo para que suspatrones saquen ganancia; pero una vez ms ya loha hecho en la historia reciente-, la actuacin del Po-der Judicial en torno a las demandas de amparo ysus razones para justificar los atracos de la nuevaley chocan impdicamente con la Constitucin y laleyes por las que ellos aparentan rasgarse las vesti-duras.

    El poder judicial federal, arropado con toneladas depapel de las demandas de amparo, tuvo que crear unrgimen especial para enfrentar el reclamo de protec-cin que le hicieran centenas de miles de ciudadanoshombres y mujeres, dndoles un trato discriminatorioy centralizado, ajeno al que corresponde a todos losmexicanos de acuerdo con la Constitucin:

    Ocurrido el hecho que habran de juzgar, se crearodos juzgados especiales, radicados en lciudad de Mxico, para conocer con exclusividad todas las demandas contra la ledel ISSSTE; as, lodemandantes de amparo quedaron efranca desventaja, eocasiones literalment

    impedidos para atender debidamente lojuicios en la ciudad dMxico, frente a lafacilidades que se ledieron a las autoridades responsables delaborar, promulgar aplicar la ley, quadems de los recusos pblicos a su disposicin, tuvieron tam

    bin el privilegio denviar sus informes, requerimientos y toda clase dtrmites por Internet, por medio de un mecanismo llamado Firma electrnica cuyo uso fue negado sirazn alguna a los trabajadores y sus representantesEstas medidas revelan con crudeza el gran retrocesal que se vio obligado el Estado hasta prcticas qudesmantelan las tesis del Estado moderno liberal; epoder instituido como salvaguarda de la ConstituciGeneral de la Repblica atropell al federalismo judcial y retrocedi al antiguo rgimen centralista de imparticin de la justicia con tribunales especiales parun sector de la sociedad; trat a los demandantes damparo en trminos de absoluta inequidad y ech aba

    jo el principio constitucional de justicia pronta y expedta, avasallando de paso las compe-tencias jurisdiccionales de los jueces de distrito y tribunales regionales.

    Despus de un ao y un mes de haberse interpuestlas demandas, la Suprema Corte de Justicia hizo galde una inusitada prisa para resolver las impugnacioneque tena en revisin -y a partir de ah todos los amparos-, y convoc a la carrera a unas audiencias pblicacon representantes de los trabajadores y de las autordades, por separado, ms para simular que

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    6/28

    RESISSSTE

    [email protected] 6

    para escuchar, sin modificar ni un pice la consignaque ya tena, como se hizo evidente despus.

    Para sostener la constitucionalidad del rgimen pen-sionario previsto en el dcimo transitorio, tratando asde prevenir un rotundo revs en tribunales internacio-nales y de paso bajarle presin a las protestas, losministros de la Suprema Corte hicieron una

    interpretacin del mencionado artculo transitorio yordenaron a las autoridades responsables de aplicarla ley que cubran sus omisiones y ambigedades conlo dispuesto en el Captulo V de la ley abrogada, deforma que el rgimen de jubilaciones y pensionesprevisto en este transitorio queda mucho ms cerca-no al derecho que tenan en la ley anterior los trabaja-dores actuales. Esto significa un triunfo importante delas y los trabajadores movilizados a favor de todas(os) los que expresa o implcitamente hayan decididopermanecer en el rgimen colectivo, habiendo o nointerpuesto demanda de amparo.

    En lo que respecta a la constitucionalidad de la ley, laresolucin de la Corte fue bsicamente de ratificacinde las sentencias del Juzgado de Distrito Auxiliar,declarando inconstitucionales solamente los artculos25, segundo y tercer prrafos, 60, ltimo prrafo, 136,251 y una porcin de la fraccin IV del dcimo transi-torio. El contenido de los artculos, prrafos y fraccindeclarados inconstitucionales es materia de un textoaparte; aqu slo se agregan algunas ideas sobre laforma en que la Corte procedi y las implicaciones desu actuacin.

    En su resolucin la Corte excedi sus facultades, y enlugar de resolver otorgando o negando el amparo alos individuos particulares que promovieron la revisin

    de las sentencias, hizo declaraciones generales deaplicacin obligada para todos los juicios pendienteslos que an estaban en manos de los jueces de distri-to o en vas de revisin, y les orden a stos lo quedeben hacer con esos juicios sin conocerlos, pero sobre todo, dejando a los demandantes -con sus juicioscautivos en los tribunales- sin posibilidad de defender-

    se frente a unas nuevas normas de aplicacin ge-neral, en franca contradiccin con la no retroactividadque ordena el 14 constitucional y la individualizacinde la sentencia prevista en el Artculo 76 de la Ley deAmparo, lo que el Lic. Rogelio Luna llama aplicacininversa de la Clusula Otero. En sus palabras:

    El Estado atropell su propia formulacin clsica delamparo y colectiviz el perjuicio con procedimientos ab-surdos que ya describimos en detalle en los alegatos. LaClusula Otero Inversa es una rotunda auto derrota delEstado liberal clsico y otro manifiesto de retroceso re-accionario.

    Desafiada como nunca antes, tanto por el enorme vo-lumen de las demandas de amparo como por ecarcter definitorio de su posicin frente a un asuntode suma importancia nacional cuya respuesta ya tenacomprometida, la Suprema Corte rehus discutir losconceptos de violacin y los argumentos de otros jui-cios de amparo; a partir de un solo modelo orden lasuerte de todos y sus conclusiones -repetidas en va-rios casos que resolvi por analoga (semejanza)-, seconvirtieron en ley para los jueces auxiliares, quienes automticamente aplicaron a la letra el texto de la

    Corte a todos los juicios que tenan pendientes de laprimera y segunda etapas.

    Resueltas como han sido hasta la fecha las deman-das de amparo -con independencia de los conceptosy el sustento que les dieran los representantes de lostrabajadores-, los poderes financiero y poltico-

    jurdico se aprestan a imponer su ley, pero para ellodebieron acudir a la trivializacin del derecho; parahacer avanzar su agenda horadaron la base de susupervivencia hegemnica, y los seores ministros dela Suprema Corte de Justicia de la Nacin escribieronpara la historia un captulo que da cuenta de cmo el

    Estado mexicano se aproxima al lmite de la contra-diccin y termina mordindose la cola. De paso deja-ron ver, y ellos lo saben, que la autntica victoria eneste litigio es de los trabajadores.Se quedaron solos defendiendo falacias. Justcuando en Mxicoa los trabajadores al servicio del Estado se les niega la proteccin judicial contra una leque les expropia sus ahorros para el retiro, en el mundo entero irrumpe una enorme crisis econmica y social, derivada precisamente de la especulacin financiera como va de acumulacin de capital, a la que eEstado mexicano ha dispuesto someter esos ahorros.

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    7/28

    RESISSSTE

    [email protected] 7

    Contra la sospechosa recuperacin de los fondosque hoy presumen, la verdad histrica del fracasode su modelo es evidente para todos, menos paranuestros gobernantes y jueces, que siguen empeci-nados en los mismos clichs aprendidos hace dca-das de quienes ahora reconocen su falsedad aun-que sea slo para justificar las enormes transferen-

    cias del dinero pblico en forma de rescates a losgrandes negocios. Los trabajadores advirtieron dedistintas maneras esa realidad frente al Estado, ysu cuestionamiento se vuelve inobjetable a la luz delos acontecimientos recientes. De pronto apuntael Lic. Luna-, la sentencia judicial en contra denuestros amparos se contradice brutalmente con lasentencia fctica que dicta la crisis financiera y laoleada de estatizaciones y de reingreso del Estadoa la administracin de la seguridad social; una cu-riosa revisin del amparo con la que no contba-mos.

    Su hegemona ha quedado en entredicho. Lasmovilizaciones (amparos, paros, marchas, bloque-os, mtines, foros, asambleas, debates, etc.) opera-ron a la vez como sntoma, reflexin y difusin delos daos que la ley les causa a los trabajadores y ala sociedad en su conjunto. Ms de un milln depersonas demandando amparo y muchas de ellasparticipando en diversas formas de protesta, danuna idea de la proporcin de familias mexicanasque hoy sabe que la ley del ISSSTE es una afrenta.Los negociantes del dinero ajeno, el gobierno y susaliados imponen esa ley en perjuicio de las nuevas

    generaciones de trabajadores y los destinatarios desus servicios, pero lo hacen contra la voluntad y elcrdito de la gente, a costa de la solvencia moral desu aparato poltico y judicial. La hegemona, quepodra mantenerlos largo tiempo imponiendo deci-siones conforme a sus intereses, requiere la anuen-cia de aqullos a quienes explotan, el consentimien-to de la clase trabajadora, aunque sea con enga-os. Esta vez no lo consiguieron y difcilmentehabrn de recuperarlo para otros atracos que yatienen en la agenda, impuestos por su insaciableambicin.

    En esto consiste al final de cuentas el triunfo de lostrabajadores, en cuyo marco queda la derrota de losbonos de pensin y la prdida de credibilidad delos falsos dirigentes sindicales, la obligada interpre-tacin del dcimo transitorio por la Corte y el cues-tionable desenlace de las demandas de amparo,cuyas sentencias formales, tanto de cara a la Cons-titucin como frente a la sentencia fctica de lacrisis mundial del modelo de acumulacin capitalis-ta, revelan las contradicciones de un sistema cuyosmuros acusan severas cuarteaduras.

    Movimiento Estatal ResISSSTE

    CONCIENCIA : DNDE SE CONSIGUE?

    Isaas Oropeza

    A

    venturemos a imaginar una Latino

    amrica sin el Ch Guevara, una India sin Gandhi, una Francia sin de Gaulle, una revolucin mexicana sin Pancho Villa, y una personsin conciencia,

    La respuesta es automtica, un continente devorado por Estados Unidos, un pas bajo dominiingls, un pas sin brillo, y una revolucin gris coresultados an ms frustrantes que los actuales.

    Es preocupante la ltima de las imaginacio

    nes, por una razn: se acerca al prototipo de profactual, sin el mpetu reformador, sin la capacidade notar la injusticia, sin el enrojecimiento de la irpor ver pisoteados sus derechos, sin valor de levantar la mano como protesta por todo lo que afecta su trabajo.

    Sin estas capacidades hoy escondidapodramos formar al lder que a nosotros noasusta ser? en qu momento los polticos alzarola mano ms alto que la nuestra y nos desplazaro

    an dentro de nuestra esfera? desgraciadamentsucedi , y desde entonces el profe pas a ser uncuota sindical , una pieza del corporativismo, partde una masa uniforme .

    Como consecuencia, se escuchan llantos, lamentos, plidas reacciones, gritos desesperadosclamando ayuda de aquellos que tienen la tarea dformar ciudadanos crticos, analticos, reflexivosimagnense al diablo pidiendo ayuda a la iglesia!

    Compaero revive, crea, renueva, inventadestruye esquema arcaicos, organiza, vibra, s propositivo, tus alumnos reflejan lo que t eres, que trostro muestre una sonrisa no una mueca de fracaso, retoma tu papel de gua de transformador, dinconforme, para ello necesitas una conciencia y yla tienes -hoy dormida- adems es gratis.

    MAESTR@ CONCIENTE, NO SE

    RINDE NI SE VENDE !!

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    8/28

    RESISSSTE

    [email protected] 8

    EL AMPARO: TRIUNFO PARCIAL

    La lucha nacional contra la Nueva Ley del ISSSTE ha arrojado sus primeros frutos, la Suprema CorteJusticia de la Nacin ha dictado sentencia sobre el primer amparo declarando inconstitucional los artcuadelante detallados.

    ES IMPORTANTE QUE CUENTES CON UNA COPIA DE LA SENTENCIA.

    LA LUCHA SIGUE! DEBEMOS ELIMNAR LA TABLA DE EDADES Y RECUPERAR EL SAR

    LOGROS CON LA SENTENCIA DE AMPARO AQUELLOS QUE NO SE AMPARARON SEREGIRN POR LA NUEVA LEY

    Artculo 10 transitorio La cuanta de la pensin se calcular considerando el promedio delsueldo bsico percibido en el ao anterior a la fecha de baja. El sueldo de cotizacin que se tomar en cuenta para el clculo dela pensin ser de la Ley del 83:o Sueldo tabular regionalo Sobresueldoo Compensacin

    Artculo 10 Transitorio Los trabajadores deben ocupar por lo menos 3 aos el mismo nivel y puesto.

    Se tomar en cuenta solamente el sueldobsico tabular regional.

    Los pensionados recibirn adems una gratificacin anual (aguinaldo)igual al nmero de das concedidos a los trabajadores en activo,segn la cuota diaria de su pensin.

    No contempla aguinaldo.

    La cuota mensual mxima de la pensin no podr exceder del equiva-lente a 10 veces el salario mnimo general mensual del D.F., mismaque se incrementar anualmente con efectos a partir del primero delmes de enero de cada ao.

    La pensin se incrementar conforme al ndiceinflacionario.

    Se goza del beneficio del seguro de jubilacin, retiro por edad y tiem-po de servicio, invalidez, muerte y cesanta en edad avanzada e in-demnizacin global (los que se retiren con menos de 15 aos deservicio). En caso de fallecimiento del trabajador se entregar a losbeneficiarios.

    No se cuenta con indemnizacin global, si seretira antes de los 15 aos, sus ahorros para eretiro no los vern.

    Artculo 25. Tanto el trabajador como sus familiares derechohabien-tes no se le podrn suspender los seguros, prestaciones y serviciospor incumplimiento de las dependencias y entidades para las que la-boran en el entero de las cuotas, aportaciones y descuentos.

    Artculo 25. Transcurridos 12 meses de incumplimiento parcial o total del entero de cuotas, aportaciones y descuentos, el instituto suspenderparcial o totalmente los seguros, prestaciones yservicios.

    Artculo 60. Los accidentes por riesgo de trabajo pueden avisarse porescrito al Instituto conforme a la Ley del 83 y la Ley Federal del Traba-

    jo (hasta 3 meses).En caso de sufrir un riesgo de trabajo, el Gobierno Federal debertransferir al ISSSTE recursos para pago de una pensin a favor deltrabajador o a sus beneficiarios.

    Artculo 60Deben avisar al instituto dentro de los 3 das siguientes al de su conocimiento.

    Artculo 215. El derecho del trabajador y en su caso de los beneficia-rios, a recibir los recursos de su cuenta individual, no fenece esirre-nunciable e imprescriptible. Lo puede solicitar en cualquier tiempo.

    Artculo 251Si no los solicita en 10 aos prescriben a favodel Instituto.

    Artculo 136Para otorgar la pensin por viudez, no es aplicable laslimitaciones que establece la ley. El juzgador remite al trabajador a lascondiciones generales otorgadas en el Captulo V de la Ley del 83.

    Artculo 136. Se limita otorgar la pensin por viudez si el trabajador fallece antes de cumplir 6 meses de matrimonio, o que tenga ms de 55 aode edad al contraer matrimonio y fallezca antesde un ao, o que estuviera percibiendo una pensin por riesgo de trabajo o invalidez.

    El trabajador puede recibir la pensin de su cnyuge y la propia. El trabajador slo tiene derecho a recibir una pensin.

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    9/28

    RESISSSTE

    [email protected] 9

    Un fantasma recorre el mundo:el fantasma objetivado de lacrisis. Sus efectos perniciosos

    carcomen los cimientos del sistema de

    dominio basado en la propiedad priva-da y corroen las entraas de los meca-nismos de superexplotacin que eri-gen al lucro desmedido como impulsopara la apropiacin de la riqueza socialen unas cuantas manos.

    Es devastador el yugo del capitalsobre la vida de los pueblos, transita-mos sobre los escombros de una for-macin econmico-social que ya pro-dujo la primera crisis global del sigloXXI, la ms abarcadora jams conoci-da; ha exacerbado las calamidades ya

    existentes: decuplica la explotacin delos trabajadores, lanza al arroyo deldesempleo a millones de mujeres yhombres, aniquila el entorno natural y

    prepara guerras de rapia para ocupary aplastar naciones reducindolas a unestatuto neocolonial.

    Pero las proletarias y proleta-rios, campesinos, estudiantes, ecolo-

    gistas, pueblos originarios, inte-lectuales progresistas, tambin seaprestan a la resistencia y la ofen-siva para enfrentar la tirana delos potentados. En los pases msindustrializados de Europa la gen-te sale a la calle en multitudina-rias protestas contra la pobreza,el desempleo y el cambio climti-co. Grandes metrpolis comoLondres, Pars, Francfort, Berln yViena, ven tremolar emblemascomo la gente primero,trabajo, justicia y proteccin almedio ambiente ,Nosotros nopagaremos por sus crisis , agita-dos por miles de manifestantes.

    En Amrica Latina se hanproducido series ininterrumpidasde revueltas populares que forta-lecieron los movimientos socialesemancipadores, cuestionaron laspolticas imperiales, derribaronpresidentes neoliberales e hicie-ron llegar a travs de las urnas agobiernos de izquierda y centroiz-quierda. An con asimetras, in-

    tensidades desiguales y alcancesdiversos , la accin popular cons-truy organizaciones de masascon capacidad de combate y gol-

    pe, disloc y desmadej el ciclo dere-chista en Amrica del Sur y parte deCentroamrica; el reciente triunfoelectoral del Frente Farabundo Martpara la Liberacin Nacional en El Salva-dor responde a esa lgica de subleva-ciones con distintos medios e instru-mentos de lucha.

    Mxico, con sus peculiaridadesno ha escapado a esa marejada de azamientos; con un gobierno ttere, atpico en nuestra Amrica, la irritacin

    popular aparece por doquier, es contenida a duras penas a travs del doblinflujo de la desinformacin descaradade los monopolios radiofnicostelevisivos y el escalamiento de lamedidas represivas del rgimen, queviene configurando los contornos deun estado policaco-militar. La antiguahegemona de las lites estn en entredicho, se convirti en una antiguallen el discurso gubernamental la prdica de valores asociados al agrarismola educacin pblica, los derechos delos trabajadores, la seguridad sociallas nacionalizaciones y el antimperialismo; ahora el culto en boga es la adoracin al dios mercado.

    Por el lado del bloque dominado, no sin dificultades, brotan referentes de resistencia al neoliberalismo ysobre la base de la articulacin de losectores oprimidos vienen construyen

    do una propuesta contrahegemnicapara hacer frente a la crisis mltiple buscar una salida democrtica y popular a la misma, y de manera paralelconfrontar los soportes polticos y culturales de la derecha. Una de las caractersticas de ese bloque de los de abajo es su heterogeneidad, pero ah mismo radica su riqueza, dentro de su diversidad bregan por lograr mayoreniveles de unidad poltica y combatir a

    enemigo comn. El Dilogo NacionaLa Otra Campaa, La APPO, El Movimiento en Defensa de la EconomaPopular, El Movimiento de LiberacinNacional, multitud de colectivos deizquierda y centenares de organizaciones regionales y locales, forman eMxico la abigarrada oposicin al sistema.

    Nuestra patria, nuestra tierrChihuahua, se ha convertido en terri-

    Rosalo Morales Varga

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    10/28

    RESISSSTE

    [email protected] 10

    torio donde la nocin de estado falli-do adopta caracteres alarmantes. Loscriminales, coludidos o protegidos porsectores de las propias autoridades,disputan al estado el monopolio de laviolencia, recaudan impuestos a travsde la extorsin, dictan sentencias y lasejecutan y en algunos sitios destinanrecursos para construccin o repara-cin de caminos y brechas; en fin ,usurpan funciones cuyos detentadoresdeban ser los rganos del estado.

    Chihuahua ha sido histricamen-te punta de lanza de una industrializa-cin subordinada, y convertida en es-labn dbil del modelo maquilador; losflujos migratorios acusan extremos de

    atraccin-expulsin; hacinamientoprecario en las grandes ciudades y pe-queas localidades y rancheras casideshabitadas, convertidas en pueblosfantasmas: la militarizacin de la enti-dad no slo no resuelve los problemasgenerados por el crimen organizado,sino que acelera el trastocamiento delas viejas formas de convivencia, arri-bando incluso a ndices elevados devaciamiento de la vida comunitaria einstalando el miedo y la desconfianzacomo nuevas formas de patologa so-cial.

    Hoy por hoy, Chihuahua ocupa un lu-gar alto en materia de suicidios dejvenes en el pas, una tasa alarmante

    de asesinatos de adolescentes, muypor encima de la media nacional, lamenor cobertura y el mayor ndice dedesercin en educacin primaria detoda la franja fronteriza, de las peorescondiciones de la infancia en vacuna-cin y en mortalidad por enfermeda-des curables. Hay ocasiones en queestos fenmenos combinados, lejos depropiciar posibilidades revolucionarias,accin social de avanzada y cuestiona-

    mientos al rgimen opresor, conducena la anomia social, al desaliento, faltade rumbo, el empobrecimiento delespritu y el refugio en la vida privada:de ah que el gobierno promueva quea la gente le inunde el temor, porquesabe que hay una correlacin directaentre crear atmsferas de miedo y laimposicin de contrarreformas en be-neficio del gran capital.

    Ni duda cabe que estamos en un mo-mento de viraje brusco en la vida delas masas populares y en momentoscomo este, suele suceder que tarda-mos en encontrar la orientacin preci-sa en la nueva situacin poltica crea-da. Sin embargo precisamos tener unmapa de ruta o carta de navegacinpara saber a donde nos dirigimos. Hayen el pas, despliegues enormes deenerga social que deben dirigirse acrear poder popular desde abajo y

    plantearse en serio tomar el timn dela nacin. Es imperativo fortalecer unreferente tico y poltico de masas quese vista con los atavos de los grandetemas emancipatorios de la modernidad: libertad, igualdad y fraternidadimbricados con rasgos del postmodernismo progresista, Como el respeto alas diferencias y el culturalismo de lomicro.

    Tenemos conciencia de que ninguna conviccin poltica tiene valor sno se transforma en accin, es por esoque hemos de disponernos a tomar lainiciativa para el acompaamiento alas jornadas magisteriales-populares arealizarse en mayo y junio que sern

    ensayo de la futura huelga poltica demasas; emprender el itinerario patritico de celebrar desde las luchas denuestro pueblo el centenario de la Revolucin Mexicana y el bicentenariodel inicio de la Independencia, acompaados con la consigna de que nopueden seguir gobernando los quehan conducido nuestra patria al despeadero.

    La opcin libertaria no slo enecesaria, sino posible; se han revitazado impulsos transformadores y hanuevos nimos sociales de lucha. El futuro no est fatalmente predetermindo, empemonos en trazar las coordnadas de la esperanza, y reiluminar arco iris de la utopa a travs del afiazamiento de la imaginacin rebeldpara acompaar solidariamente todalas luchas justas. No olvidemos que aen los perodos ms srdidos de la hitoria cuando todo parece perdido, sedifican las posibilidades de un mundmejor paratodas y todos.

    El futuro es

    de lucha!

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    11/28

    RESISSSTE

    [email protected] 11

    REVISIN SALARIAL PARA HOMOLOGADOS Y LA NO RECUPERACIN DEL PODERADQUISITIVO DE NUESTRO SALARIO.

    Enrique Gerardo Hernndez Vega

    Durante la realizacin de la XXVIII Sesin Ex-traordinaria del Consejo Nacional del SNTE,llevada a cabo el 25 y 26 de marzo del pre-

    sente ao en el Bunker que tiene Elba Esther en unade las zonas ms exclusivas del Distrito Federal, enSanta Fe, se aprob por unanimidad la propuesta deaumento salarial para los trabajadores y trabajadorasde todos los niveles educativos.

    A travs de las notas de los peridicos nacionalesque recogen las declaraciones tanto de Elba Esthercomo de Rafael Ochoa, nos enteramos que para ellosesta negociacin salarial es considerada comosatisfactoria. Veamos si para el caso de los subsis-temas homologados es as.

    Primero hay que aclarar que los subsistemas educati-vos llamados homologados comprenden a los traba-

    jadores y trabajadoras, cerca de 300 mil, de los nive-les de educacin media superior y superior, los cua-les abarcan entre otros a los Tecnolgicos, los CETISy CBTIS. As mismo hay que sealar que de acuerdoal Reglamento de Trabajo del Personal de estos sub-sistemas, la revisin salarial debe ser de marzo aabril, retroactiva al 1 de febrero.

    El aumento salarial obtenido para los Homologadoes de 4.25%, mientras que a Educacin Bsica es d4.9%. As mismo a los homologados se nos otorga uaumento del 2.5% a las llamadas prestaciones genrcas, las cuales curiosamente no son para todo el pesonal. A diferencia de la negociacin salarial de Educacin Bsica, el aumento en las prestaciones de loHomologados no impacta sobre el sueldo tabular, me

    jor conocido como 07. Es decir nuestro aumento salarial slo es del 4.25%.

    Ahora bien, para saber que tan satisfactoria fue negociacin salarial, habra que preguntarnos hastdonde se recupera el poder adquisitivo de nuestro salario, menguado por la inflacin en el ltimo ao. Dacuerdo a datos oficiales, consultados en el Banco dMxico y la Secretara de Hacienda, el ndice inflacionario entre abril del 2008 y marzo del 2009, es decir dtodo un ao, es de 6.2%. S, exactamente como lo haledo, el aumento salarial obtenido est por debajo dla inflacin, es decir que en lugar de recuperar el podeadquisitivo de nuestro salario, se incrementa su prdda. A esto, hay que aadir el dato de la OrganizaciInternacional del Trabajo, OIT, en cuanto a que los salarios en Mxico han tenido una prdida del 74% en spoder adquisitivo en los ltimos veinte aos.As entonces, sta ha sido una de las peores revisiones salariales para los homologados. El grupo caciquencabezado por Elba Esther Gordillo, que tiene secuestrado para sus intereses a nuestra organizacisindical, el SNTE, evidencia su inters no por mejorar los trabajadores y trabajadoras de Educacin Bsica, no en obtener en esta negociacin financiamiento parla campaa electoral en puerta, sin importarles lootros subsistemas, entre ellos los Homologados.Los charros se ufanan de que el SNTE es el sindicatms grande y fuerte no slo de Mxico sino de AmricLatina. Sin embargo tal fuerza no sirve para obteneuna revisin salarial digna para los agremiados, comlo hizo por ejemplo el Sindicato Mexicano de Electricis

    tas que obtuvo, emplazando a huelga y mediante movilizacin, un incremento superior al ndice inflacionario del ltimo ao. Por eso debemos de seguir luchando por recuperar nuestra organizacin sindical para que con un sentido clasista, no slo podamos recuperar el poder adquisitivo de nuestro salario, si nadems participar en la transformacin de nuestrPas, abatido por las polticas neoliberales de los ltmos sexenios.

    El autor es Profesor Docente de Tiempo Completo en el Instituto Tec-nolgico de Chihuahua, con 25 aos de servicio y cuenta con el gradode Maestra en Ingeniera Electrnica y el de Maestra en Educacin

    Superior.

    Profe, disfrute de su aumentote, yo

    voy a rifar una escuela pa comprarmemi HUMMER!!

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    12/28

    RESISSSTE

    [email protected] 12

    ANLISIS CRTICO DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EDUCACIN BSICA

    La Alianza por la Calidad Educativa (ACE) incide en laprctica educativa de los docentes, al modificar elcurrculo de los planes y programas de estudio de

    educacin primaria basados en competencias y habilida-des, desde un enfoque empresarial. Situacin que implica

    varios peligros en el proceso formativo.

    En la definicin y diseo curricular particip el SNTE, insti-tucin beneficiada por sus alianzas poltico electorales y eneste sexenio (2006-2012) realiza funciones que le compe-ten a la SEP a travs del Subsecretario de Educacin BsicaJos Fernando Gonzlez Snchez, yerno de la maestra.

    La Organizacin parala Cooperacin y elDesarrollo Econmi-

    cos (OCDE), el BancoMundial (BM) y elBanco Interamericanode Desarrollo (BID),entre otros organis-mos internacionales,aceptaron participaren la aplicacin y su-pervisin de la ACE.

    El Estado se desen-tiende de su respon-

    sabilidad constitucio-nal (art. 3) de otorgareducacin pblica, gratuita y laica; como se advierte en laACE en donde se hace un llamado a los empresarios comoactor indispensable para avanzar en la construccin deuna Poltica de Estado. A diferencia de ste, los empresa-rios buscan reducir el gasto educativo y convertir a la edu-cacin en un instrumento eficaz para capacitar a los niosy jvenes en habilidades y competencias, a travs de lacapacitacin para el trabajo y capital humano. Sustentadosen las leyes de mercado.

    El enfoque de las competencias, se emple en Mxico afinales de los aos sesenta en la formacin laboral de laindustria, cuyo fin era el entrenamiento de nuevas compe-tencias y habilidades mediante la formacin y el desempe-o tcnico definido por la cultura de mejoramiento contin-o y de valor agregado con el rendimiento del personal.Para ello se requera de una mejor organizacin laboralpromoviendo trabajo de proyectos en equipo, resolucinde conflictos, gestin eficaz, liderazgo de directivos comolderes de organizacin y alta direccin cuyas caractersti-

    cas son las de ser emprendedores, exitosos y con habilidades de mando. Esta organizacin del trabajo y mentalidadse est aplicando en el mbito educativo.

    Los conocimientos aplicados en la formacin laboral son:

    psicologa enfocada al desarrollo humano, administracinde empresas, lingstica, comunicacin organizacional einformtica. Actualmente se presentan como asesores,capacitadores, consultores e instructores impartiendo cur-sos y en algunos casos vendiendo libros y materiales en laescuela.

    Como lo menciona Roco A. Andrade, el concepto de comptencias en la producin investigativa eel mbito educativtiene dificultades

    explicarse desde ditintas posturas, cayendo en indefiniciones y contradicciones, lo cual provocconfusin del signifcado polismicocomplicndose ams en relacin a saplicacin en la educacin, vinculada

    mbito laboral. seala que hace faltla construccin ter

    ca y conceptual de las competencias en la educacin, ecambio, existe ms informacin de la concepcin de comptencias laborales con enfoques conductistas o funcionalitas.

    El enfoque de competencias se acerca a posturas neoconductistas y constructivistas, sustentado en teoras delaprendizaje: como el cognitivismo y el aprendizaje significativo, cuyas estrategias son la metacognicin, la cognicin, e

    aprendizaje creativo y la autorregulacin. Promueve meto-dologas como la investigacin-accin y estilos de aprendizaje desarrollando la capacidad de organizar, seleccionar ytrabajar la informacin. Se apoya en la psicologa al aplicara) las inteligencias mltiples promoviendo estrategias, acti-tudes y motivaciones que pueden ser intrapersonales o in-terpersonales. B) la inteligencia emocional en donde se fo-menta el manejo de las emociones y sentimientos, la inter-accin personal y el manejo de grupos, as como el desarrollo humano y c) El Programa Neurolingstico promueve

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    13/28

    RESISSSTE

    [email protected] 13

    estilos de aprendizaje visual (imgenes) auditiva (sonidos) yquinestsica (sensaciones y movimiento). A travs de estedesarrollo se prepara al organismo para crear nuevas for-mas de aprendizaje.

    A partir del enfoque de aprendizaje significativo se presen-tan las llamadas competencias para la vida desde diver-sas reas: a) Saber, en el rea cognitiva (conocimientos) b)Saber a hacer, en el rea psicomotora (habilidades y aptitu-des) c) Saber ser, en el rea afectiva (actitudes y valores).

    En el currculo basado en competencias y habilidades sesustituye la adquisicin de conocimientos en tanto planesy programas de estudio centrados en los contenidos aaprender, por el aprendizaje de los alumnos a travs deldesarrollo de habilidades, formacin de actitudes y la inter-nalizacin de valores. Los propsitos de los programas edu-cativos ya no estn definidos en funcin de objetivos sino

    de competencias.

    Problemas en el aprendizaje por competencias en educa-

    cin:

    No existe una construccin terica-conceptual de lascompetencias.

    No cuenta con una metodologa del cmo conducir elproceso de enseanza-aprendizaje.

    Falta de vinculacin de las competencias con las teoraspedaggicas.

    El concepto de competencias es polismico y tiene di-versas interpretaciones. Es confuso y contradictorio ypor tanto, hace pensar que se esconden finalidadesdiferentes.

    Al priorizar las habilidades, sobre los conocimientos, laeducacin integral, cientfica y humanista, son insuficien-tes. Se pasa de una sociedad del saber, a una sociedaddel saber hacer.

    El proceso formativo y de actualizacin de los docentespara abordar las reformas curriculares no se dieron y suimplementacin ya se retras en este periodo educativo(2008-2009) dado que no hubo informacin ni capacita-cin previa de la SEP.

    De acuerdo al documento Perfil de egreso de la educacinbsica, en lugar de formar un verdadero ciudadano, sedefine el tipo de obrero calificado y competitivo requeridoen el mercado global. Ahora el proceso formativo radica en

    el desarrollo de competencias y habilidades, acompaadasdel desarrollo de la inteligencia emocional y no del desarrollo de la inteligencia racional. Importa ms el desarrollode habilidades y destrezas reduciendo la educacin al meroentrenamiento que al de los conocimientos, inhibiendo la formacin cientfica, con uncarcter analtico, critico y reflexivo.

    Respecto a las competencias para el manejo de situacio-nes, llama la atencin que de antemano ya se est previendo el manejo de emociones para enfrentar el riesgo yla incertidumbre; plantear y llevar a buen trmino procedi-

    mientos o alternativas para la resolucin de problemas y

    manejar el fracaso y la desilusin.De esta forma, se adiestra a los futuros trabajadores para que se adapten a la crisis econmica y laboral que trae desempleo, subempleotrabajo precario: mal pagado, inestable con mas horas detrabajo, sin derechos laborales, ni sociales.

    Cmo hablar de que las competencias contribuirn alogro del perfil de egreso y debern desarrollarse desde

    todas las asignaturas, cuando a espaol y matemticas seles dedica ms horas de trabajo, en detrimento de otras yen la prueba Enlace se priorizan estas dos asignaturas? Losobjetivos y cargas de trabajo se complican si se le agreganlas clases de ingls.

    Con un enfoque empresarial, se informa que en los planesprogramas de primaria y secundaria se promover educacin econmica y la cultura financiera, con la pa

    ticipacin de bancos y organizaciones empresariales en construccin del Programa Actitud emprendedora en el questudiantes de enseanza bsica recibirn clases sobre consumo, crditos, hipotecas, ahorro y tarjetas de crdito dbito.

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    14/28

    RESISSSTE

    [email protected] 14

    Para ello, la secretaria de educacin pblica JosefinaVzquez Mota, solicit el apoyo de la Asociacin de Bancosde Mxico (ABM) y del Banco de Mxico. Como primera ac-cin en ese sentido destaca la creacin del Consejo Consulti-vo de Educacin Econmica y Financiera, conformado por laABM, la Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana,los grupos financieros Banamex y BBVA-Bancomer, las se-cretaras de Hacienda, Trabajo y Economa, as como la Pro-curadura Federal del Consumidor.

    En la pasada convencin de la ABM, la titular de la SEP, se-al que temas como el de las tarjetas (crdito y dbito) ylos mecanismos de ahorro deberan introducirse desde pri-mero de primaria, lo cual ha sido cuestionado, entre otros,por el ex titular de la dependencia, Jos ngel Pescador Osu-na, quien advirti La Jornada, 14/4/08 que una educacinen economa que no responda a una verdadera formacinintegral no es ms que una carga ideolgica, ajena a la rea-

    lidad del estudiante y sus familias, cuya inmensa mayora nodiscute en ese ncleo cmo usar la tarjeta de crdito.

    A partir de estas evidencias donde la educacin se convier-te en un modelo bancario (banking model) no se puededefender un planteamiento educativo basado en compe-tencias a partir de las demandas econmicas y empresaria-les en contra de una educacin como un bien social gene-ral, porque se perpetuara y consagrara la desigualdad afavor de los grupos de inters econmicamente conserva-dor, cuyo inters es utilizar la educacin como correa detrasmisin y reproduccin de los valores de los gruposeconmico-sociales dominantes como lo afirma el ConsejoEducativo de Castilla.

    Las competencias en el mbito empresarial estn ligadas ala eficacia, eficiencia y productividad. Se trata de definir yadquirir destrezas y saberes que hagan a las empresas mscompetitivas. El bien pblico y solidario se sustituye por elbien privado y competitivo. Estos aspectos condicionan losfines de la educacin, al ser utilizada para estimular necesi-dades de mercado.

    De esta forma, la reforma curricular basada en competen-cias y habilidades tiene un peso demasiado fuerte en con-ductas y actitudes dirigidas al entrenamiento, enajenaciny adaptacin frente al desarrollo de un pensamiento dirigi-do al bien comn y la transformacin social.

    El Consejo Educativo de Castilla presenta los peligros al

    aplicar las competencias con un enfoque empresarial:

    Se les despoja de su finalidad e intencionalidad social.

    Se puede definir de forma aislada, sin incluir los mbitos

    para los que pretende preparar y las condiciones en quese desarrolla el aprendizaje.

    Se empobrece a las personas que slo buscan el xitopersonal.

    Se promueve el servilismo y docilidad para servir a un

    sistema neoliberal y competitivo.

    Hacer personas abiertas a nuevas prcticas y trabajos copoco nivel crtico.

    Potenciar un sistema selectivo que aumente las diferen-cias y la exclusin social.

    Se promueve una educacin que no es: inclusiva, integray pensada para formar una ciudadana crtica.

    Se tenga la exclusividad de las grandes corporaciones e

    intereses globalizadores econmicos y laborales por ge-nerar e imponer competencias en las personas.

    No a la reforma curricular improvisada.

    Investigadores-acadmicos del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV suscribieron un docu-mento crtico, titulado No a la reforma curricular improvi-sada, donde proponen la suspensin de la reforma educativa en educacin bsica, sus argumentos son los siguien-tes:

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    15/28

    RESISSSTE

    [email protected] 15

    1. Desde 1993 las reformas en educacin bsica han sidofragmentarias en sus 3 niveles. Elaborar una reformacurricular integral requiere mayor fundamentacin ydeliberacin para determinar propsitos, niveles y mo-dalidades de una nueva educacin bsica.

    2. La reforma curricular en primaria, para articularla a losprogramas de preescolar y secundaria, tiende a ser frgily deficiente, la articulacin propuesta tiende a agravar,en lugar de corregir problemas existentes.

    3. Se debe considerar los aciertos y superar las deficienciasde la evaluacin de las reformas curriculares anteriores.No existe una evaluacin a fondo del currculo del nivelbsico.

    4. A) El diseo curricular por competencias esta sujeto aun debate internacional e implica desafos pedaggicos

    y didcticos. B) Existen diferentes interpretaciones delconcepto de competencias, reducindose a menudohacia la obtencin de calificaciones. C) Aunque se re-fuerza el enfoque formativo, a los maestros se les creala falsa disyuntiva entre desarrollar competencias o pro-mover contenidos.

    5. La decisin poltica de disponer una reforma curricularse da bajo presin y de manera desarticulada entre di-versas comisiones, dependencias pblicas y empresasprivadas, sin que la SEP asuma su responsabilidad.

    6. Slo la SEP garantiza que la elaboracin de materialeseducativos sea hecho por los mejores equipos interdis-ciplinarios nacionales con base en los resultados actua-les de investigacin cientfica, con un alto nivel cualita-tivo, un marco nacional y una integracin intercultural.

    7. Un currculo nacional requiere garantizar la equidad ycalidad de la enseanza para todos y prever las necesi-dades de las distintas modalidades para lograrlo. El plande estudios anunciado, agrava en lugar de atender esteproblema.

    8. El Sistema Nacional de Formacin Continua y Supera-cin Profesional de Maestros en Servicio le falta teneruna visin integradora de organismos con personal ca-pacitado en la formacin acadmica del magisterio.

    9. Ninguna reforma curricular puede mejorar la prctica ysus resultados si enfrenta obstculos. Varios factores

    son preocupantes: A) El actual rgimen ha consolidadla injerencia del SNTE en lugar de transformar las estructuras de mando y las normas reglamentadas y usuales de operacin tcnico-administrativas. B) La evaluacin externa influye en la prctica contraviniendo loenfoques pedaggicos y conducen a aprendizajes defcientes. Estos y otros factores constituyen un obstcula los esfuerzos individuales y colegiados de los docentepara cambiar sus modos de trabajo. La SEP debe asumsus obligaciones constitucionales y facultades inalienables en lugar de renunciar a ellas, ante los intereses deSNTE y de otras entidades privadas.

    PROPUESTAS

    Poner en prctica los preceptos constitucionales del art3 constitucional:

    Educacin pblica, gratuita y laica. Integral, humanista

    y cientfica. Democrtica y nacional

    Apropiacin de nuestra materia de trabajo y de nuestrexperiencia docente.

    Proponer una educacin alternativa que parta del trabajo en el aula y del trabajo docente con el fin de construuna pedagoga liberadora y transformadora.

    POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIN PBLICA, LAICA, GRATUITA E INTEGRAL

    ENCUESTA

    Crees que mejorar la educacin conlos cambios en la SEP?

    A) Oh s, sorprenderemos a la OCDE.

    B) La Gordillo rifar al nuevo secreta-rio.

    C) Ya mejor; el nuevo secre fue a pu-ra escuela privada.

    D) Dios mo, haznos suizos.

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    16/28

    RESISSSTE

    [email protected] 16

    Una mirada al semillero del pensamiento crtico pedaggico:LAS ESCUELAS NORMALES RURALES

    Profra. Juanis Casto

    Sacar el bal de los recuer-dos en nuestros tiempos esdifcil, pues ya ni los bales

    son comerciales, pero sacar losrecuerdos de la memoria es unatarea fcil para recordar la esen-cia que caracteriza la educacinpblica en nuestro pas; el Mxicode los mexicanos que aportaronsus ideales y sus vidas para darun pensamiento liberal e irlosembrando en sus generaciones.

    Trasladmonos a

    la lnea del tiempoy ubiqumonos enel periodo de1921 y 1984 unlargo periodo,mismo que noshace recordar laltima lucha ar-mada y de la cualse prepar la tie-rra para la siem-

    bra (diran loscampesinos), ydigo se preparpues de all surgela necesidad deproyectos de Edu-cacin Nacionalista,Rural, Socia-lista, unidad Nacional, y los retosque presentaba la educacin enMxico. Una de las actividadesprioritarias de los regmenes del

    periodo, fue la de educar a la po-blacin rural con la idea de tras-formar desde abajo la estructuraagraria del pas, ante la imposibi-lidad de atacar directamente algran terrateniente que an pose-a poder econmico y poltico lo-cal; el Estado Mexicano utilizolas escuelas normales rurales, lasprimarias rurales y las misionesculturales como elementos difu-

    sores de ideas nuevas en el cam-po.

    La generacin de los primerosmaestros rurales que llevaronsus enseanzas a los lugares msapartados del pas, intercambian-do experiencias, ayudando ahomogeneizar criterios pedag-gicos, luchando por la unificacinde los grupos marginados, fueronelementos difusores de la culturanacionalista que tuvieron una

    gran red acadmica que fund lasbases de la educacin rural, altener el conocimiento de la re-gin y la gran diversidad tnicadel pas en base a sus experien-

    cias que habran de perdurar du-rante varias dcadas con la inten-cin de rescatar el valor humanodel campesinado, de integrarlo aldesarrollo social, puesto que eraconsiderado errneamente comoun ser falto de inteligencia.

    Las escuelas normales rurales,junto con la escuela rural, sonuna de las mejores creaciones de

    la Revolucin Mexicana. Formanparte de aquella herencia de lu-cha. El trabajo del maestro ruralse centra en tres actores: nios,adultos y comunidad, el profesorgoza de una formacin con lascaractersticas siguientes: difuso-res de la cultura, amantes de lalectura y le escritura, concienciaal arte de ensear, vivir en el lu-gar donde trabaja, construir parael mejoramiento de la comunidaden todos sus aspectos y ser lide-

    res sociales del pue-

    blo. Pero sobre todoluchar en contra delas injusticias socia-les; todos estosprincipios han sidorequisitos vitalespara llevar al maes-tro que se requeraen el medio rural yen nuestros tiem-pos al urbano, como

    LA SEMILLA DE LAREBELDIA DE LAACCION PEDAGGI-CA QUE ACTIVA LADIGNIDAD HUMA-NA DE LOS PEQUE-

    OS SERES QUE ESTAN AL CAR-GO.

    Pero qu ha pasado en estotiempos en estas cunas de maestros? El futuro de las escuela

    normales rurales se ha visto ensuciado por un puado de rufianeEl Gobierno Federal pretende acabar con el proyecto que el generaPlutarco Elas Calles construydespus del movimiento revolucionario y que consolid el generaLzaro Crdenas del Ro, es decilas escuelas con sistemas de internado que dan oportunidad a jvenes de

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    17/28

    RESISSSTE

    [email protected] 17

    escasos recursos de continuarcon sus estudios y asegurar unacarrera. De 34 Normales Ruralesque existan, ahora solo quedan17, de las cuales 2 estn condi-cionadas polticamente en susestados: El Quinto Sonora y Ce-

    dral San Luis Potos. En el 2003les arrebatan sus sistemas de in-ternado a otras dos escuelas: ElMexe Hidalgo y MactumactzChiapas, adems de que les redu-cen la matrcula para el nuevoingreso.

    La poltica educativa va encami-nada a la privatizacin de la edu-cacin. En 1999, antes de que ini-

    ciara el periodo de Ren Jurezen el estado de Guerrero se con-taban con 9 normales pblicas ysolo 5 escuelas privadas, a la fe-cha se encuentran 16 escuelasprivadas y aun siguen mante-nindose las 9 normales pblicas.Hace un ao se aplica el Plan deAusteridad en la Secretaria deEducacin Guerrero (SEG) parajustificar recursos desviados porlos burcratas que ah laboran,con ello reducen el presupuesto aescuelas y el dinero generado lollevan a sus partidos para lascampaas electorales que se ave-cinan. Para este ao reducen lamatrcula de nuevo ingreso a lasnormales pblicas, vindose afec-tada la Escuela Normal Rural deAyotzinapa Gro. A dnde se en-viar este recurso destinado parala educacin?

    El 20 de septiembre del ao pasa-do en el marco de la Alianza porla Calidad de la Educacin (pactoCaldern-Gordillo) publican enlos diarios oficiales la aplicacindel Examen de Oposicin paraque los compaeros egresadosobtengan una plaza, dejando atrs

    el acuerdo que se tiene con lasautoridades educativas de otor-gar el 100% de plazas a los egre-sados; sta es una estrategia mspara descreditar al magisterio,pues se lanza a la luz pblica quelos nuevos maestros que tendrn

    las nuevas generaciones habareprobado el examen y mandan afrer esprragos al estudianten o r m a l i s t a(que con milesde sacrificioscumpli unafuncin de for-macin) y que-man de unamanera muy

    ruin el presti-gio que comoalumnos naci-dos en estasescuelas sem-bradora delderes se ven-an cosechan-do. El actualmaestro ruralse ha vistoaf ect ad s i m opor estos per-sonajes perver-sos del neolibe-ralismo que nien sueos conoce la realidad so-cial; atrs de un escritorio no sepude ver florecer la Primavera!Este examen que nadie conoce nogarantiza la reparticin legal yequitativa por las grandes ano-malas y actos de corrupcin quese han presentado dentro de laSecretaria de Educacin, por susrepresentantes en turno que nohacen otra cosa que no seaperseguir intereses de grupode la clase en el poder que en-cabeza en el magisterio la lide-resa Elba Esther Gordillo y supandilla de lderes sindicales en

    cada una de las secciones del pasLlamo a los exnormalistas ruraley a todo aqul comprometido cola educacin de nuestro pueblo defender la Escuela Pblica, suNormales Rurales con sus sistemde internados y particularment

    en nuestro estado a defender lescuela Ricardo Flores Magn dSaucillo.

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    18/28

    RESISSSTE

    [email protected] 18

    Documento entregado al gobierno del estadoC. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DELESTADO:

    CIUDADANAS Y CIUDADANOSCHIHUAHUENSES:

    El paro estudiantil de la Escuela Normal Rural Ricardo FloreMagn, de Saucillo, Chihuahua, no es un acontecimiento aisladque slo interese a las estudiantes, sus familias, su escuela y las autoridades a cargo; al contrario, se trata de un asunto de importancpara todos (as), porque revela signos de una problemtica educativque para nada es ajena a la problemtica social en su conjunto, que en nuestro estado debemos encarar con claridad y responsabidad, si es cierto que nos interesa, todava, apostarle a un futuro eel que todas y todos tengamos cabida, sin autoritarismos ni exclusiones.En la entidad se viven tiempos difciles: la violencia y la delincuencen general, que lejos de superarse avanzan como cncer que lacer

    impunemente al tejido social; la postracin del sector agropecuaren la pobreza y el abandono; el desempleo creciente y las condiciones de vida y trabajo -de quienes todava lo tienen- cada vems difciles para los sectores mayoritarios y ms pobres de la sociedad; la desintegracin, el maltrato y los vicios o adiccioneque se padecen en una gran proporcin de las familias; las serias deficiencias de los servicios pblicos como salud, educacinvivienda, etc., son algunos de los rasgos ms preocupantes de la realidad social. Por si ello fuera poco, los peores efectos de lcrisis econmica internacional an estn por llegar, mientras que los diferentes niveles de gobierno se delatan rebasados por lodesafos e incapaces de tomar decisiones con la mira puesta ms all de las circunstancias y la coyuntura de cada acontecimieto aislado. Con temor observamos la proclividad a resolver los problemas sociales con el uso de la fuerza pblica, la tentacin ddescalificar o ignorar sin ms las opiniones que reclaman del gobierno atencin y respeto a las garantas y derechos ciudadanosNada de ello nos es ajeno y partimos de la conviccin de que la educacin puede y debe contribuir a la reconstruccin de nuetra viabilidad como pueblo, como sociedad.Desde nuestra experiencia y visin de la realidad como educadoras y educadores, sostenemos que el gobierno del estado deb

    ser ms sensible a las necesidades, los problemas y las propuestas de los ciudadanos. Al respecto, nos resulta difcil entendeque en Chihuahua se haya firmado una Alianza por la Calidad de la Educacin con la maestra Elba Esther Gordillo, quien husurpado la representacin sindical de las y los trabajadores de la educacin desde 1989, con el apoyo -incluso policaco- degobierno federal en turno y de algunos gobiernos estatales, y que esa alianza se haya pactado sin conocer y atender las opiniones de las y los maestros y otros actores de la sociedad chihuahuense con respecto a la educacin, sus desafos y posibles vas dmejora.Como es sabido, la Alianza por la Calidad de la Educacin (ACE) viene del centro: es el nombre que el gobierno federal y la maestra Gordillo le pusieron al pacto con el cual renovaron su alianza poltica en el mes de mayo de 2008. Con esa alianza, el gobierno federal y la cpula sindical pretenden imponer las medidas educativas dictadas por organismos financieros y empresariales de fuera y dentro del pas, y de paso fortalecer polticamente a la maestra.Entre otras disposiciones igualmente graves, la ACE pretende convertir a la educacin pblica en arena de negocios, transfiriedo a empresas y organismos privados funciones que por su naturaleza corresponden al Estado; se propone equiparar la educa

    cin pblica con el modelo mercantil de la produccin en serie, con exmenes estandarizados que tienden a etiquetar a los estudiantes como productos empaquetados con la inscripcin de sus ingredientes en el sobre, con el nombre de competenciasformaliza la transferencia de la responsabilidad por la mejora, mantenimiento y operacin de las escuelas a los padres de famlia; el gobierno federal transfiere sus obligaciones y facultades en materia educativa a la dirigencia sindical, como secuela, todaa, de los favores electorales que la maestra y su gente hicieron en las elecciones del ao 2006 al entonces candidato presidecial.En ejercicio de sus nuevas facultades, la maestra Gordillo llev su alianza a los gobernadores de los estados, y la mayora (notodos) inexplicablemente escogi tambin aliarse con ella. En Chihuahua se firm la ACE el 25 de julio de 2008, en un documen-to cuya introduccin contiene definiciones y declaraciones irrefutables sobre la educacin, la escuela, el sistema educativo, losactores, el federalismo y la obligada apelacin a la constitucin y las leyes. Sin embargo, en los acuerdos reproduce las medidasprincipales del pacto central y en la prctica la poltica educativa local sufre un lamentable retroceso al sujetarse a condiciona-mientos presupuestales y compromisos decididos en el centro, en aquello que ms bien parece un poderoso pacto entre parti

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    19/28

    RESISSSTE

    [email protected] 19

    particulares. La forma tan general en que se plantean los acuerdos en el documento firmado deja un amplio margen de discrecionalidad en su operacin, de modo que al paso del tiempo lo nico que se vuelve evidente es que el estado ha retrocedido eel ejercicio soberano de su quehacer pblico en materia educativa.Con respecto a la contratacin de maestras y maestros de nuevo ingreso, que segn la ACE deber hacerse mediante uconcurso nacional pblico de oposicin, resulta incongruente que la misma autoridad responsable de las instituciones quproveen esa formacin profesional obligue a las y los egresados de las normales pblicas a pasar por una doble certificacinen su perjuicio y en desmrito de las instituciones formadoras. La incongruencia es mayor si se tiene en cuenta que en realidael otorgamiento de un alto porcentaje de las nuevas plazas se hizo a partir de compromisos e intereses ajenos a lo educativo, el llamado concurso de oposicin, result ser un examen de seleccin que sirve ms bien como parapeto para otorgar las plazas con los mecanismos discrecionales de siempre y no como un mecanismo confiable para identificar y seleccionar a las y lomejores maestros. La segunda certificacin le vino muy bien a la dirigencia sindical como recurso de control, pues no es unnovedad que a travs de los mandos medios e instancias operativas, el SNTE tiene colonizada la contraparte oficial con la quintegra las comisiones bipartitas.A las y los egresados de las escuelas normales pblicas les asiste el legtimo derecho de conseguir una plaza base, de conformdad con las reglas vigentes cuando escogieron la carrera normalista; pero sobre todo debe ponderarse la necesidad de maestray maestros que cuenten con el perfil profesional y la vocacin de educadores(as) y se hagan cargo de los mltiples espacios quhoy son cubiertos por personas que no renen el perfil en las comunidades pequeas y apartadas, que por sus mayores nivelede marginacin y la complejidad de sus problemas requieren asistencia profesional. Por todo lo expuesto,

    DEMANDAMOS Y PROPONEMOS:Se suspenda de inmediato la aplicacin de todas las medidas impuestas a partir de la llamada Alianza por la Calidad de la Educacin, mediante la puesta en prctica de un plan de transicin, que resuelva los procesos y acciones en curso con apego a las nomas y mecanismos vigentes con anterioridad a la ACE.Se convoque a la brevedad a una gran consultaciudadana sobre la problemtica educativa y lasmedidas necesarias para fortalecer el Plan Esta-tal de Educacin, con propsitos y acciones demediano y largo alcance, capaces de incidirautnticamente a favor de la educacin pblicabajo los fines y criterios que establece la Consti-tucin General de la Repblica, la Constitucin

    Poltica del Estado y las leyes reglamentariasrespectivas; una gran consulta que recoja, juntocon la invaluable experiencia acumulada de lasy los maestros chihuahuenses y del pas, lasaportaciones de investigadores y expertos eneducacin y las necesidades e intereses genui-nos de los habitantes del estado.Se asuma a plenitud y con entereza el carcterpblico y de inters social de la educacin denuestras nias, nios y jvenes, con apego alprecepto constitucional de que toda la educa-cin que el Estado imparta ser gratuita, me-

    diante la asignacin de presupuestos anuales alas escuelas segn sus necesidades y la prohibi-cin de las cuotas escolares de los padres defamilia, que representan una carga adicionalpara la economa familiar y con frecuencia conducen a la diferenciacin y la inequidad.Se resuelva favorablemente el pliego de demandas de las estudiantes de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magn, partcularmente en lo que se refiere al otorgamiento de plazas base para quienes demuestren haber cumplido debidamente con lorequisitos de culminacin de su estudios; una medida vlida para todas y todos los egresados de las instituciones pblicas dformacin de docentes.

    Chihuahua, Chih., marzo de 200

    Maestras y maestros del Movimiento ResISSSTE del estado de Chihuahua .

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    20/28

    RESISSSTE

    [email protected] 20

    Para Acabar con Tanta TranzaPor Vulgo Cult

    Es sorprendente ver como elftbol y las taranovelascumplen tan bien la funcin

    de fungir como circo barato y dis-tractor para el pueblo mientras elgobierno deja hasta sin calzones ala gente. Mientras la seleccin deHonduras le anota un gol por cadacolor a la de Mxico hacindolaquedar en ridculo (y cuandono?), en otro lado del mundo en lacumbre G-20, el enlodable, perdnintocable, Fecaliot Ness hunde alpas por un siglo ms, al solicitar alFondo Monetario internacional(FMI) la ms espantosa suma

    jams antes pedida en toda la his-toria de Mxico a organismo ex-tranjero: $47 mil millones de dla-res, equivalente a 700 mil millonesde pesos (noms un 7 pero con 11ceros), con el pretexto de blindar ala economa nacional contra la cri-sis.

    El escandaloso prstamoque tanto el gobierno mexicano,como el FMI se atropellan de tantaaprisa, uno por recibirlo y el otropara otorgarlo, es solicitado su-

    puestamente para que en plenacrisis econmica se apoye el em-pleo, el acceso de las empresas yhogares al crdito, la estabilidadeconmica y el crecimiento, peroa quien quieren engaar? Si porotro lado el maoso cmplice detan grosera solicitud, el sudoroso'Guillermo Ortiz Martnez, goberna-dor del Banco de Mxico, declaraque las autoridades financieras notienen la intencin de utilizar di-chos recursos, entonces paraque los piden? Quieren engaar-nos hacindonos creer quetendrn semejante fortuna solo co-mo respaldo por si las moscas',pero en Mxico ya nadie se chupael dedo, todos debemos saber queno tienen intencin de usarlopara fines honestos, pero si pararescatar a los grandes empresariosy banqueros ladrones todos.

    En el estatuto para el otorga-miento de este tipo de crditos lla-mados lnea de crdito flexible, elFMI establece que el financia-miento podr ser usado a discre-

    cin de las autoridades mexica-nas, lo que significa que -como essu costumbre- su discrecionalidad'ser rescatar a los ricos a costa dedejar empeadas a varias genera-ciones de pobres, ya lo vivimoscon el Fobaproa-Ipab.

    Mientras los mexicanosestn en la lela' con la seleccinnacional mexicana de ftbol; que

    por cierto no es seleccin porquesolo participan en ella quienes ten-gan palancas, ni es nacional porque no es representativa de todoslos estados y tampoco es mexica-na por que hay entre ellos extran-

    jeros naturalizados, Caldern y sussecuaces se despachan con la cu-chara grande con toneladas de di-nero que acabar pagando esemismo pueblo futbolero y telenove-lero.

    Es tan grande la ambicin deFecal y tal su condicin rastreraque no repara en valerse de cual-quier artimaa para vender al pasa sus patrones los gringos, que enesta ocasin por medio de un artifi-cio legaloide, le ordena al Bancode Mxico que pida el prstamo,para evitar la exigencia constitucio-nal que exige la autorizacin decongreso para contratar deudapblica. Aunque se sabe que tam-bin el congreso, la suprema cortey todas las instituciones sirven solopara dos cosas: para nada y paralo mismo; Caldern se ahorratrmites y sin necesidad de quetermine su sexenio, en tan solotres aos de gobierno se puedever claramente como est llevandoa la nacin entera a la ruina total,peor que en tiempos de Santa Anao Don Porfirio.

    Qu haran Zapata y FloresMagn en casos como ste?

    En 1913, ante la usurpacide la presidencia de la repblica po

    Victoriano Huerta y su propen-

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    21/28

    RESISSSTE

    [email protected] 21

    propensin a entregar el pas a losgringos, cuyo gobierno preocupadopor las inversiones petroleras yan-kees haba girado instrucciones asu embajador en Mxico HenryLane Wilson para que impusiera alasesino dictador como ttere suyo.En ese tiempo Emiliano Zapata yRicardo Flores Magn establecie-ron comunicacin para unir susluchas, armada e intelectual encontra del enemigo comn; la ideaera que Magn se trasladara alestado de Morelos desde su exilioen EE.UU. en donde Zapata le ga-rantizaba una imprenta y el sumi-nistro de papel para publicar superidico Regeneracin con la in-tencin de distribuirlo a nivel nacio-nal como medio de organizacinde la lucha revolucionaria que a lapostre derrocara al gobierno co-rrupto para que el pueblo asumierael poder. Desafortunadamente Flo-res Magn no pudo salir de prisin

    sino hasta 1914 y los planes no sepudieron concretar. Sin embargoello no impidi que ambos revolu-cionarios cumplieran cabalmente

    su responsabilidad histrica.

    Hoy no deja de llamar la atencin cierta similitud de circunstancias. Caldern tranzando la patrcon los gringos, quienes lo ayudaron a usurpar la presidencia y a establecer un estado tipo militar; dirgentes tan importantes como Ignacio del Valle mantenidos como presos polticos, pero que no hay dudque saldrn libres; un movimientzapatista en rebelda cada vez mexperimentado, y no uno, sino muchos medios alternativos a quieneles corresponde ser facilitadorepara la organizacin del poder popular. Solo hace falta que el puebldeje de ver la caja idiota y asuma sresponsabilidad histrica.

    ARTCULO TOMADO DE

    Elba Esther GordilloJudas!

    Dicen que era maestraMaestra de no se qu

    Y usaba un negligPara verse ms perver-

    sa.Como era Judas sinies-

    traFue brutalmente que-

    madaMs la gente horroriza-

    daPor su gesto nausea-

    bundo

    Dijeron: por bien delmundo

    A Elba Esther tapen la

    cara.

    VERDAD, FELIPITO !!

    Mejor quemamos el ART.3 y asunto arreglado, mira

    que querer quemarme ami, ja, ja, ja, ja, ja!!

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    22/28

    RESISSSTE

    [email protected] 22

    Frei Bett

    Querido Che:Ya han pasado ms de cuarenta aos desde que la CIA te ase-sin en la selva de Bolivia, el 8 de octubre de 1967. Tenas enton-ces 39 aos. Pensaban tus verdugos que, al meterte balas en tucuerpo, despus de haberte capturado vivo, condenaran al olvidotu memoria. Ignoraban que, al contrario de los egostas, los al-truistas nunca mueren. Los sueos libertarios no quedan confina-dos en jaulas cual pjaros domesticados. La estrella de tu boinabrilla ms fuerte, la fuerza de tus ojos gua a generaciones por lasrutas de la justicia, tu semblante sereno y firme inspira confianza aquienes combaten por la libertad. Tu espritu trasciende las fronte-ras de Argentina, de Cuba y de Bolivia y, cual llama ardiente, infla-ma an hoy el corazn de muchos revolucionarios.

    En estos cuarenta aos hahabido cambios radicales.Cay el muro de Berln ysepult al socialismo euro-peo. Muchos de nosotrosslo ahora comprenden tuosada al sealar, en Argelen 1962, las grietas en lasmurallas del Kremlin, quenos parecan tan slidas. Lahistoria es un ro veloz queno ahorra obstculos. Elsocialismo europeo trat dedetener las aguas del ro

    con el burocratismo, el au-toritarismo, la incapacidadpara llevar a la vida cotidia-na el avance tecnolgico

    derivado de la carrera espacial y, sobre todo, se revisti de unaracionalidad economicista que no hincaba sus races en la educa-cin subjetiva de los sujetos histricos: los trabajadores.

    Quin sabe si la historia del socialismo no sera distinta hoy sihubieran prestado odo a tus palabras: "El Estado se equivoca aveces. Cuando sucede una de esas equivocaciones se percibeuna disminucin del entusiasmo colectivo debido a una reduccin

    cuantitativa de cada uno de los elementos que lo forman, y el tra-bajo se paraliza hasta quedar reducido a magnitudes insignifican-tes: es el momento de rectificar".

    Che, muchos de tus recelos se han confirmado a lo largo de estosaos y han contribuido al fracaso de nuestros movimientos deliberacin. No te escuchamos lo suficiente. Desde frica, en 1965,le escribiste a Carlos Quijano, del peridico Marcha de Montevi-deo: "Djeme decirle, an a costa de parecer ridculo, que elverdadero revolucionario est guiado por sentimientos deamor. Es imposible pensar en un autntico revolucionario sinesta cualidad".

    Esta advertencia coincide con lo que el apstol Juan, exiliado enla isla de Patmos, escribi en el Apocalipsis hace dos mil aos,en nombre del Seor, a la Iglesia de feso: "Conozco tu conduc-ta, el esfuerzo y la perseverancia. S que no soportas a los ma-los. Aparecieron algunos diciendo que eran apstoles. T losprobaste y descubriste que no lo eran. Eran mentirosos. Ustedeshan sido perseverantes. Sufrieron por causa de mi nombre y nose desanimaron. Pero hay una cosa que repruebo en ti: abando-naste el primer amor" (2, 2-4).Algunos de nosotros, Che, abandonaron el amor a los pobres, quhoy se multiplican en la Patria Grande latinoamericana y en el mundo. Dejaron de guiarse por grandes sentimientos de amor para seabsorbidos por estriles disputas partidarias y, a veces, hacen dlos amigos, enemigos, y de los verdaderos enemigos, aliados. Corrodos por la vanidad y por la disputa de espacios polticos, ya ntienen el corazn encendido por ideas de justicia. Permaneciron sordos a los clamores del pueblo, perdieron la humildadel trabajo de base y ahora cambian utopas por votos.

    Cuando el amor se enfra el entusiasmo se apaga y la dediccin se retrae. La causa como pasin desaparece, como romance entre una pareja que ya no se ama . Lo que e'nuestro' resuena como 'mo' y las seducciones del capitalismo reblandecen los principios, cambian los valores y si todava prosegumos en la lucha es porque la esttica del poder ejerce mayor fascnacin que la tica del servicio.

    Tu corazn, Che, lataal ritmo de todos lospueblos oprimidos yexpoliados. Peregrinas-te desde Argentina aGuatemala, de Guate-mala a Mxico, deMxico a Cuba, de Cu-ba al Congo, del Congoa Bolivia. Todo el tiem-po saliste de ti mismo,encendido de amor,

    que en tu vida se tra-duca en liberacin. Poreso podas afirmar conautoridad que "es pre-ciso tener una grandosis de humanidad,de sentido de justiciay de verdad, para nocaer en extremosdogmticos, en esco-lasticismos fros, enaislamiento de las ma-

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    23/28

    RESISSSTE

    [email protected] 23

    sas. Es necesario luchar todos los das para que ese amor a lahumanidad viva se transforme en hechos concretos, en gestosque sirvan de ejemplo, de movilizacin".

    Cuntas veces, Che, nuestra dosis de humanidad se ha resecado,calcinada por dogmatismos que nos hincharon de certezas y nosdejaron vacos de sensibilidad para con los dramas de los conde-

    nados de la Tierra. Cuntas veces nuestro sentido de justicia seperdi en escolasticismos fros que proferan sentencias implaca-bles y proclamaban juicios infamantes. Cuntas veces nuestro sen-tido de verdad cristaliz en el ejerciciode autoridad, sin que correspondise-mos a los anhelos de quienes sueancon un trozo de pan, de tierra y dealegra.

    T nos enseaste un da que el serhumano es el "actor de ese extrao y

    apasionante drama que es la construc-cin del socialismo, en su doble exis-tencia de ser nico y miembro de lacomunidad". Y que ste no es "un pro-ducto acabado. Los defectos del pasa-do se trasladan al presente en la con-ciencia individual y hay que emprenderun continuo trabajo para erradicarlos".Quiz nos ha faltado destacar conms nfasis los valores morales, lasemulaciones subjetivas, los anhelosespirituales. Con tu agudo sentidocrtico cuidaste de advertirnos que "elsocialismo es joven y tiene errores. Losrevolucionarios carecen muchas veces de conocimientos y de laaudacia intelectual necesarios para enfrentar la tarea del desarro-llo del hombre nuevo por mtodos distintos de los convencionales,pues los mtodos convencionales sufren la influencia de la socie-dad que los cre".

    A pesar de tantas derrotas y errores, hemos tenido conquistasimportantes a lo largo de estos cuarenta aos. Los movimientospopulares han irrumpido en todo el Continente. Hoy en muchospases estn mejor organizados los campesinos, las mujeres, losobreros, los indios y los negros. Entre los cristianos, una partesignificativa ha optado por los pobres y engendr la Teologa de laLiberacin. Hemos sacado considerables lecciones de las guerri-llas urbanas de los aos 60; de la breve gestin popular de Salva-dor Allende; del gobierno democrtico de Maurice Bishop, en Gra-nada, masacrado por las tropas de los Estados Unidos; de la as-censin y la cada de la Revolucin Sandinista; de la lucha delpueblo de El Salvador. En Mxico los zapatistas de Chiapas po-nen al desnudo la poltica neoliberal y se propaga por AmricaLatina la primavera democrtica, con los electores repudiando alas viejas oligarquas y eligiendo a aquellos que son a su imagen ysemejanza: Lula, Chvez, Morales, Correa, Ortega, etc.

    Falta mucho por hacer, querido Che. Pero conservamos con cari-o tus herencias mayores: el espritu internacionalista y la revolu-cin cubana. Una y otra cosa se presentan hoy como un solosmbolo. Comandada por Fidel, la Revolucin cubana resiste abloqueo imperialista, la cada de la Unin Sovitica, la carencia depetrleo, los medios de comunicacin que pretenden satanizarlaResiste con toda su riqueza de amor y de humor, salsa y me-

    rengue, defensa de la patria y valoracin de la vida. Atenta atu voz, ella desencadena un proceso de rectificacin, conscientede los errores cometidos y empeada, a pesar de las dificultades

    actuales, en hacer realidad el sueode una sociedad donde la libertad deuno sea la condicin de justicia deotro.

    Desde donde ests, Che, bendcenosa todos nosotros los que comulgamosen tus ideales y tus esperanzas. Ben-dice tambin a los que se cansaron

    se aburguesaron o hicieron de la lu-cha una profesin en su propio benefi-cio. Bendice a los que tienen vergen-za de confesarse de izquierda y dedeclararse socialistas. Bendice a losdirigentes polticos que, una vez desti-tuidos de sus cargos, nunca ms visi-taron una favela ni apoyaron una mo-vilizacin. Bendice a las mujeres queen casa, descubrieron que sus com-paeros eran lo contrario de lo queostentaban fuera, y tambin a loshombres que luchan por vencer emachismo que los domina. Bendce-

    nos a todos nosotros los que, ante tanta miseria que siega vidashumanas, sabemos que no nos queda otra vocacin ms que lade convertir corazones y mentes, revolucionar sociedades y continentes. Sobre todo bendcenos para que, todos los das, estemosmotivados por grandes sentimientos de amor, de modo que poda-mos recoger el fruto del hombre y la mujer nuevos.

    QUIN ES FREI BETTOFrei Betto es escritor, autor de "La mosca azul. Reflexiones sobrel poder", entre otros libros.El escritor brasileo Frei Betto es un fraile dominico conocido intenacionalmente como telogo de la liberacin. Autor de 53 libros ddiversos gneros literarios -novela, ensayo, policaco, memoriainfantiles y juveniles, y de tema religioso. En dos ocasiones- e1985 y en el 2005- fue premiado con el Jabuti, el premio literarms importante del pas. En 1986 fue elegido Intelectual del A

    por la Unin Brasilea de Escritores.Asesor de movimientos sociales como las Comunidades Eclesialede Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, partcipa activamente en la vida poltica del Brasil en los ltimos 4aos. En los aos 2003 y 2004 fue asesor especial del PresidenLuiz Incio Lula da Silva y coordinador de Movilizacin Social dPrograma hambre Cero.

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    24/28

    RESISSSTE

    [email protected] 24

    Ignacio del Valle: el tamao del miedo

    Lleva dos aos y nueve meses enla crcel. Habita una celda de tres

    metros por dos, en el mdulo 3 delpenal de alta seguridad del Altipla-no. Purga una condena de 112aos y seis meses de prisin. Sellama Ignacio del Valle.

    En su morada no hay noche ni da.La luz est encendida siempre. Aveces disfruta de 35 minutos de soldiarios. Le revisan la correspon-dencia y los mensajes que le lle-gan. Lo someten a revisioneshumillantes. Por su cruja se pase-an 10 o 15 vigilantes encapucha-dos con perros. Le quitan sus es-critos y los rompen. No sabe lo quesucede afuera. Puede hablar por

    telfono 10 minutos a tarifas altsi-mas. A menudo, los guardias redu-cen ese tiempo a slo siete u ochominutos. Cuando sus parientes lovisitan, los custodios se prodiganen los malos tratos. Su padre y suhermano murieron estando l enprisin.Nunca ha robado ni matado a na-die. No consume drogas ni las ven-de. No extorsion a ninguna perso-na. Es un hombre honesto. Es un

    luchador social que defiende las

    tierras de su pueblo. No es delin-cuente. Sin embargo, comparteprisin con los ms peligrosos cri-minales del pas: asesinos, narco-

    traficantes y secuestradores.

    Est acusado de los delitos de se-cuestro, ataques a las vas genera-les de comunicacin y secuestroequiparado. Fue detenido sin or-den de aprehensin en una casade la ciudad de Texcoco, estadode Mxico, a varios kilmetros dedistancia de su hogar, en San Sal-vador Atenco. Su verdadero delitofue protestar para defender a su

    pueblo; no rendirse.Ignacio del Valle es campesino,serigrafista, carnicero y padre defamilia. Durante aos fue obreroen la zona industrial de Ecatepec.Labor en empresas como Gua-nos y Fertilizantes. El trabajo erarudo y la paga escasa. En 1981fue promotor de educacin fsicaen la zona de Ixtapaluca.

    Hasta su detencin, sembr unapequea parcela de una hectreade riego en su pueblo natal, SanSalvador Atenco. De ella sacabamaz, frijol, calabaza y hortalizas. Apedido, cocinaba barbacoa de bo-rrego, res, puerco y pollo. Monten su pueblo un taller de serigrafa,donde estampaba bermudas. Leiba bien cuando no haba compe-tencia, pero en cuanto comenz aentrar el bordado el trabajo esca-

    se.Ignacio naci el 31 de julio de 1953en el seno de una familia como laque l form despus. Su padre eracampesino y carnicero. Tuvo seishermanas y un hermano. Con mu-chos sacrificios, sus padres lograrondar educacin a todos: una es nor-malista, otra doctora; una, modista;la otra, secretaria. l estudi socio-loga en la UNAM, pero no pudo ter-minar la carrera.

    Convencido de la importancia de educacin, de joven, en su pueblo

    junto a otros tres o cuatro amigo

    se dedic a alfabetizar a la gente dms edad que no saba leer ni escrbir. Se trataba de que salieran adelante. Abrieron primarias, secundarias y una preparatoria abiertaQueran llevar la cultura al puebloFormaron una biblioteca populapromoviendo el kilmetro de librosSu gran sueo, establecer una unversidad en su regin, est pendiente.

    l y sus compaeros fundaron ugrupo de apoyo comunitario. Ayudaban al pueblo y a su gente. Cuandalgn vecino estaba muy grave y ntena dinero lo metan al hospitaPara pagar la cuenta, juntaban 10 15 hombres y mujeres y donabasangre. Ayudaban a gente que nconocan.

    San Salvador Atenco era, a finalede la dcada de los 60, una comun

    dad rural ubicada a escasos 35 kilmetros de la ciudad de Mxico qusufra los embates de la urbanizacin salvaje. Era un municipio desprovisto de servicios, cercado

    LUIS HERNANDEZ NAVARRO

  • 8/6/2019 Revista Resissste Mayo Junio 2

    25/28

    RESISSSTE

    [email protected] 25

    por la especulacin urbana. Peroera, tambin, una localidad en laque sus habitantes, a decir de Mar-a Trinidad Ramrez, esposa deIgnacio, se sentan seguros. Unonaci all asegura ella. Puedecaminar por donde sea sin causarproblemas o que nos los causen.Somos libres. Es nuestro territorio.Sabemos lo que nos corresponde.Lo queremos y lo conocemos.

    En Atenco haba unidad y respeto.Sobrevivan muchas costumbresde sus antepasados. Estaba vivoel amor a la tierra, la que les davida, y a la que se ve como un le-gado que hay que cuidar y traspa-sar a hijos y nietos. Aunque formal-mente la presidencia municipal e