Revista Safa
-
Author
colegio-sagrada-familia-de-urgel -
Category
Documents
-
view
215 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Revista Safa
-
www.safaurgelmadr id.com
SAFAMAGAZINEBOLETN INFORMATIVO DEL COLEGIO SAGRADA FAMILIA DE URGEL
ENERO2012
FO
TO
: D
EL
IA G
AR
CA
LA
RE
DO
LUIS ARROYOLUIS ARROYO
EL ENFERMO IMAGINARIO
TRIUNFO DE MOLIRE
Ana M Janerya es beata
Ana M Janerya es beata
* Msica y deporte: alternativas para tus tardesPEQUE SAFA: LA REVISTA DE INFANTIL Y PRIMARIA
ESCUELA DE PADRESESCUELA DE PADRES
HIJOSAUTNOMOS O
DEPENDIENTES?
n 6
ENTREVISTAENTREVISTA
1 5 A O S C O N E L D E P O R T E E N S A FA
-
Tu vida, Ana M, nos invita a amar siempre y en todo.
Beatificacin 8 de octubre2011
ILUSTRACIN: ESTHER MARA MARN (3B ESO)
Queremos mirarnos a los ojos, mirar con bondad, mirar con delicadeza
-
www.safaurgelmadrid.com | ENERO 2012 3
E D I T O R I A L
Vamos aexplicarnos mejor
Encontrar oportunidades donde otros ven problemas;Dar gracias por todos los que ponen paz entre
nosotros; Aspirar a ser cada vez mejor; Saber que yo valgo mucho por ser lo que soy;Adivinar que la persona que tengo al lado tambin
es igual de valiosa; Sonrer como estrategia, como plan, como objetivo,
como truco, como forma de resolver; Trabajar por salvar siempre al que es distinto a m; Aceptar que los sentimientos siempre son verdad; Disfrutar de la belleza que hay en las cosas; Afirmar que no importa el idioma, cuando dos
personas quieren entenderse; Disfrutar ms de la bsqueda del tesoro que de las
alhajas; Saber que cada da es una pgina en blanco en la
que yo puedo escribir lo que quiera; Enfrentarse a cada amistad como a una obra de arte
que no hay que terminar; Usar el nombre de pila de las personas, meloda que
a todos nos gusta escuchar; Mirar a los ojos, mirar con bondad, mirar con
delicadeza; Vivir el servicio a los dems como una apuesta; Descubrir que las caricias, los guios, los abrazos
solo se pueden dar en persona; Intentarlo, porque no hay cerradura sin llave;
Construir un mundo donde sea posible equivocarnos,
ser dbiles, necesitar a los dems.
En todo eso creemos los que estamos aqu. Eso eslo que nos gusta transmitir en el colegio. Todo eso selee en el Evangelio. Todo eso nos ensea Ana M.Todo eso significa ser feliz.
Feliz Ao 2012
Jorge y Miguel, directores.
4 Hijos autnomos odependientes?Pautas para que tu hijo adquiera independencia.
6 Noticias
10Acoso escolarEl informe y la opinin de nuestros alumnos.
11 Msica maestro!Qu aporta un piano a una familia?
12 Beatificacin de Ana Mara JanerRecordamos la gran fiesta, te mostramos las mejores fotos y las crnicas de algunas familias
16 Entrevista aLuis ArroyoDurante aos, coordinador y entrenador de las actividades deportivas extraescolares.
18 Ya son campeonasTres ejemplos de superacin: estrellas del deporte en nuestro colegio.
20 Cuentos y poemasA m me gusta...
22 Peque SAFA Nuevas pginas que recogen las ilusiones y los mejores momentos de nuestros alumnos de Infantil y Primaria.
22
Edita: Colegio Sagrada Familia de Urgel. Director: Miguel Salamanca.Pgina web: www.safaurgelmadrid.comRedactora jefe: Raquel Arias. Directora de Arte: Delia Garca Laredo. Coordinador Primaria e Infantil: Diego Olmedo. Fotografa: Cristina Valerio y Diego Moreno. Maquetacin: Raquel Arias.Redaccin: Eduardo Abelln, Laura Blanco, Alba Ciudad, Carmen Civeira, Laura Doblas, Antonio Forner, Alberto Gallego, Karen Garca, Mara Garca, Miguel A. Gascn, Irene Gil, Lidia Gil, Patricia Gil, Gonzalo Laguna, Jos Maquedano, Miguel Maquedano, lvaro Martnez, Noelia del Moral, SarahMorn, David Pajarero, Beatriz Verd y Claudia Zorita.
Colaboradores: Juan Carlos Antona, Zaida Escudero, Lidia Gil, Susana Prez,Silvia Snchez, Ana Espino, Jess Largo, Susana Macas, Mnica Moreno, Almudena Vila, Daniel Pea, Erika M Robles, lvaro Serrano y Andrea Izquierdo. Equipo de redaccin.
6
FO
TO
S:
DE
LIA
GA
RC
A L
AR
ED
O
-
CUANDO habla-mos de autono-ma nos referi-mos a adquirir paulatina-
mente independencia. Est
ntimamente ligada a la se-
guridad bsica, la confian-
za y la adquisicin de res-
ponsabilidades. La perso-
na es ms madura cuanto
ms autnoma sea, lo cual
le reportar satisfacciones
ms plenas y duraderas.
LOS PRIMEROS AOS
Durante los primeros cua-
tro aos el nio modela su
personalidad. El papel de
los padres en esta etapa
es fundamental para inten-
tar que los hijos consigan
una autoestima positiva,
ser seguros de s mismos,
independientes y libres.
Una clave de la educa-
cin es saber fomentar su
autonoma, la que le per-
mita explorar y conocer el
mundo que le rodea.
Los expertos aconsejan
no tener al nio en una ca-
jita de cristal por miedo a
que se manche o pueda
golpearse. Es decir, no so-
breprotegerlo. Debemos
estimularlos para que
E S C U E L A D E P A D R E S
4 ENERO 2012 | www.safaurgelmadrid.com
El gran reto de la educacin de los hijos es que stos lle-guen a ser personas maduras, autnomas y responsables.Un error al intentarlo? Adoptar el papel de padres super-protectores, alimentar la absoluta dependencia con la quenacen nuestros nios. Te explicamos cmo crecen en suetapa infantil (de 3 a 5 aos) y cmo, con la ayuda de los padres, puedenadquirir los hbitos que les dan esa independencia que a veces tanto echamos en falta.
TEXTO: SUSANA PREZ (ORIENTADORA DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA)
desarrollen sus necesi-
dades innatas de explo-
rar con la confianza de que
mam y pap estarn siem-
pre para acompaarle.
Una de las primeras co-
sas que debemos procu-
rarle es un ambiente fami-
lar clido que le brinde se-
guridad para que sienta
que pisa sobre seguro.
Es importante tambin
felicitarle cuando consigue
pequeos logros. Nuestra
aprobacin y nuestros elo-
gios son pequeas recom-
pensas del da a da que les
motivan a seguir adelante.
Cuando jugamos con l,
no debemos hacerle las
cosas, sino hacerlas con
l. La complicidad que se
establece al acompaarlo
en el juego ayuda a refor-
zar su autonoma, al igual
que jugar con otros nios
de su edad. Cuando ju-
guis, lo mismo que en las
situaciones cotidianas, de-
jadle que tome pequeas
decisiones con el fin de es-
timular su propia capaci-
dad para escoger y decidir.
Los juguetes son herra-
mientas fundamentales
para adquirir autonoma.
Cmo adquirir independencia
EL
C
OR
DE
RI
TO
A TRAVS A TRAVS de fbulas,, cuentos, le-
yendas... los pueblos han seleccio-
nado intuitivamente recursos ex-
traordinarios para ayudar a una per-
sona cuando ha de enfrentarse a un
problema. Si uno se identifica con el
personaje, aprende una manera de
enfrentarse a los obstculos. Para
reflexionar sobre el tema que trata-
mos, te invito a leer este cuento:
Haba una vez un corderito que vi-va feliz con sus padres. Poda sal-tar y pacer cerca de su casa, pero nodeba alejarse demasiado.
Pasaron los aos y lleg un mo-mento en que l deseaba tener mslibertad. Se senta capaz de hacerencargos para sus padres, igual que
su hermanomayor. Tam-bin quera di-vertirse, teneramigos de suedad y comen-zar su vida decarnero joven.
Un da suhermano ma-yor no estaba,
su madre pidi que llevara el quesoal aprisco vecino. El cordero estabamuy contento de que le confiaran estatarea. Parti entonces hacia el apris-co vecino pero, al llegar all, deba pa-sar por un prado en el que vivan laseora Loba y sus cinco lobeznos.
En cuanto vio a los lobeznos pen-s en volver a su casa. Pero, miran-do a su alrededor, vio a un viejo car-nero que era el sabio de la regin.ste le dijo: No temas, estos lobosjvenes hacen mucho ruido pero note devorarn. Son diferentes a ti,pero en realidad lo que les gusta esdivertirse, intentando asustar y mo-lestndose y peleando entre ellos.Aunque no los conozcas, siempre esinteresante y agradable hacer nue-vos amigos. Puedes aprender a co-nocerlos y ellos tambin te conoce-rn. El sabio le puso la mano en lacabeza y en ese momento se sintitransformado. El corderito se habaconvertido en un carnero joven.
El joven carnero continu su ca-mino con paso decidido. Cuando loslobeznos lo vieron dejaron de jugar.Observaron la transformacin ocu-rrida en el corderito y ellos tambinse sintieron transformados. Se olvi-daron de asustarlo e incluso lo invi-taron a jugar con ellos. El carneroestaba muy contento de recibir talinvitacin, pero no olvid lo que sumadre le haba pedido. Los jveneslobos se ofrecieron a acompaarlo.Jugando, se pusieron en marcha yel carnero les ense juegos nue-vos y los lobos tambin le ensea-ron otros a l.
CMO QUEREMOS QUECMO QUEREMOS QUE
SEAN NUESTROS HIJOS?SEAN NUESTROS HIJOS?
HIJOS AUTNOMOS O DEPENDIENTES?
-
A O I N T E R N A C I O N A L D E L O S B O S Q U E S
ligrosas con nuestra
supervisin. Tambin
deben desarrollar ha-
bilidades como reco-
ger y cuidar sus cosas,
y colaborar en tareas
sencillas de la casa:
guardar los juguetes,
preparar objetos para
una actividad, usar ti-
jeras, sacapuntas...
QU ES JUGAR?
La autonoma adems se
refiere a la adquisicin de
habilidades de interaccin
en el juego: buscar a otros
En la Etapa de Infantil (3-
5 aos), los nios aprenden
habilidades de aseo perso-
nal: desde lavarse las ma-
nos hasta el aseo comple-
to. Adquieren las conductas
necesarias para comer sin
ayuda excepto la utilizacin
del cuchillo, ya que todava
no poseen la destreza y co-
ordinacin suficiente. Lle-
gan a vestirse y desvestir-
se sin ayuda aunque an
no hacen lazadas. Reco-
nocen trayectos familiares
y hasta pueden jugar solos
en las calles y plazas no pe-
nios para jugar, compartir
sus juguetes; aprender a
expresar sus emociones,
saber hacerse el agradable
y mantener un tono acorde
a la situacin. Con esta
edad tambin tienen que
procurar defenderse, que-
jarse de forma adecuada,
pedir favores y mantener
una conversacin.
Es importante saber:
Que pueden aprender a
hacerlo si les dejamos tiem-
po, les enseamos y alaba-
mos sus progresos. Si ape-
nas tenemos tiempo o pa-
ciencia no podemos darles
la oportunidad de aprender.
Que hay que acompa-
arles, no hacerles las co-
sas. No van a saber pei-
narse solos por el simple
hecho de que quieran ha-
cerlo. Pero no por eso les
debemos quitar el peine y
decirles que lo hacen mal.
Favorecer la autonoma sig-
nifica que hay que acom-
paarles en la actividad.
Que hay que reforzar las
conductas que se aproxi-
men a lo que quieras que
aprendan. Es necesario
hacerles saber lo impor-
tante que es cada progre-
so que realizan.
Que tenemos que acep-
tar que, a veces, dejar que
hagan cosas por s mismos
lleva implcito que cada vez
nos necesiten menos.
Os animamos a seguir
las pautas del cuadro que
publicamos en esta pgina
para estimular la autonoma
de vuestros hijos.
Bibliografa consultada:
-Begoa Ibarrola. Cuentos para
sentir (SM).
-R. Crispo y D. Guelar. La ado-
lescencia: manual de supervi-
vencia (Gedisa).
-Aldo Naouri. Educar a los hijos:
una tarea urgente (Taurus).
-Nancy Samalin. Con el cario
no basta: Cmo educar con efi-
cacia. (M. Doraghan, Medici).
-Mihel Dufour. Cuentos para cre-
cer y curar (Sirio).
www.safaurgelmadrid.com | ENERO 2012 5
ED
UA
RD
O C
ER
EZ
AL
OFRECERLE ALTERNATIVAS PARA QUE ELIJA. En vez de ordenarle, podemos darle dos o ms
alternativas. As le estamos educando para tomar decisiones desde pequeo y para que
ejerza el control sobre sus acciones. Un ejemplo: quires terminar los deberes antes odespus de merendar?
DEJARLE ACTUAR Y RECONOCER EL ESFUERZO CUANDO SE ENFRENTA A LAS DIFICULTADES. Es bue-
no que se enfrente poco a poco a nuevos retos: usar el cuchillo y el tenedor, atarse los
zapatos, resolver un problema de matemticas... Estimular su autonoma es dejarle ha-
cer cosas solo, pero dndole mensajes que lo estimulen. No le ayudamos si le decimos:
este problema es muy fcil. Es importante reconocer la dificultad de las tareas a las quese enfrenta.
NO ATOSIGARLE CON PREGUNTAS. Preguntar demasiado puede parecer un signo de inte-
rs hacia el nio, pero tambin una invasin de su privacidad. Estimular su autonoma es
permitirle que cuente sus experiencias cuando desee. Ejemplo: el nio llega de una fies-ta de cumpleaos y en vez de hacerle preguntas le decimos qu bien que ya ests encasa. Estamos respetando su mundo interior.
HACERLE PENSAR. Se puede pensar que estimular al nio es contestarles en cuanto y a
todo lo que pregunten. Pero podemos estimular su razonamiento si le devolvemos la pre-
gunta. Ejemplo: Pap, por qu cae nieve?, a lo que contestamos y t por qu creesque nieva?. Le hacemos pensar sin darle de primeras una solucin a todo.
ENSEARLE A BUSCAR SOLUCIONES FUERA. Ser autnomo significa dejar de depender de los
padres y buscar otras instancias para resolver los problemas. Por eso, cuando les remiti-
mos a que busquen informacin en enciclopedias, en Internet, en el colegio o en la bi-
blioteca, les estamos enseando a buscar recursos por ellos mismos.
ANIMARLE. A veces, cuando los nios plantean sus ilusiones, intereses o planes para el
futuro se cae en la tentacin de protegerles de la desilusin hacindoles poner los pies
en el suelo. Estimular la autonoma es dejar que planifiquen y comprueben por s mis-
mos sus decisiones.
CUANDO EL NIO VA CRECIENDO ES BUENO...
-
El pasado 20 de oc-
tubre, mes misio-
nero por excelen-
cia, (esos das la Iglesia
Catlica intenta despertar
la conciencia misionera en-
tre los fieles), los alumnos
de 1B ESO recibieron la
visita del Padre Juan Sn-
chez, misionero combonia-
no y redactor de la revista
Mundo Negro.Juan estuvo doce aos
en Mozambique, diez en
Brasil y ya lleva once en
Espaa, y cont en clase
que su misin en la vida es
ayudar a los que realmen-
te lo necesitan: mis padreseran misioneros y me indi-caron a esta vocacin, -cuenta orgulloso-.
Uno de esos lugares
donde ms ha sentido que
hace falta es frica, por su
gran nmero de habitantes
y a la vez, la gran escasez
de alimentos y refugios
para ellos. All no cuentan
con las mismas condicio-
nes que nosotros, y ade-
ms sufren enfermedades
como la malaria.
Juan nos dijo que all
tambin se sufre aunque
llegues de fuera: te acuer-das de los tuyos -es ley devida-, pasas dificultades enun mundo de injusticias ysufres como ellos, inclusola malaria.
RETOS DIFCILES
Adems de estos tristes y
a la vez reconfortantes re-
tos que un misionero vive,
Juan dijo que los habitan-
tes de frica cuentan con
una gran belleza, la de su
interior y tambin la de su
entorno. Como curiosidad,
sus lenguas locales: el
tsonga y el macua.
Alba Ciudad y Noeliadel Moral (1 B ESO).
P A S T O R A L
6 ENERO 2012
EL ATRACTIVO MUNDO DE LAS MISIONES
Una visita desdeMozambique
Un da de encuentrosJORNADAS DE CONVIVENCIAS
Anosotros nos toc el pasado 27 de octubre. Losalumnos de 1B ESO pasamos un da de convi-vencia en la parroquia San Len Magno. Nuestroscompaeros de otros cursos de primero fueron unassemanas despus. (En la foto, los alumnos de 1 C).
All lo pasamos bien, era uno de los objetivos quenos haban contado los tutores en clase antes de ir.Otros objetivos: conseguir una relacin ms profun-da con nuestros compaeros de aula y trabajar ellema de la escuela este ao: Amarte y servirte siem-pre y en todo.
EL 11 DE ENERO, DA DE ANA MARA JANER
Nada ms llegar, el prroco del colegio, Juan Carlos Antona, nos mos-tr imgenes de la ceremonia de beatificacin de Ana Mara Janer.Tambin nos ley las razones que recoge para beatificarla el Papa Be-nedicto XVI en su Carta Apostlica: por ser una mujer humilde, fuerte yrica en misericordia sin ninguna excepcin y discriminacin. Esemismo documento recoge el da de la fiesta de Ana M: el 11 de enero.
Despus realizamos la primera actividad entre alumnos, un cuestio-nario por parejas para conocernos mejor. Tambin escribimos las cuali-dades de todos y cada uno de los compaeros de clase y lascompartimos buscando apoyo simblico en forma de firmas sobre unpapel. Conseguimos muchas!Por ltimo, y despus de un tiempo de descanso en el jardn que se en-cuentra al lado de la parroquia, vimos unos vdeos musicales que nostransmitieron distintas sensaciones. Uno fue Dame vida, del grupoHuecco, en el que aparecen deportistas famosos que trataban de darejemplo a los dems al entender el deporte como lazo de unin paratodas las personas del mundo.
Alba Ciudad y Jos Maquedano (1 B ESO).
Sueos en la tmbolaLA COMUNIDAD EDUCATIVA, DE NUEVO, SOLIDARIA
La tradicional tmbola benfica se celebr unos das antes de las vacaciones
de Navidad. Desde el 12 de diciembre alumnos, familiares, profesores y
otros miembros de la comunidad agotaron los regalos, que tenan un pre-
cio simblico de 1 la unidad. Los beneficios se
destinarn a las misiones que la Congregacin
tiene en frica.
Una semana antes comenz en las aulas la
Operacin Kilo, alumnos y profesores llenaron
cajas de alimentos no perecederos cuyo destino,
en esta ocasin, era ms cercano: las familias
ms necesiatadas del barrio de Vallecas.
Cada ao la tmbola navidea resulta ms atractiva,
especialmente para los nios. Participan entusiasma-
dos y con ello colaboran con los ms necesitados.
-
UN amplio grupo de
alumnos de la
ESO y Bachillerato
participamos en la obra de
teatro de este ao: El en-fermo imaginario, de Moli-re, una comedia sumamen-
te entretenida que consigui
arrancar risas y aplausos al
pblico el da del estreno en
el saln de actos.
LA FUERZA
DE LA MOTIVACIN
El trabajo de actor siempre
requiere un gran esfuerzo,
pero este ao ha resultado
un poco ms difcil inter-
pretar y aprender los dis-
tintos papeles. Esta obra
requera mucha motiva-
cin, puesto que el voca-
bulario y las expresiones
son de otra poca, la obra
est ambientada en Pars,
a finales del siglo XVII.
Guadalupe Martnez y
Marta Escribano, junto a
Federico Escribano, nos
ayudaron a superar el reto.
En la representacin se
integraron algunos bailes,
ensayados con ayuda de las pro-
fesoras Diana Morales y Laura
Seco. Conseguimos, tambin con
ilusin e inters, dos nmeros bien
diferentes: lrico y flamenco.
En general, nos sentimos satis-
fechos con el trabajo. En los ensa-
yos conseguimos la seguridad y la
confianza que nos ayud a actuar
con la tranquilidad propia de un es-
treno. Y adems, nos hemos diver-
tido, ya que la relacin entre todos
los miembros del equipo ha sido
muy buena. Hemos conseguido co-
nocernos mejor y trabajar en equi-
po para que la actuacin fuera lo
mejor posible.
Karen Garca y Lidia Gil (2B ESO)
N O T I C I A S
El pregn, lluvia de caramelosTRES DAS DE TALLERES, TEATRO Y PATINAJE SOBRE HIELO
El 15 de diciembre fue el pregn de las
fiestas de Navidad en el colegio. Co-
menz con un estruendo que se oa por
las escaleras mientras los alumnos estbamos
en clase. De repente, vimos a los chicos y chi-
cas de Bachillerato disfrazados: espartanos, ro-
queros, mafiosos, Pap Noel... Cuando entra-
ron en mi clase sent una lluvia de caramelos y
el ruido, an ms fuerte, como una tormenta en-
sordecedora. Pregonaban el calendario de fies-
tas para los ltimos das de clase: talleres, cho-
colatada, obra de teatro y patinaje sobre hielo.
A los profesores a veces les hacan pasar prue-
bas divertidas.
Despus de ese da los alumnos esperaron
impacientes las dos jornadas dedicadas a ta-
lleres. En ellas reciclaron materiales para ela-
borar el mejor Beln navideo y piatas case-
ras. El da 22 de diciembre participaron en la
tradicional chocolatada, ocasin especial para
compartir y volver a ver a los antiguos alum-
nos. Tambin fue el da de comprobar el traba-
jo que realizaron los alumnos del grupo de tea-
tro. Y un da despus, una de las actividades
ms esperadas por todos: patinaje en el Pala-
cio de Hielo de Legans.
De esta forma los chicos recibieron las va-
caciones de Navidad.
www.safaurgelmadrid.com | ENERO 2012 7
El enfermo imaginario
Diferentes momentos de la
representacin. Los protagonistas,
Marta Caada (arriba, criada) y
Diego Daz (en la foto de la derecha,
de blanco) realizaron un gran papel.
FO
TO
S:
DIE
GO
MO
RE
NO
(4
B
ES
O)
TE
XT
O: E
RIC
A M
R
OB
LE
S (
1C
ES
O)
-
Como todos los
aos, en nuestro
colegio contamos
con clases de laboratorio
en las que ponemos en
prctica algunos conceptos
que estudiamos en el aula,
de forma terica.
Este trimestre uno de los
experimentos que ms nos
ha fascinado es El fuma-dor virtual. Nuestra profe-sora Ins vino a buscarnos
a clase, ya con su bata
blanca puesta, para que
pudiramos comprobar por
nosotros mismos la nicoti-
na y el alquitrn que con-
tiene el tabaco. S, he
dicho alquitrn! ese pro-
ducto que alguna vez he-
mos visto cuando asfaltan
una carretera... Nosotros
nos quedamos igual de
sorprendidos.
QUIN FUMA ELCIGARRILLO?
Lo primero que hicimos fue
fabricar nuestro fumador
virtual: en el extremo de un
tubo de vidrio colocamos
un trozo de algo-
dn que tapona-
ba perfectamen-
te el orificio.
Por el otro ex-
tremo echamos
sal hasta llenar
las tres cuartas
partes del tubo.
Y colocamos un
cigarro. Nos ayu-
damos de un fil-
tro que hicimos
anteriormente
para ajustarlo
y que queda-
ra perfecto.
Con un
sistema de aspiracin
y encendiendo el piti-
llo, conseguimos que
ste se consumiera.
Despus desmontamos
todo y vertimos la sal (ya de
color amarillento) en un fil-
tro. ste lo colocamos so-
bre un embudo y echamos
sobre la sal 50 ml de agua.
Removimos con cuidado.
La disolucin resultante os-
cureca cada vez ms, era
la nicotina.
El alquitrn lo comproba-
mos observando las man-
chas que quedaron en el
papel de filtro, una vez que
se sec.
ERES FUMADOR?
Utilizamos procedimientos
fsicos para separar la ni-
cotina y el alquitrn, gracias
a su diferente solubilidad en
el agua. As tomamos con-
ciencia de lo nocivo que es
fumar, porque nos explic
Ins que estas sustancias
pasan al aparato respirato-
rio de los fumadores.
Mara Garca y MiguelMaquedano (3 ESO).
N O T I C I A S
8 ENERO 2012 | www.safaurgelmadrid.com
COMPROBAMOS LA NICOTINA Y EL ALQUITRN DE UN CIGARRILLO.
El fumador virtual
Superar lavelocidad de la luz
JORNADA NICA ENTRE CIENTFICOS
UNA maravillosa visita al Centro de Investiga-
ciones Energticas, Medioambientales y Tec-
nolgicas (CIEMAT) nos mostr a Diego, Vc-
tor, Guillermo y Silvia (alumnos de Bachillerato) y a
Miriam Losada (profesora de Biologa y Geologa),
las claves y los elementos de un acelerador de part-
culas. All se las hace colisionar para estudiarlas.
Durante este interesante da tuvimos la oportunidad
de comer con la Dra. Begoa de la Cruz, del Depar-
tamento de Investigaciones. Fuimos afortunados tam-
bin porque slo unos pocos alumnos de toda Espa-
a fuimos seleccionados para realizar esta actividad.
En este laboratorio se trabaja con el CMS (Sele-
noide de Muones Compacto). Una vez all, los doc-
tores en fsica nos ensearon a trabajar con los muo-
nes y descubrir sus comportamientos segn su tra-
yectoria recogida en los distintos detectores (ALICE,
ATLAS, CMS Y LHCb) y cmaras que hay en su in-
terior. En l llevan trabajando dos aos colisionando,
hasta el momento, protones de 3,5 TeV, pero, a par-
tir de ahora, trabajarn con otras partculas.
EL ACELERADOR DE GINEBRA
La base de este trabajo viene del LHC, el acelerador
de partculas de 27 km que se encuentra en Ginebra,
en la frontera entre Francia y Suiza.
Uno de sus principales objetivos es la bsqueda
del bosn de Higos, una nueva partcula que se
supone responsable de la generacin de las masas
del resto de partculas. La inmensa energa alcan-
zada permitir reconstruir las condiciones del Uni-
verso primitivo y, como consecuencia, la posibilidad
de superar la velocidad de la luz; aunque en el CERN
todava no lo han conseguido, han salido noticias de
que en el LHC se ha producido un gran avance en
este sentido.
Silvia Snchez (1 A Bachillerato).
IN
S G
OY
A
Acelerador de parculas.
CA
RT
EL
RE
ALIZ
AD
O E
N P
L
ST
ICA
(4D
ES
O).
B. B
ALLE
ST
ER
OS
Y L
. B
ON
ILLO
-
Durante este trimestre,
los alumnos de 4 ESO han
realizado un ejercicio de-
mocrtico aprovechando el
ao electoral y los conteni-
dos que sobre poltica y de-
mocracia se tratan en las
asignaturas de Historia y
tica.
Diferentes grupos de
alumnos analizaron las pro-
puestas electorales de cua-
tro partidos polticos en los
mbitos de Educacin, Me-
dio Ambiente, Economa y
Sanidad. Despus prepa-
raron su propia campaa
electoral y en ella intenta-
ron ganar el voto de sus
compaeros. Hubo jornada
de debate y de reflexin, y
por ltimo, votacin, con un
resultado un tanto diferene
al que las urnas recogieron
en las elecciones del 20N.
No faltaron seis grupos
de prensa que realizaron el
seguimiento de los medios
de comunicacin durante la
campaa.
Fue el pasado mes
de septiembre,
nada ms comen-
zar el curso. La Fundacin
Lzaro Galdeano es un
museo que recoge ms de
13.000 obras donadas por
el coleccionista que da
nombre a esta fundacin.
All se pueden ver muchas
obras de arte, entre ellas
pinturas y grabados de
Goya mundialmente cono-
cidas. A los alumnos les re-
sultaron curiosas las mi-
niaturas pinturas, la mejor
N O T I C I A S
Sorprendente visita a un palacete poco conocidoLOS ALUMNOS DE 2 DE LA ESO CONOCEN LA COLECCIN DE ARTE DE LA FUNDACIN LZARO GALDEANO.
Gan Rajoy en laselecciones de 4 ESO?
PROTAGONIZAN EL PERIODO ELECTORAL
Muy cerca a la fecha de las elecciones generales en nuestro pas, el 14 de
noviembre, todos los alumnos de 4 ESO visitamos el Congreso de los Di-
putados, una actividad organizada para completar los contenidos de tica
de este primer trimestre, dedicado a la poltica y la democracia.
Nos dirigimos en metro acompaados de las profesoras Beatriz Romeo, Marisa
Saugar, Marta Escribano y Ana Nombela. Una vez all nos dividimos en dos grupos.
En la visita nos mostraron las diferentes salas del edificio y nos explicaron en qu
consiste el trabajo de los ministros. La sala que ms nos gust, claro, el hemiciclo.
Tambin vimos un ejemplar de La Pepa, la primera Constitucin espaola, de 1812.
Este ao celebraremos su bicentenario en el colegio, en las Jornadas Culturales. Y
vimos un ejemplar de la Constitucin actual.
Una de las curiosidades que ms nos gust fue escuchar la historia del 23F y con-
templar los agujeros de bala que an quedan, de forma anecdtica, en el techo y las
paredes.
Zaida Escudero (4C ESO).
www.safaurgelmadrid.com | ENERO 2012 9
A punto de votar y en el Congreso
VISITA AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
coleccin espaola, como
explic el gua.
SOBRE GUSTOS NOHAY NADA ESCRITO
Estas miniaturas y la co-
leccin de joyas (helensti-
cas, romanas, rabes, g-
ticas, renacentistas, barro-
cas y romnticas) fueron
las que ms gustaron a las
chicas de clase.
A los chicos, sin embar-
go, les llam ms la aten-
cin la coleccin de armas
y escudos. El gua explic
incluso el uso de algunas de
ellas. Era curioso ver el ta-
mao de los cartuchos de al-
gunas armas, del tamao
de cantimploras!
Eduardo Abelln, Laura Blanco
y Karen Garca (2 B ESO).
Una imagen del museo,
no demasiado conocido pero
s muy apreciado y valorado
por los amantes del Arte. Est
dedicado en su mayor parte a las
Artes Decorativas, pero tambin
contiene una esplndida biblioteca.
-
I N F O R M E
10 ENERO 2012 | www.safaurgelmadrid.com
AO TRAS AO, EL ACOSO ESCOLAR ES EL TEMA MS ELEGIDO EN CIUDADANA PARA DEBATIR EN CLASE
LA palabra bullyingsignifica maltrato e
intimidacin entre
iguales. En los colegios y
en otras parcelas de
nuestro entorno se pue-
den dar situaciones de
acoso en las que algunos
alumnos intimidan y hu-
millan a compaeros que
son ms dbiles.
A veces se interpretan
como acoso situaciones
de conflicto o peleas
puntuales. stas,
aunque reprochables,
pueden no ser acoso.
Para que se consideren
como tal deben presen-
tarse repetidamente en
el tiempo y tener una in-
tencin premeditada de
daar.
Tambin hay que dis-
tinguir el maltrato de con-
ductas antisociales o cri-
minales como agresio-
nes sexuales o con ar-
mas. Estos hechos de-
ben ser inmediatamente
denunciados a la polica.
TIPOS DE MALTRATO
VERBAL: insultos, motes y
menosprecios en pblico
para poner en evidencia
al dbil.
FSICO: empujones, pu-
etazos, patadas, etc.
ECONMICO: robo de pe-
queas cantidades de di-
nero, material, comida...
PSICOLGICO: hechos en-
caminados a bajar la au-
toestima del individuo ha-
cindole aumentar su in-
seguridad y ansiedad.
SOCIAL: hechos que ais-
lan del grupo al compa-
ero creando en l la
sensacin de margina-
cin y soledad.
LA MEDIACIN
Toda la comunidad edu-
cativa trabaja desde hace
aos en la prevencin de
conflictos en el centro.
Tanto profesores y alum-
nos mediadores, como
alumnos ayudantes con-
siguen que la conviven-
cia sea una realidad gra-
cias al equilibrio existen-
te entre las medidas pre-
ventivas y las punitivas.
En las ltimas encues-
tas realizadas por el co-
legio, el 94% de las fa-
milias valoran muy posi-
tivamente este aspecto
tan crucial.
Mara Garca (3A ESO) y Alberto Ga-
llego (2B ESO).
EL acoso escolar es un juego p
ara algunos y un infierno para otros. El agresor
slo tiende a divertirse; pero todo lo que hace, tod
o el dao que provoca, lo ve
como una forma de pasar el tiempo. En cambio, la
vctima lo ve como algo despre-
ciable, sin sentido, porque sabe que meterse con
alguien no va a cambiar nada, ni
va a convertir al agresor en el ms guay. Al cont
rario, slo le mete en problemas y
al final, tambin sale perjudicado.
El acoso escolar es algo que no se puede tolerar
, en el colegio, porque es un
lugar donde se va a aprender. Est muy bien tene
r amigos y est muy bien elegir-
los, porque nos pueden caer mejor unos que otro
s, por eso no es justo que haya
personas que se dediquen a maltratar a otras sim
plemente por jorobarlas o pa-
sarlo bien a costa de ellos. Creis que un agres
or es capaz de ponerse en el
lugar de la vctima?
Si una persona es nueva en el colegio, por ejemp
lo, lo normal es que en vez de
meterse con ella por el despiste y la timidez que
pueda tener, ante sus dudas por
saber con quin entablar amistad... le ayudemos
a estar ms cmodo entre no
sotros, a integrarse. Deberamos ponernos en su
lugar y pensar cmo reaccionar-
amos nosotros y qu esperaramos de nuestros
nuevos compaeros en una situa-
cin as.
Sigue tu camino, no causes conflictos, s feliz co
n tus amigos y preocpate de
mantenerlos siempre. Lidia Gil (2 B ESO)
Los alumnos opinanLos alumnos de 2 ESO en Ciudadana han trabajado el tema del acoso escolar con mediadores y alumnos ayudantes. Y as opinan.
Di NO al acoso escolar
DENNCIALO!
NADIE debera acosar, no hay nunca un motivo y el dao que se puede hacer esmuy grande, a veces, quiz impensable para el acosador.
NADIE debera maltratar psicolgicamente o moralmente a otra persona, las con-secuencias son muy difciles de superar. Daa los sentimientos, se puede sentirmucho miedo...
NADIE debera hacer dao fsico a otra persona. Las heridas causan daos porfuera, pero tambin quedan en el interior, donde ms duele, en el corazn.Si ves algn caso de maltrato o indicios que pueden derivar en l, denncialo!Siempre hay alguien que puede ayudarte, un amigo, tus padres, un profesor...
Eduardo Abelln (2 B ESO)
-
LA verdad es que
hay muchos instru-
mentos musicales,
pero tengo que reconocer
que a m, el que ms me
llam la atencin fue el
piano. Yo ahora mismo es-
tudio en el Conservatorio
Profesional de Msica
Joaqun Turina, en Madrid.
Curso 1 de Grado Profe-
sional. Empec a los sie-
te aos en una academia
y a los diez entr en el
Conservatorio.
El piano es mi instru-
mento. Aprenderlo, como
otros, cuesta su tiempo, es-
fuerzo y sacrificio. Y exige
responsabilidad... Pero por
experiencia he de decir que
tiene su recompensa.
Cuando toco me invade
una sensacin de tranqui-
lidad y me transporto al
mundo de la msica a tra-
vs de la relajacin.
HAY ALGO ESPECIAL
EN EL PIANO
Tengo que reconocer que
mis disgustos me ha cos-
tado aprender, y esos ner-
vios antes de un examen
o concierto
no me los
quita nadie!
Pero cuando
acabo me
doy cuenta
de que todo
el esfuerzo
ha merecido
la pena.
Para m,
el piano es
M S I C A
IRENE Y PATRICIA GIL COMPARTEN SU AFICIN POR LA MSICA
www.safaurgelmadrid.com | ENERO 2012 11
Sensacionesal piano
especial porque con l pue-
des tocar varias voces (las
voces son distintas melo-
das en un mismo instru-
mento). Es algo magnfico!
No s si os habis percata-
do de que con cualquier otro
instrumento (menos los de-
rivados del piano como el r-
gano, el clave...) no puedes
tocar varias voces. Adems,
con el piano no te tienes que
preocupar de la afinacin,
que ya lo hace el afinador.
Creo que todos los instru-
mentos son estupendos. Yo
os he dado los motivos que
hacen del piano uno espe-
cialmente divertido y bonito.
Os animo a tocar algn
instrumento, desde lo ms
bsico. O a escuchar msi-
ca clsica, que sobre todo,
relaja un montn. A m me
encanta Rivers Flows in you!Es una obra que muchos de
vosotros habris escuchado,
ya que aparece en una de
las pelculas de Crepsculo.Escchala. Es genial!
Irene Gil (3C ESO)
EN los conservatorios
profesionales de m-
sica se aprende a to-
car casi todo tipo de instru-
mentos: trompa, trompeta,
saxofn, clarinete, violn, vio-
lonchelo, contrabajo, piano,
guitarra, bombardino...
Para ser un profesional
hay que estudiar una carrera
de 10 aos. Una vez acaba-
da puedes dar clase en es-
cuelas de msica, institutos...
PASO A PASO
Estos diez aos estn dividi-
dos en cuatro de educacin
elemental y seis de educa-
cin profesional. Finalizados
los dos ciclos uno puede ser
profesor en cualquiera de los
sitios mencionados antes.
Existe un examen de Paso
de Grado para acceder al se-
gundo ciclo. Si no lo aprue-
bas rescinden tu matrcula. A
veces pienso que no s si lle-
gar al final de esta gran ca-
rrera. Requiere mucho es-
fuerzo y sacrificio. Y cuanto
ms avanzas de curso, ms
requiere. Pero tengo muy
clara una cosa: merece la
pena disfrutar de la msica.
Patricia Gil (3A ESO)
Si leer este artculo es un placer, no quiero imaginar cmo es escuchar su msica al piano. Irene y Patricia Gil llevan aos estudiando en el Conservatorio. En estas lneas contagian su ilusiny muestran sus sentimientos haciaalgo que nadie debera ignorar: la msica.
ASIGNATURAS
Cursos elementales:
-Instrumento: 1h
-Lenguaje musical: 2h
-Coro: de 1 a 1;30h
-Colectiva: 30min (tocar
a cuatro manos).
Cursos profesionales:
1ER Y 2 CURSO:
-Instrumento: 1h
-Lenguaje musical: 2h
-Coro: 2h
-Conjunto de piano: 1h
3ER Y 2 CURSO:
-Instrumento: 1h
-Armona: 2h
-Conjunto: 1h
4 CURSO:
-Instrumento: 1h
-Armona: 2h
-Optativa: 1h
5 CURSO:
-Instrumento: 1:30h
-Anlisis: 1h
-Acompaamiento: 1:30h
-H de la Msica: 1:30h
-Msica de Cmara: 1h
-Optativa: 1h
6 CURSO:
-Instrumento: 1:30h
-Anlisis: 1h
-Acompaamiento: 1:30h
-H de la Msica: 1:30h
-Msica de Cmara: 1h
-
B E A T I F I C A C I N
les y actuales de los pa-
ses en los que est pre-
sente el Instituto de Her-
manas de la Sagrada Fa-
milia de Urgell, y discursos
de diversas autoridades,
sobre todo de Catalua y
de La Seo. Y despus
de la cena, compartimos
una Vigilia de Oracin en
la catedral.
ENCUENTRO
INTERNACIONAL
Ya el sbado, a las once
de la maana, desde la
catedral arrancaba una
gran procesin con la
cruz, las banderas de los
pases y comunidades au-
tnomas donde trabaja la
Congregacin y los sacer-
dotes, obispos y cardena-
les hacia la carpa. La ce-
lebracin se inici con las
intervenciones del Arzo-
bispo de Urgell y de la Ma-
dre Postuladora, quienes
solicitaron al Cardenal An-
gelo Amato, enviado es-
pecial del Papa Benedicto
XVI, que procediese a la
beatificacin. El Cardenal
Amato ley la Carta Apos-
tlica con la que el Papa la
incluy en el Libro de los
Beatos. Benedicto XVI re-
conoce a Ana M Janer
como mujer humilde,
fuerte y rica en misericor-
EL pasado 8 de oc-
tubre, una nutrida
representacin de
religiosas, profesores y
tambin alumnos y exa-
lumnos de nuestro colegio,
asistimos en la Seu dUr-
gell (Lrida) a la beatifica-
cin de Ana M Janer.
Algunos de nosotros
participbamos como vo-
luntarios en la organizacin
del evento, claramente
identificados por nuestros
chalecos azules. ramos
un pequeo grupo dentro
de la gran masa de unas
4.500 personas que aba-
rrotaban la gran carpa ins-
talada en las afueras de la
localidad.
FESTIVAL
DE BIENVENIDA
Los actos comenzaron ya
el viernes por la tarde. Un
festival de bienvenida reci-
bi a los peregrinos, con
pasos de bailes tradiciona-
El da de Ana M Janer4500 peregrinos, 200 sacerdotes,gran representacin poltica y eclesistica... unidos en octubre para beatificar a nuestra fundadora.El evento fue ampliamente retransmitido en televisin, prensa escrita y radio.
T E X T O : J U A N C A R L O S A N T O N A
( C A P E L L N D E L C O L E G I O )
DE
LIA
GA
RC
A L
AR
ED
O
OB
ISP
AD
O S
EU
DU
RG
EL
L
Eucarista en Cervera.9 de octubre, 2011.
-
dia que, sin ninguna ex-
cepcin ni discriminacin,
ofreci su servicio a los
pobres y enfermos.
El momento ms emoti-
vo fue cuando mientras se
acercaban al altar las reli-
quias de la nueva beata,
se despleg un gigantesco
retrato de la Madre Janer.
La eucarista continu con
normalidad, con momentos
de gran intensidad.
CAMINO A CERVERA
El domingo por la maana
los peregrinos nos trasla-
damos a Cervera, lugar
de nacimiento de la nueva
beata.
All, el Obispo de Solso-
na presidi una gran euca-
rista, en el curso de la cual
cinco jvenes religiosas de
la Sagrada Familia de Ur-
gell profesaron sus votos
perpetuos. All tambin vi-
vimos momentos de gran
emocin, sobre todo cuan-
do el Alcalde descubri una
placa conmemorativa en la
casa natal de Ana M Ja-
ner, en medio de un gran
pasacalles de gigantes y
cabezudos.
Fueron das inolvida-
bles, en los que adems
de sentir la intensidad de
las celebraciones litrgi-
cas, vivimos momentos de
gran intensidad en las co-
midas, los distintos es-
pectculos y, sobre todo,
la convivencia que supu-
so el encontrarnos con
personas de tantos luga-
res de Espaa y del mun-
do, donde se senta la ale-
gra de formar parte de la
gran familia janeriana.
NOS VEMOS EN ROMA
Despedimos esta crnica
con el deseo de que muy
pronto nos encontremos
de nuevo, pero esta vez
en Roma, para asistir jun-
tos a la canonizacin de la
Madre Ana M Janer.
S E U D U R G E L L
www.safaurgelmadrid.com | ENERO 2012 13
Una experiencia
EL viaje result muy enriquecedor. Nunca habamosvivido una experiencia similar. La organizacin nospareci espectacular, dada la gran dificultad que entra-
aba controlar, atender y organizar a tantsimos fieles
que asistieron. Los voluntarios desarrollaron su trabajo
a la perfeccin, con tanto cario, que el trato que nos pro-
curaron fue digno de elogio. Fue una experiencia nica,
por la beatificacin, los lugares que conocimos, los mo-
numentos que visitamos y por la convivencia entre to-
dos los que fuimos. Vimos los lugares donde vivi y tra-
baj Ana M Janer y conocimos a muchos peregrinos de
toda la geografa espaola, entre ellos unas antiguas
alumnas del colegio que eran de Asturias y haban es-
tado internas aqu de pequeas.
Tefilo Reyes
familiar
OB
ISP
AD
O S
EU
DU
RG
ELL
LA
UR
A S
EC
O
Seu dUrgell y entorno.
Alzamiento de la Carta Apostlica.
-
14 ENERO 2012 | www.safaurgelmadrid.com
B E A T I F I C A C I N
El da de Ana M Janer, el de su beatificacin, fue un encuentro especial de la familia janeriana. Entre sus miembros, Leopoldo yFructuoso, dos profesores del colegio que la Congregacin tiene en Guinea Ecuatorial. Nuestrosalumnos escucharon con atencin,das despus, su testimonio sobre la realidad que viven sus los niosafricanos.
T E X T O : G O N Z A L O L A G U N A Y
C L A U D I A Z O R I T A ( 1 C E S O )
otras propias de su cultu-
ra como el Fang, que, cu-
riosamente, slo se habla,
no se escribe. Leopoldo,
que es padre de un nio y
una nia, nos cont que
sus hijos no saban ha-
blarla, pero s la entienden.
Otra cosa interesante
que nos contaron es un
proyecto que trabajan en
su colegio: el proyecto
kue, que consiste en ha-cer una revista que une Es-
paa con su pas.
Nos contaron muchas
cosas ms y con ellas nos
ensearon que la vida no
es igual a la nuestra en
todo el mundo. A veces no
aprovechamos nuestras
buenas condiciones y
ellos, seguro, s lo haran.
DOS profesores de
la Congregacin
en Guinea Ecua-
torial nos contaron cmo
es la educacin y la vida
de los nios guineanos el
pasado 11 de octubre.
Leopoldo y Fructuoso
trabajan en el colegio de
Niefang y nos contaron
cmo son los colegios de
su pas y tambin, cmo
fue su experiencia en la
beatificacin de Ana M Ja-
ner, el pasado 8 de octu-
bre. sa fue la razn por la
que vinieron a visitarnos.
Sobre su pas, conoci-
mos que los nios apren-
den a hablar espaol des-
de que son pequeos, ya
que es la lengua ms
hablada junto con
Experiencias janerianas
Es la primera vez que vamos a ver una ceremoniade beatificacin. Fue muy emocionante y bonita.Todo estuvo muy bien planificado y lo ms emocio-nante para m fue el descubrimiento del rostro de AnaM Janer.Hay que destacar la labor que hicieron los volunta-rios, que estuvieron muy atentos de todos los peregri-nos (miles) y de sus necesidades.Mi familia y yo nos sentimos muy afortunados porvivir esta experiencia, ya que ser muy difcil volver aparticipar en otra beatificacin.
Cristian Lagar (2A ESO).
OB
ISP
AD
O S
EU
DU
RG
ELL
LA
UR
A S
EC
O
Momentos de encuentro en la carpapreparada especficamente para labeatificacin, donde se dieron cita
4.500 peregrinos de todo el mundo.
Catedral Seu dUrgell.(Noche del 8 de octubre, 2011).
-
Es la historia de nuestra fundadora, Ana M Janer, el camino querecorri desde su nacimiento hacia la beatificacin, el pasadomes de octubre. Los alumnos de 5 de Primaria han escrito varias, publicamos sta, revisada y mejorada por sus profesores.
T E X T O : M I R I A M F E R N N D E Z ( 5 A P R I M A R I A )
LA HISTORIA DE ANA M JANER
Camino de AmorCamino de Amor
ANA M Janer naci el 18 de diciembre
de 1.800 en Cervera, en una familia
cristiana. Hija de Joshep y Magina, fue
la tercera de cinco hermanos.
Desde pequea le gustaba ayudar a las per-
sonas, como es el caso del nio Joshep Huglet,
con el que se quedaba a jugar en casa porque
tena una enfermedad que le impeda salir.
A los dieciocho aos form parte de las Her-
manas de la Caridad del Hospital de Castellart,
en Cervera. All atenda a enfermos y pobres.
En 1833 estall la Primera Guerra Carlista y el
hospital se convirti en hospital militar. Tres aos
ms tarde las hermanas fueron expulsadas.
Ana M volvi al hospital de Cerveraen 1844,
donde pas cinco aos como directora de la
Casa de Caridad, donde acogan nios hurfa-
nos, jvenes descapacitados y sin hogar.
El 29 de junio de 1859 fund el Instituto de
Hermanas de la Sagrada Familia de Urgell, de-
dicado a la educacin cristiana de nios y jve-
nes. Y en 1880 fue elegida superiora genera.
Pas en el pueblo de Talarn (Lleida), los lti-
mos aos de su vida, rodeada de alumnos, j-
venes y profesores. Pidi morir en el suelo como
penitente por amor a Cristo y nos dej el 11 de
enero de 1885. Sus restos descansan en la ca-
pilla de la residencia Sagrada Familia de Urgell.
LA BEATIFICACINEl trmino beato significa literalmente feliz (del
latn beatus) o bienaventurado. Y esta conside-racin supone el tercer paso en el camino a la
canonizacin. El primero es Siervo de Dios, elsegundo Venerable y el cuarto, Santo.
La Madre Janer se denomin Sierva de Dios en1951, cuando comenz el proceso diocesano y
en el momento en que la Congregacin para la Ca-
nonizacin de los Santos lo dio por comentado.
Desde julio de 2009 nuestra fundadora es Ve-nerable, una vez que la Congregacin de los San-
tos analiz los materiales y testigos. Una comisin
de nueve telogos emiti un juicio favorable. En-
tonces el Papa autoriz la promulgacin del de-
creto de virtudes hericas en el libro de acta. Ve-nerable significa respetada y honrada.
En octubre de 2011 fue beatificada. Para ser-
lo la Iglesia exige un milagro examinado por 7
mdicos y 7 telogos. En este caso expresaron
su parecer favorable.
En un futuro ser Santa; es decir, llegar el-momento de su canonizacin. Santa significa ele-
gida por Dios. ste se ha fijado en ella para cons-
truir un mundo mejor. La beatificacin del ocho de
octubre nos ha llenado de alegra y felicidad.
EL MILAGROAna Padrs era una mujer muy frgil que pade-
ca una enfermedad llamada poliartrosis dege-
nerativa inflamatoria. Una enfermedad irreversi-
ble e incurable segn el diagnstico mdico. Era
hurfana desde muy pequea y viva sirviendo
en casa de una familia en Barcelona.
La ingresaron en el Asilo Municipal de la ciu-
dad y las hermanas la insistan para que rezara
la oracin de Ana M y que sta intercediera para
conseguir su curacin. Al quinto da de peticio-
nes, Ana comenz a moverse. Los exmenes
mdicos constataron su recuperacin funcional
total. Desde entonces se dedic a ayudar a los
dems hasta su muerte, en 1964, de un infarto.
S E U D U R G E L L
Fragmento de vidriera en la iglesia de la Sagrada Familia, en Seu dUrgell, donde
se encuentran los restos mortales de Ana M Janer.
-
Desde cundo te
ha gustado el
deporte?
Desde siempre. Mi inters
comenz con la pelota vas-
ca. Luego segu con el
frontn y he trabajado mu-
chos aos entrenando
equipos de ftbol sala.
Y has practicado alguno
de forma profesional?
El frontn. Estuve federado
en la Federacin Madrilea
y llegu a Subcampen de
Castilla. Perd el partido de
la final por un tanto...
Con qu deporte te sien-
tes ms identificado?
Con el ftbol sala, aunque
me gustan todos.
Durante mucho tiempo te
has dedicado a entrenar a
diferentes equipos...
Estuve entrenando a un
equipo juvenil de ftbol sala
en el colegio 2 de mayo ytambin en el Juventud
Madrid. Lo hice de formavoluntaria, sin inters eco-
nmico. En la Sagrada Fa-milia de Urgel comenc en1996 con un equipo de
benjamines y estuve du-
rante varios aos. Tambin
me conocis todos por la
coordinacin de los depor-
tes extraescolares hasta
hace un par de aos.
Desde entonces, ha cam-
biado mucho la Agrupacin
Deportiva SAFA?
Claro que s. Cuando co-
menz la formaban slo
tres o cuatro equipos de
ftbol sala y creo que dos
de baloncesto. Entonces
slamente haba esos dos
deportes. Ahora conserva-
mos estas disciplinas de-
portivas, pero en todas las
categoras, desde preben-
jamn hasta senior, y en al-
gunos casos con varios
equipos en la misma cate-
gora. Lo mejor es que
ahora hay actividades nue-
vas como gimnasia rtmi-
ca, karate, bisbol e inclu-
so para los ms mayores,
bailes de saln .
El bisbol es un deporte
muy poco comn en Es-
paa, con apenas campos
de juego y competiciones
escolares. Por qu se ha
incorporado entonces a la
agrupacin deportiva?
Ha sido una idea de Diego
Olmedo, quien coordina
ahora las actividades de-
E N T R E V I S T A
16 ENERO 2012 | www.safaurgelmadrid.es
Luis Arroyo lleg en 1996 al colegio para en-trenar varios equipos de ftbol sala. Desdeentonces ha trabajado como coordinador dela Agrupacin Deportiva SAFA, y aunque yase ha jubilado, acude al patio algunas tardespara sentir el calor de los que tan felices lehan hecho. Todos, todos los nios conocena Luis, y ahora le devuelven con cario loque l les transmiti, con ese lenguaje queslo entienden quienes aman el deporte: elsacrificio del entrenamiento, la solidaridadcon los compaeros y la humildad para asu-mir tanto el xito como el fracaso.
T E X TO : L A U R A B L A N C O ( 2 B E S O ) .
Coordinador de extraescolaresdeportivas durante 15 aoslUISlUIS
FO
TO
S:
CR
IST
INA
V
ALE
RIO
(4
E
SO
)
-
E N T R E V I S T A
El deporte ensea a convivir,a respetar y en este colegiome ha hecho muy feliz
LUIS JUNTO A DIEGO OLMEDO, QUIEN LE TOMA EL RELEVO
DESPUS DE 15 AOS COORDINANDO LAS ACTIVIDADES
EXTRAESCOLARES DEPORTIVAS. EN LA OTRA PGINA,
ABAJO, UN MOMENTO DE LA ENTREVISTA Y DE LOS
ENTRENAMIENTOS DIARIOS DE NUESTROS CHICOS.
portivas extraescolares. l
ha comprobado que gusta
tanto a los chicos como a
las chicas en sus clases de
Educacin Fsica. Por qu
no aprovecharlo? Hay una
alta participacin en la es-
cuela de bisbol.
Ya jubilado, cmo te sien-
tes al no formar parte de la
agrupacin deportiva ?
Me siento bien por el des-
canso que supone, pero en
realidad me falta parte de
mi vida. He dedicado mu-
cho tiempo al deporte y a
los chicos y he disfrutado
mucho con ello. Por eso
vengo al colegio algunas
tardes. El trabajo..., algn
da hay que dejarlo.
De qu manera te ha
ayudado el deporte a lo lar-
go de tu vida?
Junto a mi familia y al tra-
bajo, ha sido lo ms im-
portante. El deporte ense-
a a convivir, es un tipo de
educacin y me ha hecho
muy feliz. Adems, tengo
muchos amigos gracias a
l. Con 72 aos sigo prac-
ticndolo y aunque he de-
cidido dedicar ms tiempo
a mi familia, no voy a dejar
de practicarlo.
A tus hijos les has mos-
trado el deporte como una
forma de vida, tal y como t
lo entiendes?
De mis tres hijos, dos han
practicado deporte de for-
ma competitiva. El mayor
lleg a la Seleccin Nacio-
nal de Gimnasia Deportiva,
pero al final se tuvo que re-
tirar por una lesin en la mu-
eca. Entrenaba cinco ho-
ras diarias. Mi otro hijo de-
portista jug a ftbol hasta
los 26 aos en 2 divisin B.
El deporte gana terreno en SAFAESTE ao la Agrupacin Deportiva SAFA crece. Son 270 deportistas los que animan las tardes de nuestro colegio. Hay que desta-car el inters suscitado por el bisbol, la nueva escuela deportiva que a cuenta con 25 alumnos.
EQUIPOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE LA A.D. SAFA 2010 / 2011
www.safaurgelmadrid.com | ENERO 2012 17
CR
IST
INA
VA
LE
RIO
(4
E
SO
)
Equipo Entrenador Participantes
Baloncesto
-Benjamn Fernando Rivas 14-Cadete Javier Prez 11-Juvenil Javier Prez 9
Ftbol Sala
-Pre-Benjamn A Andrs Rivas 8-Pre-Benjamn B Jorge Fras 8-Benjamn Javier Furrucharri 9-Alevn Rubn Torrelo 11-Infantil A David Bernal 10-Infantil B Feliciano Prez 9-Infantil C Jos A. Pedrosa 8-Cadete A Daniel Conde 10-Cadete B Jorge Daz 10-Juvenil David Bernal 19-Senior Feliciano Prez y 11
Jorge Daz-Veteranos.-Porteros Javier Garca 8
Equipo Entrenador Participantes
Gimnasia rtmica
-Iniciacin A Sara Algaba 22-Iniciacin B Sara Algaba 13-Competicin Rosario Hidalgo 20
Bisbol Diego Olmedo 25
Krate Alejandro Bragado 28
Bailes de saln Mnica Torres 8
Iniciacin Deportiva Piedad Iglesias 7
270 deportistas!
Aprovechamos estas lneas para agradecer el enorme trabajo de voluntariado que realizan los padres en la
Agrupacin Deportiva SAFA.
Animaos a formar parte de ella!
-
Luca Moreno acaba
de ganar el Torneo
de la Federacin de
Golf de Madrid en su cate-
gora. Participa en clases
colectivas en el Centro de
Tecnificacin que se en-
cuentra en el Parque De-
portivo de Puerta de Hie-
rro y lo compagina sus es-
tudios desde 2008 .
Para ella, el golf es prin-cipalmente entretenimientoy diversin comenta supadre, Jos Luis, al equipo
de redaccin, le ha per-mitido relacionarse conotros compaeros en elequipo, desarrollar habili-dades (es un deporte muytcnico) y, por el hecho deser una disciplina individual,aprender y asumir los retosde forma personal.
AL ALCANCE DE TODOS
Tanto a Jos Luis como a
Luca les gustara acabar
con el mito que existe so-
D E P O R T E S
18 ENERO 2012 | www.safaurgelmadrid.com
Ya son campeonasSon grandes por sus cualidades y en esta pgina destacamos algo ms: su inters por el deporte. Ya por eso, por dedicar su tiempo al golf, a la gimnasia rtmica y al esgrima sin dejar que
estos influyan negativamente en sus estudios, son campeonas.Compitan o no con xito, nuestras alumnas merecen este
reconocimiento. Enhorabuena a todas!
bre el golf: no es un depor-
te al alcance de pocos. Por
ejemplo, los cursos cuatri-
mestrales en el CTG para
estas edades tienen un
coste de 59 euros. En losltimos aos se ha popula-rizado y el nmero de li-cencias ha aumentado, es-pecialmente en la Comuni-dad de Madrid aclaraJos Luis. Animamos aotros compaeros del co-legio a iniciarse en estaprctica deportiva!
http://www.bautismode-
folf.es/Pages/Inicio.aspx
ALorena Recuero,
de 1B de la ESO,
no le asaltaron las
dudas cuando decidi rea-
lizar gimnasia rtmica: Des-de la primera vez que vieste deporte me gust tan-to que decid practicarlocomo un juego. Pero de untiempo a esta parte se ha
convertido en parte de mida a da.
Lleva siete aos practi-
cndolo y dedica nueve ho-
ras semanales. El resto del
tiempo lo dedica a los estu-
dios, sin posibilidad de dis-
tracciones, para conseguir
buenos resultados. Y lo
consigue, porque se siente
muy agusto: Llevo muchosaos y la gimnasia rtmicaes parte de m. Es un de-porte que supone un granesfuerzo practicarlo, por laslesiones que puedessufrir (dolores, rotu-ras...), pero te ense-a disciplina y param se ha convertidoen una pasin, en miforma de ser.
Entrevista realiza-da por sus compae-
ras Alba Ciudad y Noelia del Moral
(1B ESO).
EL origen del
esgrima fue
la vestimenta
caballeresca que
hombres y mujeres
llevaban en Espaa
en el Renacimiento.
De su indumentaria
formaba parte la es-pada ropera. Tam-bin se dice que la
princesa de boli,
bella pero tuerta,
pudo perder el ojo
en un desgraciado
accidente causado
por su maestro de
esgrima.
Hoy es un deporte de
combate que enfrenta a
dos contrincantes. Sarah
Morn, de 3 A de la ESO,
lo practica desde hace dos
aos en el club VK Tizona,
de la Federacin Espao-
la de Esgrima. Su aficin
comenz al verlo en una
pelcula, y ha crecido con
los aos al descubrir que
el esgrima divierte y que
adems aporta precisin,
dominio corporal, equilibrio
y amistades: Es un depor-te diferente y entretenido.Eso s, exige mucho es-
fuerzo fsico, sobre todopor el ejercicio de piernas.
Hay que llevar un peto
que cubre el pecho y los
brazos, un guante en la
mano derecha, una careta
y un protector adicional de
pecho si eres chica. Aun-que la gran diferencia desexos dice Sarah esque las chicas slo pode-mos tirar (combatir) con flo-rete y los chicos con otrasdos armas ms, la espaday el sable, debido al peso.
Entrevista realizada porBeatriz Verd (3A ESO).
Laura Moreno.
Lorena Recuero.
Sarah Morn
-
Este ao el colegio
ha creado una
nueva escuela de-
portiva, el bisbol. Las cla-
ses las imparte el profesor
Diego Olmedo, de lunes a
jueves y de 16:30 a 17:30h.
Esta actividad ha des-
pertado gran curiosidad,
ya que, junto a Krate, es
la que ms nios y nias
practican (un total de 25).
Aprendemos las reglas,
las tcnicas y el deporte de
una manera profesional.
Pero lo mejor para todos
nosotros es jugar partidos.
Segn Diego, el alumno
aprende a golpear una pe-
lota de bisbol y desarro-
lla la coordinacin culo-
manual (ojo-mano), pero
adems, mejora la condi-
cin fsica, aporta compa-
erismo y fo-
menta las
buenas rela-
ciones entre
los alumnos.
Dice que se
ha creado
esta actividad
porque es un
deporte en el
que las dife-
rencias de
sexo se igua-
lan y porque
es para todas las edades.
Gonzalo Laguna yClaudia Zorita (1C ESO).
D E P O R T E S
Nueva apuestadeportiva
BISBOL PARA TODAS LAS EDADES
Disciplina japonesaEL AMPA AMPLIA LA OFERTA DEPORTIVA DEL COLE CON JUDO
Aprende a bailarBATUKA, DANZA ESPAOLA Y BALLET
BATUKA es una ac-
tividad extraes-
colar que se im-
parte en distintos hora-
rios en el colegio, dos
das a la semana: los
martes y los jueves.
Mnica, la profesora,
ensea a bailar a nios y
nias de todas las eda-
des, pero no slo batu-
ka, tambin danza espa-
ola y ballet.
Es una actividad di-
vertida que despierta
nuestro inters por el bai-
le, y a la vez, haces ejer-
cicio. Pero lo mejor de
todo son dos cosas: la
primera, que compartes
con otras personas tus
gustos y aficiones, y la
segunda, que es una ac-
tividad que te hace sen-
tir libre para
mostrar tu forma
de expresarte.
Alba Ciudad(1B ESO).
www.safaurgelmadrid.com | ENERO 2012 19
puedes invitar a uno o ms amigos
para que conozca la actividad. A final
de curso hacemos una exhibicin
fuera del colegio y el Da del Padre
dejan que estos vengan a clase.
Por ltimo, estn las competicio-
nes y tenemos un buen medallero.
Prcticamente en cada competicin
ganamos medallas. La Federacin
organiza actividades ldicas como
entrenamientos premiados dos o tres
veces al ao. Y nos examinamos
cada cierto tiempo para obtener un
cinturn de mayor grado.
A partir de los seis aos puedes ini-
ciarte en Judo. El horario es, para
alumnos de E. Primaria, hasta quinto
curso, lunes y mircoles de 16:45 a
17:45h. Y para los alumnos de quinto
curso en adelante, incluido Secunda-
ria, martes y jueves de 16:45 a 17:45h.
Ms informacin: AMPA. De lu-nes a jueves de 14,30 a 18,30h.
Claudia Zorita y Gonzalo Laguna (1C ESO).
EL judo es un deporte olmpico de
origen japons. Es uno de los
cuatro estilos principales de lu-
cha deportiva ms practicados en el mun-
do y sus practicantes se llaman judocas.
EL JUDO EN LA SAFA
En nuestro colegio el judo empez a prac-
ticarse hace 14 aos. Segn nos cuenta,
es una actividad que educa la disciplina
del alumno, el comportamiento con los
dems y el respeto al compaero. Pero
adems aprendes a defenderte.
En clase nos ensean distintas llaves,
cadas, tcnicas... y hacemos juegos.
La manera de ensear del profesor es,
primero, hacer calentamientos con jue-
gos educativos. Todos esos juegos tie-
nen que ver con la tcnica que trabaja-
mos ese da. Luego, clase terico-prc-
tica, en la que unos alumnos ensean a
otros junto con el profesor. Por ltimo, se
practica la tcnica y si queda tiempo, se
hace un pequeo combate.
ACTIVIDADES ESPECIALES
Al ao realizamos actividades especia-
les, como el da del amigo, en la que
FO
TO
S: C
RIS
TIN
A V
ALE
RIO
(4 B
)
-
20 ENERO 2012 | www.safaurgelmadrid.com
CUENTA TUAVENTURA
Nuestros alumnos de 1 ESO continuaron en un folio la frase que titula esta pgina. Sin darse cuenta, sus textos se convirtieronen su propio espejo, dndose a conocer y despertando incluso el aplauso de sus compaeros. Por votacin, estos tres que publicamos fueron los que ms gustaron. Esperamos que disfrutis con ellos.
T E X T O : A L U M N O S D E D E S D O B L E D E L E N G U A ( 1 E S O )
A m me gusta...A m me gusta...RELATOS DEL COLE
ME gusta la lluvia. Cuando la miro
quiere decir que no tengo nada
que hacer y me siento bien y re-
lajado. Me evade. Es como si
no estuviera en la Tierra, como darle al botn
start en el juego para hacer algo ms impor-tante. Esa sensacin es increble.
Desde el momento que cae, veo la lluvia
sin mover la cabeza. Eso me da sensacin de
superioridad sobre las dems personas,
como si tuviera los ojos ms desarrollados,
como si estuviera en un lapsus en el que nohay nadie ms. Estoy solo en el mundo.
Lo que s me disgusta de la lluvia es que
me moje, sobre todo al entrenar, porque por
muchas prendas que me ponga encima s
que me voy a empapar. Pero eso s, cuando
llego a casa pongo la ropa en la estufa, me
doy una buena ducha con agua caliente y me
quito la sensacin de fro y, a lo mejor, el
constipado. Despus me pongo el pijama y
me siento. Esta sensacin soy incapaz de
describirla, es tan maravillosa!
Luis Ortega (1 A ESO)
AM me gusta pintar, aunque lo hago
fatal. Yo creo que pinto para rela-
jarme y salir de la realidad. Me
gusta pintar, pero sin normas, lo
que yo quiero. Tambin me gusta escuchar
msica, de cualquier tipo, aunque si estoy
nerviosa por algo, lo ms normal es que es-
cuche msica clsica. Comer Lacasitos y ver
la televisin es uno de mis mayores placeres.
Porque adems todo lo que veo en la tele es
comedia, bastante sufrimiento hay en el mun-
do. La moda es una de mis mayores pasio-
nes, al igual que el maquillaje. Creo que me
gusta porque es algo que todo el mundo lleva
o porque simplemente, me gusta. Y tambin
me emociona escuchar caer la lluvia; me
tranquiliza. Es todo.
Ainhoa Zaragoza (1A ESO).
AM me gusta mirar las estrellas
mientras me tomo algo y hablo con
mis amigos de nuestras cosas. Me
satisface estar con mi perro y con
mi gata jugando, aunque a veces tengo que
separarme de ellos un rato. Me gusta ir con
los amigos a un lugar especial para relajarme
y desconectar. No me gusta estar con la gen-
te que se cree mejor que yo, ms lista o ms
guapa. Tampoco me satisface ver a gente
que dice mentiras, ni aquellos que dicen ser
mis mejores amigos y luego se van con otros.
Pedro Saornil (1 B ESO)
-
DesamoresLAS POESAS DE NUESTROS ALUMNOS
El problema
Es una pena.
Unos dictados hacia un amado
que se queda en el pasado.
Pero callado.
Amor que encallo
en mar de dudas,
profundas y duras como verdades.
Como sables.
Nos hieren, sabes?
a las personas, al ser amables.
Soy un rebelde insuperable,
por qu me hablas
aunque no debes?
Por qu no sabes lo que apuestas?
Slamente, unas felices vidas.
Antonio Forner (3 ESO)
Sin respuesta
No puedo sobrevivir
a tu ausencia.
No quiero perderte.
Prefiero perderme yo
en el fondo de tus ojos,
en el sueo de tu mirada,
en el brillo de tus lgrimas
que siempre ilumina mi camino.
Si pudiera pedir un deseo
sera tenerte para siempre,
olvidar el dolor sentido
y recordar esa alegra y deseos tan
[fuertes]
La gente dice que hay amores
[no correspondidos],
son amores confundidos.
Pues una persona se enamora
del amor de sus sueos.
Es el otro quien no recuerda
lo que sus sueos le piden.
Eso es lo que me pasa a m,
que eres el amor de mi vida,
el protector de mis sentimientos,
el dueo de mi locura,
mis sueos tan vividos.
Cmo conseguir tu mirada clida?
Cmo conseguir tu voz dulce?
Cmo conseguir ser tuya para siempre?
Son las preguntas que nos hacemos
Y muy pocas veces
se encuentra la respuesta adecuada.
Susana Macas (2 A ESO)
www.safaurgelmadrid.com | ENERO 2012 21
Un mundo deseductores
TEATRO: EL PERRO DEL HORTELANO
LOPE de Vega fue
uno de los mejores
escritores de Espa-
a. Una de sus
obras ms interesantes, Elperro del hortelano, se ha es-tado representando en el te-
atro Pavn de Madrid hasta
el pasado mes de diciembre.En un decorado intere-
sante se represent estatragicomedia, muy confusagracias al buen trabajo delos actores. Recitaban susdilogos en poesa, perotambin result muy diver-tida por la variedad de per-sonajes.
La obra da comienzo encasa de la condesa, con supregunta retrica: por quningn hombre me ama oquiere ser amado? Y entorno a esta cuestin sedesarrolla la historia, por-que siente una atraccinhacia su secretario Teo-doro, un hombre muyapuesto. Desde ese pre-
ciso instante, el pblico seda cuenta de que ste yMarcelina la criada de laduquesa, viven una histo-ria de amor.
Cuando todos se enterande que la duquesa buscaesposo, los hombres de altolinaje intentan conquistarla.Pero la duquesa vuelca susesfuerzos en impedir el pr-ximo enlace entre Teodoro yMarcelina. Intenta evitarlo atoda cosa, aunque conmucha discrecin.
Al final, y contra todo pro-nstico, Teodoro se casacon la duquesa y despushay muchas bodas entretodos los personajes de lahistoria.
En mi opinin, las rela-ciones de pareja, en la rea-lidad, tienen que sersiempre como uno desea,pero ya conocis el dicho:eres como el perro del hor-telano, que ni come ni dejacomer al amo.
Jos Maquedano (1B ESO)
Los los de faldas, sentimientos amoro-sos y traiciones de la comedia de Lopede Vega han inspirado a nuestro repor-tero Jos Maquedado. Por eso en estacrnica nos invita a reflexionar sobre las difciles relaciones humanas.
-
22 ENERO 2012 | www.safaurgelmadrid.com
SAFA MAGAZINE
PEQUESCARTAS
AL DIRECTORCARTAS
AL DIRECTOR
Deporte en el colegio
Al director del colegio Sagrada
Familia de Urgel, D. Jorge Ga-
leano:
Me dirijo a usted para solici-
tarle la instalacin de ms ca-
nastas en los patios de 4 y 5
de Educacin Primaria. Ya s
que cada patio est destinado
a un tipo de juego y para eda-
des diferentes.
Me gusta mucho el balon-
cesto, por eso me gustara ju-
gar en la hora del recreo.
Creo que los dems nios
aunque sean ms pequeos o
mayores merecen tener la
oportunidad de disfrutar de este
divertido juego.
Esperando que mi peticin
sea atendida, le envo un cor-
dial saludo.
lvaro Serrano (4 B)
Peticin de trabajo
Me dirijo a usted para ver si
puedo ser profesora de Len-
gua Extranjera en su colegio.
He visto en Internet que ne-
cesitan profesores y creo que
yo podra ocupar ese lugar.
Me gustara mantener una
entrevista con usted. Espe-
rando su respuesta, le saluda:
Mnica Moreno (4 B Primaria)
Enhorabuena
y sobre nuestra biblioteca
Estimado Jorge Galdeano:
Lo primero que quiero
hacer en esta carta es felici-
tarle porque el colegio funcio-
na muy bien. Estoy muy con-
tenta, ya que aprendo muchas
cosas y tengo muchos
amigos.
Tambin me gustara pro-
ponerle que hubiera ms libros
en la biblioteca para que todos
los nios podamos leerlos.
Gracias por su atencin. Le
saluda atentamente:
Almudena Vila (4B Primaria)
Los alumnos de 4 y 5 de Primaria opinan sobre el funcionamiento
del colegio y las necesidades del mismo. Otro incluso realiza una
peticin de trabajo. Si quieres que tu carta se publique, dsela a
tu profesor Diego Olmedo. Puedes acompaarla de una foto o un
dibujo. No olvides: las cartas deben llevar tu nombre completo y el
curso al que perteneces.
CARTAS Pg, 22Las opiniones de los
alumnos cuentan.
DIFERENCIAS Pg, 22Un juego para los ms
obserbadores.
VIAJE A LA GRANJA Pg,23Los animales y la vendimia
ensearon mucho a
nuestros chicos.
POEMAS Pg, 23
Inspirados en la Navidad.
CUENTOS Pg, 24
La imaginacin nos lleva al Ca-
ribe y los ms pequeos ms
cerca, al zoo, pero en ingls!SUMARIO
B U S C A L A S 7 D I F E R E N C I A SH
an sido muchos los alum-
nos que participaron en la
elaboracin de este juego. Por
unanimidad, el equipo de re-
daccin seleccion el dibujo que
publicamos, de Daniel Pea(6C de Primaria). En los n-
meros siguientes de la revista
irn aparenciendo otros, tam-
bin seleccionados, pero que
por cuestin de espacio, se
quedan fuera de estas pginas.
Soluciones:1- El n de picos rojos en el
gorro. 2- Una pata de la parte delantera
del trineo. 3- Una pata de la parte trasera
del trineo. 4- La cinta de un paquete.
5- La cremallera de la chaqueta del nio.
6- El cuello de la chaqueta. 7- El lazo del
regalo.
-
Poemas navideosVisita a lagranja Recuerdo de una noche
Guiando a los Reyes Magos
luca en el cielo una estrella.
Llevaban muchos regalos
para el nio y la Virgen bella.
Por e camino cantando
encontraron a los pastores
que entre halagos y honores
al portal iban llegndo.
Y all se encontraba el nio,
junto a Mara y Jos,
desprendiendo un gran cario
que sala de su ser.
Y hoy en da celebramos,
los cristianos, la Navidad.
Recordando aquella noche
en familia y amistad.
Santiago Villanueva (6C)
La fiesta de Navidad
Din... don... dan!
Lleg la Navidad!
Fiesta de alegra
de amor y de paz.
Din... don... dan!
Hay que celebrar!
La campana nos llama
la fiesta va a empezar.
Din... don... dan!
Repica la campana,
din... don... dan!
repica sin cesar.
Din... don... dan!
Feliz Navidad!
Jess Largo (6C)
LOS alumnos de primer ciclo de Educacin Primaria
fuimos a la granja escuela. Nos lo pasamos muy bien
y aprendimos muchas cosas sobre los animales y la
vendimia. Os mostramos algunas fotos de ese da y una se-
rie de adivinanzas, podris con todas?
Andrea Izquierdo (2 B. Primaria)
Adivinanzas de animales
Iba una vaca de lado, luego result ser pescado.Solucin: bacalao.
Tengo tinta, tengo plumas y brazos, pero no puedo escri-bir porque no aprend jams.
Solucin: calamar.
No es cama ni len y desaparece en cualquier rincn.
Solucin: camalen
Solucin: pez
Solucin: pingino
Solucin: araa
Solucin: caballito de mar
Adentro no hay quien me alcance y si salgo sufro un
percance.
Viste de chaleco blanco y tambin de negro frac. Es un
ave que no vuela, pero nada, qu ser?
No lo parece y soy pez y mi forma lo refleja una figura
de ajedrez.
En lo alto vive, en lo alto mora, en lo alto teje la tejedora.
CH
RIT
SM
AS
DE
ALG
UN
OS
ALU
MN
OS
.
-
24 ENERO 2012 | www.safaurgelmadrid.com
SAFA MAGAZINEPEQUES
Un viaje que promete y que adems hace famosas a sus protagonistas. No os perdis este cuento y su final maravilloso.
T E X T O : A N A E S P I N O ( 5 B )
Una buenaCuentos del cole
AmistadAmistad
pap, mam, las maletas! Nuestros padres selevantaron cansados y por fin nos pusimos en
marcha: crema solar, ropa, billetes de avin,
chicles... El crucero durara siete das, viendo
esas maravillosas aguas de azul cristalino. A
mi hermano le asustaba la presencia de tibu-
rones. Yo le tranquilizaba ensendole otras
cosas del Caribe en el porttil. Estbamos tan
contentos!
POR FIN NOS VAMOS!Cinco de la maana. Haba que irse al aero-
puerto. Hasta montar en el barco pasaramos
una cuantas horas en un avin. Yo me sent al
lado de mam y Dani al lado de pap. Fue toda
una experiencia, pero ms an ver el barco.
Alucinbamos con piscinas, saunas, salas de
masaje de chocolate... Aunque lo sorprenden-
te fue encontrarme all con una compaera de
clase de la que no era muy amiga: Carla. Eso
cambi rpidamente y hasta mi hermano se
hizo amigo del hermano de Carla, Santiago. Y
mis padres de sus padres.
EL PASADIZO SECRETOEl ltimo da de crucero nos dieron tiempo libre
y nos fuimos a investigar. Entramos a un ca-
marote un poco extrao, el n 54. Dentro haba
una puerta chiquitita de color morado y con pun-
tos naranjas. En ella apareca la letra N. Y en-
tramos. Haba millones de cosas antiguas,
como sacadas de un barco pirata. Hicimos to-
das las fotos que pudimos antes de irnos.
Lleg el momento de la despedida. Y tarda-
mos mucho en llegar a casa, en Madrid. Fue all
donde contamos lo del pasadizo secreto. En-
tonces pas algo increble: nos hicimos famo-
sas! Nuestro descubrimiento fue tan importan-
te que salimos en la televisin y en la radio. No
nos imaginbamos lo lejos que llegara nues-
tra aventura. Pero lo mejor de todo no fue ha-
cernos famosas, sino grandes amigas!
Una buena
HOLA a todos, me llamo Bea y mi
familia y yo vamos a hacer un cru-
cero por el Caribe. Tengo diez aos
y mi hermano Dani, seis. Nos ha
hecho muchsima ilusin la noticia. El martes nos
vamos, slo quedan dos das. Tenemos un pe-
rrito que se llama Luky, pero no puede venir.
Estamos entusiasmados por hacer las male-
tas, pero mam dice que maana. Seguro que
hoy no puedo dormir pensando en el maravillo-
so crucero que siempre habamos soado.
LLEG ESA MAANANos levantamos pensando en las maletas, tan
pronto, que pap y mam todava dorman.
Eran las siete. Entonces empezamos a gritar:
Englishs ZOO1
65
4
32
Este cuento lo hicieron los
nios de cinco aos en clase
de ingls con su profesora,
Paloma F. durante la semana
del libro del curso pasado.
How imaginative!
1.- All the animals are playing in the zoo.2.- The elephant and the mon-key are friends.3.- They are playing with cars.4.- Star and Rocket come toplay at the zoo.5.- Monkey had a TEDDY BEARbut he lost it.6.- Rocket find it in the forest.
-
www.safaurgelmadrid.com | ENERO 2012 25
E F E M R I D E S
DIE
GO
MO
RE
NO
(4B
ES
O)
.................................................................VIERNES 16 DE DICIEMBRE. ESTRENO DE LA OBRA DE TEATRO DE NAVIDAD. POR PRIMERA VEZ, LOS ALUMNOS DE PRIMARIA SON TELONEROS DE SUS COMPAEROS DE
SECUNDARIA. ROMPEN EL HIELO Y CONSIGUEN EMOCIONAR, ESPECIALMENTE CON LAS SONRISAS Y MIRADAS DEL NIO JESS. UN TRABAJO BIEN HECHO.
.............................................ACTUACIONES NAVIDEAS DE EDUCACIN INFANTIL
ESTRELLAS, COCINEROS, PERSONAJES DE CUENTO...
.....................................................CONCURSO DE BELENES EN LA ESO Y VISITA DE LOS REYES
UNO DE LOS BELENES ELABORADOS CON MATERIALES RECICLADOS
EN LA ESO (3B), DURANTE LOS DAS DE TALLERES NAVIDEOS. A LA
DERECHA, LOS REYES MAGOS Y SUS PAJES. COMO TODOS LOS AOS,
VISITARON A LOS NIOS ANTES DE LAS VACACIONES.
FO
TO
S M
AR
TA E
SC
RIB
AN
O
FO
TO
S M
AR
TA E
SC
RIB
AN
O
MIG
UE
L S
AL
AM
AN
CA
DE
LIA
GA
RC
A L
AR
ED
O
-
E F E M R I D E SF
OT
OS
: D
EL
IA G
AR
CA
LA
RE
DO
.................................III CONCURSO DE FOTOGRAFA PARA LA ESO,
FUNDACIN MAPFRE
EN ESTE TERCER CERTAMEN DEL CONCURSO, SEIS
IMGENES HAN SIDO SELECCIONADAS PARA LA
EXPOSICIN DE FOTOGRAFA DE ESTUDIANTES DE LA
ESO.
LOS ALUMNOS REALIZARON UNA VISITA A LA EXPOSICIN
MADE IN USA Y CONCURSARON DESPUS
RELACIONANDO SUS FOTOS CON EL TEMA DE LA
EXPOSICIN.
La Presidenta de Honor, la Infanta Da. Elena de Borbn entreg
los premios a los ganadores.
..................................EL ENFERMO IMAGINARIO DE MOLIRE
LOS ALUMNOS DE DIVERSOS CURSOS
DE LA ESO Y BACHILLERATO HAN
INTERPRETADO MAGISTRALMENTE A LOS
PERSONAJES DE ESTE CLSICO DE
LA LITERATURA FRANCESA. TODOS ELLOS
Y EL PBLICO DISFRUTARON ENORMEMENTE
EN LAS DISTINTAS REPRESENTACIONES DEL
PASADO MES DE DIEMBRE.
....................TALLERES NAVIDEOS
LOS DAS 21 Y 22 DE DICIEMBRE SE CELEBRARON
DIVERSOS TALLERES
EN LA ESO: CONCURSO DE BELENES REALIZADOS
CON OBJETOS RECICLADOS
Y ELABORACIN DE PIATAS.
FO
TO
S: D
IEG
O M
OR
EN
O (
4B
ES
O)
DIE
GO
MO
RE
NO
(4B
ES
O)
-
E F E M R I D E S
www.safaurgelmadrid.com | ENERO 2012 27
DE
LIA
GA
RC
A L
AR
ED
O
FO
TO
S:
MIG
UE
L S
AL
AM
AN
CA
................................CHOCOLATADA DEL 22 DE DICIEMBRE
LA TRADICIONAL CHOCOLATADA, ENCUENTRO DE PROFESORES Y
ALUMNOS, TRANSCURRI EN UN DA SOLEADO. LA ALEGRA ES AN
MAYOR CUANDO LOS ANTIGUOS ALUMNOS NOS VISITAN (DCHA).
....................................................................ACCIN DE GRACIAS EN MADRID TRAS LA BEATIFICACIN EN LA SEU D URGELL
EL 18 DE DICIEMBRE, ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE ANA M JANER, CELEBRAMOS LA EUCARISTA EN LA PARROQUIA,
EL PATROCINIO DE SAN JOS, UNA CELEBRACIN SENCILLA Y FAMILIAR. ANTONIO MARA ROUCO, CARDENAL DE MADRID NOS ANIM A INSPIRARNOS
EN EL EJEMPLO DE ANA MARA, Y A SEGUIR A LA FAMILIA DE NAZARET.
DESDE LOS MS PEQUEOS HASTA LA PROVINCIAL DE LA CONGREGACIN, M ROCO, QUE DIRIGI UNAS PALABRAS A TODOS, PARTICIPAMOS EN UNA
REUNIN VIVA Y LLENA DE GRATITUD.
-
La estela de Ana Mara Janer nos gua.Crea con cario la tuya propia.
Portada 6Pgs. 2-3Pgs. 4-5Pgs. 6-7Pgs. 8-9Pgs. 10-11Pgs. 12-13Pgs. 14-15Pgs. 16-17Pgs. 18-19Pgs. 20-21Pgs. 22-23Pgs. 24-25Pgs. 26-27Pg. 28