Revista Sant Jordi 2015

16
NARRACIONS, POEMES I FOTOGRAFIES PREMIADES

description

Narracions, poemes i fotografies.

Transcript of Revista Sant Jordi 2015

Page 1: Revista Sant Jordi 2015

NARRACIONS, POEMES I FOTOGRAFIES

PREMIADES

INS. MIQUEL BOSCH I JOVER

Page 2: Revista Sant Jordi 2015

LÁUREL Y EL GATO DEMONIO

En un lugar recóndito de este mundo, existía un pueblo en el cual la gente parecía vivir aterrorizada por la oscuridad. A nadie en su sano juicio se le ocurría salir de noche a la calle, y aún menos pasearse por los extensos campos de maíz que hay rodeando al pueblo o los bosques que se extienden tras estos. Todo ese lugar parecía estar sumido en una maldición. Quien salía afuera al ocaso, tenía los días contados.

En esa población vivía Láurel, un chico despreocupado que pasaba el día a día igual que los otros muchachos de ese pueblo.

Una tarde de otoño, Láurel paseaba por los prados junto a sus amigos, charlando y riendo tranquilamente. Pasaron al lado de un señor que estaba recogiendo la cosecha. Iba muy encorvado y tenía la cara tan pálida que parecía un espectro. El hombre alzó la mirada con espanto y la dirigió al sol.

- El sol ya se está poniendo... –Luego miró a los jóvenes con la misma cara de terror. -Debéis regresar a vuestras casas, es muy peligroso estar aquí cuando oscurece.

El grupo de amigos se quedó mirando a ese tipo con expresión perpleja y, entonces, una chica de la peña tiró del brazo de Láurel.

- Tiene razón, volvamos a casa... – susurró con una voz aguda y asustada.

Láurel se liberó de ella y la miró con algo de desprecio en sus gélidos ojos.

- Marchaos vosotros si queréis... ¡A casita con vuestras mamis, gallinas! -Metió sus manos en los bolsillos de su chaqueta azul y empezó a alejarse, siguiendo su camino.

El hombre que cosechaba negó con la cabeza y volvió a hablar, ahora con un tono más grave y serio:

- Habéis sido advertidos. Por la noche es cuando despiertan los demonios, así que id con cuidado...

Una media hora más tarde, ya había oscurecido. No se hallaba ni un alma por las calles, excepto Láurel, que andaba intimidado por la Luna hacia su casa. De repente, el infernal silencio fue corrompido por un chillido desgarrador que claramente no era ni humano ni de ningún otro animal conocido. El chico se paralizó: el grito venía de detrás de él, a larga distancia. No quería ni mirar, pero lo hizo. Se giró rápidamente y sus ojos grises contemplaron una bestia terrible: un gato de cuatro metros de altura con seis patas y brillantes ojos amarillos y rojos que clavaban su mirada en Láurel y que rugía mostrando dos hileras de dientes muy afilados. Encima de su cabeza flotaba un diamante envuelto en vivas llamas verdes que ardían.

Page 3: Revista Sant Jordi 2015

Marina Zintchenko 2n d’ESO

VENT DE L’ESPIRAL AL QUADRAT

Júlia Morató 2n d’ESO 1a categoria fotografia matemàtica

ENCARA NO ESTÀS AMB MI

Page 4: Revista Sant Jordi 2015

T’imagines què passaria si tu estiguessis aquí?

Les mans em tremolarien com sempre, sense parar.

Els teus ulls brillarien com tresors amagats a l’oceà.

Els teus llavis tocarien els meus.

Desitjant-nos sense fi.

Ha estat plovent des que em vas deixar

I ara m’estic ofegant en la sang.

Encara no ets aquí, tu no estàs amb mi.

T’estaré esperant fins que les estrelles no brillin més,

Fins que el cel esclati sense més.

El que donaria per tocar els teus llavis, el que donaria per estar amb tu.

Però tu encara no ets aquí, tu no estàs amb mi.

Ha estat plovent des que em vas deixar i ara m’estic ofegant en la sang.

T’imagines què passaria si tu estiguessis aquí?

Em miraries als ulls desitjant-nos sense fi.

Les mans em tremolarien sense parar com les onades del mar.

Els teus ulls brillants com tresors preciosos amagats a l’oceà.

Els teus tocant els meus.

Però encara no ets aquí, tu no estàs amb mi.

Júlia Morató 2n d’ESO, 1a categoria poesia.

Page 5: Revista Sant Jordi 2015

EMMETZINAT D’AMOR

Vaig esperar que els meus fills s’anessin a l’escola per parlar amb la Susi i treure tot el rancor que portava a sobre. Li vaig dir cridant que ja ho sabia tot sobre els seus plans per emmetzinar-me. Al principi va riure, em va dir boig, paranoic i altres insults no gaire agradables. Ple de fúria li vaig exigir que reconegués la veritat.

Tot seguit, es va asseure al sofà i va plorar, cobrint-se la cara amb les mans. Mentrestant jo trencava ornaments, plats i gots, i la insultava. Havia de confessar. Vaig buidar les meves ampolles de vi, trencar llaunes de conserves, llençar restes de menjar, fruites, verdures, l’aigua del dispensador i de totes les ampolles de plàstic.

Desprès vaig anar al bany i vaig tirar al vàter el meu raspall de dents, amb la pasta. Vaig cremar la meva pinta i la meva màquina d’afaitar, juntament amb la crema. Havia d’eliminar tota mena d’objectes amb els quals em pogués emmetzinar.

Per fi em vaig aturar. Estava suant com un gos. La Susi, va suplicar: “No em facis plorar més”. Vaig provar de calmar-me. Sabia que no seria fàcil.

Ella es va aixecar i em va agafar la mà, em va portar cap al sofà i ens vam asseure. Em va jurar pels seus éssers perduts que ella mai no faria una cosa així. Em va suplicar que la mirés als ulls i li digués si veia algun tret estrany a la seva mirada, però només hi vaig veure amor i veritat.

Tot em va semblar absurd. Vaig plorar i vaig demanar perdó. Ella em va dir: “T’estimo”. Jo vaig contestar: “Jo també”. La vaig besar als llavis. Pocs segons més tard queia mort al terra.

Ramón González Endrino 3r d’ESO, 2a categoria prosa

Page 6: Revista Sant Jordi 2015

POEMA D’ESTIU

Hora punta, l’arena és atapeïda

de tovalloles, para-sols i gelats.

Rajos de sol que acaronen la pell dolça

t’assequen els cabells brillants a la sorra.

Distant, taral·leges una melodia.

La mar és nua, sols la boia perenne

i un au que alça el vol entre brises i vels.

Obres els ulls de cel on puc albirar,

al fons, una finestra enlluernadora.

M’aixeco i des de les roques ens llancem.

De l’aigua freda n’emergeixen bombolles.

Es detura el temps, no es belluguen les busques;

cadència d’estiu, cant de pau sense presses.

Page 7: Revista Sant Jordi 2015

Irene Real Babí 4t d’ESO, 2a categoria poesia

Cercles de vida

Aina Bermúdez 4t d’ESO, 2a categoria fotografia matemàtica

Page 8: Revista Sant Jordi 2015

LA TRÁGICA REALIDAD DE LA CREACIÓN

Luis se encontraba sentado en su sillón delante del ordenador. Miraba fijamente la hoja en blanco pensando melancólicamente qué podría escribir, qué palabras podría dejar fluir y sobre qué podrían tratar. Intentaba escribir, pensar, crear algo feliz, pero le era imposible. ¿Era negativo por naturaleza? Ni él lo sabía. Veía el mundo con los ojos de un niño pequeño, inocente e ingenuo. Veía belleza. Salía a la terraza a fumar mientras el suave sonido de la lluvia al morir contra el suelo le producía una cierta relajación. Salía a fumar para inspirarse, para evadirse. Ese momento, el cual muchos verían con pena, era para él uno de esos pocos en los cuales se sentía tranquilo, de esos pocos en que veía el mundo con ojos de un niño pequeño, veía el mundo con extremada belleza. Se sumergía en su mundo, en su mente, observaba su alrededor, como si estuviera solo. Eso le producía una cierta relajación. No sabía si era negativo, no sabía si era profundamente misántropo, pero sí sabía que la soledad, que el alejamiento de las personas, la sociedad y la civilización provocaban en él una hermosa tranquilidad, apacible y amable.

Aun así, cuando escribía, cuando pensaba sobre qué escribir, solo se le ocurrían temas horrendos, vacíos, existencialistas. ¿Qué sentido tenía la vida? Luis miraba la hoja en blanco de una manera curiosa, como si de su hijo se tratase. Allí la tenía, como la mente de un niño al acabar de nacer y él, como buen padre, como buen creador, tenía que dar forma, conocimiento, escribir en ella, marcar y ensuciar esa belleza, corromper su inocencia.

Usualmente, cuando se trataba de escritos breves Luis no pensaba, no organizaba, no buscaba alocadamente un tema que tratar. Se dejaba ir, dejaba fluir las palabras, dejaba fluir sus pensamientos, dejaba volar su imaginación. Así plasmaba su verdadero estado de ánimo, su verdadero pensamiento en el momento concreto. Cuando tenía un proyecto más grande entre sus manos sí que organizaba su anárquica mente y moldeaba la creación buscando su mayor perfección, pero esta vez no era el caso. Se encontraba en uno de esos momentos en los que tenía que escribir algo breve, algo intenso, algo interesante y emocionante.

Estaba harto de que la gente esperase algo de él, estaba harto de que se esperase de sus escritos una elocuencia emocional que produjera en el lector unos sentimientos que, en la candente actualidad, estaban más que explotados hasta la saciedad. No entendía cómo la gente no se hartaba de la misma mierda cada día. En cualquier expresión artística en que el hombre se dirigiera veía los mismos mensajes, los mismos símbolos, las mismas ideas. Solo cambiaba la forma, el argumento específico, pero su cualidades, sus características, su resolución, eran siempre la misma. Era lo que vendía. Pero entonces, ¿por qué él quería escribir algo así? ¿Por qué él estaba buscando uno de esos inspiradores escritos tan típicos y tópicos? ¿Acaso se había olvidado de por qué escribía? ¿Acaso se quería rendir a las convenciones sociales, a los estereotipos y a los parámetros establecidos? Se había olvidado de por qué escribía anteriormente. Había olvidado lo que cada día se prometía cuando soñaba con escribir, había olvidado lo que criticaba y odiaba en su

Page 9: Revista Sant Jordi 2015

juventud. Por esa misma razón ahora se hundía y ahogaba en un profundo mar de melancolía, por esa misma razón estaba harto de romperse la cabeza buscando argumentos esperados cuando solo le salían visiones crueles de la realidad. Por esa misma razón acercó sus manos al teclado, cerró los ojos, respiró fuerte y empezó a teclear. ¿La razón? No hay. Simplemente cogió la primera imagen que le vino a la cabeza y la puso en su teclado: Luis se encontraba sentado en su sillón delante del ordenador.

A partir de allí ya no paró de escribir. Dejaba fluir sus pensamientos, dejaba que las palabras y la retórica fueran la guía de su vida, dejaba que su literatura, su escrito, plasmara la realidad que él sentía, su subjetiva verdad. Escribió pensando en él, escribió pensando en sus preocupaciones futuras, viéndose temeroso de acabar de una cierta forma que él no quería ser. Escribía de tal forma que sentía miedo de sí mismo, sentía miedo de acabar como su personaje: Luis sentía miedo de acabar siendo Luis.

Él lo tenía claro, seguiría como siempre, no se dejaría corromper como Luis y seguiría manteniéndose firme en sus ideales. Seguiría escribiendo sin esperar nada a cambio, sin esperar el agrado ni el contentamiento de sus lectores, seguiría escribiendo para una minoría, seguiría escribiendo para él. Ya no le preocupaba (una preocupación que nunca le había acaecido hasta el momento en que plasmó a Luis) no ganar grandes concursos literarios, no ser un gran autor de renombre y fama, no ser respetado ni elogiado por las mejores críticas y por toda la sociedad; ya no buscaría ser amado.

Se serenó, recobró su tranquilidad, encendió un cigarrillo. Con una mano consumía, como un asesino en serie, ese tubo de artificial vida mortífera mientras con la otra mano sujetaba la copa con su whisky. Dejó que ese tubo de tabaco industrializado se fuera consumiendo sin descanso y volvió a seguir escribiendo. Se decidía a acabar esta historieta. Necesitaba cerrarla, acabar con ella, para que Luis no existiera nunca jamás, para que no le contaminara, para perder el miedo y recuperar la relativa absoluta calma con la que había vivido hasta el momento.

Y así lo hizo, lo mató. Tras no saber qué escribir, tras encontrarse entre la espada y la pared, tras encontrarse encerrado en la misma prisión que él había dejado que le construyese la sociedad, tuvo un ataque de locura y se suicidó. Un final curioso; Luis sabía que no era perfecto para cerrar esta historieta, pero le daba igual, debía cerrarla. Guardó el escrito, cerró el portátil y se tumbó en la cama, pensativo, intentando devolver a su mente el estado mental en el que había convivido todo este tiempo.

Tristemente, Luis murió, o bien moriría un día, pero aunque sus pensamientos se encontraran tranquilos creyendo haber eliminado a la bestia odiosa que había creado, la verdad es que, para su desgracia, ese sería el que permanecería eternamente, ese nunca moriría ni sería olvidado, ese nunca sería mal interpretado y siempre sería conocido en su plenitud. En cambio, él desaparecería de la faz de la tierra, se

Page 10: Revista Sant Jordi 2015

convertiría en polvo, apenas su nombre quedaría plasmado en la eternidad y solo algunos lo recordarían como el creador del gran Luis.

Marc Horneros 2n BTX, 3a categoria prosa

LECCIONES DE VIDA

He aprendido que las noches no son tan oscuras,Que el invierno no es tan frío,Ni el silencio tan tranquilo,Ni la soledad tan desoladora.

Que el amor puede ser un juego,O la amistad una patraña,Que las personas cambian demasiado,Y que un simple hecho lo puede cambiar todo.

He aprendido que los humanos somos egoístas,Que no todo son finales felices,Que el tiempo muere y florecen recuerdos,Y que querer sí es poder.

Que la inspiración viene sola,Pero la felicidad no;Que los verdaderos monstruos son humanos,Y que el dolor puede no ser tan malo; nos hace sentir vivos.

Que muchos tienen poco y pocos tienen mucho,Y que imaginar no es malo,Ya que la muerte nos rodeaY la vida nos oprime.

Sergi Padilla 1r BTX, 3a categoría poesia

Page 11: Revista Sant Jordi 2015

ESFERES EFÍMERES

Ariadna Carol 2n BTX, 3a categoria fotografia matemàtica

SONS PARAL·LELS

Page 12: Revista Sant Jordi 2015

Concep Argerich, 4ª categoria fotografia matemàtica

Isaac Faura 4t d’ESO, menció honorífica cartell