Revista santo&seña. Edición 2.

6
12 Hélices de angustia obras más profundas. Logró describir con sensibilidad humanista a la obrera, al soldado, al En poesía, su obra ha sido reconocida y esclavo, a Chaplin. Sus relatos conforman la estudiada: Hélices de angustia (1945); columna vertebral de los humillados y Canciones para Emma (1955); La soledad explotados de la sociedad. El texto es prosa pero reciente (1972), además de poemas la poesía campea. Escuchémoslo: Sigue publicados en revistas y periódicos. El libro besando tu dolor tallado en carne, para que el Hélices de angustia, lo conservo con hijo que aguardas no traiga las manos dóciles a dedicatoria a mi abuelo: Estos poemas nacidos la súplica baldía de consuelos, sino crispadas en la frontera de la emoción y la sangre. Allí para la hora roja de la venganza, que habrá de encontré: Mujer que perdiste el nombre una ensanchar el cuadrilátero de tu existencia tarde en que jugábamos a los poemas y los limitada, o el siguiente aparte: Amos de besos sobre la yerba tostada del verano. O, Se América… Capataces de fueron mis poemas hacia un país de lirios. Colombia…Sanguijuelas de smoking: Reíd e Enamorado de los sonetos alejandrinos, ironizad ahora, porque mañana… ¡Quién realizó variantes que dieron buenos sabe...! Las manos que reparten la simiente resultados. pueden también recolectar cabezas. Sin llegar al panfleto, con Vértebras, 22 años de edad y finalizando la década de los años Canciones para Emma 30, logra esbozar una obra contundente de periodismo, crónica Otro acontecimiento importante en la vida de Cáceres, que y poesía. Desde muy joven ofició en el mundo de la cultura, en marcó su a veces melancólica poesía, fue haber visto rodar por contacto con los intelectuales de la época. Artículos suyos en un abismo, en La Línea, el carro donde viajaban su mujer y dos los diarios El Tiempo, El Espectador, El Occidente de Cali, lo hijos, conducido por Alfonso Valencia Zapata. Sólo murió hacen referente importante de la cultura quindiana, abrumada Emma, su primera cónyuge. De esta tragedia nació el libro Canciones para Emma. en aquel tiempo por el centralismo del departamento de Caldas. De este último, el poema Dimensión de la muerte: Todos vamos Panoramas del hombre y del estilo viajando hacía la muerte, nos evadimos entre espejos mudos, En Panoramas del hombre y del estilo, aborda a destacados en frías acrobacias de campanas, en una ráfaga de candelabros cultores del arte mundial: Nietzsche, Zweig, Kafka, Stendhal, sordos y azucenas incólumes. Bécquer, Barba Jacob, Rembrandt, Van Gogh, entre otros. La crítica expresó: más que un libro de ensayos es un volumen de La soledad reciente prosas bellas, líricas, donde el autor sabe encantarnos con la En referencia a La soledad reciente, frescura de su estilo y la suave y acertada exposición de las Lino Gil Jaramillo, sintetiza su ideas. Ensayos cortos pero llenos de fortaleza narrativa. En el apreciación: Tu libro es una esquela texto sobre Bécquer, se aprecia su estilo: La tarde es talvez el funeraria dulce y tierna, como esas escenario que mejor conviene para leer y recordar a Bécquer. representaciones de figuras humanas Hay poetas que necesitan como fondo de su vida y de su obra el que en algunos monumentos sol brusco de un día de verano o la oscuridad martillada de conmemorativos inclinan la cabeza espectros de una noche infernal. Otros en cambio, como taciturna sobre el río callado de la Bécquer, sólo piden quedar encuadrados en el marco de la muerte. Carlos Alberto Castrillón tarde, cuando las golondrinas escudriñan la pupila muerta de las afirma: Cáceres es el más intimista de ventanas y los jazmines encienden sus pebeteros de magia. los poetas quindianos: La soledad, la nostalgia, la mujer, el silencio, la Vaguedad de los días pasión, constituyen sus temáticas En Vaguedad de los días, último libro de ensayos, continúa con básicas. Recrea el amor desde una perspectiva de serenidad a mayor madurez acercándose a las historias, tratando de dejar duras penas contenida en Hélices de angustia; cuestiona el con ellas rasgos en la memoria de los lectores. En Croquis para sentido de la vida y de la muerte en Canciones para Emma. un recuerdo de Luis Tejada, dedicado a Adel López Gómez: Amurallado en el silencio de su cuarto, únicamente Tus amigos, Julio Alfonso, escribieron artículos muy bellos acompañado y asistido por la abnegación indisoluble de Julieta sobre ti; los tengo a mi vista, perdóname no haber conocido tus Gaviria, su esposa y confidente, Luis Tejada cerró los ojos como versos y ensayos como ahora; es posible que entonces no si fueran las páginas estuviera preparado. Alguien decía: los poemas de Cáceres no de un libro y se eran para grandes salones. Quiero terminar estos párrafos durmió en las rodillas conmemorativos recordando las palabras de Lino Gil, tu amigo, de la muerte que ya sobre tu obra literaria: Ánforas repletas de amorosas mieles, de hacía una semana amorosos jugos, de amorosas reminiscencias del libro de la había llegado al horas y de los días. Son de igual modo, páginas para el puerto en el último recuerdo, los suspiros, las quejas y las lágrimas. tren del verano. viene de la pág. 11 concentrado para polillas Número 2 Febrero 2011 ISSN 2027-6966 santo&seña Jorge Hernando Delgado Cáceres Director de la Fundación Cineclub El Mohán . Ha publicado diversas investigaciones de carácter histórico con el fin de convertirlas en guiones para video. Ha realizado Exposiciones Itinerantes.

description

Revista cultural. Reseñas literarias. Editores: Cindy Cardona, Ángel Castaño, Hugo Hernán Aparicio.

Transcript of Revista santo&seña. Edición 2.

Page 1: Revista santo&seña. Edición 2.

12

Hélices de angustiaobras más profundas. Logró describir con sensibilidad humanista a la obrera, al soldado, al En poesía, su obra ha sido reconocida y esclavo, a Chaplin. Sus relatos conforman la estudiada: Hélices de angustia (1945); columna vertebral de los humillados y Canciones para Emma (1955); La soledad explotados de la sociedad. El texto es prosa pero reciente (1972), además de poemas la poesía campea. Escuchémoslo: Sigue publicados en revistas y periódicos. El libro besando tu dolor tallado en carne, para que el Hélices de angustia, lo conservo con hijo que aguardas no traiga las manos dóciles a dedicatoria a mi abuelo: Estos poemas nacidos la súplica baldía de consuelos, sino crispadas en la frontera de la emoción y la sangre. Allí para la hora roja de la venganza, que habrá de encontré: Mujer que perdiste el nombre una ensanchar el cuadrilátero de tu existencia tarde en que jugábamos a los poemas y los limitada, o el siguiente aparte: Amos de besos sobre la yerba tostada del verano. O, Se A m é r i c a … C a p a t a c e s d e fueron mis poemas hacia un país de lirios. Colombia…Sanguijuelas de smoking: Reíd e Enamorado de los sonetos alejandrinos, ironizad ahora, porque mañana… ¡Quién realizó variantes que dieron buenos sabe...! Las manos que reparten la simiente resultados.pueden también recolectar cabezas. Sin llegar al panfleto, con Vértebras, 22 años de edad y finalizando la década de los años Canciones para Emma30, logra esbozar una obra contundente de periodismo, crónica Otro acontecimiento importante en la vida de Cáceres, que y poesía. Desde muy joven ofició en el mundo de la cultura, en marcó su a veces melancólica poesía, fue haber visto rodar por contacto con los intelectuales de la época. Artículos suyos en un abismo, en La Línea, el carro donde viajaban su mujer y dos los diarios El Tiempo, El Espectador, El Occidente de Cali, lo hijos, conducido por Alfonso Valencia Zapata. Sólo murió hacen referente importante de la cultura quindiana, abrumada Emma, su primera cónyuge. De esta tragedia nació el libro

Canciones para Emma. en aquel tiempo por el centralismo del departamento de Caldas.

De este último, el poema Dimensión de la muerte: Todos vamos Panoramas del hombre y del estiloviajando hacía la muerte, nos evadimos entre espejos mudos, En Panoramas del hombre y del estilo, aborda a destacados en frías acrobacias de campanas, en una ráfaga de candelabros cultores del arte mundial: Nietzsche, Zweig, Kafka, Stendhal, sordos y azucenas incólumes.Bécquer, Barba Jacob, Rembrandt, Van Gogh, entre otros. La

crítica expresó: más que un libro de ensayos es un volumen de La soledad recienteprosas bellas, líricas, donde el autor sabe encantarnos con la En referencia a La soledad reciente, frescura de su estilo y la suave y acertada exposición de las Lino Gil Jaramillo, sintetiza su ideas. Ensayos cortos pero llenos de fortaleza narrativa. En el apreciación: Tu libro es una esquela texto sobre Bécquer, se aprecia su estilo: La tarde es talvez el funeraria dulce y tierna, como esas escenario que mejor conviene para leer y recordar a Bécquer. representaciones de figuras humanas Hay poetas que necesitan como fondo de su vida y de su obra el que en algunos monumentos sol brusco de un día de verano o la oscuridad martillada de conmemorativos inclinan la cabeza espectros de una noche infernal. Otros en cambio, como taciturna sobre el río callado de la Bécquer, sólo piden quedar encuadrados en el marco de la muerte. Carlos Alberto Castrillón tarde, cuando las golondrinas escudriñan la pupila muerta de las afirma: Cáceres es el más intimista de ventanas y los jazmines encienden sus pebeteros de magia.los poetas quindianos: La soledad, la nostalgia, la mujer, el silencio, la Vaguedad de los díaspasión, constituyen sus temáticas En Vaguedad de los días, último libro de ensayos, continúa con básicas. Recrea el amor desde una perspectiva de serenidad a mayor madurez acercándose a las historias, tratando de dejar duras penas contenida en Hélices de angustia; cuestiona el con ellas rasgos en la memoria de los lectores. En Croquis para sentido de la vida y de la muerte en Canciones para Emma.un recuerdo de Luis Tejada, dedicado a Adel López Gómez:

Amurallado en el silencio de su cuarto, únicamente Tus amigos, Julio Alfonso, escribieron artículos muy bellos acompañado y asistido por la abnegación indisoluble de Julieta sobre ti; los tengo a mi vista, perdóname no haber conocido tus Gaviria, su esposa y confidente, Luis Tejada cerró los ojos como versos y ensayos como ahora; es posible que entonces no si fueran las páginas estuviera preparado. Alguien decía: los poemas de Cáceres no de un libro y se eran para grandes salones. Quiero terminar estos párrafos durmió en las rodillas conmemorativos recordando las palabras de Lino Gil, tu amigo, de la muerte que ya sobre tu obra literaria: Ánforas repletas de amorosas mieles, de hacía una semana amorosos jugos, de amorosas reminiscencias del libro de la había l legado a l horas y de los días. Son de igual modo, páginas para el puerto en el último recuerdo, los suspiros, las quejas y las lágrimas.tren del verano.

viene de la pág. 11

concentrado para polillas

Número 2 Febrero 2011

ISSN 2027-6966

santo&seña

Jorge Hernando Delgado CáceresDirector de la Fundación Cineclub El M o h á n . H a p u b l i c a d o d i ve r s a s investigaciones de carácter histórico con el fin de convertirlas en guiones para video. Ha realizado Exposiciones Itinerantes.

Page 2: Revista santo&seña. Edición 2.

2

Editorial

Número 2

Editores

Hugo Hernán Aparicio

Ángel Castaño Guzmán

Diseño y diagramación

Fundación CAPCA

Impresión

Carlos Yepes Avivi

Cindy Cardona C.

11

Conceptos gráficos

santo&seña, una publicación de

Fundación CAPCA

Febrero de 2011

a vitalidad de la cultura de cada región examinar su lozanía. La cultura es, entre suele medirse por la cantidad de libros muchas cosas, la construcción conjunta L

editados, número de asistentes a de un mundo simbólico habitable. Se conciertos o recitales, premios logrados y traduce a la vida cotidiana, al menos en un largo etcétera. Tal premisa parte de la mentalidades democráticas, en la perspectiva que iguala las manifestaciones consolidación de una ciudadanía libre de artísticas con ese concepto escurridizo y las ataduras de la ignorancia, la anfibio que es la cultura, cuya salud comercialización de la política, las preocupa a todos. El asunto alcanza ribetes siniestras jugarretas de la corrupción de comedia en labios de profetas de la administrativa y la hipnosis de la posmodernidad —sombra protectora para prosperidad impulsada por el turismo. El fenómenos hasta ayer irreconciliables—, nivel de desarrollo de un pueblo es defensores, por fidelidad a una tradición, de detectado con fac i l idad por su prácticas cuestionables. El debate participación responsable en la vida suscitado por la actuación de un popular pública. La palabra, antes que semilla de cantan te va l lenato , artistas, es lanza para la dinero entregado a un defensa de la dignidad chiquillo, recompensa de humana y comunión con su valentía para cantar, y la naturaleza.el posterior toque de sus genitales, cumple a la Posdata: si bien la perfección el papel de metódica aplicación de c a t a l i z a d o r d e e s t r a t e g i a s argumentos. La respuesta del juglar c o m u n i c a t i v a s d i r i g i d a s a l a costeño al ser interrogado sobre el hecho transformación del ciudadano en resume la naturaleza mutable de la idea: Lo consumidor ha creado los no lugares, hice porque esa es la cultura de mi tierra. Y sitios destinados para la compra y la no miente. Entonces, ¿el término reúne en exhibición, no es menos cierta la porfiada un solo costal al muralismo mexicano, las existencia de espacios reacios a la compras compulsivas de las niñas chic mercantilización de la vida. En Armenia, — c u l t u r a d e c o n s u m o — y l a s para mencionar un ejemplo, las manifestaciones de aprecio de varones actividades del Centro de Documentación caribes? e Investigación Musical de la Hoya del

Quindío, han servido de antídoto contra la En vista del océano de visiones tejidas proliferación de templos de la vacuidad. alrededor de una realidad simple —vivida a En dos veladas, nutrido público asistió al diario—, pero de pasmosa complejidad lanzamiento de una cartilla infantil de —el embrollo es mayúsculo al darle una Gonzalo Osorio Toro y, el viernes definición—, contribuimos con el caos al siguiente, a un recital poético de Alfonso lanzar en esta tribuna una manera de Osorio Carvajal y Óscar Piedrahita G.

[email protected]

En foto de portada

“Se van desdibujando los amigos. 1916; bachiller inconcluso del colegio de don Jesús Duque y don De cien que eran sólo quedan cuatro, incluyendo sus sombras. José María Ramírez. Ingresó al periodismo en 1933, a los 17

Hay que contar fantasmas en estos inventarios años, trabajando como jefe de redacción del semanario para no saber nunca cómo estamos de solos.” Transmisión, de Jesús López Dávila. En compañía del poeta

Julio Alfonso Cáceres. Gilberto Agudelo fundó en 1937, en Manizales, el grupo Atalaya.

Uno de los escasos recuerdos de mi niñez es estar en medio de Con Adel López Gómez, Luis Vidales, Humberto Jaramillo una multitud. La imagen se fijó con ayuda de comentarios Ángel, Jesús Arango Cano, Euclides Jaramillo Arango, integra familiares que evocaron por largo tiempo la coronación pública la nómina de escritores quindianos de proyección internacional. en Armenia de mi tío abuelo, Julio Alfonso Cáceres, en octubre Sus colaboraciones en Gazeta de Limeira, del Brasil; Revista de 1962. Hace poco supe quiénes presidieron el acto: Baudilio América, de La Habana; El Heraldo Salteño, de Uruguay; Montoya, Adel López Gómez y Jorge Zalamea. Llamó mi Cosmópolis, de Buenos Aires; El Comercio, de Quito y la atención la noticia del Diario del Quindío del 25 de septiembre Revista de la Universidad de Puebla, de México, eran del mismo año, con el titular: Don Gonzalo Echeverri B. dona la permanentes. Fue miembro honorario del Comité Cultural corona para Julio Alfonso Cáceres. En la nota agradecían el Argentino, de Buenos Aires; de la Sociedad de Escritores obsequio, anunciaban que la corona fue elaborada por Joyería Americanos, de La Habana y del grupo La Fragua, de México. Roldan y se exhibiría el 1 de octubre en un local comercial de la En 1970 recibió en Calarcá la medalla Eduardo Arias Suárez.ciudad.

Betty Cáceres, recuerda que su padre, A mediados de los setenta tuve entre mis Alfredo, le prestaba a Julio Alfonso los manos la joya; consistía en una rama de pantalones largos para salir de noche. olivo en oro macizo; la sacamos de la vitrina También cuenta que lo visitó en Roldanillo, donde se encontraba guardada junto a la Valle del Cauca, en plena violencia de los colección de arenas de desiertos y pipas. años 50. Pocos días antes una cuadrilla de Cada una tenía su propia historia, me pájaros conocida como La pantera negra lo comentó el poeta. Una de estas era de había secuestrado para llevarlo al Dovio y León de Greiff, amigo de tertulias y coronar allí a una de sus reinas. Terminaron mujeres. los godos con Julio Alfonso, borrachos,

echándole vivas al partido Liberal. Nunca A Julio Alfonso lo conocí cansado; acababa olvidó mi madre lo visto en el marco de la de ser padre de una niña: él, de 60 años y, para empeorar las plaza de Roldanillo: volquetas y zorras cargadas de cadáveres y cosas, casi ciego. Fui siempre muy directo con él; su poesía me trozos de cuerpos que traían del Dovio. parecía cursi. Le censuré eso de coronarse como los romanos, asistir casi como dama de honor a los desfiles y coronar reinas Una tarde hablamos de Stefan Zweig, escritor que influyó de belleza recitándoles poemas. Sonrió, agitó el bastón y profundamente en su generación; recordaba que Zweig en cambió de tema. Cuando terminó, le insistí. ¿Por eso los compañía de su esposa se suicidó, aunque por entonces se llamaron grecoquimbayas? Fue de izquierda pero los hechos habló de una siniestra maquinación nazista. Lo consideraba uno protagonizados por Stalin lo hicieron abandonar el partido de los maestros de la biografía. Me habló de su biblioteca traída comunista. No quería hablar del tema. desde Cali en tren, después de haber vivido allí 30 años;

pensaba regalarla a su ciudad; inicialmente los periodistas le En 1952, Julio Alfonso coronó en La Plaza de Bolívar de hicieron un homenaje, pero las cosas no funcionaron. Meses Armenia a Baudilio Montoya; el ritual vanidoso desvela aquel después me enteré que había vuelto a utilizar el ferrocarril para momento socio-económico del territorio caldense, fortalecido retornar la biblioteca a Cali. Falleció a la edad de 63 años. La por el cultivo del café. El impacto social de tales acontecimientos biblioteca, finalmente, quedó en poder de la Universidad de era masivo. Las coronaciones de reinas por los poetas fueron Caldas. comunes en esa época. El mismo Gabo reconoció haber participado en banquetes semejantes. Ponerse la rama de olivo Con Vértebras, Cáceres inaugura el ensayo en el Quindíosobre la cabeza, en acto de coronación pública, no era propio Con Vértebras (1938), Panoramas del hombre y del estilo del Julio Alfonso que escribió en 1938 su primer libro, Vértebras, (1949) y Vaguedad de los días (1963), Julio Alfonso Cáceres se dedicado a Carlos Marx. perfila como pionero del ensayo en el Quindío, género poco

estudiado en la región. Vértebras, promocionado en el periódico Periodismo y poesía El cincuentenario, con el siguiente eslogan: libro de siluetas Julio Alfonso Cáceres nació en Armenia el 20 de octubre de cortadas por la tijera de fuego de la revolución, es una de sus

Impresiones

JULIO ALFONSO CÁCERES: 30 AÑOS DE AUSENCIA

Jorge Hernando Delgado Cáceres

pasa a la pág. 12

ISSN: 2027-6966

Ensayos de media luna.

Paisajes en granos de

arroz.

L o s ( H ) u s o s d e l

pasado.

Caza de citas.

Libelos y memorias, en la

poética del imaginario.

El país de Leopoldo

Benites Vinueza.

El grito de la ceiba es

la memoria.

Julio Alfonso Cáceres:

30 años de ausencia.

3

ContenidoEl nivel de desarrollo de un

pueblo es detectado con “facilidad por su

participación responsable

en la vida pública.”4

5

7

8

9

10

11

El libro se convierte, además, en ocasión para rememorar historias y costumbres locales, en la pluma de acuciosos reconstructores del pasado.

Gustavo Páez Escobar

Disponible en Calarcá: Papelería Skrybe y sede de Calarcá.net

Page 3: Revista santo&seña. Edición 2.

ensayos de media luna

Rigoberto Gil Montoya

10 3

Exlibris

“¿Para qué amos? Si entender la vida propia requería el agotamiento de los años que a cada quien le corresponden

con qué derecho disponía alguien de las vidas ajenas.”Roberto Burgos Cantor.

Grito. Mi grito para responder a quienes llaman con mi nombre y me buscan. Mi grito para apaciguar el llanto de quienes no me encuentran. Grito. Los oigo y dicen: aquí está tu árbol tu río tu flor tu país tu sombra tu arma tu sueño tu princesa. Grito. Ahora mi tierra es la memoria (Burgos, 2009: 300). Grita Benkos Biohó, grita Analia Tu-Bari, personajes de la novela que recrea la Cartagena de inicios del siglo XVII; gritan despojados arrastrados, arrancados, sin raíces; gritan expatriados. Pero gritan en silencio. Las palabras no sólo designan arbitrariamente, las palabras están ancladas a la realidad, a su realidad: un lenguaje lejos de su raíz es ruido, una lengua inmovilizada por otra, por el hierro cruzado y por el látigo, es una lengua muerta.

En esta novela la narración se supedita al ritmo de la imagen poética, la acción se demora o se desborda según lo exige la emoción de cada momento acariciado por las palabras que, medidas y justas, danzan y saltan sobre las normas de puntuación. Las palabras son la experiencia visible del lenguaje, el gran protagonista de esta novela fundamental. Cuando la escritura da cuenta del instante se produce la abolición del tiempo (Burgos, 2009: 84).

En la polifonía encuentra Burgos Cantor la forma que se ajusta a la historia, a las imágenes, a las memorias que se reúnen en torno de una ceiba y se funden con ella para extender sus perplejidades más allá del mar y del río del tiempo. Dice Pablo Montoya sobre la obra: … es una pregunta constante sobre la alteridad. Pedro Claver, el santo, se pregunta qué puede hacer un soldado de Dios en un mundo de locura y pillaje. Alonso de Sandoval, el filósofo, se pregunta qué puede hacer un hombre de conocimiento en un mundo de expropiación y crueldad. Dominica de Orellana, la esposa del escribano, se pregunta qué puede hacer la esposa de un funcionario en un mundo construido sobre la humillación y el dolor. Benkos Biohó, el negro, se pregunta qué puede hacer un esclavo en un mundo inhumano y salvaje. Thomas Bledsoe, el escritor, se pregunta qué puede hacer la escritura en un mundo que olvida y se ahoga en la desmemoria.

Preguntas y perplejidades levantadas por el horror de los tiempos, por la esclavitud, por el exterminio, por la persecución, por la dominación y el odio en nombre de la raza o la religión, dogmas y totalitarismos que hemos visto surgir en diferentes tiempos y tierras; se erigen y ponen sus muros entre los hombres. Y la respuesta elegida es distinta para cada quien: Pedro Claver se postra ante los heridos en charcos de pedazos de piel y sangre, decide no preguntar más frente al silencio de Dios, prefiere no correr el riesgo de contrariar la Voluntad, y servir; Alonso de Sandoval escribe y reflexiona; Dominica encuentra en el diálogo, la observación y la aceptación, el puente que le permite cruzar la extrañeza indomable de una ciudad nueva que se construye contra toda ética; Thomas Bledsoe, investigador testigo, narrador anónimo que visita los campos de concentración nazis encuentra, como el lector, que el horror, perpetrado y sufrido por cualquier persona, se repite y sigue vivo, nos hace cómplices; la tortura y la explotación actual, como la desmemoria, son un aguijón en la dignidad; la memoria está en la vida, y la vida en la memoria.

EL GRITO DE LA CEIBA ES LA MEMORIA

Daniel Moreno López

LA CEIBA DE LA MEMORIA. Roberto Burgos Cantor. Seix Barral. 409 págs. Novela2009.

Exlibris

Burgos-Cantor, Roberto. 2009. La ceiba de la memoria. 2ª edición. Seix Barral. 409 págs.

Montoya, Pablo. 2009. Las voces de la esclavitud, reseña de La ceiba de la memoria. En: Revista Número (60):120-122.

Un lector atento a los signos de la cultura podría pensar que el último libro de ensayos de César Valencia Solanilla fue producto de una estancia en los ámbitos áridos y desoladores de Pedro Páramo. Cuando hablamos de La Media Luna hablamos de una gran extensión de tierra. Abundio, el arriero que le indica al forastero una ruta para llegar a ninguna parte, se refiere a ella como un terrenal que comprende toda la tierra que se puede abarcar con la mirada. En ella se localiza Comala. Hasta allí llega Juan Preciado a buscar a su padre.

Gracias a la literatura y a ese satélite que gravita en las coordenadas de la ensoñación, La Media Luna en que escribió parte de sus ensayos César Valencia es una tierra verde, generosa en sus frutos. Entre la ensoñación literaria, que hace posible convertir en realidad los lugares míticos y la posibilidad de pensar el mundo en su terrenal, surge Ensayos de La Media Luna, el nuevo libro de un lector formado y con una vasta experiencia académica.

Un ensayista es un lector apasionado y obsesivo, capaz de sembrar en su receptor una emoción y de compartir con él la opinión personal que nace de la curiosidad intelectual, a propósito del recorrido por el tema del ensayo, del que se ocupa en las primeras páginas este libro. Y si de curiosidad intelectual se trata, es claro que la de Solanilla es muy amplia y aunque no traspasa los límites de lo literario, son muchas las preocupaciones en las que se detiene en ese campo, en ese terrenal que es su Media Luna a lo largo del tiempo.

Sin perder el rigor académico y su atención a las fuentes, Valencia ensaya aquí un tono más familiar, y por eso, si bien retorna a la poética de Rulfo, esta vez lo hace motivado por encontrar las relaciones entre la obra del artista y su vida personal. Saber que Susana San Juan pudo haber existido y que en ¡Diles que no me maten! puede haber claves autobiográficas, nos permite volver a la obra del jaliciense con otros ojos. Hay aquí una invitación a leer de otro modo aquellos autores a los que talvez hemos leído de manera un tanto desprevenida. Por eso me parece un aporte que nos invite a leer el Diario de un escritor (1872-1881) y El idiota (1886) de Dostoievski, desde la recepción que el novelista ruso hiciera del Quijote. Aporte también, cuando profundiza en la obra de Augusto Monterroso para elevar a categoría de pensamiento contemporáneo, los microrrelatos irónicos del escritor guatemalteco. El aporte continúa en su estudio sobre la narrativa y ensayística de Germán Espinosa, a partir de relacionar su obra con la Historia como categoría problemática, cuando ésta se la vincula al carácter autónomo de la obra de ficción. Sus últimos breves acercamientos a los libros Heterodoxias de Julián Serna, Los ejércitos de Evelio Rosero y los poemarios Sonetos profanos de Héctor Escobar y Versos en claroscuro de Martha Cecilia Cedeño, prueban no sólo cómo son de amplias sus preocupaciones literarias, sino también su generosa disposición al hacer la recepción de obras que vincula, con sólidos presupuestos, a la tradición literaria del país.

Un ensayista es un agudo lector que sospecha y disfruta mientras lee. Pero desea compartir el goce y propagar la sospecha. Estas serían razones para recorrer, sin prisa, los terrenos de La Media Luna. Hay allí un diálogo, un rumor de voces, la disposición de alguien que mientras lee, piensa en los otros. Para César Valencia el ensayo es un ejercicio del pensamiento con que ayudamos, dice, a desbrozar los goznes flexibles y siempre difusos del aprendizaje del mundo, de las ciencias, del arte, del hombre. Hoy celebramos ese aprendizaje.

ENSAYOS DE MEDIA LUNA. César Valencia Solanilla. Ediciones Sin Nombre. 131págs. Ensayo 2010.

Daniel Moreno LópezPoeta bogotano radicado en Armenia, Quindío. Licenciado en Español y Literatura. Docente del Programa de Pedagogía Infantil, U.Q.

Rigoberto Gil MontoyaNove l i s t a . Doctor en Literatura de la UNAM y profesor titular de la UTP. Premio Departamental de Historia del Ministerio de Cultura y de ensayo Caldas 100 años.

“un agudo lector

que sospecha y

disfruta

mientras lee.

Pero desea

compartir el

goce y propagar

la sospecha.”

Un ensayista es

... “totalitarismos

que hemos visto

surgir en

diferentes

tiempos y

tierras; se

erigen y ponen

sus muros entre

los hombres.”

dogmas y

Page 4: Revista santo&seña. Edición 2.

4

En las conocidas Seis propuestas para el próximo milenio, ciclo de conferencias no llevado a cabo por la intempestiva muerte del discursante, Italo Calvino (1923-1985) lanza una serie de reflexiones sobre las armas que, en su opinión, deberá esgrimir la literatura frente a las transformaciones resultantes del vertiginoso avance de la ciencia y las telecomunicaciones. Las coordenadas del italiano sirven para el abordaje con éxito de la nueva compilación del cuentista súbito José Raúl Jaramillo Restrepo, La antesala del olvido (2010). La multiplicidad de lecturas y la exactitud en la construcción del edificio narrativo —justa dosis de elipsis e insinuación— siembran asombros en pupilas del lector. Cada texto —pocos de extensión superior a la página— es fruto de una astucia no exclusiva de miniaturistas ni poetas de tendencias orientales. Juan Villoro en estupenda columna sobre el posible montaje de una ópera basada en El dinosaurio —padrenuestro de fabulistas bonsáis—, menciona de pasada la ventaja argumental de la variación microscópica: En un buen cuento breve se logra una condensación de tal naturaleza que las exiguas palabras ocupan durante mucho rato la mente.

La novela, escotillas y pasadizos, lentos movimientos de tropas, largos recorridos tras la pista de personajes, escenas hilvanadas con la destreza del fátum; el cuento, con énfasis el corto: asalto de un comando élite, parpadeo atómico digno del Enola Gay. En cada frase, José Raúl Jaramillo Restrepo —nacido en Armenia mientras las trompetas de la 2a. Guerra Mundial vomitaban fuego en Europa, pero desde 1965 radicado en Medellín— el pellejo se juega en lances al filo de la navaja; un todo o nada sin ambages y de pasmosa peligrosidad. El resultado, narraciones sugerentes pero sentenciosas; no en vano los presocráticos —ancestros de escritores consagrados al laconismo— adoptaron la sentencia como formato de expresión.

Titulados con palabras a modo de postigos, algunos relatos del quindiano alcanzan momentos de percepción, de revelación-epifanía, requisitos imprescindibles, según William Peden, de la microfantasía, nombre propuesto por Nelson Osorio Marín. Otros, no siempre se gana, zozobran en las aguas de la extrema concisión. Sugerencia, ejemplo del segundo corte, apenas llega a la categoría de consejo o enseñanza. Por el contrario, Mirada sigue con precisión la estela de espuma dejada por el confortable yate de Arreola, Cortázar e Imbert. La comprobada buena fama de Jaramillo Restrepo como corrector ortográfico y de estilo brilla en la limpieza idiomática de un libro pulcro hasta en el reverso de las solapas. La antesala del olvido es, sin duda, junto a Crónicas quindianas, de Libaniel Marulanda, un sonoro mentís a la mediocre tradición editorial de la comarca. Las ilustraciones del caricaturista antioqueño Elkin Obregón —traductor de La república de los sueños, de Nélida Piñón—, condimentan la sobriedad argumental de un autor distante por igual de los espejismos del mundillo de las letras y de abstrusas teorías, campo de artificiosas novedades. En Textos breves (2001) —salvavidas ante traspiés en el ensayismo político—, trazó los desvelos de un cronista empecinado en el rescate de vocablos sepultados en el desuso. El extravío en los dédalos del poder de incendiarios ideólogos —los perfumados sobrevivientes del nadaísmo, domésticos coristas del jet set—, es motivo de escarnio en Anarcos, pieza incluida en la reciente edición.

El más célebre de los aforistas, Georg Christoph Lichtenberg, científico aficionado, redactor de un modesto almanaque, joroba de caricatura, murió sin imaginar que el conjunto de frases escritas en cuadernillos amarillentos pasaría a la historia, elogiado con entusiasmo por Elías Canetti —llegó a llamarlo el libro más rico de la literatura universal—. La suerte, dama de refinados caprichos, marcó a Luis Vidales como impulsor de la minificción en Colombia. Nadie sabe cuál será el destino de las líneas arrancadas al silencio una vez arrojadas a la azarosa vida de los anaqueles.

Me permito una confesión: a la hora de la escogencia del mejor epífano, denominación de Juan Carlos Botero, me inclino por un apunte ingenioso atribuido a Borges —caso omiso al malabarismo conceptual de Raúl Brasca—. La anécdota, contada, entre otros, por Jorge Luis Garcés, nace de un encuentro con Macedonio Fernández. No me acuerdo si nos suicidamos aquella noche, dijo el más británico de los argentinos calculando la dilatación del infinito con la ayuda de un nacarado bastón. Incluso, la historia del concurso de pintura de duraznos supera en calidad poética a las sobrevaloradas siete palabras del guatemalteco. La puntada final, a cargo del jorobado alemán, es reto para pugilistas de la fugacidad: De su mujer tuvo un hijo que algunos querían considerar apócrifo.

9

Exlibris

LA ANTESALA DEL OLVIDO. José Raúl Jaramillo Restrepo. Tragaluz Editores. 102 págs. Cuento 2010.

Paisajes en granos de arroz

Ángel Castaño Guzmán

..

del mejor epífano... me “inclino por un apunte

ingenioso atribuido a

Borges.”

a la hora de la escogencia

EL PAÍS DE LEOPOLDO BENITES VINUEZA

Hugo Hernán Aparicio

Exlibris

Sólo una fortuita circunstancia determinó la nominación: el haber dado el nombre de Ecuador a un departamento de la Gran Colombia en las leyes de división territorial de aquella unidad transitoria… Pero el país nació a la vida republicana con ese nombre que nada significaba en su vida histórica ni en su leyenda nacional.

En el momento en que el mundo se hacía atlántico —saliendo de la era mediterránea de la cultura— el Ecuador, situado sobre el Pacífico, en el centro del continente demasiado vasto, quedó fuera de las corrientes de la civilización.

L. B. V.

Además de goce literario, leer a Leopoldo Benites Vinueza (1905-1995), es valioso ejercicio intelectual. Una de sus obras más conocidas, Ecuador: drama y paradoja (Casa de la Cultura

Ecuatoriana Benjamín Carrión, Colección Media Luna), conduce a quien se interese por la historia del país homónimo de la línea equinoccial, a comprender sus factores determinantes, entre estos el perfil étnico social, condicionado en gran medida por la compleja geografía. La conquista y algo morosa colonización del territorio conocido hasta su independencia de España como Real Audiencia de Quito, anexa al Virreinato de la Nueva Granada, con rasgos y cronología particulares, produjo el mestizaje, igualmente diferenciado, que conformó una nacionalidad de paradojas vigentes.

Poeta, narrador, ensayista y catedrático, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Guayaquil, Doctor Honoris Causa de universidades norteamericanas, uruguayas y ecuatorianas, Benites Vinueza escribió una obra perdurable cuya vigencia confirman nuevas ediciones realizadas para campañas nacionales de lectura. Relatos, artículos de prensa, crítica literaria, y ensayo histórico fueron sus géneros. En esta última modalidad, dejó valiosas obras como la aquí reseñada, extensas notas para la inconclusa biografía de Francisco Xavier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, figura histórica que captó su interés permanente, y un ensayo sobre Manuel Chusig, El zapador de la colonia. Noveló también las peripecias de Francisco de Orellana (Los argonautas de la selva) en su periplo amazónico, presumible, rica fuente documental, de inspiración para la trilogía de William Ospina (Ursúa, El país de la canela, y La serpiente sin ojos, aún inédita).

El concepto patria, invención de la modernidad, soporta hace décadas los embates del globalismo post. Un homenaje a tal referente supérstite es la apropiación consciente de valores comunes con quienes se comparten historia, mestizaje, ámbito espacial, cultura, ligados a aquella confusa amalgama entendida como espíritu nacional. Cosmopolitismo, globalidad, inducidos por nuevas directrices de pensamiento, desechan la pertenencia a lugares físicos o sociales, delimitados por fronteras de cualquier orden, para proclamar la ciudadanía universal. Benites Vinueza se valió de su deslumbrante capacidad descriptiva, del profundo conocimiento de la historia de su país, para componer una imagen dinámica de cuanto comprende y compromete ser ecuatoriano, buscando despertar, ahondar, en el alma de sus coterráneos, un sentimiento de excelsa pertenencia.

Parte Benites de su trasunto del paisaje ecuatoriano, de la encrucijada geográfica donde se extiende, cruzada por la línea divisoria de los hemisferios terrestres, del duelo selva - montaña aquende el Pacífico, entre variedad de climas, con párrafos reveladores, guías del lector por litoral, sierra y oriente. Narra la llegada del europeo, de sus pasiones y codicias, el choque de dos mundos; la esclavitud importada de África y la manera como se conformó la rica diversidad del mestizaje, para penetrar luego en los laberintos de una historia como la de cualquiera de sus naciones hermanas, tras la desmembración de la Gran Colombia, surtida de vasallajes e insurgencias, de héroes y tiranos, de caudillos y gobernantes anodinos, de centralismo y regionalismo, bajo su personal interpretación.

ECUADOR: DRAMA Y PARADOJA. Leopoldo Benites Vinueza. Fondo de Cultura Económica. 263 págs. Ensayo 1950.

Narra la llegada del europeo, de

sus pasiones y codicias, el “choque de dos mundos; la

esclavitud importada de África

y la manera como se conformó

la rica diversidad del

mestizaje...”

Page 5: Revista santo&seña. Edición 2.

Carlos Yepes Avivi hace una pausa en y revistas nacionales en reseñas, la conversación. Escucha a quien le crónicas, así como en trabajos aborda de improviso en la terraza fílmicos. del Mall La Avenida de Armenia, lugar de encuentro para el No es, sin embargo, este aspecto, reportaje, contiguo a su residencia, motivo único para elegirlo, con estudio, taller, despacho, cultivo de intención alternativa, como semillas para bisutería —todo en invitado en la sección Día-logos para uno—, y al punto de venta de sus la segunda entrega de santo&seña. productos, próximo a la mesa que Nos atrae el conjunto de rasgos, nos reúne. Con desparpajo, en voz realizaciones, facetas, conocido por alta, el joven recién llegado anuncia uno de los editores años antes, y que en días siguientes elegirá entre percibido ahora como destacable los d iseños precolombinos, por los demás: hombre de aristas, estudiados y plasmados en objetos guaquero (expresión eufemística por nuestro interlocutor, para sería arqueólogo aficionado) de hacerse un tatuaje. Entre frases particular perfil, artista exitoso, cordia les, a lgo elus ivas, e l graduado en leyes; para mencionar espontáneo es atendido, obviando el lo esencial. Colombiano del efecto de su intromisión en la común, estrato medio, formación tertulia. académica, ejercicio profesional en

su campo, estudioso apasionado del No es extraño el capricho. Los arte aborigen de la región donde

al observar y palpar útiles de rara belleza primitivos pobladores de estos territorios nació y ha desempeñado sus quehaceres, extraídos de la tierra, obras de culturas conocieron técnicas de pigmentación artista plástico en respuesta al apremio de extintas, desconocidas, el niño fijó subcutánea, aplicándolas con propósitos mostrar, de difundir la excelencia de ese perdurable admiración por aquellas ceremoniales, de distinción social, u universo creativo; actividades que a su vez creaciones, marcando un campo de otros, con trazos sintéticos de figura y le han permitido una vida personal y actividad y realización para el trascurso abstracción, asimilables a expresiones familiar en dignidad e independencia. de su vida.visuales contemporáneas. Múltiples y

más convencionales, son en nuestro Abordemos al personaje, mixtura de tiempo los usos del arte aborigen Su anecdotario con los entierros inmigraciones disímiles: caldense (referentes históricos: el antioqueño indígenas, hallados por miles en la hoya (antioqueña por extensión); su padre, Pepe Mexía, quien entre 1935 y 1940 del Río Quindío y su contorno miembro de una tradicional familia del decoró vistosos conjuntos de baldosas y cordillerano desde mediados del siglo gran Caldas; y árabe, por la vertiente cerámicas con motivos precolombinos y XIX, con el universo de volúmenes, materna. Avivi, resultado de la errada Antonio Grass, autor de cuatro libros formas y relieves en objetos de uso trascripción del apellido original, sobre el tema), deslumbrante para la doméstico o ritual, su encuentro con el atr ibuible a quien e laboró los sensibilidad de Yepes desde su infancia en intaglio, modalidad gráfica acromática de d o c u m e n t o s e n e l p u e r t o d e Génova, Quindío, cuando un operario de sutil tridimensión, medio elegido para desembarque, al arribo del abuelo. Huía, maquinaria vial puso en sus manos piezas reproducirlos en estricta fidelidad, y el como millares de habitantes, de los de alfarería obtenidas de las guacas: éxito como artífice y marchand de sus convulsos Siria y Líbano, extremo estampado de textiles, diseño gráfico, propias obras, premios y distinciones oriental del Mediterráneo, consumada la ilustraciones, documentales... Fascinado incluidos, han sido divulgados por diarios desintegración del antiguo Imperio

LOS (H)USOS DEL PASADO

Hugo Hernán Aparicio

58

Día-logos

pasa a la pág. 6

Impresiones

Para la antropología es importante el estudio del imaginario en las sociedades. Cuando se traslada a las esferas de la historiografía de los imaginarios, logramos una visión de la forma de vida de una comunidad. El año anterior, en Colombia, se habló bastante sobre la época de la independencia, lo que dio lugar a cantidad de eventos académicos y culturales, a lo largo y ancho del país.

En esta dinámica, Armenia, como foco de creación, marcó la pauta en este desarrollo creativo, al generar la propuesta de Teatro Azul llamada Libelos y Memorias, presentada en Manizales en el marco del Festival Internacional de Teatro.

Al verla en mi ciudad, días después de su debut en Manizales, sentí de nuevo la nostalgia y la dicha de la buena dramaturgia. Primero, porque en Bogotá, en mi época de estudio universitario, era asiduo asistente al auditorio León de Greiff para acceder a conciertos y funciones de variadas características. Segundo, porque el público quindiano ha sido cautivado por una obra teatral, que a la vez representa la historia bicentenaria y, sobre todo, introduce al espectador en la poética del imaginario.

El desarrollo de la obra permite al observador situarse en dos esferas: la de un protagonista más (pues también lo es en su condición de ciudadano que rememora la historia) y la de un espectador (que quiere aportar con su juicio a la crítica del pasado). Porque Libelos y Memorias nos introduce en el insoslayable compromiso de la apropiación social de nuestra historia y porque también nos cuestiona acerca de la subjetividad del ser (el mundo del imaginario) y la “objetividad” del relato histórico oficial (que podríamos ubicar en el tan nombrado mundo de lo real). La intención de la obra teatral nos recuerda que estamos cerca de considerar que lo imaginario es lo que tiende a volverse real, como afirma André Breton.

Libelos y Memorias no es sólo una obra para ver. Es también para entrever la realidad que se nos ha impuesto. Es descarnarnos con la condición de opresión y sufrimiento, como las expresiones faciales de sus jóvenes artistas; es entender que 200 años siguen siendo un peso de constante existencia y violencia sobre nuestra carne; que el grito también se nos contagia al impregnarnos de mensajes gestuales, sonoros y musicales; que el movimiento de sus protagonistas teatrales, es también el ritmo de nuestra vida cotidiana… En fin,

1Libelos y Memorias recuerda, como escribe Jacques Le Goff (1978) , en alusión a la representación histórica, que lo imaginario nutre y hace actuar al hombre. Si somos consecuentes, Libelos y Memorias es una verídica lección de historia.

LIBELOS Y MEMORIAS, EN LA POÉTICA DEL IMAGINARIO

Roberto Restrepo Ramírez

La obra teatral Libelos y Memorias, de Teatro Azul de Armenia, reseñada a continuación, fue escogida por el Ministerio de Cultura para ser estrenada en el Festival Internacional de Teatro de Manizales en representación de la zona centro-occidente, en la conmemoración del bicentenario del grito independentista. La importancia de esta elección escapa a nuestro precario medio intelectual, cruzado por resentimientos personales e institucionales. Santo&seña se congratula con los logros de todos nuestros actores y gestores; de manera especial con aquellos que hacen visible un trabajo continuado y la persistente búsqueda de excelencia. Teatro Azul, a través de su labor, se constituye hoy en patrimonio cultural de valor superlativo para Armenia y el Quindío.

1Citado por Escobar Villegas, Juan Camilo. 2000. Lo imaginario entre las ciencias sociales y la historia. Fondo

Editorial Universidad EAFIT. Medellín. Pág. 78.

Roberto Restrepo RamírezA n t r o p ó l o g o . D o c e n t e universitario. Miembro de la Academia de Historia del Quindío.

Page 6: Revista santo&seña. Edición 2.

6

Otomano, a inicios del siglo XX. Por del equipo humano del Museo del Oro fase, ya meritoria por la minuciosidad de razón no explicable, pero vinculada con la Quimbaya, ajeno a círculos artísticos o los levantamientos, no hacía presencia el actividad comercial propia de su raza, culturales, trabajador silencioso pero numen, el talento. El paso siguiente, recaló en la minúscula aldea cordillerana, eficaz. fortuito y afortunado, fue haber asistido a Génova, entonces departamento de un taller de grabado, de intaglio, como Caldas. Es patente el predominio de una de las modalidades poco exploradas, a La más común de las piezas de alfarería, facciones moras, rostro afilado, cabello excepción del renombrado Omar Rayo y presente en la mayoría de tumbas, sobre lacio, ojos de vivaz claridad, en su algún otro cultor, en Colombia. todo femeninas, conecta al guaquero con descendiente. Tesón laboral, persistencia el artista: los volantes de huso; en el logro de objetivos, calidez y instrumento para el hilado de fibras Fue el detonante de su creatividad. La desprevención en el trato, tendremos que vegetales, decorado con múltiples e leve superposición de planos, relieves, atribuirlos tanto a la feliz mezcla genética irrepetibles diseños en bajo relieve sobre ausente el color, sombras mínimas en como a la forja de su individualidad. su cara circular de tres o cuatro superficies de blanco impoluto sobre Abogado por decisión pragmática, centímetros de diámetro. Por las manos, cartulinas italianas de algodón, resultado aunque su pasión fue y será la por la observación de Carlos Yepes, han del prensado mecánico, abrieron las arqueología, atendió la litis y algún cargo pasado cientos de miles de estos, compuertas expresivas del artista público por breve lapso. semicónicos la mayoría, evidencia, expectante. Su identificación intuitiva

primero de un poblamiento más denso con la técnica, el dominio de imágenes de A la guaquería, profesión reconocida en la del imaginado, durante siglos; luego, de arte precolombino, rédito de más de mil comarca, gestora de la colonización, una abundante producción textil, objeto planillas milimétricas a tinta y plumilla, le puesta luego en duda ética y en la de comercio, de trueque, con pueblos permitieron veloz avance y logros actualidad acción punible en sucesivos, hasta obtener un cuanto a tráfico de hallazgos, a “fuera de concurso” en el VI partir de la vigencia de leyes Salón Antonio Valencia del proteccionistas del patrimonio Instituto de Bellas Artes de la arqueológico, lo condujo el Universidad del Quindío. Su misterio de utensilios hallados por n o m b r e , d e s c o n o c i d o el operario de un bulldozer. No entonces en el medio cultural o b s t a n t e , s u a f i c i ó n y de la comarca por sustraerse conocimiento se centraron en del arte subvencionado con elementos dejados de lado por los recursos públicos, práctica prosaicos buscadores de metales tradicional, resonó con fuerza. preciosos o gemas, quienes Convocado y elegido para la tazaban los objetos por su peso decoración con sus intaglios, transable en dinero, bien como de uno de los pisos en el Hotel material para refundir, o como Armenia Estelar; le otorgaron

externos a la región. El Quindío, en piezas de colección. A Carlos Yepes, todos los demás. Dos años de esfuerzo, de particular La Tebaida actual, fue el Coltejer abstraído el valor de cambio de los exigencia con su propia capacidad, prehispánico, es una de sus afirmaciones objetos, le apasionan su estética, rindieron frutos: entrevistas para medios reiteradas. Otra, referida a su lugar de cromatismo, diseño y utilidad, técnicas de información, reportajes, reseñas, o r i g e n , b a s a d a e n e v i d e n c i a s de elaboración, los distintivos de documentales, ventas a coleccionistas… arqueológicas: en Génova confluyeron identidad cultural, la relación con otros Un prestigioso editor, con producciones tres culturas: Pijaos, Quimbayas (nombre hallazgos, la cosmovisión de sus artífices, de calidad impecable y alcance genérico asignado a grupos dispersos, allí implícita. Estriba en ello la diferencia internacional, le ofreció realizar un libro entre ellos los Quindos), y Calimas.entre el predador, saqueador, de codicia con el material acopiado durante años,

elemental, y el apreciador sensible a otros contrastando imágenes originales y obras Conserva una colección de volantes, parámetros de valor. Asume con plena suyas. El proyecto se deshizo por la escogida con criterio de experto; entre consecuencia su denominación de e x i g e n c i a d e c e d e r t o d o s l o s estos, cientos de ejemplares que lo guaquero; guaquero no vergonzante, derechos,condición no aceptada por incitaron a reproducir, ampliados a escala, orgulloso de su conocimiento y Yepes.en for ma manual, sobre papel experiencia. Respetado por arqueólogos milimetrado, sus diseños. Hasta aquella —a varios de ellos ha asesorado—, amigo El intaglio marcó un ciclo importante en

“Cuando era niña creía en Dios. ¿Y qué pasó? Nada, ese era el problema. Dios no parecía interesarse mucho por mí, así que dejé de pensar en él. Ahora ni creo ni no creo, simplemente me ocupo de mis cosas yo sola.”

Ray Loriga, novelista español.

“Si la historia es una pieza de teatro, hay que confesar que no tiene pies ni cabeza. El texto, corrompido por actores infieles, ha sido escrito por un loco cuyo perverso método de composición se reduce a esmaltar sus improvisaciones con crímenes e incoherencia.”

Octavio Paz, poeta mexicano.

“Hacer Historia no consiste en contar los pequeños chismes de una clase social determinada sino de interpretar los factores que hicieron posible el chisme.”

Adalberto Agudelo, novelista colombiano.

“A veces me pregunto por qué no sabemos interpretar la vida real con la misma nitidez, con la misma ecuanimidad que una película o una novela. Y pienso que más nos valiera intentar verla así siempre, como una representación ficticia, fiándonos sobre todo de nuestro instinto de espectadores o lectores que falla mucho menos que nuestro discernimiento de ciudadanos.”

Javier Marías, escritor español.

“El inodoro de cuerda, más que cualquier otro invento, nos ha civilizado de una manera que ni la religión ni el derecho lograron jamás. Se acabó el oficio matinal de la bacinilla o la letrina que permitía que la vista, los sonidos y los olores nos recordaran que la carne es corruptible.”

Thomas Lynch, poeta estadounidense.

“El turismo, nunca buscado con tanta energía como en las sociedades estáticas, suele consistir en el rico móvil realizando una visita torpe y ciega al pobre inerte.”

Paul Theroux, novelista norteamericano.

7

c

a

z

a

d

e

c

i

t

a

s

su trayectoria vital. Sin embargo, salvo retributiva como la obra gráfica, es en el discontinuidad en investigaciones de encargos ocasionales cumplidos sin momento su renglón productivo en campo, en divulgación del precario premuras, su producción entró en receso. términos económicos. conocimiento acumulado.

Hace siete años dio paso a otro proyecto, esta vez tridimensional. Durante lustros Quedan de nuestros diálogos con Carlos ¿Qué esperar de un Estado que ignora y acarició la idea de reproducir, mediante Yepes Avivi, gratas imágenes; también desprecia el patrimonio histórico procedimientos inspirados en los inquietantes reflexiones acerca del anterior a la invasión europea? Con una originales, miniaturas integradas a descuido estatal hacia la actividad fracción de lo erogado en conmemorar conjuntos ornamentales aborígenes, en arqueológica en sus diversos frentes. El doscientos años del grito independentista oro o tumbaga (pectorales, pendientes, relato de la irreparable pérdida que criollo, con gestiones tan plausibles como narigueras, etc.), para combinarlos con representó el saqueo de Malagana, cerca a la restitución del Tesoro Quimbaya, semillas y materiales similares. Artículos Palmira, Valle del Cauca, el mayor podríamos redimir del olvido a los de adorno personal serían el producto yacimiento registrado en Colombia, por originales habitantes de la región, y a los final. Esta línea, cuyas materias primas total ausencia de control policivo; los quindianos de hoy, de nuestra deplorable son la plata y semillas cultivadas en el equívocos resultados de una legislación y caracterizada des-identidad.patio de la propiedad donde reside, tan ambigua y sin capacidad instrumental, la

Línea de muebles universitarios y escolares.

Cocinas integrales. Clósets.

Servicio de pintura electrostática en polvo.

Avenida Colón calle 15 N 33-31 Calarcá, Quindío.

Contacto: 310-5159288

viene de la pág. 5