Revista-SENA-2010-01

13
Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción Edición 1 noviembre 5 de 2010 La Revista

description

Revista SENA

Transcript of Revista-SENA-2010-01

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción

Edic

ión 1

novi

em

bre

5 d

e 2

01

0

La Revista

Editorial

NOHORA JUDITH HERNÁNDEZ LÓPEZSubdirectora

Centro para el Desarrollo del hábitat y la Construcción.

Es grato para mí, darles a todos ustedes la bienvenida al boletín Institucional del Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción, el cual esperamos, se convierta para la comunidad de nuestro centro, en la primera fuente informativa sobre las novedades, avances y actualidades que se presenten día a día en nuestro quehacer.

Quiero agradecerles a ustedes Instructores vinculados y Contratistas, así como al personal administrativo, por el compromiso y responsabilidad en las labores desempeñadas, y les doy la más calurosa bienvenida a todas aquellas personas que comienzan hacer parte de nuestro equipo de trabajo, en las diferentes áreas de formación.

La actividad que distingue a las universidades más avanzadas es sin duda la investigación, verdadero elemento distintivo de calidad y prestigio. Para nosotros como Institución para la formación para el trabajo y desarrollo humano, es una apuesta estratégica, y tengo la convicción de que lo es también para el resto de la comunidad. No sólo porque es el camino para convertir al Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción en foco de atracción para aprendices, empresarios y científicos de todas partes, sino también y sobre todo porque la apuesta por un modelo de desarrollo económico basado en la sociedad del conocimiento y la sostenibilidad, es más urgente que nunca. La importancia de una educación sustentada en investigación va más lejos de lo que a simple vista se ve, los conocimientos que adquieren hoy los profesionales tienen un carácter de temporalidad mucho más grande que antes. Estudios demuestran que el conocimiento cambia cada 5 años y muy seguramente esta distancia disminuirá con el paso del tiempo y el avance de la tecnología.

Nuestro centro de formación le apuesta a ese futuro y por ello se ha comprometido con la investigación, entendiendo el gran desafío que tiene con Colombia, para hacer de este un país mejor. Pero esto no lo podemos lograr sino existe un compromiso claro y eficiente de todos los instructores vinculados y contratistas, así como de todo el personal administrativo de nuestro Centro de Formación.

El camino esta pues, expedito para avanzar, tenemos en nuestras manos el futuro de Colombia y debemos actuar con responsabilidad. Los invito a todos a unirse a este noble propósito que seguramente lo agradecerán nuestras posteriores generaciones.

Estaremos atentos a sus sugerencias para que este medio de comunicación, cumpla su objetivo. Les doy entonces la bienvenida a este su boletín

MARCELA ARISTIZÁBAL CASTRILLÓNRelaciones Corporativas y Comunicaciones

Centro para el Desarrollo del Hábitaty la Construcción

Hoy estamos presentando el boletín institucional del Centro, con nuevo diseño, diagramación y contenido y ha sido reactivado para darle a conocer todos los aspectos relacionados con el centro de Formación y temas de interés.

El Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción, asume como gran responsabilidad el retribuirle a la sociedad, no solo el c u m p l i m i e n t o d e s u m i s i ó n empresar ia l como Inst i tución prestadora de servicios, sino también la oportunidad de generar empleo, formar personas para el trabajo y participar en la construcción de bases solidas para ofrecerle a la industria y a la sociedad aprendices calificados que sepan responder a las expectativas y necesidades de los diferentes procesos interrelacionados con el manejo técnico de otra lengua la t ransferenc ia tecnológ ica , e l emprendimiento y el empresarismo.

Así mismo, a través del boletín usted podrá conocer las noticias, novedades y actualidad del sector. Lo enteramos de todas las novedades y estrategias que venimos desarrol lando para la consecución de metas y objetivos propuestos desde la subdirección del Centro.

Bienvenida

3El centro para el desarrollo del hábitat y la construcción,

Presente en el Sistema Nacional de Liderazgo

Bienestar al Aprendiz

El Objetivo central del encuentro, además de compartir experiencias y de recibir algunos lineamientos relacionados con el tema, los cuales se espera posibilitarán un mejor trabajo con los aprendices, ayudarán a desarrollar competencias que le permitirán ser personas autocríticas, libre pensadoras y emprendedoras en su rol como profesionales y seres humanos.

La psicóloga del centro, Luisa Fernanda Vásquez afirmo a este medio “Que estos encuentros son de gran crecimiento cultural y que deberían repetirse con más frecuencia, ya que permiten espacios de sano esparcimiento y de crecimiento para cada uno de los aprendices y su grupo familiar”

E l pasado 4 de octubre, 40 aprendices líderes del Centro para el D e s a r ro l l o d e l H á b i t a t y l a c o n s t r u c c i ó n , p a r t i c i p a r o n activamente de un conversatorio con el escritor Colombiano, varias veces premio nacional de cuento, DAVID SANCHEZ JULIAO, quien además de compartir grandes experiencias sobre su formación y trayectoria profesional con los aprendices; trabajó en temas como: el Liderazgo y la lectura como forma de enriquecimiento espiritual.

4Unidad de Emprendimiento

y Empresarismo

Buscando la profesionalización, el mejoramiento de las competencias y la homologación de metodologías aplicadas por las personas vinculadas en los procesos de entrenamiento y acompañamiento a emprendedores, la U n i d a d d e E m p r e n d i m i e n t o y Empresarismo del Centro para el Desarrollo del hábitat y la Construcción, le da la bienvenida a los nuevos integrantes del equipo de trabajo, Adriana Eugenia Fernández Preafán, Omayra Posada Moreno, Juan David Correa Castañeda, Diego Fernando Flórez Moncada, Helmer Betancourt y Jorge Humberto Ramírez Orozco,

Nuestro trabajo se enfoca en la construcción de la cultura emprendedora, enfocando nuestros esfuerzos hacia la integración de los miembros de las diferentes especialidades, con el fin de implementar sus conocimientos y los logros propuestos en la formulación de Planes de Negocio de alto impacto social, viabilidad económica y sostenibilidad.

que con el apoyo del grupo de aprendices de Formulac ión de Proyectos acompañados por el instructor Javier Bocanumenth y Clara Barreto, encargada de la Vigilancia Tecnológica en el Centro, se está iniciando una nueva etapa para la identificación de las ideas de los aprendices, para que cuando la tengan definida, comiencen el proceso con los instructores de la Unidad para formular el plan de negocios.

5 Producción de Centros

“Cuando ingresé al SENA, hace ya unos meses, mas específicamente al Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción”

Cuando ingresé al SENA, hace ya unos meses, mas específicamente al Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción, me indicaron que mis funciones estaban direccionadas hacia el área de Producción de Centros. Quedé muy a la expectativa de lo que era esta área, y hoy con el tiempo, me he dado cuenta que tengo un gran reto y que lo voy a asumir con mucho orgullo y muchas ganas.

En días pasados, más exactamente el día 29 de Septiembre de 2010, realizamos un viaje a la ciudad de Bogotá, la Directora del Centro, Doctora NOHORA JUDIT HERNANDEZ, El Instructor del Laboratorio de suelos y concretos, Ingeniero JUAN DIEGO CÓRDOBA y yo, EDGAR ALONSO CASTAÑEDA VILLAMIZAR, Ingeniero civil, profesional especializado de Producción de Centros, para entrevistarnos con los funcionarios del CIF (Centro Internacional de Física), la cual es una filial de LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, sede Bogotá, y que se encarga de desarrollar nuevas tecnologías de acuerdo a las necesidades del medio o de los clientes que lo requieran, sin embargo ellos manifiestan que, desde la academia no tienen la posibilidad de promocionar nada de lo que desarrollan por ser una institución de origen educativo, además porque la vinculación entre la academia y la industria es muy incipiente debido a que en nuestro país no se ha tenido en cuenta el engranaje

Éste es pues, entre varios, uno de los logros que se han obtenido recientemente desde el área de producción de centros, todo con el fin de impulsar al SENA hacia una mejora continua.

que se debe desarrollar con respecto a este tema. Pensado en lo anterior y con el ánimo de conocer más en detalle en que consiste la propuesta de desarrollo tecnológico a la que está dedicada la CIF, realizamos éste viaje donde se concluyeron muchos puntos favorables para los dos centros y de tener en cuenta proyectándonos hacia la conformación de unos acuerdos de intenciones entre las partes con el fin de promocionar hacia la industria los “inventos” que ellos desarrollan, todo esto basado en que el SENA, por su experiencia de ser un complemento entre academia industria, podría ser un gran aliado para la promoción de sus productos.

6Ambientes Virtualesde Aprendizaje

¿Qué es Moodle?

La definición oficial de Moodle según su propia página web es la

siguiente: Moodle es un paquete de software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet. Es un proyecto en desarrollo diseñado para dar soporte a un marco de educación social constructivista. Moodle se distribuye gratuitamente como Software libre (Open Source) (bajo la Licencia Pública GNU). Básicamente esto significa que Moodle tiene derechos de autor (copyright), pero que usted tiene algunas libertades. Puede copiar, usar y modificar Moodle siempre que acepte: proporcionar el código fuente a otros, no modificar o eliminar la licencia original y los derechos de autor, y aplicar esta misma licencia a cualquier trabajo derivado de él.

En pocas palabras, es un LMS ( L e a r n i n g M a n a g e m e n t System) o sistema web que permite crear contenidos e d u c a t i v o s p a r a s u distribución mediante medios electrónicos. De esta forma Moodle, nos permite crear contenidos que puedan ser distribuidos a través de internet (la red de redes) así como dentro de nuestra propia red interna o LAN. Dentro de e s t a s i n n o v a c i o n e s tecnológicas se acuñan los términos de cursos virtuales, aulas virtuales y exámenes en línea correspondientemente.

7 Salud Ocupacional

Sabias qué?La salud ocupacional y la prevención nacieron de la observación cuidadosa de fenómenos o acontecimientos no explicados y que causaban lesiones o muertes. Posteriormente, con el advenimiento y desarrollo de procesos más complejos, se ha avanzado de tal manera que hoy en día la tecnología juega un papel valioso de apoyo para el reconocimiento, evaluación y control de los factores de riesgo.

La calidad de vida de la población trabajadora y la tranquilidad de todas las familias colombianas al saber que sus seres queridos regresarán sanos y salvos a sus hogares después de la jornada laboral, es una buena excusa para que los empresarios y trabajadores se comprometan a generar una cultura de prevención y a implementar programas en salud ocupacional.

Las muertes relacionadas con el trabajo ascienden a 2.000.000 de personas al año en todo el mundo, según cifras divulgadas por la OIT. Dicha cifra excede el promedio anual de 999.000 personas fallecidas en accidentes de tránsito, 502.000 en guerras y 563.000 por la violencia.

De la misma forma, la OIT destacó que cada año se producen en el mundo 270.000.000 de accidentes, que tienen como causa la falta de seguridad en el trabajo. Esto equivale a 740.000 accidentes diarios, 513 accidentes por minuto y 9 accidentes por segundo.

El SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA; no es ajeno a este tema y como entidad interesada en mejorar el nivel y seguridad para sus trabajadores y las personas vinculadas con el crecimiento y el desarrollo de la Entidad pone a su disposición las políticas que tiene en el área de salud ocupacional :

? La salud ocupacional hace parte del desarrollo del talento humano que forma parte del SENA.

? Las actividades diarias ejecutadas en la Dirección General, direcciones Regionales y centros de Formación, deberán realizarse con las mejores condiciones ambientales de Seguridad e Higiene Industrial.

? El Programa de Salud Ocupacional forma parte de la función administrativa de personal en toda la línea jerárquica de la organización.

? Todas las personas que forman parte de la I n st i t u c i ó n d e b e n p ro p e n d e r p o r e l cumplimiento y la vigilancia del Programa de Salud ocupacional.

? El éxito y eficacia del Programa de Salud Ocupacional se basa en el decido y entusiasta apoyo de todos los niveles de dirección de la Entidad. Alcanzar niveles significativos de mejoramiento continuo en la calidad de vida del trabajo de todos los servidores públicos del SENA y centros de formación.

? Asignar los recursos financieros y logísticos necesarios del desarrollo de los Programas de salud ocupacional, conformación de brigadas y compras de elementos de seguridad industrial.

8Seminario InternacionalSENA & Texas A&M University

En el marco de ejecución de actividades para la transferencia y difusión de conocimiento especializado para el sector responsable de la construcción, mantenimiento y rehabilitación de pavimentos flexibles, extendemos una cordial invitación a participar en el Seminario Internacional “Nuevos Avances en el Diseño y Evaluación de Mezclas Asfálticas y Estructuras de Pavimento”, que se desarrollará los días 5 - 6 de Noviembre en el Auditorio del Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción. Por Colombia participará el Dr. Allex

Álvarez, con Ph.D en ingeniería Civil egresado de Texas A&M University y profesor asistente y director del grupo integrado de Investigación en Ingenieria Civil de la Universidad del Magdalena.

E l evento está organizado por CORASFALTOS, con el apoyo de la TEXAS A & M U N I V E RS I T Y, e l S E RV I C I O NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA y la UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.

Es importante resaltar, que por exigencia metodológica de la temática que se desarrolla en el Seminario Internacional, se tiene un cupo máximo de 15 personas. Para asegurar el(los) cupo(s), es importante informar al Instructor Juan Diego Córdoba o a Marcela Aristizábal, Relacionista Corporativa del Centro, su interés en participar de la jornada académica.

En esta oportunidad, nos acompañará el Dr. LUBINDA WALABITA, de nacionalidad Zambiana,con PhD, en Materiales para la construcción de vías e Ingeniería de Pavimentos y se desempeña como investigador asociado del Texas Transportation Institute - Texas A&M University – USA.

9¡Se vive se siente el

Informe especial

SENA esta presente!

A las 8:30 de la noche del día 1 de mayo, me despertó el estridente sonido de unas sirenas que procedían de un coche de bomberos. Abrí la ventana y lo vi pasar a la velocidad del rayo por debajo de mi balcón. Al asomarme vi que una humareda densa salía de un lugar situado en una de las casas del barrio Benjamín en RIOSUCIO Chocó.

Mientras mi curiosidad se disparaba y me apresuraba a ponerme el abrigo y los pantalones, pasaron un camión de bomberos y una ambulancia, también a toda velocidad. La cosa empezaba a ser seria. Al poco rato cogí la cámara y el móvil y salí de la casa.

Caminé hacia el foco del humo, que parecía empezar a disminuir, subí por las calles empedradas y estrechas, difíciles de acceder, y llegué al lugar que se encuentra justo en frente de una de las zonas más famosas en el barrio Benjamín, un local de ladrillo color chocolate, tenía la fachada tiznada de negro y salía humo blanco de sus puertas y ventanas. Varios bomberos con la cara ennegrecida salían por todas partes, tratando de controlar el incendio, que consumía el Bar Cucarachero.

El fotógrafo de investigaciones andaba por allí, atento a todo, acompañando a los bomberos en su labor para, una vez sofocado el incendio, descubrir cuál había sido la causa del siniestro. “No se sabe aún”, me dijo,

“pero no se descarta que haya sido provocado. Los bomberos están trabajando para averiguarlo”. Le pregunté si el fuego se había originado por un corto, un descuido o simple accidente, pues según las especulaciones de los vecinos y curiosos que observaban el incendio, comentaban que “en una de las habitaciones del Bar Cucarachero, se cayó una veladora sobre un colchón y una señorita la intentó apagar; la mujer creyó que lo había hecho y salió del cuarto. Después volvió a oler a quemado y cuando fue a ver, la candela ya se había subido por la pared" el hombre se encogió de hombros y muy serio respondió: “No se sabe, puede haber sido en cualquiera de las causas, es lo que estamos viendo”.

Las casas que rodeaban el Cucarachero, todas construidas en madera, se quemaron una tras otra. Unos 100 pobladores, soldados y policías, armaron una cadena humana e intentaron controlar las llamas lanzándoles agua con baldes que llenaban en el río Atrato. "Eso fue rápido. A la gente se le quemó todo y lo que no se quemó se lo robaron. Gracias a Dios las llamas no llegaron a mi casa", dijo Moya. La directora de Gestión de Riesgo del Ministerio del Interior. En su momento el ex presidente Álvaro Uribe anunció que se instalaría un 'banco de materiales' en Riosucio, con el apoyo del Sena y la Armada para la reconstrucción de las viviendas.

Este artículo se realizó de acuerdo al testimonio del Instructor Luis Eduardo Montoya y un habitante de

Riosucio Chocó, quien solicito no publicar su nombre.

10

Siguiendo las indicaciones y lo comunicado por el entonces presidente de la República Álvaro Uribe, un grupo de 4 Instructores conformado por:

1. Anuar Hassan en representación de la regional Bogotá;

2. Luis Eduardo Montoya en representación del Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción

3. Luis Miguel Hernández en representación del centro tecnológico mobiliario y

4. Carlos Loaiza representante de la regional Quindío

Viajaron a la zona, con el firme propósito de reconstruir en el barrio “Benjamín” 35 viviendas y al frente del hospital otras 6 casas. Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:

- Diseñar e implementar un proyecto de vivienda digna que garantice la salubridad de los materiales, estabilidad estructural y la seguridad de sus habitantes.

- Realizar actividades acordes a un p ro c e s o d e re c u p e ra c i ó n y adaptación del suelo existente como un estrato portante capaz de sostener la vivienda de forma eficiente, segura y rápida.

- Realizar la totalidad del proyecto de manera ordenada, sincronizada y ágil, cumpliendo con las normas de s e g u r i d a d i n d u s t r i a l , s a l u d ocupacional, del medio ambiente y la aplicación de la resolución 3673 de trabajos en altura y espacios confinados.

- Orientar y asesorar por parte de los instructores SENA a la comunidad para que se capacite en forma practica 100% en la realización del proyecto

- Planear e implementar un sistema de tanques depuradores para las aguas servidas con salida al rio, garantizando más o menos un 80% de pureza como aporte al beneficio del medio ambiente, tanto en el suelo como en el agua.

- Implementar sistema de tanques elevados recolectores de agua lluvia como aporte a la sostenibilidad de las personas de cada vivienda.

El Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción, Felicita y agradece la labor del Instructor Luis Eduardo Montoya, por su liderazgo, arduo y desinteresado trabajo en la reconstrucción de estas viviendas.

¡Se vive se siente elSENA esta presente!

Concurso

NOHORA JUDITH HERNÁNDEZ LÓPEZDirección

MARCELA ARISTIZÁBAL CASTRILLÓNEdición y Textos

WILSON HERNANDO ESTRADA CORREADiseño y Diagramación

Medellín - 2010