Revista Summus

97
Número 06. Diciembre 2009 / Marzo 2010 - Colombia: $ 10,000 06 Rothschild David de Plástica y su aventura E D U A R D O C O S T A N T I N I E L E S P Í R I T U D E L C O L E C C I O NI S T A D I B U J O A L U I S F . R O L D Á N P R O P U L S I Ó N V E R D E L O S S E C R E T O S D E L M E J O R C A V I A R D E L M U N D O LUJO CON INTELIGENCIA

description

Summus, revista de estilo de vida.

Transcript of Revista Summus

Page 1: Revista Summus

Número 06. Diciembre 2009 / Marzo 2010 - Colombia: $ 10,000

LU

JO

C

ON

IN

TE

LI

GE

NC

IA

06

RothschildDavid de

Plásticay su aventuraRothschildRothschild

David de

PlásticaPlásticaPlásticay su aventuray su aventura

Plásticay su aventura

PlásticaPlásticay su aventura

Plástica

EDU

ARDO

COS

TANTIN

I EL ESPÍRITU DEL COLECCIONISTA DIBUJO A LUIS F. ROLDÁN PROPULSIÓN VERDE LOS SECRETOS DEL MEJOR CA

VIAR

DEL

MUN

DO

L U J O C O N I N T E L I G E N C I A

Page 2: Revista Summus
Page 3: Revista Summus
Page 4: Revista Summus
Page 5: Revista Summus
Page 6: Revista Summus

20

L U J O C O N I N T E L I G E N C I A

© Comunican S.A. 2009. Todos los derechos reservados.

Avenida El Dorado N°69-76. Conmutador: 423 2300.Fax: 423 7641. Apartado 3441.

Bogotá, D.C., Colombia.ISSN 2027-1247

EDICIÓN N° 6DICIEMBRE 2009 / MARZO 2010

PRESIDENTE CONSEJO EDITORIALGonzalo Córdoba M.

DIRECTORFidel Cano C.

GERENTEEduardo Garcés

GERENTE DE REVISTASElva Lucía Daza

GERENTE DE PRODUCCIÓNFabio Chica

FOTO WILLIAM CANO

ÍNDICE

Pág. 30 Dibujo a Luis Fernando RoldánPág. 52 La aventura plástica de David de RothschildPág. 60 África desde un safari

DIRECTORJuan Fernández

ASESOR GRÁFICODarío Forero A.

DIRECTOR DE ARTEPablo J. Barreto

EDITORA DE FOTOGRAFÍAMónica Barreneche

COLABORADORES PERMANENTESAndrés Ramírez (Lugares)Rossana Rueda (Placeres)Carlos Ferreirinha (El camino del lujo)Ricardo Kling (Máquinas de tiempo)

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN Hugo SabogalCatalina GómezLiliana López SorzanoYanina ValdiviesoAngélica GallónMichelle MoralesCatalina ToroDaisy PuertoJimena Delgado

FOTOGRAFÍASMónica Barreneche William CanoKaveh KazemiMauricio VelezÓscar MonsalvePablo GarcíaDavid Rugeles

CORRECCIÓN DE ESTILOEdwin B. Rivera G. Marth a L. Sotomayor P. PREPRENSAProducción El Espectador

IMPRESO EN PRINTER COLOMBIANA S.A.

El espíritu del coleccionistaEl argentino Eduardo Costantini es uno de los mayores coleccionistas de arte latinoamericano del mundo. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires guarda sus preciados tesoros.

TT REVISTA SUMMUS.pdf 11/26/09 3:23:44 PM

Page 7: Revista Summus

TT REVISTA SUMMUS.pdf 11/26/09 3:23:44 PM

Page 8: Revista Summus

L U J O C O N I N T E L I G E N C I A

30FOTO CORTESÍA MISSION MOTORS

ÍNDICE

Pág. 66 Los secretos del mejor caviar del mundoPág. 84 Sofisticación WayúuPág. 88 Post-Hiroshima look

Propulsión verdeJunto con el Venturi Fétish y los botes Frauscher, la Mission One hace parte de los vehículos eléctricos más visionarios alguna vez diseñados. Son máquinas ecológicas, rápidas y muy sofisticadas.

Page 9: Revista Summus
Page 10: Revista Summus

L U J O C O N I N T E L I G E N C I A

En Summus huimos de lo obvio, de lo predecible. No imitamos; proponemos, sorprendemos. Lo hacemos con imagi-nación, autenticidad y obsesión por los detalles. De lo contrario, seríamos una publicación más, no un referente, y estaríamos lejos de crear el contacto emocional que establecemos con nues-tros lectores edición tras edición.

En cada uno de nuestros núme-ros emprendemos una búsqueda global de personajes talentosos y admirables con historias que se alejan de lo convencional. En esta oportunidad hicimos un rastreo de aquellos alineados con la sosteni-bilidad y las causas ambientales, para finalmente llegar a la conclu-sión de que la sofisticación también puede ser verde.

David de Rothschild es uno de ellos. Heredero de una de las fortu-nas más grandes de Gran Bretaña, tomó la decisión de construir el Plastiki, un catamarán propulsado por el viento y fabricado con 10.000 botellas de plástico reci-clado, que atravesará el Pacífico, desde San Francisco hasta Sidney, para alertar al mundo sobre los peligros del cambio climático y de-nunciar el daño ambiental causado por las grandes manchas de dese-chos plásticos en los océanos.

Al igual que a De Rothschild, descubrimos a los hombres que des-de Mónaco, Los Ángeles y Austria construyen el Venturi Fétish, la Mission One y los botes de Frauscher, tres de los vehículos eléc-tricos más visionarios alguna vez diseñados y que hacen parte de una novedosa serie de máquinas ecoló-gicas, rápidas y muy sofisticadas.

Todos forman una nueva generación global con alto nivel de conciencia y responsabilidad, que está abriendo los ojos de los consu-midores de productos de lujo y que lucha por influir en sus decisiones de compra.

También aterrizamos en Buenos Aires. Esta vez para visitar a Eduar-do Costantini, una leyenda de las inversiones y los desarrollos inmo-biliarios en América Latina y fun-dador del Museo de Arte Moderno de la capital argentina, el lugar que alberga su colección de arte latino-americano, una de las más extensas y valiosas del mundo. La suya es la historia típica de un self made man.

JUAN FERNÁNDEZ, [email protected]

CARTA DEL DIRECTOR

Empezó de cero y se convirtió en uno de los hombres más ricos de su país. Ahora invierte su fortuna en valiosas obras, como el Autorretrato con chango y loro, de Frida Kahlo, por el que pagó 3,2 millones de dólares, y en visitar, cuando logra escapar de su trabajo, las mejores playas del planeta para practicar kitesurf, su otra gran pasión.

Luis Fernando Roldán, el artista colombiano que está reivindicando y renovando la tradición del dibujo en América Latina, nos abrió las puertas de su estudio en Nueva York para una sesión de fotos que acompaña un perfil sobre su vida y su obra.

Además descubrimos los secretos del mejor caviar del mundo, aquel que proviene de los esturiones que se pescan en los 700 kilómetros de costa que Irán posee sobre el mar Caspio, pero que es reservado para unos pocos en un país que exporta el 50% de la producción mundial del que ha sido considerado durante siglos el manjar de las grandes monarquías.

Una nueva visión de África nos la ha dado Lowis & Leakey, la firma que ofrece uno de los servicios de safaris más exclusivos de todos los tiempos. Lara Leakey, su dueña y descendiente de una dinastía conocida por su defensa del medio ambiente y la fauna africana, cuenta la experiencia de lo que ha bautizado como “una fiesta para toda la vida”.

Summus es una publicación integral, por eso somos rigurosos en el estudio del negocio del lujo. Lo hacemos en compañía de uno de nuestros más generosos aliados: Carlos Ferreirinha, el estratega de-trás de las movidas de las grandes marcas del mundo en América Latina y quien todos los años reúne durante tres días en São Paulo a los protagonistas de una industria que mueve más de 230 billones de dóla-res anualmente y que se encuentra en constante cambio.

Junto con Ferreirinha, su equipo y algunos de los asistentes a su conferencia, encontramos el espacio para definir, año tras año, el rumbo de Summus, que no es más que una publi-cación pensada para los nuevos deseos de quienes están en la búsqueda de lo auténtico sin olvidar, como él dice, que lo simple es lo más especial.

Page 11: Revista Summus
Page 12: Revista Summus

L U J O C O N I N T E L I G E N C I A

EL MUNDO SUMMUS

INFOGRAFÍA FANCIULLO

HISTORIAS CON ALCANCE GLOBAL

DIBUJO A ROLDÁN

FOTOS MAURICIO VÉLEZ

NUEVA YORK, EE.UU.

LOS SECRETOS DEL MEJOR CAVIAR DEL MUNDO

POR CATALINA GÓMEZ / FOTOS KAVEH KAZEMI

TEHERÁN, IRÁN

HOT SPOTS

POR ROSSANA RUEDA

CARTAGENA, COLOMBIAARTE EN MOVIMIENTO

POR JUAN FERNÁNDEZ

MIAMI, EE.UU.

CON OJOS DE GALERISTA

POR ANDRÉS RAMÍREZ FOTO MÓNICA BARRENECHE

NUEVA YORK, EE.UU.

EL ESPÍRITU DEL COLECCIONISTA

POR JUAN FERNÁNDEZ / FOTO WILLIAM CANO

BUENOS AIRES, ARGENTINA ÁFRICA DESDE UN SAFARI

POR ANDRÉS RAMÍREZ SUÁREZ

KENIA

EL APRENDIZAJE EN EL NEGOCIO DEL LUJO

POR CARLOS FERREIRINHA

SÃO PAULO, BRASIL

POST-HIROSHIMA LOOK

POR MÓNICA BARRENECHE

BOGOTÁ, COLOMBIA

SOFISTICACIÓN WAYÚU

POR LILIANA LÓPEZ SORZANO

BOGOTÁ, COLOMBIA

Page 13: Revista Summus
Page 14: Revista Summus

LUGARES POR ROSSANA RUEDA

14

UNA RECOMENDACIÓN DE ALGUNOS DE LOS MEJORES SITIOS DE CARTAGENA DE INDIAS

HOT SPOTS

HOTEL AGUA, ISLA DE BARÚ

FOTOS CORTESÍA HOTEL AGUA BARÚ/ KIKO KAIRUZ

FOTOS CORTESÍA HOTEL AGUA BARÚ/ KIKO KAIRUZ FOTO CORTESÍA HOTEL AGUA BARÚ/ ALFREDO MAIQUEZ

Es el complemento del Hotel Agua de Cartagena y su diseño estuvo a cargo del diseñador Gustavo Pinto y de los arquitectos Sergio Casta-ño y Eduardo Franco. Está ubicado en la isla de Barú frente a la bahía de Cholón y hasta el momento sólo se ha desarrollado la primera etapa del proyecto, que consta de un área social frente al mar y tres de los seis bungalós que tendrá el hotel.

Llegar desde Cartagena toma 45 minutos y una vez ahí, el huésped en-cuentra un lugar ideal para relajarse. El muelle conduce al quiosco del área social, que está rodeado de arena blanca y tumbonas para tomar el sol y descansar con la vista del mar Cari-be. En el segundo nivel del quiosco se encuentra el gran salón y el comedor, con un techo de guadua diseñado por el arquitecto Simón Vélez.

Los bungalós están rodeados de selva virgen y poseen un área de unos 100 metros cuadrados con vista a la bahía, el parque natural de las islas del Rosario y la bahía de Barbacoas. La arquitectura del hotel se compone de muros de mampostería, pisos de piedra de río, estructuras de palma de macana y techos de paja “vendea-guja”, fabricados por artesanos de Córdoba. Cada bungaló cuenta con

espacios abiertos, una decoración de influencia étnica y todas las comodi-dades necesarias para el descanso.

El hotel ofrece comida típica de la zona con ingredientes frescos y la posi-bilidad de practicar deportes acuáticos.

Isla de Barú-Ensenada del CholónTel: 57 (5) 6649479 [email protected]

CASA SAN AGUSTÍN

En el Centro Histórico de Carta-gena se restauró Casa San Agustín, una construcción del siglo XVII en la que se diseñó un conjunto re-sidencial conformado por 12 lujo-sos apartamentos con un rango de áreas de 107 a 1.045 metros cua-

drados con jacuzzi, balcones, terra-zas, jardines, excelentes acabados y equipos de alta tecnología.

En las áreas comunes se ubica una gran piscina social, una casa club con salones de té, cartas y mú-sica, un bar con barman y una co-

cina con chef gourmet y servicio de conserjería disponible 24 horas.

Casa San Agustín está rodeada por edificaciones con gran valor histórico, como la Casa del Mar-qués de Villalta, la Casa del Virrey Don Juan de Torrezar y el Claus-

tro de San Agustín, actualmente sede principal de la Universidad de Cartagena.

Casa San AgustínCalle de la Universidad Nº 36-44www.cartagenacasa.com

FOTOS CORTESÍA CASA SAN AGUSTÍN/ GREG HILLS

El Hotel Anandá, ubicado en una casa de 2.800 metros cuadrados del año 1770, consta de 24 habitaciones que van desde los 45 hasta los 110 metros cuadrados.

Las áreas sociales son amplias, agradables y estéticamente atractivas. El mirador es una de las zonas preferi-das por los visitantes ya que mientras se disfruta del jacuzzi se puede apre-ciar el atardecer cartagenero y una vista de 360 grados sobre el centro histórico de la ciudad.

El servicio es personalizado y la carta de su restaurante ofrece platos variados de comida mediterránea y una amplia selección de vinos.

Hotel AnandáCalle del Cuartel Nº 36-77 Teléfonos: 57 (5) 664 4452 – 57

HOTEL ANANDÁ

FOTOS CORTESÍA HOTEL ANANDÁ / KIKO KAIRUZ

Page 15: Revista Summus

CASA SAN AGUSTÍN

En el Centro Histórico de Carta-gena se restauró Casa San Agustín, una construcción del siglo XVII en la que se diseñó un conjunto re-sidencial conformado por 12 lujo-sos apartamentos con un rango de áreas de 107 a 1.045 metros cua-

drados con jacuzzi, balcones, terra-zas, jardines, excelentes acabados y equipos de alta tecnología.

En las áreas comunes se ubica una gran piscina social, una casa club con salones de té, cartas y mú-sica, un bar con barman y una co-

cina con chef gourmet y servicio de conserjería disponible 24 horas.

Casa San Agustín está rodeada por edificaciones con gran valor histórico, como la Casa del Mar-qués de Villalta, la Casa del Virrey Don Juan de Torrezar y el Claus-

tro de San Agustín, actualmente sede principal de la Universidad de Cartagena.

Casa San AgustínCalle de la Universidad Nº 36-44www.cartagenacasa.com

FOTOS CORTESÍA CASA SAN AGUSTÍN/ GREG HILLS

El Hotel Anandá, ubicado en una casa de 2.800 metros cuadrados del año 1770, consta de 24 habitaciones que van desde los 45 hasta los 110 metros cuadrados.

Las áreas sociales son amplias, agradables y estéticamente atractivas. El mirador es una de las zonas preferi-das por los visitantes ya que mientras se disfruta del jacuzzi se puede apre-ciar el atardecer cartagenero y una vista de 360 grados sobre el centro histórico de la ciudad.

El servicio es personalizado y la carta de su restaurante ofrece platos variados de comida mediterránea y una amplia selección de vinos.

Hotel AnandáCalle del Cuartel Nº 36-77 Teléfonos: 57 (5) 664 4452 – 57

HOTEL ANANDÁ

FOTOS CORTESÍA HOTEL ANANDÁ / KIKO KAIRUZ

Page 16: Revista Summus

LUGARES POR ROSSANA RUEDA

16

L U G AL U G A R E S

16

Inaugurado en junio pasado, el restaurante Don Juan es la apuesta del chef Juan Felipe Camacho, cuya hoja de vida incluye haber trabajado en prestigiosas cocinas en España al lado de figuras como Martín Be-

rasategui, Carlos Gamonal y Juan María Arzak, y en el restaurante 818, de Cartagena.

Sus platos tienen como base una cocina tradicional que se fusiona con conceptos mediterráneos y ca-

ribeños. Todos los platos resaltan e intensifican los ingredientes de cada preparación y fueron creados por Camacho.

El diseño, la decoración y el am-biente del lugar son obra del arquitec-

to Sergio Castaño, quien se inspiró en los restaurantes de verano en Europa.

Don Juan Calle del Colegio Nº 34-60 local 101Tel: 57 (5) 6643857

El restaurante El Claustro, del hotel Cartagena Sofitel Santa Clara, acaba de lanzar su nueva carta, basada en el concepto “Bristot”, con 35 dife-rentes preparaciones, además de un pizarrón diario que ofrecerá las suge-

rencias del chef ejecutivo Cyril Che-minot, según los productos frescos de la temporada.

En la carta también aparecen al-gunos nuevos protagonistas como la “tártara de carne de res”, “tiradito

de salmón”, “sopa de cebolla”, “me-jillones a la criolla”, “langostinos en mantequilla de cilantro” y variedad de cebiches, entre otras opciones.

La nueva carta de El Claustro tam-bién ofrece los domingos el bufet In-

dia Catalina, con los mejores platos de la cocina del Caribe colombiano.

Hotel Cartagena Sofitel Santa ClaraCalle del Torno Nº 39-29 Tel: 57 (5) 6504700

RESTAURANTE DON JUAN

EL CLAUSTRO

FOTOS CORTESÍA RESTAURANTE DON JUAN/ KIKO KAIRUZ

FOTOS CORTESÍA HOTEL CARTAGENA SOFITEL SANTA CLARA

Page 17: Revista Summus
Page 18: Revista Summus

18

C R U I S E C O N T R O L

SIN TÍTULO, 2008 LOCACIÓN: Terminal 5, Aeropuerto JFK, Nueva YorkTÉCNICA: Optical C-print,DIMENSIÓN: 127 cm x 152.4 cmEDICIÓN: 1/6

UN MUNDO SIN HUMANOSAcaba de llegar a Colombia el fotógrafo alemán

Christoph Morlinghaus. Lo hizo para vivir junto a su esposa, Constanza Camargo, fotógrafa y produc-tora nacida en Nueva York pero de padres colom-bianos. La obra de Morlinghaus es una de las más reconocidas internacionalmente en el campo de la arquitectura y la ciudad. Sus fotografías se exponen con frecuencia en prestigiosas galerías de Nueva

York y Londres, y en publicaciones como Wallpaper y New York Magazine. Sus imágenes, despojadas de personas y retoque digital, retratan de manera cru-da paisajes desérticos y edificios modernos cons-truidos a mediados del siglo pasado. Morlinghaus espera recorrer Colombia en busca de locaciones inspiradoras que recopilará en un próximo libro de-dicado al país.

POR ANDRÉS RAMÍREZ SUÁREZ / FOTO MORLINGHAUS.COM

Page 19: Revista Summus
Page 20: Revista Summus

EN LA

EL ESPÍRITU

LA HISTORIA DE EDUARDO COSTANTINI, UNO DE LOS MAYORES COLECCIONISTAS DE ARTE LATINOAMERICANO DEL MUNDO.

DEL COLECCIONISTA

C I M A

POR JUAN FERNÁNDEZ, BUENOS AIRES FOTO WILLIAM CANO, BUENOS AIRES

20

Las anécdotas de Eduardo Costantini a la hora de adquirir arte son múltiples, pero recuerda

especialmente la compra de la obra de Frida Kahlo, Autorretrato con chango y loro (1942), por la que

pagó 3,2 millones de dólares.

Page 21: Revista Summus

Las anécdotas de Eduardo Costantini a la hora de adquirir arte son múltiples, pero recuerda

especialmente la compra de la obra de Frida Kahlo, Autorretrato con chango y loro (1942), por la que

pagó 3,2 millones de dólares.

Page 22: Revista Summus

Eduardo Costantini organizó una convocatoria

internacional para levantar el Malba. Se

presentaron 450 propuestas de 45 países y eligió la de los arquitectos argentinos Gastón Atelman, Martín Fourcade y Alfredo Tapia.

Es tarde de lunes en Buenos Aires y como casi todos los días Eduardo Costantini (63 años) está en su oficina del Museo de Arte Moderno de la ciudad. Acompaña hasta la puerta a su gran amigo Adolfo Cambiaso, padre de Adolfito Cambiaso, considerado el mejor polista del mundo, y ofrece algo de tomar. Como casi siempre, viste traje y zapatos deportivos, esta vez ne-gros. Aplaza sus reuniones y se sienta. Parece no tener prisa.

Costantini es una leyenda de las inversiones y los desarrollos inmobiliarios en América Latina. Antes de los treinta años ya había ganado su primer millón de dóla-res y desde los veintitrés empezó a comprar sus primeras obras de arte. Hoy posee una de las colecciones latinoamericanas más extensas y valiosas del mundo y sus adquisiciones no se detienen.

“Desde muy joven empecé a coleccionar estampillas pero un día pasé frente a una galería y me atrajo un Berni que, por supuesto, no pude

ecomprar. Así es que compré un par de obras menores. Las pagué en cuotas, no tenía dinero”, recuerda Costantini. Era el otoño de 1970.

Durante los primeros años se hizo a piezas que no estaban a la altura de un museo. Sólo entrada la década de los ochenta empezó a adquirir obras museológicamente valiosas que poco a poco empe-zaron a ser expuestas en diversos países de América y Europa. “Fui de menor a mayor en lo que se refiere a la calidad; entendía la importancia de las obras y las compraba porque sabía que es-taba construyendo una colección latinoamericana a la que quería darle un valor estético y cultural importante”.

Con el paso de los años Cos-tantini pensó que debía donar la colección y compró el terreno donde hoy está el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), “un sitio inmejorable para construir este lugar”, dice. Organizó

una convocatoria internacional en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires de 1999 para levantar la edificación. Se presentaron 450 propuestas de 45 países y se eligió la de los arqui-tectos argentinos Gastón Atelman, Martín Fourcade y Alfredo Tapia.

Actualmente, el Malba posee unas 400 obras y en el momento de su apertura al público, en 2001, Costantini donó toda su colección –que sobrepasaba las 250 piezas– y mantuvo en calidad de préstamo algunas otras. Aunque también alberga obras contemporáneas, el museo está dedicado al arte latinoamericano del siglo XX. La colección se actualiza perma-nentemente y existen múltiples programas encaminados hacia la responsabilidad social. Reúne pinturas, esculturas, dibujos, ins-talaciones, grabados, fotografías y objetos de artistas como Diego Rivera, Rafael Barradas, Tarsila do Amaral, Alejandro Xul Solar,

FOTO CORTESÍA MALBA

22

E N L A C I M A

Page 23: Revista Summus
Page 24: Revista Summus

Joaquín Torres-García, Emilio Pettoruti, Antonio Berni, Cándido Portinari, Juan Battle, Wilfredo Lam, Frida Kahlo, Roberto Matta, Julio Le Parc, Fernando Botero y Jorge de la Vega, entre otros.

DE COMPRASCostantini hace una pausa

y se levanta para ojear un par de catálogos que le acaban de llegar. Son de la subasta de arte latinoamericano de Christie’s y Sotheby’s que se avecina. “Com-pro arte de diferentes maneras: a veces a la familia del artista, a una galería de arte, en un remate u otras veces busco la obra donde sea que ella esté, como la de Diego Rivera, Retrato de Ramón Gómez de la Serna (1915), que sabía quién la tenía pero que me llevó seis meses adquirirla”.

Sus anécdotas a la hora de adquirir arte son múltiples, pero recuerda especialmente la compra de la obra de Frida Kahlo, Autorre-trato con chango y loro (1942), por la que pagó 3,2 millones de dóla-res. “La tengo en la mente porque ese día IBM decidió desprenderse de dos obras superlativas: una es el autorretrato de Frida y otra es una espectacular de Diego Rivera, Danzas de Coatepec. Las dos estaban en Sotheby’s pero preferí ir por Frida, no porque la de Rivera no me gustara sino porque no podía comprar dos obras de semejante calidad. La de Rivera se vendió 200.000 dólares por debajo que la de Frida y ésta última alcanzó el récord de precio

del arte latinoamericano, 3,2 millones de dólares, que se mantuvo por unos tres años”, comenta Costantini.

“También me acuerdo cuando quería comprar Calle de Nueva York, de Joa-quín Torres-García. El día del remate calculé que iba a tardar una media hora en llegar, pero como hacía tanto calor tomé un refresco y cuando llegué ya se había vendido. Ese ha sido el refresco más caro de la historia; no quería per-derla y tuve que convencer al comprador de que me la vendiera. Le di 50.000 dólares más de lo que él pago para quedarme con ella”.

Una de las compras más emblemáticas de Costantini ha sido Abaporu, de Tarsila do Amaral, y quizás la obra más importante del Malba, debido a que es la más iconográfica de Brasil. Durante la crisis de la mitad de la década de los noventa, su anterior propietario decidió vender la obra. Tardó seis meses en hacerlo después de ofrecerla infructuosamente a museos y grandes em-presarios brasileños. La llevó a Nueva York y Costantini la compró. Se generó un escándalo mediático en Brasil al saber que un extranjero había adquirido

Abaporu, pero, a partir de ahí, la colección del argentino fue invitada a ser exhibida en muchos lugares. “Todos los años hemos recibido ofer-tas para la adquisición de esa obra. El último intento fue promovido por la misma persona que la vendió; de alguna forma carga con un estigma y quiere reponer ese hecho”, asegura el coleccionista, quien dice que siempre tiene obras en la mira. “Hace más de

diez años quiero comprar una obra de León Ferrari de la década del sesenta y que hace una crítica a la civilización occidental cristiana mediante un Cris-to crucificado en un avión de guerra americano. El problema es que no me la quiere vender”.

A pesar de haberse centrado en arte latinoamericano, Cos-tantini está volcando la mirada a obras contemporáneas de artistas internacionales, quizás quiere ser identificado como un coleccionista con un carácter distinto. “Lo hago porque me gusta, por simple atracción natural, por nada más. Si pudiera compraría un Picasso y un Dalí, porque sin duda el origen del arte latinoamericano moderno y contemporáneo está en Europa y en Estados Unidos. Por un tema de identidad y compromiso coleccio-no arte latinoamericano pero me doy el gusto de adquirir obras de otros artistas. Si tuviera más plata de la que tengo, si fuese billonario y no millonario, me compraría 20 obras de arte moderno internacio-nal y haría un cruce de integración con las latinoamericanas en minu-tos. A lo que me refiero es que no existe incompatibilidad entre unas y otras”.

EL ARTE DE LOS NEGOCIOSCostantini va por su tercer

matrimonio. Tiene seis hijos, siete nietos y en su casa conserva obras de artistas como Jorge de la Vega y León Ferrari. Además del Malba, está al frente de Consultatio Asset Management y el complejo Nordel-

E N L A C I M A

FOTO CORTESÍA MALBA

24

E N L A C I M A

ta, el barrio-ciudad más grande de Argentina, situado a 30 kilómetros de la Capital Federal y que espera albergar unas 80.000 personas.

El kitesurf es otra de sus pasiones, la misma que le hizo dar un gran susto hace cinco años cuando una ráfaga de viento lo levantó en el aire, le quitó la tabla y lo hizo caer sobre unas rocas que le ocasionaron múltiples fracturas. “Me gusta mucho el mar y el kite me parece un deporte apasionante, acabo de llegar de Perú y ahora me dirijo a la temporada de Punta del Este (Uruguay), pero cada vez soy más cuidadoso, no me ayuda mucho la edad”, dice.

La suya es la historia típica de un self made man. Empezó de cero y mientras estudiaba para contador en la Universidad Católica Argentina vendía bufandas en la avenida Santa Fe, de Buenos Aires. En Inglaterra cursó un máster en la Universidad de East Anglia y en 1975 regresó a Argentina. Hizo di-nero con inversiones inmobiliarias y financieras. “Empecé sin plata a los 20 años y tomaba riesgos en el mercado financiero que hoy no asu-miría pero no tenía capital, así es que había que hacerlo”, recuerda.

Sus inversiones de largo plazo en Terrabusi y en el Banco Francés, en la década de los ochenta, robuste-

cieron su fortuna. Eran empresas consolidadas pero su valor en bolsa era “mínimo”. Primero compró el 10 por ciento del banco y después un 10 por ciento adicional. “En su momen-to fueron dos millones de dólares, el banco valía 10 millones en total. No era una gran inversión porque siempre pensé que si las cosas salían mal, mi calidad de vida no iba a ver-se afectada”, señala Costantini. En la década de los noventa, pocos meses antes de la crisis del Tequila de 1995, y cuando el banco valía más de 1.000 millones de dólares, vendió su participación al BBVA. “Ese fue, sin duda, un gran negocio”, asevera.

Con su fortuna, Costantini espera seguir adquiriendo obras. Ya ha señala-do un par en los catálogos de Christie’s y Sotheby’s. “El Moma de Nueva York puede tener la mejor colección de arte latinoamericano del mundo, pero la del Malba es, sin duda, la más impor-tante que puede ser vista y tiene que seguir siéndolo”, concluye.

El Malba posee unas 400 obras y la colección se actualiza permanentemente. Reúne pinturas,

esculturas, dibujos, instalaciones, grabados, fotografías y objetos de artistas como Diego

Rivera, Rafael Barradas, Tarsila do Amaral, Alejandro Xul Solar, Joaquín Torres-García, Emilio Pettoruti, Antonio Berni, Cándido

Portinari, Juan Battle, Wilfredo Lam, Frida Kahlo, Roberto Matta, Julio Le Parc, Fernando

Botero y Jorge de la Vega, entre otros.

FOTO CORTESÍA MALBA

Page 25: Revista Summus

ta, el barrio-ciudad más grande de Argentina, situado a 30 kilómetros de la Capital Federal y que espera albergar unas 80.000 personas.

El kitesurf es otra de sus pasiones, la misma que le hizo dar un gran susto hace cinco años cuando una ráfaga de viento lo levantó en el aire, le quitó la tabla y lo hizo caer sobre unas rocas que le ocasionaron múltiples fracturas. “Me gusta mucho el mar y el kite me parece un deporte apasionante, acabo de llegar de Perú y ahora me dirijo a la temporada de Punta del Este (Uruguay), pero cada vez soy más cuidadoso, no me ayuda mucho la edad”, dice.

La suya es la historia típica de un self made man. Empezó de cero y mientras estudiaba para contador en la Universidad Católica Argentina vendía bufandas en la avenida Santa Fe, de Buenos Aires. En Inglaterra cursó un máster en la Universidad de East Anglia y en 1975 regresó a Argentina. Hizo di-nero con inversiones inmobiliarias y financieras. “Empecé sin plata a los 20 años y tomaba riesgos en el mercado financiero que hoy no asu-miría pero no tenía capital, así es que había que hacerlo”, recuerda.

Sus inversiones de largo plazo en Terrabusi y en el Banco Francés, en la década de los ochenta, robuste-

cieron su fortuna. Eran empresas consolidadas pero su valor en bolsa era “mínimo”. Primero compró el 10 por ciento del banco y después un 10 por ciento adicional. “En su momen-to fueron dos millones de dólares, el banco valía 10 millones en total. No era una gran inversión porque siempre pensé que si las cosas salían mal, mi calidad de vida no iba a ver-se afectada”, señala Costantini. En la década de los noventa, pocos meses antes de la crisis del Tequila de 1995, y cuando el banco valía más de 1.000 millones de dólares, vendió su participación al BBVA. “Ese fue, sin duda, un gran negocio”, asevera.

Con su fortuna, Costantini espera seguir adquiriendo obras. Ya ha señala-do un par en los catálogos de Christie’s y Sotheby’s. “El Moma de Nueva York puede tener la mejor colección de arte latinoamericano del mundo, pero la del Malba es, sin duda, la más impor-tante que puede ser vista y tiene que seguir siéndolo”, concluye.

El Malba posee unas 400 obras y la colección se actualiza permanentemente. Reúne pinturas,

esculturas, dibujos, instalaciones, grabados, fotografías y objetos de artistas como Diego

Rivera, Rafael Barradas, Tarsila do Amaral, Alejandro Xul Solar, Joaquín Torres-García, Emilio Pettoruti, Antonio Berni, Cándido

Portinari, Juan Battle, Wilfredo Lam, Frida Kahlo, Roberto Matta, Julio Le Parc, Fernando

Botero y Jorge de la Vega, entre otros.

FOTO CORTESÍA MALBA

Page 26: Revista Summus

E N L A C I M A

COSTANTINI EN TRES PREGUNTAS

¿Cuál es su visión del arte en América Latina?

Lo veo muy bien. Museos muy importantes están implementando programas de adquisiciones cada vez más fuertes. Es interesante ver lo que está haciendo el Moma de Nueva York, el Museo de Houston, el Tate Modern de Londres, o la Fundación Daros.

Además de la suya existen colecciones como la Jumex, de México, la de la familia Cisneros y algunas otras que se están gestando. ¿Por qué ese interés?

Sucede porque el arte es un acervo de capital cultural, histórico, de identidad y de reafirmación del hombre. El coleccionismo tiene una dimensión social inmensa que fue la que me atrapó. Si usted tiene una obra de treinta mil dólares, pero que es muy buena y posee un valor museológico, y un curador se la pide para exhibirla se dará cuenta de lo que digo. Pero cuando tiene 30 se dará cuenta de que tiene un activo cultural colectivo apreciado que cumple una función social. Al final es el coleccionista quien preserva el valor cultural a través de las generaciones.

¿Cómo puede ayudar el arte a transformar la sociedad?

Lo que hay que hacer es tratar de fomentar una cultura filan-trópica, especialmente entre los empresarios de la región. Deben estar listos a realizar inversiones sociales. Constantemente les envío ese mensaje. Y en cuanto al arte, iniciativas como el Malba son instrumentos de educación didác-ticos importantes que, además, promueven los valores culturales latinoamericanos.

26

E N L A C I M A FOTO WILLIAM CANO

Page 27: Revista Summus

FOTO WILLIAM CANO

Page 28: Revista Summus

PERFIL DEL ARTISTA COLOMBIANO

QUE REIVINDICA Y RENUEVA LA

TRADICIÓN DEL DIBUJO EN AMÉRICA LATINA.

CON OJOS DE GALERISTA

lLa vida de León Tovar trans-

curre entre exclusivas subastas de arte alrededor del mundo y una apacible galería ubicada en la pri-mera planta de un antiguo edificio de piedra vecino a la avenida Madi-son, en el alto Manhattan.

León Tovar Gallery es un sofisticado espacio de dos niveles que alberga una variada y valiosa muestra de arte latinoamericano. Dos obras de gran formato de Rufino Tamayo y Fernando Botero ocupan el salón central y capturan la atención de los visitantes y tran-seúntes que caminan por el lugar en esta mañana de verano.

León Tovar habla sobre el auge del arte latinoamericano que hoy se vive en el mundo mientras camina con parsimonia por su galería. “Nuestro arte conquistó los más importantes mercados internacionales en el último lustro. Un ejemplo de ello es la reciente decisión del Museo de Arte Moderno de Nueva York de exhibir obras de artistas latinos que permanecían guardadas desde hacía varios años. Las galerías más tradicionales de la ciudad también abrieron definitivamente sus puer-tas al arte latinoamericano”.

Según Tovar, el ascenso vertigi-noso del arte contemporáneo lati-noamericano en Estados Unidos se debe al talento de los artistas de la región y al bajo costo de sus obras –comparadas con los precios del mercado internacional–. “La venta-ja del arte latinoamericano es que hasta ahora se ha especulado muy poco con él. Como el apetito por el arte moderno mundial es tan voraz, el arte latinoamericano ha logrado crecer en silencio y de ma-nera consistente. No es un secreto que este negocio se alimenta de la inseguridad y de la especulación. Cada artista tendrá, en mayor o menor medida, sus detractores y

DESDE SU GALERÍA UBICADA EN MANHATTAN, EL GALERISTA COLOMBIANO LEÓN TOVAR DA SU VISIÓN SOBRE EL MERCADO DEL ARTE EN AMÉRICA LATINA.

28

A R T E I N C POR ANDRÉS RAMÍREZ SUÁREZ, NUEVA YORK FOTO MÓNICA BARRENECHE

también sus defensores. El arte de la región ha permanecido ajeno a estos agentes, aunque con el tiem-po será inevitable que ingrese a estas aguas impredecibles. En este escenario juegan factores ajenos a las obras, como el mercadeo, la crítica de prensa, las subastas, la información en libros e internet, la situación de la economía... En este nivel de negocio las obras tienen la oportunidad de cotizarse a niveles insospechados o de descolgarse de manera dramática”.

Este renovado auge por el arte latino comprende desde las obras de los grandes maestros modernistas del continente hasta propuestas de la vanguardia. “El arte latinoamericano se puede cla-sificar en tres segmentos: el moder-nismo, compuesto por los grandes maestros como Diego Rivera, Frida Kahlo, Fernando Botero, Rufino

Tamayo, Carlos Cruz Díez, Jesús Soto. Después se encuentra el arte contemporáneo con artistas tan sig-nificativos como Guillermo Kuitca y Doris Salcedo. Por último hay un grupo de artistas contemporáneos que empujan con fuerza gracias a propuestas conceptuales muy ela-boradas. Es un segmento en el que parece importar más el significado que la obra misma y en donde con-viven diversas formas de expresión como la plástica, las instalaciones y los videos. En esta categoría podría-mos ubicar, por ejemplo, a Miller Lagos, de Colombia”.̀

De la mano de la creatividad de los artistas latinos también emerge con fuerza una nueva generación de coleccionistas interesados en invertir en este tipo de arte. “La globalización creó un nuevo tipo de cliente multinacional. Las más im-portantes transacciones de arte de hoy se cierran mediante subastas conectadas por videoconferencias entre diferentes continentes. Re-cuerdo que hace 20 años, cuando no existía internet, éramos cuatro los galeristas en Bogotá que traba-jábamos con unas enormes guías en las que se publicaban los prin-cipales eventos de arte del mundo. Ahora se pueden tener más de diez millones de referencias de subastas con tan solo hacer un clic. Esto, para bien o para mal, cambió la fisonomía del negocio”.

Estos nuevos inversionistas, en su mayoría herederos de grandes fortunas o exitosos empresarios, poseen conocimientos en arte más amplios y gustos mejor definidos, comparados con los grandes com-pradores de pasadas generaciones. “Prefiero a los clientes de hoy que están bien informados porque ellos adquieren las obras con mayor faci-lidad, aunque muchos crean todo lo contrario. El conocimiento facilita el proceso de adquisición de las obras”.

En momentos de crisis financie-ra global como la actual, el arte la-tinoamericano se afianza como un excelente segmento de inversión, especialmente en los países más de-sarrollados y golpeados por la rece-sión. “Invertir en arte es la actividad más sofisticada y placentera de mundo, además de ser una excelen-te opción de negocio. Para ilustrarlo con un ejemplo diría que es como elegir entre una autopista plana y una montaña rusa con altibajos. En este caso el arte sería la autopista y el mercado de acciones la montaña rusa”, concluye Tovar.

León Tovar Gallery es un sofi sticado espacio de dos niveles que alberga una variada y valiosa

muestra de arte latinoamericano.

Page 29: Revista Summus

POR ANDRÉS RAMÍREZ SUÁREZ, NUEVA YORK FOTO MÓNICA BARRENECHE

también sus defensores. El arte de la región ha permanecido ajeno a estos agentes, aunque con el tiem-po será inevitable que ingrese a estas aguas impredecibles. En este escenario juegan factores ajenos a las obras, como el mercadeo, la crítica de prensa, las subastas, la información en libros e internet, la situación de la economía... En este nivel de negocio las obras tienen la oportunidad de cotizarse a niveles insospechados o de descolgarse de manera dramática”.

Este renovado auge por el arte latino comprende desde las obras de los grandes maestros modernistas del continente hasta propuestas de la vanguardia. “El arte latinoamericano se puede cla-sificar en tres segmentos: el moder-nismo, compuesto por los grandes maestros como Diego Rivera, Frida Kahlo, Fernando Botero, Rufino

Tamayo, Carlos Cruz Díez, Jesús Soto. Después se encuentra el arte contemporáneo con artistas tan sig-nificativos como Guillermo Kuitca y Doris Salcedo. Por último hay un grupo de artistas contemporáneos que empujan con fuerza gracias a propuestas conceptuales muy ela-boradas. Es un segmento en el que parece importar más el significado que la obra misma y en donde con-viven diversas formas de expresión como la plástica, las instalaciones y los videos. En esta categoría podría-mos ubicar, por ejemplo, a Miller Lagos, de Colombia”.̀

De la mano de la creatividad de los artistas latinos también emerge con fuerza una nueva generación de coleccionistas interesados en invertir en este tipo de arte. “La globalización creó un nuevo tipo de cliente multinacional. Las más im-portantes transacciones de arte de hoy se cierran mediante subastas conectadas por videoconferencias entre diferentes continentes. Re-cuerdo que hace 20 años, cuando no existía internet, éramos cuatro los galeristas en Bogotá que traba-jábamos con unas enormes guías en las que se publicaban los prin-cipales eventos de arte del mundo. Ahora se pueden tener más de diez millones de referencias de subastas con tan solo hacer un clic. Esto, para bien o para mal, cambió la fisonomía del negocio”.

Estos nuevos inversionistas, en su mayoría herederos de grandes fortunas o exitosos empresarios, poseen conocimientos en arte más amplios y gustos mejor definidos, comparados con los grandes com-pradores de pasadas generaciones. “Prefiero a los clientes de hoy que están bien informados porque ellos adquieren las obras con mayor faci-lidad, aunque muchos crean todo lo contrario. El conocimiento facilita el proceso de adquisición de las obras”.

En momentos de crisis financie-ra global como la actual, el arte la-tinoamericano se afianza como un excelente segmento de inversión, especialmente en los países más de-sarrollados y golpeados por la rece-sión. “Invertir en arte es la actividad más sofisticada y placentera de mundo, además de ser una excelen-te opción de negocio. Para ilustrarlo con un ejemplo diría que es como elegir entre una autopista plana y una montaña rusa con altibajos. En este caso el arte sería la autopista y el mercado de acciones la montaña rusa”, concluye Tovar.

León Tovar Gallery es un sofi sticado espacio de dos niveles que alberga una variada y valiosa

muestra de arte latinoamericano.

Page 30: Revista Summus

L U I S F E R N A N D O R O L D Á N

30

A R T E I N C

L U I S F E R N A N D O R O L D Á N

POR YANINA VALDIVIESO FOTOS ARTISTA MAURICIO VÉLEZ , NUEVA YORK

PERFIL DEL ARTISTA COLOMBIANO

QUE REIVINDICA Y RENUEVA LA

TRADICIÓN DEL DIBUJO EN AMÉRICA LATINA.

DIBUJO A ROLDÁN

Page 31: Revista Summus

L U I S F E R N A N D O R O L D Á N

POR YANINA VALDIVIESO FOTOS ARTISTA MAURICIO VÉLEZ , NUEVA YORK

PERFIL DEL ARTISTA COLOMBIANO

QUE REIVINDICA Y RENUEVA LA

TRADICIÓN DEL DIBUJO EN AMÉRICA LATINA.

DIBUJO A ROLDÁN

Page 32: Revista Summus

32

A R T E I N C

lLa ventana a su izquierda enmarca la isla. La recorrió de norte a sur esta mañana, después de levantarse, hacer un poco de ejercicio y desayu-nar, mientras leía en el tren urbano The Picasso Papers, de Rosalind E. Krauss, para su próxima exposición. Una hora más tarde entra a su taller, en un edificio de la antigua zona in-dustrial de D.U.M.B.O. (Down Under the Manhattan Bridge Overpass), en Brooklyn. Las herramientas de tra-bajo se han desordenado y ordenado a su antojo. Siete por ocho metros, cuatro paredes, dos ventanas, a diez pisos de altura sobre Nueva York. Es el lugar donde Luis Fernando Roldán reivindica y renueva la tradición del dibujo en América Latina.

El dibujo en su obra tiene como punto de partida un pensamiento acerca de la identidad. Nace para él de la necesidad de validar lo que siempre se ha trabajado en Colombia, lo que se ha hecho en el campo. A su parecer, en Colombia el dibujo ha sido muy im-portante en la historia del arte nacio-nal. El dibujo es su conexión directa con la mente, y le produce inmensa satisfacción. “Tener un lápiz en la mano... el lápiz se vuelve casi como un cigarrillo”.

A esta herencia llega Luis Roldán a través de la pintura, que ocupó los primeros años de su carrera profesional, después de estudiar entre 1979 y 1982 grabado moderno e historia del arte en el Atelier 17 y L’Ecole de Louvre en París. Los críticos ubican este momento, alrededor de 1997, con Llamadas Telefónicas. Cuenta que esa época vivía en Milwaukee, donde también fue becario del Milwaukee County Artist Fellowship, con su primera esposa y sus dos hijos. Mientras cui-daba a los pequeños en una finca, empezó a crear con mucha libertad y pocos elementos –bloc de papel, tinta y óleo blanco– impulsado por la lectura de Las plantas de los dioses. “Jugaba a hacer dibujos como si estuviera drogado”, dice.

Pero lo cierto es que sus explo-raciones plásticas se asientan en un profundo conocimiento de la historia del arte. Cada obra es una investigación que puede condensar al dadaísmo, Harold Pinter, el cine de los años 30, el cable y la caída de la bolsa de Nueva York de 2009. La sensibilidad occidental ante la cali-grafía japonesa, descontextualizada de todo significado o sentido, sea quizás la mejor manera de describir

el efecto plástico de su obra. Su trayectoria puede asimilarse al perfeccionamiento de la disciplina y arte oriental, un referente no tan lejano al artista gracias a los dibujos en tinta de Henri Michaux, a quien el joven Luis descubrió en París.

NUEVA BÚSQUEDADesde 1988 su trabajo mantiene

un ritmo de creación constante, con más de una exposición colectiva o individual al año. Sólo en 2009, entre otras, inauguró una muestra individual en el Sicardi Gallery de Houston y fue uno de los represen-tantes Latinoamericanos en la 53ª Bienal de Venecia. Pasa de siete a ocho horas diarias en su espacio de trabajo, el taller que tiene desde que llegó a Nueva York hace doce años. Ahora lee The Picasso Papers en preparación para el trabajo que quiere hacer sobre Martín Ramírez, artista mexicano, recluido gran parte de su vida en clínicas siquiátricas; quiere explorar la no linealidad de su trabajo. Sale a la librería, a una exposición. “Empiezo a meterme en la vida de Martín Ra-mírez, empiezo a ser Martín Ramí-

rez, a interesarme en las cosas que pueden interesarle, a mirar la situación de inmigración, sus obras... voy a releer Dostoievski. Me dedico a poner la cabeza como en esa cosa, a adquirir una personalidad que esté conectada

hacia eso que planteo”. Se trata de una exposición para

mayo de 2010 en Caracas, pero sobre todo, de su nueva búsqueda. “Lo que expreso sobre mis exposi-ciones es algo que me es innecesa-rio como artista porque ya se dio. Lo necesario para el artista es lo que tú no sabes... lo que te cuento ya no tiene valor, es una gran con-tradicción para mí”. Una búsqueda sin preguntas, dice el maestro, un recorrido en neutro y con mucha atención para desarrollar las ideas.

Sus muestras en Colombia, Houston, San José de Costa Rica, Nueva York, Caracas, Nueva Orleans, Quito, Buenos Aires, Mon-tevideo, San Francisco; hasta el Premio Luis Caballero que obtuvo en 2001, son solo puntos de una misma línea, un desplazamiento sin división, del pensamiento. “La idea que he llevado en esta obra (Sueños) es que el hilo no se parta, porque en el pensamiento el hilo no se parte sino que se articula. Hay hechos que redireccionan pero

Page 33: Revista Summus

lLa ventana a su izquierda enmarca la isla. La recorrió de norte a sur esta mañana, después de levantarse, hacer un poco de ejercicio y desayu-nar, mientras leía en el tren urbano The Picasso Papers, de Rosalind E. Krauss, para su próxima exposición. Una hora más tarde entra a su taller, en un edificio de la antigua zona in-dustrial de D.U.M.B.O. (Down Under the Manhattan Bridge Overpass), en Brooklyn. Las herramientas de tra-bajo se han desordenado y ordenado a su antojo. Siete por ocho metros, cuatro paredes, dos ventanas, a diez pisos de altura sobre Nueva York. Es el lugar donde Luis Fernando Roldán reivindica y renueva la tradición del dibujo en América Latina.

El dibujo en su obra tiene como punto de partida un pensamiento acerca de la identidad. Nace para él de la necesidad de validar lo que siempre se ha trabajado en Colombia, lo que se ha hecho en el campo. A su parecer, en Colombia el dibujo ha sido muy im-portante en la historia del arte nacio-nal. El dibujo es su conexión directa con la mente, y le produce inmensa satisfacción. “Tener un lápiz en la mano... el lápiz se vuelve casi como un cigarrillo”.

A esta herencia llega Luis Roldán a través de la pintura, que ocupó los primeros años de su carrera profesional, después de estudiar entre 1979 y 1982 grabado moderno e historia del arte en el Atelier 17 y L’Ecole de Louvre en París. Los críticos ubican este momento, alrededor de 1997, con Llamadas Telefónicas. Cuenta que esa época vivía en Milwaukee, donde también fue becario del Milwaukee County Artist Fellowship, con su primera esposa y sus dos hijos. Mientras cui-daba a los pequeños en una finca, empezó a crear con mucha libertad y pocos elementos –bloc de papel, tinta y óleo blanco– impulsado por la lectura de Las plantas de los dioses. “Jugaba a hacer dibujos como si estuviera drogado”, dice.

Pero lo cierto es que sus explo-raciones plásticas se asientan en un profundo conocimiento de la historia del arte. Cada obra es una investigación que puede condensar al dadaísmo, Harold Pinter, el cine de los años 30, el cable y la caída de la bolsa de Nueva York de 2009. La sensibilidad occidental ante la cali-grafía japonesa, descontextualizada de todo significado o sentido, sea quizás la mejor manera de describir

el efecto plástico de su obra. Su trayectoria puede asimilarse al perfeccionamiento de la disciplina y arte oriental, un referente no tan lejano al artista gracias a los dibujos en tinta de Henri Michaux, a quien el joven Luis descubrió en París.

NUEVA BÚSQUEDADesde 1988 su trabajo mantiene

un ritmo de creación constante, con más de una exposición colectiva o individual al año. Sólo en 2009, entre otras, inauguró una muestra individual en el Sicardi Gallery de Houston y fue uno de los represen-tantes Latinoamericanos en la 53ª Bienal de Venecia. Pasa de siete a ocho horas diarias en su espacio de trabajo, el taller que tiene desde que llegó a Nueva York hace doce años. Ahora lee The Picasso Papers en preparación para el trabajo que quiere hacer sobre Martín Ramírez, artista mexicano, recluido gran parte de su vida en clínicas siquiátricas; quiere explorar la no linealidad de su trabajo. Sale a la librería, a una exposición. “Empiezo a meterme en la vida de Martín Ra-mírez, empiezo a ser Martín Ramí-

rez, a interesarme en las cosas que pueden interesarle, a mirar la situación de inmigración, sus obras... voy a releer Dostoievski. Me dedico a poner la cabeza como en esa cosa, a adquirir una personalidad que esté conectada

hacia eso que planteo”. Se trata de una exposición para

mayo de 2010 en Caracas, pero sobre todo, de su nueva búsqueda. “Lo que expreso sobre mis exposi-ciones es algo que me es innecesa-rio como artista porque ya se dio. Lo necesario para el artista es lo que tú no sabes... lo que te cuento ya no tiene valor, es una gran con-tradicción para mí”. Una búsqueda sin preguntas, dice el maestro, un recorrido en neutro y con mucha atención para desarrollar las ideas.

Sus muestras en Colombia, Houston, San José de Costa Rica, Nueva York, Caracas, Nueva Orleans, Quito, Buenos Aires, Mon-tevideo, San Francisco; hasta el Premio Luis Caballero que obtuvo en 2001, son solo puntos de una misma línea, un desplazamiento sin división, del pensamiento. “La idea que he llevado en esta obra (Sueños) es que el hilo no se parta, porque en el pensamiento el hilo no se parte sino que se articula. Hay hechos que redireccionan pero

Page 34: Revista Summus

no por ello se dividen. Si a uno le cambia el recorrido sigue siendo la misma persona así se desvíe por otro camino. Es uno por más per-sonalidades que tenga por dentro”1.

No hay una receta, una fórmula para el comienzo del trabajo ma-nual, con el que afirma explorar las diferentes personalidades del artista. “El proceso con el dibujo es ponerse en un estado mental. Uno es otra persona dentro de uno mismo, y uno empieza a explorar esa persona, hasta lograr una nueva poética”, señala. Uno de sus trucos para lograr la unidad en una obra, es la repetición, la serialidad, la retícula de una imagen des-membrada, hasta que la estructura de su exposición logre reunir los desdoblamientos del artista, de la forma o del material.

Leyó hace poco que casi nadie usa lápiz y papel, así que para su última exposición en Colombia decidió retomar el dibujo realista. “A mí me encantaba hacer esos

dibujos, entonces rico, retomar eso sin miedo y hacerlo. Como dice el personaje de Bergot (en la obra de Marcel Proust), hay que recapacitar en las cosas que se han hecho para seguir adelante, mirar si vale la pena lo que se está haciendo, ma-nejarlo, como darle más voz, darle una calidad poética”. Cuando se le pregunta sobre lo que ha vivido, sentencia: “Fue tiempo que ya pasó; como dicen, nunca me echo para atrás”. Al maestro se le atribuye el tratamiento actual de la memoria.

EN VUELOEl pájaro de la memoria, tan

presente en su mente como para cualquier niño que haya crecido en tierra caliente, vuela a Cali a visitar la infancia. Al joven Luis Fernando, el movimiento cultural de la ciudad de los años 50 y 60 le hereda sin saberlo, el medio al que pertenece. Es algo que ha recuperado de su pe-riodo en Cali y en Bogotá, después de permanecer mucho tiempo por

fuera. “Debía tener como quince años cuando vi por primera vez las obras de Ever Astudillo y de Óscar Muñoz. Me gustaba mucho que en esos trabajos había un énfasis en el dibujo y en una obra como pobre, en asuntos de identidad, en el papel y el lápiz y en el propósito de decir lo máximo con lo mínimo”. (Conver-saciones con María Iovino)

Pero en su infancia, dice él, Cali sólo lo alimenta con una intuición para el manejo del espacio, una manera de mirar las cosas, más que con una vocación por el arte. “Creo mucho en el inicio, y después en lo que uno es”.

La familia entera se trasladó a Bogotá en 1966 y en 1974, a sus 19 años, Luis Fernando inició estudios de Arquitectura en la Universidad Javeriana. Lo explica como una concentración de hechos, lo que se presentó como una posibilidad profesional, la ausencia de grandes facultades de Arte. No contemplaba la idea de ser artista, quería ser

DELF 2009 / Está compuesta por 25 dibujosDibujo sobre papel190 alto x 140

Panorámica de la Exposición Circunstancias Galería Casas Riegner

36

A R T E I N C

arquitecto. Está convencido de que no se toman decisiones de manera consciente, responden en la vida a una expresión interior, y en sus obras, a un estado de conciencia constante dentro del trabajo.

En quinto semestre hace un pac-to con la vida, que lo ha criado en una familia de arquitectos: termina-

ría la carrera para hacerse artista. La decisión, como muchas, estaba tomada antes de pensarla. “La decisión de ser artista es algo tan fuerte que no tienes derecho casi a opinar, va por dentro, es un simple decir de lo que va dentro. En el arte finalmente, creo yo, se es un servidor de eso que está exigiéndote ser. La decisión de ser artista es más fácil desplazarla que tomarla”.

Dice ser una persona introvertida, que encontró la mejor manera de expresarse en el arte. Así como unos lo hacen con el fútbol, el habla, en la escritura, el canto, o los números, él tiene una necesidad de expresar las

ideas de manera plástica. “Ahora, dentro de esa manera plástica, ¿cuál es la que mejor se me adap-ta? Donde no hay una ilustración, sino una necesidad de abstracción de las ideas, de entrar en un esta-do en que pueda expresar las cosas de manera abstracta, pero que puedan tener relación con cosas cotidianas, o de la ciudad”.

Una sencilla abstracción del entorno es su uso de materiales encontrados o reciclados para dibujar, siempre con un respeto por su identidad. Con una mani-pulación mínima, como la tintura manual con grafito de sábanas, para después rasgarlas o deste-jerlas en hilos que se insertan en el espacio, el maestro sublima la naturaleza del material y le extrae sus rasgos expresivos. Se dice que su serie Sueños logra liberar al dibujo de toda pretensión de comienzo y final, de unidad y totalidad, de los márgenes, los bordes, la superficie que usual-mente lo encuadra en la historia del arte. La tela, como soporte y trazo, brinda al dibujo la unidad de su ser y la libertad de límites figurativos. Una revolución espiri-tual de la técnica.

instalacion (foto izquierda, derecha detalle) Carboncillo sobre papel

105 x 73 cmLa instalación está compuesta

por dibujos sobre papel y láminas en metal pintadas

en amarillo y gris. Las puertas de las jaulas tienen dimensiones variables. Los canarios también forman

parte de la obra.

1. Conversaciones con María Iovino,

Bogotá-Nueva, como apoyo a la investigación

para el libro Luis Roldán.

FOTOS OBRAS ÓSCAR MONSALVE / CORTESÍA GALERÍA CASAS RIEGNER

Page 35: Revista Summus

arquitecto. Está convencido de que no se toman decisiones de manera consciente, responden en la vida a una expresión interior, y en sus obras, a un estado de conciencia constante dentro del trabajo.

En quinto semestre hace un pac-to con la vida, que lo ha criado en una familia de arquitectos: termina-

ría la carrera para hacerse artista. La decisión, como muchas, estaba tomada antes de pensarla. “La decisión de ser artista es algo tan fuerte que no tienes derecho casi a opinar, va por dentro, es un simple decir de lo que va dentro. En el arte finalmente, creo yo, se es un servidor de eso que está exigiéndote ser. La decisión de ser artista es más fácil desplazarla que tomarla”.

Dice ser una persona introvertida, que encontró la mejor manera de expresarse en el arte. Así como unos lo hacen con el fútbol, el habla, en la escritura, el canto, o los números, él tiene una necesidad de expresar las

ideas de manera plástica. “Ahora, dentro de esa manera plástica, ¿cuál es la que mejor se me adap-ta? Donde no hay una ilustración, sino una necesidad de abstracción de las ideas, de entrar en un esta-do en que pueda expresar las cosas de manera abstracta, pero que puedan tener relación con cosas cotidianas, o de la ciudad”.

Una sencilla abstracción del entorno es su uso de materiales encontrados o reciclados para dibujar, siempre con un respeto por su identidad. Con una mani-pulación mínima, como la tintura manual con grafito de sábanas, para después rasgarlas o deste-jerlas en hilos que se insertan en el espacio, el maestro sublima la naturaleza del material y le extrae sus rasgos expresivos. Se dice que su serie Sueños logra liberar al dibujo de toda pretensión de comienzo y final, de unidad y totalidad, de los márgenes, los bordes, la superficie que usual-mente lo encuadra en la historia del arte. La tela, como soporte y trazo, brinda al dibujo la unidad de su ser y la libertad de límites figurativos. Una revolución espiri-tual de la técnica.

instalacion (foto izquierda, derecha detalle) Carboncillo sobre papel

105 x 73 cmLa instalación está compuesta

por dibujos sobre papel y láminas en metal pintadas

en amarillo y gris. Las puertas de las jaulas tienen dimensiones variables. Los canarios también forman

parte de la obra.

1. Conversaciones con María Iovino,

Bogotá-Nueva, como apoyo a la investigación

para el libro Luis Roldán.

FOTOS OBRAS ÓSCAR MONSALVE / CORTESÍA GALERÍA CASAS RIEGNER

Page 36: Revista Summus

POR JUAN FERNÁNDEZ, SÃO PAULO FOTO CORTESÍA ATUALUXO

CONCLUSIONES DE ATUALUXO, LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL NEGOCIO DEL LUJO QUE CADA AÑO SE REALIZA EN SÃO PAULO.NEGOCIOS DE LUJO

Carlos Ferreirinha retoma las pala-bras del experto en tecnología Silvio Meira y les dice a los 400 asistentes de Atualuxo 2009 que es el momento de “aprender a desaprender”; es decir, liberar espacio de la cabeza y del cora-zón con el fin de permitir la entrada del conocimiento que aún no conocemos.

Por segundo año consecutivo Ferreirinha, presidente de MCF Consultoría y Conocimiento, ha reunido a más de 30 panelistas de todo el mundo en São Paulo para aprender sobre el negocio del lujo y hacer una reflexión acerca de las estrategias de las marcas fuertes en temas tan diversos como la co-municación, el branding, la gastro-nomía, la moda y hasta la hotelería en un mundo en constante cambio.

“Todos los participantes de esta industria cuentan con la capacidad de pensar en productos y servicios dife-renciados. La diferencia real la hacen los que imaginan productos superio-res pensados para nuevos deseos, para quienes están en la búsqueda de lo raro, de lo auténtico, de lo persona-lizado sin olvidar que lo simple es lo más especial”, dice Ferreirinha.

Volver a lo básico en la indus-tria es, precisamente, lo que Yaffa Assouline, directora de Assouline

Publishing, recomienda después de analizar los efectos que causó la “democratización” del lujo durante todos estos años en los que perdió algo de su espíritu, sus reglas y sus normas pero que está iniciando un nuevo camino hacia lo intelectual y lo emocional.

Jean Baptiste Danet, presidente de Interbrand Europa, concuerda con Assouline y señala que se trata de regresar a lo básico, a un área restringida donde sólo unos pocos pueden disfrutar de lo auténtico y de experiencias exclusivas; de vender menos, pero mejor. “El lujo en las economías maduras está cada vez más cerca de la autenticidad y de la artesanía”, explica el ejecutivo mien-tras señala los ‘cromosomas’ a alcan-zar en la industria del lujo: enfoque, autenticidad, longevidad, control, exclusividad y descubrimiento.

Stephanie Truchi, presidente del Instituto Francés de Opinión Pública, agrega que la especializa-ción de las marcas de lujo empezará a tomar distancia de la masa de consumidores corrientes para enfocarse en los más acaudalados. Es lo que Truchi llama la “seducción de la inaccesibilidad”, un principio que han sabido seguir marcas como

Hermès o el fabricante de maletas y estuches artesanales Pinel & Pinel.

Truchi ha logrado definir el comportamiento del lujo década tras década hasta llegar a los nuevos gustos de los consumidores contemporáneos. En la década de los setenta –dice– los productos eran reservados para los más ricos y su modo de consumo, más enfo-cado en Europa, era discreto.

Entre los años ochenta y noventa la democratización del lujo se hizo realidad mientras se conformaban grandes grupos con estrategias seg-mentadas. El lujo se convirtió en una herramienta de diferenciación social y, de paso, de ostentación.

Para 1990, y durante los siguientes diez años, las marcas se globalizaron con el reto de no perder sus raíces. Pocas lo logra-ron, entre ellas las francesas que supieron cómo hacerlo.

Desde 2001, el lujo ha dado un vuelco para convertirse en ex-perimental y de reafirmación con su esencia, origen y tradiciones en una búsqueda constante de relacio-namiento con el consumidor.

Después de restablecer el ca-mino correcto, la crisis financiera mundial de 2008 hizo que las mar-

cas estuviesen aún más atentas a un nuevo comprador: esta vez más responsable y que valora como nunca antes el placer de consumir.

Gabriele Zuccarelli, analista sénior de la consultora Bain & Company, revela algunas cifras que indican hacia dónde irá la industria en los próximos años. “Indudablemente, la crisis finan-ciera mundial ha afectado el lujo”, asegura Zuccarelli, quien no ve una recuperación absoluta antes de tres años. En 2009, la caída en las ventas se calcula en 10% para cerrar en unos 230 billones de dólares e irá creciendo, según el analista, a 242 billones en 2011 y a 260 billones en 2012. “Al estudiar la industria nos hemos dado cuenta de que el consumidor está menos seguro para comprar”.

En la búsqueda de “aprender a desaprender” Ferreirinha, los panelistas y los asistentes de Atualuxo llegaron a la conclusión de que es la autenticidad la que despierta el deseo de los consumi-dores y la única forma de crear un contacto emocional. Es un nuevo mercado que busca, más que productos, emocionar y despertar nuevos deseos.

38

G E S T I Ó N

EN MÓNACO, AUSTRIA Y

LOS ÁNGELES SE CONSTRUYEN EL

VENTURI FÉTISH, LA MISSION ONE

Y LOS BOTES DE FRAUSCHER,

TRES DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS MÁS

VISIONARIOS ALGUNA VEZ DISEÑADOS. UNA NUEVA

GENERACIÓN DE MÁQUINAS

ECOLÓGICAS, RÁPIDAS Y MUY

SOFISTICADAS.

C R U I S E C O N T R O L

CONTROLCRUISE

P R O P U L S I Ó N V E R D E

FÉTISH

FRAUSCHER

MISSION ONE

POR JUAN FERNÁNDEZ

Page 37: Revista Summus

EN MÓNACO, AUSTRIA Y

LOS ÁNGELES SE CONSTRUYEN EL

VENTURI FÉTISH, LA MISSION ONE

Y LOS BOTES DE FRAUSCHER,

TRES DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS MÁS

VISIONARIOS ALGUNA VEZ DISEÑADOS. UNA NUEVA

GENERACIÓN DE MÁQUINAS

ECOLÓGICAS, RÁPIDAS Y MUY

SOFISTICADAS.

C R U I S E C O N T R O L

CONTROLCRUISE

P R O P U L S I Ó N V E R D E

FÉTISH

FRAUSCHER

MISSION ONE

POR JUAN FERNÁNDEZ

Page 38: Revista Summus

EN CUATRO RUEDAS

gGildo Pallanca Pastor (42 años) ase-gura que está dispuesto a consolidar Venturi, su marca de automóviles eléctricos con sede en Mónaco, sin importar cuánto le cueste. Y tiene cómo hacerlo. Empezó su carrera a los 21 años bajo la sombra de su fa-milia con la construcción del Centro Gildo Pastor, el complejo industrial y de oficinas de noventa mil metros cuadrados dedicado a la memoria de su abuelo, el más importante desa-rrollador inmobiliario del principado de los últimos 70 años.

Desde la muerte de su abuelo en 1990, Gildo Pallanca, uno de los inversionistas “ángel” más sagaces de Europa, preside buena parte de los negocios familiares y se ha dedicado a actividades de private

equity. Matemático y físico, y con estudios en economía y leyes, no duda en afirmar que tiene su negocio automotor muy bien calculado. “Tengo una pasión por la innovación y creo que ese es mi gran problema. Pero esta es, sin duda, una aventura humana realmente fantástica que no puede fallar porque será el futuro”.

El primer Venturi fue presentado en 1984 en el Motor Show de París como el “único Gran Turismo francés” con sus dos litros de potencia y 850 kilos de peso. En 20 años, se produjeron unos 700 vehículos de varios modelos e incluso en 1993 la marca participó en la Fórmula 1 al conformar el equipo Venturi-Larousse.

En 2001 Gildo Pallanca, piloto de carreras entre 1986 y 1999, tomó el control de la compañía para darle un nuevo aire apostán-dole a automóviles eléctricos y a su modelo estrella: el Fétish. “Venturi es una marca con veinticinco años y experta en automóviles eléctricos desde hace diez. En 2004 el Fétish fue presentado en Europa, Japón y Estados Unidos como el primer coche eléctrico deportivo de buen aspecto y alto rendimiento. Con él enviamos un mensaje positivo sobre el futuro del automóvil, la seguridad y el placer de conducir

EL HEREDERO DE UNA DE LAS GRANDES FORTUNAS DEL PRINCIPADO DE MÓNACO VE EN SU MARCA EL FUTURO DE LOS AUTOMÓVILES DEPORTIVOS ECOLÓGICOS.

C R U I S E C O N T R O L

40

–recuerda–. Decidí construir autos eléctricos hace años porque creí que después de muchas arrancadas en falso éstos se convertirían en un mercado real. Este es el momento correcto para tomar el liderazgo en este campo”.

El Fétish es un auto concepto fabricado a mano en Mónaco y su construcción tarda cuatro meses. Está compuesto por 31 módulos de baterías de iones de litio que resis-ten unas 2.000 cargas o una vida útil de 250.000 kilómetros antes de ser reemplazadas. El alcance por ciclo es de 250 kilómetros y el costo final de la carga no pasa de los tres euros. Acelera de 0 a 100 kilómetros en cinco segundos, su velocidad máxima es de 160 kilómetros y su peso es de 980 kilogramos. Su precio: 297.000 euros más impuestos. “Tenemos dos años de producción reservada y cuando alcancemos el Fétish nú-mero veinticinco, que será en 2010, iniciaremos la fabricación de una nueva versión”, dice Gildo Pallanca.

Pero, ¿el mundo está listo para la producción en masa de vehículos eléctricos? “La industria aún no lo está, pero los consumidores sí. Creo que dentro de unos dos años algunos productos de fabricación en serie estarán disponibles. El reto está en industrializar nuevas tec-nologías y tratar de hacerlas más económicas. La movilidad eléctrica no es la respuesta a todas las nece-sidades de hoy y tenemos que re-cordar que la electricidad también tiene que ser generada de manera limpia. Asimismo, las baterías

EL FÉTISH ACELERA DE 0 A 100 KILÓMETROS EN CINCO SEGUNDOS,SU VELOCIDAD MÁXIMA ES DE 160 KILÓMETROSY SU PESO ES DE 980 KILOGRAMOS.SU PRECIO: 297.000 EUROS MÁS IMPUESTOS

FOTOS CORTESÍA VENTURI / NICO / FETISH STUDIO

Page 39: Revista Summus

–recuerda–. Decidí construir autos eléctricos hace años porque creí que después de muchas arrancadas en falso éstos se convertirían en un mercado real. Este es el momento correcto para tomar el liderazgo en este campo”.

El Fétish es un auto concepto fabricado a mano en Mónaco y su construcción tarda cuatro meses. Está compuesto por 31 módulos de baterías de iones de litio que resis-ten unas 2.000 cargas o una vida útil de 250.000 kilómetros antes de ser reemplazadas. El alcance por ciclo es de 250 kilómetros y el costo final de la carga no pasa de los tres euros. Acelera de 0 a 100 kilómetros en cinco segundos, su velocidad máxima es de 160 kilómetros y su peso es de 980 kilogramos. Su precio: 297.000 euros más impuestos. “Tenemos dos años de producción reservada y cuando alcancemos el Fétish nú-mero veinticinco, que será en 2010, iniciaremos la fabricación de una nueva versión”, dice Gildo Pallanca.

Pero, ¿el mundo está listo para la producción en masa de vehículos eléctricos? “La industria aún no lo está, pero los consumidores sí. Creo que dentro de unos dos años algunos productos de fabricación en serie estarán disponibles. El reto está en industrializar nuevas tec-nologías y tratar de hacerlas más económicas. La movilidad eléctrica no es la respuesta a todas las nece-sidades de hoy y tenemos que re-cordar que la electricidad también tiene que ser generada de manera limpia. Asimismo, las baterías

EL FÉTISH ACELERA DE 0 A 100 KILÓMETROS EN CINCO SEGUNDOS,SU VELOCIDAD MÁXIMA ES DE 160 KILÓMETROSY SU PESO ES DE 980 KILOGRAMOS.SU PRECIO: 297.000 EUROS MÁS IMPUESTOS

FOTOS CORTESÍA VENTURI / NICO / FETISH STUDIO

Page 40: Revista Summus

también tienen que ser capaces de ser recicladas para hacer de este negocio uno de largo plazo”, dice Gildo Pallanca, quien agrega que la gente en los países desarrollados ha entendido que debe cambiar su modo de consumo. “Están buscan-do el vehículo perfecto: limpio y económico”.

LUZ VERDEEn Estados Unidos Elon Musk, el millonario que vendió el servicio de en-

vío de dinero y pagos por internet PayPal en 2002 a eBay por mil quinientos millones de dólares en acciones, también ha invertido algo de su fortuna en el desarrollo de la marca Tesla, cuyos potentes vehículos, que arrancan en los cien mil dólares, empezaron a ser distribuidos en julio pasado.

Pero Gildo Pallanca no los considera tan sofisticados. “El Venturi Fétish fue el primer deportivo eléctrico en ser desarrollado. Tesla nos ha segui-do y eso refuerza nuestra estrategia aunque los dos vehículos son muy diferentes: la ingeniería y el diseño del Fétish han sido pensados para integrar una gran cantidad de pilas de litio que lo hacen más ligero, más seguro y mucho más exclusi-vo. El Tesla Roadster actual es una conversión del Lotus existente. En cualquier caso la competencia es buena y lo que necesita el mercado son alternativas”.

Los desarrollos que el equipo de Gildo Pallanca ha hecho a tra-vés de Venturi son tan confiables, que están proveyendo sus fuentes de poder en gran volumen a vans de marcas como Peugeot y Citroën en Europa. Asegura que en el futu-ro próximo todos los automóviles tendrán por lo menos un motor eléctrico y que ya ha explorado sa-tisfactoriamente la posibilidad de correr sobre energías renovables como el sol y el viento.

“Espero sentirme satisfecho en unos diez años cuando oiga a la gente decir que el Venturi es el equivalente a los Porsche en co-ches eléctricos”, concluye.

El Fétish es un auto concepto fabricado a mano en Mónaco y su construcción tarda cuatro meses.

C R U I S E C O N T R O L

42

GILDO PALLANCA EN CUATRO PREGUNTAS

¿Cómo es la experiencia de conducir un auto eléctrico de alto desempeño?

Conducir el Fétish hace que todo lo que usted haya conducido antes parezca de la edad de pie-dra. Es ligero, eficiente y con una precisión absoluta; simplemente moderno. ¿Qué pasa con el sonido de los autos eléctricos? Muchas personas buscan el sonido de un motor real..

Cuando la gente dejó de usar caballos hace 100 años y se cambió a los coches estoy seguro de que hubo algunas personas nostálgicas. Usted no puede detener el progreso pero le garantizo que un carro silencioso y poderoso es mejor que uno ruidoso y que contamina.¿Cuál es su vehículo favorito?

Me encanta conducir mi Jeep Willys de los años sesenta. Lo transformaré en eléctrico pronto. He tenido toda clase de autos y co-rría en las pistas buscando récords de velocidad. Le confieso que me parecen viejos e inútiles ahora.¿Qué automóvil conduce?

Conduzco todos los Venturi, in-cluidos los concepto, pero también un Citroën C5 Tourer y una scooter eléctrica.

Page 41: Revista Summus

GILDO PALLANCA EN CUATRO PREGUNTAS

¿Cómo es la experiencia de conducir un auto eléctrico de alto desempeño?

Conducir el Fétish hace que todo lo que usted haya conducido antes parezca de la edad de pie-dra. Es ligero, eficiente y con una precisión absoluta; simplemente moderno. ¿Qué pasa con el sonido de los autos eléctricos? Muchas personas buscan el sonido de un motor real..

Cuando la gente dejó de usar caballos hace 100 años y se cambió a los coches estoy seguro de que hubo algunas personas nostálgicas. Usted no puede detener el progreso pero le garantizo que un carro silencioso y poderoso es mejor que uno ruidoso y que contamina.¿Cuál es su vehículo favorito?

Me encanta conducir mi Jeep Willys de los años sesenta. Lo transformaré en eléctrico pronto. He tenido toda clase de autos y co-rría en las pistas buscando récords de velocidad. Le confieso que me parecen viejos e inútiles ahora.¿Qué automóvil conduce?

Conduzco todos los Venturi, in-cluidos los concepto, pero también un Citroën C5 Tourer y una scooter eléctrica.

Page 42: Revista Summus

EN DOS RUEDASCON DISEÑO, VELOCIDAD Y EFICIENCIA, LA MISSION ONE PROMETE ROMPER TODOS LOS PARADIGMAS DE LA INDUSTRIA DE LAS MOTOCICLETAS DE ALTO DESEMPEÑO.

C R U I S E C O N T R O L

44

fForrest North logró lo que alguna vez había jurado hacer. El 15 de septiembre pasado Mission One, la moto eléctrica que construyó junto con Edward West y Mason Cabot, alcanzó lo inimaginable: una velocidad de 241 kilómetros en el Bonneville Speedway de Salt Lake City (Utah, Estados Unidos). “Este es un momento que parte en dos la historia de los vehículos eléctricos: la era de las superbikes movidas con energía eléctrica ha comenzado”, sentenció West.

North fue el primero en soñar en construir una moto eléctrica de gran desempeño. Se lo propuso en 1998, cuando lideraba el Solar Car Team de la Universidad de Stanford. Co-noció a West cuando este último hacía parte del grupo de desarrolladores de vehículos solares de la Universidad de Yale. Trabajaron en la construc-ción de un laboratorio robótico en San Francisco hasta que North saltó al fabricante de automóviles eléctricos Tesla y West a cursar un MBA en gerencia sostenible en la escuela de gestión de Presidio. A los pocos años se toparon con Cabot, un gurú de la electrónica que había trabajado durante diez años para Intel. Juntos decidieron iniciar un emprendimiento para de-sarrollar motocicletas eléctricas de gran desempeño en un garaje cercano a la histórica Mission Street, en San Francisco.

Bajo el nombre de “Hum Cycles”, la compañía empezó a abrirse paso después de ganar el “California Cleantech Open”, la competencia de planes de negocios más grande de la Costa Oeste norteamericana. En julio de 2007 compraron su primera motocicleta: una Ducati 900 modelo 1994, que después de modificada se convirtió en una de las pocas motocicletas eléctricas legales de calle de gran potencia en el mundo.

Con el “California Cleantech Open” en el bolsillo levantaron el capital necesario entre inversio-nistas ángel e institucionales para construir un segundo prototipo eléctrico que fue expuesto en febrero de 2009 en Long Beach durante TEDGlobal, una conferen-cia en la que emprendedores del mundo de la tecnología, el entrete-nimiento y el diseño presentan sus ideas. Era la Mission One, exhibida por la rebautizada Mission Motors. “Creemos que el mundo está listo para los vehículos eléctricos. So-mos entusiastas y hemos querido construir el modelo más rápido y más tecnológicamente avanzado que sea posible –explica North–.

FOTOS CORTESÍA MISSION MOTORS

Page 43: Revista Summus

fForrest North logró lo que alguna vez había jurado hacer. El 15 de septiembre pasado Mission One, la moto eléctrica que construyó junto con Edward West y Mason Cabot, alcanzó lo inimaginable: una velocidad de 241 kilómetros en el Bonneville Speedway de Salt Lake City (Utah, Estados Unidos). “Este es un momento que parte en dos la historia de los vehículos eléctricos: la era de las superbikes movidas con energía eléctrica ha comenzado”, sentenció West.

North fue el primero en soñar en construir una moto eléctrica de gran desempeño. Se lo propuso en 1998, cuando lideraba el Solar Car Team de la Universidad de Stanford. Co-noció a West cuando este último hacía parte del grupo de desarrolladores de vehículos solares de la Universidad de Yale. Trabajaron en la construc-ción de un laboratorio robótico en San Francisco hasta que North saltó al fabricante de automóviles eléctricos Tesla y West a cursar un MBA en gerencia sostenible en la escuela de gestión de Presidio. A los pocos años se toparon con Cabot, un gurú de la electrónica que había trabajado durante diez años para Intel. Juntos decidieron iniciar un emprendimiento para de-sarrollar motocicletas eléctricas de gran desempeño en un garaje cercano a la histórica Mission Street, en San Francisco.

Bajo el nombre de “Hum Cycles”, la compañía empezó a abrirse paso después de ganar el “California Cleantech Open”, la competencia de planes de negocios más grande de la Costa Oeste norteamericana. En julio de 2007 compraron su primera motocicleta: una Ducati 900 modelo 1994, que después de modificada se convirtió en una de las pocas motocicletas eléctricas legales de calle de gran potencia en el mundo.

Con el “California Cleantech Open” en el bolsillo levantaron el capital necesario entre inversio-nistas ángel e institucionales para construir un segundo prototipo eléctrico que fue expuesto en febrero de 2009 en Long Beach durante TEDGlobal, una conferen-cia en la que emprendedores del mundo de la tecnología, el entrete-nimiento y el diseño presentan sus ideas. Era la Mission One, exhibida por la rebautizada Mission Motors. “Creemos que el mundo está listo para los vehículos eléctricos. So-mos entusiastas y hemos querido construir el modelo más rápido y más tecnológicamente avanzado que sea posible –explica North–.

FOTOS CORTESÍA MISSION MOTORS

Page 44: Revista Summus

LA MISSION ONE, CUYO PRECIO DE VENTA ES DE 69.000 DÓLARES, EMPEZARÁ A SER DESPACHADA EN 2010 Y EL NÚMERO DE PEDIDOS, LIMITADO A 50, YA SE ESTÁ ACERCANDO A SU FIN.

C R U I S E C O N T R O L

46

La Mission One es movida por un paquete de baterías de iones de litio que le da una autonomía de recorrido de 241 kilómetros

después de dos horas de carga.

Comprendimos que hacerlo en una motocicleta tenía muchas ventajas y que es la forma más pura de movimiento mecanizado. Si la bicicleta es el sistema más elegante propulsado por un humano, la motocicleta es el más elegante entre los vehículos motorizados. En ella sólo está usted, la máquina y la física”.

La Mission One, cuyo precio de venta es de 69.000 dólares, em-pezará a ser despachada en 2010 y el número de pedidos, limitado a 50, ya se está acercando a su fin. Es movida por un paquete de baterías de iones de litio que le da una autonomía de recorrido de 241 kilómetros después de dos horas de carga, posee una sola marcha y llega hasta las 6.500 revoluciones por minuto. Su límite de velocidad es de 241,5 kilómetros por hora. ¿Resultado? Una máquina tan efi-ciente como cualquiera impulsada por gasolina.

BIENVENIDOS AL FUTUROYves Behar y su firma “fusepro-

ject” también están convirtiendo a la motocicleta en un ícono del diseño después de haber silenciado a los escépticos bajo lo que él ha definido “cabalgar el viento”, una de las ex-presiones que frecuentemente utiliza cuando se le indaga por lo que se siente conducir la Mission One.

Pero, ¿es la Mission One el

siguiente capítulo en el diseño de motos? “Estamos redefiniendo la experiencia de la motocicleta –res-ponde North–. Pienso que la gente empezará a mirar hacia atrás en este tiempo y verá un punto de giro decisivo, un nuevo despertar en la historia de esta clase de vehículos”.

Para el equipo de Mission Motors, en el pasado los vehículos eléctricos eran considerados lentos, pesados y muy costosos com-parados con sus competidores a gasolina. “Estamos cambiando ese pensamiento”, aseguran.

Integrando los últimos ade-lantos en baterías con motores más poderosos y tecnologías más inteligentes, Mission Motors ha podido desarrollar una transmi-sión eléctrica que supera el motor de combustión. “El conducir eléctricos definirá una nueva era en la que ya no miraremos más los caballos de fuerza y el tope de velocidad de los vehículos”, explican. Se trata de construir una motocicleta que funciona con baterías y que esté comprometida con la velocidad, la aceleración, el manejo, la fiabilidad y, sobre todo, el impacto ambiental en un mundo en el que la gente com-prenda que los días que están por venir deben ser limpios, eléctricos y sostenibles. Al final, su misión no es otra que acelerar el futuro de los vehículos eléctricos.

FORREST NORTH EN 10 PREGUNTAS

¿Cuál es el mayor reto en ingeniería de una motocicleta eléctrica?

Que genere una fuente de poder muy pode-rosa y posea un paquete de baterías muy denso pero de muy pequeño volumen.¿Cuál es la característica más sorprendente de la Mission One?

¡La aceleración! Es increíble.¿Cómo está compuesto el equipo de Mission Motors?

Viene de un número múltiple de industrias y de compañías como Ford, Dell, Google, Ducati, Tesla, Intel, Ideo, sólo por mencionar algunas.¿Cómo es la experiencia de conducir una motocicleta eléctrica?

Es como esquiar en la nieve, pero con polvo seco.

¿Qué es más probable: el futuro de los automóviles eléctricos o el de las motocicletas eléctricas?

Creería que ambos son inevitables y necesi-tamos de los dos para pasar la prueba.¿Es usted un medioambientalista, un aficionado la tecnología o más bien un soñador?

Soy un innovador, pero aún más importante un humanista. La tecnología no es nada si no le sirve a la humanidad para mejorar y al medio ambiente para preservarse. ¿Cómo ve el futuro de la industria automotriz?

Eléctrico, no me cabe la menor duda.¿No es más emocionante el sonido de un motor a gasolina que el de uno eléctrico?

El silencio es el nuevo sonido del poder.¿Cómo define a los compradores de la Mission One?

Inteligentes, de pensamiento futurista, adop-tadores tempranos de nuevas tecnologías y a los que les gusta tener los últimos y más grandes accesorios para vivir la vida. Visionarios que no hacen compromisos con lo convencional.¿Qué vehículo conduce?

Soy un empresario hambriento, así es que conduzco un Volkswagen Jetta que alimento con biodiésel para no traicionar mis principios.

Page 45: Revista Summus

La Mission One es movida por un paquete de baterías de iones de litio que le da una autonomía de recorrido de 241 kilómetros

después de dos horas de carga.

Comprendimos que hacerlo en una motocicleta tenía muchas ventajas y que es la forma más pura de movimiento mecanizado. Si la bicicleta es el sistema más elegante propulsado por un humano, la motocicleta es el más elegante entre los vehículos motorizados. En ella sólo está usted, la máquina y la física”.

La Mission One, cuyo precio de venta es de 69.000 dólares, em-pezará a ser despachada en 2010 y el número de pedidos, limitado a 50, ya se está acercando a su fin. Es movida por un paquete de baterías de iones de litio que le da una autonomía de recorrido de 241 kilómetros después de dos horas de carga, posee una sola marcha y llega hasta las 6.500 revoluciones por minuto. Su límite de velocidad es de 241,5 kilómetros por hora. ¿Resultado? Una máquina tan efi-ciente como cualquiera impulsada por gasolina.

BIENVENIDOS AL FUTUROYves Behar y su firma “fusepro-

ject” también están convirtiendo a la motocicleta en un ícono del diseño después de haber silenciado a los escépticos bajo lo que él ha definido “cabalgar el viento”, una de las ex-presiones que frecuentemente utiliza cuando se le indaga por lo que se siente conducir la Mission One.

Pero, ¿es la Mission One el

siguiente capítulo en el diseño de motos? “Estamos redefiniendo la experiencia de la motocicleta –res-ponde North–. Pienso que la gente empezará a mirar hacia atrás en este tiempo y verá un punto de giro decisivo, un nuevo despertar en la historia de esta clase de vehículos”.

Para el equipo de Mission Motors, en el pasado los vehículos eléctricos eran considerados lentos, pesados y muy costosos com-parados con sus competidores a gasolina. “Estamos cambiando ese pensamiento”, aseguran.

Integrando los últimos ade-lantos en baterías con motores más poderosos y tecnologías más inteligentes, Mission Motors ha podido desarrollar una transmi-sión eléctrica que supera el motor de combustión. “El conducir eléctricos definirá una nueva era en la que ya no miraremos más los caballos de fuerza y el tope de velocidad de los vehículos”, explican. Se trata de construir una motocicleta que funciona con baterías y que esté comprometida con la velocidad, la aceleración, el manejo, la fiabilidad y, sobre todo, el impacto ambiental en un mundo en el que la gente com-prenda que los días que están por venir deben ser limpios, eléctricos y sostenibles. Al final, su misión no es otra que acelerar el futuro de los vehículos eléctricos.

FORREST NORTH EN 10 PREGUNTAS

¿Cuál es el mayor reto en ingeniería de una motocicleta eléctrica?

Que genere una fuente de poder muy pode-rosa y posea un paquete de baterías muy denso pero de muy pequeño volumen.¿Cuál es la característica más sorprendente de la Mission One?

¡La aceleración! Es increíble.¿Cómo está compuesto el equipo de Mission Motors?

Viene de un número múltiple de industrias y de compañías como Ford, Dell, Google, Ducati, Tesla, Intel, Ideo, sólo por mencionar algunas.¿Cómo es la experiencia de conducir una motocicleta eléctrica?

Es como esquiar en la nieve, pero con polvo seco.

¿Qué es más probable: el futuro de los automóviles eléctricos o el de las motocicletas eléctricas?

Creería que ambos son inevitables y necesi-tamos de los dos para pasar la prueba.¿Es usted un medioambientalista, un aficionado la tecnología o más bien un soñador?

Soy un innovador, pero aún más importante un humanista. La tecnología no es nada si no le sirve a la humanidad para mejorar y al medio ambiente para preservarse. ¿Cómo ve el futuro de la industria automotriz?

Eléctrico, no me cabe la menor duda.¿No es más emocionante el sonido de un motor a gasolina que el de uno eléctrico?

El silencio es el nuevo sonido del poder.¿Cómo define a los compradores de la Mission One?

Inteligentes, de pensamiento futurista, adop-tadores tempranos de nuevas tecnologías y a los que les gusta tener los últimos y más grandes accesorios para vivir la vida. Visionarios que no hacen compromisos con lo convencional.¿Qué vehículo conduce?

Soy un empresario hambriento, así es que conduzco un Volkswagen Jetta que alimento con biodiésel para no traicionar mis principios.

Page 46: Revista Summus

EN EL AGUADESDE 1927 LA FAMILIA FRAUSCHER CAUTIVA A LOS CONOCEDORES DE BOTES DE TODO EL PLANETA CON SUS SISTEMAS DE PROPULSIÓN ALTERNATIVOS Y DE VANGUARDIA. NO DUDAN DE QUE EL FUTURO SERÁ ELÉCTRICO.

A orillas del lago Traunsee, en Gmünden (Austria), se encuentra Frauscher, uno de los fabricantes de lanchas y veleros con más tradición en el mundo. Al mando están Andrea, Michael y Stefan, encargados de pre-servar el legado de su abuelo median-te la combinación de mano de obra tradicional y tecnología moderna.

Frauscher fue fundada en 1927 cuando Engelbert Frauscher se vio obligado a abandonar la Alta Austria para trasladarse a Viena acosado por la difícil situación económica de la época. Estableció su astillero en las orillas de Alte Donau, un lugar de recreo en el río Danubio, y rápidamente ganó fama como destacado constructor de barcos. Incluso le fue encomenda-da la fabricación de embarcaciones de vela para los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín. Durante la Se-gunda Guerra Mundial su astillero fue bombardeado y no tuvo más opción que regresar a su casa en el distrito de Salzkammergut.

Pero Frauscher encontró una nueva oportunidad en 1945 en el Union Yacht Club Traunsee, de Gmünd, donde soldados del ejército de Estados Unidos se habían esta-blecido y requerían especialistas para fabricar y reparar los botes de madera que allí se encontraban fondeados. Cuando el ejército abandonó el lugar, Frauscher y sus dos hijos, Ernst y Hans, ya tenían en mente una amplia gama de lan-chas y yates a motor y eléctricos. En 1955, Frauscher hizo historia al presentar un modelo eléctrico con casco de madera, una novedad tecnológica para la época y que década tras década la familia ha ido perfeccionando.

a

La 717 GT es el último modelo híbrido de Frauscher. Su precio es de 127.000 euros

C R U I S E C O N T R O L

48

“ESTAMOS FABRICANDO UNAS CIENTO TREINTA EMBARCACIONES AL AÑO. CINCUENTA Y CINCO SON ELÉCTRICAS, CINCO HÍBRIDAS, SESENTA FUNCIONAN A MOTOR Y DIEZ A VELA. ESO DA UNA IDEA DE HACIA DÓNDE VAMOS”.

“La navegación es una de las prácticas más antiguas del mundo y trabajamos por hacerla más limpia y sofisticada. Combinamos de manera confiable la artesanía, la funcionalidad y el diseño con lo último en tecnología y los mejores materiales para lograrlo”, dice Michael Frauscher, quien junto con Andrea y Stefan están convencidos de las ventajas de los vehículos eléctricos. “Estamos fabricando unas ciento treinta embarcaciones al año. Cincuenta y cinco son eléctricas, cinco híbri-das, sesenta funcionan a motor y diez a vela. Eso le da una idea de hacia dónde vamos”.

Además de sus modelos a motor y vela, Frauscher ofrece cinco opcio-nes de botes híbridos (606 Riviera, 686 Lido, 717 GT, 757 St. Tropez y 909 Benaco) desde los 106.000, hasta los 343.000 euros. Los seis modelos eléctricos (540 Portofino, 560 Valencia, 600 Rivera, 680 Lido, 707 Venezia, 750 St. Tropez) arran-can en los 13.200 euros.

Aunque la producción de embarcaciones eléctricas ha sido una constante entre los Frauscher, el estar establecidos en Austria

los ha obligado a buscar nuevas oportunidades. Es uno de los países con mayor conciencia ambiental y en la década de los setenta se estableció una prohibición en contra de los motores de combustión en algunos lagos, como el Traunsee, en donde no es permitido navegar con motores convencionales entre el 1º de julio y el 31 de agosto de cada año. “Sin sistemas de propulsión alternativos sería imposible navegar por esos lugares”, comenta Michael.

Pese a los avances, los Frauscher admiten que la tecnología avanza despacio y que no en todos los lugares los vehículos eléctricos son perfec-tos. “Los autos funcionan bien en ciudades y los barcos sobre lagos o ríos,

pero aún no son posibles los barcos eléctricos en el mar o automóviles diseñados para recorrer grandes distancias –expresa Michael–. A ve-ces nos preguntamos hacia dónde va la industria de los yates y botes y francamente no sabemos cómo se desarrollará, pero creemos que el cabotaje de placer aumentará notablemente con barcos eficien-tes, elegantes y que eviten el ruido y la contaminación innecesarios. Lo nuestro es una simbiosis sin par de tecnología inteligente y estética convincente para que nuestros clientes pasen sus horas más finas en el agua a bordo de uno de nuestros botes”, concluye Michael Frauscher.

FOTOS CORTESÍA FRAUSCHER

Page 47: Revista Summus

“ESTAMOS FABRICANDO UNAS CIENTO TREINTA EMBARCACIONES AL AÑO. CINCUENTA Y CINCO SON ELÉCTRICAS, CINCO HÍBRIDAS, SESENTA FUNCIONAN A MOTOR Y DIEZ A VELA. ESO DA UNA IDEA DE HACIA DÓNDE VAMOS”.

“La navegación es una de las prácticas más antiguas del mundo y trabajamos por hacerla más limpia y sofisticada. Combinamos de manera confiable la artesanía, la funcionalidad y el diseño con lo último en tecnología y los mejores materiales para lograrlo”, dice Michael Frauscher, quien junto con Andrea y Stefan están convencidos de las ventajas de los vehículos eléctricos. “Estamos fabricando unas ciento treinta embarcaciones al año. Cincuenta y cinco son eléctricas, cinco híbri-das, sesenta funcionan a motor y diez a vela. Eso le da una idea de hacia dónde vamos”.

Además de sus modelos a motor y vela, Frauscher ofrece cinco opcio-nes de botes híbridos (606 Riviera, 686 Lido, 717 GT, 757 St. Tropez y 909 Benaco) desde los 106.000, hasta los 343.000 euros. Los seis modelos eléctricos (540 Portofino, 560 Valencia, 600 Rivera, 680 Lido, 707 Venezia, 750 St. Tropez) arran-can en los 13.200 euros.

Aunque la producción de embarcaciones eléctricas ha sido una constante entre los Frauscher, el estar establecidos en Austria

los ha obligado a buscar nuevas oportunidades. Es uno de los países con mayor conciencia ambiental y en la década de los setenta se estableció una prohibición en contra de los motores de combustión en algunos lagos, como el Traunsee, en donde no es permitido navegar con motores convencionales entre el 1º de julio y el 31 de agosto de cada año. “Sin sistemas de propulsión alternativos sería imposible navegar por esos lugares”, comenta Michael.

Pese a los avances, los Frauscher admiten que la tecnología avanza despacio y que no en todos los lugares los vehículos eléctricos son perfec-tos. “Los autos funcionan bien en ciudades y los barcos sobre lagos o ríos,

pero aún no son posibles los barcos eléctricos en el mar o automóviles diseñados para recorrer grandes distancias –expresa Michael–. A ve-ces nos preguntamos hacia dónde va la industria de los yates y botes y francamente no sabemos cómo se desarrollará, pero creemos que el cabotaje de placer aumentará notablemente con barcos eficien-tes, elegantes y que eviten el ruido y la contaminación innecesarios. Lo nuestro es una simbiosis sin par de tecnología inteligente y estética convincente para que nuestros clientes pasen sus horas más finas en el agua a bordo de uno de nuestros botes”, concluye Michael Frauscher.

FOTOS CORTESÍA FRAUSCHER

Page 48: Revista Summus

MICHAEL FRAUSCHER EN SEIS PREGUNTAS¿Cuál es el gran reto al construir un bote eléctrico?

Diseñar y construir un casco que sea efi-ciente con baja energía y encontrar soluciones tecnológicas para un sistema, aunque comple-jo, confiable y económico.¿Representa Frauscher un nuevo capítulo en el diseño de botes?

Sí, y pensamos que estamos adelante gra-cias a nuestra identidad y al ser reconocidos como diferentes en una industria que es un mar de productos bastante parecidos. Si mira con cuidado se dará cuenta de que en general los diseños de los botes están pasados de moda comparados con otros productos como relojes, teléfonos celulares u objetos de lujo que siempre tienen altos estándares de diseño.¿Cómo es la experiencia de conducir un bote eléctrico?

Libre de estrés, sin emisiones y con un re-ducido nivel de ruido. Están hechos para viajar y disfrutar, no para las carreras.¿Se considera un ambientalista?

Más bien un tecnologista. El mundo será salvado por ingenieros, no por soñadores. Sin embargo, trato de realizar mi sueño de aque-llos barcos perfectos que llevan mi nombre. ¿Qué tan eficientes son sus botes eléctricos comparados con los de gasolina o los que utilizan celdas de hidrógeno?

No puede compararlos así. Todos fun-cionan con tecnologías diferentes. Un barco eléctrico es muy respetuoso con el medio ambiente, aunque las tecnologías de batería se diferencien.

Un barco que tiene una célula y usa el hidrógeno como su combustible es, sin duda, el futuro. Simplemente han sido pensados de manera distinta. Las baterías más convencio-nales no son muy poderosas comparadas con la fuerza que genera un barco a gasolina. Un motor de 5,7 litros a gasolina es tres veces más rápido que uno eléctrico y su alcance mu-cho mayor. Sin embargo, con baterías como las de litio se pueden obtener resultados hasta 10 veces mejores.¿Qué tipo de gente compra sus botes eléctricos?

Los más elegantes y los más amigos del medio ambiente, aunque no se diferencian tanto de quienes compran uno a gasolina. De-pende de las aguas en las que quieran usarlos.

El modelo eléctrico 560 Valencia es generoso en su espacio y es de fácil manejo; su precio

es de 30.400 euros.

50

C R U I S E C O N T R O L

COLECCIÓN ROYAL OAK OFFSHORE

SU ELEMENTO ES LO EXTREMO

www.audemarspiguet.com

CRONÓGRAFO DE TITANIO CON SEGUNDERO PEQUEÑO Y VISUALIZACIÓN DE LA FECHA. MOVIMIENTO AUDEMARS PIGUET DE CARGA AUTOMÁTICA. HERMÉTICO HASTA 100 METROS. TAMBIÉN DISPONIBLE EN ACERO.

AP-BAUER-SUMMUS-PNSP2507.indd 1 6/9/09 5:56 PM

Page 49: Revista Summus

COLECCIÓN ROYAL OAK OFFSHORE

SU ELEMENTO ES LO EXTREMO

www.audemarspiguet.com

CRONÓGRAFO DE TITANIO CON SEGUNDERO PEQUEÑO Y VISUALIZACIÓN DE LA FECHA. MOVIMIENTO AUDEMARS PIGUET DE CARGA AUTOMÁTICA. HERMÉTICO HASTA 100 METROS. TAMBIÉN DISPONIBLE EN ACERO.

AP-BAUER-SUMMUS-PNSP2507.indd 1 6/9/09 5:56 PM

Page 50: Revista Summus

C R U I S E C O N T R O L

52

El basurero más grande del planeta no se encuentra en un remoto país del Tercer Mundo. No se haya en los canales de agua que atraviesan a Lagos, Nigeria; ni en los laberintos infinitos de casuchas de lata de Bombay, India. Se sitúa justo en medio del océano que separa a las dos principales potencias del mundo: Japón y Estados Unidos.

En el norte del océano Pacífico, a pocas millas de la isla de Hawai y en medio de un paisaje de na-

turaleza agreste y de aguas cristalinas se encuentra el parche de basura del Pacífico, una zona de aproximadamente un millón de kilómetros cua-drados –casi el área total de Colombia– cubierta por desechos plásticos atrapados por las corrientes del vórtice norte.

Para alertar sobre esta tragedia ambiental y denunciar los peligros de un mundo desechable, en pocos días zarpará la embarcación Plastiki, un catamarán propulsado por el viento y fabricado con 10.000 botellas de plástico reciclado de dos litros de capacidad cada una. La embarcación atravesará el Pacífico, desde San Francisco hasta Sidney, en una arriesgada travesía de 18.000 kilómetros.

Durante el viaje la tripulación denunciará el daño ambiental causado por las grandes manchas de desechos plásticos, los efectos de los en-sayos nucleares en el atolón de Bikini (realizados a mediados del siglo pasado), y las consecuencias del calentamiento global sobre la isla de Tuvalú, la cual está siendo devorada por el aumento del nivel del mar.

El alma de Plastiki es David de Rothschild, heredero de una de las fortunas más grandes del mundo. Nacido hace 32 años en Londres, es considerado por la prensa internacional como uno de los personajes más influyentes gracias a su incansable lucha por la conservación del medio ambiente.

El Plastiki surcará esta gran mancha de basura descubierta en 1988 gracias al monitoreo de laboratorios situados en Alaska, los cuales notaron un inusitado nivel de partículas de plástico flotante en esta región del océano. El parche de basura del Pacífico norte es el resultado de décadas de polución acumulada en una misma

LA AVENTURA PLÁSTICA DE DAVID DE ROTHSCHILD

EN POCOS DÍAS ZARPARÁ EL PLASTIKI, UNA PARTICULAR EMBARCACIÓN FABRICADA CON BOTELLAS DE PLÁSTICO RECICLADAS. ATRAVESARÁ EL OCÉANO PACÍFICO PARA ALERTAR AL MUNDO SOBRE LOS PELIGROS QUE CONLLEVA LA BASURA PLÁSTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. EL MULTIMILLONARIO DAVID DE

ROTHSCHILD ES EL CEREBRO DETRÁS DE ESTA EXPEDICIÓN.

zona debido a la acción de las co-rrientes marinas y el viento.

La basura es atraída hacia el núcleo de este inmenso remolino en el que se arruman cerca de 100 millones de toneladas de desperdi-cios plásticos, de los cuales el 80% proviene de la tierra y el 20% de los barcos. Las corrientes circulares transportan los desechos desde la costa oeste de los Estados Unidos hasta esta zona en aproximada-mente cinco años, mientras que los desperdicios de la costa de Asia llegan en menos de un año.

A diferencia de los desechos biodegradables, los plásticos foto-degradables se desintegran hasta llegar al nivel molecular. Aunque este lugar no es un campo visible de botellas flotantes, los investi-gadores han documentado que en algunas zonas las concentraciones de plástico se acercan al millón de partículas por kilómetro cuadrado.

Es tan dramática la situación que en algunos sectores la con-centración de plástico es mayor al nivel de zooplancton en una proporción de siete a uno. Como las partículas de plástico flotante se asemejan al zooplancton, estas son consumidas por las medusas, aves marinas y peces. En otros casos el plástico causa el estran-gulamiento de las tortugas o la muerte de las ballenas, quienes yacen en las playas con el estóma-go repleto de botellas plásticas.

GUARDIÁN DEL PLANETADavid de Rothschild es recono-

cido por su incansable lucha por las causas ambientales y por pertene-cer a uno de los clanes familiares con mayor tradición en Europa. El apellido Rothschild está asociado

e

POR ANDRÉS RAMÍREZ SUÁREZ FOTOS CORTESÍA IWC

Page 51: Revista Summus

El basurero más grande del planeta no se encuentra en un remoto país del Tercer Mundo. No se haya en los canales de agua que atraviesan a Lagos, Nigeria; ni en los laberintos infinitos de casuchas de lata de Bombay, India. Se sitúa justo en medio del océano que separa a las dos principales potencias del mundo: Japón y Estados Unidos.

En el norte del océano Pacífico, a pocas millas de la isla de Hawai y en medio de un paisaje de na-

turaleza agreste y de aguas cristalinas se encuentra el parche de basura del Pacífico, una zona de aproximadamente un millón de kilómetros cua-drados –casi el área total de Colombia– cubierta por desechos plásticos atrapados por las corrientes del vórtice norte.

Para alertar sobre esta tragedia ambiental y denunciar los peligros de un mundo desechable, en pocos días zarpará la embarcación Plastiki, un catamarán propulsado por el viento y fabricado con 10.000 botellas de plástico reciclado de dos litros de capacidad cada una. La embarcación atravesará el Pacífico, desde San Francisco hasta Sidney, en una arriesgada travesía de 18.000 kilómetros.

Durante el viaje la tripulación denunciará el daño ambiental causado por las grandes manchas de desechos plásticos, los efectos de los en-sayos nucleares en el atolón de Bikini (realizados a mediados del siglo pasado), y las consecuencias del calentamiento global sobre la isla de Tuvalú, la cual está siendo devorada por el aumento del nivel del mar.

El alma de Plastiki es David de Rothschild, heredero de una de las fortunas más grandes del mundo. Nacido hace 32 años en Londres, es considerado por la prensa internacional como uno de los personajes más influyentes gracias a su incansable lucha por la conservación del medio ambiente.

El Plastiki surcará esta gran mancha de basura descubierta en 1988 gracias al monitoreo de laboratorios situados en Alaska, los cuales notaron un inusitado nivel de partículas de plástico flotante en esta región del océano. El parche de basura del Pacífico norte es el resultado de décadas de polución acumulada en una misma

LA AVENTURA PLÁSTICA DE DAVID DE ROTHSCHILD

EN POCOS DÍAS ZARPARÁ EL PLASTIKI, UNA PARTICULAR EMBARCACIÓN FABRICADA CON BOTELLAS DE PLÁSTICO RECICLADAS. ATRAVESARÁ EL OCÉANO PACÍFICO PARA ALERTAR AL MUNDO SOBRE LOS PELIGROS QUE CONLLEVA LA BASURA PLÁSTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. EL MULTIMILLONARIO DAVID DE

ROTHSCHILD ES EL CEREBRO DETRÁS DE ESTA EXPEDICIÓN.

zona debido a la acción de las co-rrientes marinas y el viento.

La basura es atraída hacia el núcleo de este inmenso remolino en el que se arruman cerca de 100 millones de toneladas de desperdi-cios plásticos, de los cuales el 80% proviene de la tierra y el 20% de los barcos. Las corrientes circulares transportan los desechos desde la costa oeste de los Estados Unidos hasta esta zona en aproximada-mente cinco años, mientras que los desperdicios de la costa de Asia llegan en menos de un año.

A diferencia de los desechos biodegradables, los plásticos foto-degradables se desintegran hasta llegar al nivel molecular. Aunque este lugar no es un campo visible de botellas flotantes, los investi-gadores han documentado que en algunas zonas las concentraciones de plástico se acercan al millón de partículas por kilómetro cuadrado.

Es tan dramática la situación que en algunos sectores la con-centración de plástico es mayor al nivel de zooplancton en una proporción de siete a uno. Como las partículas de plástico flotante se asemejan al zooplancton, estas son consumidas por las medusas, aves marinas y peces. En otros casos el plástico causa el estran-gulamiento de las tortugas o la muerte de las ballenas, quienes yacen en las playas con el estóma-go repleto de botellas plásticas.

GUARDIÁN DEL PLANETADavid de Rothschild es recono-

cido por su incansable lucha por las causas ambientales y por pertene-cer a uno de los clanes familiares con mayor tradición en Europa. El apellido Rothschild está asociado

e

POR ANDRÉS RAMÍREZ SUÁREZ FOTOS CORTESÍA IWC

Page 52: Revista Summus

54

C R U I S E C O N T R O L

jamás visto en la historia de la humanidad. Si no pensamos en este suceso habrá consecuencias dramáticas para nuestro planeta. Por eso debemos replantear nuestra relación con la naturaleza. Ha llegado la hora de abandonar los viejos hábitos y de comenzar a alentar diseños inteligentes y efi-cientes en nuestra vida cotidiana”.

DISEÑO INTELIGENTELa idea de Plastiki surgió en

junio de 2006, cuando David de Rothschild conoció un informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA) titulado “Acciones urgentes para resolver problemas profundos en las aguas profundas de los océanos”. A través de su fundación ideó una aventura ecológica capaz de atrapar la atención de las personas alrededor del mundo –especialmente los jó-venes– y alertar sobre la necesidad de adoptar una vida más responsa-ble con el planeta.

Decidió que la mejor manera de llevar a cabo su idea era de-nunciar la tragedia de la basura plástica que corroe al océano Pa-cífico. Se inspiró en la expedición Kon-tiki, comandada por el explo-rador noruego Thor Heyerdahl, quien en 1948 navegó en una balsa artesanal desde Galápagos, en el Ecuador, hasta las islas Polinesias. Entonces se propuso él mismo atravesar el Pacífico en una embar-cación artesanal fabricada en su totalidad con materiales plásticos reciclados.

El diseño y construcción del barco tomó cerca de dos años y en él participaron reconocidos arquitectos, ingenieros y dise-ñadores industriales. El casco del Plastiki se compone de una estructura rígida de plástico con compartimientos hexagonales en los que se distribuyen 10.000 botellas apiladas como flotado-res. La tripulación se aloja en una cúpula geodésica apoyada sobre la plataforma de botellas y recu-bierta con paneles solares que proveen la energía necesaria para los equipos electrónicos a bordo.

El Plastiki navegará con la ayuda de componentes electró-nicos fabricados con materiales reciclados y baterías más durade-ras (proporcionados por la firma HP, patrocinador del proyecto) conectados a un centro de control en tierra que les permitirá a los visitantes interactuar con la tripulación a través de mensajes de texto, voz y chat. Por medio de la página web: plastiki.com, cualquier persona alrededor del mundo podrá interactuar en tiem-po real con la tripulación e incluso sugerir cambios de rumbo.

al negocio de la banca privada e in-ternacional y a la nobleza francesa, alemana e inglesa. Su padre, hijo del barón Guido de Rothschild y de Alix Schey de Koromla, dirige en la actualidad los bancos Rotshchild y NM Rothschild & Sons. Su madre es la princesa Olimpia Aldobrandini, heredera de una de las fortunas más antiguas de Italia.

David de Rothschild se graduó con honores en Ciencias Políticas en la Universidad de Oxford Brookes y después se licenció en Medicina Natural en el Colegio de Medicina Naturopática de Londres. Fundó hace cuatro años la Adventure Ecology, “organización que utiliza el poder de los sueños, aventuras e historias para estimular, educar y despertar el interés de individuos y comunidades, para convertirse en agentes de cambios ambientales”.

El compromiso de David de Rothschild con el medio ambiente lo ha llevado a realizar travesías por algunas de las regiones más remotas y amenazadas del plane-ta. En 2006 cruzó el Ártico en 100 días, desde Rusia hasta Canadá, en una dura expedición bautizada “Cima del Mundo”. También for-mó parte de un equipo que rom-pió un récord mundial al cruzar la masa de hielo de Groenlandia a la mayor velocidad. Dentro del mar-co de la serie Adventure Ecology’s ARTiculate, dirigió una expedición educativa por el Ecuador con un grupo de reconocidos artistas, fotógrafos, cineastas y científicos. El grupo vivió en la selva ecuato-riana para documentar el daño que causan las compañías petro-leras internacionales que extraen las reservas de gas de la región.

A principios de 2007, David de Rothschild escribió el Manual de supervivencia del calentamiento global de Live Earth, libro oficial que acompañó la serie de conciertos del mismo nombre. Este año la Sociedad National Geographic lo condecoró con el galardón Emer-ging Explorer, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo designó Joven Líder Mundial.

Cuando se le pregunta cuál es el principal problema ambiental que enfrenta hoy en día el planeta, responde de manera enfática: “Con una creciente población global y con el cambio climático más acelerado de lo esperado, no sólo estamos agravando los problemas que experimentan nuestros recursos naturales sino dentro de poco seremos testigos del despla-zamiento más grande de individuos

El diseño y la construcción del Plastiki se llevó a cabo

en un gran depósito del muelle de San Francisco,

California. David de Rothschild lideró el

proyecto junto a reconocidos arquitectos, ingenieros y

diseñadores, quienes dieron vida a un innovador

catamarán hecho de plástico reciclado capaz de atravesar las duras aguas del océano

Pacífico.

Page 53: Revista Summus

jamás visto en la historia de la humanidad. Si no pensamos en este suceso habrá consecuencias dramáticas para nuestro planeta. Por eso debemos replantear nuestra relación con la naturaleza. Ha llegado la hora de abandonar los viejos hábitos y de comenzar a alentar diseños inteligentes y efi-cientes en nuestra vida cotidiana”.

DISEÑO INTELIGENTELa idea de Plastiki surgió en

junio de 2006, cuando David de Rothschild conoció un informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA) titulado “Acciones urgentes para resolver problemas profundos en las aguas profundas de los océanos”. A través de su fundación ideó una aventura ecológica capaz de atrapar la atención de las personas alrededor del mundo –especialmente los jó-venes– y alertar sobre la necesidad de adoptar una vida más responsa-ble con el planeta.

Decidió que la mejor manera de llevar a cabo su idea era de-nunciar la tragedia de la basura plástica que corroe al océano Pa-cífico. Se inspiró en la expedición Kon-tiki, comandada por el explo-rador noruego Thor Heyerdahl, quien en 1948 navegó en una balsa artesanal desde Galápagos, en el Ecuador, hasta las islas Polinesias. Entonces se propuso él mismo atravesar el Pacífico en una embar-cación artesanal fabricada en su totalidad con materiales plásticos reciclados.

El diseño y construcción del barco tomó cerca de dos años y en él participaron reconocidos arquitectos, ingenieros y dise-ñadores industriales. El casco del Plastiki se compone de una estructura rígida de plástico con compartimientos hexagonales en los que se distribuyen 10.000 botellas apiladas como flotado-res. La tripulación se aloja en una cúpula geodésica apoyada sobre la plataforma de botellas y recu-bierta con paneles solares que proveen la energía necesaria para los equipos electrónicos a bordo.

El Plastiki navegará con la ayuda de componentes electró-nicos fabricados con materiales reciclados y baterías más durade-ras (proporcionados por la firma HP, patrocinador del proyecto) conectados a un centro de control en tierra que les permitirá a los visitantes interactuar con la tripulación a través de mensajes de texto, voz y chat. Por medio de la página web: plastiki.com, cualquier persona alrededor del mundo podrá interactuar en tiem-po real con la tripulación e incluso sugerir cambios de rumbo.

al negocio de la banca privada e in-ternacional y a la nobleza francesa, alemana e inglesa. Su padre, hijo del barón Guido de Rothschild y de Alix Schey de Koromla, dirige en la actualidad los bancos Rotshchild y NM Rothschild & Sons. Su madre es la princesa Olimpia Aldobrandini, heredera de una de las fortunas más antiguas de Italia.

David de Rothschild se graduó con honores en Ciencias Políticas en la Universidad de Oxford Brookes y después se licenció en Medicina Natural en el Colegio de Medicina Naturopática de Londres. Fundó hace cuatro años la Adventure Ecology, “organización que utiliza el poder de los sueños, aventuras e historias para estimular, educar y despertar el interés de individuos y comunidades, para convertirse en agentes de cambios ambientales”.

El compromiso de David de Rothschild con el medio ambiente lo ha llevado a realizar travesías por algunas de las regiones más remotas y amenazadas del plane-ta. En 2006 cruzó el Ártico en 100 días, desde Rusia hasta Canadá, en una dura expedición bautizada “Cima del Mundo”. También for-mó parte de un equipo que rom-pió un récord mundial al cruzar la masa de hielo de Groenlandia a la mayor velocidad. Dentro del mar-co de la serie Adventure Ecology’s ARTiculate, dirigió una expedición educativa por el Ecuador con un grupo de reconocidos artistas, fotógrafos, cineastas y científicos. El grupo vivió en la selva ecuato-riana para documentar el daño que causan las compañías petro-leras internacionales que extraen las reservas de gas de la región.

A principios de 2007, David de Rothschild escribió el Manual de supervivencia del calentamiento global de Live Earth, libro oficial que acompañó la serie de conciertos del mismo nombre. Este año la Sociedad National Geographic lo condecoró con el galardón Emer-ging Explorer, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo designó Joven Líder Mundial.

Cuando se le pregunta cuál es el principal problema ambiental que enfrenta hoy en día el planeta, responde de manera enfática: “Con una creciente población global y con el cambio climático más acelerado de lo esperado, no sólo estamos agravando los problemas que experimentan nuestros recursos naturales sino dentro de poco seremos testigos del despla-zamiento más grande de individuos

El diseño y la construcción del Plastiki se llevó a cabo

en un gran depósito del muelle de San Francisco,

California. David de Rothschild lideró el

proyecto junto a reconocidos arquitectos, ingenieros y

diseñadores, quienes dieron vida a un innovador

catamarán hecho de plástico reciclado capaz de atravesar las duras aguas del océano

Pacífico.

Page 54: Revista Summus

56

C R U I S E C O N T R O L

Para la firma de relojería suiza IWC, otro de los patrocinadores, Plastiki es “un extraordinario viaje de cuatro meses a lo largo de una serie de regiones ecológicamente frágiles ubicadas en el vertedero de desechos más grande del mundo. Para esta expedición creamos la línea exclusiva Ingenieur Mission Earth Edition Adventure Ecology, un reloj deportivo de lujo fabricado con materiales amigables con el medio ambiente. La tripulación llevará puesto este reloj durante todo el viaje”.

David de Rothschild recorre los confines de la Tierra con el objetivo de unir a la humanidad en la lucha contra el cambio climático y la depredación ecológica. En una reciente entrevista comentó que su hermano le dijo que era mucho más fácil “tirarle un huevo al Primer Ministro”, pero David de Rothschild sabe que solo mediante estas expediciones podrá alertar sobre el incierto futuro que hoy vive el planeta. Su meta parece sencilla: inspirar conductas más amigables del hombre hacia su hogar. “Juntos somos más inteligen-tes. Iniciar un movimiento requiere de una sola persona, mientras que los cambios sistemáticos deman-dan el compromiso de una comuni-dad. Esa es el arma de cambio más poderosa”.

INFOGRAFÍA EDWIN CRUZ

Page 55: Revista Summus

Para la firma de relojería suiza IWC, otro de los patrocinadores, Plastiki es “un extraordinario viaje de cuatro meses a lo largo de una serie de regiones ecológicamente frágiles ubicadas en el vertedero de desechos más grande del mundo. Para esta expedición creamos la línea exclusiva Ingenieur Mission Earth Edition Adventure Ecology, un reloj deportivo de lujo fabricado con materiales amigables con el medio ambiente. La tripulación llevará puesto este reloj durante todo el viaje”.

David de Rothschild recorre los confines de la Tierra con el objetivo de unir a la humanidad en la lucha contra el cambio climático y la depredación ecológica. En una reciente entrevista comentó que su hermano le dijo que era mucho más fácil “tirarle un huevo al Primer Ministro”, pero David de Rothschild sabe que solo mediante estas expediciones podrá alertar sobre el incierto futuro que hoy vive el planeta. Su meta parece sencilla: inspirar conductas más amigables del hombre hacia su hogar. “Juntos somos más inteligen-tes. Iniciar un movimiento requiere de una sola persona, mientras que los cambios sistemáticos deman-dan el compromiso de una comuni-dad. Esa es el arma de cambio más poderosa”.

INFOGRAFÍA EDWIN CRUZ

Page 56: Revista Summus

ARTEEN MOVIMIENTO

e

EL NUEVO MODELO A8 DE AUDI MEZCLA TECNOLOGÍA, SIMPLEZA, SOFISTICACIÓN Y

ELEVA EL DISEÑO AUTOMOTOR A UN NUEVO NIVEL.

“Esto es lo que la marca es capaz de hacer”, sentencia Peter Schwar-zenbauer, miembro de la junta direc-tiva de Audi para ventas y marketing al referirse al nuevo A8, el modelo que la automotriz alemana lanzó a principios de diciembre en Miami Beach y que ha escogido como su ‘buque insignia’. “Queremos hacer lo posible para estar cada vez más cerca del automóvil perfecto”.

Con su lema “arte del progreso”, Audi presentó el A8 en el marco de Art Basel Miami Beach y de Design Miami en una mezcla de arte y tecnología reflejada en el pabellón de 13.000 metros cuadrados que

El A8 está disponible en versiones a gasolina y diésel y con motores de 4,2 litros, ocho

cilindros, tracción en las cuatro ruedas, 372 caballos de fuerza y caja triptónica de ocho

velocidades.

levantó frente al mar, a la altura del número 46 de Collins Avenue, y que albergó obras de la colección privada de la familia Rubell y la instalación “Light Light”, elaborada especialmen-te por el diseñador británico Tom Dixon, cuyos muebles de alto diseño y diversas obras se encuentran en las colecciones permanentes de museos como el Victoria & Albert, de Londres; el Moma, de Nueva York; y el National Craft Museum, de Tokio.

“La tecnología es una oportuni-dad que se ha abierto para el arte y para el diseño”, señala Dixon al referirse a su obra, inspirada en los procesos de fabricación artesanal

e

58

C R U I S E C O N T R O L POR JUAN FERNÁNDEZ, MIAMI FOTOS CORTESÍA AUDI

AL VOLANTECon un precio de 100.000 dó-

lares en Estados Unidos, el A8 representa eficiencia, tecnología, rendimiento, estética y alta cali-dad en su proceso de manufac-tura. Su chasis de aluminio es un 40% más ligero que su equiva-

lente de acero con lo que su con-sumo de combustible se reduce notablemente. Su interior es ela-borado con los mejores materia-les y sus sistemas de navegación y complementos tecnológicos son de vanguardia.

El A8 está disponible en ver-siones a gasolina y diésel y con motores de 4,2 litros, ocho ci-lindros, tracción en las cuatro ruedas, 372 caballos de fuerza y caja triptónica de ocho veloci-dades que le permiten alcanzar

una velocidad máxima de 250 kilómetros y acelerar de 0 a 100 kilómetros en 5.7 segundos y 5.5 segundos, respectivamente. Un modelo de 3.0 litros diésel y 250 caballos de fuerza estará dispo-nible a finales de 2010.

del A8, sus faros LED, el aluminio que abunda en su carrocería y la tecnología aplicada en el nuevo modelo. “Nos fijamos en una serie de cualidades del A8 que son difíciles de visualizar o de explicar con palabras, pero trato de encontrar maneras de expresarlas en esta instalación de la forma más pura y sencilla posible para mostrar cómo la matemática, la geometría y la ingeniería pueden pro-ducir belleza y diseño equilibrado”.

Rupert Stadler, presidente de la junta de gestión de Audi, comple-menta y da su visión sobre el camino que debe seguir el diseño automotor. “Se trata de regresar a lo artesanal

y a buscar la perfección de los detalles. En lo simple y sofisticado está el futuro, pero sin duda es lo más difícil de hacer –comenta–. En cuanto al arte, retomo las palabras del artista norteamericano Robert Rauschenberg, quien dijo una vez: ‘Creo que el arte es más real cuando se compone de elementos del mun-do real’. Él, sin duda, logró mezclar la realidad del arte y la realidad de la vida. En Audi transportamos el arte al mundo real en nuestros vehículos y eso es lo que buscamos cuando diseñamos el A8, que no es otra cosa que la extensión de nosotros mismos”.

La instalación de Tom Dixon cuenta con 120 luces de aluminio equipadas con bombillas

LED suspendidas en un conjunto de globos de helio hechos de papel metalizado que refl ejan la

luz de las lámparas.

Page 57: Revista Summus

POR JUAN FERNÁNDEZ, MIAMI FOTOS CORTESÍA AUDI

AL VOLANTECon un precio de 100.000 dó-

lares en Estados Unidos, el A8 representa eficiencia, tecnología, rendimiento, estética y alta cali-dad en su proceso de manufac-tura. Su chasis de aluminio es un 40% más ligero que su equiva-

lente de acero con lo que su con-sumo de combustible se reduce notablemente. Su interior es ela-borado con los mejores materia-les y sus sistemas de navegación y complementos tecnológicos son de vanguardia.

El A8 está disponible en ver-siones a gasolina y diésel y con motores de 4,2 litros, ocho ci-lindros, tracción en las cuatro ruedas, 372 caballos de fuerza y caja triptónica de ocho veloci-dades que le permiten alcanzar

una velocidad máxima de 250 kilómetros y acelerar de 0 a 100 kilómetros en 5.7 segundos y 5.5 segundos, respectivamente. Un modelo de 3.0 litros diésel y 250 caballos de fuerza estará dispo-nible a finales de 2010.

del A8, sus faros LED, el aluminio que abunda en su carrocería y la tecnología aplicada en el nuevo modelo. “Nos fijamos en una serie de cualidades del A8 que son difíciles de visualizar o de explicar con palabras, pero trato de encontrar maneras de expresarlas en esta instalación de la forma más pura y sencilla posible para mostrar cómo la matemática, la geometría y la ingeniería pueden pro-ducir belleza y diseño equilibrado”.

Rupert Stadler, presidente de la junta de gestión de Audi, comple-menta y da su visión sobre el camino que debe seguir el diseño automotor. “Se trata de regresar a lo artesanal

y a buscar la perfección de los detalles. En lo simple y sofisticado está el futuro, pero sin duda es lo más difícil de hacer –comenta–. En cuanto al arte, retomo las palabras del artista norteamericano Robert Rauschenberg, quien dijo una vez: ‘Creo que el arte es más real cuando se compone de elementos del mun-do real’. Él, sin duda, logró mezclar la realidad del arte y la realidad de la vida. En Audi transportamos el arte al mundo real en nuestros vehículos y eso es lo que buscamos cuando diseñamos el A8, que no es otra cosa que la extensión de nosotros mismos”.

La instalación de Tom Dixon cuenta con 120 luces de aluminio equipadas con bombillas

LED suspendidas en un conjunto de globos de helio hechos de papel metalizado que refl ejan la

luz de las lámparas.

Page 58: Revista Summus

60

LUGARES

UBICADO EN KENIA, LOWIS & LEAKEY OFRECE UNO DE LOS SERVICIOS DE SAFARIS MÁS EXCLUSIVOS DE ÁFRICA. LARA LEAKEY, SU DUEÑA, Y DESCENDIENTE DE UNA DINASTÍA CONOCIDA POR SU DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA FAUNA AFRICANA, CUENTA LA HISTORIA.

POR ANDRÉS RAMÍREZ SUÁREZ FOTOS NINIAN LOWIS. CORTESÍA LOWIS & LEAKEY

DESDE UN SAFARI ÁFRICA

Page 59: Revista Summus

UBICADO EN KENIA, LOWIS & LEAKEY OFRECE UNO DE LOS SERVICIOS DE SAFARIS MÁS EXCLUSIVOS DE ÁFRICA. LARA LEAKEY, SU DUEÑA, Y DESCENDIENTE DE UNA DINASTÍA CONOCIDA POR SU DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA FAUNA AFRICANA, CUENTA LA HISTORIA.

POR ANDRÉS RAMÍREZ SUÁREZ FOTOS NINIAN LOWIS. CORTESÍA LOWIS & LEAKEY

DESDE UN SAFARI ÁFRICA

Page 60: Revista Summus

SERVICIOS SÓLO SE VENDEN DE BOCA EN BOCA, “NUESTROS

Lara Leakey y Ninian Lowis dirigen uno de los safaris más

exclusivos del mundo. Su servicio provee aventuras que combinan la rudeza de los paisajes silvestres y la fauna

salvaje con el confort y el lujo de un servicio personalizado.

Las instalaciones desmontables fueron diseñadas para no

afectar el entorno.

SIN PUBLICIDAD, POR ESO DEPENDEMOS DE LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS HUÉSPEDES,

QUIENES NOS RECOMIENDAN A NUEVOS CLIENTES”.

62

L U G A R E S

El espíritu de África se esconde detrás de momentos sobrecogedores como el cielo naranja que ilumina las planicies del Parque Nacional de Se-rengueti, en Tanzania; atravesar en balsa el río Omo, al sur de Etiopía, o coronar la cima del monte Kilimanja-ro, en busca de los gorilas de Ruanda y Uganda. Se conoce a África des-pués de ver desde un globo la lucha de los depredadores por su comida y el éxodo de millones de especies en busca de agua en el verano.

Estas son algunas de las aven-turas que ofrece la firma Lowis & Leakey, ubicada en Kenia, uno de los servicios de safaris más exclusivos del mundo. Al frente de esta compañía se encuentran Ninian Lowis y Lara Leakey, una pareja africana apasiona-da por la fauna y la naturaleza salvaje, descendientes de familias que han

luchado desde hace siglos por la conservación del medio ambiente en ese continente.

Ninian estudió Biología en la Universidad Oxford Brookes, en Londres, para luego regresar a África como guía de safaris de lujo en Kenia y Tanzania. Lara Leakey proviene de una de las familias más reconocidas de Kenia. Estudió Arte y Derecho en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres y trabajó con la Unicef en diferentes progra-mas humanitarios. Antes de partir hacia una nueva aventura, Lara contó su historia para Summus.

¿Cómo se inició el proyecto de Lowis & Leakey?

Durante mucho tiempo so-ñamos con tener nuestra propia compañía de safaris. Abrimos el negocio porque queríamos aprove-char nuestra experiencia, que su-

emada llega a los treinta años –diez de los cuales Ninian los pasó como socio y director de Ker & Downey Safaris–. Esto nos posiciona como uno de los mejores operadores de safaris del continente. ¿Cuál es el concepto que identifica a Lowis & Leakey?

Ofrecemos experiencias dise-ñadas de manera personalizada, con aventuras que se ajustan a las características de nuestros clientes, dispuestas en diferentes locaciones de África. Nuestros servicios incluyen una unidad móvil y un equipo de camping, así como pequeños campa-mentos y albergues en destinos que visitamos desde hace años. También exploramos nuevas y exóticas rutas junto a nuestros huéspedes.

Sabemos que las personas invierten una gran cantidad de dinero y recorren un largo camino para iniciar su safari, por eso todos nuestros recorridos incluyen un guía privado, que por lo general es Ninian, quien es un conocedor ex-cepcional de África. La idea es que los visitantes perciban los safaris como los percibimos nosotros: una fiesta para toda la vida. ¿Qué experiencias ofrecen los diferen-tes destinos de safaris del África?

África tiene muchos y muy variados tipos de safaris, la mayoría de los cuales giran en torno a la contemplación de la vida silvestre y la fauna salvaje, como los depre-dadores de Mara o los elefantes de Amboseli. También hay visitas para contemplar paisajes como los desiertos de Namibia o el cráter de Ngorongoro, en Kenia. Existen otros recorridos importantes por su cultu-ra, como Etiopía o el norte de Kenia.

De acuerdo con el tipo de safari, los huéspedes pueden elegir hacer las travesías a pie, viajar en helicóptero, explorar los desiertos en camellos, cabalgar por las llanuras o tomar vuelos panorámicos en globo. También se puede seleccionar el tipo de alojamiento, ya sea en una cabaña de lujo o en una sencilla cama bajo las estrellas. Hay muchas maneras de disfrutar cada experiencia. Por eso nos interesa conocer primero a nuestros clientes para poder diseñar el mejor itinerario. ¿Cuál es el papel de cada uno de uste-des dentro del safari?

Ninian es el guía. Él viaja alrededor del mundo para conocer a los futuros huéspedes y recoger la información necesaria que nos

Page 61: Revista Summus

El espíritu de África se esconde detrás de momentos sobrecogedores como el cielo naranja que ilumina las planicies del Parque Nacional de Se-rengueti, en Tanzania; atravesar en balsa el río Omo, al sur de Etiopía, o coronar la cima del monte Kilimanja-ro, en busca de los gorilas de Ruanda y Uganda. Se conoce a África des-pués de ver desde un globo la lucha de los depredadores por su comida y el éxodo de millones de especies en busca de agua en el verano.

Estas son algunas de las aven-turas que ofrece la firma Lowis & Leakey, ubicada en Kenia, uno de los servicios de safaris más exclusivos del mundo. Al frente de esta compañía se encuentran Ninian Lowis y Lara Leakey, una pareja africana apasiona-da por la fauna y la naturaleza salvaje, descendientes de familias que han

luchado desde hace siglos por la conservación del medio ambiente en ese continente.

Ninian estudió Biología en la Universidad Oxford Brookes, en Londres, para luego regresar a África como guía de safaris de lujo en Kenia y Tanzania. Lara Leakey proviene de una de las familias más reconocidas de Kenia. Estudió Arte y Derecho en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres y trabajó con la Unicef en diferentes progra-mas humanitarios. Antes de partir hacia una nueva aventura, Lara contó su historia para Summus.

¿Cómo se inició el proyecto de Lowis & Leakey?

Durante mucho tiempo so-ñamos con tener nuestra propia compañía de safaris. Abrimos el negocio porque queríamos aprove-char nuestra experiencia, que su-

emada llega a los treinta años –diez de los cuales Ninian los pasó como socio y director de Ker & Downey Safaris–. Esto nos posiciona como uno de los mejores operadores de safaris del continente. ¿Cuál es el concepto que identifica a Lowis & Leakey?

Ofrecemos experiencias dise-ñadas de manera personalizada, con aventuras que se ajustan a las características de nuestros clientes, dispuestas en diferentes locaciones de África. Nuestros servicios incluyen una unidad móvil y un equipo de camping, así como pequeños campa-mentos y albergues en destinos que visitamos desde hace años. También exploramos nuevas y exóticas rutas junto a nuestros huéspedes.

Sabemos que las personas invierten una gran cantidad de dinero y recorren un largo camino para iniciar su safari, por eso todos nuestros recorridos incluyen un guía privado, que por lo general es Ninian, quien es un conocedor ex-cepcional de África. La idea es que los visitantes perciban los safaris como los percibimos nosotros: una fiesta para toda la vida. ¿Qué experiencias ofrecen los diferen-tes destinos de safaris del África?

África tiene muchos y muy variados tipos de safaris, la mayoría de los cuales giran en torno a la contemplación de la vida silvestre y la fauna salvaje, como los depre-dadores de Mara o los elefantes de Amboseli. También hay visitas para contemplar paisajes como los desiertos de Namibia o el cráter de Ngorongoro, en Kenia. Existen otros recorridos importantes por su cultu-ra, como Etiopía o el norte de Kenia.

De acuerdo con el tipo de safari, los huéspedes pueden elegir hacer las travesías a pie, viajar en helicóptero, explorar los desiertos en camellos, cabalgar por las llanuras o tomar vuelos panorámicos en globo. También se puede seleccionar el tipo de alojamiento, ya sea en una cabaña de lujo o en una sencilla cama bajo las estrellas. Hay muchas maneras de disfrutar cada experiencia. Por eso nos interesa conocer primero a nuestros clientes para poder diseñar el mejor itinerario. ¿Cuál es el papel de cada uno de uste-des dentro del safari?

Ninian es el guía. Él viaja alrededor del mundo para conocer a los futuros huéspedes y recoger la información necesaria que nos

Page 62: Revista Summus

E N L A C I M A

sirve para diseñar los recorridos. También lidera los viajes, es el guía y amigo que hace de estas aven-turas una experiencia aún más maravillosa. Mi trabajo consiste en coordinar y producir los recorri-dos, establecer la logística necesa-ria como la comida, los vehículos, los equipos, la decoración de los campamentos y la seguridad. ¿Parte del concepto de los safaris es inculcar en los visitantes una mayor conciencia ambiental?

Claro que sí. Estamos cons-cientes del efecto que causa el turismo en el medio ambiente y de la inmensa responsabilidad que tenemos de cuidar y mantener el equilibrio ambiental y social en los lugares que visitamos. Nuestros campamentos móviles son la manera menos perturbadora de disfrutar la naturaleza, pues fueron diseñados para armarse y desmon-tarse sin dejar huellas en el entor-no. Nuestros itinerarios también in-cluyen visitas a las escuelas locales y los proyectos de fauna silvestre, como el santuario de rinocerontes en Lewa Downs, Kenia.

Sabemos que el principal patri-monio de África son sus paisajes

y su fauna. Los desafíos para la supervivencia de estos lugares son grandes y algunos de los gobiernos locales hacen lo posible por gestionar y conservar estas zonas, pero las presiones causadas por el aumento de la población local son muy fuertes. La comu-nidad mundial debe preguntarse seriamente cómo puede apoyar estos esfuerzos de conservación y gestión ambiental. Durante su es-tancia en los safaris los huéspedes conocen de primera mano algunas de las iniciativas de conservación que se adelantan, ven los éxitos y los fracasos.¿Existe algún perfil que caracterice a sus huéspedes?

Nuestros clientes prefieren man-tenerse fuera de las rutas tradicio-nales y de los hoteles. Por lo general les gusta viajar de manera discreta y disfrutar de una experiencia dise-ñada a su medida. Por eso nuestros safaris son diseñados de forma personalizada, de acuerdo con las características particulares de cada a grupo. Nosotros recomendamos viajar en compañía de la familia o de buenos amigos. A diferencia de la mayoría de proveedores de safaris,

nosotros aceptamos a niños de todas las edades porque creemos que un safari es un día de fiesta en el que todas las generaciones puedan dis-frutar juntas. El lujo que ofrecemos se resume en tres conceptos: privaci-dad, exclusividad y flexibilidad. ¿Tienen un proceso de selección para escoger a los visitantes?

Realmente no. Nuestros servicios sólo se venden de boca en boca, sin publicidad, por eso dependemos de la satisfacción de nuestros huéspedes, quienes nos recomiendan a nuevos clientes. Eso hace que nuestro negocio se convierta en una especie de frater-nidad de amigos.¿Cuál ha sido su mayor satisfacción en este trabajo?

Ver tanta gente feliz, muchos de los cuales se convierten en amigos para toda la vida. Ver a familias en-teras, desde niños de brazos hasta ancianos, llorando de felicidad al ver un atardecer en una planicie repleta de animales salvajes. ¿Qué tanto influyeron sus familias en el desarrollo de su nueva compañía?

La vida de los dos ha estado ligada a África y al medio ambiente desde que éramos niños.

64

L U G A R E S

Los safaris de Lowis & Leakey ofrecen experiencias sobrecogedoras como ver a los grandes depredadores en su rito de caza o contemplar el ocaso frente a una planicie

colmada de animales salvajes.

Robert Lowis, el padre de Ninian, fue uno de los primeros guías y fotógrafos de safaris en la década de 1950. Él era una persona muy apasionada por África, como lo es Ninian. Yasuyo Lowis, su madre, fue una escritora japonesa que pasó gran parte de su vida documentando zonas silvestres y remotas. Ninian empezó a guiar safaris junto a su padre durante sus vacaciones escolares.

Yo me crié en el monte. Mis primeros años los pasé en tiendas de campaña de campamentos en

las montañas de Nguruman, en el sur de Kenia o en la Garganta de Olduvai, en Tanzania, donde vivía mi abuela, la doctora Mary Leakey. Nuestra casa se encontraba en el borde del Parque Nacional de Nairo-bi. Mi infancia estuvo inmersa entre la fauna silvestre y en medio de aventuras en la selva. Me alegra po-der criar a mis hijos aquí y compar-tir nuestra casa con los huéspedes. Trabajamos para que ellos sientan, así sea sólo por un momento, parte de la magia que nosotros disfruta-mos toda la vida.

Page 63: Revista Summus

Los safaris de Lowis & Leakey ofrecen experiencias sobrecogedoras como ver a los grandes depredadores en su rito de caza o contemplar el ocaso frente a una planicie

colmada de animales salvajes.

Robert Lowis, el padre de Ninian, fue uno de los primeros guías y fotógrafos de safaris en la década de 1950. Él era una persona muy apasionada por África, como lo es Ninian. Yasuyo Lowis, su madre, fue una escritora japonesa que pasó gran parte de su vida documentando zonas silvestres y remotas. Ninian empezó a guiar safaris junto a su padre durante sus vacaciones escolares.

Yo me crié en el monte. Mis primeros años los pasé en tiendas de campaña de campamentos en

las montañas de Nguruman, en el sur de Kenia o en la Garganta de Olduvai, en Tanzania, donde vivía mi abuela, la doctora Mary Leakey. Nuestra casa se encontraba en el borde del Parque Nacional de Nairo-bi. Mi infancia estuvo inmersa entre la fauna silvestre y en medio de aventuras en la selva. Me alegra po-der criar a mis hijos aquí y compar-tir nuestra casa con los huéspedes. Trabajamos para que ellos sientan, así sea sólo por un momento, parte de la magia que nosotros disfruta-mos toda la vida.

Page 64: Revista Summus

66

L U G A R E S

EL CAVIAR QUE PROVIENE DE LOS ESTURIONES QUE

SE PESCAN EN LOS 700 KILÓMETROS DE COSTA QUE IRÁN POSEE SOBRE EL MAR CASPIO ES CONSIDERADO EL

MEJOR DEL MUNDO. EL RECORRIDO DE UN MANJAR ABUNDANTE PERO RESERVADO

PARA UNOS POCOS.

DEL MEJORCAVIAR DEL MUNDO

LOS SECRETOS

POR CATALINA GÓMEZ, TEHERÁN FOTOS KAVEH KAZEMI

Page 65: Revista Summus

EL CAVIAR QUE PROVIENE DE LOS ESTURIONES QUE

SE PESCAN EN LOS 700 KILÓMETROS DE COSTA QUE IRÁN POSEE SOBRE EL MAR CASPIO ES CONSIDERADO EL

MEJOR DEL MUNDO. EL RECORRIDO DE UN MANJAR ABUNDANTE PERO RESERVADO

PARA UNOS POCOS.

DEL MEJORCAVIAR DEL MUNDO

LOS SECRETOS

POR CATALINA GÓMEZ, TEHERÁN FOTOS KAVEH KAZEMI

Page 66: Revista Summus

El caviar iraní es considerado el mejor del mundo por la limpieza

del agua de la zona y por las técnicas ancestrales con las que todavía se pescan los esturiones.

68

L U G A R E S

Un insignificante y horrible afiche de fondo azul en el que se ve la imagen de un pequeño frasco con caviar es la única señal que indica que en esta pescadería del centro de Teherán se venden huevos de esturión, conside-rados por muchos como el manjar más exquisito de cuantos existen. “Caviar, sí tengo”, responde un señor con botas de caucho y delantal oscu-ro que señala una pequeña nevera blanca en la que se guardan algunos envases del producto donde se puede leer beluga, ossetra o sevruga. “Le recomiendo el sevruga, es el que más me gusta”, dice el hombre, quien se identifica como el dueño del lugar.

A pesar de ser un largo galpón de techos abovedados de zinc y piso de cemento, este bazar de alimentos es uno de los supermer-cados más sofisticados de toda la ciudad. No lo es por su diseño sino porque es uno de los pocos lugares donde se pueden encontrar aquellas exquisiteces que tanto buscan a los que les gusta la buena mesa, y que son tan escasos de conseguir en Irán: quesos curados, variedades de salsas y cereales, una buena selección de carnes, pescados y, por supuesto, caviar.

Y es que la sofisticación que rodea al caviar iraní en las grandes tiendas gourmet del mundo parece ser una fantasía sacada de una historia de reyes y princesas orien-tales cuando se vive la experiencia de comprarlo en Teherán. Para empezar no es fácil encontrarlo, ni siquiera en los mejores restauran-tes de la ciudad. Una ironía si se tiene en cuenta que Irán exporta el 50 por ciento de la producción mundial. Sin embargo, sólo en algunas pescaderías típicas de la ciudad, que se caracterizan por te-ner el piso mojado todo el tiempo y exhibir las diferentes variedades de pescado desordenadamente sobre grandes pedazos de hielo, se pueden comprar estos pequeños y cotizados huevos que pueden valer su peso en oro en los restaurantes más exclusivos del planeta.

Irán no sólo es el mayor produc-tor, sino que el caviar que proviene de los esturiones que se pescan en los 700 kilómetros de costa que este país tiene sobre el mar Caspio es considerado el mejor del mundo. Esto se debe a la limpieza con la que se conservan las aguas en esta parte de este inmenso lago salado al que tienen acceso sólo cinco

upaíses, y a las técnicas ancestrales con las que todavía se pescan los milenarios esturiones, cuya magia y supuesto poder afrodisiaco fue des-cubierto por los pescadores azeríes que vivían en las costas del norte del país desde hace siglos.

NADA DE PEQUEÑAS PORCIONES

“No todos los iraníes tienen la costumbre de comer caviar, especialmente porque muchos no pueden comprarlo”, cuenta el hombre de la tienda. Otra ironía si se tiene en cuenta que hasta hace pocas décadas atrás el caviar era un producto baratísimo en los paí-ses del Caspio, hasta el punto que se llegó a regalar en los bares rusos como aperitivo. Pero esas épocas ya parecen tan remotas, que a nadie le interesa acordarse. “Y a las persona que les gusta, prefieren comprarlo en grandes cantidades y no en estos frascos pequeños”, continúa contando el dueño de la pescadería mientras busca en su bolsillo una llave con la que abre la pequeña nevera especial para el caviar, que siempre permanece a tres grados de temperatura.

La buena conservación de los huevos es una de las obligaciones que le impone el gobierno iraní para poder vender oficialmente este producto, que él empezó a dis-tribuir en su tienda hace 17 años. “Yo tengo un permiso del gobierno para vender el caviar oficial y por eso no puedo vender el del merca-do negro, pero hay mucha gente que lo hace. El precio es mucho menor y en mi opinión es de mejor calidad porque es más fresco”, dice este hombre que amablemente me acompaña a la pescadería vecina donde el dueño se encuentra cor-tando un esturión con un cuchillo gigante. “Es bueno para comer”, dice antes de cualquier otra cosa.

El hombre, bajito y regordete, me dice sin rodeos que le pida lo que necesite, que él lo traería al día siguiente y el precio será la mitad del caviar oficial. “La mayoría de personas con dinero que hacen grandes fiestas en Teherán lo com-pran por kilos en el mercado negro, muchos incluso viajan hasta el mar Caspio porque existe la creencia de que el caviar mientras más fresco huele a brisa de mar”, agrega de nuevo el pescadero amigo quien nunca quiso dar su nombre. Al fin

y al cabo la venta de caviar ilegal en Irán es algo que no se puede reconocer públicamente.

“Pero hay otras personas que no se confían del mercado negro y pre-fieren el caviar oficial. No se puede decir que exista una regla general pero lo que sí puedo decir es que les gusta mucho el ossetra” dice este hombre que asegura que él prefiere el sevruga porque es “más grasoso”.

Y es que con el caviar hay ciertos preconceptos que no son correctos. Existe el mito, por ejemplo, de que el beluga es el mejor por ser el más caro. Pero no todos los expertos en caviar pien-san lo mismo. El sevruga, a pesar de ser la variedad más económica, es la más cotizada por los gourmets alrededor del mundo. Su sabor es más fuerte y se dice que es el caviar de los verdaderos amantes del caviar. Su precio es más bajo porque el esturión sevruga es más común en las aguas del Caspio que el ossetra y sobre todo que el beluga, que puede llegar a desaparecer. Esto se debe, entre otras razones, a que es la variedad de esturión más escaso y que más tiempo toma para entrar en etapa de reproducción.

Los tres tipos de caviar que se obtienen en el Caspio se diferencian entre sí, entre otras cosas, por el color de sus huevos (dicen que entre más joven sea la hembra es mejor) y por su sabor. Mientras el sevruga produce huevos oscuros con sabor más fuerte, los del beluga son azul grisáceo. El tamaño delicado de sus granos y la suave textura de la piel lo hacen diferente a otros caviares. El ossetra, por su parte, produce huevos que van desde grises claro hasta color oro y saben un poco a nueces. Este es el preferido por muchos iraníes. “Es el que más vendo”, confirma el pescadero. UN BIEN NACIONAL

Desde hace varias décadas, especialmente desde la instauración de la República Islámica en 1979, el control del caviar en Irán está en manos del gobierno, que a través de la compa-ñía Shilat maneja la pesca y expor-tación del producto. Esta empresa controla también el mercado interno donde oficialmente sólo se consigue una marca de caviar, “Iranian caviar”, con precios estándares que van desde los 60 dólares (50 gramos de la variedad inferior de sevruga) hasta los 2.500 dólares (un kilo de beluga). Un precio excesivamente elevado para la mayoría de los ira-níes, mucho más si tiene en cuenta que el mismo kilo en el mercado negro puede costar 1.200 dólares.

Este monopolio, sin embargo, ha sido uno de los grandes éxitos del caviar iraní según explica un funcionario que trabajó por muchos años en esta compañía y que tam-bién pide que se guarde su nombre. Shilat ha logrado, entre otras cosas, que se conserven altos estándares de calidad en el producto final y a que se controle la pesca del estu-rión proveniente del mar Caspio, de donde sale el 90 por ciento de la producción de caviar del mundo.

Page 67: Revista Summus

Un insignificante y horrible afiche de fondo azul en el que se ve la imagen de un pequeño frasco con caviar es la única señal que indica que en esta pescadería del centro de Teherán se venden huevos de esturión, conside-rados por muchos como el manjar más exquisito de cuantos existen. “Caviar, sí tengo”, responde un señor con botas de caucho y delantal oscu-ro que señala una pequeña nevera blanca en la que se guardan algunos envases del producto donde se puede leer beluga, ossetra o sevruga. “Le recomiendo el sevruga, es el que más me gusta”, dice el hombre, quien se identifica como el dueño del lugar.

A pesar de ser un largo galpón de techos abovedados de zinc y piso de cemento, este bazar de alimentos es uno de los supermer-cados más sofisticados de toda la ciudad. No lo es por su diseño sino porque es uno de los pocos lugares donde se pueden encontrar aquellas exquisiteces que tanto buscan a los que les gusta la buena mesa, y que son tan escasos de conseguir en Irán: quesos curados, variedades de salsas y cereales, una buena selección de carnes, pescados y, por supuesto, caviar.

Y es que la sofisticación que rodea al caviar iraní en las grandes tiendas gourmet del mundo parece ser una fantasía sacada de una historia de reyes y princesas orien-tales cuando se vive la experiencia de comprarlo en Teherán. Para empezar no es fácil encontrarlo, ni siquiera en los mejores restauran-tes de la ciudad. Una ironía si se tiene en cuenta que Irán exporta el 50 por ciento de la producción mundial. Sin embargo, sólo en algunas pescaderías típicas de la ciudad, que se caracterizan por te-ner el piso mojado todo el tiempo y exhibir las diferentes variedades de pescado desordenadamente sobre grandes pedazos de hielo, se pueden comprar estos pequeños y cotizados huevos que pueden valer su peso en oro en los restaurantes más exclusivos del planeta.

Irán no sólo es el mayor produc-tor, sino que el caviar que proviene de los esturiones que se pescan en los 700 kilómetros de costa que este país tiene sobre el mar Caspio es considerado el mejor del mundo. Esto se debe a la limpieza con la que se conservan las aguas en esta parte de este inmenso lago salado al que tienen acceso sólo cinco

upaíses, y a las técnicas ancestrales con las que todavía se pescan los milenarios esturiones, cuya magia y supuesto poder afrodisiaco fue des-cubierto por los pescadores azeríes que vivían en las costas del norte del país desde hace siglos.

NADA DE PEQUEÑAS PORCIONES

“No todos los iraníes tienen la costumbre de comer caviar, especialmente porque muchos no pueden comprarlo”, cuenta el hombre de la tienda. Otra ironía si se tiene en cuenta que hasta hace pocas décadas atrás el caviar era un producto baratísimo en los paí-ses del Caspio, hasta el punto que se llegó a regalar en los bares rusos como aperitivo. Pero esas épocas ya parecen tan remotas, que a nadie le interesa acordarse. “Y a las persona que les gusta, prefieren comprarlo en grandes cantidades y no en estos frascos pequeños”, continúa contando el dueño de la pescadería mientras busca en su bolsillo una llave con la que abre la pequeña nevera especial para el caviar, que siempre permanece a tres grados de temperatura.

La buena conservación de los huevos es una de las obligaciones que le impone el gobierno iraní para poder vender oficialmente este producto, que él empezó a dis-tribuir en su tienda hace 17 años. “Yo tengo un permiso del gobierno para vender el caviar oficial y por eso no puedo vender el del merca-do negro, pero hay mucha gente que lo hace. El precio es mucho menor y en mi opinión es de mejor calidad porque es más fresco”, dice este hombre que amablemente me acompaña a la pescadería vecina donde el dueño se encuentra cor-tando un esturión con un cuchillo gigante. “Es bueno para comer”, dice antes de cualquier otra cosa.

El hombre, bajito y regordete, me dice sin rodeos que le pida lo que necesite, que él lo traería al día siguiente y el precio será la mitad del caviar oficial. “La mayoría de personas con dinero que hacen grandes fiestas en Teherán lo com-pran por kilos en el mercado negro, muchos incluso viajan hasta el mar Caspio porque existe la creencia de que el caviar mientras más fresco huele a brisa de mar”, agrega de nuevo el pescadero amigo quien nunca quiso dar su nombre. Al fin

y al cabo la venta de caviar ilegal en Irán es algo que no se puede reconocer públicamente.

“Pero hay otras personas que no se confían del mercado negro y pre-fieren el caviar oficial. No se puede decir que exista una regla general pero lo que sí puedo decir es que les gusta mucho el ossetra” dice este hombre que asegura que él prefiere el sevruga porque es “más grasoso”.

Y es que con el caviar hay ciertos preconceptos que no son correctos. Existe el mito, por ejemplo, de que el beluga es el mejor por ser el más caro. Pero no todos los expertos en caviar pien-san lo mismo. El sevruga, a pesar de ser la variedad más económica, es la más cotizada por los gourmets alrededor del mundo. Su sabor es más fuerte y se dice que es el caviar de los verdaderos amantes del caviar. Su precio es más bajo porque el esturión sevruga es más común en las aguas del Caspio que el ossetra y sobre todo que el beluga, que puede llegar a desaparecer. Esto se debe, entre otras razones, a que es la variedad de esturión más escaso y que más tiempo toma para entrar en etapa de reproducción.

Los tres tipos de caviar que se obtienen en el Caspio se diferencian entre sí, entre otras cosas, por el color de sus huevos (dicen que entre más joven sea la hembra es mejor) y por su sabor. Mientras el sevruga produce huevos oscuros con sabor más fuerte, los del beluga son azul grisáceo. El tamaño delicado de sus granos y la suave textura de la piel lo hacen diferente a otros caviares. El ossetra, por su parte, produce huevos que van desde grises claro hasta color oro y saben un poco a nueces. Este es el preferido por muchos iraníes. “Es el que más vendo”, confirma el pescadero. UN BIEN NACIONAL

Desde hace varias décadas, especialmente desde la instauración de la República Islámica en 1979, el control del caviar en Irán está en manos del gobierno, que a través de la compa-ñía Shilat maneja la pesca y expor-tación del producto. Esta empresa controla también el mercado interno donde oficialmente sólo se consigue una marca de caviar, “Iranian caviar”, con precios estándares que van desde los 60 dólares (50 gramos de la variedad inferior de sevruga) hasta los 2.500 dólares (un kilo de beluga). Un precio excesivamente elevado para la mayoría de los ira-níes, mucho más si tiene en cuenta que el mismo kilo en el mercado negro puede costar 1.200 dólares.

Este monopolio, sin embargo, ha sido uno de los grandes éxitos del caviar iraní según explica un funcionario que trabajó por muchos años en esta compañía y que tam-bién pide que se guarde su nombre. Shilat ha logrado, entre otras cosas, que se conserven altos estándares de calidad en el producto final y a que se controle la pesca del estu-rión proveniente del mar Caspio, de donde sale el 90 por ciento de la producción de caviar del mundo.

Page 68: Revista Summus

E N L A C I M A

El esturión, un pez que tiene más de tres millones de años de historia y del que existen alrededor de cincuenta clases de especies (sólo tres de ellas son propicias para extraer el caviar), está en vía de extinción desde hace décadas debido a la pesca indiscriminada, especialmente del beluga. Este esturión, que puede vivir más de cien años, es el más escaso y el que más peligro tiene de extinguirse debido a que sólo alcanza su madurez de reproduc-ción después de veinte años.

Cuando se recorren las costas del mar Caspio en épocas de desove (primavera y otoño), es posible com-probar cómo decenas de embarca-ciones de guardacostas tratan de controlar la pesca indiscriminada de estos pescados que se dirigen a los ríos a depositar sus huevos. Sólo los pescadores que trabajan para Shilat están autorizados a tirar sus redes durante la noche y a recogerlas en la primera hora de la madruga, cuando se realiza la pesca. Esto no significa que no existan mafias que hayan lo-grado saltarse el control oficial, pero al menos han logrado reducirlas mucho más que los países vecinos.

Con un cuidado llamativo, que se opone a la rudeza característica de estos hombres fríos y torpes del Caspio, los tres pescadores que viajan en cada balsa de madera recogen las redes lentamente para confirmar si hay pesca. Todo se hace como mucha delicadeza para que el esturión no se asuste, de lo contrario despedirá una sustancia que dejará los huevos inservibles. Cuando el esturión está al lado de balsa, y si cumple con las caracte-rísticas para ser pescado, le pegan con un bate hasta dejarlo atontado, lo suben cuidadosamente a la embarcación y lo acuestan delica-damente. Nunca acumulan más de tres esturiones antes de regresar al centenar de centros de recopilación que Shilat tiene en el Caspio iraní.

En los centros, el esturión es la-vado muy bien antes de ser abierto. Los huevos son analizados por el “maestro” de cada planta y cada va-riedad es catalogada dentro de tres

EL CONTRASTE

La chica rubia y sonriente que atiende en la sofisticada Boutique Kaspia en París, dedicada exclusiva-mente a la venta de caviar, nada tie-ne que ver con el pescadero de Te-herán. Ambos son las dos caras del mundo del caviar iraní. En esta pe-

queña tienda de la plaza Madelaine, donde todo gira alrededor de este producto, el caviar iraní ostenta el honor de tener el precio más elevado de todos los que allí se venden: 20 gramos de ossetra o sevruga, los más económicos de la variedad iraní

de la tienda, tienen un costo de 134 euros; 20 gramos de beluga ascien-den a los 240 euros. Pero estas son sólo pequeñas porciones para aquel que quiera matar el antojo y darse un pequeño regalo. El verdadero costo es mucho más elevado si se tiene en

cuenta que las reglas de protocolo recomiendan que durante una cena donde se ofrece caviar se debe ser-vir 50 gramos por comensal. En este caso la cuenta se eleva a 334 euros para el ossetra o el sevruga, y 600 euros para el beluga.

70

L U G A R E S

Los precios del “Iranian caviar” van desde los 60 dólares (50 gramos de la

variedad inferior de sevruga) hasta los 2.500 dólares (un

kilo de beluga). En el mercado negro la misma cantidad

cuesta 1.200 dólares.

calidades, que dependen del color y tamaño de los huevos. Una vez se tiene el caviar, se sala como es su característica, y sin haber pasado dos horas ya está envasado en gran-des latas y pequeños frascos, que luego son llevados a Teherán donde se inicia su proceso de distribución en todo el mundo.

MANJAR DE REYESEl caviar ha sido el plato que

ha caracterizado a las grandes monarquías occidentales desde que los zares de Rusia lo introdujeron en Francia. También fue el orgullo de las monarquías persas. En la memoria de millones de personas alrededor del mundo todavía se conserva la imagen de aquella fiesta esplendorosa que dio el sha de Persia Reza Pahlavi en los jardines

de Persépolis, en 1971, ante monarcas y gobernantes de todo el mundo. Cientos de meseros recorrieron las mesas con vasijas repletas de caviar que se posaban sobre montañas de hielo picado, como se debe servir. Según las crónicas de aquella época, el único producto de origen iraní que se sirvió

en aquella cena traída directamente del restaurante Maxim’s de Francia, fue el caviar iraní.

Pero que la época esplendorosa donde en Irán se hacían fiestas inundadas de caviar haya termina-do, no significa que la alta socie-dad que todavía vive en el país hu-

biese abandonado sus costumbres. La diferencia es que ahora todo se hace lejos de la luz pública, y con las puertas bien cerradas a la calle.

Meses atrás, antes de las famo-sas elecciones que terminaron con la sociedad iraní divida, asistí a un brunch donde el plato principal era el caviar, en esta ocasión ossetra, que se distinguía por su color oro.

Los meseros se desplazaban por los salones y terrazas de la casa ofreciendo grandes cantidades que estaban dentro de vasijas de plata y sobre hielo. Los invitados se servían enormes cucharadas en un plato, que luego ponían sobre pan tostado. Los iraníes usan tanto el pan de molde como el barbarí, que es una variedad de pan local (grueso y alargado que se hace en horno tradicional). Muchos de los comensales le agregaban un poco de limón y lo acompañaban con vodka, que como todas las cosas prohibidas en Irán es fácil de conseguir. Otras personas, sin em-bargo, dejaban el limón a un lado pero sí le ponían al pan un poco de mantequilla, muy al estilo francés.

Fue toda una demostración de que el caviar todavía sigue siendo el símbolo de lujo y ostentación en la sociedad persa. La diferencia es saber cómo acceder a esos lugares privados donde se realizan ceremo-nias alrededor del caviar debido a que sólo en un par de restaurantes se vende. Una muestra más de que en Irán, para acceder al buen caviar, hay que tener brújula, de lo contra-rio es difícil de encontrarlo, a pesar de la abundancia.

A PESAR DE SER LA VARIEDAD MÁS ECONÓMICA, EL SEVRUGA,

ES LA MÁS COTIZADA POR LOS GOURMETS ALREDEDOR DEL MUNDO.

Page 69: Revista Summus

Los precios del “Iranian caviar” van desde los 60 dólares (50 gramos de la

variedad inferior de sevruga) hasta los 2.500 dólares (un

kilo de beluga). En el mercado negro la misma cantidad

cuesta 1.200 dólares.

calidades, que dependen del color y tamaño de los huevos. Una vez se tiene el caviar, se sala como es su característica, y sin haber pasado dos horas ya está envasado en gran-des latas y pequeños frascos, que luego son llevados a Teherán donde se inicia su proceso de distribución en todo el mundo.

MANJAR DE REYESEl caviar ha sido el plato que

ha caracterizado a las grandes monarquías occidentales desde que los zares de Rusia lo introdujeron en Francia. También fue el orgullo de las monarquías persas. En la memoria de millones de personas alrededor del mundo todavía se conserva la imagen de aquella fiesta esplendorosa que dio el sha de Persia Reza Pahlavi en los jardines

de Persépolis, en 1971, ante monarcas y gobernantes de todo el mundo. Cientos de meseros recorrieron las mesas con vasijas repletas de caviar que se posaban sobre montañas de hielo picado, como se debe servir. Según las crónicas de aquella época, el único producto de origen iraní que se sirvió

en aquella cena traída directamente del restaurante Maxim’s de Francia, fue el caviar iraní.

Pero que la época esplendorosa donde en Irán se hacían fiestas inundadas de caviar haya termina-do, no significa que la alta socie-dad que todavía vive en el país hu-

biese abandonado sus costumbres. La diferencia es que ahora todo se hace lejos de la luz pública, y con las puertas bien cerradas a la calle.

Meses atrás, antes de las famo-sas elecciones que terminaron con la sociedad iraní divida, asistí a un brunch donde el plato principal era el caviar, en esta ocasión ossetra, que se distinguía por su color oro.

Los meseros se desplazaban por los salones y terrazas de la casa ofreciendo grandes cantidades que estaban dentro de vasijas de plata y sobre hielo. Los invitados se servían enormes cucharadas en un plato, que luego ponían sobre pan tostado. Los iraníes usan tanto el pan de molde como el barbarí, que es una variedad de pan local (grueso y alargado que se hace en horno tradicional). Muchos de los comensales le agregaban un poco de limón y lo acompañaban con vodka, que como todas las cosas prohibidas en Irán es fácil de conseguir. Otras personas, sin em-bargo, dejaban el limón a un lado pero sí le ponían al pan un poco de mantequilla, muy al estilo francés.

Fue toda una demostración de que el caviar todavía sigue siendo el símbolo de lujo y ostentación en la sociedad persa. La diferencia es saber cómo acceder a esos lugares privados donde se realizan ceremo-nias alrededor del caviar debido a que sólo en un par de restaurantes se vende. Una muestra más de que en Irán, para acceder al buen caviar, hay que tener brújula, de lo contra-rio es difícil de encontrarlo, a pesar de la abundancia.

A PESAR DE SER LA VARIEDAD MÁS ECONÓMICA, EL SEVRUGA,

ES LA MÁS COTIZADA POR LOS GOURMETS ALREDEDOR DEL MUNDO.

Page 70: Revista Summus

72

P L A C E R E SP L A C E R E SP L A C E R E SP L A C E R E S P L A C E R E SP L A C E R E SP L A C E R E S P L A C E R E SP L A C E R E SPOR MICHELLE MORALES / FOTOS CORTESÍA SEGAFREDO BOGOTÁ

SEGAFREDO BOGOTÁSegafredo Zanetti Espresso es

el concepto europeo que abrió sus puertas al público en Bogotá el pa-sado octubre. Desde sus inicios en 1973, con una tostadora de café en Bolonia, Italia, administrada por el se-ñor Massimo Zanetti, esta empresa multinacional ha experimentado un crecimiento vertiginoso con 27 subsi-diarias que distribuyen los productos de la compañía en Estados Unidos, Europa, Australia y Suramérica.

La firma está involucrada en otros negocios relativos al café como la manufactura de las máquinas de

espresso “La San Marco”; una com-pañía productora y exportadora de café en Brasil; una firma comercia-lizadora de “café verde” en Suiza; y la administración de una holding in-ternacional de franquicias con más de 350 tiendas de café Segafredo Zanetti Espresso en el mundo.

Segafredo Espresso, ubicado en la “Zona T”, de Bogotá, es la primera boutique de café del grupo en Co-lombia, la cual promete convertirse, al igual que las de Bal Harbour, Bric-kell y Lincoln Rd., en Miami, en el nuevo punto de encuentro de la ciu-

dad. Con una capacidad para 180 personas, menú de café, restaurante y bar, Segafredo se ha convertido en un destino no sólo para tomar el me-jor café diseñado por expertos italia-nos, sino para también almorzar, ce-nar o, simplemente, disfrutar de un trago en compañía de amigos.

Uno de los mayores atractivos de Segafredo es el “aperitivo”, costum-bre típica del norte de Italia de re-unirse con amigos a tomar un trago antes de sentarse a cenar. El ape-ritivo es un espacio donde la gente busca relajarse, abrir el apetito y so-

bre todo socializar, mientras disfruta de su bebida favorita en compañía de pequeños pasabocas que van por cuenta de la casa.

Excelente música en vivo ambien-tada por los mejores Dj de la ciudad, decoración interior cómoda y relaja-da pero con estilo, así como tragos servidos generosamente, son los detalles inconfundibles del estilo propio de Segafredo Bogotá.

Segafredo abre de lunes a sábado desde las 10:00 a.m. hasta las 3:00 a.m. y los domingos desde las 9:00 a.m. hasta las 11:00 p.m.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

bucatti1_23x30.pdf 8/31/09 3:07:24 PM

Page 71: Revista Summus

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

bucatti1_23x30.pdf 8/31/09 3:07:24 PM

Page 72: Revista Summus

UNA SELECCIÓN DE LUGARES Y PRODUCTOS PARA SEDUCIR LOS SENTIDOS

DE BOCA EN BOCA

GINEBRA BULLDOG

Trufas de ganache de chocolate y té verde cubiertas de chocola-te oscuro ecuatoriano (71%) y una fina capa de té verde de las reco-nocidas tiendas gourmet Dean & Deluca. Desde sus orígenes en los años setenta, esta cadena de tien-das se ha caracterizado por tener excelentes productos gourmet de diferentes rincones del mundo. En

este lugar siempre encontrará pro-ductos e ingredientes que pondrán a volar su creatividad y sentidos en el momento de degustar cada uno de ellos.

1150 Madison Ave Nueva York-EUATel: 212-717-0800www.deandeluca.com

TRUFAS DE CHOCOLATES Y TÉ VERDE DEAN & DELUCA

Beekman Blaak es un queso artesa-nal semiduro estilo italiano sin pasteu-rizar elaborado de leche de vaca (40%) y de cabra (60%) con un sabor sutil. Es añejado por cuatro meses en cuevas y recubierto con cenizas, lo que contribu-ye a la maduración de este producto.

Este queso se produce en la ha-cienda Beekman, construida hace 200 años en Sharon Springs, N.Y., Estados

Unidos, en donde las cabras se tienen con gran cuidado y manejo totalmen-te orgánico y beben aguas ciento por ciento minerales y naturales.

Para acompañar el queso Beek-man Blaak se recomienda un vino tinto Malbec, o un Sauvignon Blanc con notas frutales.

www.beekman1802.com

QUESO BEEKMAN 1802 BLAAKEs una ginebra seca ultra-premium lanzada al mercado en 2006. Fue crea-da en Londres por el banquero de in-versión Anshuman Vohra, un apasiona-do por las exóticas esencias botánicas, las cuales fue conociendo en cada uno de sus viajes alrededor del mundo.

Esta ginebra es cuatro veces des-tilada, tres veces filtrada y con sa-bores y aromas de doce diferentes plantas naturales como amapola, hojas de loto, anís, almendras y el

exótico ojo de dragón, una fruta chi-na que se ha usado desde tiempos ancestrales para estimular la vita-lidad y la fuerza sexual. La bebida se elabora a mano, utilizando alam-biques de cobre y un exclusivo pro-ceso de condensación. Bulldog se ganó una de las clasificaciones más altas entre las ginebras en la revista Wine Enthusiast.

www.bulldoggin.com

FOTO CORTESÍA DE BEEKMAN 1802 FOTO CORTESÍA BULLDOG

FOTO CORTESÍA DEAN & DELUCA

PLACERES POR ROSSANA RUEDA

74

VeeV es la primera bebida espiri-tuosa en el mundo elaborada con base en granos e infusión de açaí y también la primera en donar un dólar por botella para el proyecto de Sam-bazon dedicado a la preservación del açaí en la selva amazónica de Brasil. VeeV está comprometida con la protección ambiental y por lo tan-to los componentes de este licor son todos 100% naturales y sin ningún aditivo artificial.

Este producto también contiene infusiones de pitahaya y cerezas y es ideal para elaborar martinis y mojitos y para mezclar con ingredientes como cítricos, jengibre, menta y tónica.

www.veevlife.com

BAR & PLAZA ATHENEE COCKTAILS, PARÍS

Es impensable viajar a París y no visitar el hotel Plaza Athénée, ubica-do en la avenida Montaigne. Dentro del hotel, se encuentra el especta-cular “Bar du Plaza Athénée”, deco-rado y ambientado por el famoso di-señador de interiores Patrick Jouin, aprendiz de Philippe Starck.

El tema de este bar es una fusión entre conceptos y elementos clási-cos y modernos que respeta la his-toria y la arquitectura clásica de la construcción. La primera de sus dos zonas cuenta con una larga barra de vidrio iluminada con la apariencia

de un iceberg. Está iluminada con pequeñas luces de murano y está rodeada de sillas estilo Luis XV con cojines de cuero. La segunda de las zonas del bar cuenta con grandes si-llones y está decorada con obras de arte del artista del siglo XVII Claude Gelée. Este lugar también es famoso por sus cocteles, como el “Rose Ro-yale” (elaborado con puré de fram-buesa y champaña).

25 Avenue Montaigne-75008Tel:+33-153676608París- Francia

Una de las mejores experiencias en un salón de té se puede vivir en el hotel Dorchester, de Londres, cata-logado en tres oportunidades como el mejor salón de té por el Consejo Británico del Té.

El Dorchester ofrece tres servi-cios de té: “The afternoon tea”, “The champagne tea” y “The old fashio-ned high tea”. El salón cuenta con más de veinte tipos de esta bebida como el Lapsang Souchong, Oolong Chino, Assam, Ceylon, Naranja Pe-koe, Earl Grey y hasta una mezcla elaborada exclusivamente para el Dorchester.

Las costumbres y rituales de tomar té en el Dorchester están basados en tradiciones británicas de la época victoriana, cuando la hora del té era el momento perfecto para compartir historias y mostrarles a los invitados las finas vajillas en los que se servía la bebida. El Dorchester ha segui-

do esta tradición y usa una vajilla Wedgwood y fina mantelería blanca.

El té es servido en “The Prome-nade”, un salón muy cálido con co-lumnas en mármol, flores, palmeras y plantas que rodean sofás llenos de suaves y cómodos cojines. La ex-periencia se inicia con pequeños y exquisitos sándwiches en miniatura de diferentes sabores como salmón ahumado, huevo, pollo, camarones y pepinos. Luego se sirven los tradicio-nales “scones” (elaborados con una receta secreta que el Dorchester ha usado por más de 100 años) acom-pañados de mermelada de fresa y crema “Devonshire”. La experiencia culmina con un plato compuesto por tortas y tartaletas de múltiples tipos.

Dorchester HotelPark LaneTel: 44 (0) 20 7629 8888Londres-Inglaterra

VEEV AÇAÍ

TÉ EN EL HOTEL DORCHESTER, LONDRES

FOTOS CORTESÍA VEEV

FOTOS CORTESÍA HOTEL PLAZA ATHÉNÉE

FOTOS CORTESÍA HOTEL DORCHESTER

Page 73: Revista Summus

VeeV es la primera bebida espiri-tuosa en el mundo elaborada con base en granos e infusión de açaí y también la primera en donar un dólar por botella para el proyecto de Sam-bazon dedicado a la preservación del açaí en la selva amazónica de Brasil. VeeV está comprometida con la protección ambiental y por lo tan-to los componentes de este licor son todos 100% naturales y sin ningún aditivo artificial.

Este producto también contiene infusiones de pitahaya y cerezas y es ideal para elaborar martinis y mojitos y para mezclar con ingredientes como cítricos, jengibre, menta y tónica.

www.veevlife.com

BAR & PLAZA ATHENEE COCKTAILS, PARÍS

Es impensable viajar a París y no visitar el hotel Plaza Athénée, ubica-do en la avenida Montaigne. Dentro del hotel, se encuentra el especta-cular “Bar du Plaza Athénée”, deco-rado y ambientado por el famoso di-señador de interiores Patrick Jouin, aprendiz de Philippe Starck.

El tema de este bar es una fusión entre conceptos y elementos clási-cos y modernos que respeta la his-toria y la arquitectura clásica de la construcción. La primera de sus dos zonas cuenta con una larga barra de vidrio iluminada con la apariencia

de un iceberg. Está iluminada con pequeñas luces de murano y está rodeada de sillas estilo Luis XV con cojines de cuero. La segunda de las zonas del bar cuenta con grandes si-llones y está decorada con obras de arte del artista del siglo XVII Claude Gelée. Este lugar también es famoso por sus cocteles, como el “Rose Ro-yale” (elaborado con puré de fram-buesa y champaña).

25 Avenue Montaigne-75008Tel:+33-153676608París- Francia

Una de las mejores experiencias en un salón de té se puede vivir en el hotel Dorchester, de Londres, cata-logado en tres oportunidades como el mejor salón de té por el Consejo Británico del Té.

El Dorchester ofrece tres servi-cios de té: “The afternoon tea”, “The champagne tea” y “The old fashio-ned high tea”. El salón cuenta con más de veinte tipos de esta bebida como el Lapsang Souchong, Oolong Chino, Assam, Ceylon, Naranja Pe-koe, Earl Grey y hasta una mezcla elaborada exclusivamente para el Dorchester.

Las costumbres y rituales de tomar té en el Dorchester están basados en tradiciones británicas de la época victoriana, cuando la hora del té era el momento perfecto para compartir historias y mostrarles a los invitados las finas vajillas en los que se servía la bebida. El Dorchester ha segui-

do esta tradición y usa una vajilla Wedgwood y fina mantelería blanca.

El té es servido en “The Prome-nade”, un salón muy cálido con co-lumnas en mármol, flores, palmeras y plantas que rodean sofás llenos de suaves y cómodos cojines. La ex-periencia se inicia con pequeños y exquisitos sándwiches en miniatura de diferentes sabores como salmón ahumado, huevo, pollo, camarones y pepinos. Luego se sirven los tradicio-nales “scones” (elaborados con una receta secreta que el Dorchester ha usado por más de 100 años) acom-pañados de mermelada de fresa y crema “Devonshire”. La experiencia culmina con un plato compuesto por tortas y tartaletas de múltiples tipos.

Dorchester HotelPark LaneTel: 44 (0) 20 7629 8888Londres-Inglaterra

VEEV AÇAÍ

TÉ EN EL HOTEL DORCHESTER, LONDRES

FOTOS CORTESÍA VEEV

FOTOS CORTESÍA HOTEL PLAZA ATHÉNÉE

FOTOS CORTESÍA HOTEL DORCHESTER

Page 74: Revista Summus

FOTO CORTESÍA DIAGEO

DESDE HACE AÑOS EL WHISKY DEJÓ DE SER CUESTIÓN DE HOMBRES. QUE LO DIGA MAUREEN ROBINSON, LA

MASTER BLENDER DE BUCHANAN´S, QUIEN OCUPA UNO DE ESOS CARGOS QUE SIEMPRE SE CREYERON

EXCLUSIVOS PARA ELLOS.

LA MUJER DETRÁS DEL WHISKY

Maureen Robinson es la responsable de crear esas mezclas de whiskies que los consumidores adoran. Su tra-bajo consiste en desarrollar nuevos productos que puedan incorporarse a la carta de whiskies escoceses de la casa Buchanan’s. Selecciona muestras de las barricas y realiza prototipos pensando en el gusto de los consumidores para finalmente evaluar la mezcla a través de los sentidos. “Ver el producto en una estantería y saber que he ayudado a crear ese líquido fantástico que está embotellado es magnífico”, dice.

Como nunca antes, Robinson está convencida de que el whisky ha

empezado a ser visto por las mujeres como una buena opción en el inmen-so mercado de las bebidas alcohóli-cas y que la versatilidad de la bebida la hace única y siempre vigente.¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la industria del whisky escocés?

La industria ha sido tradicional-mente dominada por los hombres, aunque ha habido algunas excep-ciones como el caso de Elizabeth Cummings, propietaria de la des-tilería Cardhu, que fue comprada por John Walker e hijos en 1893 por una suma considerable que la hizo millonaria. Asimismo, a lo largo del proceso de consolidación de la

industria ha habido otras mujeres que han ocupado lugares importan-tes, al igual que los hombres. ¿Un master blender requiere tener algún tipo de personalidad especial?

No estoy segura de que haya un tipo de personalidad como tal. Como en cualquier trabajo, usted no tiene éxito si no está a gusto y explota sus habilidades. En mi experiencia como master blender esto me ha hecho ganar el aprecio y respeto de mis colegas, tanto hombres como mujeres.¿Cuál es el gran desafío para las futuras generaciones de master blenders?

Estar seguros de ser fieles a las mezclas que han hecho grande a la industria del whisky escocés y recrear los whiskies que la gente conoce y ama desde hace mucho tiempo.¿El consumo de whisky ha aumentado en el público femenino?

Si uno mira las tendencias glo-bales y el papel de la mujer en la in-dustria, probablemente se verá que han comenzado a ser consumido-ras en muchas categorías que eran tradicionalmente masculinas. Otro motivo en el aumento del consumo puede estar relacionado con que el whisky ofrece un sabor y estatus característico que se identifica con las mujeres exitosas.¿Por qué preferir el whisky sobre otros licores?

Porque es una bebida muy versátil que puede ser tomada sola, con hielo, mezclada con un refresco o gaseosa, o combinada con los alimentos. Esta versatilidad proviene de la complejidad de la mezcla de las maltas y de los granos de whisky que se utilizan para elaborarlo. El whisky escocés es una bebida muy versátil, con-temporánea, que le permite a cada persona tener sus propias opciones sobre cómo disfrutarlo.Buchanan’s es una marca reconocida entre los consumidores de whisky. ¿Dónde está el secreto?

Me esfuerzo para que Buchanan’s esté dentro de las marcas reconocidas por los con-sumidores que saben de whiskies escoceses pero el foco de la bebida está sobre las combinaciones de los diferentes tipos de maduración que da la madera de las barricas donde se almacenan las maltas. Buchanan’s tiene un sello caracte-rístico por las maltas provenientes de la isla de Dalwhinnie, que es el centro del estilo de la casa. Eso contribuye a la suavidad y el refina-miento característico de la marca.

En segundo lugar, esta marca es pionera del whisky escocés y James

Buchanan fue uno de los primeros y más famosos de su época en este negocio. Los whiskies escoceses de Buchanan’s siempre han permaneci-do fieles a sus parámetros originales para conservar la autenticidad, cali-dad, tradición e integridad.¿Cómo describiría los diferentes tipos de whisky Buchanan’s?

Buchanan’s De Lux recuerda la idea original de James Buchanan cuando quería encontrar una mezcla lo suficientemente ligera y añeja que pudiera satisfacer los paladares de los consumidores. Este whisky hace referencia a un aroma atractivo, con toques de vainilla fresca, melosa y aromática dejando al final de la degustación un sabor largo e inten-so con un dulzor pronunciado y un toque ahumado. Es recomendable consumirlo en las rocas.

Buchanan’s Special Reserve es una mezcla compleja de 18 años. Ha sido creada con el mismo cuidado, atención y calidad con la que James Buchanan elaboró la mezcla original de la casa. Es considerado un gran whisky y tiene toques de caramelo, chocolate, almendra, cereza negra y algunas notas de jengibre, naranjas dulces y un gusto a madera ahumada. Para apreciar totalmente sus sabores, recomiendo que sea consumido puro o con un toque de agua.

Buchanan’s Red Seal tiene la suavidad y el toque ligero de un 18 años. Su perfect serve realza su excepcional suavidad y los sabores ligeros de su mezcla. Escoja una copa balón que le dé realce a la bebida, introduzca un cubo de hielo grande hasta el fondo del líquido, lo cual permitirá enfriarlo en la parte de abajo pero mantener en la parte superior una textura viscosa que llegará directamente al paladar. ¿Qué tipos de alimentos son ideales para hacer maridaje con Buchanan’s Red Seal?

Debido a que su sabor no es exageradamente fuerte, puede com-binarse con todo tipo de pescados y mariscos. También complementa muy bien los sabores fuertes como el del pulpo y todo tipo de alimentos que hayan incluido en su prepara-ción pimentón y ajo. Las carnes y aderezos picantes complementan los sabores de la mezcla de Red Seal. Como consecuencia del gusto ahumado que deja un sorbo de Red Seal, también puede ser combinado con postres o salsas a base de chocolate porque resaltan los toques acaramelados de este whisky. El sa-bor picante y de almendras también complementa el gusto picante que deja el final de la bebida.

76

C A VA POR HUGO SABOGAL A F T E R H O U R S

WHISKY:EL ABC DEL CONOCEDOREl whisky es una de las bebidas más apreciadas por los consumidores de destilados en el mundo. Desde un punto de vista práctico, beberlo es una acción muy simple. Basta servir un trago en una copa –en forma pura o mezclada, con hielo o sin él– y ya está.

Pero si lo que se busca es una apreciación más profunda –como ocurre con cualquier objeto del deseo–, este approach pragmático y elemental es insuficiente. Hay que conocer sus antecedentes, sus pasos de elaboración, sus estilos y sus formas de consumo para alcanzar un mayor placer.

HISTORIA Y ORIGENComo ha ocurrido con todas

las bebidas inventadas por el hombre, el whisky tiene un origen eminentemente agrario. Se le descubrió, muy posiblemente, al intentar refinar el arte de elabo-ración de la cerveza, que también utiliza granos como materia prima

esencial. El proceso de convertir bebidas fermentadas en licor se llama destilación, y los primeros intentos se realizaron en Babi-lonia, hace más de 4.000 años. La práctica se extendió por los confines orientales y occidentales del mundo antiguo, hasta llegar a Escocia e Irlanda. Si bien es cierto que la primera intención fue producir medicamentos, también descubrieron la famosa l’eau-de-vie (agua de vida), que utilizaban para cambiar el estado de ánimo de los pacientes. En gaélico escocés, whisky significa, justamente, uisge beatha o agua de vida. Durante si-glos, la destilación se llevó a cabo en los monasterios, pero a partir del siglo XVII comenzó a realizarse industrialmente.

ELABORACIÓNEl whisky tradicional escocés

utiliza cebada como principal materia prima, aunque también puede fabricarse con otros granos de cebada o con avena, maíz, trigo o centeno. En cualquier caso, los granos germinan, se secan utili-zando turba vegetal (o proceso de malteado), se fermentan y, luego, el mosto resultante se destila dos o tres veces antes de añejarse en barricas de roble.

TIPOS DE WHISKYWhisky de malta: es el origi-

nal; aunque puede beberse solo, también se utiliza para mezclarlo con los whiskies de grano.

Blended whisky o whisky de mezcla: los whiskies de mezcla surgieron a mediados del siglo XIX. Consisten en la hábil combi-nación de un whisky de malta y un whisky de grano, con el propósito exclusivo de producir una bebida más suave y amable.

Whisky de grano: utiliza cerea-les distintos a la cebada malteada.

DENOMINACIONES DEL WHISKY

El escocés es considerado el whisky original. Se le considera inimitable por sus técnicas an-cestrales de elaboración y por el uso de ingredientes únicos como el agua mineral. Pero también los hay irlandeses, galeses, norteame-ricanos, canadienses, finlandeses, alemanes, japoneses e indios. El whisky norteamericano se conoce, igualmente, con los nombres de Bourbon, Corn o Rye, y se escribe, al igual que la forma irlandesa, con una “e” entremezclada (whiskey).

LA DEGUSTACIÓNEn la apreciación de un whisky

intervienen la nariz y el paladar. El primero es el órgano más impor-tante para catar cualquier bebida. Si bien existen cuatro sabores básicos en el paladar, en el olfato intervienen 32 olores primarios. Por familias, podrán detectarse sugerencias a especias, flores, frutas frescas y frutas secas, y aromas amaderados y vainillados, entre otros.

El paladar, además de registrar los sabores primarios (dulce, sala-do, ácido y astringente), también calibra la viscosidad y textura del whisky. Igualmente, el paladar mide la agudeza del líquido en términos de su picor.

Una correcta evaluación debe tener en cuenta los aportes aromáti-cos y gustativos de la bebida, combi-nados con una opinión más subjeti-va sobre su sensación general.

CÓMO BEBER WHISKYEl whisky puede beberse de

diferentes maneras para satisfacer

los gustos individuales. Algunos, por ejemplo, lo prefieren puro. Esta es la forma aconsejable para evaluar whiskies de malta o whis-kies mezclados. Unas pocas gotas de agua contribuyen a una extrac-ción más rápida de las fragancias naturales. Si prefiere tomar a una temperatura más fresca, puede añadírsele un pequeño cubo de hielo. El exceso de hielo y agua, sin embargo, diluye la concen-tración aromática y gustativa, y elimina la posibilidad de apreciar sus sutilezas.

En países con menor apego a las tradiciones, la cantidad de cocteles elaborados con whisky so-brepasa cualquier acto de la ima-ginación. Se han llegado a contabi-lizar hasta 1.000 recetas distintas preparadas a partir del Bourbon o del Rye estadounidenses.

DESTILERÍAS ÍCONOSEl aspecto principal en un

gran whisky escocés es su pro-cedencia. En este punto el factor crucial lo constituye la destilería de origen. Muchas de ellas están abiertas al público y figuran en los mapas turísticos escoceses. En la mayoría de los casos se sugiere reservar con anteriori-dad. Algunas ofrecen cursos de degustación y ensamblaje, con tarifas de hasta 100 libras ester-linas por sesión. Hay destilerías que ofrecen alimentación y alo-jamiento adicional por precios de hasta 1.000 libras esterlinas por persona. He aquí algunas de las destilerías más destacadas por si Escocia está dentro de sus próxi-mos planes de viaje: Glenfiddich, The Glenlivet, Glen Moray, Ma-callan, Glengoyne, Tullibardine, Bruichladdich, Kilchoman, Jura y Springbank.

Page 75: Revista Summus

POR HUGO SABOGAL A F T E R H O U R S

WHISKY:EL ABC DEL CONOCEDOREl whisky es una de las bebidas más apreciadas por los consumidores de destilados en el mundo. Desde un punto de vista práctico, beberlo es una acción muy simple. Basta servir un trago en una copa –en forma pura o mezclada, con hielo o sin él– y ya está.

Pero si lo que se busca es una apreciación más profunda –como ocurre con cualquier objeto del deseo–, este approach pragmático y elemental es insuficiente. Hay que conocer sus antecedentes, sus pasos de elaboración, sus estilos y sus formas de consumo para alcanzar un mayor placer.

HISTORIA Y ORIGENComo ha ocurrido con todas

las bebidas inventadas por el hombre, el whisky tiene un origen eminentemente agrario. Se le descubrió, muy posiblemente, al intentar refinar el arte de elabo-ración de la cerveza, que también utiliza granos como materia prima

esencial. El proceso de convertir bebidas fermentadas en licor se llama destilación, y los primeros intentos se realizaron en Babi-lonia, hace más de 4.000 años. La práctica se extendió por los confines orientales y occidentales del mundo antiguo, hasta llegar a Escocia e Irlanda. Si bien es cierto que la primera intención fue producir medicamentos, también descubrieron la famosa l’eau-de-vie (agua de vida), que utilizaban para cambiar el estado de ánimo de los pacientes. En gaélico escocés, whisky significa, justamente, uisge beatha o agua de vida. Durante si-glos, la destilación se llevó a cabo en los monasterios, pero a partir del siglo XVII comenzó a realizarse industrialmente.

ELABORACIÓNEl whisky tradicional escocés

utiliza cebada como principal materia prima, aunque también puede fabricarse con otros granos de cebada o con avena, maíz, trigo o centeno. En cualquier caso, los granos germinan, se secan utili-zando turba vegetal (o proceso de malteado), se fermentan y, luego, el mosto resultante se destila dos o tres veces antes de añejarse en barricas de roble.

TIPOS DE WHISKYWhisky de malta: es el origi-

nal; aunque puede beberse solo, también se utiliza para mezclarlo con los whiskies de grano.

Blended whisky o whisky de mezcla: los whiskies de mezcla surgieron a mediados del siglo XIX. Consisten en la hábil combi-nación de un whisky de malta y un whisky de grano, con el propósito exclusivo de producir una bebida más suave y amable.

Whisky de grano: utiliza cerea-les distintos a la cebada malteada.

DENOMINACIONES DEL WHISKY

El escocés es considerado el whisky original. Se le considera inimitable por sus técnicas an-cestrales de elaboración y por el uso de ingredientes únicos como el agua mineral. Pero también los hay irlandeses, galeses, norteame-ricanos, canadienses, finlandeses, alemanes, japoneses e indios. El whisky norteamericano se conoce, igualmente, con los nombres de Bourbon, Corn o Rye, y se escribe, al igual que la forma irlandesa, con una “e” entremezclada (whiskey).

LA DEGUSTACIÓNEn la apreciación de un whisky

intervienen la nariz y el paladar. El primero es el órgano más impor-tante para catar cualquier bebida. Si bien existen cuatro sabores básicos en el paladar, en el olfato intervienen 32 olores primarios. Por familias, podrán detectarse sugerencias a especias, flores, frutas frescas y frutas secas, y aromas amaderados y vainillados, entre otros.

El paladar, además de registrar los sabores primarios (dulce, sala-do, ácido y astringente), también calibra la viscosidad y textura del whisky. Igualmente, el paladar mide la agudeza del líquido en términos de su picor.

Una correcta evaluación debe tener en cuenta los aportes aromáti-cos y gustativos de la bebida, combi-nados con una opinión más subjeti-va sobre su sensación general.

CÓMO BEBER WHISKYEl whisky puede beberse de

diferentes maneras para satisfacer

los gustos individuales. Algunos, por ejemplo, lo prefieren puro. Esta es la forma aconsejable para evaluar whiskies de malta o whis-kies mezclados. Unas pocas gotas de agua contribuyen a una extrac-ción más rápida de las fragancias naturales. Si prefiere tomar a una temperatura más fresca, puede añadírsele un pequeño cubo de hielo. El exceso de hielo y agua, sin embargo, diluye la concen-tración aromática y gustativa, y elimina la posibilidad de apreciar sus sutilezas.

En países con menor apego a las tradiciones, la cantidad de cocteles elaborados con whisky so-brepasa cualquier acto de la ima-ginación. Se han llegado a contabi-lizar hasta 1.000 recetas distintas preparadas a partir del Bourbon o del Rye estadounidenses.

DESTILERÍAS ÍCONOSEl aspecto principal en un

gran whisky escocés es su pro-cedencia. En este punto el factor crucial lo constituye la destilería de origen. Muchas de ellas están abiertas al público y figuran en los mapas turísticos escoceses. En la mayoría de los casos se sugiere reservar con anteriori-dad. Algunas ofrecen cursos de degustación y ensamblaje, con tarifas de hasta 100 libras ester-linas por sesión. Hay destilerías que ofrecen alimentación y alo-jamiento adicional por precios de hasta 1.000 libras esterlinas por persona. He aquí algunas de las destilerías más destacadas por si Escocia está dentro de sus próxi-mos planes de viaje: Glenfiddich, The Glenlivet, Glen Moray, Ma-callan, Glengoyne, Tullibardine, Bruichladdich, Kilchoman, Jura y Springbank.

Page 76: Revista Summus

UNA MIRADA A LA MÁS SOFISTICADA COMPLICACIÓN DE UN MECANISMO RELOJERO

EN EL INTERIOR DELTOURBILLON

d

UNA MIRADA A LA MÁS SOFISTICADA COMPLICACIÓN DE UN MECANISMO RELOJERO

EN EL INTERIOR DELCOMPLICACIÓN DE UN MECANISMO RELOJEROCOMPLICACIÓN DE UN MECANISMO RELOJEROCOMPLICACIÓN DE UN MECANISMO RELOJERO

TOURBILLONTOURBILLONTOURBILLONTOURBILLON

IWCInternational Watch Co. desarrolló un increíble reloj con

un elemento cautivador: el Tourbillon “Mysterie”. IWC ingeniosamente colocó el mecanismo sobre un fondo negro

que genera el efecto óptico de estar flotando misteriosamente. La fábrica de Schaffhausen recientemente lanzó el Tourbillon

Regulator, que exhibe el mecanismo torbellino a las 9, pero tiene la manecilla de las horas en un indicador separado al de los

minutos haciéndolo aún más preciso y especial. Los ingenieros de IWC conducidos por Kurt Klaus, un genio actual de la alta

relojería, diseñan impresionantes modelos a precios realmente interesantes y con una calidad excepcional.

CORUMPara los amantes de la alta relojería y de los deportes extremos Corum diseñó un potente reloj: el Admiral’s Cup Tourbillon.

En él, el mecanismo se protege por la fuerte caja impermeable que lo hace práctico de usar en deportes húmedos como la navegación a vela. Su conocido diseño

contrasta con el bello y actual esquema de mezclar los metales preciosos de moda,

como el oro rosa, con el caucho en una caja de gran tamaño (48 mm) del cual sólo se

producen 20 unidades al año.

Después de haber usado el sol, el agua y hasta la arena, el ingenio hu-mano logró perfeccionar la manera de medir el tiempo construyendo un sofisticado aparato lleno de ruedas, engranajes y resortes que representara, sobre una carátula con unas agujas giratorias, el recorrer de los segundos, minutos y horas. El hombre lo llamó en latín “horolo-gium” palabra que por homofonía se convirtió en “reloj”.

Todos los relojes mecánicos –aquellos que hacen “tic-tac”– poseen un sistema de transmisión que lleva la energía del muelle real o cuerda, a través de una serie de ruedas y piñones hacia el balancín o volante y a su resorte de pelo o espiral. Esto es lo que se conoce como el “escape” y está compuesto básicamente por la rueda de escape con su piñón, el áncora con sus dos paletas, la varilla del áncora con su tenedor, las varillas de seguridad y el vo-lante, cuyo eje gira sobre piedras preciosas –normalmente rubíes– para minimizar la fricción y evitar el desgaste.

El sistema de escape hacía que el volante se balanceara cinco veces por segundo o 18.000 veces por hora, en los relojes antiguos. Hoy los relojes tienen hasta 36.000 alternancias por hora, lo que hace que el engranaje de ruedas reciba más de 864.000 impulsos de ener-gía en 24 horas, casi ocho veces más que el trabajo que realiza el corazón humano.

PATEK PHILIPPEEn un gesto extremo de modestia y discreción, oculta el precioso

mecanismo que sólo se aprecia a través del cristal de zafiro colocado en la parte posterior del reloj. Patek sostiene que los rayos ultravioleta del sol afectan el funcionamiento de sus torbellinos. Por

eso, una de las obras maestras de esta exclusiva casa ginebrina, el reloj gran complicación ref. 3939 de repetición de minutos y

tourbillon no representa nada diferente de un “Calatrava” normal. Este año Patek Philippe sorprendió con la presentación de un

precioso tourbillon de diez días de cuerda, en oro rosa. En época de crisis, vale casi sesenta mil dólares menos que su antecesor de

platino. El “Ten Day” también oculta su maravillosa maquinaria.

78

M Á Q U I N A S D E T I E M P O POR RICARDO KLING

Sin embargo, el escape sólo funciona a la perfección si se encuentra en posición horizontal, donde el volante gira hacia adelante y hacia atrás sobre el fino eje con un mínimo de fricción y de resis-tencia por la fuerza de gravedad del planeta. Con esto en mente, hace más de 200 años, un genio de la relojería, Abraham Louis Breguet, inventó en 1795 un fabuloso siste-ma para compensar ese efecto ne-gativo que ejerce la fuerza de grave-dad de la Tierra sobre los sistemas de escape de los relojes mecánicos. El Tourbillon de Breguet, patentado en 1801, consistió en colocar el escape dentro de una finísima y delicada jaula o carrusel, que gira a su vez sobre un eje en un período específico de tiempo, normalmente de un minuto. De esta manera, el centro de gravedad del mecanismo se compensa con el giro de la jaula y se anulan a sí mismas.

Puede sonar confuso lo ante-rior, pero es más fácil imaginar un giroscopio que se coloca a la vez dentro de otro giroscopio de manera que cuando uno va hacia un lado, el otro gira en dirección contraria, compensándose mutua-mente.

BREGUETEl pionero y más famoso de los relojes con mecanismo

tourbillon es el de Breguet, que produce bellísimos sistemas de alta relojería con estos minúsculos y elaborados

mecanismos. Este es el “Classique Grande Complication Tourbillon Messidor”, el reloj “esqueleto” mecánico de Breguet con cuerda manual totalmente grabado a mano cuya jaula del

tourbillon está alojada entre dos discos de zafiro y tiene una reserva de marcha de 50 horas. Su caja de oro rosa de 18

quilates con el canto acanalado lo convierte en uno de los más apetecidos de los coleccionistas consumados.

AUDEMARS PIGUETEl récord de miniaturización lo tiene la manufactura

Audemars Piguet que en el año de 1986 produjo un reloj con tourbillon automático y extraplano que superó todo

lo desarrollado hasta esa fecha sobre el principio del tourbillon. Actualmente la audacia de sus diseñadores

produce relojes como el Chorno Tourbillon que generan un deleite para los amantes de la alta relojería.

Page 77: Revista Summus

POR RICARDO KLING

Sin embargo, el escape sólo funciona a la perfección si se encuentra en posición horizontal, donde el volante gira hacia adelante y hacia atrás sobre el fino eje con un mínimo de fricción y de resis-tencia por la fuerza de gravedad del planeta. Con esto en mente, hace más de 200 años, un genio de la relojería, Abraham Louis Breguet, inventó en 1795 un fabuloso siste-ma para compensar ese efecto ne-gativo que ejerce la fuerza de grave-dad de la Tierra sobre los sistemas de escape de los relojes mecánicos. El Tourbillon de Breguet, patentado en 1801, consistió en colocar el escape dentro de una finísima y delicada jaula o carrusel, que gira a su vez sobre un eje en un período específico de tiempo, normalmente de un minuto. De esta manera, el centro de gravedad del mecanismo se compensa con el giro de la jaula y se anulan a sí mismas.

Puede sonar confuso lo ante-rior, pero es más fácil imaginar un giroscopio que se coloca a la vez dentro de otro giroscopio de manera que cuando uno va hacia un lado, el otro gira en dirección contraria, compensándose mutua-mente.

BREGUETEl pionero y más famoso de los relojes con mecanismo

tourbillon es el de Breguet, que produce bellísimos sistemas de alta relojería con estos minúsculos y elaborados

mecanismos. Este es el “Classique Grande Complication Tourbillon Messidor”, el reloj “esqueleto” mecánico de Breguet con cuerda manual totalmente grabado a mano cuya jaula del

tourbillon está alojada entre dos discos de zafiro y tiene una reserva de marcha de 50 horas. Su caja de oro rosa de 18

quilates con el canto acanalado lo convierte en uno de los más apetecidos de los coleccionistas consumados.

AUDEMARS PIGUETEl récord de miniaturización lo tiene la manufactura

Audemars Piguet que en el año de 1986 produjo un reloj con tourbillon automático y extraplano que superó todo

lo desarrollado hasta esa fecha sobre el principio del tourbillon. Actualmente la audacia de sus diseñadores

produce relojes como el Chorno Tourbillon que generan un deleite para los amantes de la alta relojería.

Page 78: Revista Summus

CHOPARDLouis Ulysse Chopard –L.U.C.– es la manufactura de la casa de

Ginebra de joyería y relojería que produce un reducido número de movimientos de altísima calidad para sus relojes de edición limitada.

Este es el “Tech Twist Tourbillon” que se produce en una fábrica especial de Chopard ubicada en la pequeña población de Fleurier, en las montañas del Jura suizo. Sobrepasó las expectativas de los más

exigentes críticos y cautivó a los conocedores por su excepcional calidad y un diseño de vanguardia que reconoce la tradición de

Chopard y la proyecta confiadamente hacia el futuro como una de las marcas de mejor futuro en la industria relojera mundial.

El tourbillon (que traduce “torbellino”) es tal vez la más sofisticada complicación de un me-canismo relojero pues su estructura es microscópica y su fabricación es costosísima. Para dar una idea, el tourbillon completo tiene más de ochenta piezas y pesa menos de la mitad de un gramo.

Hoy en día gran parte de las compañías relojeras suizas de alto nivel producen un reducido número de relojes provistos con movimientos de torbellino pues su elevado costo y difícil producción son muy limi-tantes. Hasta ahora nadie ha podido superar la emocionante belleza de un tourbillon funcionando y la precisión que produce al reloj que lo lleva.

Normalmente el precio de un reloj con movimiento torbellino excede los cincuenta mil dólares, pero ya se habla de que Swatch producirá un reloj con mecanismo torbellino que estará por debajo de los diez mil dólares. Falta ver si la masificación tan controvertida de la gran complicación relojera conquista el mercado actual, que ha madurado mucho en los últimos años y busca cada vez nuevos desa-fíos en la alta relojería.

JAEGER LE COULTRELa tradición suiza de alta relojería siempre ha estado salvaguardada en el remoto valle du Joux de los elevados Alpes. Allí se forjaron desde el comienzo los más especiales relojes de la manufactura Jaeger le Coultre. En este caso la perfección del “Master Tourbillon” se hace evidente en un reloj de excepcional calidad y en un diseño clásico pero muy vigente. La destreza de los relojeros de JLC producen diminutas maravillas relojeras que en detalle son realmente impresionantes.

80

M Á Q U I N A S D E T I E M P O M Á Q U I N A S D E T I E M P O

El alemán Walter von Känel (68 años) está celebrando en su oficina de Saint-Imier, Suiza, su aniversario número 40 en Longines. En 1969 fue contrata-do como ejecutivo de ventas y después de ocupar casi todas las gerencias de la compañía relojera fue promovido a presidente en 1988. “El mundo reloje-ro siempre me ha fascinado, me inicié en él en 1964 en Jean Singer Ltd., un fabricante de cajas relojeras en La Chaux-de-Fonds”, recuerda Von Känel,

quien asegura que aún no ha llegado el tiempo de su retiro.

Diariamente, Von Känel revisa minuciosamente los reportes de sus ejecutivos en todo el mundo e informa periódicamente sus resultados a Nicolas G. Hayek, el presidente del Grupo Swatch, del que Longines –junto con otras 19 marcas– hace parte.

Como nunca antes, el mercado relojero está moviéndose y las

CIENTO SETENTA Y SIETE AÑOS DESPUÉS DE SU FUNDACIÓN, LONGINES INTENTA ABRIRSE PASO PARA POSICIONARSE EN UN NUEVO NIVEL. SU PRESIDENTE

REVELA LA ESTRATEGIA.

PRUEBA DE TIEMPO

nuestro lema: “La elegancia es una actitud”. Esto asegura que el cliente reconozca el estilo intrínseco de la marca.

Casi todas las marcas tienen un modelo ícono. ¿Cuál es el de Longines? ¿Existe un modelo que realmente los represente?

La colección internacionalmen-te más conocida es “La Grande Classique”, que refleja la elegancia innata de la marca, aunque algunas más recientes, como la “Master Collection” con fases de la Luna y los modelos antiguos, nos han jalonado.

¿Cómo concibe Longines un reloj nuevo? ¿Qué inspira a la compañía?

Basado en la historia de Lon-gines los relojeros consiguen la inspiración en nuestros museos para crear nuevos diseños basados en nuestra herencia como crono-metradores deportivos, además de la inspiración que alcanzamos en nuestros mercados internacionales.

¿Es seguro invertir en relojes?Contestaré esta pregunta

refiriéndome a Longines. Con sus 177 años, la marca está entre las más tradicionales. Y sí, es muy seguro invertir dinero en un reloj de Longines, no sólo porque usted consigue una gran relación calidad/precio, sino porque compra un reloj contemporáneo pero al mismo tiempo eterno y elegante.

¿Qué relojes no pueden faltar en una buena colección?

Longines Master Collection Retrograde, Longines PrimaLuna, Longines HydroConquest.

¿El futuro de la marca puede estar en los mercados emergentes?

Somos muy exitosos en esos mercados. China es nuestro mercado número uno, seguido de Hong Kong. Con nuestra hermosa Aishwarya Rai constantemente au-mentamos nuestras ventas en India. También subimos nuestras cuotas de mercado en Europa Oriental.

¿Creen que tendrán que hacer algunos ajustes en su estrategia en el corto plazo?

Creemos en una estrategia a largo plazo y nos mantendremos fieles a nuestra filosofía.

¿Cómo ve el futuro de la industria relojera?

Es muy difícil de decir. A veces deseo tener una bola de cristal mostrándome el futuro. ¿Cuál es su definición de elegancia?

La elegancia verdadera y precio-sa viene desde dentro de las perso-nas y sus acciones la reflejan. Esto es la elegancia del corazón, que no sólo es belleza superficial.

marcas que no se consideraban de lujo o prestigio están tratando de abrirse paso y subir un escalón en la competida industria relojera. Esa, precisamente, es la estrategia en la que Von Känel ha estado em-peñado y sobre la que despeja las siguientes dudas:¿Qué tipo de estrategias está desarrollando Longines para estimular la marca?

Longines está apoyada en una excelente calidad basada en su tra-dición relojera, una gran relación ca-lidad/precio y un diseño contemporá-neo y a la vez elegante. Con nuestros “Embajadores de Elegancia”, como la hermosa actriz india Aishwarya Rai, así como la pareja legendaria de tenis Steffi Graf y Andre Agassi, reforzamos la imagen elegante de la marca alrededor del mundo.

La marca también se muestra complacida por apoyar a dos fundaciones de caridad: Children for Tomorrow y Andre Agassi Foun-dation. Además, Longines sigue con sus actividades como cronometrador oficial en el tenis, la gimnasia, saltos de caballo, carreras de caballos, es-quí alpino, bádminton, patinaje sobre hielo de pista corto y tiro al arco.

¿Dónde está el futuro de Longines? En el volumen, el precio, la calidad...

Nuestra meta es permanecer como los número uno en nuestro segmento de precio (800 a 3.000 dólares)

¿Qué tan importante es Longines dentro del Grupo Swatch?

Longines está orgulloso ser un miembro importante del Grupo Swatch y ha estado funcionando muy bien durante un largo período.

Omega se está moviendo hacia arriba en el escalafón de la relojería y está ganando espacio en el segmento de lujo. ¿Longines está tratando de ocupar el espacio que está dejando Omega atrás?

Así es. Omega se ha ido mo-viendo ligeramente hacia la cima y dejó un hueco en los precios entre los mil quinientos a dos mil quinientos dólares. Lo anterior le dio la oportunidad a Longines para ocupar ese espacio con su “Colec-ción de Deporte”.

Longines fabrica numerosos relojes deportivos. ¿Está seguro de que esa gran diversidad no confunde a sus clientes?

Ofrecemos una amplia gama de modelos para escoger. Las colec-ciones siguen una estructura muy clara que está soportada en tres te-mas diferentes: elegancia, tradición relojera y deporte. Además de esto, todos nuestros modelos respetan

POR JUAN FERNÁNDEZ FOTO CORTESÍA LONGINES

Page 79: Revista Summus

M Á Q U I N A S D E T I E M P O

El alemán Walter von Känel (68 años) está celebrando en su oficina de Saint-Imier, Suiza, su aniversario número 40 en Longines. En 1969 fue contrata-do como ejecutivo de ventas y después de ocupar casi todas las gerencias de la compañía relojera fue promovido a presidente en 1988. “El mundo reloje-ro siempre me ha fascinado, me inicié en él en 1964 en Jean Singer Ltd., un fabricante de cajas relojeras en La Chaux-de-Fonds”, recuerda Von Känel,

quien asegura que aún no ha llegado el tiempo de su retiro.

Diariamente, Von Känel revisa minuciosamente los reportes de sus ejecutivos en todo el mundo e informa periódicamente sus resultados a Nicolas G. Hayek, el presidente del Grupo Swatch, del que Longines –junto con otras 19 marcas– hace parte.

Como nunca antes, el mercado relojero está moviéndose y las

CIENTO SETENTA Y SIETE AÑOS DESPUÉS DE SU FUNDACIÓN, LONGINES INTENTA ABRIRSE PASO PARA POSICIONARSE EN UN NUEVO NIVEL. SU PRESIDENTE

REVELA LA ESTRATEGIA.

PRUEBA DE TIEMPO

nuestro lema: “La elegancia es una actitud”. Esto asegura que el cliente reconozca el estilo intrínseco de la marca.

Casi todas las marcas tienen un modelo ícono. ¿Cuál es el de Longines? ¿Existe un modelo que realmente los represente?

La colección internacionalmen-te más conocida es “La Grande Classique”, que refleja la elegancia innata de la marca, aunque algunas más recientes, como la “Master Collection” con fases de la Luna y los modelos antiguos, nos han jalonado.

¿Cómo concibe Longines un reloj nuevo? ¿Qué inspira a la compañía?

Basado en la historia de Lon-gines los relojeros consiguen la inspiración en nuestros museos para crear nuevos diseños basados en nuestra herencia como crono-metradores deportivos, además de la inspiración que alcanzamos en nuestros mercados internacionales.

¿Es seguro invertir en relojes?Contestaré esta pregunta

refiriéndome a Longines. Con sus 177 años, la marca está entre las más tradicionales. Y sí, es muy seguro invertir dinero en un reloj de Longines, no sólo porque usted consigue una gran relación calidad/precio, sino porque compra un reloj contemporáneo pero al mismo tiempo eterno y elegante.

¿Qué relojes no pueden faltar en una buena colección?

Longines Master Collection Retrograde, Longines PrimaLuna, Longines HydroConquest.

¿El futuro de la marca puede estar en los mercados emergentes?

Somos muy exitosos en esos mercados. China es nuestro mercado número uno, seguido de Hong Kong. Con nuestra hermosa Aishwarya Rai constantemente au-mentamos nuestras ventas en India. También subimos nuestras cuotas de mercado en Europa Oriental.

¿Creen que tendrán que hacer algunos ajustes en su estrategia en el corto plazo?

Creemos en una estrategia a largo plazo y nos mantendremos fieles a nuestra filosofía.

¿Cómo ve el futuro de la industria relojera?

Es muy difícil de decir. A veces deseo tener una bola de cristal mostrándome el futuro. ¿Cuál es su definición de elegancia?

La elegancia verdadera y precio-sa viene desde dentro de las perso-nas y sus acciones la reflejan. Esto es la elegancia del corazón, que no sólo es belleza superficial.

marcas que no se consideraban de lujo o prestigio están tratando de abrirse paso y subir un escalón en la competida industria relojera. Esa, precisamente, es la estrategia en la que Von Känel ha estado em-peñado y sobre la que despeja las siguientes dudas:¿Qué tipo de estrategias está desarrollando Longines para estimular la marca?

Longines está apoyada en una excelente calidad basada en su tra-dición relojera, una gran relación ca-lidad/precio y un diseño contemporá-neo y a la vez elegante. Con nuestros “Embajadores de Elegancia”, como la hermosa actriz india Aishwarya Rai, así como la pareja legendaria de tenis Steffi Graf y Andre Agassi, reforzamos la imagen elegante de la marca alrededor del mundo.

La marca también se muestra complacida por apoyar a dos fundaciones de caridad: Children for Tomorrow y Andre Agassi Foun-dation. Además, Longines sigue con sus actividades como cronometrador oficial en el tenis, la gimnasia, saltos de caballo, carreras de caballos, es-quí alpino, bádminton, patinaje sobre hielo de pista corto y tiro al arco.

¿Dónde está el futuro de Longines? En el volumen, el precio, la calidad...

Nuestra meta es permanecer como los número uno en nuestro segmento de precio (800 a 3.000 dólares)

¿Qué tan importante es Longines dentro del Grupo Swatch?

Longines está orgulloso ser un miembro importante del Grupo Swatch y ha estado funcionando muy bien durante un largo período.

Omega se está moviendo hacia arriba en el escalafón de la relojería y está ganando espacio en el segmento de lujo. ¿Longines está tratando de ocupar el espacio que está dejando Omega atrás?

Así es. Omega se ha ido mo-viendo ligeramente hacia la cima y dejó un hueco en los precios entre los mil quinientos a dos mil quinientos dólares. Lo anterior le dio la oportunidad a Longines para ocupar ese espacio con su “Colec-ción de Deporte”.

Longines fabrica numerosos relojes deportivos. ¿Está seguro de que esa gran diversidad no confunde a sus clientes?

Ofrecemos una amplia gama de modelos para escoger. Las colec-ciones siguen una estructura muy clara que está soportada en tres te-mas diferentes: elegancia, tradición relojera y deporte. Además de esto, todos nuestros modelos respetan

POR JUAN FERNÁNDEZ FOTO CORTESÍA LONGINES

Page 80: Revista Summus

ALGUNAS DE LAS MARCAS DE ZAPATOS MÁS FINAS PARA HOMBRES.

CON PASO FIRME

James Crockett y su cuñado Char-les Jones fundaron la firma en 1897 en Northampton, la región de Ingla-terra en la que por más de 200 años se han elaborado buena parte de los zapatos más finos del mundo.

El negocio va por la quinta gene-ración y está presente en Estados Unidos, Europa y Japón. El proceso de manufactura de cada uno de es-tos zapatos es manual y se realiza en 200 operaciones independientes durante ocho semanas. La línea de zapatos para hombres de Crockett & Jones está compuesta por las colec-ciones Hand Grade Collection y Main Men’s Collection. La primera incluye zapatos contemporáneos y con un toque de moda, pero sin dejar de ser zapatos masculinos sofisticados y de alta calidad. Para su elaboración se seleccionan los mejores materia-les como finas pieles de becerro y suelas de roble. La segunda incluye más 100 diseños de modelos clási-cos de calzado para hombre como los “oxfords”, “loafers”, “derbys”, zapatos de cordón y botas clásicas en diferentes medidas y materiales como gamuza, cuero y nobuck, en-tre otros.

En los últimos años, Crockett & Jo-nes se ha enfocado en abrir tiendas en las zonas y lugares más elegantes de Londres como Jeremy St., el cen-tro comercial “Burlington Arcade”, en “The Royal Exchange Shops” y una ex-clusiva concesión con la marca “Hac-kett” en Sloan St., la calle en la que se encuentran los almacenes de las más exclusivas firmas de alta moda y de lujo europeas. Crockett & Jones tam-bién está presente en París y Bruselas y cuenta con una representación con Turnbull & Asser, en Nueva York.

CROCKETT & JONES25 Royal ExchangeLondres-Inglaterrawww.crockettandjones.com.uk

CROCKETT & JONES

FOTOS CORTESÍA CROCKETT & JONES

ALTA MODA POR ROSSANA RUEDA

82

En 1928, después de la fusión en-tre Elbert W. Allen y William Edmonds en Wisconsin, Estados Unidos, sur-gió Allen Edmonds. El equipo de la compañía está en una constante bús-queda de los mejores proveedores y materiales alrededor del mundo para garantizar excelente calidad. Todos los modelos son elaborados con cue-

ALLEN EDMONDS

GEORGE CLEVERLEY

ros de alta calidad, poseen una capa de corcho entre la suela interna y la externa y están disponibles en tallas de la 6 a la 16 con diferentes anchos. El proceso de manufactura incluye 200 etapas que involucran mano de obra intensa.

La firma tiene 25 almacenes pro-pios en Estados Unidos, un almacén en Italia, uno en Bélgica y distribu-ción en tiendas estadounidenses por departamento como Nords-trom, Saks Fifth Avenue y Marshall Fields. En Europa hace lo mismo en almacenes como Goertz, Vergelio y Tretter Schuh.

ALLEN EDMONDS 1027 Connecticut Avenue N.W . Washington, Estados Unidos Tel: 1-202-429-9494 www.allenedmonds.com

George Cleverley fue fundada en 1958 en Londres y sus zapatos se han vuelto famosos debido a sus diseños originales. La alargada for-ma de estos zapatos alcanzó a con-vertirse en un símbolo de distinción y sus usuarios eran identificados como miembros de un club. Para poder comprar un par era necesario pedir una cita con el señor Clever-ley, quien personalmente tomaba las medidas de sus clientes.

George Cleverley ha fabricado piezas especiales para personajes famosos como Rodolfo Valentino, Winston Churchill, Lawrence Oli-vier, Gary Cooper, Humphrey Bo-gart, Clark Gable, el príncipe de Gales, George Clooney, David Bec-kham y Elton John, entre otros.

La compañía se encuentra ubi-cada desde hace 30 años en Bond Street, donde los clientes pueden dirigirse al almacén y realizar una cita para el diagnóstico y creación de piezas únicas a la medida. Para satisfacer la demanda de quienes no siempre pueden viajar a Londres, Cleverley organiza shows y exhibi-ciones varias veces al año en Es-

tados Unidos y Japón con el fin de atender a sus clientes.

La marca también elabora edicio-nes especiales con el fino y exclusi-vo “Cuero Ruso-1786”, de 223 años de antigüedad y que fue rescatado del barco de carga Metta Cathari-na, el cual se hundió en uno de sus viajes de San Petersburgo a Géno-va. Este cuero es conocido por su intenso color, resistencia al agua, fuerte aroma y por su repelencia a los insectos.

Este verano, la compañía lanzó la nueva línea fina de zapatos “Ready to wear”, que incluye diseños de Anthony Cleverley para clientes como Count Visconti, monsieur de Givenchy, lord Litchfield, lord Forte y la familia Rothschild. Las ór-denes hechas a la medida toman un período de 12 a 14 semanas antes de su entrega.

George Cleverley 13 The Royal Arcade28 Old Bond St., Londres-InglaterraTel: 44-2074930443www.gjcleverley.co.uk

FOTOS CORTESÍA ALLEN EDMONDS

FOTOS CORTESÍA DE GEORGE CLEVERLEY

Page 81: Revista Summus

En 1928, después de la fusión en-tre Elbert W. Allen y William Edmonds en Wisconsin, Estados Unidos, sur-gió Allen Edmonds. El equipo de la compañía está en una constante bús-queda de los mejores proveedores y materiales alrededor del mundo para garantizar excelente calidad. Todos los modelos son elaborados con cue-

ALLEN EDMONDS

GEORGE CLEVERLEY

ros de alta calidad, poseen una capa de corcho entre la suela interna y la externa y están disponibles en tallas de la 6 a la 16 con diferentes anchos. El proceso de manufactura incluye 200 etapas que involucran mano de obra intensa.

La firma tiene 25 almacenes pro-pios en Estados Unidos, un almacén en Italia, uno en Bélgica y distribu-ción en tiendas estadounidenses por departamento como Nords-trom, Saks Fifth Avenue y Marshall Fields. En Europa hace lo mismo en almacenes como Goertz, Vergelio y Tretter Schuh.

ALLEN EDMONDS 1027 Connecticut Avenue N.W . Washington, Estados Unidos Tel: 1-202-429-9494 www.allenedmonds.com

George Cleverley fue fundada en 1958 en Londres y sus zapatos se han vuelto famosos debido a sus diseños originales. La alargada for-ma de estos zapatos alcanzó a con-vertirse en un símbolo de distinción y sus usuarios eran identificados como miembros de un club. Para poder comprar un par era necesario pedir una cita con el señor Clever-ley, quien personalmente tomaba las medidas de sus clientes.

George Cleverley ha fabricado piezas especiales para personajes famosos como Rodolfo Valentino, Winston Churchill, Lawrence Oli-vier, Gary Cooper, Humphrey Bo-gart, Clark Gable, el príncipe de Gales, George Clooney, David Bec-kham y Elton John, entre otros.

La compañía se encuentra ubi-cada desde hace 30 años en Bond Street, donde los clientes pueden dirigirse al almacén y realizar una cita para el diagnóstico y creación de piezas únicas a la medida. Para satisfacer la demanda de quienes no siempre pueden viajar a Londres, Cleverley organiza shows y exhibi-ciones varias veces al año en Es-

tados Unidos y Japón con el fin de atender a sus clientes.

La marca también elabora edicio-nes especiales con el fino y exclusi-vo “Cuero Ruso-1786”, de 223 años de antigüedad y que fue rescatado del barco de carga Metta Cathari-na, el cual se hundió en uno de sus viajes de San Petersburgo a Géno-va. Este cuero es conocido por su intenso color, resistencia al agua, fuerte aroma y por su repelencia a los insectos.

Este verano, la compañía lanzó la nueva línea fina de zapatos “Ready to wear”, que incluye diseños de Anthony Cleverley para clientes como Count Visconti, monsieur de Givenchy, lord Litchfield, lord Forte y la familia Rothschild. Las ór-denes hechas a la medida toman un período de 12 a 14 semanas antes de su entrega.

George Cleverley 13 The Royal Arcade28 Old Bond St., Londres-InglaterraTel: 44-2074930443www.gjcleverley.co.uk

FOTOS CORTESÍA ALLEN EDMONDS

FOTOS CORTESÍA DE GEORGE CLEVERLEY

Page 82: Revista Summus

84

A LTA M O D A POR LILIANA LÓPEZ SORZANO FOTO PABLO GARCÍA, CARTAGENA

SOFISTICACIÓN WAYÚU

tTradición milenaria, sensibilidad y una mirada contemporánea de la moda con fines benéficos fueron las estrategias de Lauren Santo Domingo y Ángela María Tafur de Barco para crear el “Proyecto wayúu”, una iniciativa que convocó a los mejores diseñadores del mundo con el fin de intervenir 40 mochilas de esta cultura de La Guajira colombiana.

Los bolsos, tejidos por muje-res, fueron subastados reciente-mente en Miami con el propósito de recaudar fondos y recursos para mejorar el desarrollo, la educación, la tecnología y la salud en Colombia. Como ocurre desde 2007, el evento fue realizado por las organizaciones sin ánimo de lucro United For Colombia, Genesis Foundation, Key for Colombia, Fórmula Sonrisas y Give to Colombia.

LAUREN SANTO DOMINGO HABLA SOBRE EL “PROYECTO WAYÚU”, LA INICIATIVA CON LA

QUE LOS MEJORES DISEÑADORES DEL MUNDO INTERVINIERON 40 MOCHILAS DE ESTA CULTURA

GUAJIRA CON FINES BENÉFICOS.

Page 83: Revista Summus

POR LILIANA LÓPEZ SORZANO FOTO PABLO GARCÍA, CARTAGENA

SOFISTICACIÓN WAYÚU

tTradición milenaria, sensibilidad y una mirada contemporánea de la moda con fines benéficos fueron las estrategias de Lauren Santo Domingo y Ángela María Tafur de Barco para crear el “Proyecto wayúu”, una iniciativa que convocó a los mejores diseñadores del mundo con el fin de intervenir 40 mochilas de esta cultura de La Guajira colombiana.

Los bolsos, tejidos por muje-res, fueron subastados reciente-mente en Miami con el propósito de recaudar fondos y recursos para mejorar el desarrollo, la educación, la tecnología y la salud en Colombia. Como ocurre desde 2007, el evento fue realizado por las organizaciones sin ánimo de lucro United For Colombia, Genesis Foundation, Key for Colombia, Fórmula Sonrisas y Give to Colombia.

LAUREN SANTO DOMINGO HABLA SOBRE EL “PROYECTO WAYÚU”, LA INICIATIVA CON LA

QUE LOS MEJORES DISEÑADORES DEL MUNDO INTERVINIERON 40 MOCHILAS DE ESTA CULTURA

GUAJIRA CON FINES BENÉFICOS.

Page 84: Revista Summus

La subasta de las 40 mochilas wayúu recaudó más de 60.000 dólares.

Algunas alcanzaron hasta los 7.000 dólares.

En el encuentro, realizado en Miami, las mochilas se subasta-ron silenciosamente y algunas alcanzaron los 7.000 dólares. Conocedora de la moda como po-cas mujeres en el mundo, Lauren explicó los alcances del proyecto justo después de la subasta, que logró recaudar 60.000 dólares.¿Cómo empezó el “Proyecto wayúu”?

Comenzó con una idea de Ángela María Tafur de Barco, quien dirige la oficina en Miami de Give to Colombia. Me pidieron que participara e inmediatamente empecé a contactar a mis diseña-dores favoritos. ¿Cuándo fue la primera vez que tuvo una mochila en sus manos?

Vi la primera mochila cuando visité Colombia por primera vez, en 1998. De inmediato los colores y el diseño captaron mi atención. ¿Tuvo algún inconveniente conven-

ciendo a los diseñadores para que participaran en el proyecto? ¿Cono-cían las mochilas?

Algunos estaban familiarizados con los wayúu y otros nunca habían visto una mochila de estas. Sin em-bargo, todos estaban emocionados de tener la oportunidad de usar su creatividad por una buena causa.De todas las intervenciones de los diseñadores, ¿cuál cree que ejempli-fica mejor la fusión entre la tradición wayúu y la moda contemporánea?

Me gustó cómo diseñadores como Silvia Tcherassi, Óscar de la Renta y Carolina Herrera permi-tieron que la belleza de la mochila permaneciera como el punto focal. Pero pienso que las carteras de Proenza Schouler y VBH fue-ron muy exitosas en la manera en que replantearon con cuidado y creatividad las mochilas. ¿Aparte de las mochilas wayúu, hay

algo en el diseño o la moda colombiana que le guste?

Me gustan las piezas preco-lombinas en oro. ¿Cómo la moda se convierte en un buen vehículo para la filantropía?

Este proyecto fue una gran asociación entre los wayúus y la moda de los diseñadores. Los dos grupos son artistas que viven de sus creaciones. Cada cual comple-menta al otro. ¿En qué otros eventos de caridad ha participado?

Estoy muy involucrada en proyectos de caridad en Estados Unidos, pero esta fue la primera oportunidad que he tenido para trabajar por y con colombianos. De todas las áreas donde la filantropía llega, ¿cuál cree que son primordiales?

Causas que conciernan a la edu-cación y al medio ambiente son las más importantes para mí.

SILVIA TCHERASSI OSCAR DE LA RENTA

VALE

NTIN

OCA

ROLI

NA

HERR

ERA

A LTA M O D A

86

A LTA M O D APOR LILIANA LÓPEZ SORZANO FOTO CORTESÍA CARTIER

Como si hubiera sido un encuentro providencial, a la edad de 15 años Mathilde Laurent les dijo a sus padres que quería volverse una ‘nariz’. Des-de muy joven sintió una necesidad de expresarse a través de los olores, como otros lo hacen con la música o con la pintura.

Contrariamente a lo que se pien-sa, no se necesita ser un Jean-Baptis-te Grenouille, el personaje central del libro El perfume, de Patrick Süskind, o tener un don extremo olfativo para ser una exitosa ‘nariz’. Si bien se ne-cesita una sensibilidad desarrollada, también se requiere creatividad y ca-risma. De igual manera se necesitan estudios y conocimientos profundos de química, matemáticas y física para llegar a dominar la profesión.

CIFRAR SENTIMIENTOS, SENSACIONES, RECUERDOS Y GUSTOS EN UN MUNDO CONTENIDO EN UN FRASCO DE PERFUME ES LA MISIÓN DE MATHILDE LAURENT, LA

NARIZ DE LA CASA CARTIER, QUE SE DEDICA A FABRICARLOS A LA MEDIDA.

OLOR EN LA PIEL

inspiración. Generalmente, me con-centro a lo largo de todo el proceso en la idea inicial. Trato de crear una armonía entre la idea que tenía al principio y lo que se encuentra en el producto final”, confiesa.

Según Laurent, crear un perfu-me es como hacer una película. El guión es la idea de la fragancia, los actores son los ingredientes y ella, claro, es la directora.

FRAGANCIA ÚNICALa creación de un perfume per-

sonalizado tarda, en promedio, unos siete meses. Laurent programa una primera reunión de dos o tres horas de duración con su cliente en la que se enfoca en su universo olfativo mientras ofrece una aromática, un té o una champaña rosada para ha-cerla hablar de todo lo que pase por su nariz. “Siempre hago preguntas pero nunca psicológicas. Nunca asocio ingredientes o perfumes con un determinado tipo de persona o el color de su pelo. Esto no es realmen-te perfumería. Sólo intento entender los gustos y las preferencias de la persona. Necesito que el cliente abra la puerta y que realmente sea consciente de sus hábitos olfativos”, explica Laurent.

Después de unos meses, programa una segunda reunión en la que le enseña al cliente algunas propuestas de aromas que pueden alargarse indefinidamente hasta encontrar esa fragancia. No se trata de mezclar algunos, se trata de una fabricación minuciosa donde a veces hay que recrear olores que no existen.

Pero quizá lo fascinante de este mundo es entender que los perfumes transmiten a través de una comunicación no verbal. Es un lenguaje entre almas que le permite a Laurent tocar a la gente a través de sensaciones y sentimientos que ni siquiera ellos mismos saben explicar. Ese es el verdadero reto para esta mujer, que anda buscan-do entre más de 1.000 esencias la combinación perfecta para una per-sona en particular. “Cuando hago un perfume a la medida y al cliente le gusta, esa es mi recompensa porque significa haber escuchado, haber captado y por lo tanto haber tenido éxito en nuestra reunión de necesidades y deseos olfativos”.

Si está interesado, esta fórmula única y secreta tiene un precio de 60.000 euros que se traduce en un litro y medio de perfume pre-sentado en dos frascos en oro y en cristal y dos atomizadores.

hacer vivir un proyecto original como este, donde a cada mujer le pertenece un perfume, era un hermoso reto”.

Como si se tratara de un her-bario, los perfumistas guardan en los cajones de la memoria miles de esencias. Así la madera de cedro tendrá su lugar como también lo tendrá el ámbar, la hoja de violeta, el vetiver, el jazmín, la almendra y la lima. A la hora de inspirarse, Laurent encuentra refugio en la naturaleza y las artes en general pero los verdaderos maestros son la perseverancia y el deseo de querer arriesgarse. “El verdadero don de un perfumista es ser capaz de esculpir exactamente la idea olfativa desde la primera fase de

Laurent estudió en el Instituto Superior del Perfume, de la Cosmé-tica y de los Aromas Alimenticios, en Versalles. Ahí tuvo la opor-tunidad de conocer a Jean-Paul Guerlain, a quien inmediatamente abordó para expresarle sus deseos de trabajar con él. Fue ahí, en Guerlain, la reconocida casa de per-fumería francesa, donde comenzó y donde aprendió el oficio durante 11 años. Hace dos años, la marca Cartier la llamó para participar en el proyecto de crear perfumes a la medida. “No hubiera dejado mi trabajo en Guerlain por cualquier cosa. Al entrar en esta gran casa, sabía de antemano que encontraría la calidad y la ética a las cuales estoy acostumbrada. Además de

Mathilde Laurent es la encargada de crear perfumes a la medida para los más exclusivos

clientes de Cartier.

Page 85: Revista Summus

A LTA M O D APOR LILIANA LÓPEZ SORZANO FOTO CORTESÍA CARTIER

Como si hubiera sido un encuentro providencial, a la edad de 15 años Mathilde Laurent les dijo a sus padres que quería volverse una ‘nariz’. Des-de muy joven sintió una necesidad de expresarse a través de los olores, como otros lo hacen con la música o con la pintura.

Contrariamente a lo que se pien-sa, no se necesita ser un Jean-Baptis-te Grenouille, el personaje central del libro El perfume, de Patrick Süskind, o tener un don extremo olfativo para ser una exitosa ‘nariz’. Si bien se ne-cesita una sensibilidad desarrollada, también se requiere creatividad y ca-risma. De igual manera se necesitan estudios y conocimientos profundos de química, matemáticas y física para llegar a dominar la profesión.

CIFRAR SENTIMIENTOS, SENSACIONES, RECUERDOS Y GUSTOS EN UN MUNDO CONTENIDO EN UN FRASCO DE PERFUME ES LA MISIÓN DE MATHILDE LAURENT, LA

NARIZ DE LA CASA CARTIER, QUE SE DEDICA A FABRICARLOS A LA MEDIDA.

OLOR EN LA PIEL

inspiración. Generalmente, me con-centro a lo largo de todo el proceso en la idea inicial. Trato de crear una armonía entre la idea que tenía al principio y lo que se encuentra en el producto final”, confiesa.

Según Laurent, crear un perfu-me es como hacer una película. El guión es la idea de la fragancia, los actores son los ingredientes y ella, claro, es la directora.

FRAGANCIA ÚNICALa creación de un perfume per-

sonalizado tarda, en promedio, unos siete meses. Laurent programa una primera reunión de dos o tres horas de duración con su cliente en la que se enfoca en su universo olfativo mientras ofrece una aromática, un té o una champaña rosada para ha-cerla hablar de todo lo que pase por su nariz. “Siempre hago preguntas pero nunca psicológicas. Nunca asocio ingredientes o perfumes con un determinado tipo de persona o el color de su pelo. Esto no es realmen-te perfumería. Sólo intento entender los gustos y las preferencias de la persona. Necesito que el cliente abra la puerta y que realmente sea consciente de sus hábitos olfativos”, explica Laurent.

Después de unos meses, programa una segunda reunión en la que le enseña al cliente algunas propuestas de aromas que pueden alargarse indefinidamente hasta encontrar esa fragancia. No se trata de mezclar algunos, se trata de una fabricación minuciosa donde a veces hay que recrear olores que no existen.

Pero quizá lo fascinante de este mundo es entender que los perfumes transmiten a través de una comunicación no verbal. Es un lenguaje entre almas que le permite a Laurent tocar a la gente a través de sensaciones y sentimientos que ni siquiera ellos mismos saben explicar. Ese es el verdadero reto para esta mujer, que anda buscan-do entre más de 1.000 esencias la combinación perfecta para una per-sona en particular. “Cuando hago un perfume a la medida y al cliente le gusta, esa es mi recompensa porque significa haber escuchado, haber captado y por lo tanto haber tenido éxito en nuestra reunión de necesidades y deseos olfativos”.

Si está interesado, esta fórmula única y secreta tiene un precio de 60.000 euros que se traduce en un litro y medio de perfume pre-sentado en dos frascos en oro y en cristal y dos atomizadores.

hacer vivir un proyecto original como este, donde a cada mujer le pertenece un perfume, era un hermoso reto”.

Como si se tratara de un her-bario, los perfumistas guardan en los cajones de la memoria miles de esencias. Así la madera de cedro tendrá su lugar como también lo tendrá el ámbar, la hoja de violeta, el vetiver, el jazmín, la almendra y la lima. A la hora de inspirarse, Laurent encuentra refugio en la naturaleza y las artes en general pero los verdaderos maestros son la perseverancia y el deseo de querer arriesgarse. “El verdadero don de un perfumista es ser capaz de esculpir exactamente la idea olfativa desde la primera fase de

Laurent estudió en el Instituto Superior del Perfume, de la Cosmé-tica y de los Aromas Alimenticios, en Versalles. Ahí tuvo la opor-tunidad de conocer a Jean-Paul Guerlain, a quien inmediatamente abordó para expresarle sus deseos de trabajar con él. Fue ahí, en Guerlain, la reconocida casa de per-fumería francesa, donde comenzó y donde aprendió el oficio durante 11 años. Hace dos años, la marca Cartier la llamó para participar en el proyecto de crear perfumes a la medida. “No hubiera dejado mi trabajo en Guerlain por cualquier cosa. Al entrar en esta gran casa, sabía de antemano que encontraría la calidad y la ética a las cuales estoy acostumbrada. Además de

Mathilde Laurent es la encargada de crear perfumes a la medida para los más exclusivos

clientes de Cartier.

Page 86: Revista Summus

P O S T H I R O S H I M A L O O K

RR

lliihhooook

PPPoosstt o iis aahm

FOTOGRAFÍA : M Ó N I C A B A R R E N E C H E W W W. MON IC A B A R R E NECHE .C OM

DIRECCIÓN DE MODA: C A T A L I N A T O R O

MODELO: J E N N I F E R H E R N Á N D E Z , D E S T O C K M O D E L S

PELO Y MAQUILLAJE: D A I S Y P U E R T O

POSPRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA : J I M E N A D E L G A D O

ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA : D A V I D R U G E L E S

AGRADECIMIENTOS: ISABEL HENAO, CAROLINA MARTÍNEZ, ANDRÉS LONDOÑO, DE TOPATOLONDRA ESTUDIO

88

A LTA M O D A

aaVESTIDO BLANCO EN GLOBO CON CUELLOS EN CHIFFON PLISADO TODO DE JULIETA SUÁREZ.

Page 87: Revista Summus

aaVESTIDO BLANCO EN GLOBO CON CUELLOS EN CHIFFON PLISADO TODO DE JULIETA SUÁREZ.

Page 88: Revista Summus

Una bomba atómica Una bomba atómica Una bomba atómica

‘Pleat ‘Pleat Please’, Please’,

D E S A T A U N E S T I L O , U N O Q U E R E C H A Z A E L C U E R P O O C C I D E N T A L Y Q U E I N A U G U R A U N A F O R M A D E L V E S T I D O D E S E S T R U C T U R A D O , Q U E P R O C L A M A C O N F U R I A L O S V A L O R E S D E O R I E N T E . T O D A G U E R R A E S S O B R E T O D O U N A E X P E R I E N C I A C O R P O R A L ; D E S P U É S D E S U D E C A D E N C I A N I N G Ú N C U E R P O E S E L M I S M O . I S S E Y M I Y A K E , U N H U É R F A N O D E L

J A P Ó N D E V A S T A D O Y L U E G O O C U P A D O P O R L O S N O R T E A M E R I C A N O S , V I A J A A L A G R A N A M É R I C A P A R A R E C L A M A R L O S U Y O , D E S D E U N L U G A R M Á S N O B L E : L A E S T É T I C A

D E S A T A U N E S T I L O , U N O Q U E R E C H A Z A E L C U E R P O O C C I D E N T A L Y Q U E I N A U G U R A U N A F O R M A D E L V E S T I D O D E S E S T R U C T U R A D O , Q U E P R O C L A M A C O N F U R I A L O S V A L O R E S D E O R I E N T E . T O D A G U E R R A E S S O B R E T O D O U N A E X P E R I E N C I A C O R P O R A L , D E S P U É S D E S U D E C A D E N C I A N I N G Ú N C U E R P O E S E L M I S M O . I S S E Y M I Y A K E , U N H U É R F A N O D E L

J A P Ó N D E V A S T A D O Y L U E G O O C U P A D O P O R L O S N O R T E A M E R I C A N O S V I A J A A L A G R A N A M É R I C A P A R A R E C L A M A R L O S U Y O , D E S D E U N L U G A R M Á S N O B L E : L A E S T É T I C A

D E S A T A U N E S T I L O , U N O Q U E R E C H A Z A E L C U E R P O O C C I D E N T A L Y Q U E I N A U G U R A U N A F O R M A D E L V E S T I D O D E S E S T R U C T U R A D O , Q U E P R O C L A M A C O N F U R I A L O S V A L O R E S D E O R I E N T E . T O D A G U E R R A E S S O B R E T O D O U N A E X P E R I E N C I A C O R P O R A L , D E S P U É S D E S U D E C A D E N C I A N I N G Ú N C U E R P O E S E L M I S M O . I S S E Y M I Y A K E , U N H U É R F A N O D E L

J A P Ó N D E V A S T A D O Y L U E G O O C U P A D O P O R L O S N O R T E A M E R I C A N O S V I A J A A L A G R A N A M É R I C A P A R A R E C L A M A R L O S U Y O , D E S D E U N L U G A R M Á S N O B L E : L A E S T É T I C A

D E S A T A U N E S T I L O , U N O Q U E R E C H A Z A E L C U E R P O O C C I D E N T A L Y Q U E I N A U G U R A U N A F O R M A D E L V E S T I D O D E S E S T R U C T U R A D O , Q U E P R O C L A M A C O N F U R I A L O S V A L O R E S D E O R I E N T E . T O D A G U E R R A E S S O B R E T O D O U N A E X P E R I E N C I A C O R P O R A L , D E S P U É S D E S U D E C A D E N C I A N I N G Ú N C U E R P O E S E L M I S M O . I S S E Y M I Y A K E , U N H U É R F A N O D E L

J A P Ó N D E V A S T A D O Y L U E G O O C U P A D O P O R L O S N O R T E A M E R I C A N O S V I A J A A L A G R A N A M É R I C A P A R A R E C L A M A R L O S U Y O , D E S D E U N L U G A R M Á S N O B L E : L A E S T É T I C A

H oy, después de 3 6 años de su p r i m e r f a s h i o n s h o w, c a m i n a n po r l a s c iudades mu je r c i t a s con s a c o s d e l a n a s m u y p e s a d a s , as imét r i cos , con t res mangas que pueden posa r se ind i fe ren temente s o b r e l a c a b e z a – a m a n e r a d e bu f anda – o c a l en t a r l o s b r a zos . Ta m b i é n v a n c o n v e s t i d o s d e v o l ú m e n e s i n d e s c i f r a b l e s q u e s e o l v i d a r o n d e l o s r i g o r e s d e u n a c i n t u r a e s t r e c h a , y c o n f a l d a s y b l u s a s p l i s a d a s s o b r e l a s q u e s e p o s a a l gu n a p i n t u r a d e Ya s u m a s a M o r i m u r a . I s s e y M i yake , e l d i s eñad o r n i p ón má s a f a m a d o , l o g r ó s u c o n q u i s t a : cons igu ió que sus l íneas mín imas, s u s s i l u e t a s a n d r ó g i n a s y s u s ex p e r imen t o s c o n ma t e r i a l e s s e c o l a r a n e n l a s i n s p i r a c i o n e s d e m i l e s d e d i s e ñ a d o r e s a l r e d e d o r de l mundo y t amb ién se co lga ran e n e s o s c l ó s e t s e n l o s q u e l a v a n g u a r d i a e r a u n m a n d a t o .

H oy, después de 3 6 años de su p r i m e r f a s h i o n s h o w, c a m i n a n po r l a s c iudades mu je r c i t a s con s a c o s d e l a n a s m u y p e s a d a s , as imét r i cos , con t res mangas que pueden posa r se ind i fe ren temente s o b r e l a c a b e z a – a m a n e r a d e bu f anda – o c a l en t a r l o s b r a zos . Ta m b i é n v a n c o n v e s t i d o s d e v o l ú m e n e s i n d e s c i f r a b l e s q u e s e o l v i d a r o n d e l o s r i g o r e s d e u n a c i n t u r a e s t r e c h a , y c o n f a l d a s y b l u s a s p l i s a d a s s o b r e l a s q u e s e p o s a a l gu n a p i n t u r a d e Ya s u m a s a M o r i m u r a . I s s e y M i yake , e l d i s eñad o r n i p ón má s a f a m a d o , l o g r ó s u c o n q u i s t a : cons igu ió que sus l íneas mín imas, s u s s i l u e t a s a n d r ó g i n a s y s u s ex p e r imen t o s c o n ma t e r i a l e s s e c o l a r a n e n l a s i n s p i r a c i o n e s d e m i l e s d e d i s e ñ a d o r e s a l r e d e d o r de l mundo y t amb ién se co lga ran e n e s o s c l ó s e t s e n l o s q u e l a v a n g u a r d i a e r a u n m a n d a t o .

H oy, después de 3 6 años de su p r i m e r f a s h i o n s h o w, c a m i n a n po r l a s c iudades mu je r c i t a s con s a c o s d e l a n a s m u y p e s a d a s , as imét r i cos , con t res mangas que pueden posa r se ind i fe ren temente s o b r e l a c a b e z a – a m a n e r a d e bu f anda – o c a l en t a r l o s b r a zos . Ta m b i é n v a n c o n v e s t i d o s d e v o l ú m e n e s i n d e s c i f r a b l e s q u e s e o l v i d a r o n d e l o s r i g o r e s d e u n a c i n t u r a e s t r e c h a , y c o n f a l d a s y b l u s a s p l i s a d a s s o b r e l a s q u e s e p o s a a l gu n a p i n t u r a d e Ya s u m a s a M o r i m u r a . I s s e y M i yake , e l d i s eñad o r n i p ón má s a f a m a d o , l o g r ó s u c o n q u i s t a : cons igu ió que sus l íneas mín imas, s u s s i l u e t a s a n d r ó g i n a s y s u s ex p e r imen t o s c o n ma t e r i a l e s s e c o l a r a n e n l a s i n s p i r a c i o n e s d e m i l e s d e d i s e ñ a d o r e s a l r e d e d o r de l mundo y t amb ién se co lga ran e n e s o s c l ó s e t s e n l o s q u e l a v a n g u a r d i a e r a u n m a n d a t o .

H oy, después de 3 6 años de su p r i m e r f a s h i o n s h o w , c a m i n a n po r l a s c iudades mu je r c i t a s con s a c o s d e l a n a s m u y p e s a d a s , as imét r i cos , con t res mangas que pueden posa r se ind i fe ren temente s o b r e l a c a b e z a – a m a n e r a d e bu f anda – o c a l en t a r l o s b r a zos . Ta m b i é n v a n c o n v e s t i d o s d e v o l ú m e n e s i n d e s c i f r a b l e s q u e s e o l v i d a r o n d e l o s r i g o r e s d e u n a c i n t u r a e s t r e c h a , y c o n f a l d a s y b l u s a s p l i s a d a s s o b r e l a s q u e s e p o s a a l gu n a p i n t u r a d e Ya s u m a s a M o r i m u r a . I s s e y M i yake , e l d i s eñad o r n i p ón má s a f a m a d o , l o g r ó s u c o n q u i s t a : cons igu ió que sus l íneas mín imas, s u s s i l u e t a s a n d r ó g i n a s y s u s ex p e r imen t o s c o n ma t e r i a l e s s e c o l a r a n e n l a s i n s p i r a c i o n e s d e m i l e s d e d i s e ñ a d o r e s a l r e d e d o r de l mundo y t amb ién se co lga ran e n e s o s c l ó s e t s e n l o s q u e l a v a n g u a r d i a e r a u n m a n d a t o .

ASÍ FUE BAUT IZ A DO SU LEG ADO M AYOR, UN A TÉCNICA V UELTA M ARCA (1993 ) QUE RECL AM A L A ESTRUC TUR A ARQUITEC TÓNICA EN L A MODA , QUE DESCUBRIÓ QUE L AS TEL AS TENÍ AN MEMORI A Y QUE UN A VE Z UN PL IEGUE ER A CRE ADO A TR AVÉS DE UNOS MOLDES DE PAPEL Y DE CA LOR, PODRÍ A PERM ANECER PAR A S IEMPRE. SU S V E S T I DO S ENR E S O R TA DO S P O R LO S P L I EG U E S SE C O N V I R T I ERON EN U N A FOR M A U N I V ERS A L PA R A E L AT U ENDO C ON T EMP OR Á NEO. S O N H O Y U N Í C O N O E N L A H I S T O R I A D E L V E S T I D O .

ASÍ FUE BAUT IZ A DO SU LEG ADO M AYOR, UN A TÉCNICA V UELTA M ARCA (1993 ) QUE RECL AM A L A ESTRUC TUR A ARQUITEC TÓNICA EN L A MODA , QUE DESCUBRIÓ QUE L AS TEL AS TENÍ AN MEMORI A Y QUE UN A VE Z UN PL IEGUE ER A CRE ADO A TR AVÉS DE UNOS MOLDES DE PAPEL Y DE CA LOR, PODRÍ A PERM ANECER PAR A S IEMPRE. SU S V E S T I DO S ENR E S O R TA DO S P O R LO S P L I EG U E S SE C O N V I R T I ERON EN U N A FOR M A U N I V ERS A L PA R A E L AT U ENDO C ON T EMP OR Á NEO. S O N H O Y U N Í C O N O E N L A H I S T O R I A D E L V E S T I D O .

ASÍ FUE BAUT IZ A DO SU LEG ADO M AYOR, UN A TÉCNICA V UELTA M ARCA (1993 ) QUE RECL AM A L A ESTRUC TUR A ARQUITEC TÓNICA EN L A MODA , QUE DESCUBRIÓ QUE L AS TEL AS TENÍ AN MEMORI A Y QUE UN A VE Z UN PL IEGUE ER A CRE ADO A TR AVÉS DE UNOS MOLDES DE PAPEL Y DE CA LOR, PODRÍ A PERM ANECER PAR A S IEMPRE. SU S V E S T I DO S ENR E S O R TA DO S P O R LO S P L I EG U E S SE C O N V I R T I ERON EN U N A FOR M A U N I V ERS A L PA R A E L AT U ENDO C ON T EMP OR Á NEO. S O N H O Y U N Í C O N O E N L A H I S T O R I A D E L V E S T I D O .

E s t e e d i t o r i a l c e l e b r a l a s m a n e r a s d e I s s e y M i y a k e d e e n t e n d e r l a r o p a m á s c e r c a d e l a r t e q u e d e l m e r c a d o , d e e n t e n d e r l o s v e s t i d o s c o m o u n a t e c n o l o g í a q u e p e r m i t e q u e d o s m u n d o s h a b l e n d e u n a s o l a e s t é t i c a . P e r o , a d e m á s , l e d a u n a m i r a d a a s u l e g a d o , q u e d e l a s m a n o s d e O l g a P i e d r a h í t a , I s a b e l H e n a o , J u l i e t a S u á r e z y M a r í a E l e n a V i l l a m i l , a t e r r i z a e n C o l o m b i a p a r a l l e v a r l o s v e s t i d o s a s e r a l g o m á s q u e v e s t i d o s , a c o n v e r t i r l o s e n l a m a n e r a m á s e f e c t i v a e n l a q u e l a s m u j e r e s s e i n v e n t a n u n n u e v o c u e r p o .

TEXTO ANGÉLICA GALLÓN

90

A LTA M O D A

TOP NEGRO DE ISSEY MIYAKE.

FALDA PLISADA MORADA, FUCSIA, OCRE Y VERDE DE ISABEL HENAO.

BOTÍN EASY EN CUERO AZUL DE BARTUCCI.

Page 89: Revista Summus

TOP NEGRO DE ISSEY MIYAKE.

FALDA PLISADA MORADA, FUCSIA, OCRE Y VERDE DE ISABEL HENAO.

BOTÍN EASY EN CUERO AZUL DE BARTUCCI.

Page 90: Revista Summus

VESTIDO CORTO EN ORGANZA PLISADA NEGRA CON CORTES ASIMÉTRICOS, CUELLO EN DIFERENTES ORGANZAS PLISADAS Y TAFETANES EN SEDA DE MARÍA ELENA VILLAMIL

BOTÍN GAMA NEGRO DE BARTUCCI

92

A LTA M O D A

VESTIDO EN TUL GRAFITADO DE OLGA PIEDRAHÍTA UTILIZADO SOBRE VESTIDO EN TULLE COLOR PIEL DE AMELIA TORO.

CARDIGAN GRIS DE MANGO.

BOTAS CAÑÓN ALTAS EN CUERO DE BARTUCCI.

Page 91: Revista Summus

VESTIDO EN TUL GRAFITADO DE OLGA PIEDRAHÍTA UTILIZADO SOBRE VESTIDO EN TULLE COLOR PIEL DE AMELIA TORO.

CARDIGAN GRIS DE MANGO.

BOTAS CAÑÓN ALTAS EN CUERO DE BARTUCCI.

Page 92: Revista Summus

CAZADORA NARANJA REVERSIBLE UTILIZADA SOBRE CAMISETA MULTICOLOR MANGA LARGA

TODO DE CUSTO BARCELONA.

FALDA NEGRA DE ISSEY MIYAKE UTILIZADA SOBRE VESTIDO LARGO NARANJA DE JUAN

PABLO MARTÍNEZ

BOTÍN GAMA NEGRO DE BARTUCCI

94

A LTA M O D A

VESTIDO FRUNCIDO MULTICOLOR DE CUSTO BARCELONA

CARDIGAN CAFÉ DE MANGO

BOTÍN SOLAPA EN CUERO VERDE DE GALA.

Page 93: Revista Summus

VESTIDO FRUNCIDO MULTICOLOR DE CUSTO BARCELONA

CARDIGAN CAFÉ DE MANGO

BOTÍN SOLAPA EN CUERO VERDE DE GALA.

Page 94: Revista Summus

VESTIDO LARGO EN JERSEY LANA, CON BOLSILLOS EN CORTES EMBOLSADOS CON TRABAJO DE PLISADOS Y ALFORZAS DE MARÍA ELENA VILLAMIL.

SACO TEJIDO GRIS Y VIOLETA DE UNA MANGA DE ISABEL HENAO.

BOTA CROSTINA TESTA EN GAMUZA CHOCOLATE DE BARTUCCI.

96

A LTA M O D A

CHAQUETA BLANCA DE PAPEL TEXTIL DE OLGA PIEDRAHÍTA.

FALDA LARGA EN COTTON VOILE BLANCO, CON BOLSILLOS PLISADOS Y SOBREDIMENSIONADOS DE

MARÍA ELENA VILLAMIL.

SANDALIAS EN GAMUZA BEIGE DE AMELIA TORO.

TAZÓN NEGRO Y BLANCO UTILIZADO COMO SOMBRERO DE AMBIENTE GOURMET

DISEÑADORES

AMELIA TORO

AVENIDA 82 # 12 - 22

TEL: 6109296

BOGOTÁ

CUSTO BARCELONA

CENTRO COMERCIAL EL RETIRO

LOCAL 2 - 157 / 158

TEL: 3764180

BOGOTÁ

ISABEL HENAO

CARRERA 11 # 84 - 42 INTERIOR 1

TEL: 6362734

BOGOTÁ

JUAN PABLO MARTÍNEZ

CARRERA 14A # 83 - 30

TEL: 2565570

BOGOTÁ

BOUTIQUES

MANGO

CENTRO COMERCIAL EL RETIRO

LOCAL 185

TEL: 3764188

BOGOTÁ

CALZADO

BARTUCCI

CENTRO COMERCIAL EL RETIRO

LOCAL 136

TEL: 3764143

BOGOTÁ

GALA

CARRERA 14A # 83 - 76 PISO 2

TEL: 6105670

BOGOTÁ

OTROS PRODUCTOS

AMBIENTE GOURMET

CENTRO COMERCIAL EL RETIRO

LOCAL 106

TEL: 3764210

WWW.AMBIENTEGOURMET.COM

JULIETA SUÁREZ

CARRERA 14A # 83 - 76

TEL: 6105670

BOGOTÁ

MARÍA ELENA VILLAMIL

CARRERA 13 # 84 - 28

TEL: 6164802

BOGOTÁ

MARÍA LUISA ORTIZ

CARRERA 14A # 83 - 38

TEL: 2565532

BOGOTÁ

OLGA PIEDRAHÍTA

CARRERA 14A # 82 -36

TEL: 6228680

BOGOTÁ

Page 95: Revista Summus

CHAQUETA BLANCA DE PAPEL TEXTIL DE OLGA PIEDRAHÍTA.

FALDA LARGA EN COTTON VOILE BLANCO, CON BOLSILLOS PLISADOS Y SOBREDIMENSIONADOS DE

MARÍA ELENA VILLAMIL.

SANDALIAS EN GAMUZA BEIGE DE AMELIA TORO.

TAZÓN NEGRO Y BLANCO UTILIZADO COMO SOMBRERO DE AMBIENTE GOURMET

DISEÑADORES

AMELIA TORO

AVENIDA 82 # 12 - 22

TEL: 6109296

BOGOTÁ

CUSTO BARCELONA

CENTRO COMERCIAL EL RETIRO

LOCAL 2 - 157 / 158

TEL: 3764180

BOGOTÁ

ISABEL HENAO

CARRERA 11 # 84 - 42 INTERIOR 1

TEL: 6362734

BOGOTÁ

JUAN PABLO MARTÍNEZ

CARRERA 14A # 83 - 30

TEL: 2565570

BOGOTÁ

BOUTIQUES

MANGO

CENTRO COMERCIAL EL RETIRO

LOCAL 185

TEL: 3764188

BOGOTÁ

CALZADO

BARTUCCI

CENTRO COMERCIAL EL RETIRO

LOCAL 136

TEL: 3764143

BOGOTÁ

GALA

CARRERA 14A # 83 - 76 PISO 2

TEL: 6105670

BOGOTÁ

OTROS PRODUCTOS

AMBIENTE GOURMET

CENTRO COMERCIAL EL RETIRO

LOCAL 106

TEL: 3764210

WWW.AMBIENTEGOURMET.COM

JULIETA SUÁREZ

CARRERA 14A # 83 - 76

TEL: 6105670

BOGOTÁ

MARÍA ELENA VILLAMIL

CARRERA 13 # 84 - 28

TEL: 6164802

BOGOTÁ

MARÍA LUISA ORTIZ

CARRERA 14A # 83 - 38

TEL: 2565532

BOGOTÁ

OLGA PIEDRAHÍTA

CARRERA 14A # 82 -36

TEL: 6228680

BOGOTÁ

Page 96: Revista Summus

POR CARLOS FERREIRINHA* E L C A M I N O D E L L U J O

lo que hoy conocemos como presti-gio. Buscar parte de la historia es lo que ayuda, precisamente, a actuar eficazmente en el mercado actual. La historia siempre es una fuente de inspiración. Luis XIV tenía la ca-pacidad de crear sueños y deseos. Nada más de lo que necesitamos en estos tiempos de adversidad de mercado.

Los consumidores estarán cada vez más agrupados por comporta-mientos de consumo y no sólo por la lectura tradicional de sus perfi-les. Los últimos estudios apuntan a tres grupos: los innovadores, los traductores de tendencias y los se-guidores. Si antes las necesidades eran más básicas y de seguridad, las necesidades actuales están más comprometidas con el sentido de pertenencia, la identidad y la autoinclusión.

La búsqueda de exclusividad será un factor intrínseco para los nuevos comportamientos de consumo en un ambiente con una generación global con alto nivel de conciencia y responsabilidad que afecta de forma contundente las decisiones de compra, cada vez más alineadas con las percepciones del arte, la sostenibilidad y las cau-sas ambientales.

Es hora de rescatar las raíces de las marcas. No en vano, el branding será objeto de estudio acelerado de las empresas y de los profesionales. Es hora de la verdad y la transparencia, de la autentici-dad, de los pequeños secretos, de historias auténticas y bien contadas

en las que la ética sea determinan-te en la nueva visión del consumo.

El cambio es tan profundo que incluso los consumidores de lujo tradicional necesitan ser nueva-mente comprendidos mientras se está atento a las nuevas actitudes y comportamientos de los consumi-dores de altos ingresos. En últimas, comprender el pasado y contextua-lizarlo con el presente es la clave para diseñar el futuro.

Nuevos grupos de consumido-res han surgido en diferentes par-tes del mundo y afloran preguntas como: ¿Estamos dedicando el tiem-po necesario para la investigación del ADN de nuestras marcas? ¿Qué tanta emoción y humanización estamos inyectándoles? ¿Cómo diferenciarse en un mundo con proyectos especiales? De ahí la importancia de las marcas en la influencia de las personas, del valor económico que generan y de las co-nexiones emocionales que forjan.

El mundo de los negocios tiene que aprender del lujo esa estrecha re-lación con el tiempo, la distribución selectiva, la longevidad, el control, la singularidad y el descubrimiento.

Perfección, seguridad, impeca-bilidad, diseño, calidad, sorpresa y encantamiento se convierten en estos tiempos en los elementos de las marcas de lujo que enseñan a todos. No todas las marcas y empresas pueden ser de lujo, pero todos pueden aprender de los negocios de lujo en la búsqueda de la competitividad y prepararse para los nuevos tiempos.

*Carlos Ferreirinha - Presidente de MCF Consultoría & Conocimiento, firma con sede en São Paulo especializada en herramientas de gestión de la innovación del negocio del lujo en América Latina, Angola y Portugal. www.mcfconsultoria.com.br

La última edición de Atualuxo, la más grande e importante conferencia sobre el negocio del lujo de América, trajo ideas cruciales sobre la manera de aprender de esta industria. En tiempos de una competitividad sin precedentes, donde la diferenciación de productos y servicios ya no es un factor determinante, la actividad de lujo ofrece consideraciones esenciales en la búsqueda de una gestión enca-minada a la diferencia por atributos y características emocionales. La era actual “de las experiencias” demanda que las marcas, empresas y profesio-nales desarrollen habilidades para gestionar los activos intangibles, fun-damentales en estos nuevos tiempos.

Desde la concepción de estilo, consagrada por la ostentación del lujo real e implementado por el rey Luis XIV, llamado el ‘Rey Sol’, el lujo francés fue traduciéndose en

EL APRENDIZAJEEN EL NEGOCIO DEL LUJO

98

Page 97: Revista Summus