REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y...

37
REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Transcript of REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y...

Page 1: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

REVISTA TÉCNICA DE L A ASOCIACIÓN DE PROFES IONALES DE INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Page 2: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Asociación de Profesionales de Ingeniería

de Protección contra Incendios

Punto de Vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Carta del Presidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Primera Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Sistemas de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Protección Mediante Rociadores ESFR. Andrés Pedreira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12Los Cálculos Hidráulicos Herramienta Clave parael Proyectista de Sistemas de Agua en PCI. Guillermo Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

Comparativa Sistemas PCI . . . . . . . . . . . . . . . 26Interacciones de Sprinklers y Exutorios enAlmacenes. Craig L. Beyler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Nueva Reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Código Técnico de la Edificación. Seguridad Frenteal Riesgo Derivado de Iluminación Inadecuada. Juan Carlos López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

Fiabilidad de Instalaciones . . . . . . . . . . . . . . 40Análisis de la Eficacia de los Sistemas de Gas en PCI.Iván Arranz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Detección de Incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Modelado Computacional de GrandesEspacios Diáfanos. Ming He, Yun Jiang . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

Instalaciones Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52El Proceso de la Protección Contra Incendios.Eleuterio de Peque Parra . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

ICI al Día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58De lo Insuficiente de la Reglamentación. Francisco López Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Aspectos Subjetivos de los Reglamentos deSeguridad Contra Incendios.Pedro Ubeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

Directorio de Empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Febrero 2006 - ICI - Nº 4 pág.3

12 26 46

Edita y diseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .APICI - Asociación de Profesionales de Ingeniería

de Protección contra IncendiosÁvila, 18 - 28020 Madrid (España)Tfno: + 34 91 572 21 95Fax: + 34 91 571 50 [email protected] i .es

Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fernando Vigara Murillo

Comité Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Brian Meacham Brian T. RhodesFernando BermejoFernando VigaraFrancisco J. López EstradaGabriel SantosJuan Carlos LópezPedro ÚbedaRosendo DuranyTomás de la Rosa

Publicidad y Suscripciones . . . . . . . . . . . .APICITfno: + 34 91 572 21 95Fax: + 34 91 571 50 [email protected]

Imprenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TG-TECNOLOGÍA GRÁFICATfno: + 34 91 748 03 92Fax: + 34 91 329 17 18

ISSN 1699-0668 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Depósito Legal M-1721-2005 . . . . . . . . . . .

Staff Sumario

El contenido de los artículos incluidos en estapublicación reflejan solamente las opiniones perso-nales de sus autores y no contribuye necesariamen-te a la postura oficial de APICI respecto a los temastratados. APICI no se responsabiliza de tales opinio-nes.

Queda prohibida la reproducción total o parcial delos contenidos de esta publicación sin la autoriza-ción expresa de APICI.

APICI se reserva el derecho de aceptar o rechazarcualquier publicidad susceptible de ser publicada,según el criterio del Comité Técnico.

Para enviar sus artículos a APICI pueden seguir lasinstrucciones indicadas en http://www.apici.es

Capítulo Español

Society of Fire Protection Engineers

Page 3: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

ICI-

Inge

nier

íaco

ntra

Ince

ndio

s

Punto de vista

Fernando VigaraSecretario General - APICI

El incendio del edificio Windsor está resultandode la mayor utilidad para poder diferenciar loque es seguridad contra incendios y lo que es elcumplimiento normativo. Los propietarios delWindsor dicen: nuestro edificio cumplía la nor-mativa aplicable de PCI., y por tanto era segurofrente a los incendios. Y es evidente que no loera. Como el incendio que lo destruyó se haencargado de demostrar.

La sociedad española carece de especial sensibi-lidad ante el riesgo de incendio y de su preven-ción. Hay muchos profesionales técnicos, inclu-so en el mundo del PCI de la arquitectura y de laingeniería de los edificios e industrias, que pien-san que la protección de incendios es el simpleresultado de aplicar los requisitos normativos alos proyectos de edificación. E incluso encontrarel modo de cumplir las normas de la forma máseconómica posible. "Donde hay patrón nomanda marinero" deben pensar.

Se ignora de forma patética y perniciosa que laconsecución de un determinado nivel de seguri-dad contra incendios solo puede ser el resultadode un proceso de ingeniería de protección deincendios, que examine el riesgo, analice losposibles escenarios de incendio, establezca losniveles de seguridad contra incendios para ocu-pantes, el propio edificio, su contenido, la con-tinuidad de las actividades que allí se realizan, yque diseñe los sistemas y condiciones de protec-ción de incendios de forma que se permita pre-decir que se alcanzan los niveles de seguridadestablecidos.

El proceso lo dirige o coordina un ingenieroespecialista en PCI, por supuesto observando losmínimos que le requiere la normativa aplicable,pero no limitándose a trasladar los preceptosmínimos de la norma aplicable al proyecto, sinointerpretando los fines últimos de esa normativay las características singulares de cada caso.

Después, se realizan las instalaciones, se ejecu-tan los trabajos, se recepcionan y prueban lossistemas de PCI. Las empresas que llevan a caboestos trabajos deben contar, por Ley, con uningeniero especialista, técnico competente, quedebe saber interpretar y garantizar que los obje-tivos del proyecto se alcanzan. A lo largo de lavida del edificio o industria existe la obligaciónde mantener e inspeccionar periódicamente lasinstalaciones de PCI. Esa inspección y manteni-miento debe ser realizada por empresas o enti-dades que cuentan con ingenieros especialistasen PCI, que comprueban que las condiciones deseguridad contra incendios y la fiabilidad de lasmismas permanece tal como se había establecidoen el proyecto y posterior instalación.

El proceso que se debe seguir en el PCI, es elmismo que se sigue en la práctica de la medici-na. El médico diagnostica al enfermo y le pres-cribe el adecuado tratamiento, lo supervisa

hasta su curación y lo revisa periódicamente parprevenir una recaída. Sin duda si el médico nodispusiese de medicamentos ni de elementos dediagnóstico, ni de hospitales, ni de un largoetcétera, su capacidad de actuación y su eficaciaquedarían muy limitadas. Pero sin médicos for-mados en las universidades, y con una metodolo-gía de práctica exquisita, no habría posibilidadalguna de curar y prevenir las enfermedades. Yno se trata de emitir certificados de salud parapresentar ante las autoridades, sino de curar yprevenir las enfermedades.

Otro ejemplo que evidencia la falta conceptualde ingeniería de protección de incendios, ennuestro país, es la aplicación del Reglamento deSeguridad Contra Incendios en losEstablecimientos Industriales. Este reglamentoresulta de una necesaria complejidad en su apli-cación, puesto que es imposible caracterizar deforma sencilla los miles o incluso millones desituaciones que se pueden encontrar en las dife-rentes industrias. Sin embargo el propio regla-mento en su artículo I, establece que la seguri-dad contra incendios se puede obtener mediantetécnicas de seguridad equivalente, normas oguías de reconocido prestigio, etc., cuya aplica-ción resulta obvio que queda reservada a profe-sionales especialistas.

La comprobación de la aplicación delReglamento, a los efectos de autorizar las activi-dades, licencias, etc., se realiza por los ingenie-ros de las diversas administraciones locales yautonómicas. Esta circunstancia enfatiza aúnmás si cabe la posible diferente interpretaciónpor unos y otros, de aquí, de allá y de acullá.Pero sobre todo hace más patética la posición deaquellos que creen que la protección de incen-dios es cosa de aplicar un patrón sencillo a cadasituación y se quejan de la existencia de códigosque no saben aplicar, dentro de un marco deconocimientos de ingeniería de protección deincendios de los que carecen.

Con códigos sencillos y concretos, llevamos años"mal decorando" edificios e industrias con siste-mas de PCI que solo sirven de adorno, cuandono para dar algún disgusto.

En mi opinión el Reglamento de SeguridadContra Incendios en los EstablecimientosIndustriales es un excelente reglamento, des-arrollado por excelentes técnicos, y que debeser aplicado siempre por ingenieros especializa-dos en protección de incendios. De la mismamanera que la práctica de la medicina debenejercerla los médicos.

Febrero 2006 - ICI - Nº 4 pág.5

La ingeniería de PCI en el punto de mira

Page 4: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

pág.# Nº 3 - ICI - Noviembre 2005

ICI-

Inge

nier

íaco

ntra

Ince

ndio

s

Carta del Presidente

Antonio MadroñeroPresidente - APICI

Este número de ICI, el cuarto que nuestra revista ve laluz coincidiendo con la celebración del Salón SICUR2006, y vienen a mi mente, como decía el tango deGardel, los recuerdos del SICUR 2004 como muy leja-nos en el tiempo, como si hubieran transcurrido vein-te años en vez de solamente dos.

En esta ocasión estamos celebrando dos jornadas téc-nicas conjuntas con las otras asociaciones del sector,APTB, CEPREVEN y TECNIFUEGO. Y todavía resultamás gratificante el hecho de que los temas que vamosa tratar, la responsabilidad de los técnicos de ingenie-ría de protección de incendios en las diversas fases dela protección de incendios y la ingeniería de PCI en laaplicación del Reglamento de Seguridad ContraIncendios en los Establecimientos Industriales, sehayan asumido por las otras asociaciones a sugerenciade APICI.

Creo que este marco deja fuera de toda duda que lafunción y objetivos de APICI han sido finalmenteentendidos, asumidos y bienvenidos por los diversosactores del mercado, fabricantes, instaladores, mante-nedores, aseguradores y bomberos. No en vano nues-tros actuales 500 socios trabajan en alguna de lasempresas o instituciones integradas en las otras asocia-ciones.

En mi anterior editorial exponía que la ingeniería deprotección de incendios no es sino el lenguaje comúnsobre el que nos entendemos y con el que trabajamostodos los actores con el único y mismo fin de hacernuestra sociedad, nuestros edificios e industrias másseguras frente a los incendios.

Desde el pasado SICUR a este, el balance de APICI nopuede ser más espléndido. Hemos pasado de 100 a500 socios. Publicamos trimestralmente nuestra revis-ta ICI, que cubre el hueco de contenido profesional ycientífico que los técnicos que trabajan en PCI preci-san. Hemos organizado una programación de forma-ción de alta calidad y contenido sobre los diversostemas relacionados con el PCI y que complementan laformación de los técnicos competentes en PCI.

Colaboramos con el Ministerio de Industria y con el dela Vivienda en la organización de programas y activi-dades formativas sobre las nuevas reglamentaciones ylas nuevas tecnologías que su cumplimiento implica.Estamos colaborando con los Colegios Profesionalesde los diversos técnicos que participan en la ingenieríade PCI en España. Hemos firmado un convenio conAFITI-LICOF para el desarrollo conjunto de activida-des de formación e investigación. Hemos impulsado elI Master sobre Ingeniería de Seguridad ContraIncendios que impartirá la Universidad Carlos III deMadrid a partir del próximo Septiembre.

Internacionalmente mantenemos unas exquisitas rela-ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial deingeniería básica de PCI basado en su Handbook ofFIRE Protection, y colaboramos en varios de susComités Técnicos.

Somos los anfitriones del Capítulo Español de laSociety of FIRE Protection Engineers (SFPE), sin duda laasociación de ingenieros de protección de incendiosde mayor reconocimiento internacional.

El foro de intercambio de conocimientos entre nues-tros socios a través del correo electrónico de la asocia-ción es permanentemente celebrado y se ha converti-do en referente de intercambio de experiencias técni-cas y profesionales.

Los medios de comunicación nos solicitan nuestra opi-nión sobre aquellos sucesos de relevancia relacionadoscon incendios.

Participamos en el grupo de trabajo de normalizaciónde proyectos de protección de incendios CTN 157 quedesarrolla sus trabajos en un incomparable marco deconfraternización entre arquitectos e ingenieros supe-riores y técnicos.

La continua aparición en la prensa de informes sugi-riendo que el incendio del Edificio Windsor y su des-trucción se podía deber a la ineficacia delAyuntamiento en cuanto a regulación normativa demedidas o a la precaria intervención del Cuerpo deBomberos, nos llevó a ponernos a disposición públicadel Ayuntamiento para emitir un informe objetivo,independiente, multidisciplinar sobre las causas y efec-tos del incendio, criterio que posteriormente vimoscompartido por el Juez Instructor del proceso penal.

En definitiva, APICI está cumpliendo su misión de con-cienciar a nuestra sociedad de la importancia de laingeniería de protección de incendios como vehículode unión de esfuerzos entre usuarios, fabricantes, ins-taladores, mantenedores, consultores, diseñadores,aseguradores, investigadores, educadores y un largoetcétera para lograr entre todos una convivencia mássegura.

Quiero agradecer a todos los que nos ayudan genero-samente a desarrollar nuestras tareas, destacando anuestros queridos socios y las empresas socios simpa-tizantes que esponsorizan nuestra actividad y muyespecialmente esta revista.

Febrero 2006 - ICI - Nº 4 pág.7

Un nuevo SICUR con APICI

Page 5: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Febrero 2006 - ICI - Nº 4 pág.8

Primera Línea

La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

I CURSO DEINGENIERÍA BÁSICA DE

PCI A DISTANCIA.APICI, Asociación de Profesionalesde Ingeniería de Protección contraIncendios, y AFITI, Asociaciónpara el Fomento de la Investigacióny la Tecnología de la Seguridadcontra Incendios, con el impulsodel Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, han progra-mado este Curso Básico deIngeniería de Protección contraIncendios al objeto de fomentar ymejorar la formación de los técni-cos de seguridad contra incendiosque prestan sus servicios en lasdiversas empresas de ingeniería,instalaciones, mantenimiento, etc.Con él se pretende abarcar todaslas áreas de conocimiento que pue-den ser de interés para el profesio-nal en el desarrollo de su actividaddiaria y en particular:

- Proporcionar a los alumnoslos conocimientos necesariospara obtener una visión globalde los incendios y su protec-ción.

- Ser capaces de planificar unsistema de seguridad contraincendios adecuado al proble-ma de protección planteadodiferenciando entre las distin-tas posibles alternativas.

- Conocer la normativa españo-la e internacional en materiade PCI en vigor.

- Dotar a los alumnos de losconocimientos necesarios quesolicitan otras titulacionescomo requisitos imprescindi-bles para obtener certificacio-nes profesionales reconocidasen el sector de PCI.

A la finalización del curso, losalumnos que hayan superado lostest de evaluación de cada bloque,el examen final y el proyecto finalde curso, recibirán un diploma

acreditativo del Curso Básico deIngeniería de Protección contraIncendios, expedido por Apici yAfiti, en el que se incluye la cola-boración del Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio.

La duración total del curso es de100 horas, de las cuales 80 seránhoras de estudio a distancia queincluyen la preparación del proyec-to final y 20 horas presénciales.

Las horas presenciales se distribui-rán en 5 sesiones, a realizar enhorario de 16:00h a 20:00h, y enlas fechas que se establezcan. Seprogramarán al menos 10 fechasentre las que cada alumno podráescoger las que se adapten más asu disponibilidad.

El curso se desarrolla fundamental-mente en modalidad de formacióna distancia lo que permitirá alalumno marcar su propio ritmo deaprendizaje. Se combina con sesio-nes presénciales de apoyo, que ten-drán un enfoque eminentementepráctico y de capacitación profesio-nal, y donde la participación, eldebate y el intercambio de expe-riencias entre los asistentes seránpunto de referencia, para el correc-to desarrollo del curso y un ade-cuado nivel de aprovechamientodel mismo.

FECHAS DE IMPARTICIÓN

- Fecha de Inicio: 1 de marzode 2006.

- Fecha de Finalización: 20 deJunio de 2006.

- Presentación Trabajos de Finde Curso: 26 al 30 de Junio de2006.

PROGRAMA

El programa ha sido diseñado conel propósito de proporcionar a losasistentes los contenidos necesa-rios y la metodología adecuadapara formar a futuros profesionales

cualificados en Ingeniería deProtección contra Incendios. Sedistribuye en los siguientes bloquestemáticos:

1 Información y análisis en PCI.

2 Fundamentos sobre el fuego.

3 El comportamiento humanoen las emergencias.

4 Sistemas de protección activacontra incendios.

5 Técnicas y sistemas de protec-ción pasiva en la edificación.

6 Gestión de la protección deincendios.

7 Apéndices.

El manual de referencia para todoel curso es el FIRE PROTECTIONHANDBOOK, Edición 19, volu-men I y II. En cada bloque temáti-co, el alumno recibirá el materialde estudio correspondiente en for-mato DVD, las referencias biblio-gráficas relativas al Fire ProtectionHandbook y los cuestionarios deevaluación. En cada DVD, el alum-no podrá seguir la conferenciamagistral del tema de estudio a tra-vés de presentaciones de Power-Point que incluyen vídeos en losque se desarrollan las explicacio-nes de las materias tratadas. Elalumno podrá visionar estas confe-rencias tantas veces como estimenecesario.

El alumno recibirá vía correo elec-trónico, aquella documentación

Page 6: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

� Afiti-Licof

� Arce Clima

� Ashes Fire Consulting

� Casmar

� Colt Ibérica

� Comin, S.L.

� CPI-Comercial de Proteccióncontra Incendios

� Extimbal

� Fire-Consult, S.L.

� FVA, S.L.

� Marioff - HI-FOG, S.A.

� Nordes, S.A.

� Notifier España, S.A.

� Prosysten

� Ruiz Sistemas S.L. - RUCA

� Securitas Sistemas deSeguridad, S.A.

� Sima, S.L.

� Telefónica Ingeniería deSeguridad

� Ubeda Consulting, S.L.

� Vision Systems

� Wormald Mather + PlattEspaña, S.A.

Para más información:[email protected]

SociosSimpatizantes

2 0 0 6

Primera Línea

La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

que el tutor desee enviar de formaadicional para completar la forma-ción, tales como artículos, prensaespecializada, bibliografía,

Los cuestionarios de evaluación,del tipo de respuesta múltiple,deberán ser remitidos por el alum-no a AFITI-APICI para su correc-ción y posterior devolución alalumno. En el caso de que el cues-tionario incluya respuestas inco-rrectas, será enviado al alumno denuevo para que proceda a su nuevacumplimentación, hasta que sehaya contestado ala totalidad de lasrespuestas correctamente.

Los alumnos tendrán a su servicioun sistema de tutorías dondepodrán ponerse en contacto con eltutor para que le resuelvan cuantasdudas puedan surgirle en el estudiode cada bloque.

PERIODO DE INSCRIPCIÓN

El primer curso solo admitirá 20alumnos. El periodo de inscripciónal curso será del 10 de Enero al 10de Febrero de 2006. Este periodose dará por finalizado una vez lasplazas queden cubiertas o hasta lafecha indicada anteriormente.

El importe de la matrícula es de2.000 . (Socios de APICI: 1.500 )

Incluye: Libros de texto, DVD´sconteniendo lecciones y videos,ejercicios, tutoría, clases presencia-les, y pruebas finales.

Para más información:www.apici.es

pág.10 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

APICI ha creado la figura de Socio Simpatizantepara estrechar las relaciones entre la Industria y laComunidad de la Ingeniería de Protección contraIncendios. Ser Socio Simpatizante reconoce aque-llas empresas que tienen un interés común conAPICI en la contínua mejora de la información yformación de los profesionales del PCI como mejormedio para lograr los mayores niveles de Seguridadcontra Incendios en nuestra Sociedad.

F E R I A S

S I C U R E Z Z A - S I C U R T E C Hdel 15 al 18/03/06

Milán - Italiawww.sicurezza.it

I F S A 6 T HI N T E R N A T I O N A L F I R E

S P R I N K L E RC O N F E R E N C E &

E X H I B I T I O N28 y 29/03/06

Lisboa - Portugalwww.sprinklerworld.org

A S I S I N T E R N A T I O N A LE U R O P E A N S E C U R I T Y

C O N F E R E N C Edel 23 al 26/04/06

Niza - Franciawww.asisonline.org

SFPE - INTERNATIONALCONFERENCE -PERFORMANCEBASED CODES AND FIRE, SAFETY

DESIGN METHODS

Del 14 al 16/06/06www.sfpe.org

T H E A M E R I C A S ' F I R E &S E C U R I T Y E X P ODel 18 al 20/07/06

www.americasfireandsecurity.com

A S I S I N T E R N A T I O N A L5 2 N D A N N U A L

S E M I N A R & E X H I B I T SDel 25 al 28/09/06San Diego - EEUU

www.asisonline.org

E X P O P R O T E C T I O NDel 07 al 10/11/06

París - Franciawww.expos-protection.com

Page 7: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Pasaron 110 años desde queParmelee desarrolló el primerrociador hasta la aparición del pri-

mer rociador ESFR en 1988. Hoy apunto de cumplir la mayoría de edad delos rociadores ESFR todavía se descono-cen algunos detalles de su forma deextinción.

El concepto de ESFR (Early SuppressionFast Response) se basa en el principiode que un incendio puede ser detenidodurante su fase inicial, antes de conver-tirse en un auténtico peligro. Para que laextinción del incendio resulte exitosa,se necesita que una cantidad de aguasuficiente alcance el foco del incendiodurante su fase inicial. La nueva tecno-logía de los sistemas de sprinklers ESFRse basa en el principio ofensivo. Elincendio queda sin ninguna posibilidadde propagación, incluso en un edificiocon fuerte carga calorífica.

Se ha desarrollado un nuevo método declasificación con el fin de permitir el usode normas objetivas a la hora de la cla-sificación de los productos almacena-dos.

NUEVO MÉTODO DE CLASIFICACIÓN

Los productos almacenados están clasi-ficados según su riesgo potencial para laprotección por sprinklers. Ese riesgopotencial depende en principio de lacapacidad que tienen esos productospara desprender calor durante un incen-dio mientras los sprinklers están enacción.

La nueva clasificación está basada sobreel estudio cuantitativo del comporta-miento de varios productos en el fuego.Este método permite determinar elgrado de rayo de calor (heat releasedegree) al recoger los gases de combus-tión. Al ser un estudio cuantitativo, lanecesidad de un veredicto subjetivo enla clasificación es muy reducida.

EL "FIRE PRODUCTS COLLECTOR"

El Fire Products Collector es un calorí-metro de altísima capacidad. Puedemedir una radiación de calor hasta9MW.

Los gases de combustión son recogidosen un tubo cónico de diámetro 6,7 m auna velocidad de 47 m

3 por segundo. El

aparato está concebido de manera quela mezcla de gas sea uniforme al nivelde la estación de medición donde semide la temperatura y la concentraciónde los diferentes gases (CO, CO

2, O

2,

hidrocarburos).

El producto probado se almacena enuna instalación estándar de 2 x 2 paletasy sobre dos alturas. Se efectúan trespruebas para clasificar el producto.

El Fire Product Collector está dotado deun sistema de tubos colocados a 0,2 mpor encima de los productos almacena-dos. Estos tubos están dotados de pulve-rizadores de tal forma que se obtieneuna aspersión de agua uniforme sobrelos productos almacenados.

EL MÉTODO DE PRUEBA

Una detección de la temperatura en laestación de medición, igual al tiempode activación de un sprinkler calibradoa 141 ºC, determina la alimentación deagua de los pulverizadores.

Por lo tanto, este sistema de pulveriza-dores es independiente de la velocidadascendente de los gases de combustión.Se aplica por lo tanto el principio de la"densidad útil". Las distintas densidadesaplicadas son :

Sistemas de Agua

Protección medianteRociadores ESFR

El concepto de ESFR se basa en el principio de queun incendio puede ser detenido durante su fase

inicial, antes de convertirse en un auténtico peligro.

pág.12 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Andrés PedreiraAPICI

Los productos almacenadosestán clasificados según un riesgo potencial para

la protección por sprinklers.Ese riesgo potencial dependeen principio de la capacidadque tienen esos productos

para desprender calordurante un incendio

mientras los sprinklersestán en acción.

Page 8: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Sistemas de Agua

� 12,5 l/min m2.

� 8,5 l/min m2.

� 4,5 o 15,9 l/min m2.

El gráfico de los grados deradiación de calor medidos enrelación al tiempo para estastres densidades se comparaentonces con los gráficos delos productos conocidos.

El estudio cuantitativo de lasradiaciones de calor permiteefectuar una clasificación delos productos :

� de manera más objetiva.

�más aplicable en gene-ral.

� de una manera máscompatible con posiblespruebas ulteriores amenor escala.

La aplicación general del FireProductos Collector comométodo de prueba general se desarrollaen Europa en el Instituto Sueco de prue-bas e investigación. Por lo tanto, es legí-timo esperar que en un futuro cercanolas normas europeas CEA y las america-nas FM/NFPA evolucionarán de formaparalela.

LA PROTECCIÓN ACTUAL MEDIANTESPRINKLERS.

El sprinkler como instrumento fiable.

Una protección mediante sprinkleradaptada a la carga calorífica constituyeel medio más eficaz para que los bom-beros puedan realizar una intervenciónrápida y sin complicaciones.

Le eficacia de los sprinklers se ve refle-jada en las estadísticas que indican queun 75% de los incendios son domina-dos por menos de 5 sprinklers y un 95%de los incendios por menos de 25 sprin-klers. El 5% restante representa unacarga calorífica superior que activamuchos más sprinklers o un sistema de"diluvio". Los daños provocados por elfuego en edificios equipados con unaprotección automática mediante sprin-klers se elevan generalmente a un totalvariable de 1 a 5 en los locales de pro-ducción respecto a los locales de alma-cenamiento. Los daños son, por lotanto, en mayor o en menor medida pro-porcionales a la carga calorífica.

Método de cálculo para la protecciónmediante sprinklers.

La carga calorífica determina la protec-ción mediante sprinklers necesaria.Cuanto mayor sea la carga calorífica,

mayores serán las exigencias impuestasa los sistemas de sprinklers. Dichas exi-gencias se expresan en concepto de"densidad" y de "superficie". La densi-dad se calcula en litros por minuto porm

2. En los lugares donde la carga calorí-

fica es muy elevada, como los almace-nes, se dimensiona una cantidad relati-vamente elevada de sprinklers en servi-cio. En ciertas ocasiones incluso senecesita instalar sprinklers en los nivelesintermedios como en el caso de apila-miento en las estanterías.

El principio de funcionamiento defensi-vo.

El principio de funcionamiento de laprotección mediante sprinklers es elsiguiente:

Los sprinklers entrarán en funciona-miento en un intervalo de 30 segundosa 3 minutos después del origen delincendio, dependiendo de la intensidadde este último. El agua penetrará hastael foco del incendio apagando las lla-mas.

Las mercancías depositadas próximas alincendio se verán igualmente rociadas.De este modo, las llamas dañarán enmenor medida la mercancía. Esta acciónsimultánea impedirá la propagación delincendio.

El principio de esta acción es, por lotanto, defensivo. El fuego inicial se verelativamente poco afectado por el aguaque descargan los sprinklers dado queel flujo de aire ascendente elimina lasgotas de agua de las superficies en lla-mas. El rayo de calor emitido por elincendio sigue creciendo hasta que lasllamas choquen con superficies inflama-bles suficientemente humedecidas.Entonces, el calor disminuirá y los sprin-klers tomarán el control del incendio.

Estos datos muestran que se debe dartodavía más importancia a los sprinklersen la lucha contra el fuego.

El principio de funcionamiento ofensi-vo del ESFR.

"Early Suppression" significa: SupresiónTemprana. "Fast Response" significa:Acción Rápida.

Una protección mediante sprinklersESFR permite por lo tanto apagar unincendio de manera rápida gracias a laacción de los sprinklers.

La finalidad pretendida durante el des-arrollo del sprinkler ESFR consistía en laobtención de una protección que permi-tiera un almacenamiento flexible y en elque sólo 4 sprinklers fuesen necesariospara dominar un incendio. Esta cantidadha sido hallada de manera que limite almáximo el siniestro.

Teniendo en cuenta otros parámetros deconsideración, se pudo constatar quesólo un 10% de las mercancías almace-nadas en la instalación de pruebas hansido alcanzadas por la llamas.

Por lo tanto, el principio de esta acciónes ofensivo. El sprinkler reacciona pron-to en la fase inicial del incendio, en elmomento en el que el flujo de aireascendente todavía es reducido. El agua

Febrero 2006 - ICI - Nº 4 pág.13

Page 9: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Sistemas de Agua

es impulsada hacia abajo a alta presióny ataca las llamas antes de que éstaspuedan propagarse.

DESARROLLO DEL ESFR

Sensibilidad

La sensibilidad de los fusibles fue unode los elementos primordiales al des-arrollar el sprinkler ESFR.

La sensibilidad depende del tamaño yde la masa del fusible. Se elaboró unfusible ad hoc, con una sensibilidadcuatro veces superior a la de los sprin-klers industriales clásicos.

El fusible del sprinkler ESFR debe res-ponder a las exigencias del sprinkler"sensible". Debe por lo tanto ser calibra-do a 74 ºC y poseer un "Response TimeIndex" (RTI) de 29. Este índice es unamedida del tiempo que los fusiblesnecesitan para registrar, a partir de latemperatura ambiental inicial (25º C), lasubida de la temperatura del aire encaso de incendio. El RTI de un fusibledepende de su masa, de su superficie ydel material utilizado :

RTI =m.c/n.A*vu

m = masa del fusible

A = superficie del fusible

c y h = coeficientes transferencia decalor

u = velocidad de los gases calientes enel entorno del sprinkler

La importancia del fusible "sensible"está indicada por la comparación entredos tipos de sprinklers sometidos a unafuerte carga calorífera con un almacena-miento de productos de plástico enestanterías de 6 m de altura.

Densidad útil

Para ser eficiente, el agua que descargael sprinkler debe llegar hasta las áreasen llamas, pues esas gotas de aguadeben vencer el empuje ascendente delos gases de combustión.

Ese empuje ascendente depende de lacarga calorífera (naturaleza de los pro-ductos, altura de los almacenamientos)y del momento de observación delincendio.

La densidad útil es la cantidad de aguaque alcanza el área en llamas. Cuandolos sprinklers proyectan agua sin queexista fuego, la densidad útil iguala ladensidad de cálculo del sistema desprinklers.

En caso de incendio, el movimiento deaire ascendente de los gases de combus-tión arrastra multitud de gotas de agua yla densidad útil puede disminuir en pro-porciones importantes.

El potencial de penetración de las gotasde agua fue un factor importante duran-te la puesta a punto del sprinkler.

Dicho potencial de penetración depen-de de :

el tamaño de las gotas de agua. Unasgotas de agua de 1mm de diámetro pue-den atravesar un flujo de aire que subea la velocidad de 6m/s ; gotas de aguade 1,5 mm atraviesan un flujo que subea la velocidad 9 m/s y gotas de agua de2mm a través de un flujo de aire de 12m/s . Ese parámetro influye sobre el diá-metro del deflactor del sprinkler.

La fuerza con la que las gotas son pro-yectadas hacia abajo. Ese parámetroejerce una influencia sobre la presión defuncionamiento del sprinkler.

La velocidad ascendente del aire quecontiene los gases de combustión.Dicha velocidad depende del rayo decalor emitido por el incendio, y por lotanto, depende también del instante deobservación del incendio. Ese paráme-tro ejerce una influencia sobre la sensi-bilidad de los fusibles.

Densidad requerida

La pareja de la densidad útil, es la den-sidad requerida. Mientras la densidadútil es la cantidad de agua vertida alnivel de la superficie en llamas, la den-sidad requerida es la cantidad de aguaque necesita determinado depósito alnivel de la superficie en llamas parapoder apagar el fuego. La influencia delmovimiento de aire ascendente debidoa los gases de combustión debe por lotanto ser eliminada para determinar ladensidad requerida.

Para este propósito se elaboró un apara-to (el Fire Products Collector) compues-to por dos partes :

�un sistema de tubos con aperturascalibradas que se puede colocardirectamente por encima de laestantería,

�una campana de diámetro 6 mpara recibir los gases de combus-tión.

Esta prueba permite determinar la densi-dad requerida según los productosalmacenados, el modo de colocarlos yla altura del almacenamiento.

EL CONTROL DEL FUEGO

Los factores determinantes del controldel fuego son tres elementos: la sensibi-lidad del sprinkler, la densidad útil pro-porcionada por el sprinkler y la densi-dad requerida del almacenamiento. Elelemento "tiempo" es pues muy impor-tante. Cuánto antes el agua alcance lasáreas en llamas, más baja será la densi-dad requerida y la densidad útil serámás fuerte.

Si el incendio se desarrolla hasta que ladensidad requerida supera la densidadútil, no se podrá apagar el fuego. Poreso es importante ubicar debidamentelos sprinklers ESFR.

Cualquier obstrucción no sólo impide lacorrecta distribución de la descarga delagua, también puede originar dispersióno enfriamiento que retrasan o evitan elcorrecto funcionamiento de los sprin-klers.

Una búsqueda continua y numerosaspruebas a escala real han permitido ela-borar un primer prototipo de sprinklercapaz de apagar un incendio en unalmacén que contenía productos deplásticos en cajas de cartón ordenadassobre estanterías de hasta 7,5 m de altu-ra, utilizando solamente sprinklers insta-lados bajo el techo.

Ese prototipo tenía las siguientes carac-terísticas :

El factor K es de 200. La apertura es porlo tanto un poco mayor que la de los"large drop sprinklers". El cauce porsprinkler es de unos 375 l/min.

El elemento fusible posee un RTI de 29,lo cual significa que entra en acciónantes que la radiación de calor hayaalcanzado 2000kW.

El sprinkler es del tipo "pendent" (col-gante). El sprinkler va colocado sobreun sistema húmedo porque se necesitael agua inmediatamente.

pág.14 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Page 10: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Sistemas de Agua

La superficie por sprinkler tiene un míni-mo de 7,5 m

2y un máximo de 9,3.

La distancia entre los sprinklers es,como mínimo 2,4 m y máximo 3,6m.

Inicialmente el sprinkler ESFR solo eracapaz de proteger varios tipos de alma-cenes, con estantería de hasta 7,6 m dealtura, incluso para productos muy infla-mables como el plástico envuelto encajas de cartón.

Actualmente, todavía no se autoriza eluso de los sistemas de sprinklers ESFRcon los siguientes productos :

� líquidos inflamables.

� grandes rollos de papel tissue.

� neumáticos.

� aerosoles.

� productos de plásticos sin emba-laje (sin caja de cartón).

� espuma de plástico (ej. poliestire-no).

Los métodos de almacenamiento tam-bién son objeto de restricciones :

�las estanterías no pueden estarequipadas con estantes llenos.

� la cara superior de las cajas alma-cenadas no puede estar abierta.

RESTRICCIONES EN LA CONSTRUC-CION

Desde la introducción del primer K-14colgante en 1.988 hasta hoy, las opcio-nes para este tipo de instalaciones hanaumentado considerablemente:

Existen algunas obstrucciones respecto ala construcción de un edificio protegidotales como, las bandejas de alumbrado,los conductos de ventilación, las pasare-las etc., que plantean problemas espe-ciales. Para una extinción de incendioeficiente, es preciso que el agua queprocede del sprinkler ataque directa-mente las áreas en llamas. Se debe redu-cir hasta el mínimo las posibles interfe-rencias debidas a las obstrucciones.

IMPORTANCIA DEL SPRINKLER ESFR

� El Sprinkler ESFR permitirá unaprotección más flexible de losalmacenes y hace innecesariocualquier cambio de producto ocualquier adaptación del sistemade sprinklers.

� apaga el incen-dio e impideque se extiendael fuego; de esemodo resultamás sencilla unaintervención yse limitan losdaños causadospor el fuego y elagua .

�los costes de una protección basa-da en el sprinkler ESFR son infe-riores a los de sprinklers bajotecho y en estanterías reunidos.

Aumentando el K se consigue la mismacantidad de agua para extinguir elincendio pero con presiones inferiores,como resultado aparecen los rociadoresESFR K-22 (K-320 métrico) en el año2.001, y K-25 (K 360 métrico) en el año1.998.

Estos rociadores presentan las siguientesventajas respecto a los rociadores ESFRde factores K menores:

�Protección automática sin nivelesintermedios para almacenes de13.7m de altura con 12.2m dealtura de almacenamiento, aho-rrando dinero y aumentando laflexibilidad.

� 457mm de distancia de techo adeflector, evitando muchas de lasobstrucciones que limitan el usode los K menores.

� Eliminación, en algunos casos, dela necesidad de grupos de bom-beo y tanques de aspiración,debido a los menores requeri-mientos de presión. Descarganentre 60% y 80% más de agua ala misma presión.

pág.16 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

ESFR - 25

AREA POR SPRINKLER

MÁXIMA ALTURA ALMACENAJE

9,3 m2

(máx)

12,2 mts

MÁXIMA ALTURA TECHO

DISEÑO

13,7 mts

12 sprinklers 3,4 bar (min. 8.035 lpm)

SUMINISTRO DE AGUA

FACTOR K

60 minutos (min. 482 m3)

363 (métrico)

DISTANCIA AL TECHO 100-460 mm (deflector)

ESFR - 17

AREA POR SPRINKLER

MÁXIMA ALTURA ALMACENAJE

9,3 m2

(máx)

10,7 mts

MÁXIMA ALTURA TECHO

DISEÑO

12,2 mts

12 sprinklers 3,6 bar (min. 5.350 lpm)

SUMINISTRO DE AGUA

FACTOR K

60 minutos (min. 321 m3)

235 (métrico)

DISTANCIA AL TECHO 100-360 mm (deflector)

ESFR - 25

AREA POR SPRINKLER

MÁXIMA ALTURA ALMACENAJE

9,3 m2

(máx)

10,7 mts

MÁXIMA ALTURA TECHO

DISEÑO

12,2 mts

12 sprinklers 5,1 bar (min. 8.035 lpm)

SUMINISTRO DE AGUA

FACTOR K

60 minutos (min. 325 m3)

200 (métrico)

DISTANCIA AL TECHO 125-355 mm (deflector)

Page 11: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Sistemas de Agua

pág.18 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Mientras que el rociador ESFR K-14supuso una revolución, los rociadoresESFR K-22 y K-25 han supuesto una evo-lución. Por ello, no debería sorprender-nos que, en un futuro no muy lejano,aparezcan mayores K que aporten solu-ciones para necesidades de almacena-miento en edificios de más de 13.1m dealtura.

El reto a día de hoy consiste en desarro-llar mayores K que aporten solucionespara almacenamientos en edificios demás de 13,7 metros de altura.

CONCLUSION Estos Sprinklers se usan para protegeralmacenamiento de estanterías abier-tas, así como otros tipos de almacena-miento para los cuales han sido especí-ficamente evaluados. No están diseña-dos para proteger zonas de fabricaciónu otros lugares sin almacenaje.

Es fácil asumir que los sprinklers demodo de supresión, que pueden supri-mir un gran fuego de un almacén notendrá problemas con otros lugares de"menor peligro". Pero una conclusiónasí ignora el hecho de que los sprinklersde modo supresión se diseñaron para

alcanzar la supresión de un rango muyespecifico y limitado de escenarios defuego, y solo se han ensayado esosescenarios. No sólo los sprinklers demodo supresión no son un medio eco-nómicamente práctico para la protec-ción de lugares sin almacenaje, sinoque hay muchos lugares que no permi-ten su supresión a través de un "modode supresión" y que simplemente nopueden protegerse por sprinklers demodo de supresión. Ejemplos específi-cos, incluyen operaciones de líquidosinflamables, aerosoles, etc..

Al menos las siguientes preguntasdeben de ser contestadas antes de ini-ciar un desarrollo ESFR.

FICHA PARA INSTALACIONDE ROCIADORES

1 ALTURA MÁXIMA DE CUBIERTA:

2 ALTURA MÁXIMA DE ALMACE-NAJE, EN CADA ZONA DEALMACENAMIENTO DIFERENTE.

3 TIPO DE CUBIERTA DEL EDIFI-CIO.

�TIPO DE VIGAS: -TIPO DEPÓRTICOS.

�TIPO DE PANEL DE CUBIERTA:TIPO Y UBICACIÓN DECORREAS.

4 INCLINACIÓN DE CUBIERTA (%).

5 TEMPERATURA MÁXIMA QUE SEPUEDE ALCANZAR BAJO LA CUBIERTA.

6 ¿EXISTEN EXUTORIOS PARAEVACUACIÓN DE HUMOS, ENCASO DE INCENDIO?

�DIMENSIONES, Y UBICACIÓNEXACTA.

7 ¿VELOCIDAD MÁXIMA DE AIREPARA VENTILACIÓN EN CUBIERTA?

8 ¿EXISTEN CONDUCTOS DEVENTILACIÓN, A NIVEL DECUBIERTA?

9 ¿EXISTEN CORTINAS SECTORI-ZADORAS DE HUMO ENCUBIERTA?

10 ¿EXISTEN CANALETASELÉCTRICAS EN CUBIERTA?

11 ¿VAN A EXISTIR MATERIALESPLÁSTICOS EN LACONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO?

12 TIPO Y MODELO DEESTANTERÍAS DE ALMACENA-MIENTO DE PRODUCTOS.

13 ¿LOS PRODUCTOS ALMACENA-DO ESTÁN RETRACTILADOS?

14 SECTORIZACION DE NAVE CONLAS ZONAS DE USO ADMINIS-TRATIVO.

15 SERÁ NECESARIO UNA CORREC-TA DEFINICIÓN DE ZONA DE CÁMARAS DE PRODUCTOSFRESCOS.

�Temperatura de cada cámara.

�Tipo de mercancía almacenadaen cada cámara.

�Tipo de almacenamiento.

�Altura de almacenamiento.

�Cubierta en zona de las cámaras.

�Tipo de estanterías para el alma-cenamiento.

�Altura máxima de las cámaras defrío.

K-17(245 métrico)

460460

ROCIADORESFR

K-14(200 métrico)

CAUDAL APROX.3,5 bar en l/m

379379

K-22(320 métrico) 598

11 /129 /11

ALTURA MAX. ALMACENAMIENTO /ALTURA MAX. TECHO EN m.

11 /129 /11

12 /14

K-25(360 métrico) 675 12 /14

ColganteMontante

ColganteMontante

Colgante

Colgante

INSTALACIÓN DISTANCIA DE TECHOA DEFLECTOR EN mm

356356

356356

457

457

La nueva tecnología de lossistemas de sprinklers ESFR

se basa en el principioofensivo. El incendio quedasin ninguna posibilidad depropagación, incluso en un

edificio con fuerte cargacalorífica.

Page 12: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Aunque resulta evidente que los cálcu-los hidráulicos de los sistemas de aguaen PCI son un proceso ineludible y fun-damental en el diseño de estos siste-mas, la realidad es que el mundo actualrodea al técnico de ordenadores y deprogramas de cálculo de tal forma quea veces resulta difícil tener claro losprincipios físicos de la hidráulica, yalgunos técnicos se pueden encontrarcon dificultades para abordar el cálcu-lo manual o informatizado de los siste-mas de agua.Sin embargo este proceso es ineludibley exigido por las normas para la justifi-cación de la corrección de los diseños,y los errores en este campo puedenconducir a sistemas ineficaces y acorrecciones muy costosas.Con este artículo de nuestro profesorGuillermo Lozano, iniciamos una seriede trabajos que nos permitirán obteneruna visión general y muy útil de estecampo. Aunque por su ámbito de traba-jo el sistema de unidades que utiliza ensu presentación son unidades inglesas,psi, piés, galones, gpm, etc, ello noresta un ápice a la utilidad de su meto-dología didáctica.

CÁLCULOS HIDRÁULICOS: CONCEP-TOS BÁSICOS

La hidráulica puede ser consideradacomo la aplicación de los conocimien-tos acerca de cómo se comportan losfluidos, para la solución de problemasprácticos de flujo de fluidos.Generalmente describe el comporta-miento y efectos del agua en movimien-to en tuberías o canales abiertos. En elcampo de la protección contra incen-dios se estudia principalmente el régi-men de flujo de agua en tuberías.

1. OBJETIVOS DE LOS CÁLCULOSHIDRÁULICOS

Entre los principales objetivos de la rea-lización de cálculos hidráulicos en sistemas de protección contra incendiosse encuentran:

� Determinar los requerimientos deagua (gpm y presión psi) que serequiere para lograr los objetivos(tasas de aplicación de agua), enel punto de suministro al sistema.

� Determinar la capacidad delsuministro que se requiere parasatisfacer los requerimientos delsistema.

� Diseñar el sistema de modo quecada elemento (rociador, tobera)descargue la cantidad de aguarequerida, dentro de la variaciónpermitida, por los estándares oespecificaciones aplicables.Adicionalmente podemos optimi-zar el diseño desde el punto devista económico.

2. PRESIONES

PRESIÓN NETA (P)

Se da este nombre a la presión que ejer-ce un líquido contra las paredes de untubo o un recipiente. Se le conoce tam-bién como Presión Normal. La unidadmás usual es la libra/pulg

2o psi en siste-

ma ingles o el Kilopascal (kPa) en el sis-tema internacional, aunque puedeexpresarse como la altura de columnade agua. La lectura que se observa en unmanómetro instalado en una tubería oun recipiente nos indica la presión netao normal, conocida también como pre-sión manométrica.

PRESIÓN DE VELOCIDAD (PV)

Como su nombre lo indica, esta presiónexiste debido a la velocidad "V" quetenga un fluido. Se puede expresarcomo:

Donde:

V = Velocidad (pies/seg)

g = 32.16 pies/seg2

Para el flujo en tuberías, la presión develocidad puede calcularse a través dela ecuación:

Donde:

Q= caudal (gpm)

d= Diámetro interno del tubo (pulg)

PRESIÓN TOTAL (PT)

En cualquier punto de un sistema detuberías que contenga un fluido enmovimiento (agua por ejemplo), existeuna presión normal que actúa perpendi-cularmente sobre las paredes del tubo,independientemente de la velocidad; yuna presión debida a la velocidad (pre-sión de velocidad) que actúa paralela-mente a las paredes del tubo, pero noejerce ninguna presión sobre la misma.

Cuando hay un flujo de fluido en latubería, la lectura del manómetro serámenor que la presión total real. Estoocurre porque la presión de velocidadque existe no se muestra en la lecturadel manómetro.

Sistemas de Agua

Los cálculos hidráulicosherramienta clave parael proyectista de sistemas de agua en PCI

pág.20 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Ing. PCI, SFPEGuillermo Lozano

Page 13: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Sistemas de Agua

pág.22 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

PRESIÓN ESTÁTICA Y PRESIÓN RESI-DUAL

Presión estática y residual son términosusados para describir la presión delagua en tuberías para todos los tipos desuministro de agua

La presión estática es la debida al aguabajo presión, pero en reposo, no fluyen-do; puede medirse por medio de inser-tar un manómetro en la línea, en cual-quier punto a lo largo de la línea yleyendo directamente la presión que elagua está ejerciendo contra los lados dela tubería cuando no hay movimientodel flujo en la tubería. En los sistemas deprotección contra incendio, nos referi-mos a la presión ejercida en las tuberíaspor la fuente de suministro (un tanqueelevado, una bomba) cuando no haysalida de agua en ningún sistema.

La presión residual es la presión mano-métrica registrada cuando el agua fluyeen un sistema de tuberías. La presiónresidual siempre será menor presiónestática en un punto en particular.

PRESIÓN DE ELEVACIÓN (Pe)

Es la altura del agua sobre un punto dereferencia asumido y expresada en psi.Esta presión puede ser una ganancia ouna pérdida, dependiendo de la direc-ción del flujo de agua. Por ejemplo:cuando el agua se mueve a una eleva-ción mayor, pierde presión.

Donde:

h = Cambio de elevación (pies)

Dependiendo del tipo de cálculo queestemos realizando, su valor será positi-vo o negativo.

3. PÉRDIDAS DE PRESIÓN ENTUBERÍAS

PÉRDIDAS POR FRICCIÓN

Para determinar las pérdidas de presiónen los sistemas de protección contraincendio que usan agua, la norma NFPA13 establece que se utilice la ecuaciónde Hazen-Wiliams:

Donde:

ΔP = Pérdidas por fricción (psi)

L = Longitud (pies)

D = Diámetro interior del tubo (pulg)

Q = Caudal (gpm)

C = Constante de Hazen-Williams

PÉRDIDAS POR ACCESORIOS

En todo sistema de protección contraincendio, los accesorios son utilizadospara cambiar la dirección del flujo otamaño da la tubería. Este cambio en elflujo de dirección o tamaño de tuberíacausa pérdida de energía.

Para simplificar los cálculos hidráulicos,la pérdida por fricción a través de variosaccesorios y equipos se ha convertido alongitud (pies) equivalente de tuberíarecta, tal como se observa en la siguien-te tabla (página 24).

Es importante hacer notar que estas lon-gitudes equivalentes son para un coefi-ciente C=120; para otros valores multi-plicar por un factor apropiado.

Page 14: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Sistemas de Agua

COEFICIENTE DE DESCARGA K

En los sistemas de protección contraincendio el factor "K" es una herramien-ta muy valiosa, ya que permite relacio-nar los caudales con las presiones resi-duales. La relación es la siguiente:

Donde:Q = Caudal (gpm)K = Coeficiente de descarga (adimen-sional)P = Presión (psi)

n = 0.5 - 0.54

Usualmente, se utiliza el valor 0.5 parael exponente "n" por resultar éste máscómodo. Estrictamente hablando elvalor 0.5 corresponde a la descarga deun orificio y el valor 0.54 a las pérdidaspor fricción. Cuando analizamos siste-mas, el valor correcto estará entre 0.5 y0.54. La expresión más generalizada es:

En la práctica tenemos valores de K paraboquillas de monitores, rociadores,toberas, sistemas completos de rociado-res, etc.

Por cuanto el valor de K es determinadoexperimentalmente, ya incluye el efectode pérdidas de presión que pueda crearel accesorio donde se encuentra instala-do (codo, te, reducción), tal como semuestra en la siguiente tabla.

4. CONSERVACIÓN DE MASA YENERGÍA

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Una de las propiedades más útiles de unfluido como el agua es que no es com-presible, por lo tanto, cuando el aguafluye en un solo camino, tal como unatubería, la cantidad que pasa por cadasección de la tubería es la misma. Estose llama la "ecuación de continuidad".

Donde:A = Área de flujo (pies

2)

V = Velocidad (pies/seg)Q = Caudal (pies3/seg)

Cuando se trata de un punto donde con-vergen varias tuberías, tendremos:

Y en forma general, para un nodo cual-quiera:

TEOREMA DE BERNOULLI

Este teorema expresa la ley física de laconservación de la energía, aplicada aun fluido no compresible en movimien-to.

Aplicándolo entre dos puntos A y B,tenemos:

Donde:V = Velocidad (pies/seg)g = 32.16 (pies/seg

2)

P = Presión neta (lbs/pies2)

W = Peso específico del agua, 62.4(lbs/pies

3)

Z = Altura de referencia (pies)

hAB = Pérdidas por fricción entre A y B

(pies)

pág.24 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Page 15: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

R E D A C C I O N I C IDesde hace años se vienen plante-ando serias controversias sobre loadecuado o inadecuado que puederesultar la instalación de exutoriosde humo y calor en almacenes pro-tegidos con rociadores automáti-cos.

El Dr. Craig L. Beyler, socio de lafirma consultora Hughes AssociatesInc., reconocida internacionalmen-te por su experiencia sobre el tema,realizó hace años un excelente tra-bajo de investigación sobre esteasunto, que ha servido y sirve dereferencia para los profesionales dela ingeniería de protección deincendios, a la hora de tomar deci-siones sobre este asunto.

El trabajo del Dr. Beyler excedecon mucho el espacio disponible enesta revista, por lo que laRedacción de ICI ha procedido arealizar una síntesis del mismo quese expone a continuación. Aquellossuscriptores de ICI que lo deseenpueden dirigirse a la redacción deICI y con gusto les remitiremos unacopia del mismo (31 pags. eninglés).

La importancia de los rociadoresautomáticos en el diseño de laseguridad contra incendios es un

hecho universalmente reconocido.Asimismo, en ausencia de instalacionesde rociadores automáticos es tambiénreconocido que los exutorios de humo ycalor pueden jugar un importante papelen la seguridad contra incendios en losedificios.

El desarrollo de la tecnología sobre losexutorios de humo y calor ha ido "increscendo" desde 1954 cuando se reali-zaron los primeros trabajos de investiga-ción en este campo como respuesta alterrible incendio que destruyó la fábricade automóviles de Livonia en 1953 yuna fábrica similar en Saginaw donde laapertura manual de unos tragaluces per-mitieron el ataque eficaz del incendio.

Existen exutorios de humo y calor acti-vados por temperatura que se encuen-tran listados y aprobados por UL y FMdesde los primeros años 70. Sin embar-go existen serias controversias sobre lautilización conjunta de estas dos tecno-logías (rociadores y exutorios) de reco-nocimiento universal.

El primer trabajo de investigación sobrelos diversos aspectos de la interacciónentre sprinklers, cortinas y exutorios serealizó en 1956 por Factory MutualResearch Corporation. Desde entonceshasta hoy se han realizado un conjuntode otros estudios sobre este mismoasunto. Los informes publicados y losno publicados, de los resultados de losestudios realizados sobre la combina-ción exutorios/sprinklers, concluyentípicamente en que ciertos beneficios

son obtenidos o cuestionados cuando secombinan ambas tecnologías. Existenopiniones a favor y en contra.

También, a lo largo de los años, se hanpublicado trabajos realizados por perso-nas no directamente involucradas en larealización de los estudios. Estos análi-sis invariablemente concluyen con opi-niones positivas o negativas, opinionesque son parcialmente y a veces entera-mente, diferentes de las opinionesexpuestas en los informes originales encuestión.

Finalmente, existen opiniones publica-das sobre los efectos de la combinaciónde los exutorios y los sprinklers queestán basadas en simples y lógicos argu-mentos. También entre estas últimas esfrecuente encontrar opiniones contra-dictorias.

En el informe que resumimos se hanexaminado 34 trabajos diferentes.

Las reivindicaciones a favor y en contrasobre la utilización combinada de exu-torios y rociadores automáticos se pue-den resumir en dos grupos:

Comparativa Sistemas PCI

Interacciones deSprinklers y Exutoriosen Almacenes

Controversias sobre el uso combinado deambas instalaciones, Sprinklers y Exutorios

pág.26 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Craig L BeylerHughes Associates Inc.

Page 16: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

pág.28 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Reivindicaciones a favor de la utiliza-ción conjunta exutorios/rociadores

En la literatura publicada se argumentaque cuando se utilizan conjuntamenteexutorios y sprinklers, los exutoriosmejoran la seguridad contra incendiosque proporcionan los sprinklers por símismos en los siguientes aspectos

� Los exutorios mejoran la visibili-dad.

� Los exutorios reducen la tempera-tura y la concentración de gasespeligrosos.

� Los exutorios contienen los dañosdentro de la zona acortinada.

� Los exutorios ayudan a los bom-beros a identificar la localizacióndel fuego dentro del edificio yreducen la necesidad de una ven-tilación manual por cubierta.

� Los exutorios proporcionan pro-tección incluso si los sprinklersno operan.

� Los exutorios impiden que opereun número excesivo de rociado-res.

Reivindicaciones en contra de la utili-zación conjunta exutorios /rociadores

Sin embargo también se denuncian lossiguientes efectos en contra del uso delos exutorios:

� Los exutorios incrementan la tasade combustión.

� Los exutorios retrasan la activa-ción de los rociadores.

� Los valores de humo y calor a tra-vés de los exutorios resultan insu-ficientes para que se pueda esta-blecer beneficio alguno.

� El coste de los exutorios no com-pensa el beneficio obtenido.

ESTUDIOS PUBLICADOS SOBREENSAYOS

A continuación se relacionan por ordencronológico los estudios de investiga-ción realizados sobre este tema, y quehan sido revisados por el autor, con unaescueta referencia a su alcance:

Armour Reserach Foundation. Pruebasa Escala Reducida (Busby and Pigman1955).

En respuesta al incendio de Livonia,general Motors esponsorizó un progra-ma de investigación para estudiar eltema de la ventilación, que fue llevadoa cabo por la Armour ResearchFoundation del Illinois Institute ofTechnology (ITT). El objetivo del trabajofue establecer una base para el diseñode la ventilación que podría esperarseque removiese la mayoría del humogenerado en los incendios en plantasindustriales.

El estudio utilizó edificios modelo aescalas 1/8 y 1/16. Se utilizaron fuegosde 13,6 MW. Se obtuvo un valor de áreade ventilación a área de suelo de 1/30.

Se ensayaron pruebas de exutorios ysprinklers combinados. De estas prue-bas se concluyó que la acción enfriado-ra de los sprinklers fue efectiva parareducir la temperatura de los gases ypara remover alrededor del 35% de laenergia liberada por el fuego.

Los resultados de este estudio constitu-yeron la base del primer Standard NFPA204 sobre exutorios.

Pruebas sobre Exutorios, Cortinas ySprinklers (FMRC 1956).

En 1956 Factory Mutual ResearchCorporation llevó a cabo una serie depruebas a escala real para estudiar losefectos de la combinación de sprinklers,exutorios y cortinas.

Las pruebas mostraron que mientras losexutorios son eficaces para la reducciónde las temperaturas, los sprinklers sonincluso más efectivos incluso sobre esteparticular. Las cortinas de compartimen-tación mostraron tener un protagonismoprincipal en el control del número máxi-mo de sprinklers que operan, limitándo-lo a aquellos situados en el espacioacortinado. Los exutorios tuvieron unefecto positivo sobre la visibilidad en laszonas adyacentes al área de incendioprotegido con sprinklers.

Pruebas del Fire Research Station (FRS1964) .

En 1958 Colt International, Ltd esponso-rizó un programa de investigación sobreventilación de incendios de cuatro añosde duración que fue desarrollado por el

FRS, Building Research Establishmenten el Reino Unido. Consistió en un con-junto combinado analítico y experimen-tal de investigación sobre incendios sinsprinklers. Este trabajo facilitó las basespara el diseño basado en ingeniería dela ventilación de humo y calor.

Pruebas del Underwriters LaboratoriosInc. (UL 1964).

En 1964 UL dirigió un programa experi-mental para estudiar los efectos de losexutorios automáticos en incendios consprinklers. Comparando pruebas deincendios con exutorios abiertos y cerra-dos, se encontró que el efecto de la ven-tilación fue disminuir el número desprinklers en operación, así como lademanda total de agua y la mejora de ladensidad de agua sobre el incendio.

Pruebas de Colt International Ltd.(1966).

En 1966, FRS y Colt International des-arrollaron una serie de cuatro pruebassin sprinklers, con y sin exutorios. Lasconclusiones fueron que dentro delespacio de pruebas las temperaturas seincrementaron sin exutorios alrededorde tres veces más que con exutorios. Y,que sin exutorios, la temperatura superóla de fallo de la estructura de acero,mientras que no ocurrió así con exuto-rios. También, en las pruebas con exuto-rios, la baja temperatura y los niveles dehumo cerca del suelo permitieron quelos bomberos pudieran localizar elincendio y extinguirlo rápidamente.Mientras la utilización de exutoriosreducía las temperaturas en el espaciode prueba, la reducción no era suficien-temente baja para evitar la operación delos eslabones fusibles en la vecindad delincendio, que simulaban, en algunaforma, la operación de la descarga delprimer sprinkler.

Performance-BasedComparativa Sistemas PCI

Page 17: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Comparativa Sistemas PCI

pág.30 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Prueba de FMRC sobre incendios deNeumáticos. (1970).

En 1970, FMRC realizó pruebas deincendios con sprinklers en un almacénde neumáticos. En una prueba, lossprinklers aparentemente controlaron elfuego con 43 sprinklers activados a los 8minutos y con 44 sprinklers activados alos 28 minutos. A los 60 minutos, todaslas puertas y ventanas fueron abiertaspara ventilar el edificio. A los 87 minu-tos, con el número de sprinklers activa-dos todavía en 44 y después de quetodas las temperaturas cerca del techohabían estado aparentemente manteni-das a niveles relativamente bajos, 40 a90 ºC, las temperaturas en el techo enun extremo del almacenaje comenzarona incrementarse rápidamente. 50 sprin-klers fueron activados a los 94 minutosy de nuevo se cerraron todas las puertasy ventanas. Al final, un máximo de 95sprinklers se activaron.

Aunque esta prueba no quedó biencomprendida, ha sido ampliamente cita-da como un ejemplo del efecto negativode la ventilación.

Informe de FMRC sobre pruebas enalmacenaje en estanterías. (1971).

Este informe cubre una serie de pruebasen almacenamiento en altura (6,1metros) de almacenamiento en estante-rías, desarrollado por FMRC entre 1968y 1970. Algunas de estas pruebas seconsideraron relevantes para la cuestiónde la combinación de sprinklers y exu-torios. Sin embargo, la acción de losexutorios no fue realmente evaluada enninguna de estas pruebas.

Estudio de modelización de FMRCsobre la eficacia de exutorios en fuegoscon sprinklers. (1974).

En los primeros Años 70 un estudioexperimental a escala reducida fue reali-zado por FMRC. El objetivo fue investi-gar experimentalmente la eficacia de losexutorios automáticos de humo y caloren incendios con sprinklers en edificiosde una sola planta, principalmente entérminos de la demanda de agua de lossprinklers, así como, en lo concernientea las condiciones de visibilidad y canti-dad de combustible quemado.

Programa de pruebas sobre almacena-miento de plásticos de FMRC. (1975).

FMRC realizó 23 pruebas a escala realinvolucrando almacenamiento de plásti-cos con sprinklers en una variedad deconfiguraciones. En estas pruebas, semantuvo una ventilación perimetralmediante ventanas de 82 m

2y 34 m

2 adi-

cionales mediante la apertura de puer-tas. No se utilizaron exutorios en eltecho.

Pruebas de investigación a escala realde exutorios / sprinklers de IITRI.(1980).

En 1977, el IITRI (Illinois Institute ofTechnology Research Institute) fue sub-vencionado para revisar la experienciade investigación desarrollada sobre lasinteracciones de sprinklers y exutoriosen estructuras de grandes áreas de unasola planta. Basados en la revisión y

otras consideraciones, el IITRI llevó acabo desde 1980 a 1981, 45 experimen-tos a gran escala.

No existen conclusiones claras respectoa los efectos de los exutorios sobre lavisibilidad basado en los resultados deestas pruebas.

Pruebas Ghent. (1989).

En 1989, el FRS, Colt International, y elCuerpo de Bomberos de la ciudad deGhent (Bélgica), llevaron a cabo un pro-grama de pruebas en el edificio cons-truido en Ghent . El principal objetivofue el desarrollar una base de datos conla que validar la capacidad del modelode incendios presentado por Hinkleypara simular escenarios de incendio deprueba. Los datos adquiridos fuerontambién utilizados para evaluar la efec-tividad de los exutorios en fuegos consprinklers.

Pruebas de FMRC de la protección dealmacenes de stockage. (1994).

FMRC en sus edificios en WestGloucester desarrollaron un programade pruebas a escala real para determinarsi los sistemas de sprinklers de las tecno-logías nuevas o existentes eran capacesde facilitar una protección aceptablepara este tipo de almacenamiento. Sellevaron a cabo 9 pruebas de incendio aescala real con diferentes disposicionesde estanterías, conteniendo comoditiesde plásticos no expandidos del grupo A.

Pruebas sobre sprinklers, exutorios ycortinas UL. (1998).

El International Fire Sprinkler, Smokeand Heat Vent, Draft Curtain Fire TestProject organizado por la National FireProtection Research Foundation(NFPRF), unió a un grupo de sponsorsindustriales para dar soporte y planearuna serie de pruebas a gran escala paraestudiar la interacción de sprinklers,exutorios de techo y cortinas del tipoutilizado en los grandes almacenes,plantas de fabricación y almacenes destockage.

Los resultados de estas pruebas no iden-tificaron ningún efecto adversos de losexutorios de humo y las cortinas sobrela eficacia de los sprinklers. Las pruebaspusieron de manifiesto que si el incen-dio no se encuentra directamente bajoun exutorio, los exutorios no tienen nin-gún efecto sobre la activación de lossprinklers. Cuando el incendio se situódirectamente bajo un exutorio, los tiem-pos de activación de los primeros sprin-klers fueron algo más largos, y el núme-ro total de sprinklers fue algo más redu-cido.

Page 18: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Comparativa Sistemas PCI

EVALUACIÓN DE LAS REIVINDICA-CIONES A FAVOR Y EN CONTRA

Las opiniones a favor y en contra hansido expuestas anteriormente. Enmuchos casos estas opiniones tienensimilares raíces y consecuencias.

La limitación de la extensión de la pro-pagación del humo, por ejemplo, cons-tituye la clave que permite la evacua-ción en caso de incendio, el acceso dela brigada de bomberos, y minimizar laextensión de los daños por humo y tem-peratura.

El examen de los estudios relacionadosen profundidad y de sus resultados per-mite formular respuestas informadas alas siguientes preguntas:

1. ¿Mejoran los exutorios lavisibilidad? SÍ

2. ¿Eliminan los exutorios lanecesidad de la ventila-ción manual? NO

3. ¿Permiten los exutoriosla localización del incen-dio? A VECES

4. ¿Reducen el daño porhumo y calor? DESCO-NOCIDO

5. ¿Los exutorios retrasan laapertura de los rociado-res? NO

6. ¿La presencia de exuto-rios y cortinas provocaque se disparen un mayornúmero de rociadores?NO

7. ¿Los exutorios incremen-tan la velocidad de lacombustión? NO

8. ¿Son útiles (justifican lainversión) los exutorios?SÍ

CONCLUSIONESDel análisis y revisión de los estudiosrealizados sobre instalaciones conjun-tas de exutorios y rociadores se puedenestablecer las siguientes conclusiones:

1. Los estudios realizados sobre elcomportamiento de instalacio-nes combinadas de exutorios-sprinklers muestran claramen-te que los exutorios no tienenun efecto negativo sobre la efi-cacia de los rociadores.

2. Si el fuego se inicia directa-mente bajo un exutorio, la acti-vación de los rociadores puederetrasarse ligeramente, pero nose evidencia un efecto signifi-cativo sobre la eficacia globaldel sistema de rociadores.

3. Los estudios experimentaleshan mostrado que los exutorioslimitan la propagación de losproductos de combustiónmediante su extracción del edi-ficio desde el compartimentoacortinado correspondiente alorigen del fuego. Esto implicauna mejor visibilidad y seguri-dad para los ocupantes y bom-beros que precisan identificarel foco del fuego para su extin-ción manual.

4. En el caso de que el sistema derociadores no se encuentreoperativo, los exutorios perma-necen como una valiosa ayudapara el control manual delincendio.

5. A la hora de utilizar exutoriosse deben tener en cuenta dosaspectos importantes relacio-nados con el diseño de estossistemas:

a. El retraso en la aperturade los exutorios tiene unefecto adverso en la efi-cacia del sistema.

b Es importante que el dise-ño de operación presteatención a la aperturamás rápida y de mayornúmero de exutorios.

6. Se ha observado que las corti-nas de compartimentación dezonas de humo se comportancomo obstrucciones a la des-carga de los rociadores y portanto el diseño de estos debeconsiderar estos elementos. Lascortinas deberían disponersesobre pasillos y no sobre laszonas de almacenaje.

pág.32 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Page 19: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

En ésta serie de artículos del CTEque estamos presentando desdeAPICI, conviene tener siempre pre-

sente el esquema general de éste docu-mento que relaciona los aspectos de:FUNCIONALIDAD, SEGURIDAD yHABITABILIDAD derivados de la LOE(Ley de Ordenación de la Edificación)en cuanto a los requisitos básicos decalidad en la edificación y cuya estruc-tura pasamos a exponer en el cuadrosiguiente:

La NBE-CPI/96 hacia referencia en losArticulos 12.3 y 21 a los aspectos de ilu-minación en los recorridos de evacua-ción y de iluminación de emergencia

que en el CTE aparecen en el apartadode Seguridad de Utilización y concreta-mente en el punto 4 donde se detallande forma más exhaustiva.

Es interesante destacar la posición de lasluminarias que no estaba especificada yahora " se situarán al menos a 2 m porencima del nivel del suelo y al menos a0.30 m por debajo del nivel deltecho ", de acuerdo con el punto 2.2.La falta de regulación en éste aspecto,

favorecía la colocación de las lumina-rias directamente sobre los falsos techos(por la facilidad de conexión con elcableado que normalmente se oculta en

su interior), siendo la zona más vulnera-ble por los humos que rápidamenteimpiden su visibilidad.

Las exigencias definidas en la parte I delCTE, son las siguientes:

1. Alumbrado normal en zonasde circulación.

1 Se dispondrá una instala-ción de alumbrado capazde proporcionar un nivelde iluminación, medido anivel del suelo, igual osuperior al mínimo estable-cido en la tabla 1.1.

2 El factor de uniformidadmedia será del 40% comomínimo.

3 En los locales en los que laactividad se desarrolla conun nivel bajo de ilumina-ción se dispondrá una ilu-minación de balizamientoen cada uno de los pelda-ños o rampas y con sufi-ciente intensidad para quepuedan iluminar la huella.

2. Alumbrado de emergencia

2.1 Dotación

Los edificios dispondrán deun alumbrado de emergen-cia que, en caso de fallo enel alumbrado normal,suministre la iluminaciónnecesaria para facilitar lavisibilidad a los usuarios yque estos puedan abando-

Nueva Reglamentación

Juan Carlos LópezUPC

Sección SU 4Seguridad frente al riesgo

derivado de iluminacióninadecuada

Estas desviaciones producen situaciones no deseadascomo puede ser el pánico de los ocupantes

ante una situación de emergencia.

pág. 34 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Page 20: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Nueva Reglamentación

pág.36 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

nar el edificio, impida lassituaciones de pánico ypermita la visión de lasseñales indicativas de lassalidas y la situación de losequipos y medios de pro-tección existentes.

Contarán con alumbradode emergencia las zonas ylos elementos siguientes:

a) todos los recintos cuyaocupación sea mayorque 100 personas;

b) los recorridos de eva-cuación de zonas desti-nadas a uso hospitala-rio o a uso residencialexcepto en viviendasunifamiliares y los dezonas destinadas acualquier otro uso queestén previstos para laevacuación de más de100 personas;

c) las escaleras y pasillosprotegidos, los vestíbu-los previos y las escale-ras de incendios;

d) los aparcamientoscerrados y cubiertoscuya superficie cons-truida exceda de 100m2, incluidos los pasi-llos y las escaleras queconduzcan desde aque-llos hasta el exterior ohasta las zonas genera-les del edificio;

e) los locales que alber-guen equipos generalesde las instalaciones deprotección contraincendios y los de ries-go especial indicadosen DB SI 2;

f) los aseos generales deplanta en edificios deuso público;

g) los lugares de acciona-miento de los cuadrosde distribución de la

instalación de alumbra-do de las zonas antescitadas;

h) las señales de seguri-dad.

2.2 Posición y característicasde las luminarias

1 Con el fin de proporcionaruna iluminación adecuadalas luminarias cumpliránlas siguientes condiciones:

a) se situarán al menos a 2m por encima del niveldel suelo y al menos a0.30 m por debajo delnivel del techo;

b) se dispondrá una encada puerta de salida yen posiciones en lasque sea necesario des-tacar un peligro poten-cial o el emplazamien-to de un equipo deseguridad. Como míni-mo se dispondrán enlos siguientes puntos:

i) en las puertas exis-tentes en los reco-rridos de evacua-ción;

ii) en las escaleras, demodo que cadatramo de escalerasreciba iluminacióndirecta;

iii) en cualquier otrocambio de nivel;

iv) en los cambios dedirección y en lasintersecciones depasillos.

2.3 Características de la insta-lación

1 La instalación será fija, esta-rá provista de fuente propiade energía y debe entrarautomáticamente en fun-cionamiento al producirseun fallo de alimentación a

la instalación de alumbra-do normal en las zonaspara las que se establecealumbrado de emergenciade acuerdo con los aparta-dos siguientes. Se conside-ra como fallo de alimenta-ción el descenso de la ten-sión de alimentación pordebajo del 70% de su valornominal

2 El alumbrado de emergen-cia de las vías de evacua-ción debe alcanzar almenos el 50% del nivel deiluminación requerido alcabo de los 5 s y el 100% alos 60 s.

3 La instalación cumplirá lascondiciones de servicioque se indican a continua-ción durante una hora,como mínimo, a partir delinstante en que tenga lugarel fallo:

a) En vías de evacuaciónde hasta 2 m de anchu-ra, las iluminanciashorizontales en elsuelo a lo largo de lalínea central de una víade evacuación nodeben ser menores de1 lux y la banda centralque comprende nomenos de la mitad de laanchura de la vía debe

Page 21: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Nueva Reglamentación

pág.38 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

iluminarse a un míni-mo de 0.5 lux. Las víasde evacuación conanchura superior a 2 mpueden ser tratadascomo varias bandas de2 m de anchura, comomáximo.

b) En los puntos en losque estén situados losequipos de seguridad yde las instalaciones deprotección contraincendios que exijanutilización manual y enlos cuadros de distribu-ción del alumbrado, lasiluminancias horizonta-les no deben ser meno-res de 5 Lux.

c) La relación entre la ilu-minancia máxima y lamínima no debe sermayor que 40:1 a lolargo de la línea centralde la vía de evacua-ción.

d) Los niveles de ilumina-ción establecidosdeben obtenerse consi-derando nulo el factorde reflexión sobre pare-des y techos y contem-plando un factor demantenimiento queenglobe la reduccióndel rendimiento lumi-noso debido a la sucie-dad de las luminarias yal envejecimiento delas lámparas.

e) Con el fin de identificarlos colores de seguri-dad de las señales, elvalor mínimo del índi-ce de rendimiento cro-mático Ra de una lám-para será 40.

2.4 Iluminación de las señalesde seguridad

1 La iluminación de las seña-les de evacuación indicati-vas de las salidas y de lasseñales indicativas de losmedios manuales de pro-tección contra incendios yde los de primeros auxilios,deben cumplir los siguien-tes requisitos:

a) la luminancia de cual-quier área de color deseguridad de la señaldebe ser al menos de 2cd/m

2en todas las

direcciones de visiónimportantes;

b) la relación de la lumi-nancia máxima a lamínima dentro delcolor blanco o de segu-ridad no debe sermayor de 10:1, debién-dose evitar la variaciónimportante entre pun-tos adyacentes;

c) la relación entre laluminancia Lblanca, yla luminancia Lcolor>10, no será menorque 5:1 ni mayor que15:1.

d) las señales de seguri-dad deben iluminarseal menos al 50% de lailuminancia requeridaal cabo de los 5 s y lailuminancia requeridacompleta en el interva-lo de 60 s.

Noviembre 2005 - ICI - Nº 3 pág.41

Page 22: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Derivado de los acuerdos delProtocolo de Montreal, se proce-de al cese de fabricación de

halones en 1994, y aparece la orden deser retirados para su destrucción o reci-clado antes del 31 de diciembre de2003. El Reglamento europeo CE2037/2000 de 29 de junio de 2000 esta-bleció la obligación de desmantelartodas las instalaciones de halón, salvolas utilizadas en usos críticos.

Estas medidas obligan a los usuarios deestas instalaciones a encontrar sistemasalternativos para la protección de losriesgos, hasta entonces profusamenteprotegidos por sistemas de halón duran-te los últimos treinta años.

A día de hoy, podría parecer sencillo lle-var a cabo esta sustitución, toda vez quehan aparecido en el mercado un grannúmero de posibilidades, un conjuntode nuevos agentes extintores y nuevastécnicas de protección. Sin embargo,desgraciadamente parece no poco fre-cuente que este proceso se realiza deforma excesivamente mecánica, llevan-do a cabo la mera sustitución del halónpor uno de los nuevos agentes gaseosos,descuidando un tratamiento global queproporcione las garantías de una protec-ción deseada.

En ocasiones, lo que motivó en el pasa-do la selección de un sistema de halón,fueron más las características de inocui-dad para personas y equipos que su ido-neidad para una protección adecuada.

finalmente, la elección de aquella alter-nativa eficaz y fiable que proporcioneese nivel de protección aceptable y res-ponda a los deseos y/o limitaciones delcontratante.

Podemos encontrar dos grupos de siste-mas alternativos a los halones:

� La alternativa a los Halones másutilizada por el momento es laalternativa "in kind", constituidapor los agentes extintores gaseo-sos parecidos al halón, gaseshalocarbonados y gases inertes,unidos bajo la denominación"clean agent" (agentes limpios),dado que no resultan tóxicos alpersonal expuesto y se evaporansin dejar residuo. (el anhídridocarbónico no ha sido incluidojunto a estos gases en los stan-dards que regulan los agenteslimpio. Por el hecho de que limi-ta su uso a áreas no ocupadas estratado en una norma específica).

� La alternativa "not in kind" sonlos agentes extintores y tecnologí-as de aplicación diferente a loshalones, con demostrada capaci-dad de sustitución de estos (aguanebulizada, aerosoles, etc.).

En sistemas de protección contra incen-dios por inundación total con agentesextintores gaseosos, el diseño correctodel sistema y su fiabilidad depende deparámetros críticos tales como:

� Concentración de extinción.

� Concentración de diseño, factorde seguridad y factor de diseño.

Fiabilidad de las Instalaciones

Iván ArranzFVA - Ingenieros Consultores

A partir de una visión global del problema, el procedimiento correcto para la sustitución de

un sistema de halón debería considerar qué eslo que tenemos y qué es lo que queremos tener.

Análisis de la Eficaciade los Sistemas de

Gas en PCI

Es frecuente encontrar sistemas cuyosniveles previsibles de eficacia y fiabili-dad ante escenarios de fuego real resul-tan escasos. En ocasiones, la necesariaestanqueidad del recinto es inadecuadao inexistente. En otras, el agente extintorempleado no es el adecuado para laextinción del tipo de fuego potencial, yen muchos casos el sistema de detec-ción es ineficaz.

Por ello, al confirmarse que muchos sis-temas de halón carecen de las garantíasnecesarias de fiabilidad y eficacia paraproporcionar unos niveles de protec-ción mínimos, se hace necesario un pro-cedimiento más razonable de sustitu-ción de un sistema de halón, que tengaen cuenta al menos la evaluación delnivel de protección que estábamos obte-niendo con el sistema existente, que nose limite a la simple "sustitución" delhalón por otro gas inocuo sin un estudiode fondo. El resultado de este mero true-que podría suponer en definitiva unainversión en un nuevo sistema con igua-les o peores garantías de fiabilidad y efi-cacia que las del sistema preexistente.

A partir de una visión global del proble-ma, el procedimiento correcto para lasustitución de un sistema de halóndebería considerar qué es lo que tene-mos y qué es lo que queremos tener.Una buena praxis pudiera ser: análisisdel riesgo; establecimiento del objeti-vo/s o nivel deseado de protección;planteamiento de las posibles alternati-vas adecuadas para tal protección; y,

pág.40 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Page 23: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Fiabilidad de las Instalaciones

pág.42 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

� Cantidad requerida de agenteextintor.

� Descargas prolongadas o extendi-das.

� Tiempo de descarga.

� Distribución de boquillas y limi-taciones de diseño.

� Programa de cálculos (Software).

� Concentraciones máximas deexposición. Toxicidad.

� Productos de descomposicióntérmica (PDT).

� Tiempo de retención o perma-nencia.

� Estanqueidad o integridad delrecinto.

� Sobrepresión y alivio de lamisma.

Los sistemas de extinción por gas pre-sentan una serie de características deaplicación que resultan muy atractivas:

� El agente extintor se evapora sindejar residuos lo que les otorga elnombre de sistemas limpios.

� Facilitan protección tridimensio-nal ya que el agente extintor esun gas en condiciones normalesde presión y temperatura.

� El gas no es conductor eléctrico ypuede ser usado en presencia deequipos eléctricos energizados.

Por el contrario, también concurren ensu utilización limitaciones que debemostener muy presentes, y que son princi-palmente, que no enfrían el combusti-ble, la necesaria hermeticidad del recin-to, que limita su uso por ejemplo paralos transformadores en baño de aceite, ylos peligros de la descarga para las per-sonas expuestas, que alcanzan su máxi-mo con el anhídrido carbónico.

La permanencia del agente extintor enel volumen protegido y el mantenimien-to de la concentración de diseño, duran-te el periodo mínimo de tiempo requeri-do, es un requisito imprescindible parala eficacia de un sistema de extinciónpor gases.

Para evitar la reignición del combusti-ble, es necesario mantener la inertiza-ción del recinto durante un tiempo des-pués de la extinción, hasta lograr elenfriamiento suficiente del combustible.

De lo anterior se deduce la relevanciade garantizar un grado de estanqueidaddel recinto adecuado.

ANTECEDENTES DE LA PRUEBA DEESTANQUEIDAD "DOOR FAN TEST"

Una auditoria llevada a cabo por IRI(Industrial Risk Insurers) en EstadosUnidos en 1987, evidenció que unnúmero alto de los riesgos protegidospor Halón 1301, mediante InundaciónTotal, fallaban a consecuencia de la faltade estanqueidad de los recintos.

Para llevar a cabo la evaluación de via-bilidad de los sistemas de extinciónbasados en halones, surgieron una seriede alternativas a la prueba de descargareal, entre las cuales se encontraba laPrueba de estanqueidad de recintos delventilador en la puerta (o "Door FanIntegrity Test").

La realización obligatoria de la prueba"Door Fan Test" se incluyó por primeravez en el Standard NFPA 12A (Ediciónde 1989), para los sistemas de Halón1301, cuando por las característicasmedioambientales del Halón 1301,hubieron de prohibirse las pruebas dedescarga real. Las pruebas de descargareal se realizaban, como su propio nom-bre indica, mediante la descarga real delsistema y tomando las lecturas de evolu-ción de la concentración a tres alturasdiferentes.

Actualmente en el estándar NFPA2001,así como en las normas ISO-14520 yUNE-23570, se requiere una prueba deestanqueidad de recintos como partedel procedimiento de aceptación, no yapara sistemas con halón, sino para todoslos sistemas de agentes gaseosos.Además, se concreta la preferencia de laprueba del ventilador en la puerta comométodo para la evaluación del grado deestanqueidad de los recintos a proteger.

Cualquier sistema de extinción basadoen la utilización de un agente gaseoso,al menos por inundación total, siempreestá condicionado en gran medida por

Page 24: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Fiabilidad de las Instalaciones

la estanqueidad del recinto protegido.Pueden existir pérdidas que comprome-tan el correcto funcionamiento delmismo, a pesar de lo muy bien diseñadaque esté la instalación.

PRUEBA DE ESTANQUEIDAD DELRECINTO DEL VENTILADOR EN LAPUERTA "DOOR FAN INTEGRITYTEST"

Para verificar el grado de estanqueidadde un recinto se ha desarrollado un pro-cedimiento de prueba denominado"Door Fan Test". Esta prueba permiteevaluar la estanqueidad del volumen aproteger y valorar el tiempo de perma-nencia para cada agente específico. Enfunción de los datos obtenidos, el inge-niero proyectista esta en condiciones deprecisar el tamaño del área de fugasexistentes y establecer los procedimien-tos de sellados y otras correccionesoportunas.

La prueba "Door Fan Test" mide el áreade fugas existente en el recinto y las pre-siones estáticas que pueden existir a tra-vés de las paredes. Un software especí-fico permite calcular el tiempo de reten-ción.

Se puede establecer que la prueba deestanqueidad es siempre más conserva-dora que la de descarga real. Este con-servadurismo es una ventaja cuando setrabaja con agentes limpios ("cleanagents"), ya que es mucho menor latolerancia para pérdidas que en el casodel Halón 1301. (Excepto para el CO2,tóxico a partir de pequeñas cantidades,existe un margen de actuación relativa-mente estrecho entre la concentraciónmáxima de los agentes limpios para nocausar daños a las personas expuestas auna descarga intempestiva, y la concen-tración mínima necesaria para impedirla combustión.)

En la prueba se generan unas condicio-nes similares a las que produciría la des-

carga real del agente extintor, evitandolos inconvenientes que esta conlleva(consumo del agente extintor y su nece-saria reposición, aviso de ejecución delas pruebas y evacuación del personal,etc.), y mejorando si cabe la evaluaciónde la estanqueidad del recinto protegi-do.

La prueba de estanqueidad se desarrollamediante el uso de un ventilador moni-torizado que se fija al recinto a ensayar,normalmente en una de sus puertas("door fan"), y que permite generar unapresión similar a la ejercida por la mez-cla "aire - gas extintor" en el suelo des-pués de la descarga. El equipo mide estapresión y la presión dinámica corres-pondiente al caudal que está saliendo através de las aberturas existentes.

Existen programas de cálculo, como eldesarrollado por Retrotec Inc., en fun-ción de los modelos matemáticos acep-tados en el Apéndice C del StandardNFPA 2001 (Anexo E en ISO-14520 yUNE-23570), que convierte las medidasen un valor denominado ELA(Equivalent Leakage Area) que represen-ta el valor del área total equivalente defugas. Así mismo predice el tiempo deretención, tiempo en el que se alcanzanlos valores límites de altura mínima pro-tegida o concentración mínima según elproceso en el que se desarrolle la reten-ción.

El programa de ordenador predice eltiempo de retención para una ampliagama de agentes extintores existentes enel mercado: Argon (IG-01), Argonite (IG-55), CEA-410 (FC3-1-10), CO2, FE13(HFC-23), FE227 (HFC227ea), FE-241(HCFC-124), FE-25 (HFC-125), FE-36(HFC-236fa), FIC-13I1, FM-200(HFC227ea), HALON 1301(halón),NITROGENO IG100, INERGEN(IG541), NAFSIII (HCFC Blend A),Novec 1230.

La localización de las fugas se determi-na con ayuda de humo químico, mante-niendo presurizada la sala a una ciertapresión.

Una vez realizada la prueba e introduci-dos en el programa los datos obtenidos,se emite un informe en el que quedanestablecidos el área total equivalentede fugas (ELA) y el tiempo de retenciónresultante hasta alcanzar la altura míni-ma de protección.

El Certificado de aceptación de la estan-queidad del recinto testado, tambiénconocido como Informe "PASA-FALLA", dice si queda o no garantizadala protección del recinto, de acuerdo algrado de estanqueidad del mismo, parael sistema elegido y para las condicio-nes consideradas y previsibles durantela retención. En caso de que el recinto"falle" la prueba, a partir de estas fugasy conociendo su localización, seránecesario proceder a la realización demedidas correctoras oportunas parasuperar con éxito la prueba y ajustarse alos límites que fija el programa, como esel área máximo de fugas admisibles o elratio de descarga en caso de descargaprolongada.

Pueden valorarse otros parámetros deinterés, como es la superficie de venteomínima requerida para el alivio desobrepresión ("Enclosure Venting"), quepodría producir daños estructurales enel recinto

CONCLUSION Como conclusión recordaremos que,cuando se diseñan sistemas de extin-ción por agentes limpios, el rigor técni-co necesario a aplicar, es mayor si cabeque el necesario para el diseño de siste-mas de halón, debido a la menor efica-cia intrínseca de estos productos conrespecto a los halones, y al menor mar-gen disponible de seguridad que existeentre la concentración mínima de dise-ño y la máxima concentración admisi-ble para su utilización en áreas normal-mente ocupadas.

La eficacia y fiabilidad de estos siste-mas se encuentra condicionada a quesu diseño, instalación y mantenimiento,se realicen con la máxima corrección,bajo la supervisión de ingenieros deprotección de incendios expertos eneste campo.

pág.44 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Page 25: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

RESUMEN Existe poca investigación referida a lautilización de los modelos de simula-ción por ordenador, para calcular lapropagación del humo en su estado ini-cial de desarrollo. Este tema está resul-tando de gran importancia en los dise-ños basados en prestaciones, en los quela de-tección incipiente del incendio esdecisiva para facilitar la evacuaciónsegura y ordenada de los ocupantes yprevenir la pérdida de activos.

Este artículo estudia un caso que pre-senta la utilización del modelo FDS(Fire Dynamics Simulator) para modeli-zar un sistema de detección de humode muy alta sensibilidad usando detec-tores ASD en el proyecto del conjuntode edificios "K2-Redevelopment" enHong Kong. La totalidad del complejoestá constituido por tres zonas, unEdificio de Oficinas de 54 pisos, unGran Atrio de 60 metros de altura yuna Galería de Comercial con cines,restaurantes y tiendas.

Con el fin de optimizar la situación delos detectores y de los orificios demuestreo en este entorno para dispo-ner de una detección incipiente deincendios, se realizaron un conjunto desimulaciones, que calculan el movi-miento del humo en el atrio, la operati-vidad de la detección y el conjunto dela protección, utilizando metodologíasbasadas en el diseño por prestaciones.

DEFINICIONES Y SUPUESTOS

DEFINICIONES

Tamaño y Tasa de Crecimiento delIncendio

De acuerdo con NFPA 72 [6] se eligie-ron dos tipos de características de creci-miento del incendio: Rápido y MuyRápido, como "Fuegos de Diseño". Deacuerdo a NFPA 72 estos dos tipos defuego siguen la curva T-cuadrado yalcanzan 1055 kW/m

2a 75 y 150 segun-

dos respectivamente. En la simulaciónse utilizó como foco de fuego un que-mador de Heptano con una secciónlibre de 1m x 1m (1m

2). El calor genera-

do se estableció en 5000 kW/m2, repre-

sentando un tamaño de fuego de 5MW.

Tiempo de Propagación del Humo, Tsp

Tiempo en segundos que tarda el humoen desplazarse desde el foco de fuego alos orificios de muestreo, en una zonaque alcanza el nivel de Alerta o deAcción.

Tiempo de Transporte del Humo, Tst

Tiempo en segundos que tarda el humoen desplazarse desde un orificio demuestreo al detector, con un caudalnominal de caudal de aire de 30 a 60l/min. El Tiempo de Transporte Máximo,Tst(max), es el tiempo que tarde elhumo en desplazarse desde el orificiomás alejado hasta el detector.

Tiempo de Respuesta Estimado delDetector, Trt

El cálculo del tiempo de respuesta esti-mado del detector, se da en la secciónsiguiente. De forma conservadora, eltiempo de respuesta (es decir en la con-dición más des-favorable), puede expre-sarse como:

Trt(max) = Tsp + Tst(max)

SUPUESTOS

Aberturas

Las aberturas, incluyendo puertas,superficies de aire de retorno y ventila-ciones están en comunicación con elambiente.

Forma de los Objetos

Los flujos de aire y las dimensiones de laestructura son aproximadas. Para ajus-tarse a los requisitos del sistema FSD,todos los objetos se convierten en rec-tángulos.

Tamaño Mínimo de la Geometría de laMalla

Debido a la limitación del ordenador, seestableció una malla mínima de 330mm para acelerar el tiempo de proceso.En consecuencia en cada celda de 330mm, se supone la distribución uniformede todas las variables térmicas y delnivel de humo.

Detección de Incendios

Ming He, Yun JiangVision Fire & Security, Australia

Modelado Computacionalde Grandes EspaciosDiáfanos

Utilización de la Simulación Dinámica deIncendios (FDS) en la Evaluación de

la Efectividad de la Detección de Humo porAspiración en Grandes Espacios Diáfanos (LOS).

pág.46 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Page 26: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Detección de Incendios

Febrero 2006 - ICI - Nº 4 pág.47

ASD. MEDICION DE OSCURECIMIEN-TO DE HUMO Y CALCULOS

La propiedad del humo normalmentemás medida, es el coeficiente de extin-ción de luz. En los sistemas FDS, puedesimularse este parámetro como un resul-tado K, (1/m). La ley de Bouguer condu-ce a la siguiente expresión:

(1)

donde, Iλ es la intensidad de luz inci-dente monocromática de longitud deonda ;

Iλ es la intensidad de luz transmitida através de la longitud del camino delhumo, L.

El coeficiente de extinción K, puedeexpresarse como el producto de un coe-ficiente de extinción por unidad demasa Km, y la concentración de masadel aerosol del humo m.

(2)

Aquí Km es función de un número defactores como la distribución del tama-ño de la masa, la relación del diámetrode la partícula con la longitud de ondade la luz, densidad de las partículas, etc.Seader y Einhorn dan a Km valores de7.6 m

2/g para humo producido por la

com-bustión con llama de madera yplásticos, y 4.46 m

2/g para productos

que generan humos por pirolisis. En elsistema FDS, se adoptó el primer valorpara todos los fenómenos de combus-tión.

Otro factor ampliamente utilizado es eloscurecimiento de luz, Sx en %, que seemplea para describir la visibilidad enun recinto inundado por humo. La defi-nición es la siguiente:

(3)

Iλ y Iλ tienen la misma definición queen la fórmula (1). El oscurecimiento pormetro OB, puede obtenerse de lasiguiente ecuación:

(4)

Para un sistema ASD, el nivel de oscure-cimiento medido en la cámara deldetector, es función de la concentraciónde humo desde un determinado número

de orificios de muestreo, de los valoresde caudal y del tiempo de transporte enla red de tubos del sistema ASD.

Supongamos que se tiene un número mde orificios de muestreo en un sistemaASD, y que cada orificio se marca comoi siendo 1< i <m. El tiempo de trans-porte para cada orificio calculado conASPIRE® , es Tst,i . El caudal con el quecontribuye cada orificio es Fi . La con-centración de humo, que también esfunción de Tsp,i , expresada como elcoeficiente de extinción K, en un tiem-po determinado en segundos j en cadaorificio de muestreo es Ki,j . En conse-cuencia el coeficiente de extinción en lacámara del detector en el tiempo t,KASD,t , puede expresarse como sigue:

(5)

Finalmente, el oscurecimiento de humopor metro puede obtenerse sustituyendoKASD,t en la ecuación (4). El tiempoque se tarda en conseguir, por ejemplo,0.05 %/m como nivel de Alerta parauna detección, es el tiempo de respues-ta de un sistema ASD.

VALIDACION DEL SISTEMA FDS:DESARROLLO DEL HUMO

El sistema FDS ha sido ampliamentevalidado en la ingeniería de la protec-ción contra incendios, en la modeliza-ción de la transmisión del calor, movi-miento de gases y fenómenos de com-bustión. También ha sido ampliamenteutilizado para comprobar las condicio-nes de presencia de ocupantes, asícomo la temperatura de la capa de

humos y la visibilidad en un determina-do escenario de incendio. Sin embargo,no existen noticias sobre la evaluación

dir ecta de la operatividad de un sistemade detección de humo, mediante lasimulación con un sistema FDS. En con-secuencia es necesario validar la simula-ción FDS mediante una serie de ensayoscon fuego/humo reales, antes de proce-der a su aplicación responsable.

En Vision Fire & Security, se realizarontoda una serie de pruebas con fuego yhumo y se realizaron simulaciones conel objetivo de validarlas. En las pruebasse utilizaron combustibles líquidos (porejemplo, Heptano) y sólidos (por ejem-plo, tableros de madera y papel). Eltamaño de los locales utilizados en laspruebas variaron desde aproximada-mente 80m

2con una altura de techo de

3.6m (similar al local de pruebas están-dar especificado por la norma UL 268[12]), hasta más de 550m

2con una altu-

ra de techo de 8m en una nave real.Para modelizar la habilidad de detec-ción incipiente y muy incipiente, quetiene el sistema VESDA, se investigóalgunos fuegos de pequeño tamaño. Eltamaño menor probado y simulado fueúnicamente de unos cientos de vatios.

En el local más pequeño, los resultadosde la simulación de las propiedades delhumo se compararon punto a punto anivel de techo, con las mediciones delos detectores VESDA. La Figura 1 indi-ca que las diferencias entre la simula-ción y las mediciones del detector encada sitio están en un rango del 20%para un fuego de Heptano de 3 kW.Estos resultados pueden considerarsesatisfactorios. Cuando se desarrollaronlos sistemas FDS para simular incendiosindustriales, se consiguió una precisiónde aproximadamente un 20%, en la pre-dicción de la velocidad y temperaturadel gas.

Figura 1: Comparación de los tiemposde respuesta en 15 puntos

0

0

Page 27: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Performance-Based

pág.48 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Considerar que "7+7" significa undetector con 2 ramales, cada uno con 7orificios. Para detección a nivel detecho y también para investigar el efec-to de la estratificación de la capa dehumo caliente, se realizaron simulacio-nes adicionales para tres zonas dedetección, instaladas a nivel de techo.Se simularon fuegos de desarrollo rápi-do y desde 500 kW a 2 MW. La condi-ción de estratificación en la simulaciónFDS, se establece a una temperaturamáxima de 38oC en el techo (a 60 m dealtura) y descendiendo hacia abajo conun gradiente de -0.3oC/m hasta la tem-peratura ambiente (20oC). En la Tabla 2se indican los resultados de la simula-ción de los tiempos de respuesta paraun fuego de 1 MW.

Tabla 2: Tiempos de respuesta, paraniveles de Alerta (0.05 %/m) y Acción(0.1%/m), para un fuego rápido de 1MW

PRUEBAS DE HUMO & VERIFICA-CION DE LA OPERATIVIDAD

Las pruebas in-situ consistieron en unaserie de pruebas "tentativas" iniciales yuna formal final con fuego. La pruebafinal de acuerdo con la Sección 2.1 delprocedimiento de Prueba con HumoCaliente detallado en la NormaAustraliana AS 4391-1999. El fuego con-siste en seis bandejas de combustibletamaño A1, conteniendo disolventeindustrial de metílico desnaturalizado(Grado 95). Las bandejas se situaron enun banco metálico.

La validación del modelo puede resu-mirse como sigue:

� FDS es capaz de simular los com-bustibles seleccionados y peque-ños tamaños de fuego.

� Para evaluar la operatividad delsistema ASD, los resultados de lasimulación FDS, pueden combi-narse con otros modelos CFDcomo ASPIRE, para calcular lostiempos de respuesta del detec-tor. La precisión de la simulacióny el resultado de las pruebas seajusta a lo aceptado como están-dar por la industria.

� Es todavía precisa una posteriorvalidación para tamaños mayoresde fuego y en aplicaciones deGrandes Espacios Diáfanos.

DISPOSICION DE ATRIO & MODELODE SIMULACION

Se escogió como caso de estudio, paraaplicar la simulación por FDS, el GranAtrio de 60 m de altura de proyecto "K2Redevelopment" en Hong Kong. La geo-metría del edificio, las características delos flujos de aire y la situación de los ori-ficios de muestreo fueron característicasestimadas y en algunos casos simplifica-das. El plano de planta simplificado semuestra en la Figura 2.

La ventilación del atrio tiene una capa-cidad equivalente a dos renovaciones/hora. El caudal total es de 23,890 l/sdistribuidos en cinco conductos vertica-les de ventilación con una capacidadaproximada de 4,800 l/s cada uno. Elcaudal total de aire de retorno es de18,000 l/s. La diferencia de caudales seasigna por igual a todas las aberturas.

Dos son los objetivos del estudio de estecaso. Primero, los resultados de la simu-lación se usarán para verificar el diseñodel sistema de detección ASD, especial-mente en la protección de las zonas cer-canas a las ventilaciones de aire.Segundo la operatividad simulada secompara con las pruebas realizadas in-situ con humo caliente.

Figura 2: Protección de zonas en laplanta inferior del atrio

SIMULACION & VALIDACIÓN DEOPERATIVIDAD

Se utilizó un fuego Muy Rápido de 5MW para validar la operatividad del sis-tema de detección, de acuerdo con eldiseño inicial y teniendo en cuenta laexistencia de árboles de Navidad,durante la época de celebraciones [13].Utilizando como tiempos de referencia60 y 90 segundos, la activación deldetector y el tiempo de respuesta varíancuando se cambia la situación delfuego. Se seleccionaron un total de cua-tro localizaciones del fuego. Estas loca-lizaciones son considerados como losescenarios "mas desfavorables" en tér-minos de dinámica de los flujos de airey de la distancia desde los orificios demuestreo del detector.

Tabla 1: Fuego de 5 MW muy rápido.Tiempo de respuesta para Alerta (0.05%/m) y Acción (0.1%/m)

En la Tabla 1 se indican los resultadosde la simulación para zonas de detec-ción próximas al suelo del atrio, con unfuego de 5 MW. Los tiempos de res-puesta se calculan todos basándose en

el máximo tiempode transporte querepresenta el casopeor. Se listan única-mente los resultadosde las zonas queactivaron la respues-ta en el intervalo de90 s. La situación deestas zonas protegi-das se ilustran en laFigura 2.

Detección de Incendios

Page 28: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Detección de Incendios

Dado que el combustible elegido gene-ra una combustión limpia sin humo visi-ble, es necesaria una fuente de humoexterna para simular un fuego muy rápi-do de 2 MW. Se utilizó un generadorMark-XII-D "Pepper Fog SmokeGenerator".

Anteriores experiencias, prueban queun fuego de líquido como indicado,tiene una curva de crecimiento próximaa una T-cuadrado de fuego ultra rápido,incluso en el estado inicial arde másrápidamente. Por tanto el fuego de 2MW se tomó como un fuego muy rápi-do.

El perfil de humo simulado para el pri-mer detector activo, protegiendo el áreade techo intermedia, se indica en. Seregistró en la prueba de fuego que estedetector VESDA se activó justamentepasados 60 s después de la ignición.Esto se corresponde muy bien con losresultados de la simulación.

CONSIDERACIONES DE LOS RESUL-TADOS

ALTURA Y SEPARACIÓN DE LOS ORIFICIOS DE

MUESTREO

Debe tenerse especial cuidado con losconductos verticales de ventilación si seutilizan para situar tubos de muestreo.Esto se debe a que el caudal de aireexterior de 4800 l/s impulsado en estascolumnas es relativamente alto. El flujode aire es casi horizontal a la altura de 6m. Esto puede impedir que el humo lle-gue a estas columnas de ventilación enuna etapa incipiente de desarrollo delincendio, especialmente si el incendiose produce lejos de estos conductos.

SITUACIÓN DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

De los fuegos simulados desde 1 a 5MW, el humo alcanza el techo rápida-mente, debido al fuerte poder ascensio-nal del penacho, incluso a alturas de 60m. En consecuencia se recomienda ins-talar adicionalmente detección detecho.

REQUISITOS ADICIONALES

Considerar la colocación de la red detubos del detector número (11) próximoa uno de los retornos de aire (Figura 2).De todas las situaciones investigadaspara la localización del fuego, fue elúnico detector cuyo tiempo de respues-ta menor superó 60 segundos. Por ejem-plo si la red de tubos en la zona 5, pro-tegida por el detector número (11) sereposicionara cercana al área de aire deretorno, el tiempo de respuesta paraAlerta y Acción se acortarían desde 72 sy 74 s a 28 s y 29 s respectivamente.

CONCLUSIONES Hay muchos aspectos a considerar enel diseño de la protección contra incen-dios en edificios con grandes espaciosdiáfanos. El sistema de detección esuno de los elementos más importantes.Una detección fiable e incipientegarantiza la seguridad de los ocupantesy disminuye los daños al edificio y susactivos y en consecuencia mantiene lacontinuidad de la actividad económica.

Después de una extensa investigaciónbasada en aplicaciones, pruebas, verifi-cación y validación se ha probado quela detección incipiente de incendiosASD, basada en la tecnología de detec-ción de humo mediante toma de mues-tras del aire, es una aplicación adecua-da para la protección de grandes espa-cios diáfanos. Pueden utilizarse mode-los CFD como ayuda y verificación deldiseño del sistema, con el fin de conse-guir los resultados óptimos por apli-cación de la ingeniería de proteccióncontra incendios. Puede concluirseque:

� El sistema FDS es capaz de simularla propagación y concentración dehumos en una amplia gama de loca-les. Las propiedades del humo simu-ladas tienen una precisión para suaceptación, similares a otras propie-dades relacionadas con la dinámicade las propiedades térmicas, comocalor y temperatura.

� Puede usarse el sistema FDS paraevaluar la operatividad del sistemade detección ASD. El tiempo de res-puesta simulado para el sistemaASD, muestra una buena correspon-dencia con las pruebas realizadas in-situ, en grandes espacios diáfanoscon grandes alturas de techo (sobre60 m).

� Otra propiedad importante delhumo, como es la predicción de laaltura de la capa de humo caliente,se corresponde muy bien con losresultados de las pruebas. Esto prue-ba que supone un desafío utilizarotras tecnologías de detección,como detección lineal, cuando laaltura de la capa caliente varía y esindeterminada la formación delpenacho de humo.

� Los resultados de la simulación secorresponden con la evaluación dela operatividad de la detección ASD.De acuerdo con los resultados de lasimulación con el sistema FDS, utili-zando un fuego con un crecimientode hasta 5 MW, la distribuciónactual de la red de tubos de aspira-ción, ofrece una adecuada detec-ción de incendios incipientes, parasatisfacer los requisitos generalespara el diseño global del sistema deprotección contra incendios.

� Se ha demostrado que cuando elfuego alcanza un determinado nivel,una determinada cantidad de humollegará al nivel del techo, incluso enpresencia de gradiente de tempera-tura. El gradiente de temperatura dela capa de humo caliente superior,tiene muy poco efecto de estratifica-ción para los tipos de fuegos estudia-dos. Pone de manifiesto que losdetectores de alta sensibilidad ASDtestados, son adecuados para todoslos escenarios de estratificación eva-luados.

pág.50 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Page 29: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Esta seguridad, objeto de la protección, se apoya en tres bases fundamentales,

en una especie de trípode que forman: el estudio, la instalación y el mantenimiento.

Titulo de la Seccion

Titulo del articulo

pág.52 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

El proceso de la Protección ContraIncendios debe tener como objeti-vo la seguridad contra incendios

de un local, área, zona o sector del esta-blecimiento. Se realizará un enfoqueglobal de la protección del área integra-da en su entorno y con previsiones defuturo. El cumplimiento de normativas oreglamentaciones no constituirá nuncaun objetivo en si mismo, debe conside-rarse un medio o ayuda para alcanzar elnivel de seguridad requerido con inde-pendencia de que el mínimo reglamen-tario es obligatorio pero, generalmente,insuficiente como protección del patri-monio y, casi nunca ofrece garantíassuficientes de continuidad de la activi-dad. Es un error grave realizar la protec-ción contra incendios como un fin en simisma. Esta seguridad, objeto de la pro-tección, se apoya en tres bases funda-mentales, en una especie de trípode queforman: el estudio, la instalación y elmantenimiento. A su vez estas trescolumnas vertebrales se apoyan, cadauna, en otras tres, de manera que el fallode cualquiera de ellas, con toda proba-bilidad, tendrá como resultado que nose alcanzará la seguridad contra incen-dios perseguida. A continuación se rea-liza un breve extracto del contenido deestos pasos fundamentales del procesode la Protección Contra Incendios:

Análisis/estudio riguroso del riesgo

Identificación de todos los factores coninfluencia, y evaluación de su aporta-ción al riesgo de incendio real existente.

P.ej.: Daños personales, valor económi-co u otros valores, posibilidad de repo-sición y tiempo para hacerlo, criticidaddel servicio o instalación por las pérdi-das consecuenciales de explotación.Condiciones físicas, cerramientos,cubierta, recubrimientos, materiales,procesos o almacenamientos, ventila-ción, climatización, instalaciones, cargatérmica, densidad aparente de los com-bustibles, inflamabilidad, combustibili-dad, capacidad de propagación internay externa, vertical y horizontal, emisiónde calor, humos y gases esperados enlas diferentes fases del siniestro.Susceptibilidad al daño interno y exter-no por humos, gases, condensaciones,agua y otros agentes extintores.Probabilidad de cambios no controladossuficientemente. Probabilidad de inter-vención humana rápida, segura, conéxito y con daños admisibles etc.

Determinación de los objetivos a conse-guir con el tratamiento del riesgo deincendio en términos de afectación apersonas, patrimonio/actividad y entor-no.

P.ej.: Protección de personas y/o debienes y del entorno. Definición concre-ta de la aceptabilidad de daños previosa la actuación del sistema y posterioresa esta. Protección contra el calor y/ohumos y gases de equipos e instalacio-nes, internos y/o externos. Control,extinción o supresión del incendio, etc.

Estudio de las posibles soluciones conmejor tratamiento del riesgo y estima-ción de costes. Proyecto básico, ante-proyecto o proyecto de "oferta"

Verificación de que han sido considera-dos todos y cada uno de los factoresestablecidos en los dos puntos anterio-res y otros específicos, y de que se dacumplida satisfacción a los mismos.Análisis de criticidad de sistemas de pro-tección en términos de fiabilidad y efi-cacia de las soluciones en función delos parámetros de que depende sucorrecta actuación. Proceso de elimina-ción de las posibles soluciones con altay media criticidad y elección de las demás baja criticidad y por tanto de mayorfiabilidad. Propuesta razonada de solu-ciones con valoración estimada de lasmismas y proyecto básico de la acepta-da con memoria, presupuesto, cálculosy planos esquemáticos.

Instalaciones Reales

El proceso de la Protección Contra Incendios

Mapfre Empresas. Grandes RiesgosEleuterio de Peque Parra

Page 30: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Instalaciones Reales

pág.54 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Solución técnica y económicamenteviable

Proyecto de ejecución con planos dedetalle (taller) de las instalaciones inclu-yendo el control de calidad durante lasdiferentes fases de construcción y mon-taje y en la recepción de obras e instala-ciones.

Proyecto con memoria, cálculos, planosde detalle o de taller, mediciones, pre-supuesto y condiciones de realización,control y recepción. Definición exactade las condiciones del riesgo.Definición exacta de la instalación arealizar, criterios de protección y basesde diseño, plan de construcción, plande control de calidad y plan de pruebas,de puesta en marcha y de recepción deinstalaciones. Documentación requeri-da de funcionamiento y de manteni-miento.

Montaje e instalación de los sistemasproyectados y aplicación del plan decontrol de calidad definido en el pro-yecto de ejecución.

Realización de la obra de acuerdo alproyecto de ejecución aprobado, en losplazos establecidos, con los controlesde calidad requeridos y el plan cumpli-mentado. Solo se iniciará la construc-ción con planos de detalle que definanperfectamente la instalación y con elplan de control de calidad aprobado.Propuesta de protocolos de recepciónde instalaciones. En ningún caso queda-rán sujetos a decisión del montadordetalles técnicos básicos y fundamenta-les de ingeniería contra incendios delsistema a instalar.

Pruebas, puesta en marcha y recepciónrigurosa de las instalaciones.

Recepción según el plan establecidocon los protocolos de pruebas aproba-dos y cumplimentados y puesta en mar-cha con el plan de control y de vigilan-cia inicial y definitiva. Recepción de ladocumentación final "como construido"

con las instrucciones de funcionamientoy de mantenimiento periódico. Todoslos sistemas susceptibles de operaciónen situación de emergencia estarán per-fectamente identificados, señalizados yse dispondrá de carteles y esquemas deayuda. En las centrales de control existi-rá un manual resumido e instruccionesde manejo para operador no experto.No se recepcionará la instalación sialguno de los puntos anteriores no secumple.

Mantenimiento periódico

Verificación y pruebas periódicas deque las condiciones del riesgo (locales ydel entorno) son las definidas en el pro-yecto de protección.

P.ej.: Constructivas de sectorización,compartimentación, huecos, pasos deinstalaciones, puertas y compuertas.Cambios significativos en el entorno.Materiales del continente y del conteni-do. Cambios en las instalaciones, en losprocesos y en los almacenamientos. Severificará que las condiciones del riesgose mantienen sin cambios que puedanafectar al normal funcionamiento de lossistemas de protección y que, por tanto,el sistema sigue siendo adecuado parael riesgo en su situación actual.

Verificación y pruebas periódicas de losaparatos, equipos y sistemas de protec-ción contra incendios con programa-ción establecida y planificación conoperaciones definidas.

Las verificaciones y pruebas periódicasconstituyen el único procedimiento degarantía de funcionamiento correcto delas instalaciones de PCI ya que, normal-mente, no están en "operación", estánen vigilancia y solo "funcionan" en casode emergencia o en pruebas, aunqueestas raramente reflejan la situaciónreal. Se realizarán programas de che-queo con las operaciones recogidas enformatos de verificación y soportados enprocedimientos operativos desarrolla-dos al efecto. Se llevará un control rigu-roso de las operaciones realizadas, desus resultados y las incidencias observa-das.

Acciones correctoras necesarias paradejar el sistema riesgo-proteccionessegún definido en el proyecto de protec-ción

Como consecuencia de las verificacio-nes y pruebas periódicas, tanto del áreaprotegida como de las instalaciones deprotección, resultarán acciones correc-toras que deben ser llevadas a cabo parael mantenimiento de la operatividad delconjunto y para garantizar la efectividadde la protección. Debe considerarse queen España el mantenimiento es regla-

mentario y por tanto obligatorio, conindependencia de la voluntariedad delas instalaciones.

OBSERVACIONES DE LA REALIDAD

Este proceso de la protección contraincendios raramente se desarrolla comose ha definido anteriormente, en conse-cuencia, en la labor habitual deIngeniero de Prevención de compañíaaseguradora se observan, con excesivafrecuencia, instalaciones de protecciónque no cumplen con rigor el objetivopara el que deberían haber sido diseña-das, realizadas y mantenidas.

En el pasado, y también en la actuali-dad, no se desarrollan exhaustivamenteestos tres pilares de la seguridad contraincendios basada en la protección (laprevención es la otra vía) porque no sellevan a efecto todos y cada uno de loselementos o aspectos fundamentales deestos tres pasos o factores críticos.

A continuación se ponen algunos ejem-plos habituales observados en las ins-pecciones y verificaciones de riesgos:

El proceso de la ProtecciónContra Incendios debe tenercomo objetivo la seguridad

contra incendios de un local,área, zona o sector del

establecimiento. Se realizaráun enfoque global dela protección del área

integrada en su entorno ycon previsiones de futuro.

Page 31: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Performance-Based

Febrero 2006 - ICI - Nº 4 pág.55

Instalaciones Reales

� Instalaciones de extinción porCO

2en áreas normalmente ocu-

padas por personas. Sistemas des-conectados en funcionamiento/descarga exclusivamente manual.

� Rociadores automáticos estándarsolo en techo en almacenamien-tos elevados, generalmente estan-terías.

� Detección lineal de incendiospor rayo infrarrojo excesivamenteseparado de la cubierta.

� Detección de humos estándar detipo puntual en áreas críticas parala actividad, con gran número derenovaciones hora de aire ycobertura estándar.

� Instalaciones de agentes extinto-res limpios y otros gases en áreascon huecos abiertos, puertas quepermanecen también abiertas osistemas de climatización comu-nes con otras áreas y sin com-puertas.

� Rociadores automáticos con den-sidad de diseño inadecuada parael riesgo real existente en laactualidad.

� Sellados de paso de instalacionesrotos, no reparados tras unamodificación de la instalación,incluso en instalaciones quedeberían tener cierta estanquei-dad.

� Ampliación/modificación de unárea protegida con agente extin-tor gaseoso sin modificar esta.

� Cuñas y calzos en puertas corta-fuegos para mantenerlas abiertasincluso en áreas protegidas poragente extintor gaseoso.

� Centrales de control de sistemasde extinción que se ponen enposición manual (extinción des-conectada) para que no se pro-duzca la activación del sistemapor falsa alarma (o real mal defi-nida). Se quedan definitivamenteen esa posición.

� Bobinas de válvulas de solenoideretiradas de su posición para queno se pueda disparar el sistemaya que el accionamiento o el pro-pio sistema no son muy fiables.

� No hay documentación de los sis-temas instalados. Los eventuales"usuarios" no saben como funcio-nan.

� Rociadores automáticos cada treso cuatro estantes sólidos en alma-cenamientos en altura.

� Almacenamientos de inflamablescon protección con el genérico6.5 mm/min. de espumante.

� Cámaras y otros sistemas de espu-ma que nunca han sido proba-dos. Se desconoce si funcionan ono.

� Hidrantes que nunca han sidoabiertos.

� Bocas de incendio que nunca hansido puestas en funcionamiento.

� Instalaciones de agua pulverizadarealizadas con acero negro singalvanizar. Boquillas obstruidas.

� Bombas contra incendios que nose arrancan periódicamente o alas que nunca se ha realizado sucurva real y funcionamiento aplena carga durante el tiemporequerido.

� Grupos motobomba diesel conun solo equipo de baterías.

� Grupos motobomba diesel sincontactores manuales mecánicosentre baterías y motor de arran-que o solución "barata" no apro-bada para este uso y con posibi-lidad de fogueado o soldado decontactos.

�Motores diesel mal refrigerados,sin posibilidad de control delagua de refrigeración. Conducidaa depósito o incluso a la aspira-ción de la bomba.

� Instalaciones de agua nebulizadasin ningún respaldo técnico deeficacia y sin realización de prue-bas.

� Instalaciones de agentes gaseososcon válvulas direccionales parariesgos sensiblemente diferentes.Concentraciones previsibles conproblemas (NOAEL y LOAEL).

� Instalaciones de rociadores auto-máticos excesivamente separadosdel techo o con obstruccionesseveras a la descarga de agua.

� Grupos electrógenos refrigeradoscon aire (radiador) protegidosmediante sistemas de gas que enfuncionamiento del generadorserá expulsado inmediatamenteal exterior.

� Detectores excesivamente próxi-mos y contaminados por salidasde aire.

� Sistemas de bombeo contraincendios con una sola alimenta-ción eléctrica o con doble perovarios elementos comunes sus-

ceptibles de accidente (fallo porcausa común).

� Puestos de control de sistemas deprotección inaccesibles en situa-ción de emergencia en el áreaprotegida.

� Protección de equipos eléctricoso electrónicos críticos con ele-mentos sensibles a la temperatura

� Protección pasiva de instalacio-nes que no cumplen las prescrip-ciones de los ensayos de aproba-ción. Defectos en los recubri-mientos y defectos de ejecuciónde los sellados.

� Puertas cortafuegos sin juntasantihumo y sin cierra-puertasautomático. Se indica que elmuelle de la bisagra es suficiente.

� Compuertas cortafuegos en siste-mas de aire instaladas a un ladodel muro compartimentador.

� Etc.

Page 32: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Instalaciones Reales

Y un largo etc. que demuestra que elestudio no fue realizado concienzuda-mente y la protección no cumple losrequisitos de seguridad que le son exigi-bles, o que la instalación no se llevó acabo cumpliendo los criterios indicadosy no protege adecuadamente el riesgo,o que el mantenimiento no se realizacorrectamente y la instalación no esefectiva para el riesgo real existente.

Estas situaciones pueden no ser, y gene-ralmente no lo son, conocidas por lapropiedad y por tanto se vive una situa-ción de falsa seguridad que puede tenerconsecuencias muy graves en caso deincendio en el área protegida.

Aún con riesgo de no ser riguroso sepuede decir que quien ha proyectado,realizado y mantenido las instalacionesanteriores no es un buen profesional,que ha defraudado la confianza deposi-tada en el y que ha cometido una estafa.Por extensión se aplica lo mismo al res-ponsable de la propiedad en quien éstaha delegado su control.

Ahorrar dinero eliminando alguno delos nueve pasos establecidos puede con-ducir a que la inversión en un sistemade seguridad no sea tal, se convierta enun gasto, y además sea inútil porque noserá efectiva.

Existen diferentes actores (ingenierías,instaladores y mantenedores) en el des-arrollo de la protección contra incen-dios, en ocasiones se asumen variosroles por una sola entidad, en este caso,como en el resto, se deben cumplimen-tar todos los pasos indicados de maneraque el sistema sea auditable en cual-quier momento (esta situación deberíarecogerse en los contratos como condi-cionante de la recepción y pago de lasfacturas). De la profesionalidad de loscitados actores depende el grado deseguridad que se alcance, por lo cual seha de ser muy cuidadoso en la selecciónde los proveedores de protección contraincendios, de igual manera que se hacecon los del resto de servicios externosque se contratan en la empresa y que dealguna forma condicionan su continui-dad.

Con estas notas se pretende hacer unallamada de atención, sobre todo, a losresponsables de asesoramiento, coordi-nación o de la seguridad contra incen-dios de los establecimientos o entida-des, en el sentido de vigilar y verificar elseguimiento correcto de los pasos cita-dos para el proceso de la proteccióncontra incendios, con objeto de alcan-zar un óptimo grado de desempeño enel ámbito de sus competencias, asumirque en su función hay un componentemuy importante de responsabilidad enla continuidad de los procesos y queeste criterio debe primar sobre otros detipo económico o de otra índole. Por elcontrario se pueden incurrir en respon-sabilidades por gastos inadecuados, enel caso menos grave, o más severas encaso de siniestro con pérdidas importan-tes e incluso con lucro cesante por para-da de la actividad.

En caso de siniestro, cuando ya esdemasiado tarde, se realizan todo tipode análisis, suposiciones, elucubracio-nes y, también, búsqueda desesperadade "responsables". Con independenciade la buena fe del profesional coordina-dor de las actividades de seguridad con-tra incendios del establecimiento (y desu formación al respecto), será puestoen la picota, si se demuestra que un sis-tema no era el adecuado y necesariopara la protección contra incendios deuna actividad crítica. Para la continui-dad del proceso la situación puede tenerconsecuencias muy severas.

Como conclusión, una sola: El Procesode la Protección Contra Incendios deter-mina la Seguridad contra este riesgo,están en juego vidas y bienes y, comoconsecuencia, la supervivencia de lasentidades y, por lo citado, es exigible unalto grado de profesionalidad en losactores intervinientes.

pág.56 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

En caso de siniestro, cuandoya es demasiado tarde, se

realizan todo tipo de análisis,suposiciones, elucubracionesy, también, búsqueda deses-perada de "responsables".

Ahorrar dinero eliminandoalguno de los nueve pasos

establecidos puede conducira que la inversión en un

sistema de seguridad no seatal, se convierta en un gasto,y además sea inútil porque

no será efectiva.

Page 33: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Titulo de la Seccion

Titulo del articulo

pág.58 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Titulo de la Seccion

Titulo del articulo

[email protected]

materia de responsabilidad civil consis-te en orientar la interpretación y aplica-ción de los principios jurídicos tradicio-nales, basados en la doctrina de laculpa, por los caminos de la máximaprotección de victimas de sucesos daño-sos. Basta señalar que - mantiene laresolución judicial - como no podía sermenos, atendidos los términos del artí-culo 1902 (acción aquiliana a la que yanos hemos referido en otros comenta-

rios) y la línea de la tradición jurídicaespañola, nuestra jurisprudencia perma-nece teóricamente fiel a la doctrina de laculpa, considerando a ésta elementojustificativo de la responsabilidad civil,al menos en los supuestos puros de res-ponsabilidad por actos propios. Sinembargo, las soluciones prácticas que sereconocen en los fallos - continua elSupremo - es decir, la forma en que real-mente se interpretan los hechos en lassentencias, denuncian una evidente tui-tividad en favor de las víctimas pues, ose hace recaer sobre el presunto respon-sable la prueba de que no fue su negli-gencia la causante del resultado dañosoen que se basa la reclamación promovi-

da contra él, o se parte de la afirmaciónteórica de que la culpa se presume. Si,como ocurre también, se identifica ladiligencia no con un cuidado normal,sino con una exquisita previsión detodos los posibles efectos de cada acto yde cada movimiento, llegamos a la con-clusión de que los postulados clásicoshan experimentado de hecho una vigo-rosa conmoción.

En la Sentencia dictada por la mismaSala en fecha 24 de enero de 2002(Repertorio Jurisprudencia Aranzadi2002/28), se declara que la interpreta-

ICI al día

Francisco López EstradaAsesoría Jurídica APICI

De lo insuficiente dela Reglamentación

Ya en nuestra intervención de juniopasado y comentando el artículo20 de la Ley 31/1995, de

Prevención de Riesgos Laborales, seña-lábamos el carácter de mínimos quetenía la normativa de prevención, inde-pendientemente de la materia de la quese tratase.

En esta ocasión, pretendemos profundi-zar algo más en la convicción de que elestricto cumplimiento de la reglamenta-ción, no es suficiente garantía comopara que se obtenga la exclusión de res-ponsabilidades.

"La culpa existe con independencia delcumplimiento de la normativa regla-mentaria", señala la Sentencia de 21 dejunio de 1999 del Tribunal Supremo(Civil 562/1999) al establecer responsa-bilidad a la conducta omisiva en el cui-dado y mantenimiento de la línea eléc-trica que causa un daño. "Pues aunquecuantitativamente los humos y gasesexpedidos por la fabrica haya podidorespetar los niveles de contaminaciónreglamentariamente establecidos, locierto es que cualitativamente fueronnocivos y causaron daños a terceraspersonas totalmente ajenas a la explo-tación, lo que evidencia que tales medi-das fueron insuficientes para evitar losdaños a terceros" confirma la Sentenciade la misma Sala del Supremo de 28 deenero de 2004 (Civil núm. 31/2004,Recurso de Casación 882/98).

Siguiendo la doctrina marcada por elcitado Tribunal (STS. De 27 de febrerode 2003, núm. 210/2003, Casación2265/1997), la nueva tendencia en

La culpa existe conindependencia delcumplimiento de

la normativareglamentaria.

Page 34: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

ICI al día

Febrero 2006 - ICI - Nº 4 pág.59

ción progresiva del artículo 1902 delCódigo Civil, en su adaptación a la rea-lidad social, paso de la necesidad de laprueba de la culpa, a la inversión de lacarga de la prueba y a la creciente obje-tivación, aplicando la doctrina del ries-go (la persona que provoca un riesgoque le reporta un beneficio, debe asu-mir la responsabilidad si causa un daño)entendiendo que si se causa un daño, secausa con dolo o culpa, pues de nohaberla, no habría causado el daño.

En el tema de incendio, la doctrina juris-prudencial, siguiendo las pautas expues-tas, las aplica en el sentido de que exigela prueba del incendio causante deldaño, no la prueba -normalmente impo-sible- de la causa concreta que causó elincendio; el nexo causal es, pues, entreel incendio y el daño, no respecto a lacausa eficiente, ni mucho menos, laculpa del incendio causante del daño.

Cuando el incendio se produce en eledificio de una empresa, en la cual sedesarrollan los trabajos habituales de lamisma, para ésta exonerarse de culpadeberá probar que se ha producido unsuceso extraño a la misma como causadel siniestro (STS 22 mayo de 1999).

Si transcribimos toda esta teoría civil dela culpa al terreno del derecho laboral,todavía encontraremos reforzada nues-tra tesis de la insuficiencia de cumplircon los mínimos reglamentarios. Lacobertura que promulga el artículo 14,1y 2 de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales proclama el principio de queen la prestación de servicios, el trabaja-dor tiene derecho a una protección efi-caz en materia de seguridad. Se imponea los empresarios extremar su celo enorden a adoptar cuantas precaucionessean necesarias y estén a su alcance,para evitar toda circunstancia que puedatransformar el peligro potencial en dañoefectivo, recurriendo a los avances tec-nológicos que alcanzan tanto al queemplea, y se beneficia en primer lugarde la actividad, empresario, como aquien la sufre, trabajador (STS Social de7 de febrero de 2003).

El artículo 15 de la misma norma esta-blece al empresario el deber general deprevención, reglado por el principiogeneral de evitar los riesgos, lo quesupone el examen de todos los poten-cialmente existentes, su identificación ysupresión, la evaluación de los riesgospara prevenir los que afecten a la segu-ridad y salud de los trabajadores, decombatir los riesgos en origen, de susti-tución de lo peligroso por lo que noentraña ningún peligro (SentenciaTribunal Superior de Justicia de Galicia,Sala de lo Social, de 7 de mayo de2002).

No se trata de que prevalezca el sistemareglado, sino de que la prevención deincendios quede perfectamente asegura-da

Y todo ello con independencia y porencima de lo que reglamentaciones máso menos actuales u obsoletas establez-can como mínimos. Los aspectos técni-cos de su idoneidad o suficiencia nopueden enmascarar su naturaleza. No setrata de que prevalezca el sistema regla-do, sino de que la prevención de incen-dios quede perfectamente asegurada(TST. Contencioso-Administrativo, 27octubre 1989).

De la misma manera que las nuevas tec-nologías se integran de forma inmediataen los edificios y las empresas de nues-tro entorno, esos edificios y esas empre-sas deben de incluir en el diseño y espe-cialmente en el mantenimiento de sussistemas de prevención de incendios losavances que en este campo se vayanproduciendo, sin esperar a que unaordenanza lo exija. No olvidemos quela mayor parte de las empresas se ubi-can en edificios, incluso de gran altura,y que los responsables de esas empresastienen el deber de salvaguardar la segu-ridad de sus trabajadores.

Se identifica la diligenciano con un cuidado

normal, sino con unaexquisita previsión de

todos los posiblesefectos de cada acto.

No se trata de queprevalezca el sistema

reglado, sino de que laprevención de incendios

quede perfectamenteasegurada.

Page 35: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

pág.60 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Pedro UbedaAPICI

En el número dos de ICI, sometimosa examen el "RIPCI" (Reglamentode Instalaciones de Protección

Contra Incendios), el cual, aparte de lanecesidad perentoria de su actualiza-ción, cumplió y cumple su misión, almenos disciplinaria, de ordenar el mer-cado de fabricantes, instaladores y man-tenedores, gracias a la mezcla del buenhacer, competencia y profesionalidadde éstos.

El inconveniente final, que puede darsecon la participación de algún técnico oempresa desaprensivo o ignoranteosado, es que no están sometidos a ins-pecciones o análisis para aprobación.

Por el contrario, la aplicación de losdocumentos que regulan las "condicio-nes de Seguridad Contra Incendios", esdecir los que determinan el Nivel deSeguridad de un edificio, con actividadde cualquier tipo, sí está sometida a lainspección, para obtener una "Licenciade actividad", tanto en el Proyectocomo en la puesta en marcha de lamisma, para comprobar que se han rea-lizado las condiciones aprobadas pre-viamente en el Proyecto.

Como dicha "Licencia de Actividad" segestiona en la Administración local(Ayuntamientos) a partir de un mínimode habitantes, son los "Técnicos munici-pales" los encargados de examinar losproyectos.

Ciñéndonos al ámbito de la Seguridadcontra incendios, en distintas ciudades,de la misma o de diferente ComunidadAutónoma, la especialidad profesional yel nivel de conocimientos o experien-cias pueden ser muy diversos, agraván-dose esta circunstancia si los citados téc-nicos competentes son, normalmente,Arquitectos o Ingenieros y, dentro deestas especialidades, los hay que infor-man sobre todos los ámbitos de cons-trucción e instalaciones, y otros, comosería lo deseable, pertenecen alDepartamento de Bomberos delAyuntamiento.

Es evidente, y se entiende perfectamen-te, que la responsabilidad de estos técni-cos municipales termina con la aplica-ción rigurosa del articulado, establecidoen los Reglamentos oficialmente envigor que, como es sabido, son:

� La NBE CPI.96.

� El Reglamento de SeguridadContra Incendios en losEstablecimientos Industriales(RSCI/EI), y

� El Reglamento de Prevención deIncendios de la Comunidad deMadrid (RPICM/03).

además de "Ordenanzas de Prevenciónde Incendios", particulares de algunasciudades que, aunque estén basadas en

la NBECPI-96 y en el RSCI/EI, aportanpeculiaridades adaptadas al lugar, obien estableciendo niveles de exigenciamás restrictivos, en algunos aspectos.

Pero bueno, soñemos por un momentoy supongamos que, idealmente

� los técnicos competentes que vana inspeccionar los Proyectos,poseen un nivel aceptable deconocimientos sobre Ingenieríade Seguridad Contra Incendios, y

� En los documentos aplicables(NBE-CPI, RSCI/EI y RPICM/03) elarticulado sobre las condicionesa aplicar, a un uso concreto ybien definido, están clarísimospara que, inequívocamente, solohaya una interpretación (Esto sique es idealizar).

Entonces ¿Cuál es el problema?

Sencillamente, el problema se plantea,cada día con más frecuencia, en la basedel documento:

"LA DEFINICIÓN DEL USO".

En la NBE-CPI, hay usos que no se con-templan, y en el RSCI/EI resulta muyfarragoso, y lo que es mas grave, incier-to y por tanto sujeto a opiniones diver-sas, definir el tipo de actividad o pro-ducto, en lo que, consecuentementenos basamos para calcular el "Nivel de

Titulo de la Seccion

Debemos apoyar e insistir ante las Autoridades compe-tentes que admitan, lógicamente con previa aprobación,

unos métodos reconocidos de "SIMULACIÓN DESITUACIONES DE RIESGO", con base científica, existen-tes y experimentadas durante ya hace más de 20 años en

U.S.A., donde se les denomina "Perfomance Based".

ICI al día

Aspectos Subjetivos de los Reglamentosde Seguridad Contra Incendios

Page 36: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

ICI al día

Riesgo Intrínseco" con el que se estable-cen las condiciones de S.C.I.

Aquí puede originarse la polémica, conjuicios subjetivos que, en la mayoría delos casos, difieren notablemente, por loque, normalmente, se impondrá el jui-cio o criterio de la "autoridad competen-te".

Al menos, en la Comunidad de Madrid,en el reglamento está previsto que,cuando un uso no está contemplado enel mismo, se somete a una "Comisiónde Prevención de Incendios" para emitirun "Informe previo favorable" en el quese determina un "uso equivalente", conlimitaciones de exigencias o con medi-das adicionales sustitutorias, para queen el Ayuntamiento se informe conside-rando las nuevas condiciones.

Para finalizar, ahora que "están demoda" los Edificios en altura (EGA),observemos las imágenes adjuntas.

Los edificios que ilustran se identificanpor si solos, pero

¿Son iguales?

¿Tienen el mismo uso?

¿Se desarrolla la misma activi-dad?

¿Tienen la misma ocupación?

La respuesta a todas estas preguntas esNO.

Pues bien, tal como están reglamentaria-mente plateados los criterios de defini-ción de un "EGA", a los tipos de edifi-cios ilustrados se les aplican, o debenaplicarse, las mismas condiciones,según la altura, pero indistintamente sila ocupación es de 8 o de 8.000 perso-nas, si los recintos de instalaciones estánen un sótano o en las plantas altas, si laactividad es de oficinas, turística o decontrol

Aplicar el articulado de un Reglamento,de forma inequívoca, en muchos casoses imposible y, lo que es peor, incierto,por lo que, desde APICI, debemos apo-yar e insistir ante las Autoridades com-petentes que admitan, lógicamente conprevia aprobación, unos métodos reco-nocidos de "SIMULACIÓN DE SITUA-CIONES DE RIESGO", con base científi-ca, existentes y experimentadas duranteya hace más de 20 años en U.S.A.,donde se les denomina "PerfomanceBased".

Que así sea, pues como no se aclare lasituación con el Código Técnico de laEdificación, los que nos dedicamos a"intentar" que los edificios sean masseguros ante un incendio, estaremoscon un sentimiento de inseguridad oincertidumbre sobre los criterios aplica-dos.

Febrero 2006 - ICI - Nº 4 pág.61

CEPI - Certificado de Especialista enProtección de Incendios es la certifi-cación internacional de mayor presti-gio, en el mundo de la protección deincendios, para todas aquellas perso-nas que no disponen de la titulaciónde ingeniero de protección de incen-

dios.

La base de la certificación son losconocimientos recogidos en el Manual

de Protección de Incendios (FireProtection Handbook de la NFPA, edi-

ción 17) traducido al español por laEditorial MAPFRE y distribuido por

APICI

Este documento cubre la práctica tota-lidad de las áreas relacionadas con laprotección de incendios tanto en lo

referente a sistemas de protección deincendios, sistemas de protección acti-va, medios manuales, detección y alar-ma, sistemas de protección por agua,grupos de bombeo, redes interiores yexteriores, rociadores automáticos,

agua pulverizada, protección deexplosiones, etc., protección pasiva,comportamiento de los materiales alfuego, resistencia al fuego, comparti-mentación, comportamiento humano,

evacuación, características de usosespecíficos, etc., con una extensión

superior a las 3000 páginas.

Page 37: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ... · ciones con NFPA, distribuimos y traducimos sus publi-caciones. Hemos iniciado un curso semipresencial de ingeniería

Asociación de Profesionales de Ingenieríade Protección contra Incendios

DATOS DEL SUSCRIPTOR

APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CARGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CALLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Nº . . . . . . . .PISO . . . . . .

POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PROVINCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C.P. . . . . . . . . . . .

TELÉFONO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FAX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MOVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

E-MAIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .WEB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DOMICILIACIÓN BANCARIA

TITULAR DE LA CUENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOMBRE ENTIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CALLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .N . . . . . . . .

POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PROVINCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C.P. . . . . . . . .

Nº CUENTA COMPLETO

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2006

INSCRIPCIÓN A ICI - INGENIERÍA CONTRA INCENDIOS - 4 NÚMEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

- Las suscripciones dirigidas al extranjero tienen un recargo de 6 por ejemplar.- Las suscripciones enviadas por correo aéreo tienen un recargo de 15 por ejemplar.

FORMA DE PAGO: � Domiciliación Bancaria.� Tarjeta de Crédito (VISA / MASTER CARD).� Transferencia Bancaria a nombre de APICI. Enviar copia de la transferencia por fax: 91 571 50 24

� BSCH - 0049 5138 15 2516626589

TARJETA DE CRÉDITO

TITULAR DE LA TARJETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TIPO DE TARJETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CADUCIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nº TARJETA COMPLETO

Atentamente les saluda:En , a de de 2006

Firmado: D/Dª

Por favor, enviar por fax al número 91 571 50 24 o por correo a: APICI, Avila 18 - 28020 Madrid - España.Visite nuestro sitio web www.apici.es