Revista Toy Planet

download Revista Toy Planet

of 2

Transcript of Revista Toy Planet

  • 7/29/2019 Revista Toy Planet

    1/2

    Obesidad infantil, cuestin de hbitos

    M F Fernandez-DelgadoNutricionista

    La fundacin Thao public el pasado mes de febrero un informe enel que se explica que el 45,2% de los nios espaoles de 6 a 9 aos

    tiene exceso de peso. De ellos, el 26,1% sufre sobrepeso y el 19,1%,obesidad. Una cifras alarmantes que ponen de manifiesto un peli-groso cambio en los hbitos de consumo y la cultura alimentariade nuestro pas.

    Las administraciones se han puesto manos a la obra para ata-jar el problema y, el pasado 16 de junio, se aprob, en el Con-greso de los Diputados con el apoyo de todos los grupos par-lamentarios, la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricin queprohbe la venta en escuelas infantiles de alimentos y bebi-das con alto contenido en sal, azucares y grasas nocivas. Tam-bin, se prev la creacin de un observatorio de la nutricin yde estudio de la obesidad y se exigir que los mens infanti-les en los centros educativos respondan a un correcto equili-

    brio nutricional. Afortunadamente, (en este caso, quiz des-afortunadamente) las administraciones no pueden entrar ennuestras casas a decirnos qu debemos comer nosotros yqu debemos dar de comer a nuestros hijos e hijas por lo quesomos los padres los que debemos asumir la responsa-bilidad de alimentar a los nios de una manera saludable.

    Y la responsabilidad de los padres, empieza desde el primerminuto de vida del beb. Respecto a la alimentacin del re-cin nacido, existe consenso entre las principales organizacio-nes mdicas en que la mejor manera de alimentar a un recinnacido, incluso en muchos casos a los prematuros, es a tra-vs de la lactancia materna. De hecho, si alguna vez ha habi-do algn debate, ste ha podido responder ms a intereses

    comerciales que a una verdadera duda cientfica. Entre lasmuchas ventajas de la lactancia materna encontramos laproteccin contra infecciones, alergias, asma, diabetes,obesidad o el sndrome de muerte sbita del lactante. Laduracin recomendada de la lactancia materna exclusiva esde 6 meses. Posteriormente, se puede continuar, pero siem-pre acompaada de otros alimentos, necesarios a partir delmedio ao de vida. En este periodo se deben introducir dife-rentes alimentos, sabores y texturas, siempre de forma pro-gresiva, de uno en uno, dando tiempo a que el beb se vaya

    acostumbrando a los nuevos sabores. Transcurrido el pri-mer ao, el contenido de la dieta se debe ir ampliando,con alimentos y sabores complejos, pero siempre tenien-do como referencia la pirmide alimentaria que nunca dejare-mos de tener en cuenta a la hora de elegir los alimentos. Sedebe acostumbrar al nio a hbitos alimenticios saluda-bles contando desde el principio con las frutas y las ver-duras como una parte fundamental.

    Sin embargo, el problema de la obesidad infantil no se re-duce exclusivamente al control de los alimentos que in-gieren los ms pequeos. El problema es tambin cultural y

    tiene que ver con las rutinas diarias de los nios. Se debe serconstante en los horarios de las comidas creando tambin lascondiciones necesarias para facilitar el trnsito intestinal.Se debe fomentar el deporte entre lo ms pequeos y se de-ben desterrar las actividades sedentarias propias del mun-do moderno. Tambin, se deben regular las horas de sueo.

    El ejemplo de dieta sana y hbitos saludables en los pa-dres posibilita la asuncin de estos principios por partede los hijos.

    13

    Grupo 1: Patatas, Cereales (pasta, arroz, pan...) de 4 a 6 raciones al da.Grupo 2:Vegetales: 2 o ms raciones al da.Grupo 3: Frutas; 3 o ms raciones al da.Grupo 4: Lcteos, de 2 a 4 raciones al da.Grupo 5: Pescados, carnes magras y huevos. de 3 a 4 raciones por semana.Grupo 6: Legumbres, de 2 a 4 raciones por semana.Grupo 7: Grasas (margarita, mantequilla) ocasionalmente.Grupo 8: Pasteles, bebidas refrescantes, helados y dulces, ocasionalmente.

  • 7/29/2019 Revista Toy Planet

    2/2

    Evitar resfriados, minimizar riesgos

    CRUZ GARCAMdico de familia

    El trmino resfriado engloba diferentes afecciones, entre las que,de forma general, se incluyen, adems del resfriado comn, lagripe, la faringitis y otras infecciones de las vas areas superio-res de gravedad variable.

    Evitar que los nios tengan resfriados no es tarea fcil. Dehecho, cada vez que un nio pequeo tiene contacto porprimera vez con un nuevo microorganismo, padece un pro-ceso infeccioso durante el cual, genera una reaccindefensiva que, en condiciones normales, le permitirluchar contra el y vencerle en el siguiente contacto. As,los menores van adquiriendo ms y mejores defensaspara el futuro. En cualquier caso, s que existen cier-tas prcticas saludables que pueden alejar el riesgo

    de que los nios se constipen.

    Respecto a los hbitos nutricionales, ha quedado proba-do que la lactancia materna protege contra las infec-ciones ya que posee anticuerpos y clulas del sistemainmune que ayudan a defenderse a un organismo inma-duro desde el punto de vista inmunitario. La lactanciamaterna, debe ser el alimento exclusivo durante los seisprimeros meses de vida del nio y, a partir de este perio-do, se deben ir introduciendo otro tipo de alimentoscombinndolos con la leche materna.El resto de los innumerables estudios no ha podido esta-blecer una relacin clara entre la alimentacin y el siste-ma inmune, sin embargo, s existen evidencias de que

    una mala alimentacin rebaja la capacidad defensiva,por lo que, no es difcil deducir, que una dieta adecua-da es el primer paso para alejar los riesgos de enfer-medad en nuestros hijos. Siguiendo con la alimenta-cin, parece ser, an sin evidencias cientficas, quealgunos alimentos mejoran las barreras protectorascontra las infecciones fortaleciendo el papel protec-tor de la piel y las mucosas. Estos alimentos seran losque contienen vitamina C (naranja, tomates,), vitaminaA (verduras, huevos,) y vitamina E (arroz, carnes).

    Por otro lado, se ha demostrado en diversos estudios larelacin entre la capacidad defensiva de los leucocitos y ladotacin de hierro corporal, por lo que, una carencia dehierro en el nio, supone un mayor riesgo de infeccionesy, por tanto, de que el nio pueda enfermar.

    Una medida cuya eficacia est fuera de toda duda a lahora de minimizar los peligros de una posible infeccinrespiratoria es la de mantener una higiene constante. Eneste punto, cabe destacar la importancia de lavarse lasmanos y de crear este hbito en los ms pequeos.Otra cuestin, con validez cientfica demostrada para reba-jar las posibilidades de que los menores tengan infeccionesrespiratorias graves, es la de cumplir anualmente con lavacunacin antigripal. Tambin la vacunacin antineumo-

    cccica protege contra un germen que ataca el rbol res-piratorio. Otras recomendaciones, ms o menos eviden-tes, son: que los nios no compartan vasos o botellascon otras personas, que no compartan ningn utensiliocon una persona resfriada y que, tanto los adultos que

    hay alrededor, como los propios nios, se acostumbren ataparse la boca al estornudar. Tambin, algo sabido y nocumplido, es el hecho de evitar fumar con los peque-os delante.Cabe mencionar que existen condicionantes ambientalesa la hora de que un nio tenga mayor o menor facilidadde tener un resfriado. De esta manera, por ejemplo, losnios que viven en las ciudades tienen mayor riesgo decontraer una infeccin respiratoria que los que viven enel campo debido a la polucin y otros factores externos.

    En definitiva, la lucha para que nuestros hijos no secontagien de infecciones respiratorias, debe partir dela prevencin mediante una alimentacin sana y una

    higiene correcta. Y, en caso de que contraigan unaenfermedad respiratoria, como hemos referido al princi-pio, adems del tratamiento mdico, una correcta ali-mentacin les proporcionar la energa suficiente parahacer frente al aumento del gasto metablico y, portanto, favorecer su proceso de curacin.Recordemos, por ltimo, que durante la primera infan-cia, de forma casi inexorable, los nios sufren infeccio-nes respiratorias leves repetidas que ayudan a madurarsu sistema inmune.

    10