Revista Turistica La Paz

7
bluemagazine | Mariana Vargas Acebey¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. 1 REVISTA TURISTICA

description

lugares turiticos

Transcript of Revista Turistica La Paz

Page 1: Revista Turistica La Paz

bluemagazine | Mariana Vargas Acebey¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.

1

REVISTA TURISTICA

Page 2: Revista Turistica La Paz

bluemagazine | Mariana Vargas AcebEY 2

LAGO TITIKAKA El lago Titikaka comienza a 70 kilómetros al oeste de la ciudad de La Paz, el cual es alimentado por los glaciares de Apolobamba y las Cordilleras de La Paz, constituyéndose en la superficie navegable más alta del mundo. Se divide en dos cuencas: El Lago Mayor o Lago Chucuito y el Lago Menor o Lago Wiñay Marka. Titikaka fue el lago sagrado de los Incas, siendo que sus leyendas explican que el Imperio Incaico nació en la Isla del Sol. En sí, este lago fue de vital importancia para las culturas prehispánicas como los Chiripas, Wankaranis, Tihuanacotas, Incas y Aymaras, de los que se conservan en la actualidad restos arqueológicos en distintos lugares como la Isla del Sol, Isla de la Luna, Isla Pariti, Sampaya y la Península de Copacabana. Estas culturas ancestrales legaron el lazo de unión y respeto con la naturaleza, además de su cosmovisión. Así, este lago majestuoso, con sus paisajes de excepcional belleza y todo su legado, es uno de los principales destinos turísticos de Bolivia que posee importantes atractivos paisajísticos, artesanales, históricos, festivos, arqueológicos y muchas tradiciones que invitan al viajero a recorrer sus aguas, orillas e islas sagradas. Sitios arqueológicos y prehispánicos en las poblaciones situadas en sus orillase islas. Además paseos en bote, pesca, criaderos de trucha y turismo comunitario. DATOS TÉCNICOS Acceso: Vía terrestre desde La Paz por carretera asfaltada. Existe la posibilidad de tomar Buses públicos desde la zona del Cementerio en la ciudad de La Paz. COPACABANA La región de Copacabana se encuentra a orillas del Lago Titikaka, cuna de las más importantes civilizaciones andinas. En la región habitan 33 comunidades campesinas originarias, en su mayoría de origen Aymara y Quechua. El Lago Titikaka, considerado sagrado por sus habitantes, fue habitado por las culturas prehispánicas Chiripa, Wancarani, Tiwanaku, Inca, Aymara y otras, en distintos períodos

Copacabana es uno de los centros turísticos más importantes del país, que ofrece vistosos paisajes, bien presentados a primera vista por las dos colinas que enmarcan la población, siendo que dentro de ella resaltan la blancas paredes y la torre de la Basílica de Copacabana, que se conjuncionan perfectamente con el azul intenso del lago Titikaka. ATRACTIVOS Lago Titikaka, Bahía de Copacabana, Basílica y Calvario de Copacabana, Isla del Sol, Isla de la Luna, Sahuiña y sitios arqueológicos de diferente índole. DATOS TÉCNICOS Acceso: Vía terrestre desde La Paz por carretera asfaltada. Existe la posibilidad de tomar Buses públicos desde la zona del Cementerio en la ciudad de La Paz. TIWANAKU Principal sitio arqueológico de Bolivia. Se encuentra a 72 km. de la ciudad de La Paz. En una superficie de 30 hectáreas, presenta un conjunto de restos templarios de la cultura Tiwanaku, entre ellos el templo de Kalasasaya (126 por 117 metros), en cuyo interior está la famosa Puerta del Sol, el templete semisubterráneo con sus enigmáticas cabezas clavas y los restos de Kantataita, Putuni y Kericala. También se pueden apreciar las pirámides de Akapana y Pumapunku (descubiertas sólo en parte y actualmente en excavación). Este sitio arqueológico está entre los más antiguos de las culturas andinas y sus restos sorprenden por su monumentalidad, por la perfección de la técnica constructiva y decorativa. Dentro de su entorno se encuentra una planicie altiplánica entre dos serranías, algunos campos de cultivo y comunidades nativas.

Page 3: Revista Turistica La Paz

bluemagazine | Mariana Vargas AcebEY 3

Imposible dejar de mencionar la artesanía de la zona: pequeñas piedras cuidadosamente labradas, tomando como modelo monolitos, amuletos tiwanacotas y aymaras; de igual manera la alfarería trabajada con gran maestría tal como vasos ceremoniales, sahumadores, puertas del sol y otros para ofrecer a los visitantes. ATRACTIVOS Sitio arqueológico con restos de una pirámide, templos y monumentos. Museo de sitio, además de artesanías relacionadas. COMO LLEGAR Desde La Paz hasta la ciudad de El Alto, luego tomar la carretera que se dirige hacia Guaqui y Desaguadero. La población de Tiwanaku se encuentra en la vía. Se oferta el servicio público de transporte a esta localidad desde la zona del Cementerio en la ciudad de La Paz. DATOS TÉCNICOS Ubicación: Suroeste del departamento de La Paz. Provincia Ingavi Altura: 3,844 m.s.n.m. Distancias: 72 km. (2 horas) Tiempo promedio de visita: 7 horas PARQUE NACIONAL MADIDI El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi es un destino de incomparable belleza natural donde 3,235 especies conviven en perfecta armonía con el ser humano. Es sin duda, el área protegida de mayor relevancia ecológica y biogeográfica de Bolivia, y una de las más importantes del planeta por la alta biodiversidad y variedad de ecosistemas que presenta. Las eco-regiones que se observan van desde la zona alto andina, pasando por los bosques húmedos de montaña, hasta los bosques húmedos de tierras bajas, valles secos, mesotérmicos, sabanas, montañas y tierras bajas. Aquí habitan 867 especies de aves (85% de la avifauna del país), 156 especies de

mamíferos, 84 especies de anfibios, 71 especies de reptiles y 192 especies de peces, además de flora muy diversa en la que se han registrado 1,865 especies de plantas superiores y 2,873 especies probables. Especies acuáticas peculiares pueden ser observadas, tal es el caso de pirañas, rayas de agua dulce de la picadura y en algunas áreas, el delfín rosado de agua dulce. Se debe resaltar el hecho de que en el parque existen 40 especies de vertebrados, endémicos o únicos. Existen varias comunidades indígenas originarias asentadas ancestralmente en el área o relacionadas históricamente con ella y que actualmente comparten una visión del turismo como una estrategia de desarrollo y conservación.

Rurrenabaque: Puerta de ingreso al Madidi, población que forma parte del departamento de Beni. Río Beni: Este increíble río se origina en las faldas de la Cordillera de los Andes. En sus orillas existe una significante diversidad de maderas preciosas y ofrece también una gran variedad de especies piscícolas. San Buenaventura: En esta población se encuentran asentados los grupos étnicos Chimanes y Tacanas. A 20 km. de distancia se encuentra el “Estrecho del Bala”, llamado así por la velocidad que adquieren las embarcaciones al pasar el sitio.

Tumupasa: Población amazónica indígena, donde la etnia nativa Tacana conserva con el mayor apego sus tradiciones y sus costumbres culturales.

Page 4: Revista Turistica La Paz

bluemagazine | Mariana Vargas AcebEY 4

San José de Uchupiamonas: En plena selva húmeda y montañosa, cuenta con la más considerable riqueza de flora y fauna de la región. Chalalán: Población ubicada en el río Tuichi del Departamento de La Paz, es la base del circuito turístico Chalalán que incluye una parte del Parque Nacional Madidi, donde la comunidad indígena de San José de Uchupiamonas pretende garantizar un manejo sostenible de los recursos naturales de la zona, preservar su medio ambiente y promover su desarrollo. ATRACTIVOS El atractivo turístico del lugar está definitivamente relacionado con la selva, debido a su gran biodiversidad en flora y fauna, que puede ser apreciada durante recorridos en tours organizados, con caminatas, descensos en rapel y lianas, natación en las lagunas naturales, pesca deportiva, navegación en los ríos, interpretación y expedición en el bosque tropical, interacción con las comunidades nativas de la región, observación de aves, caimanes y otras especies. COMO LLEGAR Vía terrestre en bus rumbo a Rurrenabaque desde la Zona de Villa Fátima, ciudad de La Paz (18 horas de viaje aprox.) Vía aérea con 2 compañías que hacen el traslado, trayecto de una hora de duración. DATOS TÉCNICOS Ubicación: Norte del departamento de La Paz. Provincia Iturralde. Altura: Va desde los 5,600 a 180 m.s.n.m. Superficie: 18,900 km2 Distancias: La Paz - Rurrenabaque (410 Km). Rurrenabaque - San Buenaventura (0.6 Km). San Buenaventura - Estrecho del Bala (24 Km). Tiempo promedio de visita: De 2 a 5 días. COROICO – YUNGAS Se denomina yungas a los valles fértiles situados entre las quebradas del flanco nororiental de la Cordillera Real. A 26 km de la ciudad de La Paz se encuentra la Cumbre, en la que se yerguen cimas eternamente nevadas. Desde este punto se va en descenso y se puede apreciar el cambio del panorama y del paisaje. El aire se hace más tibio y la vegetación se transforma; luego de tres horas de viaje ya se percibe por doquier huertos de naranjos, mandarinas, pomelos, limones y una exuberante vegetación propia de climas cálidos.

Los yungas de Coroico son valles tropicales y húmedos con montes elevados cubiertos de tupida vegetación y ríos caudalosos que ofrecen la posibilidad de disfrutar de un ambiente natural único y acogedor en medio de vegetación y clima tropicales. Congrega a grupos sociales de diferentes orígenes como aymaras, afrobolivianos y mestizos, los cuales conviven por el progreso de la región, siendo que en enero del 2004, Coroico ha sido declarado "Primer Municipio Turístico de Bolivia". La vegetación es variada y abundante, con grandes plantaciones de café, coca y cítricos. Amplia variedad de aves (loros, palomas, perdices, uchis) y mamíferos (chancho de monte, monos, venados) etc. El pueblo de Coroico es el lugar turístico más visitado de los Yungas y se ubica en una pequeña meseta del cerro Uchumachi, flanqueado por los ríos Coroico, Santa Bárbara y Vagantes. Desde el Uchumachi se tiene un panorama completo de toda la región. Entre los paseos que se pueden realizar está la caminata al Vagantes, un río que tiene pozas naturales, el camino precolombino de Chukura Apacheta y senderos por los alrededores del pueblo. La temporada recomendable es de junio a septiembre. ATRACTIVOS Población, cascadas, el calvario, cerro Uchumachi, río Coroico y fiestas patronales. Es posible acceder a esta población realizando caminatas por caminos prehispánicos, así como descenso en bicicleta de montaña.

COMO LLEGAR Existe el servicio público de buses y minibuses, que salen de la zona de Villa Fátima en la Ciudad de La Paz. DATOS TÉCNICOS Ubicación: Este del departamento de La Paz. Provincia Nor Yungas. Altura: 1,782 m.s.n.m. Distancias: 96 km. (3 horas y media aprox.)

Page 5: Revista Turistica La Paz

bluemagazine | Mariana Vargas AcebEY 5

Tiempo promedio de visita: MIRADOR J’ACHA KOLLO El amplio ángulo visual sobre la ciudad que proporciona este mirador ya fue apreciado por los indígenas que lideraron el cerco de La Paz en 1781. El actual mirador es también un sitio elegido para practicar ceremonias andinas de celebración y agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra). ATRACTIVOS Vista panorámica de la ciudad. DATOS TÉCNICOS Ubicación: Ciudad de La Paz Dirección: Zona Villa Nuevo Potosí Acceso: Minibús 322 de la calle Santa Cruz o Max Paredes MIRADOR DE KILLI KILLI Mirador ubicado en una loma del barrio de Villa Pabón. El nombre de Killi Killi proviene de una pequeña ave rapaz que abundaba en la zona. Permite apreciar la ciudad con un alcance de casi 360°. Es otro sitio estratégico que sirvió como cuartel general durante el cerco a la ciudad (1781); desde ahí los indígenas vigilaban la antigua ciudad española. Luego del descuartizamiento de Tupac Katari, uno de sus miembros fue colocado en este lugar como venganza y escarmiento para los indígenas. ATRACTIVOS Vista Panorámica de zona norte, oeste y central de la ciudad de La Paz. DATOS TÉCNICOS Ubicación: Ciudad de La Paz Dirección: Barrio de Villa Pabón (Bajar en el Mercado Villa Pabón) Acceso:

Minibuses 232, 330, 321, 309 desde la c. Yanacocha esquina Comercio Microbuses de las líneas “W”, “P” y 22 PARQUE MIRADOR MONTÍCULO Ubicado en la zona de Sopocachi, es uno de los sitios más visitados por las parejas de

enamorados en la ciudad de La Paz. Para llegar a este lugar tomar el colectivo (bus) No. 2, uno de los más antiguos de la ciudad o el micro “M”. En su ingreso se puede apreciar una hermosa portada hecha en piedra, la misma que posee una ornamentación con cuernos de la abundancia y algunos detalles heráldicos. Este mirador tiene una vista panorámica de la zona Sur, Llojeta, Miraflores y del nevado Illimani, centinela de la ciudad.

ATRACTIVOS Vista de la zona sur de La Paz y esculturas en la estructura del mirador. DATOS TÉCNICOS Ubicación: Ciudad de La Paz Dirección: Zona Sopocachi Acceso: TEMPLETE SEMI-SUBTERRÁNEO Situado en la Plaza del Estadio, fue inaugurado en 1943. Actualmente en su centro se encuentra una réplica del monolito Benett, ya que la estela original fue trasladada a Tiwanaku para su conservación. ATRACTIVOS Representación del templete de Tiwanaku con arquitectura y ornamentos propios de esta cultura. DATOS TÉCNICOS Ubicación: Ciudad de La Paz Dirección: Avenida Saavedra (zona Miraflores) CALLE SAGÁRNAGA Es una de las calles turísticas por excelencia en la ciudad de La Paz, en donde se puede encontrar un extenso muestrario del arte de la región. Así en este lugar se pueden adquirir artesanías hechas en metal, joyería con piedras preciosas, prendas tejidas en lana de alpaca, rústicos telares, los más típicos con motivos zoomorfos, entre ellos los de Tarabuco y la zona del Titicaca, además otro tipo de artículos en exposición que maravillan a los visitantes.

Page 6: Revista Turistica La Paz

bluemagazine | Mariana Vargas AcebEY 6

TEMPLETE SEMI-SUBTERRÁNEO Situado en la Plaza del Estadio, fue inaugurado en 1943. Actualmente en su centro se encuentra una réplica del monolito Benett, ya que la estela original fue trasladada a Tiwanaku para su conservación. ATRACTIVOS Representación del templete de Tiwanaku con arquitectura y ornamentos propios de esta cultura. DATOS TÉCNICOS Ubicación: Ciudad de La Paz Dirección: PALACIO DE GOBIERNO Fue construido en 1845, por el arquitecto José Núñez del Prado, inspirado en los palacios del renacimiento romano, edificado en los estilos arquitectónicos dórico, jónico y corintio. Interiormente resalta su escalera de tipo imperial, un elegante arco cuyas jambas y dovelas se hallan desplazadas en mármol crema y negro, grandes salones decorados con cornisas y recuadros. ATRACTIVOS Arquitectura neoclásica e impresionantes cuadros que hablan de la historia de Bolivia. DATOS TÉCNICOS Ubicación: Ciudad de La Paz Dirección: Zona Central, Plaza Murillo PALACIO LEGISLATIVO Sede del Congreso Nacional, el Palacio Legislativo fue inaugurado en 1905. Su construcción pertenece a cánones del clasismo. Está compuesto de dos salones principales que ocupan la Cámara de Senadores y Diputados. La biblioteca está cubierta con una gran cúpula de cristal. El hall de acceso tiene una escalera principal de mármol blanco de tipo imperial. La fachada está dividida por tres puertas, con estilo corintio. Por encima se encuentra una cúpula resaltada, recubierta por una lentejuela de bronce, con un reloj en el frontón. ATRACTIVOS Arquitectura Neoclásica. DATOS TÉCNICOS Ubicación: Ciudad de La Paz Dirección:

Zona Central, Plaza Murillo.

MUNICIPALIDAD DE LA PAZ Estructura de planta compactada cuadrada. La fachada tiene tres cuerpos, el central ligeramente superpuesto sobre los cuerpos laterales. El techo se caracteriza por ser de tipo nórdico que cae en pendiente y termina en una torreta agujada. En la parte frontal del edificio se encuentran tres grandes balcones flanqueados por columnas lúdicas. La entrada principal está hecha en hierro forjado ornamentado con sencillez. Los cuerpos laterales siguen el mismo estilo. En el hall central se distingue una escalera hecha de mármol con barandas metálicas.

ATRACTIVOS Conjunción de estilos. DATOS TÉCNICOS Ubicación: Ciudad de La Paz Dirección: c. Mercado esquina Colón Avenida Saavedra (zona Miraflores)

Page 7: Revista Turistica La Paz

bluemagazine | Mariana Vargas AcebEY 7

2 días / 1 noche