Revista UAEH
-
Author
alberto-a-blas -
Category
Documents
-
view
2.675 -
download
5
Embed Size (px)
Transcript of Revista UAEH
2009 Revista de avances en la investigacin cientfica de metalurgia extractiva, materiales y geologa del CIMMMySHA.C. Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares del Estado de Hidalgo. A.C "Lo que todo humano debe conocer, lo que todo mexicano debe saber, lo que todo Ingeniero debe dominar" ISSN 1870-7297 Revista de avances en la investigacin cientfica de metalurgia extractiva, materiales y geologa del CIMMMySHA.C., 2009, nmero 1, volumen 1Pachuca de Soto Hidalgo, Mxico [2009] [Enero-junio 2009] www.cimmmysh.com.mx PREFACIO El texto aqu presentado, es el primero de una serie detrabajosque tiene como finalidadofrecer una visin amplia y diversa sobre los estadios que imperanen la actualidaden el amplioespectrodelametalurgiaextractiva,losmateriales,ylascienciasdelatierra;a travs de enfoques crticos, rigurosos, informados, y cientficos. Losdiferentestemashansidodesarrolladospartiendodelosfundamentosdelas ciencias aludidas;se exponencuatrotemas de geologa.Elprimero,consistedelestudiodelasrocasmsantiguasdelestadodeHidalgo,por mediodelapetrologametamrfica,yseconsignanporvezprimeracondicionesde temperaturaypresinnoconocidasenestarea,adems,dereclasificaralgunos afloramientos.Elsegundo,consistedeuntrabajosobremicroestructurasenarenade cuarzo que muestra el tipo de ambiente deposicional, y arrojainteresantes datos, como el casodelosvestigiosdeunaglaciacinocurridaeneselugar.Eltercero,tratasobreun trabajodeexploracingeolgicaparaubicarunposibleyacimientodemanganeso,por mediodeunmodelogeolgiconovedososobrelastransgresionesneojursicas,adems, sedefineaunamegaestructuracomorift,elcuarto,trataaspectosdecontaminacinde acuferosporarsnicoenelreadeZimapn,unproblemadesaludpblicadegraves repercusiones que afectaa ms de 250 millones de personas en el mundo. Tambin, se abordan tres temas de fuerte actualidad de metalurgia extractiva, el primero, consistedeunacaracterizacindelodosresidualesysuposibleusoalterno,elsegundo, tratasobreuninteresanteestudiocinticosobreflotacinInicadeCuylarepercusinen la recuperacin por el uso de deflectores, el tercero, es un modelo fsico, utilizado para abatirlaturbulencia,pormediodeunacortinadegas,enlacoladadeunaceroenun distribuidor de colada continua. Enloreferenteamateriales,sepresentandostrabajos,unotratasobrela electroremediacin de suelos en Zimapn, Hidalgo, Mxico,para inertizarlos y retirar los metales pesados, y el ltimo es tambin un trabajo muy interesante y de vanguardia sobrelasntesisdeunanuevaclasededendrmerosramificadosdeprimeraysegunda generacinconsistemas-conjugadosferrocenlicosyresorcinarenoscomomolculas centrales.ElCIMMMySHA.C.agradecelaconfianzaygentilezadeloscolaboradoresdeeste nmero primigenio con el fin de que tenga repercusin en favor del avance de las ciencias aludidas,tambin,hacemosunaextensivainvitacinatodoslosinteresadospara continuar con este trabajo de forma ininterrumpida. Los Editores Revista de avances en la investigacin cientfica de metalurgia extractiva, materiales y geologa del CIMMMySHA.C. Editadapor E. Cerecedo S. F. Patio C. E. Salinas R I. Rivera L. Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares del Estado de Hidalgo. A.C 2009 ii Colegio de Ingenieros mineros,metalrgicos de materiales y similares del Estado de Hidalgo A.C Revista de avances en la investigacin cientfica de metalurgia extractiva, materiales y geologa del CIMMMySHA.C. MxicoD.F.Institutonacionaldederechosdeautor,direccindereservasdederechoscentronacionaldel ISSN,confundamentoenlosartculos53,fraccinIVdelaleyfederaldederechosdeAutory86,88,89 fraccinIII,97desureglamento,elInstitutoNacionaldelDerechodeAutorleasignaelnmeroquea continuacin se indica: Nombre Colegio de Ingenieros mineros,metalrgicos de materiales y similares del Estado de Hidalgo A.C CalleApolo No. 102 ColoniaEl Chacn Cdigo postal 42093 Entidad federativaMineral de la reforma, Hidalgo Numero ISSN1870-7297 ISSN 1870-7297 Todos los derechos reservados al Colegio de Ingenieros mineros,metalrgicos de materiales y similares del Estado de Hidalgo A.C (CIMMMySH A.C) ObjetivosdelColegiodeIngenierosmineros,metalrgicosdematerialesysimilaresdelEstadodeHidalgo, (CIMMMySHA.C).Fomentarlacienciaylaenseanzaenlosaspectosrelativosalasdisciplinasquecultivael CIMMMySH A.C, estimulando la accin de quienes destacan en dicha disciplina en el Estado de Hidalgo y en el mbito nacional e internacional, para fomentar el progreso social de la colectividad, mediante la investigacin cientfica.LosobjetivosespecficosdelCIMMMySHA.Cson:Realizarinvestigacin,estudioscientficosydeimpactosocial.Con base en los estudios aludidos con anterioridad, proponer las sugerencias pertinentes y propiciar la incorporacin de nuevas concepciones, principios y tcnicas que se desarrollen.Realizar,apeticindelasautoridadesdelasinstitucionesautnomas,pblicasyprivadasoporiniciativapropia, investigacin cientfica y tcnica relativas a las especialidades del Colegio. Realizar e intervenir en reuniones, seminarios y congresos en que se efecten anlisis y discusin de temas acadmicos. Estimular la afiliacin de acadmicos de otros estados de la Repblica, para extender su accin a todo el pas. Promover y en su caso, editar la publicacin de trabajos deinvestigacindesusacadmicos,cuyaimportanciaameritesudifusin.Estableceryfortalecerlasrelacionescon institucionesacadmicas,universidadesycentrosdeeducacinsuperior,tantoenelpascomoenelextranjero,que conllevenallogrodeobjetivoscomunes.Crearcomunicacineintercambio,conorganismosnacionalesyextranjeros que tengan finalidades similares.Actividades: El Colegio, no es slo un organismo creado para reconocer los mritos desusmiembros;esprimordialmenteuncentrodereflexin,activo,dinmico,independienteyautnomo;unforode discusinhonestasinrestricciones;uncuerpogremialdealtaresponsabilidadqueanalizar,deliberar,criticary debatir y propondr; un Colegio de excelencia consciente de su responsabilidad en la bsqueda constante de soluciones alosproblemasdelasociedadhidalguenseymexicana.Paraellogrodelosobjetivosplanteados,lasdistintas DivisionesdeEspecialidadrealizarnmesasredondasyconferenciassobretemasdeintersnacional,consus acadmicosyotrosmiembrosdelacomunidadcientfica.ElCIMMMySHA.Crealizartambinenformaperidica congresos nacionales e internacionales con la participacin de connotadas personalidades de distintas partes del mundo. iii Revista de avances en la investigacin cientfica de metalurgia extractiva, materiales y geologa del CIMMMySHA.C. Larevistadeavancesenlainvestigacincientficademetalurgiaextractiva,materialesygeologadel CIMMMySHA.C.Esunarevistasemestral,arbitradadecirculacininternacional,dedicadaatodoslos aspectos relativosa la metalurgia extractiva, materiales y ciencias de la tierra (particularmente la geologa). En tanto el Consejo de rbitros lo forman: Metalurgia extractiva FranciscoPatioCardona,EleazarSalinasRodrguez,IsauroRiveraLandero,MartnReyesPrez,Juan Hernndezvila, Francisco Javier Tavera Miranda, Ramiro Escudero Garca Materiales Ana Maria Herrera Gonzlez, Isabel Reyes Valderrama, Edgar Cardoso Legorreta. Miguel Prez Labra. Geologa MriusRamrezCardona,EduardoCerecedoSenz,AbelardoCantChapa,JulinNezBentez,Kinardo Flores CastroInstruccionesparalosAutores:Larevistadeinvestigacincientficademetalurgiaextractiva,materialesygeologadelCIMMMySHA.C..Esunapublicacinsemestral,quetienecomoobjetivoprincipaldifundirartculosdeinvestigacin,revisionescrticasdefuerte actualidad cientfica y tecnolgica, adems, publicaciones de inters general sobre: metalurgia extractiva,materiales,minera, y ciencias de la tierra (Geologa), con el fin de lograr mayor comunicacin e integracin entre los profesionales, los profesores y los estudiantes de estasciencias.Sepublicarnenestarevistapreferentementecontribucionesreferentescomolassiguientes:1)Contribucionesde investigacincientfica,sobretodaslasreasquecultivaelCIMMMySHA.Censumsampliocontexto,yestudiostericosy/o experimentales concluidos. 2) Metodologa terica y experimental. Son contribuciones referentes a la mejora de procedimientos tericos, computacionales o prcticos que pueden incluir tcnicas, montaje y diseo de equipo e instrumentos que hayan sido desarrollados por el autor.3)Informestcnicosgeneradosporestudiosespecficosqueapliquentcnicasyprocedimientosreconocidosparatalfin.4) Artculos originales de divulgacin de las ciencias, sobre temas de la minera, metalurgia y ciencias de la tierra en Mxico y en el mundo.LascontribucionessometidasalarevistadeinvestigacindelCIMMMySHsernenviadasaevaluadoresquienesrecomendarnalos editores sobre la aceptacin del escrito; stas son sometidas bajo la premisa de que no han sido publicadas o enviadas a otra revista, y los autoresaceptanlacompletaresponsabilidaddelaexactitud,contenidoyseleccindelosdatospresentados.Sernpublicables contribuciones en espaol e ingls.Los nombres de los evaluadores no se dan a conocer y sus comentarios se envan a los autores. Los editores, evaluadores y autores llevan a cabo sus funciones conforme a los lineamientos ticos aceptados en los procedimientos de integracin de las publicaciones cientficas.Preparacindelostrabajo.LosautorespodrnenviarsuscontribucionesenformaelectrnicaenunarchivodeWorda [email protected]recibirnunacusealomsdespusdecuatrodas hbiles,delocontrariopodrncontactardirectamentealoseditores.Lasfotos,esquemas,dibujos,frmulasygrficasdebernser capturadosenalmenos600dpideresolucin.Esrecomendablequeelautorenveelmaterialgrficoeneltamaoapropiadoparasu reproduccin final, considerando que aparecer en una o dos columnas en la versin final impresa. La pgina 1 del artculo contendr el ttulo del trabajo, los nombres y primeros apellidos de los autores, indicando con un asterisco a quien se dirigir la correspondencia, las institucionesdeadscripcin,indicandoconunnmeroensuprandicelasdiferentesinstituciones,yeltelfono,faxyladireccin electrnica del autor a quien se dirigir la correspondencia. La pgina 2 contendr el resumen 80 palabras (en ingls y en espaol) de la contribucinydecuatroaseispalabrasclave(eninglsyenespaol).Laorganizacinsugerida,encasodetratarsedeuntrabajode investigacin,es:Resumen,Abstract,Introduccin,ProcedimientoExperimental,ResultadosyDiscusin,Agradecimientosy Referenciasbibliogrficas.Lasreferenciasbibliogrficasseharncon nmerosentre parntesisrectangulares,serecomiendanoincluir bibliografadedifcilacceso,talescomoreportestcnicos,memoriasdeeventos,tesisyresultadosannopublicados.Lasfiguras, Ilustraciones,tablas,esquemasygrficasdebernnumerarseypresentarseconlaleyendacorrespondiente.Losautorescuyosartculos seanaceptadosrecibirnelectrnicamentelaversinPDFdesucontribucinparasurevisin,lacualdeberregresarsealabrevedad posible para su impresin. En caso de errores, pueden publicarse la fe de erratas correspondiente a peticin escrita del autor a los editores.ElColegiodeIngenierosMineros,Metalrgicos,deMaterialesySimilaresdelEstadodeHidalgoA.Cesunaasociacinsinfinesde lucro para promover el desarrollo de las ciencias que cultiva el Colegio iv Revista de avances en la investigacin cientfica de metalurgia extractiva, materiales y geologa del CIMMMySHA.C. CONTENIDO PREFACIOi Geologa Petrografayevolucindelasrocasdel PrecmbricoenelNorestedelEstadode Hidalgo (Gneis Huiznopala) MiltonMendozaEspinosa,MriusRamrez Cardona,E.CerecedoS.,AdrianaCruz Martnez,JosAntonioZamoranoTllez, Jos Alfredo Meneses Lugo 1-26 Microtexturasengranosdecuarzodela playadeCazones,GolfodeMxico: implicaciones en el ambiente deposicional NormaLilianaCruzOrtiz,AdrianaCruz Martnez,D.Sengupta,GranadosRamrez Pamela,ReyesCamperoLuisMiguel,Milton Mendoza Espinosa, John S. Armstrong-Altrin 26-39 LaFormacinChipocoysurelacin estratigrficaconelyacimiento manganesferodeChichapala,Veracruz, Este de Mxico E.Cerecedo S,E.SalinasR.,A.Cant,F. PatioC.,M.RamrezC.,M.ReyesP.,Juan H. vila 40-52 Contaminacinporarsnicoenaguas subterrneasenlaregindeZimapn, Estado de Hidalgo, Mxico Julin Nez Bentez53-60 Metalurgia extractiva Caracterizacinfsicoqumicay mineralogadelodosresidualesdela industriadellavadodelamezclillaLRILM y su posible aplicacin.J. HernndezA., E. Salinas R., M. Reyes P., I. Riveral.,E.CerecedoS.,F.PatioC.,M. Prez L. 61-66 CinticadeflotacininicadecobreIIen unbancodecincoceldascondispersores: Efectodelainsercindedeflectoresenla recuperacin MartnReyesP.,FranciscoJ.TaveraM., Ramiro Escudero G, F. Patio C, Miguel Prez L., E. Salinas-Rodrguez 67-79 Modelacinfsicadelflujodeaceroenun distribuidordecoladacontinuaequipado conuninhibidordeturbulenciayuna cortina de gas MiguelPrezLabra,M.Daz-Cruz,M.Reyes-Prez.E.Salinas-Rodrguez.,F.Patio-Cardona, J. Hernndez A. 80-85 Materiales Estudiosdeelectroremediacindesuelos contaminadospormetalespesadosdel Distrito minero de Zimapn LauraGarca-Hernndez, MarissaVargas-Ramrez, Vctor Reyes-Cruz 86-90 Sntesisdedendrmerosramificadoscon sistemas-conjugadosferrocenlicosy resorcinarenos como molculas centrales Mara Isabel Reyes Valderrama, Rosa ngeles VzquezGarca,JosLuisMaldonado, GabrielRamosOrtiz,MarcosMartnez Garca. 91-95 1 Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico Articulo recibidoel 30de enero de 2009 y aprobado el 5 de mayode 2009 MiltonMendozaEspinosa [1],MriusRamrezCardona[1],E.CerecedoSenz.[1],AdrianaCruzMartnez[1],JosAntonio Zamorano Tllez [1], Jos Alfredo Meneses Lugo [1]. [1]Centro deInvestigaciones en Ciencias de la Tierray Materiales (CICTyM) delInstituto de Ciencias Bsicas eIngeniera (ICBI) de la UniversidadAutnomadelEstadodeHidalgo(UAEH).CarreteraPachuca-Tulancingokm4.5,C.P.42184,MineraldelaReforma, Hidalgo, Mxico. [email protected] EstetrabajoseenfocaenelestudiopetrolgicodelGneisHuiznopala,formadodurantelaOrogenia Grenvilliana (1000 Ma), siendo la roca ms antigua en el Estado de Hidalgo. Mediante secciones delgadas fue observadalavariabilidaddefciesenunlitotipoascomolaretrogradacingeneradaapartirdeprocesos posteriores.Ellitotipodemayorintersparaesteestudioeseldetipogabro-anortosticoconalgunos dominiosgabroicos,norticosyanortosticos.Entrabajospreviossereportalafaciesgranulitacomonica quecaracteriza al gneis; sin embargo, fue posibledistinguir facies de condiciones P-T mayoresy menores, mientrasqueelenriquecimientodemineralesferromagnesianosesatribuidoalaintrusindediques gabroicos. A partirde relaciones litolgicas, estructurales y mineralgicas, elgneis se asocia a los siguiente eventos:primeraetapacompresivadurantelaformacindeRodinia,seobservaenlafaciesgranulitayen texturas migmatticas; primera etapa extensiva asociada a la apertura del Golfo de Mxico durante el Trisico-Jursico, relacionado al fracturamiento de la roca y la acumulacin de sedimentos; segunda etapa compresiva en la Orogenia Laramide, con la formacin de cabalgaduras en el miembrogabro-anortostico ; por ltimo un segundo episodio extensional generando grabens durante el Cenozoico.Los afloramientos de gneis de mayor nfasis se localizan en el Arroyo Chipoco, donde la roca se presenta altamente fracturada con partes oxidadas cercanas a la intrusin de diques que retrogradaron elmetamorfismo hasta facies esquisto verde evidenciado con las muestras que se presentan. Palabras Clave: Petrologia, Gneiss Huiznopala, Facies metamrficas ABSTRACT ThispaperfocusedonthepetrologicalstudyoftheGneissHuiznopala,formedduringtheGrenvillian Orogeny(1000Ma);thegneissistheoldestrockintheHidalgoState.Boththevariabilityoffaciesinone litotypeandtheretrogradationgeneratedfromthelatterprocesswereobservedviathinsectionmicroscopy. Thecentrallitotypestudiedinthisworkisgabro-anortositicwithsomegabbroic,noriticandanortositic domains.Inpreviousworks,granuliteswerereportedastheuniquefaciescharacterizingtheGneiss Huiznopala, here we have distinguished other facies with upper and lower P-T conditions. The enrichment of Fe-Mgmineralsiscaused bytheintrusions ofgabroicdikes.Fromlithological,structural andmineralogical relationships,thegneisshasbeenassociatedwiththenextevents:firstcompressivestage,duringthe formationofRodinia,isobservedfromthegranuliticfaciesandmigmatitictexture;firstextensionalstage, associatedtotheopeningoftheGulfofMxicoandtheaccumulationofsediments,duringtheTriassic-Jurassic, related with the fracture of the rock ;second compressive stage in the Laramide Orogeny associated to the the formation of thrusts in the gabroic-anortositic member; at last, a second extensional stage generated grabens during the Cenozoic.Themain studied outcrops of gneiss were localized entirely in Chipoco River, Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 2 wheretherockappearfracturedwithsomeoxidizedpartsclosedtotheintrusiondikesthatretrogradedthe metamorphism down to green schist facies,clearly evidenced by some samples presented here. Key Words: Petrology, Huiznopala Gneiss, Metamorphic Facies INTRODUCCIN RelacionadoconlafragmentacindelsupercontinenteRodiniasedaladispersindepartesdelorgeno grenvillliano en diversas zonas del mundo (700 Ma.) [1].Uno de los fragmentos es el microcontinente Oaxaquia [2], el cual acrecion a Laurentia durante el Paleozoico superior y, segn estudios recientes, se infiere que su extensin abarca 2000 Km desde Amrica Central hasta laparte sur de la sutura de Ouachita [3]. EnMxico,lasexposicionesdeestemicrocontinenteproterozoicoseevidencianconcuatrocomplejos metamrficosdefaciesgranulita.DeSuraNorteson:ComplejoGuichicovienLaMixtequita,Complejo OaxacaenOaxaca,GneisHuiznopalaenMolango(siendosteeldenuestrointers)yelGneissNovillo cercano a Ciudad Victoria.El Gneis Huiznopala aflora en la parte N-NEdel estado de Hidalgo, en una extensin aproximada de 26 km2 y es considerado la roca ms antigua de la regin (950-1000 Ma).Los primeros afloramientos fueron descubiertos en la comunidad deHuiznopala al NW de Molango, siendo ste el de mayor extensin en la zona segn lo establecido en 1997 por Ortega-Gutirrez [3]. El complejo de Huiznopala puede dividirse en cuatro tipos diferentes de gneises: l-ParagneisexpuestoenelcaucedelRoAguaSalada(localidadtipo)ysusafluentes,descritocomoun gneiss psamtico con alto contenido en granate coexistiendo con feldespato alcalino. 2- Gneis charnoktico, mostrndose en el socavn Coyoles perteneciente a la CompaaMinera Autln en el Ro Pilapa.
3- Gneis grantico, aflorando en tres sitios al borde del Anticlinorio de Huayacocotla y, 4-Cuerpo gabro-anortostico (?) al Norte del tajo Tetzintla [4]. Ubicacin y vas de acceso Los afloramientos delGneisHuiznopala, se localizan al Norte-Noreste del Estado de Hidalgo, ubicado en la partecentraldeMxico,enlosmunicipiosdeMolango,TlanchinolyTepehuacndeGuerrero;aflorando dentrodelaslocalidadesdeHuiznopala,Chapula,SanCristbalyChipoco.Paraaccederaestos afloramientos se pueda hacer por la Carretera Federal 105, que va de la Ciudad de Pachuca hacia Huejutla, y desde el Km 109 hasta el 115 se tienen las desviaciones hacia las comunidades antes mencionadas. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 3 Figura 1. Localizacin y accesos a los afloramientos del Gneis Huiznopala. METODOLOGIA Paralarealizacindeesteestudioseefectuarondosexcursionesdecampo,paraelreconocimientodelos afloramientos del Gneis Huiznopala, realizando el trabajo ms profundamente en la localidad que aflora ente los poblados de Ixtlapala y Chipoco; tomando los datos correspondientes en cada exposicin; se colectaron 25 muestrasconsusrespectivasseccionesdelgadasnocubiertas(delascualessepresentaelanlisise interpretacin),adems,parasuanlisispuntual,queposteriormenteseelaborar,porotrosmtodos litogeoqumicos,estaslminasfueronobservadaspormediodelmicroscopiodeluztrasmitidaOlympus BX41 ypor este anlisis se han obtenido los resultados presentados. Marco Geolgico Regional Acontinuacinserealizaladescripcinlitoestratigrficadelasformacionesqueafloraneneldistritoenel rea de estudio, de las ms antiguas a las ms recientes: Precmbrico Gneis Huiznopala (Meso-Neoproterozoico) Gneis Huiznopala (pTCM) DefinidoporFries [5] comoGneisHuiznopalaexpuestoenelncleodelAnticlinoriodeHuayacocotla.Se describecomogneisesbandeadosdefaciesgranulita [6]mientrasqueOchoa-Camarillo [7]lodefineuna exposicin como un ortogneis (grantico y gabroico) y un paragneis (calcreo, peltico y psamtico) . Lawlor Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 4 etal. [8],consignalapresenciademetanortositasygneisesgabroicosalNWdelacomunidadChipoco .El GneisHuiznopalasecorrelacionaconelGneisNovillo,delaregindeCiudadVictoria,Tamaulipas [9] y ambos seconsideran partedelbasamento delbloqueOaxaquia [2]. El protolito seconsideraformado apartir deunarcomagmticodeedadca.1200-1150Ma.,mientrasqueladeformacindctilqueledalafcies granulita se presenta ca. 1000-950 Ma. [9]. Dentrodelaregin,elGneisHuiznopalaafloraencincolocalidades:comunidadHuiznopalasobreelRo Claro,establecindosecomolocalidadtipo,vistoencampounaexposicindegneisbandeadototalmente alterado,conunelevadocontenidoenmicas,escortadoporintrusivoscuarzososquehanmineralizadoen formadeskarn;cercanoalacomunidaddeOtongo(Col.Guadalupe),enelRoPilapaestlaparte charnokticaqueconstadegneisbandeadosconpartessilicificadas;entrelascomunidadesdeChipocoe Ixtlapala,seubicaalNEdelalocalidadesanterioresenelArroyoChipoco,constadeanortositasygabros leucocrticosconbandasdepiroxenosygranateenmenorcantidad,enalgunaspartesescortadopor intrusiones bsicas adems de tener partes migmatizadas; al sur de Tlanchinol seubica el afloramiento de la comunidad de San Cristobal Ajacayac donde fue visto como gneis grantico con granate en algunas bandas de mineralesmelanocrticas,esdondemejorfueobservadoelbandeadoyesunadelaszonasmsdifcilesde acceder;por ltimo, se tiene un rea que puede observarse cercana ala comunidad de Chapula estudiada por Rosales-Lagarde [10] sobre el Rio Tlacolula. Comoseestableci,estaunidadeselbasamentodelazonayestencontactocondiversasFormaciones litolgias,quevandesdeelPaleozoicoconlaFormacinTuzancoac [10],enChapula;JursicoInferioren Ixtlapala,SanCristbalyHuiznopala(Fm.Huayacocotla);JursicoMedioenlosbordesnortedellitotipo Charnoktico y sur del cuerpo Gabroico (Fm. Cahusas, Tepexic y Chipoco); adems de la discordancia mayor presente en el contacto con las rocas volcnica del Cenozoico (Fm. Tlanchinol y Atotonilco) (Ver Anexo 1). PaleozoicoFormacin Tuzancoa (Prmico Inferior, Wolfcampaniano-Leonardiano) Fm. Tuzancoa (PI) Rosales-Lagarde [11],ladefinecercanaalacomunidaddeTuzancoaenelNorestedeHidalgocomo interestratificaciones submarinas de flujos de lava andestico-basltico con turbiditas siliciclsticas, turbiditas volcanoclsticas,flujosyescombroscalcreosylentesconglomerticos.EstaunidadcontieneabundantesfsilesdelPrmico,dndoleunaedadWolfcampaniano-Leonardianoyunambienterelacionandocon subduccin.SonafloramientosquehabansidocomnmenteasignadosalaFormacinGuacamaya, anteriormenteconsideradacomounensambledeflyschorognicoasociadoalacolisindeNortey SuramricadurantelaformacindePangea[9].Elcontactoynicoafloramientoobservadoencampoesel queseencuentraenlavahaciaTotonicapa,suprayaciendoalaexposicingranticadelGneissHuiznopala siendoelmenordiscontinuidadregistradaentrelasrocasgrenvillianasylasunidadesqueseencuentranen contacto con stas (Ver Anexo 1). Mesozoico Formacin Huayacocotla Jursico Inferior(Sinemuriano-Pliensbaquiano) Fm. Huayacocotla (JiLuAr) Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 5 Imlay [12] establece su localidad tipoalo largo delRo Vinasco, alsur deHuayacocotla, Veracruz.deigual forma,proponequelaFormacinHuayacocotlaestconstituidaporlutitaoscuraconintercalacionesde arenisca, conglomerado y escasos lentes de caliza con un contenido fsil deplantas hacia la cima [13]. Ochoa-Camarilloetal. [14]distinguentresmiembrosdentrodeestaFormacin:(1)formadoporconglomerado, arenisca,limolita,lutitaconexoclastosquecontienenfsilesretrabajadosdefusulnidosycrinoides,(2) constituidoporconglomerado,arenisca,limonitaylutita,conamonites,ylapartesuperior(3)est conformadoporarenisca,limolita,lutitayconglomeradoysecaracterizaporlapresenciadeplantas continentales.EstaFormacinesimportante,desdeelpuntodevistatectnicoporqueseconsiderauna formacinpreosinrift [15].LaFormacinHuayacocotlaseencuentrasiemprediscordante,est suprayaciendo al Gneis Huiznopala en la mayora de sus afloramientos, a excepcin de los de San Cristbal y Tuzancoa;sepresentasumiembrobasalenlasexposicionesdelparagneisydelgneisgabro-anortostico mientrasque,relacionadoalcuerpocharnokticosepresentaelmiembrosuperiorconfsilesdeplantas continentales.SuprayaciendoaestaunidadgeneralmentesepresentanlaunidadescalcreasdelJursico medio, en contacto discordante con la Formacin Tamaulipas indiferenciada, por medio de la falla Tlatzintla; tambininfrayacealasbasaltosdelaFormacinTlanchinolsobregranpartedelaCarreteraFederal105 desde Ixtlahuaco hasta Tlanchinol (Ver Anexo 1). Formacin Cahuasas Jursico Medio-Superior (Bajociano-Calloviano) Fm. Cahuasas (JmCzLu)Esta Formacin descrita por Carrillo Bravo [16] en la ranchera Cahuasasal NW del estado de Hidalgo, consta de una secuencia de arenisca, conglomerado y limonita de color rojo que aflora en gran porcin central de la Sierra Madre Oriental y al S de la regin petrolera de Pnuco bano: la constituye una potente secuencia de capas rojas hasta de2000 metros deespesor y seinfiereunaedad Jursico medio, Caloviano.En elDistrito manganesfero de Molango, la tasa de sedimentacin de esta formacin es muy rpida en periodos geolgicos relativamentecortos(25millonesdeaos),tambin,permitiestablecerloscriteriosparaunambiente tectnico de rift [17]. La Formacin Cahuasas sobreyace discordantemente a la Formacin Huayacocotla y su contacto superior es concordanteconlaFormacinTepxic,marcandoeliniciodelasrocascarbonatadas [15].Seleasignauna edadJursicoMediobasndoseensuposicinestratigrfica [15][16].Losafloramientoscaractersticosdela localidad, sepresentan en cabalgaduraen losflancosNortey Sur delcuerpo gabro-anortostico (VerAnexo 1).Formacin Tepexic (Bathoniano Oxfordiano) Fm. Tepexic (JmCzLu)Descrita por Erben [18], cercana a la planta hidroelctrica de Tepxic, perteneciente a la presa de Necaxa en el norte del Estado de Puebla, como una secuencia de caliza de color gris a gris oscuro, caliza del mismo color de grano grueso y con bastantes granos de cuarzo, as como de calcarenita de color gris hasta gris oscuro. Esta Formacin se considera por Rosales Lagarde [10] de edad Caloviana, consta principalmente de caliza arenosa, margaylimolita,caracterizndoseporsuabundanciadefsiles (?),principalmentedelgneroGryphaea [7]. Su base est representada por un conglomerado de cuarzo con matriz calcrea. Sus caractersticas litolgicas indican un ambiente de depsito continental con una fuente de suministro constituida principalmente de rocas Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 6 gneas,conperodosdeactividadvolcnica,erosinytransportecontemporneos,comounreflejodela inestabilidadtectnica.LaFormacinTepxicsobreyaceconcordantementealaFormacinCahuasasy,de igualforma,alaFormacinHuayacocotla,mientrasqueelcontactosuperioresconcordanteconlas Formaciones Santiago, Tamn y Chipoco del Jursico Superior (Ver Anexo 1). Formacin Santiago (Caloviano-Oxfordiano) Fm. Lutita Santiago (JmCzLu) Propuestaoriginalmentecomo"LutitaSantiago"porReyes [19] en1964,conlocalidadtipoenelArroyo SantiagoquedesembocaenelRoMoctezuma,dentroelpobladoTamn,SanLusPotos;elmismola considercomomiembroarcillosodelaFormacinTamn.FuedefinidaformalmenteporCant-Chapa, quiendemostrconbaseenamonitas,suedadysentlasbasesparaestablecerelmecanismodelas transgresiones neojursicas y la formacin del golfo de Mxico. Esta formacin esta constituidade: lutita de colorgrisoscuroconintercalacionesdecalizaarcillosaencapashastade40cmdeespesor,quese intemperizan a caf pardo o rojizo, presentan clivaje diagonal a los planos de estratificacin [20]. En el rea de Chipoco, la Formacin Santiago comprendemicritas limoarcillosas hasta peletoides, con materia carbonosa y pirita; con poco contenido faunal, comprende foraminferos,bentnicos equinodermos, microbraquipodos, algaslaminaresyostrcodos;tambinsetienenlutitascalcreasconabundantelimo,fragmentosdegran tamao [21].LaFormacinSantiagosobreyaceconcordantementealaFormacinTepxic,ysubyace transicional y concordantemente a la Formacin Chipoco en las secciones de superficie ChipocoOtongo, en el rea situada entre los afloramientos de Gneis gabroico y charnokitico (Ver Anexo 1). Formacin Chipoco (Oxfordiano-Tithoniano) Fm. Chipoco (JmCzLu) DefinidaporHermosoyMartnez [22] aloestedelranchoChipoco,Hidalgo,enlainmediacindelTajo TetzintladelaCompaaMineraAutlncomounamezcladediversaslitologas:seconstituyepor grainstonesymudstonesdecolorgrisoscuroquealternanconlutitacalcrea.Enalgunascapasclsticasse observa sedimentacin graduada y estratificacin lenticular; la Formacin Chipoco constituye un conjunto de rocas sedimentarias, dispuestas enuna alternanciadecaliza cristalina(grainstone),y lutitacalcrea decolor grisoscuroqueenelsubsuelohansidodenominadasTamnMixto,ylascualesrepresentanlazonade transicin entre depsitos de cuenca y de plataforma, los que rodean a los altos paleogeogrficos del Jursico Superior.Estaformacinesconocidaporquecontieneelmiembromanganesferoqueesexplotadoporla compaa minera Autln y sus afloramientos pueden ser observados en algunos tramos sobre la desviacin de Tlanchinol,Chinconcoac,hastaTetlapaya,dondeseencuentraencontactodiscordanteconlaFormacin Cahuasas por medio de una cabalgadura [21] (Ver Anexo 1). Formacin Pimienta (Tithoniano-Berriasiano) Fm. Pimienta (JmCzLu) Heim [23] ladefineenelRanchoPimientasituadoaproximadamentea300metrosalOestedelacarretera MxicoLaredo (Km 337 338), enSan Luis Potoscomo:series decalizadensaencapas finasdecolor negroyblanco,con intercalacionesdepedernalnegro;Aguilera [24]describeestamismasecuenciaparala regindeTampico.HermosoyMartnez [22]describenparalapartesuperiordelaunidadcomocaliza Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 7 arcillosadecolorpardooscuro,conintercalacionesdelutitayndulosdepedernalnegro;yparalaparte inferior: calizanegra arcillosa de estratificacin delgada, que alternan con capas de lutita de color negro, as comoconcapasdebentonitaypedernalnegro.ElambientededepsitodelaFormacinPimientaesde carctertransgresivo,varadeplataformaexternaacuenca,conmuybajaenerga.Enlamayoradesus exposiciones,stadescansaconcordantementesobrelaFormacinChipocoodiscordantementesobreel basamento [15]. Debido a su incompetencia litolgica se encuentra muy plegada. Sobre sta, transicionalmente, seencuentralaFormacinTamaulipasInferior.Algunosafloramientosdefcilaccesoseencuentranenel trayectomencionadoanteriormenteparalaformacinChipoco,yenlaCarreteraFederal105eneltramo entre Zacualtipn y Molango (Ver Anexo 1). Formacin Tamaulipas Cretcico (Berriasiano-Cenomaniano) Tamaulipas indiferenciado (KCzLu) ElCretcicoInferiorconstadesecuenciasdecalizaaporcelanadagrisconndulosdepedernal(Formacin Tamaulipas Inferior y Tamaulipas Superior) separadas por un horizonte ms arcilloso (Formacin Otates). Sin embargo en el rea de estudio el horizonte correspondiente a la Formacin Otates no se observa, por lo que es consideradacomoFormacinTamaulipasIndiferenciado;descansaconcordantementesobrelaFormacin Pimienta y se encuentra bajo la Formacin Agua Nueva. El depsito de esta unidad se efectu en un ambiente de plataforma externa, de profundidad relativa con baja energaymoderado aporte de material terrgeno. En la zona de estudio slo se observ esta unidad en el flanco este del afloramento de gneis grantico, cercano a Totoniacapa, donde se encuentra suprayaciendoa la secuencias calcreas del Jursico Superior e infrayacente a la Formacin Agua Nueva[21](Ver Anexo 1). Formacin Agua Nueva (CenomanianoTuroniano) Fm. Agua Nueva (KsCzLu) LaFormacin AguaNuevafuedescrita por Stephenson [25] en Can delaBorrega, alOeste delaSierra de Tamaulipas,cercadelranchoAguaNueva;seestablececomocalizaconpedernal,interdigitadaconlutita carbonosa negra. La Formacin Agua Nueva est conformada por calizas arcillosas, color gris, gris verdoso y crema, con ndulos y bandas de pedernal negro, con intercalaciones de lutitas gris verdoso y caf amarillento; relacionado al ambiente de depsito se tiene que se form en zonas que fluctuaban entre plataforma externa y cuenca intraplatafrmica. La presencia de horizontes bentonticos indican vulcanismo contemporneo del lado del Pacfico, correspondientealarcomagmtico, reflejo delasubduccin dela Placa deFaralln bajo la de Norteamrica [15]. Dentro del rea de estudio se presenta superpuesta a la Formacin Tamaulipas en contacto concordante (Ver Anexo 1). Cenozico Formacin Tlanchinol (Mioceno) Fm. Tlanchinol (TmBA) Es conocida como Serie Tlanchinol, establecida por Robin et al. [26] para describir los derrames volcnicos que afloranenlaregindelpueblodeTlanchinol,describeaestaformacincomounasecuenciadederrames baslticos que descansan subhorizontalmente sobre sedimentos marinos plegados y erosionados. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 8 SobrelacarreteraFederal105enladesviacinaTepehuacndeGuerrero,estconstituidaporbasaltosde colorgrisoscuro,observndosevesculasconaspectovtreo,intercaladoconunaseriededepsitos extrusivos. En su base sehaevidenciado unaseriedebrechas deaspecto tobceo rioltico, sus componentes son principalmente basaltos y algunas riolitas; la forma de las partculas son subangulosas y angulosas, unidos por una matriz tobcea[21]. Le sobreyace un horizonte de toba fina semicompacta color rojizo. Tambin, puede serobservableentrayectodeIxtlahuacoaHuiznopala,alaalturadelacomunidaddeAcatepec,dondese dispone como secuencias de diferentes derrames baslticos conformas prismticas, y material tobceo entre ellas evidenciando pirometamorfsmo entre cada colada (Ver Anexo 1). Formacin Atotonilco El Grande (Plioceno) Fm. Atotonilco El Grande (TplBT)Geyneetal. [27]proponencomolocalidadtipoelpobladodeAtotonilcoElGrande,estadodeHidalgo, estableciendoqueestcompuestaprincipalmenteporcapasdetexturavariabledesdefangosita(?)hasta conglomerado.Enelrea,lalitologaconsisteprincipalmentedeunasecuenciadevulcanismobimodalde rocasvolcnicascomobasaltos,intercaladoscontobasdecomposicinrioltica,dacticayandestica;los basaltospresentanmegascpicamenteunaestructuracompactamasiva,mientras quelas tobas riolticas son decolorcremaqueintemperizanacolorrojizoyblanquecinoporcaolinizacin,contexturafanerticade aspectovtreo,constituidaporfenocristalesdeplagioclasas,cuarzo,ferromagnesianosalteradosyxidosde hierro [26].EnlazonaestudiadaseobservaalcontactoconelGneissHuiznopalaenelafloramientode paragneis cercano a la comunidad de Huiznopala (Ver Anexo 1). CuaternarioAluvin (Q) Se trata de sedimentos formados por actividad fluvial, acumulndose en los ros y arroyos y en ocasiones han podido formar suelosaptospara establecer cultivos. La mayor parte son depsitos conglomerticos mono y oligomcticos, que forman abanicos aluviales no consolidados, su matriz areno-arcillosa comnmente saturada evoluciona a suelos muy frtiles. Son observable en algunas partes del Rio Claro y Arroyo Chipoco [21] (Ver Anexo 1). Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 9 Petrografa y petrognesis MPA (20 55' 20" N, 98 44' 53" W) Afloramientoexpuestopormediodeunafallainversa(cabalgamiento)queponeencontactoalgneis precmbricoconlasrocasvolcnicasdelterciariodelaFm.AtotonilcoElGrande(SGM,2002).Entrelos afloramientosexpuestosenlasvasdeaccesoalpueblodeHuiznopalaquehansidocartografiadosy publicados previamente por el Servicio GeolgicoMexicano en el 2002, ste es el nico que ciertamentese conforma por rocas originadas a partir de la orogenia Greenvilliana[15]. Mineralgicamente,seconstituyeporfeldespatoalteradoasericita,cuarzosubredondeadoconestriamiento queevidencialapresenciadeesfuerzostectnicos,granateespesartinacontexturaesqueltica,ademsde especiesdepiropo;plagioclasas,entrelascualesseobservanoligoclasa,andesinaybitownita;silicatosde aluminio,sobretodocordieritaalterndoseapinnita,sillimanitaydistena;biotitaqueconservaalgunas formasrelcticasdecristalespreviosy,porltimo,mineralesmetlicosenabundanciaquenofueron reconocidos por esta tcnica de microscopio de luz transmitida. Por lo anterior, se deduce que es: Gneis cuarzo-feldesptico con granate, cordierita, andalucita y distena, cuya facies metamrfica es granulita de baja presin (granulita-anfibolita) formada a partir de unaarenisca. Figura2.(Luztransmitida).Foto40xconncolescruzadosenlaquesemuestralapinitizacinde aluminisilicatos(cordieritaydistena),adems,desurelacinconfeldespatosseritizadosycuarzos subredondeados. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 10 MPEG (20 55' 20" N, 98 44' 53." W) CercanoalafloramientodelamuestraMPA,seevidenciunintrusivocuarctico,fluyendoapartirdeun fallamientonormal,loquefavorecielflujoyacarreodematerialesinfrayacientes.Presentaaureolasde metamorfismocaractersticasdeestructurasdeskarnacompaadasdemineralizacinenlosbordesdela intrusin. En seccin delgada se corrobora la textura granoblstica, cuyos componentes primarios son; el cuarzo, el cual presenta un alto fracturamiento y formas irregulares verificando que se trata de un cuerpo intrusivo; de igual forma,sedistingueunaltocontenidodecalcitarecristalizada.Tambin,esposibledistinguirgranate euhdrico(detipopiropoygrosularia),biotita,mineralesmetlicosy,enmenoresproporciones, clinopiroxenos (augita). Segn la relacin existente entre el granate y los piroxenos con minerales metlicos, se infiere que no slo es un dique de cuarzo, como se intuy inicialmente, sino que se trata de la parte externa (exoskarn) deunazonademetamorfismo decontacto, enlaquetambin sepuedereconocer mineralizacin en la parte inferior del afloramiento. ConloobservadosededucequeMPEGesunmrmoldegranateyclinopiroxenodefaciesanfibolita, teniendo como protolito las rocas calcreas afectadas por la intrusin de una pegmatita cuarzosa. Figura3.(Luztransmitida).Foto40xenncolescruzadosdondeseevidencialapresenciadegranatey piroxeno, as como el abundante crecimiento de calcita y pequeos cristales de cuarzo altamente fracturado. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 11 MBRE (20 55' 16" N, 98 44' 16" W) LamuestraMBREfuecolectadaenunafloramientodelasexposicionesreportadasanteriormentecomogneis de protolito sedimentario (paragneis) [15]; sin embargo, esta muestra forma parte de una brecha tectnica que contiene clastostanto de rocas calcreas del jursico como de rocas que presentan esquistosidad de edad desconocida,loscualesseencuentranembebidosenunamatrizcalcrea.Laimportanciadeestamuestra radica en el hecho que vincula eventos geolgicos de muchas edades en un mismo agrupamiento petrolgico. Seapreciacasiensutotalidadunamatrizmicrticadecalcitaquehasidorecristalizadaaaragonito.Se observan minerales que han sido oxidados y posteriormente hidrolizados (Fe-Mn). Por otra parte, dentro de la misma muestra es posible apreciar el contacto de un clasto con esquistosidad formada porbandas de calcita y aragonito, que se intercalan con lminas de cuarzo y feldespato de menor abundancia. Tanto la matriz como el fragmento son cortados por intrusiones de pequeas vetas de calcedonia. Con el anlisis establecido seconsideraaMBREcomo unabrechatectnica formadaapartir deesfuerzos compresivos durante el cretcico superior, que ha sido afectada por los procesos antes mencionados. Figura 4. (Luz transmitida). Foto 40x con ncoles cruzadosdonde se evidencia lahidrolizacin deminerales metlicos, con el hidrxido que se encuentra en la parte superior izquierda, as como un cristal de cuarzo muy fracturado, ambos embebidos en matriz micrtica. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 12 MBRECLAST (20 55' 00" N, 98 43' 23" W) Dentrodelosclastosdelabrechaenestudioseencuentran,ademsdelosclastosderocasjursicas, fragmentosderocacontexturasmetamrficas(conesquistosidad),stoshansidocubiertosporlamatrizy conservados; MBRECLAST es uno de los fragmentos de clasto que ha sido bien preservado. Se evidencia esquistosidad previamente vista en la descripcin macroscpica, se observa material muy fino de cuarzoyarcillasy,sobretodo,calcita.Hayfragmentosdefeldespatosanidinademayortamaomuypoco alterados,stospresentanalineacinmineralgeneradaporesfuerzosdecompresindiferencindosedos partesdeacuerdoalaalteracin.Estamuestraseconsideraunclastodeesquistocalcreodecuarzoy feldespato, que a sido argilitizado y oxidado por factores anteriores a la formacin de la brecha, descartando que se trate de una muestra delo que hasta ahora se conoce como Gneis Huiznopala. Consecuentemente,separtedelassiguientesideasalternativasquedanexplicacinalaformacindela brecha: 1) Su formacin es posterior la del Gneis Huiznopala originndose a partir de las rocas calcreas del jursico,durantelaOrogeniaLaramide;2)Porotraparte,losclastosconesquistosidadseoriginaronen condicionesdepresinytemperaturainferioresalGneisdeHuiznopala(ver,porejemplo,descripcinde muestra MPA arriba). 400.00 mFkQzOxOxOxFkCcCc Figura5.(Luztransmitida).Foto 40xcon ncoles cruzados delamuestraesquistosacon abundantecalcitay pequeos cristales de cuarzo y feldespato con patrones de deformacin; adems de pequeos xidos metlicos subredondeados. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 13 GM2(20 59' 11" N, 98 43' 18" W) GM2esunamuestramficaquepresentabandeadosgnisicos,lasbandassondecolorblancoyverde obscuroenmuestrafresca,mientrasqueseapreciancolorcafynegrocomocoloresdealteracin.En ejemplardemanosepuedenreconocerdosgruposdeminerales,lospertenecientesalleucosomayal melanosoma. Por la descripcin macroscpica se ha interpretado que es una roca que fue formada a condiciones de presin y temperatura muy elevadas; sin embargo, ha sido retrogradada a facies de menor grado (esquisto verde). En laseccindelgadaseaprecianmineralesdecoloresverdeseincolorosqueevidencianunaetapade cloritizacin. Hay plagioclasas clcicas que son alteradas a calcita y feldespatos que son seritizados, siendo la formacin de calcita la de mayor abundancia. Se observacuarzo y biotita dispuesta con zonacin en algunas partes de la seccin y, en otras, se observa una textura fibrosa siempremuy alterada con transicin a clorita, siendo el nico mineral con relieve alto. Tambin es posible ver minerales metlicos de menor abundancia. Se tienenescasospiroxenosquehansidolabaseparalaformacindebiotitaycloritayconstituyeel melanosoma. Conlapresenciayabundanciadelosfilosilicatosseevidenciaunazonadealteracinhidrotermal,quese encuentraalejadadelafuente(teletermal).Lasalteracionessepuedenagrupardelasiguientemanera. Mineralesflsicos:feldespatopotsicoamuscovita,plagioclasaacalcitaymineralesmficos:piroxenoa calcita y biotita,y de biotita a clorita. Mediantelodescrito,GM2esungneisgranulticocercanoalaetapademigmatizacin,cuyafacies metamrfica esgranulita y es formada a partir de una roca gnea bsica. Figura6.(Luztransmitida).Foto40xconncolescruzadosdondeseobservancristalesdeplagioclasay feldespato seritizados, acompaados por ortopiroxenos alterndose a biotita y clorita, por lo que se establece la facies esquisto verde. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 14 GM3 (20 59' 12" N, 98 43' 12" W) LasmuestraGM3enejemplardemanonopresentabandeadoscaractersticosdelosgneises,seobservaun altofracturamientodandolugaralrellenopormineralescarbonatados.Seobservaunelevadocontenidoen feldespatosdandopautaparalaformacindemuscovita,aluminosilicatosconbordesdealteracindecolor amarillo,plagioclasas,piroxenosredondeados,granateyxidosmetlicos.Microscpicamentesedistingue por su alto contenido de calcita, formado sobre todo por la alteracin de plagioclasa y granate. La plagioclasa vadeandesinaabitownitasiendostalademayorabundancia,losgranosdefeldespatoexperimentan exsolusin y recristalizacin de granos anteriores, el granate es de tipo grosular con microtextura esqueltica cuyas fracturas son rellenadas por calcita y clorita. Es posible distinguirtipos de aluminosilicatos, (distenay cordierita), alterndose a pinnita; as como biotita muy fibrosa de color amarillento y alto pleocrosmo que se pseudomorfiza a un mineral de color de interferencia de primer orden (serpentina). Sededuceunprotolitoformadoesencialmenteporplagioclasa,feldespatopotsico,ortopiroxenosycuarzo (secundario).Posteriormente,pormetamorfismoregionalapareceranladistenayeltalcoydespus,por metasomatismoehidrotermalismo,seoriginalacordierita,lacloritaylosreemplazamientosporcalcita.En este ltimo episodio, el granate es alterado a biotita y xidos e hidrxidos de Fe. Por lo observado, la muestra es un gneis de facies Granulitaretrogradado en dos episodios diferentes a facies Esquisto verde, formado a partir de un protolito charnoktico gabro-nortico. Figura7.(Luztransmitida).Foto40x,alcentrosemuestraunabiotitaformadaapartirdelaalteracinde granate con textura esqueltica, acompaados por calcita aluminosilicatos y xidos. GM4 (20 59' 12" N,98 43' 19" W) Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 15 GM4 es una roca en la que es posible visualizar bandeados gnisicos como caracterstica textural. Se observan lineamientosmilimtricosycentimtricosdemineralescloritizados;espredominantelaparteleucocrtica conformadacasiensutotalidadporplagioclasasyfeldespatos;mientrasquelosbandeadosmelanocrticos presentan abundantes piroxenos y anfboles que son alterados a xidos y filosilicatos, sobre todo biotita. Con lo observado en el ejemplar de mano se deduce que ha habido una diferenciacin composicional, donde GM4 yprobablementeGM3,pertenecenalleucosomadelosafloramientosenestudio.Microscpicamentese distingue un mayor contenido de plagioclasas sdicas que, junto con los feldespatos potsicos, son seritizados, perotambinhayplagioclasasricasencalcioalterndoseacalcita.Sedistingueunaltocontenidoen ortopiroxenos que puede indicar la alta temperatura a la que ha sido formada la roca, as como clinopiroxeno sustituidoporclorita;entreestaclasedepiroxenosesposibledistinguirdipsido,augitaconvariacionesen cuanto al contenido de hierro intercrecindose en ortopiroxenos y en ocasiones pasa a tremolita-actinolita en cantidades proporcionales al cuarzo. Esta roca es un gneis nortico-anortostico de facies anfibolita-granulita, cuyo protolito ha sido una roca gnea intermedia a bsica, donde tambin se identifican los dos episodios de retrogradacin y/o alteracin asociados a la anterior muestra GM3. Figura8.(Luztransmitida).Foto 40xcon ncoles cruzadosdegrandes cristales defeldespatos, junto con un clinopiroxeno poco fracturado, la plagioclasa que se encuentra al centro presenta registros de seritizacin as como los feldespatos potsicos que estn en la parte superior y derecha. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 16 GM5 (20 59' 39" N, 98 43' 43" W) SecaracterizaporbandeadoscentimtricosmsgruesosqueenGM4conunmayorcontenidoen melanosoma.Seobservanunaltocontenidoenplagiocasas,ademsdepiroxenos,anfbolesygranateen bandeados de color verde. Enestaseccindelgadaseobservatexturanematoblsticayenmuypocaspartesgranoblstica;pueden apreciarseplagioclasas,tantosdicas como clcicas siendo las primeras lasms alteradas que, junto con los feldespatospotsicos,ortoclasaymicroclinaexperimentanseritizacin.Esposibledistinguirbandasde mineralesferromagnesianos constituidos por aegerina-augita(acmita), augita, antofilitay dipsido. Tambin es posible distinguir cordierita en muy baja concentracin. Con la formacin de antofilitay minerales afines se establece que es: gneis gabroico, que se encuentra entre las facies anfibolita-granulita-piroxenita, formado a partir de un gabro o una norita. Figura9.(Luztransmitida).Foto40xconncolescruzadosquemuestralatexturanematoblsticaporla presenciadepiroxenos;seevidencialaalteracindestosabiotitayaxidos,stossonacompaadospor plagioclasa y feldespato potsico en la parte superior y derecha. GM8 (20 59' 33" N, 98 43' 38" W) LamuestraGM8fuetomadadeunintrusivomficoqueseencuentracortandoalgneisHuiznopala,enun tramodelArroyoChipoco.Esunarocagneaafanticaquesecaracterizaporsualtadensidad;conel microscopioseapreciaunatexturagranular,tieneunelevadocontenidodepiroxenos,tantoortormbios comomonoclnicos,entrelosquesedestacan,porsuabundancia,eldipsido,laaugita,aegerina-augita; Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 17 tambinhayapatito,feldespatosyplagioclasas;estosdosltimosconformasesquelticasdondeminerales metlicoshanrellenadolafracturasdestos.Sinembargo,lacaractersticaquequizsealademayor importancia sea el elevado contenido de feldespatoides que son alterados a cancrinita, por eso esta roca haba sido considerada como la variedad mfica de una ijolita (Melteigita).Sinembargo,porlaproporcinentrefeldespatoidesylosdemsmineraleshasidoconsideradocomoun intrusivo gabricomuy enriquecido enfeldespatoides,pudiendo correlacionarsecon laprovinciaalcalinade Mxico. Figura 10. (Luz transmitida).Foto 40x con ncoles cruzados se distingue la formacin de cancrinita a partir de feldespatoides,creciendocomopequeasexsoluciones;losfeldespatoidesseacompaandeaegerina-augita que se encuentra oxidndose. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 18 GM9A (20 59' 31" N, 98 43' 37" W) GM9AesunamuestramuysimilaraGM3,yaquenoseobservanbandasyelaltofracturamientoha permitido elrelleno devetas decalcita. En laroca tambin seobservaabundantecalcitacomo alteracin de mineralesprevios,plagioclasasmuyalteradas,escasaserpentina,ascomopequeoscristalesdegranate; adems, se observa un recubrimiento muy superficial de xidos de hierro. Sepuedeobservarmuyaltasconcentracionesdematerialcalcreoenunamuestragranoblstica-nematoblastica.Lapartefeldespticaseobservaligeramentealteradaamuscovitaycalcita;seobservan granatesmuydispersosalterndoseensumayoraaxidosquetienenformasesquelticasporla fragmentacindelmineralpreexistente.Enocasiones,elgranatesealteraabiotita,asociadaalaserpentina formada a partir de la alteracin de olivinos; ytambin es posible distinguir casiterita anhdrica y subhdrica.Por lo anterior, GM9A se considera un gneis nortico formado a partir de una norita como protolito. Figura 11. (Luz transmitida). Foto 40x con ncoles cruzados de abundante crecimiento de calcita remplazando parcialmenteauncristaldegranatecontexturaesqueltica,ademsdegrandescristalesdefeldespatos potsicos seritizados. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 19 GM10(20 59' 28" N, 98 43' 36" W) Se caracterizapor lapresenciadebandeados centrimtricos dematerialmelanocrtico, adems demoteados de la misma composicin. Mineralgicamente, est constituida por plagioclasas, siendo el ms abundante de sus componentes, no se observan alteradas, pero presentan estras con una direccin asociada al alineamiento defeldespatosqueconstituyenelleucosoma;mientrasquelasbandasmelanocrticasestncompuestaspor piroxenoscloritizados,quesehanalteradonuevamenteformandoxidosehidrxidos.Conestamuestrase corroboran las fluctuaciones composicionales. No presenta mucha alteracin, y la de mayor abundancia es la carbonato-clcica.Elfeldespatopotsicosedistingueycaracterizadelasseccionesanterioresporsugran tamaoyporsuescasaalteracinamineralesarcillosos,conpresenciadealgunasmarcasdeexolusin microperttica,cortadasporvenasdecalcita.Sepresentanclinopiroxenosdelossiguientestipos:aegerina, dipsidoyaugita;lamayoraestnmuyalteradosyreemplazadosporcalcita,sloalgunosgranosnoson reemplazados por el carbonato. Correspondeaunamuestra degneis gabroico defacies anfibolita-piroxenitacon losminerales dealteracin calcita y serpentina. El protolito es un gabro con olivino. Figura12.(Luztransmitida).Foto40xconncolescruzadosdondeseobservapertita,micropertitay plagioclasas seritizadas, estos minerales estn acompaados por un xido formado a partir de clinopiroxenos. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 20 GM14(20 59' 15" N, 98 43' 20" W) EstarocafueextradadelcontactodelgneisconunacabalgaduradelaFormacinCahuasas,GM14esuna muestra de color blanco y gris con fracturas rellenas por un material oscuro que, intemperizado, aparece beige ycaf(diseminadosdecalcita).Esunamuestraconstituidaprincipalmenteporfeldespatoyplagioclasacon algunos cristales de olivino alterado a serpentina.Enestamuestra,detexturagranoblstica,queseencuentramuyalteradayfracturadaseobservaunalto contenidodefeldespatospotsicosyplagioclasas,anhdricosymuypocossubhdricos,presentando seritizacin y formacin de calcita, respectivamente. Se distinguen algunos olivinos subhdricos y euhdricos, muyfracturadosydealtorelieve,queserelacionanconplagioclasas;asociadosalapresenciadeestos olivinosseencuentraserpentinaque,deigualforma,seasociaconfeldespato.Seobservanclinopiroxenos, sobre todo dipsido anhdrico muy deformado, siendo la base para la formacin de granate (grosularia) y se leasociaconbiotitayxidosmetlicos.Estamuestrasecaracterizaporlapresenciadeolivinobien cristalizado, adems de la asociacin de piroxeno-granate y feldespato-granate. La muestra GM14 es un gneis gabroico, facies granulita que ha sido deformado por el cabalgamiento de rocas del Jursico, as como por la retrogradacin a causa de enriquecimiento supergnico. Figura13. (Luz transmitida). Foto 40x con ncoles cruzados de cristal de olivino poco serpentinizado, asociado a calcita, feldespato potsico seritizado y xidos metlicos. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 21 DISCUSIN Y CONCLUSIONESLa descripcin petrogrfica de las secciones delgadas evidencian una variabilidad composicional en el litotipo reconocidopreviamentecomogabro-anortosticoyqueestexpuestoentrelaslocalidadesdeChipocoe Ixtlapala. En este trabajo tambin se observaron gneises gabroicos, norticos y anortosticos. Relacionado con el mismo cuerpo se reconoce la misma facies metamrfica antes propuesta por Lawlor en 1999 (granulita) [8] distinguindose,adems,faciesdecondicionesP-Tmayores(cercanasalamigmatizacin)ymenores (anfibolita y piroxenita). Elenriquecimientodemineralesferromagnesianosesatribuidoalaintrusindediquesgabroicos, observndoseenlasmuestrasquesoncercanasaGM8.Porotraparte,sedescartalaexistenciadedos afloramientoseneltrayectoentrelascomunidadesdeAcatepecyHuiznopala,registradosenlaCarta Geolgica F14-D51 (Molango); estableciendo que forman parte de una brecha tectnicaque contiene clastos deesquistoscalcreos,pudiendoconfundirseconclastosdelmismoGneisHuiznopalayquenohasido registrada hasta ahora,por lo que se recomienda la cartografa de esa importante y extensa estructura. Finalmente, el gneis registra los eventos siguientes: 1-Lacolisin entrebloques continentalesformando elcontinenteRodinia, visto en laformacin dela facies granulita y las texturas migmatticas, esto evidenciado con el anlisis anteriormente expuesto para la muestra GM2. 2-La apertura del Golfo de Mxico, relacionndolo con el fracturamiento de la roca y ejemplificado en cadaunodelosafloramientosdelosejemplaresanalizadostantoparamuestrademanocomoen seccin delgada. 3-La Orogenia Laramide con el reconocimiento de cabalgaduras tanto en el cuerpo Gabro-Anortostico comoaqullacercanaalacomunidaddeHuiznopala;petrogrficamente,sedemuestraconlas muestras relacionadas con la brecha (MBRE y MBRECLAST) que no ha sido cartografiada hasta el momento. 4-PosteriormentesedalaextensinduranteelCenozoicoquedapautaparaelestablecimientode drenajes (Arroyo Chipoco, e.g.) y el fracturamiento de la roca. La exposicin del gneis durante este periodoinducelaformacindexidos,loscualesestnpresentesencadaunadelasmuestrasde estudio.Apartirdeesteescenario,seproducelaintrusindediquesquegeneralmentehan retrogradado elmetamorfismo, ubicndolo hasta facies esquisto verde. Este ltimo proceso se puede observar con las muestras MPA y GM8. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al CONACYT, por el apoyo brindadoa travs del proyecto nmero 102054 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 22 [1]Hoffman, P.F., (1991). Did the breakout of Laurentia turn Gondwanaland inside out? Science, 1409-1412. [2] Ortega-Gutirrez, F., Ruiz, J., Centeno Garca, E., (1995) Oaxaquia a Proterozoic microcontinent accreted to North America during the late Paleozoic: Geology 1127-1130 [3]Ortega-Gutirrez,F.,Lawlor,P.,Cameron,K.L.,Ochoa-Camarillo,H.(1997)Newstudiesofthe GrenvilleanHuiznopalaGneiss,Molangoarea,StateofHidalgo,Mexico-preliminaryresults,inMxico, InstitutodeInvestigacionesenCienciasdelaTierradelaUniversidadAutnomadelEstadodeHidalgoe InstitutodeGeologadelaUniversidadNacionalAutnomadeMxico,ed.,IIConvencinsobrela Evolucin Geolgica de Mxico y Recursos Asociados: Libro-gua de las excursiones geolgicas, Excursin 1: Pachuca, Hidalgo, p. 19-25. [4]CerecedoSenzEduardo(2002)LamineralizacindeCu-AgenrocassedimentariasdelRiftTrisico-jursicodelorientedeMxico,tesisdeMaestriaenGeologaUnidadTicomnInstitutoPolitcnico Nacional 285 pp [5]FriesC.J.yRincnO.C.(1965)Nuevasaportacionesgeocronolgicasytcnicasempleadasenel laboratoriodegeocronometra;UniversidadNacionalAutnomadeMxico,InstitutodeGeologa,Boletn 73, p. 57-133. [6]Martnez-Prez,J.(1962)EstudiogeolgicodeunaporcindelaSierraMadreOrientalalOrientede ZacualtipnyTianquistengo,Hgo.TesisdeLicenciaturaenIngenieraGeolgica:Mxico,D.F.,Instituto Politcnico Nacional. [7] Ochoa-Camarillo, H.R. (1996) Geologa del anticlinorio de Huayacocotla en la regin de Molango, Estado de Hidalgo. Tesis de maestra en ciencias: Mxico, D.F., Universidad Nacional Autnoma de Mxico. [8]Lawlor,P.J.,Ortega-Gutirrez,F.,Cameron,K.L.,Ochoa-Camarillo,H.,Lpez,R.,Sampson,D.E. (1999) U-Pb geochronology, geochemistry, and provenance of the Grenvillian Huiznopala Gneiss of Eastern Mexico: Precambrian Research, 73 99. [9]Carrillo-Bravo,J.(1961)GeologadelAnticlinorioHuizachal-PeregrinaalNWdeCiudadVictoria, Boletn Asociacin Mexicana de Gelogos Petroleros, 13 (1y 2) ,1-98. [10] Rosales-Lagarde, L. (2002) Estratigrafa y geoqumica de la secuencia volcanosedimentaria Prmica del NorestedelestadodeHidalgo,Mxico,Tesisdemaestraenciencias:Mxico,D.F.,UniversidadNacional Autnoma de Mxico. [11]Rosales-LagardeL.,Centeno-Garca,E.L.,Sour-TovarF.,Ochoa-CamarilloH.,yQuiroz-BarrosoS. (2005)TheTuzancoaFormation:EvidenceofanEarlyPermianSubmarineContinentalArcinEast-Central Mexico.International Geology Review, Vol. 47, 2005, p. 901919.[12]Imlay,R.W.,CepedaD.L.C.E.,lvarez,M.andDaz,T.(1948)Stratigraphicrelationsofcertain JurassicFormationsin eastern Mxico. Bulletin of theAmericanAssociation of Petroleum Geologist,2 (9), 1750-1761. [13]Imlay,R.W.(1980)JurassicpaleobiogeographyoftheconterminousUnitedStatusinitscontinental setting: U.S. Geological Survey Professional Paper 106, p. 1-134. [14]Ochoa-Camarillo,H.R.,BuitrnB.E.,Silva-PinedaA.(1998)Contribucinalconocimientodela bioestratigrafa,paleoecologaytectnicadelJursico(AnticlinoriodeHuayacocotla)enlaReginde Molango, Hidalgo, Mxico, Revista Mexicana de Ciencias Geolgicas, 14 (1),57-63. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 23 [15]Ochoa-Camarillo,H.R.,Buitrn.B.E.,andSilva-PinedaA.(1999)RedbedsoftheHuayacocotla anticlinorium,stateofHidalgo,east-centralMexico,enBartolini,C.,Wilson,J.L.,andLawton,T.F.eds., Mesozoic sedimentary and tectonic history of North-Central Mexico: Boulder, Colorado, Geological Society of America, Special Paper 340 [16]Carrillo-Bravo,J.(1965)EstudiogeolgicodeunapartedelAnticlinoriodeHuayacocotla,Boletn Asociacin Mexicana de Gelogos Petroleros, 17(5-7), 73-96. [17]Cerecedo,E.,Cant-Chapa,A.(2004)LamineralizacinmesojursicadeCu-AgenelRiftTrisico-Jursico del Oriente de Mxico. Parte I: Geologa: Rev. Inst. Mex. Petrol. 94-101. [18]Erben,H.K.(1956)ElJursicoInferiordeMxicoysusamonitas.XXCongresoGeolgicointernacional, sesin, Mxico, 393 p. [19] Reyes, E. D. (1964) El Jursico Superior del rea de Tamn, S. L. P. Petrleos Mexicanos, Zona Norte. Informe Geolgico No. 508, indito. [20] Cant, Chapa., A. (1969) Estratigrafa del Jursico Medio-Superior del Subsuelo de Poza Rica, Ver. (rea de Soledad-Miquetla) Revista del Instituto Mexicano del Petrleo, 3, 3-9. [21]SGM.(2002)InformededaCartaGeolgico-MineraMolangoF14-D51Escala1:50,000Estadode Hidalgo. [22] Hermoso, C. dela T. y Martnez, P. J. (1972)Medicin detalladadeformaciones delJursico Superior en el frente de la Sierra Madre Oriental: Boletn de laAsociacin Mexicana de Gelogos Petroleros, 24, 45-63. [23] Heim, A. (1926) Notes on the Jurassic of Tamazunchale (Sierra Madre Oriental, Mxico). Eclogae Geol. Helvetiae, 20 (1), 84-87. [24]Aguilera,H.E.(1972)AmbientesdeDepsitodelasFormacionesdelJursicoSuperiorenlaRegin Tampico-Tuxpan. Boletn de la Asociacin Mexicana de Gelogos Petroleros, 24, 129-163. [25]Stephenson,L.W.(1922)SomeUpperCretaceusShellsoftheRudistidGroupFromTamaulipas, Mexico. Proc. U. S.Nat. Hist. Mus., 61, Art. I, no. 2422. [26]RobinC.yBobierC.(1975)LasfaciesdelvulcanismoenlaregindeTlanchinol(Hidalgo,Mxico); segn datos paleomagnticos y geoqumicos. Universidad Nacional Autnoma Mxico, Instituto de Geologa, Boletn 95, pg. 49-85. [27]GeyneA.R.,FriesC.Jr.,SegerstromK.,BlackF.R.,WilsonF.I.(1963)Geologayyacimientos mineraleselDistritodePachuca-RealdelMonte,EstadodeHidalgo,Mxico,MxicoD.F;Consejode Recursos Minerales, Publicacin 5 E, 220 p. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 24 Anexo 1A) PERFIL LITOLGICO(Modificado de Carta Geolgica F14-D51 SGM-2000 [21]) B) MAPA GEOLGICO DEL REA DE ESTUDIO Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 1-25 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografa y evolucin de las rocas del Precmbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, Mxico 25 26 Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 26-39 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de Mxico: Implicaciones en el ambiente deposicional Recibidoel 4 de febrero de 2009 y aprobado el 25 demayo de 2009 CruzOrtizNormaLiliana1, *CruzMartnezAdriana1,D.Sengupta2,GranadosRamrezPamela1,MendozaEspinosa Milton 1, Reyes Campero Luis Miguel1, John S. Armstrong-Altrin3,* 1Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Ciudad Universitaria, Carretera Pachuca-Tulancingo km. 4.5, Pachuca, Hidalgo, 42184, Mxico 2Department of Geology and Geophysics, IIT Kharagpur -721302, West Bengal, India 3Instituto de Ciencias del Mary Limnologa, Geologa Marina y Ambiental, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Circuito Exterior s/n, 04510, Mxico D.F., Mxico *[email protected], 771 71 72 000 ext. 2271 RESUMEN Enesteestudio,sereportalosdiferentestiposdemicrotexturasidentificadasengranosdearenadela playa de Cazones, Golfo de Mxico y las implicaciones sobre el ambiente de depsito. Treinta muestras colectadasalolargodelaplayadeCazonesfueronestudiadasparaconocersumicrotextura.Veinte microtexturas han sido identificadas y han sido divididas en varios grupos de acuerdo a su origen. Doce microtexturassondeorigenmecnico,yslounadeorigenglaciar,tresmicrotexturasdeorigen mecnico y/o qumico y cuatro restantes de origen qumico.Entrecuatromicrotexturasdeorigen qumico,dosrepresentancaractersticasdeorigenpordisolucin,mientrasqueotrasdosreflejan caractersticasdeorigendeprecipitacin.Lasmicroestructurasidentificadasindicanclaramenteuna influenciafluvial(mezclndoseelaguadelroTecolutla,cercadelreadeestudio),marinayelica (presencia de arenas de dunas a lo largo de la costa del rea de estudio) origen de las arenas de playa de Cazones. PALABRAS CLAVE: Golfo de Mxico, microtextura, granos de cuarzo, ambiente deposicional. ABSTRACT In this study, we reportthe different types of microtextures identified on sand grains of Cazones beach, GulfofMexicoanditsimplicationsondepositionalenvironments.Thirtysamplescollectedalongthe Cazones beach were studied for microtexure. Twenty microtextures have been identified and are divided intovariousgroupsaccordingtotheirorigin.Twelvemicrotexturesareofmechanicalorigin,onlyone microtextureofglacialorigin,threemicrotexturesofmechanicaland/orchemicaloriginandfour microtexturesofchemicalorigin.Amongfourmicrotexturesofchemicalorigintwofeaturesareof dissolutional origin, whereas other two features are of precipitational origin. The microtextures identified areclearlyindicatingtheinfluenceoffluvial(mixingofwaterfromRiverTecolutla,neartoourstudy area),marineandaeolian(dominanceofdunesandsalongthestudyareacoasts)originoftheCazones beach sands. KEY WORDS: Golfo de Mexico, microtextures, quartz grains, depositional environment. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 26-39 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de Mxico: implicaciones en el ambiente deposicional 27 INTRODUCCIN Elorigenylaprocedenciadelasarenasdecuarzohansidoestudiadossegnsuscaractersticas estructurales de los granos y los procesos de transporte sufridos por los mismos. La variedad de factores, talescomoestabilidadmecnicayqumicadelosgranosdearena,elreadelafuente,agentesde transporteyclimticos,hacetalesestudiosdeinters,nosolamenteparalossedimentologistassino tambinparalosgelogosengeneral.Elestudiodemicrotexturasenlosgranosdecuarzo(>200m) usandolastcnicasdemicroscopaelectrnicadebarrido(MEB)sehaconvertidoenunmtodo importante para interpretar ambientes y mecanismos sedimentarios de transporte [1-10]. Las microtexturas en granos de cuarzo proporcionan la evidencia de los procesos mecnicos y qumicos que actan en los granosduranteeltransporteydespusdeladepositacin [1,4,8,11-16].Lasmicrotexturastpicaspara distinguirelorigenmecnicoyqumicoysusimplicacionesambientalestambinfuerondiscutidaspor muchosautores [17-22].Algunosestudiossehanrealizadosobrelasarenasdedunascosterastropicales paradeterminareltipodetransporte,composicinydepositacindelosgranosdecuarzodurantesu ciclo sedimentario [22,23]. Es fcil interpretar el ambiente deposicional de las arenas usando diversas microtexturas puesto que cada microtexturatieneunorigendiferente.Porejemplo,lasfracturasconcoidales,lassuperficieslisas,las formasmecnicasenV,ylasestraslinealesocurvasestnasociadasalaabrasinmecnicaen ambientesmarinosy elicosdeenergadealta/media/baja, mientras quelas cavidades dedisolucin, el grabadoylosdepsitosdeslicesoncaractersticosdeunainfluenciaqumicasobrelamorfologadel cuarzoenreastropicalesosaturadasenslicecomolaszonasintermareales [24-26].As,elestudio microtextural en granos de cuarzo puede ayudar a identificar la procedencia, procesos del transporte y los cambiosdiagenticosdelossedimentos.Lasmicrotexturasdeorigenmecnicosonformadaspor impactosfrecuentesyabrasionesenlosgranosdecuarzoduranteeltransporteporlosdiferentes ambientesdinmicos.Asimismo,elorigenqumicorefierealasmicrotexturasformadasporlosvarios tiposdegrabadoysobrecrecimiento.Losgranosdecuarzodeambienteelicosemuestranbien redondeadosyconefectodull,conbajorelieveyexhibenvarias"placasinvertidas"ensussuperficies [26], mientras que los granos de cuarzo de ambiente marino generalmente estn redondeados parcialmente, frecuentementepulidosconlosbordeslisos [26-28].Deacuerdoconlosvariostiposdemicrotexturas observadas en los granos de cuarzo, es posible identificar los ambientes deposicionales particulares tales comoelico,marinoyglacial.Enesteartculo,reportamoslosdiferentestiposdemicrotexturas identificadasengranosdearenadelreadeestudiodeCazonesydesusimplicacionesenambientes deposicionales. GEOLOGA DEL REA DE ESTUDIO EnlazonaaflorandostiposdematerialesgeolgicosquesondelTerciario(Oligoceno,Miocenoy Plioceno) y del Cuaternario (Pleistoceno y Reciente - Fig. 1.2). EnelOligoceno(To)lasrocasestnformadasporunasecuenciadelutitasyareniscasdelas FormacionesMesn,Alazn,Coatzintla,PalmaReal,Horcones,LaLajayConglomeradoNanchital. Estas rocas fueron depositadas en un ambiente marino de aguas marginales o poco profundas, mientrasquelas lutitas en ocasionesson arenosas,decolores gris claro agris oscuro; las areniscas son degrano medioy en algunos sitios son arcillosas.Lasecuenciatambin tieneintercalaciones demargas decolor Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 26-39 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de Mxico: implicaciones en el ambiente deposicional 28 gris,calizascoralinasyconglomerados.SobreyacediscordantementesobrelasrocasdelPaleocenoy concordantemente a los sedimentos del Eoceno y afloran extensamente sobre las porciones norte y centro del estado de Veracruz [29]. El Mioceno (Tm) se presenta ampliamente cubriendo las porciones noreste, centro y sureste de la misma y est representado por sedimentos arcillo-arenosos de las Formaciones Tuxpan, Escoln, Cedral, Paraje Solo,Filisola,ConcepcinInferiorySuperior,EncantoyDepsito.EnlaslocalidadesdeHuitepec, Tenixtepec,Papantla,Cazones,TuxpanyoestedeTamiahuaafloralaFormacinTuxpan,quefueron depositadasenaguasmarinassomerasycorrespondenconlutitasdecolorazulenpartesarenosasy areniscadegranomedioafino,ocasionalmentecalcrea,decolorcrema,yquedescansanen discordancia sobre los depsitos del Oligoceno [29]. ElPlioceno(Ige)esrepresentadoporrocasgneasextrusivas,delascualeslaactividadvolcnica comenzafinalesdelTerciarioycontinuhastaelCuaternario [30].Inicialmenteelvulcanismofuede composicin andestica, tambin se presentan las de composicin intermedia y en mucho menor cantidad, las cidas.ElPleistocenoReciente(Qal)serepresentapordepsitosdearena,gravas,limosyarcillasquese encuentransinconsolidar.Sonelproductodeladesintegracinporintemperismodelasrocas preexistentes,quefueronysiguen siendo erosionadasy cuyos residuos son transportadosy depositados en las porciones topogrficamente bajas. En la porcin centralde la entidad estos depsitos forman una planiciequecubreunagranextensin.Tambinsonabundantesenlosmrgenesylechosdelos rosy arroyos, as como en la proximidad de la lnea de costa [29]. MARCO TECTNICO Losprincipaleselementostectnicosquecontrolaroneldepsitoydeformacindelasrocas sedimentariasmesozoicasyterciariasdelnoresteysurestedelestadodeVeracruz,loconstituyenel Anticlinorio de Huayacocotla, Macizo de Teziutln, Plataforma de Crdoba, el Macizo Volcnico de los TuxtlasylaCuencaSalinadelIstmo,ascomolaCuencaTampico-TuxpanconlaAntefosade Chicontepec y la Cuenca de Veracruz [29]. Cuenca deTampico Tuxpan.-Estlocalizadaen laparte nortedelestado de Veracruz, extendindose enelextremosurdelestadodeTamaulipasylasporcionesmsorientalesdelosestadosdeSanLuis Potos,HidalgoynortedePuebla.Lacuencatienelaformadeunarcosemielptico,abiertohaciael Golfo de Mxico, y est delimitada por el arco de Tamaulipas y el homoclinal regional de San Jos de las Rusias, al oeste con la Sierra Madre Oriental, y al sur, con el Bloque Tectnico de Teziutln. El carcter decuencadeestareginobedecealhundimientodelreaocupadaporelarchipilagodeTamaulipas, provocado engran partepor los esfuerzos queplegaronyfallaron laSierraMadre Oriental aprincipios del Terciario [29]. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 26-39 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de Mxico: implicaciones en el ambiente deposicional 29 METODOLOGA Cerca detreintamuestrasfueron colectadas alo largo de laplayadeCazones,y fueron estudiadas para microtextura. Aproximadamente 20g de cada muestra fueron tratados con cido hidroclrico diluido para eliminarelcarbonatodecalcio,ylavadosconaguadestilada.Posteriormente,losmaterialesresiduales obtenidos reaccionaron con H2O2 para remover la materia orgnica. Algunos granos de cuarzo muestran capas dehierro y stas fueron removidas hirviendo las muestras en una solucin de cloruro de estao. Posteriormente, las muestras de arena fueron lavadas varias veces con agua destilada. Las arenas tratadas fueron tamizadas para separar las fracciones de diferentes tamaos de grano. Los granos de cuarzo de tamao entre 200 y 400 m fueron seleccionados, como generalmente se llevan la mayora de caractersticas pre y post deposicionales [3]. Losgranosdecuarzofueronseparadosamanobajoelbinoculardelmicroscopio,montadosenel Microscopio Electrnico de Barrido (MEB) y serecubrieron con oro, examinndosecon JEOL-JSM- Microscopio Electrnico de Barrido de 5800 (MEB). El EDS se hace con el sistema del redux de Oxford ISIS300.LasfotosdelMEBfuerontomadasenellaboratoriodelDepartamentodeGeologay Geofsica, Instituto de Tecnologa de la India, Karagpur, India. Veintegranosdelcuarzofueronseleccionadosdecadamuestraparaelactualestudio,locuales consideradocomosuficientepararepresentarlavariabilidadpresenteenunasolamuestraytambin interpretar los ambientes deposicionales [17-31]. La interpretacin de las texturas de la superficie del grano de cuarzo de varios ambientes fue discutida por Higgs [32], Bull et al. [33], y Mahaney et al [8]. TIPOS DE MICROTEXTURAS IDENTIFICADAS Lasmicrotexturasengranosdecuarzoseconsiderancomoindicadoresdelosprocesosmecnicosy qumicosqueprevalecenenvariosambientesenergticos.Enelpresenteestudio,veintetiposde microtexturas (figuras 2.1 - 2.24) fueron identificadas y se resumen en la tabla 2.1. MicrotexturaDistribucin Origen Grano Muy Angular Grano Angular Grano Sub-Redondeado Cavidades Medias ( Medium Pits) Cavidades Pequeas ( Small Pits) Fracturas Concoidales Pasos Arqueados Superficies Lisas Bordes Curvos (Curved Edges) Patrones en Forma de V Estras (Grooves) Caracterstica en Forma de Crescent (Crescent shaped feature) Abundante Abundante Comn Disperso Disperso Comn Disperso Disperso Comn Disperso Disperso Disperso Mecnico Marca tipo Chatter (Chatter wavymark)Disperso Glaciar Fractura Alto Relieve Partculas Adheridas Presente Disperso Disperso Mecnico/Qumico Cavidades Grabadas (Etch Pits) Fisuras de Solucin (Solution crevasses) Glbulos de Slice (Silica globules) Flores de Slice (Silica Flowers) Disperso Comn Presente Presente Qumico Tabla 2.1 Microtexturas identificadas en los granos de cuarzo de la Playa de Tecolutla. Abundante (>75%); Comn (50-75%); Presente (25-50%); Disperso (5-25%) Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 26-39 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de Mxico: implicaciones en el ambiente deposicional 30 Estas microtexturas fueron divididas en varios grupos de acuerdo a su origen. Doce microtexturas son de origen mecnico, solamente una es de origen glacial, tres son de origen mecnico y/o qumico y cuatro de origenqumico.Entrelascuatromicrotexturasdeorigenqumico,dostienenlacaractersticadeserde disolucin, mientras que las otras dos son por precipitacin. El significado de cada microtextura se discute abajo detalladamente: Los granos de cuarzo de la playa de Cazonesmuestrandiversostamaosdelascavidades(figs.2.1-2.4).Estascavidadesirregularesse dividengeneralmenteentrestipos:pequeo,medioygrande,ystastienenunadistribucinambiental extensa [31].Lascavidadespequeasymedianassonmscomunesquelasmsgrandes.Las caractersticasconcoidalessonlasmscomunesyfrecuentementeobservadasenlosgranosdecuarzo. Estas caractersticas se clasifican como pequeas, medias y grande basndose en el tamao de la fractura. LamayoradelosgranosdecuarzodelasarenasdeCazonesexhibencontornosangularesasub-angulares(fig.2.5-2.8).Loscontornosredondeadosysub-redondeadosdelosgranosdecuarzoestn relacionadosalamodificacindelgranoenambienteselicos [34] obajolaenergadelaplaya [35].Sin embargo, los patrones de forma de V estn mucho menos presentes en los granos estudiados del cuarzo. Lasfracturas concoidales (fig. 2.9-2.13) son comunesyseasocian alospasos arqueados(fig. 2.13). El desarrollo de estras tambin est presente en el grano de cuarzo (fig. 2.14).La presencia de las marcas detipochatter(ondulada)indicageneralmenteelorigenglacial(fig.2.15).Lasmarcasdetipochatter son comnmente de 1-5 cm (1/2 - 2 pulgadas) pero tanto pueden ser sub-microscpicas, o como 50 cm de longitud. Ocurren principalmente en rocas duras, frgiles tales como granito y son formadas debajo de un glaciarporlapresinyelimpactodeloscantosrodadosmovidoshaciaadelantealolargodela superficieirregularderodamientoodeslizamiento.Lasfracturaplacas/planos(figuras2.16-2.17) tambinsonidentificadasenlosgranosdecuarzodeCazones.Partculasadheridas(fig.2.19)estn tambin presentes en dichos granos. Los granos de cuarzo de la playa deCazones muestran varios tipos de relieve, es decir, bajo, medio y alto (fig. 2.20). La mayora de los granos muestran de medio a alto su relieve,mientrasquealgunosgranosexhibenunrelievebajo.Elrelievedeestosgranosseha identificado principalmente basado en elgrado de alteracin de lasuperficie delgrano por uno o varios tipos de microtexturas. Lasarenasdecuarzoexpuestas,orientaronlascavidadesdelgrabado(figuras2.1-2.4). Estascavidades resultan de la accin qumica (disolucin) en los granos de cuarzo, que quizs se formaron en el ambiente marino,particularmentedelambientesubmareal [32].Estacaractersticamsomenosseasemejaal tringulo en contorno [17]. Adems, los granos de cuarzo exhiben dos tipos de caractersticas qumicas (de precipitacin),esdecir,fisurasdelasolucin,glbulosdeslice.Lasfisurasdelasolucinson probablemente formadas debido a la disolucin qumica y precipitacin del agua marina (fig. 2.21-2.22). Los glbulos de slice (fig. 2.23) estn mostrando un aspecto liso como si la sobreimpresin de slice ya hubiera ocurrido. Esta caracterstica generalmente se forma en granos que tienen contacto con soluciones, que estn sobresaturadas de slice. El crecimiento de los glbulos de slice puede dar lugar a la flor de la slice (fig. 2.24). Estas flores seforman en grupos, en las partes protegidas delas superficies delgrano, donde los poros tienen fluidos estancados sobresaturados en slice [24]. El incremento en el nmero de los glbulos deslice conducir a laformacin delpellicle deslice [24]. Este pellicle puede crecer en cierta parteolasuperficieenteradelgranodependiendodeladisponibilidaddelosfluidos,loscualesestn sobresaturadosconrespectoalaslice.LosgranosdecuarzodeCazonesmuestranunmenor sobrecrecimientocristalino (fig. 2.22), las cuales exhiben pequeas caras cristalinas. La diferencia entre eldesarrollodelpellicledesliceyelsobrecrecimientocristalinoescomosigue.Elpellicledeslice resultaprincipalmentedelarpidaprecipitacindesliceamorfo,mientrasqueeldesarrollodel sobrecrecimiento cristalino requiere ms tiempo de estancia de la solucin de slice. El sobrecrecimiento cristalinoseencuentraenalgunosgranosdecuarzo,queexhibencarascristalinasmspequeas.Estos sobrecrecimientos son mucho ms pequeos de tamao que los sobrecrecimientos, que se desarrollan en un ambiente diagentico sub-superficial. Generalmente, el sobrecrecimiento del cuarzo seforma durante la diagnesis exponiendo caras cristalinas bien desarrolladas. Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 26-39 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de Mxico: implicaciones en el ambiente deposicional 31 PROCEDENCIA Y AMBIENTE DEPOSICIONAL LosgranosdecuarzodelaplayadeCazonesmuestranvariostiposdemicrotexturas.Lasfracturas concoidales son comunes en los granos de cuarzo del rea del estudio y se asocian a los pasos arqueados, indicandoquemuchosgranosdecuarzofueronderivadosdelasrocascristalinasdelafuente [36,37].El dominiodegranosangularesasub-angularesylapresenciadepasosarqueadosdemuestranquelos granos de cuarzo del rea del estudio estuvieron sujetos a un corto periodo de transporte. Las microtexturas como las de forma en V, las estras rectas y las estras curvadas convariaciones en el tamaoyformasontambincomunesenmuchosgranos.LasmicrotexturasenformadeV,son comnmente vistas en granos de cuarzo de ambientes marinos, fluviales (alta energa) y deltaicos (hacia el mar). En general, lasformas en V son caractersticas de ambiente litoral [38, 39]. Las formas en V resultan de ambos procesos tanto mecnicos como qumicos. Los patrones en forma de Vresultarondeprocesosmecnicosyaquemuestranpatronesorientadosalazaryestncaracterizados porunladoirregularydesigualenlaporcincentraldeladepresin.Porotraparte,lospatrones orientadosenformadeVsonposiblementeelresultadodelgrabadoqumico,elcualtienerelativas superficies con planos internos con bordes regulares externos [17, 22, 40]. ElpatrnenformadeVescausadoporlaaccincuandoungranochocaaotro.Sepiensaquecada patrn en V que tiene una orientacin similar pudo haber sido causado por una colisin entre dos granos. As, un juego de formas en V pudo haber sido el resultado de la proyeccin de un grano contra otro grano conmovimientolinear,mientrasquelasegundacolisinpuedecausarotrojuegodeformasenVcon diferente orientacin [22]. Enelpresenteestudio,lamayoradelasmuestrasestudiadasrevelansusdiversasorientacionesenlas formas V, que son caractersticas del origen mecnico. Los patrones de forma en V de origen mecnico se encuentran generalmente en un ambiente subacutico teniendo condiciones de alta energa. Aparte de esto,lasformasenVseasociangeneralmenteaestraslinealesycurvas,loscualesapoyanelorigen mecnico. La forma en V con estras lineales y curvas son probablemente el resultado de la colisin entre diversos granos de cuarzo (bordes agudos) en un medio subacutico, probablemente por la accin de las olas.PuestoquelasformasenVsondeorigenmecnico,ladistribucindestasestprincipalmente relacionada con condiciones de la energa en los ambientes marinos. Por lo tanto, la abundante presencia deformasenVdelosgranosdecuarzosugierequeestascaractersticasfuerandesarrolladasenel ambientedelaplayaencondicionesdealtaenerga(accindelasolas).Apartedeesto,losgranosde cuarzodelaplayaCazonestambinmuestrancavidadescongrabadosorientados,queestambinuna caracterstica de ambiente marino de sub-marea. Eldominiodefracturasconcoidalesindicadirectamenteelambientedeplayadeenergaalta-baja.La presenciadesuperficieslisasenelgrano(fig.2.19)confracturaconcoidalindicaprobablementedos etapas de procesos deposicionales, 1) las fracturas concoidales posiblemente formadas en un ambiente de playa(accindelasolas);2)lasuperficielisapuedohabersidoformadaporlaaccinelica. Similarmente,lapresenciadeestrasindica(fig.2.14)laenergafluvial.Losgranosangularesysub-angularesindicanfuertementelacercanaalafuente.Lascaractersticasdelimpactotalescomo fracturasconcoidales,pasosarqueados,formasenVindicanuntransportesubacutico.Laestriacino lasgrietaspulidasenlosbordestambinindicanunretrabajodelosgranospormediodeltransporte subacutico.Lasmarcas(onduladas)detipochatter(fig.2.15)soncomunesenelambienteglacial, todavaserequieredemsestudiosparaconfirmarestainterpretacin.Sinembargo,estasdos caractersticasdemuestranlasmarcasdeunaabrasindominantementeacutica.Lascaractersticas crescentsonformadas(fig.2.16)especficamenteporeltransporteelico.Porquestassonsiempre Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 26-39 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de Mxico: implicaciones en el ambiente deposicional 32 pulidasyavecessonapenasvisibles,indicanunestadotempranodelaevolucindelgranoenun dominio continental. Tambin las formas crescent se ligan al transporte elico de alta energa.Lapresenciadeglbulosdesliceindicaunaevolucinsedimentariafluvialyestnpresentes especialmenteenlasdepresionesdelasuperficiedelgranoeindicanundominiointermareal.Porlo tanto,lasmicrotexturasidentificadasenesteestudioindicanclaramentelainfluenciafluvial(el mezclarse del agua del ro Cazones, cerca del rea de estudio), marina y elica (indicando la presencia de dunas de arena a lo largo de la costa del rea de estudio) de las arenas de la playa de Cazones. Figuras Fig. 2.1 Granos de cuarzo sub-redondeados mostrando cavidades grandes y medianas Fig. 2.3 Granos de cuarzo sub-redondeados mostrando un desarrollo de cavidades a lo largo de los planos cristalogrficos Fig. 2.2 Granos de cuarzo mostrando bordes curvos y cavidadesFig. 2.4 Granos de cuarzo sub-redondeados con cavidades de medianas a pequeas Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 26-39 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de Mxico: implicaciones en el ambiente deposicional 33 Fig. 2.5 Mezcla de poblacin angular (ms dominante) y granos de cuarzo sub-redondeadosFig. 2.6 Granos de cuarzo sub-hedrales y sub-redondeadosFig. 2.7 Granos de cuarzo angulares y sub-redondeadosFig. 2.8 Granos de cuarzo muy angulares y sub-angulares Rev. INV. CIENT.CIMMMySH 2009, 1(1), pginas 26-39 2009, Colegio de ingenieros mineros, metalrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de Mxico: implicaciones en el ambiente deposicional 34 Fig. 2.9 Vista de cerca de la foto anterior, mostrando fractura concoidal de tamao medioFig. 2.10 Grano mostrando una fractura concoidal de gran tamao (cavidad lenticular)Fig. 2.11 Granos de Cuarzo angulares y sub-angulares mostrando fracturas concoidales Fig. 2.12 Granos de Cuarzo