Revista VELAVERDE edición 8

84
¡QUÉ TAL PAJAREA DA! EFECTOS DEL RESPALDO DE HUMALA A PRESIDENTE VENEZOLANO UNA REVISTA SIN CLASE Lunes 22 de abril del 2013 Año 1 N° 8 DIRECTOR: JUAN CARLOS TAFUR 3 Soles (Región Lima) 3.5 Soles (Otras regiones) ¡EN EL DOLOR HERMANOS! APRISTAS BENEFICIADOS POR CONMUTACIONES DE ALAN

description

Revista Velaverde edición 8

Transcript of Revista VELAVERDE edición 8

Page 1: Revista VELAVERDE edición 8

¡QUÉ TAL PAJAREADA!

EFECTOS DEL RESPALDO DE HUMALA A PRESIDENTE VENEZOLANO

UNA REVISTA SIN CLASELunes 22 de abril del 2013 Año 1 N° 8

DIRECTOR: JUAN CARLOS TAFUR3 Soles (Región Lima) 3.5 Soles (Otras regiones)

¡EN EL DOLOR HERMANOS!APRISTAS BENEFICIADOS POR CONMUTACIONES DE ALAN

PORTADA N 8.indd 5 25/04/13 17:29

Page 2: Revista VELAVERDE edición 8

PORTADA N 8.indd 6 25/04/13 17:30

Page 3: Revista VELAVERDE edición 8

UNA REVISTA SIN CLASE

Es una publicación semanal de

Grupo Editorial Clic SAC

Calle Mártir Olaya 201,

Of. 502, Miraflores.

Telf.: 2422697 • 2422695 • 2422637

Año 1 Edición N° 8 • 22 de abril del 2013

Depósito legal 201303555

DIRECTOR: Juan Carlos Tafur.

EDITORES: Jacqueline Fowks, Enrique

Patriau (Actualidad), César Bedón

(Cultura), Paola Miglio (Ciudad).

REDACTORES: José Alejandro Godoy,

Laura Grados, Giovanna Castañeda,

Ana Briceño, Francesca García,

Giovanna Ruiz, Ketty Cadillo,

Rafael Gutiérrez.

FOTOGRAFÍA: Paola Flores (editora),

Rochi León, Yanina Patricio,

Martín Acevedo, Carlos Tamashiro

DISEÑO: Rafael Chang (jefe), Rafael

Quiche, Jenifer Boza, Patricia Tominaga.

CORRECTOR: Álex Moreno

COLABORADORES: Eduardo Dargent,

Pablo Secada, Pedro Salinas, Michelle

Marinho, Edith Villacampa, Nicolás Kisic,

Jesús Véliz, César de María, Augusto

Cabada, Eduardo Tokeshi, Carlos Torres

Rotondo, Juan Carlos Méndez, Diego

Trelles, Fernando Toledo, Cristhian

Manzanares, Lisby Ocaña,

Óscar Soto, Leslie Guevara.

MEDIOS DIGITALES: Sara Apaza

AVISAJE:

[email protected]

Impreso en Ediciones e Impresiones Andina SAC

Av. Los Gorriones 264,

Urb. La Campiña - Chorrillos.

CONTÁCTENOS:

[email protected],

[email protected]

[email protected],

[email protected] • @velaverdeperu

Facebook: Revista Velaverde

IMPERDIBLES

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 3

LA CRISIS DE VENEZUELA GOLPEA A HUMALA

UNA SEMBLANZA DE ARMANDO VILLANUEVA

CARLOS ROCA, QUIEN LO ACOMPAÑÓ EN SUS SEGUNDOS FINALES, ESCRIBE SOBRE EL PATRIARCA FALLECIDO57

22

46CHINCHA, UN GRAN DESTINO

CERCA DE LIMA

La historia de una decisiónque le pasará factura

LAS CARRETERAS DEL PERÚ SE TIÑEN DE SANGRE CASI DOS MUERTOS DIARIOS

POR ACCIDENTES

COLUMNAS

JUAN CARLOS TAFUR 5

EDUARDO DARGENT 13

PEDRO SALINAS 19

PABLO SECADA 20

NICOLÁS KISIC 29

EDUARDO TOKESHI 62

EDITH V. MORÁN 81

30

64

38EL MUROCLASISTADE LA MOLINA

¿DEBE EL ESTADO PROTEGER EL CINE PERUANO?

6

LA FASCINACIÓNDE LAS DRAG

QUEEN

3 INDICE.indd 3 20/04/13 21:07

Page 4: Revista VELAVERDE edición 8

LA HOJA LOCA

GIN

O P

ALO

MIN

OC

AR

LO

S L

AV

IDA

4 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

4 CARICATURAS.indd 4 20/04/13 19:54

Page 5: Revista VELAVERDE edición 8

LOS PAJARITICOS DE LA IZQUIERDA NATIVA

La izquierda peruana salió bastante maltrecha de la revocatoria municipal y se suponía, por ende, que de inmediato emprendería el camino de recons-

trucción. Muchos de sus voceros anunciaron que dicho proceso debía partir de la uni�cación, que allí estaba la razón de la derrota o el triunfo parciales, como se le quie-ra ver, y que allí también estaba el trazo del futuro.

La ilusión les duró muy poco. La crisis venezolana dejó en claro que dicha unidad es una quimera, un deseo sin sustento, que no se basa en hechos sino en una lectura fallida de lo que fue el acontecer político de este sector de la política peruana en los primeros años de la década de los 80.

La impronta de Alfonso Barrantes camina a conver-tirse en una maldición. Se suele repetir que el momento en que se jodió la izquierda fue cuando se rompió la uni-dad a la hora de organizar una alter-nativa para las elecciones de retorno a la democracia luego de la dictadura militar y después cuando se dinamitó el esfuerzo del mencionado Barran-tes por construir una alianza bajo el membrete de Izquierda Unida.

Sin embargo, la verdadera razón de su desventura sería, más bien, esta unidad forzada que quiere ocultar diferencias a punta de logotipos co-munes. Respecto de la democracia y el mercado –para no citar sinfín de otros temas– no hay ninguna semejanza entre lo que piensan muchos de los que se de�nen de izquierda en el país. ¿Qué hacen unos junto a los otros?

No se puede creer en la democracia representativa y el estado de derecho y al mismo tiempo apoyar el es-quema chavista. Nadie, por cierto, tiene que sentir como un ultraje que haya quienes efectivamente piensen que la democracia es un ropaje formal capaz de estirarse de acuerdo a las circunstancias y, por ende, menos impor-tante que, por ejemplo, los resultados sociales o políticos. Hay toda una corriente de pensamiento crítico que sos-tiene ello y nadie debería fruncir el ceño.

Pero los puntos sobre las íes: quienes sí creen o dicen creer en esa vieja fórmula política denominada democra-cia formal, transitan una orilla distinta. Son incompati-bles los caminos. Eso que para unos es arti�cio, para los

demócratas es la mejor garantía conocida de civilización y desarrollo. La democracia es una convención, al �n y al cabo, pero los que la de�enden atesoran sus inmensas consecuencias y no la ven como un bien transable.

La derecha peruana ha recorrido similar encrucijada. Aún le cuesta desprenderse del aura que se le pegó luego del apoyo activo o de soslayo que le brindó al fujimorismo, inclusive en su etapa terminal. Entonces, la derecha arrió las banderas democráticas y se las regaló a la izquierda.

Cabe recordar que en la década del 80, la izquierda defendía a los regímenes comunistas casi unánimemente mientras que la derecha hacía de la defensa de la demo-cracia occidental su trinchera. Eso cambió en los 90 y fue la izquierda la que se hizo de ese credo y esa lucha. Pino-chet en el ámbito externo y Fujimori en el interno fueron la baldosa política que alejó a la derecha peruana de sus

cartabones originales.Pues bien, hoy por hoy, en la dere-

cha las cosas parecen algo claras. Una es la derecha mediana o plenamente liberal, y otra muy distinta la conser-vadora y, en particular, la denominada DBA. No hay punto de encuentro allí. Es impensable un proyecto político co-mún. No podrían sentarse en la misma mesa partidaria Álvaro Vargas Llosa con Francisco Tudela; Lourdes Flores con Martha Chávez; o Pablo Secada

con Rafael Rey. Son de derecha todos, pero las diferencias son mayores que las identidades.

Idéntico o similar camino tendrá que recorrer la iz-quierda si quiere convertirse en una opción política o electoral y, sobre todo, gubernativa. Marcar los terrenos entre quienes siguen viendo paradigmas en Fidel o en el pajaritico de Hugo Chávez y quienes miran los casos de la Concertación chilena o la política interna de Lula como sus referentes.

JUAN CARLOS TAFUR

DEL DIRECTOR

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 5

“Marcar los terrenos entre quienes siguen viendo

paradigmas en Fidel o en el pajaritico de Hugo Chávez y quienes miran los casos de

la Concertación chilena o la política interna de Lula como

sus referentes”.

5 COLUMNA DEL DIRECTOR.indd 5 21/04/13 03:02

Page 6: Revista VELAVERDE edición 8

ACTUALIDADCRÓNICA POLÍTICA

[ ESCRIBE: JACQUELINE FOWKS ]

6 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

HUMALABAJO LA SOMBRA

DE CHÁVEZ

FOTO: AFP

6-7-8-9-10-11-12 HUMALA MADURO.indd 6 21/04/13 03:10

Page 7: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 7

El presidente Ollanta Humala no midió el clima político ni el signi�cado de su participación

en la toma de mando del mandatario venezolano Nicolás Maduro. Ante la acumulación de críticas, el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Ronca-gliolo, negoció tardíamente los votos del Congreso para la autorización del viaje. Mientras tanto, el líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, se com-portó de lo más incoherente: primero cuestionó la ida a Caracas, luego men-digó entre sus congresistas la autoriza-ción del viaje para, �nalmente, criticar la presencia de Humala en Venezuela.

A mitad de semana, el gabinete es-taba dividido acerca de la posición del gobierno peruano sobre la elección del presidente de Venezuela y la participa-ción de Humala en la juramentación

del sucesor de Hugo Chávez. “Saben de los cuestionamientos al régimen venezolano y las denuncias de ilegiti-midad de la elección pero no impor-ta”, comentó una fuente del Ejecutivo sobre la pareja presidencial y sobre el canciller. Tras la proclamación del presidente electo por parte del Con-sejo Nacional Electoral (CNE) y las muertes en las calles de Caracas, las llamadas entre presidentes y canci-lleres para organizar una reunión de emergencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) empezaron el martes por la noche.

LA OPERACIÓN EN EL LEGISLATIVO

El jueves por la mañana, mientras el premier Juan Jiménez exponía en el pleno sobre el Plan Nacional de Ac-ción por la Infancia y la Adolescencia,

FOTO: YANINA PATRICIO

El presidente Humala quiso ir a Caracas sin ruido político y cobijado por la declaración de los jefes de Estado de Unasur, luego de la reunión de emergencia del jueves 18 en Lima. Alejandro Toledo busca que Humala vuelva a conversar con él y pidió a su bancada aprobar el viaje del mandatario a Caracas. A Dilma Rousse� le preocupaba mantener la unidad del bloque subregional. En tanto, uno de los ministros se fue a dormir el jueves, durante la cita extraordinaria sudamericana, a las 10 pm. Cada quien a lo suyo.

6-7-8-9-10-11-12 HUMALA MADURO.indd 7 21/04/13 03:09

Page 8: Revista VELAVERDE edición 8

ACTUALIDADCRÓNICA POLÍTICA

8 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

la bancada de Gana Perú estaba en otro plan. La vicepresidenta Marisol Espinoza comunicaba a los voceros de cada partido que Maduro había con�rmado su llegada a Lima para la reunión de Unasur. En la mesa directi-va, el presidente del Parlamento Víctor Isla informó lo mismo a otros congre-sistas, contento por la visita. Isla reci-bió apoyo del gobierno chavista para el desarrollo de un programa de salud of-talmológica en Loreto, región a la que pertenece, entre 2006 y 2008.

Por su parte, Ana María Solórzano sondeó el apoyo a la resolución legis-lativa de autorización del viaje presi-dencial. En Palacio, Humala estaba reunido con Jaime Delgado, Daniel Abugattás y Fredy Otárola.

A las 10:15 am del jueves, los con-gresistas de Perú Posible discutieron su postura sobre el viaje. El ánimo de la bancada era contrario. Voceros de Perú Posible indicaron que aunque la resolución de Unasur fuera crítica hacia el gobierno venezolano, no con-templaban cambiar su posición, aun-que podrían abstenerse en la votación. Juan Sheput dijo a Velaverde que exis-tían contactos entre la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) vene-zolana y algunos políticos peruanos, a título personal.

Un integrante de Alianza por el gran Cambio indicó que habían tenido una sesión virtual de la bancada y la posición fue en contra del viaje.

A mitad de semana hubo el rumor de que Palacio ya había enviado al Congreso un pedido de autorización de viaje y que lo retiró al notar que no obtendría los votos necesarios, pero no fue así. El borrador de ese pedido se redacta en Cancillería y esta vez se elaboró la mañana del jueves. Una fuente de Palacio indicó que la carta del Ejecutivo fue enviada pasadas las 5 de la tarde. El sello de recepción del Congreso es de las 6:45 pm.

Mientras a media mañana del jue-ves el vicecanciller Fernando Rojas

anunciaba en Radioprogramas que plantearían dicho pedido, Roncaglio-lo se preocupaba de que hubiera de-masiado eco sobre el asunto. En ese momento, se preparaba para pedir el aval al viaje a la Junta de Portavoces. La solicitud era que dejaran al presi-dente en libertad de ir o no a Caracas, dependiendo de lo que ocurriera en la reunión de emergencia de Unasur esa noche. El canciller expresó la ne-cesidad de la presencia de Humala en

Venezuela por su calidad de presidente temporal del bloque.

El Perú, como Chile y Colombia, insistió durante las negociaciones pre-vias a la reunión, en la posibilidad de la formación de una mesa de diálogo y la auditoría electrónica de los votos. Durante esas mismas conversaciones telefónicas, Argentina tuvo la posición más rígida sobre la legitimidad de la elección de Maduro. Twitter dio fe de ello. “Ayer fue una mañana a puro telé-fono, con Dilma, Juan Manuel, Sebas-tián, Nicolás, Ollanta y hoy a las 21 nos reuniremos en Lima”, tuiteó el jueves la presidenta de Argentina, Cristina Fer-nández. Al inicio no todos los líderes del bloque estaban de acuerdo en que se realizara la reunión.

Los apristas condicionaron la apro-bación del viaje al acuerdo que se lograra en Unasur, incluyendo una exhortación del gobierno peruano al reconteo de votos y la auditoría elec-trónica en Venezuela.

EL CHASCO EN PERÚ POSIBLE

Las coordinaciones de Perú Posi-ble (PP) en el pleno del Congreso por

UNA FUENTE DE PERÚ POSIBLE EXPLICÓ

QUE EL MANDATARIO NO DEVUELVE LAS

LLAMADAS A TOLEDO HACE MESES Y QUE

EL CONGRESISTA ABUGATTÁS ES SU

INTERLOCUTOR.

La controversia sobre el

viaje presidencial a Caracas

dejó en evidencia el penoso

papel de Perú Posible, otrora

garante de la democracia.

6-7-8-9-10-11-12 HUMALA MADURO.indd 8 21/04/13 03:16

Page 9: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 9

El canciller Roncagliolo a la salida de su reunión privada con la Junta de

Portavoces del Congreso, el jueves pasado.

el viaje a Venezuela re�ejaron lo que ocurría al interior del partido. El ex-presidente Toledo y el embajador de Honduras y su asesor personal, Gui-llermo Gonzales Arica, llamaron a cada legislador de PP para solicitar-les el respaldo a la moción. La noche del jueves, la votación de cinco de sus congresistas (Mariano Portugal, Tito

Valle, Norman Lewis, Modesto Julca y Casto Huaire) a favor de la resolución legislativa que habilitó a Humala a via-jar a Caracas se debió a ello.

Una fuente de PP explicó que el mandatario no devuelve las llamadas a Toledo hace meses y que el congresista Abugattás es su interlocutor.

La acción de Toledo sorprendió al

propio secretario general del partido, Luis �ais. Horas antes, en la reunión en el Congreso entre el canciller Ron-cagliolo y la Junta de Portavoces, los legisladores de PP expresaron su pos-tura en contra del viaje, decisión ini-cial de la bancada. Poco después de esa cita, el exmandatario tuiteó: “El Presidente de la República es el con-ductor de la política exterior y de las FFAA. Es su atribución decidir si va o no va a Venezuela”.

Versiones recogidas por esta revista relatan que �ais llamó reiteradas veces el jueves a Toledo pero nunca respon-dió. Ello fue interpretado por algunos dirigentes como una desautorización del líder al secretario general. Previo al debate y votación en el Parlamento y al inicio de la cumbre extraordinaria de Unasur, Velaverde se contactó con �ais quien efectivamente dijo que estaba a la espera de una llamada de Alejandro Toledo y añadió que PP es-peraría la declaración �nal de los pre-sidentes para de�nir su postura y, que como grupo, proponían un recuento de votos ante las acusaciones de frau-de en Venezuela. Dos parlamentarios de Perú Posible no participaron de la votación de la resolución legislativa. “Me retiré (del hemiciclo) porque no estaba de acuerdo con la decisión de bloque que se ganó de forma ajustada”, comentó el congresista Daniel Mora el viernes y añadió que optó por retirarse para no entrar en confrontación con su bancada. “¿Cómo podemos estar de acuerdo (con el viaje de Humala) cuando Perú Posible nació luchando contra una dictadura?”, increpó. La declaración de Mora coincide con las versiones que dan cuenta que él y José León plantearon que PP debía cerrar �las contra Maduro ante lo que consi-deran un régimen ilegítimo.

Pero mayores fricciones ha causado el comunicado que publicó Toledo ese mismo jueves por la noche. “Que asu-ma los costos de apoyar a un gobierno ilegítimo cuyo dudoso origen ha sido denunciado por las fuerzas democrá-

Luis Thais, uno de los

damnificados por las idas y vueltas

de Alejandro Toledo.

FO

TO

: AN

DIN

A

FOTO: PAOLA FLORES

FO

TO

: MA

RT

ÍN A

CE

VE

DO

6-7-8-9-10-11-12 HUMALA MADURO.indd 9 21/04/13 03:16

Page 10: Revista VELAVERDE edición 8

ACTUALIDADCRÓNICA POLÍTICA

10 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

ticas de Venezuela y la comunidad internacional”, comentó. Toledo pidió el voto por el viaje de Humala y luego dejó sola a su bancada y a los dirigen-tes en la decisión. Además de �ais, Juan Sheput es otro de los más encole-rizados con los cambios de humor del fundador de PP.

“Ahora la bancada se siente ridi-culizada. Lo peor es que en términos electorales el gran perjudicado es Perú Posible”, increpa un dirigente de PP que pre�ere mantener su nombre en reserva y niega que haya de por medio un intercambio de favores entre Hu-mala y Toledo.

“Toledo ha destruido el último ac-tivo político que tenía Perú Posible”, añadió, en alusión a la defensa de la democracia con la Marcha de los Cua-tro Suyos en julio del 2000.

(Con información de ENRIQUE PATRIAU, FRANCESCA GARCÍA Y JOSÉ ALEJANDRO GODOY.

PERÚ CON FUJIMORI■ Control por parte del gobierno de casi todos los canales de TV de señal abierta y la principal radio noticiosa.■ Existencia de prensa escrita indepen-diente y de oposición.■ Uso propagandístico de la prensa chicha.■ Respaldo del gobierno de Estados Uni-dos al régimen de Fujimori y al entonces asesor del Servicio de Inteligencia Na-cional Vladimiro Montesinos.■ Monopolio de la agenda legislativa y compra de votos a opositores del fuji-morismo.■ Bloqueo fujimorista a las comisiones investigadoras.■ Uso instrumental de la Sunat para aho-gar a los opositores, sean políticos, em-presarios o periodistas.■ Control político del Jurado Nacional de Elecciones: �scalización nula de deli-tos electorales cometidos por el fujimo-rismo en campaña.■ Control político de la ONPE.■ Uso político del programa social ali-mentario (Pronaa) durante la campaña electoral.■ Control político de las Fuerzas Arma-das y uso de soldados en pintas a favor de la re-reelección.■ Actuación de unos 25 mil voluntarios de observación electoral (Asociación Transparencia) en el año 2000.■ Autorización para observación elec-toral internacional de las misiones de la OEA y el National Democratic Institute.

Pese a la semejanza entre el Perú del 2000 y la Venezuela actual, hay una diferencia sustancial.

Cuando el Departamento de Estado de EEUU perdió con�anza en Montesinos, el régimen empezó su �n. El sábado 20, el propio Henrique Capriles dijo que el caso de Fujimori le recordaba “mucho esta situación”.

VENEZUELA CON CHÁVEZ-MADURO■ Control por parte del gobierno de todos los canales de TV abierta y ame-naza de cierre del único canal de cable opositor.■ Existencia de prensa escrita oposito-ra, aunque enfrenta amenazas comer-ciales y de seguridad.■ Uso de cadenas presidenciales de transmisión obligatoria por parte de los medios audiovisuales.■ Estados Unidos no es un aliado y es presentado como enemigo del régi-men.■ Uso de medidas inconstitucionales para bloquear las acciones de parla-mentarios de oposición.■ Destitución de congresistas oposito-res de las comisiones investigadoras.■ Control político del Consejo Nacio-nal Electoral, dirigido por una líder chavista: Tibisay Lucena.■ Inexistente �scalización de delitos electorales.■ Cooptación de todos los organismos públicos con �nes proselitistas.■ Alianza de gobierno militar, desde el inicio de la revolución bolivariana, hace 14 años.■ Uso político del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).■ Violencia de la Guardia Nacional contra activistas opositores.■ Permiso para cinco ONG acredita-das como veedores de la elección del 14 de junio: entre ellas Observatorio Electoral Venezolano, Asamblea de Educación (cercanas a la oposición) y Red de Observadores de procesos electorales (afín al chavismo).■ Prohibición de misiones internacio-nales de observación electoral, excep-to la misión de ‘acompañamiento’ de Unasur, que no tenía permitido for-mular valoraciones, sino dar fe del de-sarrollo del proceso.

UN PARALELO FUJIMORISMO-CHAVISMO

FOTO: FACEBOOK OFICIAL HENRIQUE CAPRILES

Capriles anunció el jueves la

posibilidad de viajar a Lima para la

reunión de Unasur, pero no llegó.

6-7-8-9-10-11-12 HUMALA MADURO.indd 10 21/04/13 03:22

Page 11: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 11

FOTOS: YANINA PATRICIO

Por la tarde del jueves, el ministro Luis Peirano recibió a los presi-dentes Evo Morales y Sebastián

Piñera en el Grupo Aéreo Nº 8. A la titular de Justicia, Eda Rivas, le tocó esperar a la presidenta de Brasil, Dil-ma Rousse�, cuyo peso político era el más importante en la reunión de emer-gencia de aquella noche. Al ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, las fotografías lo retrataron con ánimo de desconcierto al recibir al presidente Ni-colás Maduro cuando bajó del avión. El ministro de Economía, Luis Castilla se fue a Washington a una reunión del Fondo Monetario Internacional y la pri-mera dama, Nadine Heredia, a otra cita mundial. Castilla estaba más preocupa-do en el Foro Económico Mundial para América Latina, que empieza esta se-mana en Lima, que en Unasur. Heredia pre�rió alejarse del ruido tricolor que trajo Maduro.

Antes de que el sucesor de Chávez dejara Caracas, la presidenta del Con-sejo Nacional Electoral de Venezuela,

Tibisay Licena, anunció que realizarían la auditoría del 46% de las mesas de vo-tación restantes, uno de los pedidos que había formulado el líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles. La pe-riodista venezolana Celina Carquez pre-cisó a Velaverde que “sí se va a cotejar votos físicos contra actas de escrutinio. Capriles solicitó que se cotejen las actas de escrutinio de las máquinas de vota-ción con los comprobantes de voto y los

cuadernos de votación –libros donde los electores �rman y ponen sus huellas luego de votar–. El Comando Simón Bolívar (de la oposición) detectó que en algunos centros hubo más votos que electores registrados en los cuadernos. Pero en el acta de escrutinio contra las papeletas habrá coincidencia, de allí que se solicite la inclusión de los cuadernos”.

El presidente chavista llegó con esa concesión ya hecha pública, de modo que la reunión de los jefes de Estado de Unasur no pudo presentar tal medida como un logro. Fue un error, pues la de-claración �nal, difundida a la 1:15 de la madrugada del viernes, solo felicitaba, saludaba y exhortaba. Fue una declara-ción wishy-washy, sin compromisos, sin instrumentos de seguimiento del diálogo al que invocó. El acuerdo anuncia la con-formación de una comisión que acompa-ñe las investigaciones de la violencia en Venezuela, días después de las elecciones. Acompañar es un verbo menor, sin res-ponsabilidades, sin rendición de cuentas, distante para efectos políticos.

LA REUNIÓN DE UNASURUNA DECLARACIÓN A MEDIA CAÑA

La cita extraordinaria de Unasur implicaba el reconocimiento de un problema tras las elecciones en Venezuela.

6-7-8-9-10-11-12 HUMALA MADURO.indd 11 21/04/13 03:31

Page 12: Revista VELAVERDE edición 8

ACTUALIDADCRÓNICA POLÍTICA

12 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

LUIS FERNANDO NUNES (*)

ANÁLISIS: VENEZUELA-PERÚ EN LA CONEXIÓN UNASUR

Las negociaciones de la Declara-ción de jefes y jefas de Estado de Unasur se dieron durante todo el

jueves. El resultado fue saludar la deci-sión del Consejo Nacional Electoral de contar los votos, aunque tengo mis du-das sobre el procedimiento, que estaría más enfocado hacia la revisión de los resultados de la parte electrónica del acta de escrutinio. Queda la duda de si se van a contar los comprobantes, don-de aparece por quién votó cada elector.

La otra cuestión que preocupa es dónde han estado las cajas de los com-probantes durante seis días. Hay que tener en cuenta que hace un par de se-manas el ministro de Defensa, Diego Molero, dijo que o ganaba Maduro o no se reconocía a ningún otro. ¿Fue-ron los ratones a cuidar el queso?

El jueves, Henrique Capriles amena-zó con venir a Lima pero el que salió co-rriendo para acá fue, en cambio, Nicolás Maduro. La reunión de Unasur debió ha-berse celebrado en su ausencia. Estando Maduro aquí era difícil que algún presi-dente mostrara disconformidad con su régimen y su elección.

Además, llama la atención un deta-lle que casi ningún analista ha mencio-nado: el secretario general de Unasur, quien realmente mueve al organismo, se llama Alí Rodríguez Araque, ex-ministro de Relaciones Exteriores, de Economía y de Energía Eléctrica de Hugo Chávez. También fue presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA). A este señor le interesaba concretar el apoyo de Unasur para Maduro.

Al �nal, la declaración aprobada el jueves ha sido, por decirlo de algún modo, gaseosa. Para decir que Maduro ganó las

elecciones y que estaban de acuerdo con los resultados, no era necesario reunirse. Es cierto que Chile y Colombia estuvie-ron en una posición distinta a la mayoría de miembros del bloque, con un nivel de exigencia mayor a Maduro desde que empezaron las llamadas telefónicas a mi-tad de la semana. Sin embargo, dados los años de amistad y relaciones del presiden-te Ollanta Humala y del canciller Rafael Roncagliolo con el gobierno venezolano, no se preveía otro resultado.

De otro lado, diría que ha sido estraté-gico, por parte del gobierno peruano, que la primera dama, Nadine Heredia, estu-viera fuera de Lima el día de la reunión y que no acompañara a Humala a Vene-zuela para la juramentación. En el futuro ella podrá decir: “Yo no estuve allí”.

No puedo dejar de mencionar que han decepcionado, profundamente, las idas y venidas de Perú Posible al momento de sentar una posición sobre la autorización del viaje de Humala.

Hay quienes han preferido mirar

de lejos y no ausentarse en el momen-to de la votación, como el congresista Daniel Mora.

Hoy la situación en Venezuela es grave. En el Parlamento se vive un gol-pe de Estado institucional, Diosdado Cabello ha congelado los salarios y ha sacado de las comisiones a los repre-sentantes de la oposición que se nega-ban a reconocer a Maduro. Eso es ab-solutamente inconstitucional.

Así y todo, creo que se ha dado ini-cio a una transición en Venezuela. Ma-duro y sus cercanos lo saben y por esa razón su radicalismo. El día que dejen el Palacio de Mira�ores, se va a desta-par una olla de corrupción tan grande que va a dejar al exasesor Vladimiro Montesinos como un aprendiz.

(*) Consultor internacional en gobernabi-lidad y partidos políticos. Exdirector residente en el Perú del National Democratic Institute (NDI). Exjefe de la misión electoral del NDI en las elecciones 2000 y 2001 en el Perú.

FOTO: AFP

6-7-8-9-10-11-12 HUMALA MADURO.indd 12 21/04/13 03:12

Page 13: Revista VELAVERDE edición 8

La semana pasada cayó el precio de algunos minerales y se redujo la expectativa del crecimiento chino. De inmediato tembló la bolsa. Un par de noticias dis-

cutían la solidez de nuestra prosperidad en un contexto de precios bajos de los minerales. Sin ser tremendista, la situación me hizo a pensar en ese momento en que ten-gamos que hacer las sumas y restas del actual periodo de crecimiento económico. ¿Cómo aprovechamos las vacas gordas?

Albert Hirschman narra que América Latina recién descubrió con la crisis de los ochenta lo buenas que ha-bían sido las décadas previas: “Por primera vez se percibie-ron los decenios precedentes como una larga época, casi dorada, de avance ininterrumpido y sostenido. A menudo podemos reconocer los aspectos positivos de un periodo al entrar en el periodo siguiente, cuyas di�cultades que-remos destacar ahora trazando un gran contraste con lo que ocurrió antes”. ¿Qué oportunidades per-didas lamentaremos cuando las condiciones externas sean menos favorables?

Un tema que estará en el centro de esta evaluación es qué hicimos para mejorar el Estado peruano. ¿Aprovechamos estos años para construir una institucionalidad estatal sólida, una burocracia moderna y ágil, autónoma, capaz de ejercer su autoridad a través del territorio? Si tuviéramos que responder hoy, mi respuesta sería que hicimos poco. Hay más infraestructura que en el pasado, el Estado llega más al territorio. Y ciertas áreas es-tatales funcionan mejor. Difícilmente estas áreas volverán a sus niveles anteriores. Pero en otros ámbitos el cambio es pequeño, o demasiado gradual como para marcar una dife-rencia sustantiva. Y si el presupuesto baja, estas limitacio-nes estatales serán más evidentes. Hoy pareciera que mu-chos problemas se tapan con la abundancia de recursos.

En mi opinión parte de ese inmovilismo frente a la re-forma del Estado nace de un estilo e ideas liberales tecno-cráticas que marcaron al Perú de los noventa. Estos técni-

cos diagnosticaron que el Estado era la fuente de muchos de nuestros males. Pensaron que una vez eliminado este predador, muerto el parásito, las cosas �uirían mejor. La re-ceta era reducir y retirar al Estado.

Había mucho de cierto en el diagnóstico, por supuesto. Todos conocimos instituciones estatales en los ochenta que eran una cueva de ine�ciencia o robo abierto. Burocracias de pesadilla, que aprovechaban su poder para estorbar a ciu-dadanos y empresas. Basta una mirada rápida a las normas legales de El Peruano cualquier día de esa década para per-cibir la sinrazón de ese mundo regulatorio ka�iano. La lec-ción de esos años es que peor que un Estado débil, incapaz de regular, es el mismo Estado intentando regularlo todo.

Pero también queda claro que este ánimo anti estatista tenía se-rios límites. El Estado se redujo en diversos ámbitos, pero la capacidad estatal siguió siendo baja: menos gordo pero no más ágil. Fiscaliza de�cientemente y todavía es bastan-te corrupto frente a grandes intere-ses y al usuario cotidiano. Varios de esos temas que se iban a arreglar so-los con la ayuda del mercado, no se arreglaron. La educación, por ejem-

plo. Parece claro que los colegios y universidades privados no han garantizado un cambio sustantivo en la calidad, menos si un Estado débil no los �scaliza.

Para colmo de males, no hay partidos políticos que pien-sen estos temas y empujen reformas. Las burocracias sanas y los sectores tecnocráticos que hoy están considerando re-formas difícilmente pueden empujar cambios que requie-ren de apoyo político para sostenerse.

La experiencia muestra que Chile, Uruguay y Costa Rica aprovecharon momentos claves de su historia para construir mejores Estados. Por el contrario, considero que Venezuela seguirá derrochando petróleo sin fortalecer un Estado es-tructuralmente débil. Nosotros también hemos desaprove-chado buenos momentos en nuestra historia. Parece sensato dedicar tiempo a pensar y reformar el Estado hoy que tene-mos cómo hacerlo.

LA OTRA CIUDAD

ESTADOEDUARDO DARGENT

[email protected]

FOTO: PIKO TAMASHIRO

Lunes 22 abril del 2013 VELAVERDE 13

ACTUALIDADOPINIÓN

13 COLUMNA DARGENT.indd 13 20/04/13 21:08

Page 14: Revista VELAVERDE edición 8

COCINANDO LA INTERPELACIÓN❖ Fuentes de Perú Posible le

contaron a Velaverde que la

semana pasada se llevó a cabo una

reunión de la bancada en la que

el expresidente Alejandro Toledo

participó vía Skype. El motivo fue la

próxima interpelación a la ministra

de la Producción, Gladys Triveño, por

el Decreto 005 que regula la pesca

de anchoveta. En la cita, aunque

no pertenece a la bancada, estuvo

también presente el dirigente de PP

Javier Reátegui, actual parlamentario

andino y con intereses en el sector.

Se dice que Reátegui es uno de los

más entusiastas con la interpelación

a la ministra.

ACTUALIDAD

14 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

LA REAPARICIÓN DE POPY ❖ El exembajador en España,

Fernando Olivera, llegó al cóctel

de despedida en honor al nuevo

embajador en Honduras, Guillermo

“Willy” Gonzales Arica, celebrado

el jueves en el restaurante Don

Ignacio, en La Molina. Sin compañía

y en un sobrio traje gris, saludó

al agasajado y luego departió

con otros invitados, entre ellos la

alcaldesa de Lima, Susana Villarán, a

quien, emocionado, abrazó y besó.

A los pocos minutos, desapareció.

Tenía prisa.

La Navidad del 2009 fue grata para Euler Nilo Bedoya Ijuma. Ese día, 25 de diciembre, se

expidió la Resolución Suprema Nº 303-2009-JUS que redujo su pena por trá�co ilícito de drogas (TID) a la mitad: siete años y seis meses.

La norma, suscrita por el expre-sidente Alan García y el exministro de Justicia Aurelio Pastor indicaba que su condena vencería el 15 de enero del 2010.

Bedoya había sido sentenciado a 15 años –junto a otras dos perso-nas– por TID en modalidad agrava-da. Se le había incautado un balón de gas que contenía doce kilos de pasta básica de cocaína.

De acuerdo con el portal Info-

TRES PERSONAS SENTENCIADAS POR TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS, MILITANTES APRISTAS, RECIBIERON

LA CONMUTACIÓN DE SUS PENAS DURANTE EL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA.

CONMUTACIONES CON ESTRELLA

Javier Reategui.

FOTO: FACEBOOK

SHUSHUPE SHUSHUPE

SHUSHUPE

SHUSHUPE

SHUSHUPE

avidad del 2009 fue grata para Euler Nilo Bedoya Ijuma. Ese día, 25 de diciembre, se

expidió la Resolución Suprema Nº 303-2009-JUS que redujo su pena por trá�co ilícito de drogas (TID) a

-sidente Alan García y el exministro de Justicia Aurelio Pastor indicaba que su condena vencería el 15 de

Bedoya había sido sentenciado --

da. Se le había incautado un balón de gas que contenía doce kilos de

-

Euler Bedoya. Neycer Centurión.

Amelia Reyes.

14-15-16-17-18 SHUSHUPE.indd 14 21/04/13 01:35

Page 15: Revista VELAVERDE edición 8

CENTRALIZACIÓN DE COMPRAS DE MEDICINAS ❖ La presidenta ejecutiva de

EsSalud, Virginia Baffigo, y el

jefe de Coordinación Técnica,

Víctor Dongo, señalaron que la

centralización de la compra de

medicamentos ha llevado a reducir

las posibilidades de corrupción. A

diferencia del sistema anterior, en

el que cada hospital realizaba sus

propias adquisiciones, ahora todas

las compras pueden ser revisadas

en el portal del Sistema Electrónico

de Contrataciones del Estado

(SEACE). Baffigo añadió que se

impulsarán buenas prácticas con los

proveedores de medicinas gracias

al apoyo de la Comisión Nacional

Anticorrupción.

VIEJO CONOCIDO❖ Félix Toledo Leyva, quien le

habría enviado mil nuevos soles

en marzo del 2009 a Facundo

Chinguel para que lo ayude con la

posible conmutación de su pena

por cohecho, no es un personaje

desconocido en el Ministerio

Público. En noviembre del 2012

el exfiscal fue sentenciado a 3

años de prisión por el delito de

omisión luego de reconocer que no

denunció ante la autoridad judicial

las torturas contra 28 campesinos

en el campamento minero de

Majaz, tras las protestas contra este

proyecto minero.

gob, del Jurado Nacional de Eleccio-nes, Bedoya Ijuma, natural de Uca-yali, está a�liado al APRA.

El 23 de abril del 2009, las Nor-mas Legales incluyeron la Resolu-ción Suprema Nº 088-2009-JUS. En ella se bene�ciaba con la conmuta-ción de pena a Amelia Emperatriz Reyes Alfaro, natural de Ascope, La Libertad.

Sentenciada originalmente a 15 años, su estancia en prisión se acor-tó a seis años gracias a la norma �r-mada por García y la exministra de Justicia, Rosario Fernández.

Al igual que Bedoya Ijuma, Reyes Alfaro había sido condenada por in-currir en la modalidad agravada de TID. El inmueble en donde fue cap-turada –junto a otras dos personas– era usado para la comercialización de estupefacientes. Además, algunos de sus ambientes se destinaban al consumo.

Reyes Alfaro también aparece inscrita como militante aprista, de acuerdo con Infogob.

Los otros dos procesados junto a Reyes Alfaro se bene�ciaron con una conmutación presidencial en el 2010.

Un tercer caso de conmutación con carnet es el de Neycer Centu-rión Fernández, natural de Lajas, provincia de Chota, Cajamarca.

Condenado por TID, el martes 19 de enero del 2010 se publicó en El Peruano la Resolución Suprema Nº 013-2010-JUS, �rmada por García y el ministro Pastor, mediante la cual se le rebajó su condena a siete años.

Según Infogob, Centurión Fer-nández era un militante aprista. Desde el 31 de marzo del 2010 su a�liación aparece como cancelada.

Los miembros de la megaco-misión que investiga al gobierno aprista señalan que las indagacio-nes sobre indultos y conmutaciones otorgados entre los años 2006 y 2011 han abierto una auténtica caja de Pandora. Las sorpresas siguen apa-reciendo. (José Alejandro Godoy).

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 15

Alfonso Velásquez.

EXFUNCIONARIO DE PALACIO VINCULADO A CONMUTACIONES ES APRISTA❖ El exsecretario del Consejo

de Ministros, Julio César Zavala

Hernández, quien ha sido vinculado al

tema de las conmutaciones otorgadas

durante el segundo gobierno de Alan

García, pertenece a las filas del APRA.

Según Infogob, Zavala Hernández

aparece con militancia activa. Fuentes

parlamentarias indican que será

citado a la megacomisión pues su

nombre ha sido recurrentemente

mencionado por varias personas

interrogadas durante la investigación.

PRÓXIMA INVERSIÓN CHINA❖ El presidente de Sierra

Exportadora, Alfonso Velásquez, le

contó a Velaverde que producto del

último viaje a China del presidente

Ollanta Humala, una empresa de ese

país, China National Huachen Energy

Holding Corporation, desea instalar

una planta de tuberías para riego

tecnificado. La inversión se calcula en

unos US$ 150 millones.

RONDEROS Y POLICÍAS CONTRA LA INSEGURIDAD❖ El miércoles, el alcalde distrital

de Cochamal, Jorge Neyser Arista

Vargas, se convirtió en la tercera

autoridad asesinada en Amazonas en

solo dos meses. Como una medida

para luchar contra la inseguridad,

el presidente del gobierno regional,

José Arista, ha implementado la

Secretaría Técnica de Seguridad

Ciudadana, con participación de

policías, ronderos y juntas vecinales.

Arista llegó esta semana a Lima

para reiterar el pedido al ministro

del Interior, Wilfredo Pedraza, de

reforzar a la PNP.

FOTO: PIKO TAMASHIRO

14-15-16-17-18 SHUSHUPE.indd 15 21/04/13 01:35

Page 16: Revista VELAVERDE edición 8

v

ACTUALIDAD

SHUSHUPE SHUSHUPE

SHUSHUPE

SHUSHUPE

SHUSHUPE

16 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

El politólogo estadounidense Hillel Soifel (PhD por Harvard) hizo un estudio comparativo de la debilidad o la fortaleza de cuatro Estados latinoamericanos. Los países con Estados fuertes

resultaron ser México y Chile; Perú y Colombia, los débiles. Su estudio comprueba que los peruanos no esperamos nada del Estado y nos la buscamos por nuestra cuenta.

“LOS PROBLEMAS DEL PERÚ EN LOS 90 NO SE RESOLVÍAN

SOLO CON DEMOCRACIA”

ENTREVISTA: HILLEL SOIFEL

¿Qué aspectos abordó en su estudio

comparativo?

Estudié cuatro países y cuatro sectores: vivienda, desastres na-turales, respuesta a insurgencia

o guerrillas y con�icto social–rural en-tre los años 20 y 70. ¿En el caso de Perú?

Vivienda desde la década de los 40 hasta los 70. Luego el con�icto social rural de 1950, hasta �nes del gobierno militar. También la respuesta a los fo-cos guerrilleros de los 60 y de Sendero. El caso de desastres naturales, el del Niño de 1998. No he estudiado deta-lladamente los últimos 20 años porque trato de enfocarme en el largo plazo.Para que un Estado en América Latina

funcione no es necesario que haya

sido autoritario. ¿Su investigación lo

documenta?

La política se puede separar en dos ejes: el régimen (dictadura, democra-cia) y el otro es la capacidad del Esta-do. Podemos pensar en democracias con Estados bastante fuertes, como Costa Rica y Chile, antes y después de la dictadura de Pinochet, o podemos pensar en gobiernos autoritarios con Estados muy débiles, por ejemplo la

dictadura de Paraguay con Stroessner. ¿El Perú de Fujimori?

Ese es otro caso. No tuvo política sistemática en educación, construyó escuelas por aquí y por allá como una manera de ganar apoyo, pero no hubo un programa sistemático de desarrollo. Le fue difícil recaudar impuestos y la seguridad también fue un problema, a pesar de que el gobierno tenía una alianza con sectores militares. Cuando me re�ero a la fortaleza o capacidad del Estado, hablo de la capacidad de im-plementar una serie de políticas bási-cas, o de recaudar impuestos y proveer servicios: educación básica primaria, electricidad, agua. Hay democracias que no los proveen y hay dictaduras que sí. Quizá los problemas del Perú en los 90 no se resolvían solo con de-mocracia, sino que había que resolver otro problema fundamental, que es la debilidad del Estado.Usted concluyó que en el Perú no

esperamos nada del Estado. ¿Cómo

es en los demás países?

En Chile es lo opuesto. Hay una anécdota sobre vivienda en una locali-dad, al lado del río Mapocho. Las per-sonas llegaron a tener casas del gobier-

El profesor de la Universidad

de Temple llegó por invitación

de la Escuela de Gobierno de la

Universidad Católica.

14-15-16-17-18 SHUSHUPE.indd 16 21/04/13 01:36

Page 17: Revista VELAVERDE edición 8

EL WIKILEAK DE ÁNTERO

SUEÑOS PRESIDENCIALES❖ Un cable diplomático obtenido

por Wikileaks de marzo del

2005 revela una conversación

entre el entonces presidente del

Congreso, Ántero Flores–Aráoz y el

exembajador de Estados Unidos en

el Perú, James Curtis Struble. Flores–

Aráoz –que tenía 63 años– sentía

que era su momento de tentar la

presidencia: “No se imagina seguir en

el Congreso y postular a presidente

en cinco años más; sería demasiado

pedirle a su esposa. Si fallara en su

intento, se contentaría con regresar

a su estudio de abogados”, se lee en

el cable. Flores–Aráoz no postuló a

las elecciones del 2006. Su partido

político se llama ORDEN y se

encuentra en proceso de inscripción,

según el JNE.

v

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 17

Ántero Flores-Aráoz.

LA INDUSTRIAwww.laindustria.pe

LA BRÚJULAhttp://www.up.edu.pe/blogs/csanborn/default.aspx

De noticias de la región La Libertad.

De Cynthia Sanborn, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico sobre política y sociedad.

@RSD_CHIMBOTEhttps://twitter.com/RSD_CHIMBOTE

SPDA ACTUALIDAD AMBIENTALhttp://www.facebook.com/SPDAactualidadambiental

VOTO VIGILANTEhttp://www.facebook.com/votovigilante

ELLIOT TÚPAChttp://www.facebook.com/elliottupac.pe

EL EDITOR RECOMIENDA

@Pasos_Perdidoshttps://twitter.com/Pasos_Perdidos

@lavozdehuamangahttps://twitter.com/lavozdehuamanga

no, pero no servicios como agua. Y lo resolvieron pasando tres años yendo a ministerios, escribiendo cartas, lu-chando. Ahí las personas demandan cosas del Estado. ¿En el Perú el Estado no juega un

papel similar?

La diferencia entre Chile y Perú es muy clara. Entre 1909 y 1960 hubo un solo con�icto rural en Chile. Pese a la desigualdad y a la pobreza, ha-bía procesos jurídicos. Los terrate-nientes iban al gobierno y pedían policía, los pobres iban a los partidos y pedían sindicatos. En el Perú los terratenientes usaron la violencia y los pobres se organizaban solos. En México, la respuesta al movimiento zapatista fue muy distinta a la res-puesta peruana a la insurgencia. El gobierno mexicano convocó a ne-gociaciones (los acuerdos de San Andrés). El Estado también jugó un papel importante en la construcción de la ciudad de México. ¿La falta de acción del Estado

mantiene a los pobres y a los rurales

en posición de desventaja?

Si se mira a México o Chile, los ricos acuden al Estado para resol-ver su problema. Y si se mira a Perú y Colombia, los ricos resuelven sus problemas por su propia cuenta. Mi investigación observa a personas de cualquier clase social, en cualquier parte del país, frente a un Estado fuerte o un Estado débil. Si es el se-gundo caso, el ciudadano se autoa-yuda. Y es más difícil reducir las brechas

sociales.

Exacto. En Chile un 90% de chi-cos está en la escuela primaria. En un distrito de nivel bajo, el promedio puede llegar a 80%. En el Perú hay provincias con un 40% de escolari-dad. Esta desigualdad en la provi-sión de servicios básicos persiste en el Perú, a pesar de todo el desarrollo económico. Y hay lugares en los cua-les estos servicios ni existen. Eso no se encuentra en Chile. (Jacqueline Fowks).

EL WIKILEAK DE ÁNTERO II

“ES UN PAYASO”❖ Para Flores–Aráoz una “coalición

electoral perfecta” la conformarían

el APRA, el actual legislador Yehu-

de Simon, y fuerzas más de centro

como el Partido Popular Cristiano y

Acción Popular. “Flores hizo notar,

sin embargo, que una aproximación

con AP no significaba aceptar a su

líder, Víctor Andrés García Belaunde,

quien era un payaso y muy alejado

de la dimensión de su tío, el expre-

sidente Fernando Belaunde Terry”,

dice el cable. La comunicación

diplomática añade que el embajador

Struble “ha escuchado comentarios

similares sobre García Belaunde de

parte de Yehude Simon, quien lo

considera de poca confianza”.

14-15-16-17-18 SHUSHUPE.indd 17 21/04/13 01:36

Page 18: Revista VELAVERDE edición 8

ACTUALIDAD

SHUSHUPE SHUSHUPE

SHUSHUPE

SHUSHUPE

SHUSHUPE

18 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

Comisión de Pueblos Andinos.

FOTO: JACQUELINE FOWKS

MALZON URBINA, MAGISTRADO

la patinadaDE LA SEMANA

☛“ESCRIBÍ LA

RESOLUCIÓN A MANO PUES ASÍ EVITO ERRORES ORTOGRÁFICOS”

POLÍTICA REAL EN EL CONGRESO (I)❖ Un estudio de impacto ambiental

(EIA) presentado por la empresa

de hidrocarburos Perenco, fue

realizado por una persona que

declaró ser profesional titulado por

la Universidad de San Marcos, y

que posteriormente el Ministerio de

Energía y Minas aprobó. Durante la

sesión del martes 16 de la Comisión

de Pueblos Andinos del Congreso,

la parlamentaria Verónika Mendoza

preguntó al ministro de Energía

y Minas, Jorge Merino Tafur, qué

ocurriría con el EIA de dicha

operación en la selva norte una vez

que se había probado que la persona

no era ni bachiller ni había estudiado

en dicha universidad. El titular

respondió que consultaron con el

Ministerio de Cultura, y dijo que “no

había conveniente en la operación”.

Como la zona de operación abarca

un territorio de pueblos indígenas

en aislamiento voluntario, debía

recabarse la opinión de dicha

cartera.  Sin problemas Merino

aceptó que se puede falsear en

un trámite con el Estado, y no es

problema.

POLÍTICA REAL EN EL CONGRESO (II)En la misma sesión de la Comisión

de Pueblos Andinos, la parlamentaria

Marisol Pérez Tello le preguntó

al ministro de Energía y Minas

Jorge Merino qué diferencia había

entre la ampliación, continuación

y prórroga de actividades mineras

y de hidrocarburos, pues son las

vías que su cartera está usando

para que los proyectos de las

industrias extractivas no tengan

que pasar por la consulta previa

de los pueblos indígenas. Tanto el

viceministro de Interculturalidad,

Iván Lanegra, como Merino

respondieron reiteradamente:

“mientras no haya ninguna nueva

medida administrativa por aprobar,

no hay nada que consultar”. La

salida leguleya quedó al descubierto,

pero el Ejecutivo no lo reconoce. No

respondieron la pregunta.

FANS DE SILVIO ❖ El procurador anticorrupción,

Julio Arbizu, no pierde la

oportunidad para divertirse. El

viernes pasado llegó muy bien

acompañado hasta la explanada

sur del Estadio Monumental, para

disfrutar del concierto del trovador

cubano, Silvio Rodríguez. Quien

también llegó al recinto fue el

presidente de la megacomisión

investigadora del Congreso de

la República, el legislador Sergio

Tejada, junto a su esposa.

POLÍTICA REAL EN EL CONGRESO (III)❖ La congresista Mendoza sugirió al

gobierno que se ponga de acuerdo

acerca de la política para la consulta

previa a los pueblos indígenas, pues

genera desconfianza con mucha

facilidad. Mientras la Defensoría del

Pueblo (DP) indica que es factible

realizar procesos de consulta sin

la difusión de la base de datos de

pueblos indígenas, el Ministerio de

Energía y Minas sostiene que eso

no es posible. Un oficio del director

general de la oficina de Gestión

Social del Minem, enviado el 9 de

abril a la DP, indica que la consulta

previa en Cañaris “resulta inviable

mientras no se concluya con la

creación de la base de datos

oficial”. Sin embargo, el viceministro

Lanegra dijo el martes 16 que

Cañaris era un pueblo indígena y

que los procesos de consulta no

dependen de la publicación de

la base de datos, “instrumento

que tiene carácter referencial y no

constitutivo de derechos”. ¿Cuál

versión vale?

14-15-16-17-18 SHUSHUPE.indd 18 21/04/13 01:37

Page 19: Revista VELAVERDE edición 8

No sé ustedes, pero a mí el argentino Jorge Bergo-glio me viene cayendo bien, hasta ahora. Y no solo a mí, por lo visto, sino también a cali�cados vo-

ceros de la Teología de la Liberación y del progresismo, como Leonardo Bo�, quien cree que “Francisco no es un nombre, sino un proyecto de la iglesia”. Y a rebeldes perso-najes, como Hans Küng, un hereje de ideas vanguardistas, quien considera que se inicia una nueva era para la iglesia católica: “Él es el hombre adecuado, que trae esperanza, evita la pompa y está cambiando el estilo de Benedicto XVI”. Y a críticos implacables de la institución, como el �lósofo italiano Gianni Vattimo, quien piensa que “Francisco tiene todos los rasgos para ser un buen papa”. Es de-cir, se re�ere a alguien con capacidad para desmantelar muchas de las es-tructuras temporales de la institución, como el hecho que la iglesia no pague impuestos sobre los inmuebles en va-rios países. O que se decida a interve-nir el banco vaticano. O que proclame mujeres-sacerdotes. Y así.

Incluso, desde las orillas del libera-lismo, Álvaro Vargas Llosa advierte en Bergoglio “una mezcla de Juan XXIII en su diálogo con la modernidad y de Juan Pablo II en su diálogo con la ca-lle”. Y aunque no lo a�rma ni lo pre-dice, sugiere que, de darse las condi-ciones, podría convertirse en un papa reformista.

Los únicos que no tienen muchas expectativas han sido, paradójicamente, los jesuitas, quienes lo perciben como un “jesuita conservador” (una minoría, dicho sea de paso, dentro de dicha congregación religiosa) y que, en la práctica, no ha participado en reuniones de la Compañía de Jesús en los últimos veinte años. Y por estas tierras, les cuento, hasta el propio Cipriani no lo ve haciendo cambios

profundos. “No va a hacer revoluciones”, le dijo al perio-dista Andrés Beltramo.

Sin embargo, ahí lo tienen. Gozando de una feliz luna de miel con sus feligreses. Pues hasta dicen que miles de personas se han vuelto a acercar a la iglesia. Y es que hay algo así como una ‘Franciscolatría’. A la gente le gusta su sencillez; que no se calce esos ridículos y pomposos zapa-tos rojos, y que pre�era usar sus chuzos negros y gastados; que se niegue a dormir en la suntuosa y gigantesca habita-ción papal y que haya elegido un apartamento más senci-llo; que exteriorice su a�ción al fútbol; y esas cosas.

Pero claro. Los gestos están bien para un rato. La demagogia y el populismo llegan a cansar, ya saben. En conse-cuencia, dentro de poco se va a esperar de él algo más concreto. Hechos. Deci-siones. Acciones. Transformaciones.

Por lo pronto, el papa Panchito acaba de crear un consejo formado por ocho cardenales de los cinco continentes para que le ayuden a reformar la curia vaticana, que, como recordarán algu-nos, fue uno de los temas discutidos y reclamados por los cardenales durante el precónclave. Esta reforma de la curia tiene que ver con el cambio de gobierno en las estructuras vaticanas, que, hasta la fecha, vienen siendo manejadas por el secretario de Estado, quien desde los tiempos de Angelo Sodano hasta Tar-cisio Bertone, goza de un poder incon-

mensurable. Pregúntenle, si no, a Ratzinger. Habrá que estar atentos a estos cambios y a quién desig-

na como secretario de Estado. Hasta ahora el nombre que suena más es el de Giuseppe Bertello, quien también forma parte de este consejo de con�anza del papa. Recién ahí vere-mos si de los gestos se pasa a la sustancia. O de lo contrario, nos quedaremos en lo de siempre. En la caverna, o sea.

FOTO: AFP

EL EFECTO PANCHITOPEDRO SALINAS

pedro.sal [email protected]

EL OJO DE MORDOR

ACTUALIDADOPINIÓN

Lunes 22 abril del 2013 VELAVERDE 19

19 COLUMNA PEDRO SALINAS.indd 19 21/04/13 00:32

Page 20: Revista VELAVERDE edición 8

El Congreso de la República del Perú es una fuente inagotable de invaluables joyas en varios campos, incluyendo las propuestas de políticas públicas.

El congresista Héctor Becerril, del grupo parlamentario Fuerza Popular, acaba de añadir una: propone crear un Organismo Regulador de Precios de Medicamentos. No solo eso. “Los agentes económicos que intervienen en la elaboración, distribución y comercialización de los medi-camentos asegurarán la oferta de medicamentos genéricos en igual cantidad que los medicamentos de marca”, añade el artículo 2.4 del proyecto de ley, que parece rememorar algún plan quinquenal de alguna economía autárquica. El proyecto termina sentenciando que “Para regular las tari-fas de los medicamentos, se tomarán en consideración el total de los costos de los insumos, de elaboración, de importación, de alma-cenamiento, de traslado, de propiedad intelectual, de publicidad y todo aque-llo que signi�que un costo o inversión [...]”. Y esos costos los determinará el Estado, claro está, que no es capaz ni de manejar el costo de sus propias ad-quisiciones de medicinas, por ejemplo.

Si el proyecto es risible, la supuesta justi�cación económica del mismo es aún peor. Economía social de merca-do es aquélla en la que el precio es �jado por el Estado, en oposición al mercado donde los precios son libres. Ja-lados. El Estado debe intervenir para corregir las fallas de mercado regulando precios, en algunos casos, gravando o subsidiando para que los precios distorsionados en el mer-cado se acerquen a los sociales. Eso es una economía de mercado. Ilustra su errado concepto con un ejemplo equi-vocado: una empresa que vende agua potable “sin ningún tipo de regulación” determinaría “un costo elevadísimo por consumir el agua y por el cual pocas personas estarían en posibilidad de pagar”. Hay lo que se llama un fallo de competencia en la producción de agua, por lo que el Esta-

do debe regularla en una economía de mercado. No en el mercado de medicamentos.

“Lo que busca una economía social de mercado es un equilibrio entre los intereses contrapuestos de los actores económicos: empresa-consumidor”, es una de�nición que nos perdimos en clases. No en realidad. Lo que busca es que los precios asignen los recursos, lo que, en los casos en que se presentan fallas de mercado, requiere de la interven-ción del Estado. Hay límites a la misma, sin embargo, hay fallas del Estado: incentivos políticos, institucionalidad precaria, ausencia de rendición de cuentas, entre otros. El proyecto de marras las expresa meridianamente. Supongo que, seguramente sin formalizarlo teóricamente, en esto sí nos pueden dar clases los autores del proyecto.

Hay más, como cuando se precisa que el afán de lucro es legal —aunque parece que nunca serán capaces de vi-vir con la idea que el mismo es el motor de la economía en ausencia de fallas de mercado y debe ser combatido cuan-do, por las mismas, se generan ren-tas—. Pero ya es momento de retomar la seriedad. La Dra. Janice Seinfeld y el Dr. Karlos La Serna de la Universidad del Pací�co y Juan José Miranda del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

publicaron dos trabajos sobre las compras públicas de medi-camentos y si se debe regular este mercado, respectivamente. Copio una frase del segundo trabajo: “De esta manera, no se debe establecer fórmulas de control de precios, sino que de-bería promoverse una mayor competencia en este sector con el �n de lograr reducir la gran diferencia entre los productos de marca y los genéricos”. Consta que los autores del proyecto saben citar un diccionario que está en la web para fundamen-tar su posición, digamos. Traten con “site:cies.org.pe medica-mentos” en Google. Luego reemplacen lo primero con “up.edu.pe” y “grade.org.pe”. De locos esto del conocimiento en el siglo XXI, ¿no?

MEJOR REGULEMOS A LOS QUE HACEN ESTOS PROYECTOS DE LEY

EN SENCILLO

PABLO SECADA

[email protected]

FOTO: ROCHI LEÓN

ACTUALIDADOPINIÓN

20 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

20 COLUMNA SECADAA.indd 20 20/04/13 23:37

Page 21: Revista VELAVERDE edición 8

Por qué a la izquierda peruana toda-vía la seducen procesos como el de Venezuela?

Creo que hay dos tendencias. Un sector tiene simpatías con un

modelo tipo Hugo Chávez, pero hay otro que tiene una posición más de izquierda democrática que se expresa en la gestión de Susana Villarán. Creo que hay una izquierda democrática que asume algunos valores universales del liberalismo y que pone énfasis en la re-distribución y consolidación de institu-ciones.Esta es la misma izquierda que ayu-dó al triunfo de Fujimori para evitar la victoria de Mario Vargas Llosa.

Por supuesto, pero no solo fue la iz-quierda la que ayudó a la victoria de Fu-jimori, también ayudó el APRA.

Y en la izquierda hay agrupacio-nes como Tierra y Libertad que si bien recogen banderas ambienta-listas son vinculadas con una férrea oposición a la inversión privada.

Bueno, pero lo de Conga, por ejem-plo, es un asunto muy discutible. Opo-nerse a Conga no es ser el malo de la película. En el Perú, increíblemente, los partidos clásicos no recogen las deman-das ecológicas.

¿Por qué la izquierda peruana no ha

sido capaz de construir experiencias

como la Concertación chilena o como

el Frente Amplio uruguayo?

Es que Chile tiene una instituciona-lidad política impuesta desde el siglo XIX, es un tema de cultura política, igual que en el caso de Uruguay. En general, la política peruana es muy conservadora. Por ejemplo, en el caso del Partido de los Trabajadores (PT) brasileño hay desde corrientes de cen-tro derecha hasta equivalentes a Patria Roja. En el Perú el eje de la política pe-ruana está muy a la derecha. ¿Acaso se armó un lío en Chile porque Sebastián Piñera fue a la juramentación de Ma-duro?Pero Piñera nunca evidenció una re-lación tan directa con Chávez, como sí lo hizo el presidente Humala.

¿Y qué importa eso? Se dice que haber ido al entierro de Chávez fue un error, pese a que Piñera y (Juan Ma-nuel) Santos, de Colombia, también fueron. ¿El único que no debía ir era el presidente peruano? Cuando Humala ganó las elecciones, el mismo domin-go en la noche le exigían el nombre de su ministro de Economía. Ahora le si-guen pidiendo pruebas de amor.

Los resultados de la revocatoria, con casi todos los regidores de Fuerza Social fuera, han sido leídos como un fracaso de gestión de esa izquierda más liberal que representa Villarán.

No creo que eso sea verdad. Alan García y Alejandro Toledo, que no son de izquierda, también tendrían que haber sido revocados a los dos años de gobierno porque ambos apenas lle-gaban al 30% de aprobación. Villarán se quedó, ¿cuántos presidentes o con-gresistas podrían haber sobrevivido a una revocatoria? Ha habido problemas de gestión, pero creo que Villarán está haciendo algo importante: decidirse a hacer cambios en democracia, como es el caso del transporte público, y no gobernar con piloto automático. Históricamente el Perú ha sido un país de partidos caudillistas, ¿eso es lo que le falta a la izquierda para consolidarse?

La izquierda peruana tiene proble-mas de institucionalidad, hay mucho sectarismo, han pasado muchos caudi-llos y hay mucha descon�anza. Es parte de una cultura política que la izquierda no ha podido romper. La apuesta debe ser por fortalecer la institucionalidad política. (Francesca García)

¿

Lunes 22 abril del 2013 VELAVERDE 21

ACTUALIDADENTREVISTA

ENTREVISTA: SANTIAGO PEDRAGLIO

“EN LA IZQUIERDA PERUANA HAY MUCHO SECTARISMO”

La crisis política en Venezuela exigía que la izquierda peruana tomara una posición. Sin embargo, pocos se atrevieron a elevar su voz y hubo signi�cativos silencios. El sociólogo y analista,

Santiago Pedraglio, diagnostica a la izquierda nacional en la siguiente entrevista.

21 ENTREVISTA IZQUIERDA.indd 21 21/04/13 01:18

Page 22: Revista VELAVERDE edición 8

HOMENAJE

22 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

[ ESCRIBE: CARLOS ROCA CÁCERES* ]

Armando Villanueva del Campo ha partido hacia la eternidad. Tuve el privilegio de estar a su

lado en el momento en que dejó de la-tir su corazón. Compartí esta dolorosa circunstancia solamente con Luis Pini-llos, médico amigo de la familia, quien también estuvo al lado de Víctor Raúl Haya de la Torre ese triste 2 de agosto de

ACTUALIDAD

ARMANDO VILLANUEVA

1979, cuando nuestro padre y maestro emprendió su viaje rumbo a las estrellas. Nunca olvidaré esos instantes en los que su �el compañera de toda la vida, Lucy, acompañada de su hija Lucía y sus nie-tos, estrechándole la mano, le reiteraba el amor profundo que siempre sintió por él. Días antes de que se internara por última vez en la clínica, Armando

en una conversación muy íntima me confesó: “Le he pedido perdón a Lucy por todo lo que la he hecho sufrir”. Es que ella padeció junto con él la perse-cución, la cárcel y el destierro. Siempre a su lado en el dolor, pero también en la alegría y sobre todo en la esperanza.

Armando Villanueva nos ha dejado físicamente. Su cuerpo descansa en paz

LEAL, VALIENTE Y HONESTO

Villanueva en la campaña presidencial de 1980, levantado en hombros por sus compañeros, entre ellos un joven Alan García.

FO

TO

: CO

RT

ES

ÍA D

IAR

IO L

A R

EP

ÚB

LIC

A.

Semblanza

La muerte del patriarca aprista el domingo 14 tuvo tanto impacto que acercó al Apra con Ollanta Humala. Compartimos una colaboración especial de Carlos Roca, líder aprista que lo acompañó

durante su trayectoria política y estuvo presente en los segundos �nales de su vida.

22-23 VILLANUEVA.indd 22 20/04/13 15:29

Page 23: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 23

en el camposanto El Ángel, al lado de sus padres y de Manuel Seoane, el otro gran líder del aprismo. Pero su espíritu se agita ahora más que nunca para re-cordarnos que todo aprista que quiera ser digno del partido que fundó Haya de la Torre tiene que ser leal, valiente y honesto. No puede ser traidor, cobarde o corrupto. Sí, aunque parezca duro y difícil este es el único camino que de-bemos transitar para recuperar la cre-dibilidad de nuestro pueblo y volver a sentirnos orgullosos de nuestro gran partido. Como señaló Haya de la Torre en Trujillo el 8 de diciembre de 1931: “A Palacio llega cualquiera”... y nos en-señaba que nuestra misión era llegar primero “a la conciencia del pueblo: con la luz de una doctrina, con el amor profundo de una causa de justicia y con el ejemplo glorioso del sacri�cio”.

Armando Villanueva fue siempre leal a la doctrina y a los principios re-

volucionarios del aprismo. Siempre an-timperialista, siempre integracionista, siempre defendiendo el rol del Estado plani�cador de la economía y promo-tor del desarrollo, siempre preocupado por las luchas de los trabajadores, siem-pre comprometido con la unidad de to-dos los peruanos para lograr una nueva sociedad con justicia social y libertad. Leal a Haya de la Torre, quien siempre lo quiso con paternal afecto, y leal al partido al cual se dedicó plenamente, dispensándole sus mejores energías.

Armando Villanueva fue siempre valiente. Valentía que no hay que con-fundir con la audacia temeraria de los irresponsables. Valiente, cuando el 25 de noviembre de 1934, el mismo día en que cumplía 19 años, decidió con otros jóvenes asaltar el cuartel de Barbones, en El Agustino, y afrontar después los once largos años de la “gran persecu-ción”. Prisión, exilio... Valiente, cuando desa�ando a las dictaduras regresaba clandestinamente al Perú para traba-jar al lado de Haya de la Torre y alentar con su consecuencia y entusiasmo la resistencia de los oprimidos. Valiente, cuando sin abandonar sus ideales le ex-tendió la mano a los adversarios que lo habían hostigado, olvidando y perdo-nando agravios, anteponiendo siempre a cualquier bene�cio personal los sa-grados intereses de la patria.

Armando Villanueva fue siempre honesto. Toda su vida estuvo inspi-rada en el Código de la FAJ (Fede-ración Aprista Juvenil) de 1934, que establecía normas éticas de conducta

que él nunca quebrantó. Más allá de sus humanos errores siempre cultivó valores morales. Vivió austeramente sin acumular riquezas ni bienes ma-teriales. Periodista mesocrático que no usufructuó del poder para hacerse rico. Honesto, en la línea de Haya de la Torre, él sí dejó un legado de hon-radez que en estos difíciles días que vivimos, ha merecido no solamente el reconocimiento emocionado de sus hermanos del partido, sino también de la mayoría de peruanos que quie-ren que la política sea digni�cada por hombres como él, que la ejerzan no como un asalto al erario nacional sino como una forma de servicio a favor de los demás, particularmente de los más necesitados y de los más pobres. *Dirigente aprista, exdiputado y constituyente.

ARMANDO VILLANUEVA FUE SIEMPRE LEAL A LA DOCTRINA Y A LOS PRINCIPIOS

REVOLUCIONARIOS DEL APRISMO. SIEMPRE

ANTIMPERIALISTA, SIEMPRE

INTEGRACIONISTA, SIEMPRE DEFENDIENDO

EL ROL DEL ESTADO PLANIFICADOR DE LA

ECONOMÍA Y PROMOTOR DEL DESARROLLO.

Fueron tres días de despedida y homenajes, en Lima, en los que participaron

el presidente Humala, la alcaldesa Villarán y líderes de todos los partidos.

FO

TO

: YA

NIN

A P

AT

RIC

IO

FO

TO

: RO

CH

I L

N

FO

TO

: YA

NIN

A P

AT

RIC

IO

La muerte del patriarca aprista el domingo 14 tuvo tanto impacto que acercó al Apra con Ollanta Humala. Compartimos una colaboración especial de Carlos Roca, líder aprista que lo acompañó

durante su trayectoria política y estuvo presente en los segundos �nales de su vida.

22-23 VILLANUEVA.indd 23 20/04/13 15:29

Page 24: Revista VELAVERDE edición 8

Nadine Heredia encanal del EstadoPerú21 denunció que los costos de las transmisiones de las actividades de la primera dama en la televisora estatal llegaron al millón de soles en los últimos cuatro meses del 2012.

El legadode Armando Villanueva

El dirigente histórico del APRA falleció el último domingo, en medio de una crisis en el partido de Alfonso Ugarte por los denominados narcoindultos.

Patriarca de los Humala en Produce

VERSUSACTUALIDAD

La campaña de Nadine está en marcha y para ello se están usando

recursos públicos. La señora está usando el canal del Estado sin ser

funcionario público”.

PEDRO SPADARO, CONGRESISTADE FUERZA POPULAR

(PERÚ21, 15.04.2013)

“Spadaro dice que se ha gastado alrededor de un millón de soles en Heredia, pero calcula a partir de la pauta publicitaria. Los costos de producción, según datos del canal, son otros”.

FERNANDO VIVAS,PERIODISTA (EL COMERCIO, 16.04.2013)

Ha ido dos veces. Su argumentación era advertirnos que

si no cumplíamos con acatar el dictamen del Tribunal Constitucional,

que favorecía a la empresa (pesque-ra Aurora), íbamos a ir presos”.

GLADYS TRIVEÑO, MINISTRA DE LA PRODUCCIÓN (CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 15.04.2013)

He ido a conversar con la misma ministra y con el viceministro para que no se arriesguen a una crisis ministe-rial. Yo no soy abogado de la

empresa”.

ISAAC HUMALA, PADRE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA (RPP, 16.04.2013)

Creo que la mística que simboliza este último líder histórico, no ha sido heredada por los actuales representantes del aprismo”.

ROCÍO SILVA SANTISTEBAN, SECRETARIA EJECUTIVA DE LA CNDDHH(LA REPÚBLICA, 16.04.2013)

La imagen que tengo vívida es la del hombre que mandó golpear a un anciano en la puerta de su casa, Luis Alberto Sánchez, por criticar su forma de controlar el partido”.

JORGE MORENO MATOS, HISTORIADOR Y PERIODISTA (EL REPORTERO DE LA HISTORIA, 15.04.2013)

24 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

El padre del jefe de Estado admitió que en un par de ocasiones acudió al ministerio, según él, para advertir a la ministra de una posible destitución de su cargo.

Ha ido dos veces. Su argumentación era advertirnos que

si no cumplíamos con acatar el dictamen del Tribunal Constitucional,

que favorecía a la empresa (pesquera Aurora), íbamos a ir presos”.

GLADYS TRIVEÑO, MINISTRA DE LA PRODUCCIÓN

GLADYS TRIVEÑO, MINISTRA DE LA PRODUCCIÓN

GLADYS TRIVEÑO, MINISTRA DE

(CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 15.04.2013)

El padre del jefe de Estado admitió que en un par de ocasiones acudió al ministerio, según él,

de una posible destitución de su

argumentación era advertirnos que

dictamen del Tribunal Constitucional, que favorecía a la empresa (pesque-

ra Aurora), íbamos a ir presos”.

GLADYS TRIVEÑO, MINISTRA DE

la misma ministra y con el viceministro para que no se arriesguen a una crisis ministerial. Yo no soy abogado de la

empresa”.

ISAAC HUMALA, PADRE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA(RPP, 16.04.2013)

24-25 VERSUS.indd 24 20/04/13 15:31

Page 25: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 25

El legadode Armando Villanueva

Proyecto de regulación de preciosde medicamentosProyecto de ley al Congreso declara de interés nacional la creación de un organismo regulador de los precios y del mercado.

El expresidente del Congreso de la República reveló que hay apristas en altos cargos de la Fiscalía de la Nación.

Si el Estado regula los precios de la energía eléctrica, del agua potable, ¿por qué no puede regular el mercado de los medicamentos en el Perú?”

HÉCTOR BECERRIL,CONGRESISTA DE FUERZA POPULAR (EL COMERCIO, 16.04.2013)

(Becerril) no se da cuenta que la razón por la que (en aquellos sectores) existe un control es que no es posible que ingresen nuevas empresas que le hagan competencia al monopolista”.

EDITORIAL(EL COMERCIO 17.04.2013)

No es justo que se hagan esta clase de aseveraciones tan

impunemente como ha lanzado el señor Abugattás afirmando

cosas falsas, como lo voy a demostrar punto por punto”.

JOSÉ PELÁEZ BARDALES, FISCAL DE LA NACIÓN

(LA REPÚBLICA 18.04.2013)

El fiscal es una cosa y otra cosa es la instituciona-lidad de la Fiscalía de la Nación. Yo no he lanzado ninguna falsedad”.

DANIEL ABUGATTÁS,CONGRESISTA DE GANA PERÚ (LA PRIMERA 18.04.2013)

Supuestos nexos APRA y Ministerio Público

El fiscal es una cosa y otra cosa es la instituciona-lidad de la Fiscalía de la Nación. Yo no he lanzado

CONGRESISTA DE GANA PERÚ

Modifican reglamentode tenencia de

armas

El gobierno emitió un decreto supremo que dispone que los civiles solo podrán tener dos armas y deberán entregar las de 9mm a Sucamec.

Se está tratando de desarmar alos civiles en una situación en la que

la delincuencia ha crecido”.

FERNANDO ROSPIGLIOSI,EXMINISTRO DEL INTERIOR

(LA REPÚBLICA 14.04.2013)

Estas modificaciones ayudarán a rebatir el descontrol que ha existido en la posesión de armas”.

CARLOS TUBINO,CONGRESISTA DE FUERZA POPULAR(LA REPÚBLICA 14.04.2013)

Si el Estado regula los precios de la energía eléctrica, del agua potable, ¿por qué no puede regular el mercado de los medicamentos en el Perú?”

24-25 VERSUS.indd 25 20/04/13 15:32

Page 26: Revista VELAVERDE edición 8

26 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

En julio del 2011, Juan Calderón Al-tamirano –excercano colaborador del presidente regional de Áncash,

César Álvarez– denunció públicamente que con dinero del gobierno regional el jefe de Imagen de Álvarez, Jorge Burgos, había alquilado un inmueble en la urba-nización La Caleta, en Chimbote, al que llamaban la ‘centralita’.

Según la denuncia de Calderón, allí guardaban equipos de interceptación te-

[ ESCRIBE: GIOVANNA RUIZ ]

En Áncash, cuatro �scales fueron retirados de sus cargos después de allanar un local que, según denuncia pública, guardaba equipos de interceptación telefónica del gobierno regional de César Álvarez. Una comisión del Congreso investigará el caso junto a otros presuntos actos de corrupción.

ACTUALIDADDENUNCIA

EL PODER OCULTO DE

CÉSAR ÁLVAREZ

FISCALES QUE INVESTIGABAN CHUPONEO FUERON DESTITUIDOS EN ÁNCASH

lefónica y computadoras que contenían información sobre pagos a periodistas y canales de televisión a�nes a Álvarez, así como armas y dinero en efectivo pre-suntamente proveniente de coimas que cobraban los funcionarios del gobierno por la contratación de obras públicas.

César Jiménez Rodríguez, �scal provincial del Santa, acogió la denun-cia de Calderón y solicitó, de o�cio, la autorización correspondiente para el

El presidente regional de Áncash, César

Álvarez, interrumpió la sesión de la

comisión del Congreso que investiga las

presuntas irregularidades de su gestión.

Tomó la palabra para denunciar que era

objeto de “una injusticia”.

26-27-28 CHIMBOTE.indd 26 20/04/13 15:43

Page 27: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 27

ba a punto de empezar la intervención el 13 de julio del 2011. Entonces, reci-bió una llamada sorpresiva.

Era Hugo Dante Farro, presidente de la Junta de Fiscales de Chimbote, quien le ordenó acercarse a su despacho, in-mediatamente. Jiménez ordenó al resto de �scales que lo acompañaban –Javier Estrada, Christian Aceijas y Miguel Án-gel Vilca– empezar en su ausencia.

De acuerdo con Jiménez, Farro se hallaba junto al presidente regional Ál-varez y a los congresistas por Áncash Heriberto Benítez (Solidaridad Nacio-nal) y Víctor Crisólogo (Perú Posible).

Según Jiménez,“Benitez dijo que los presentes estaban preocupados por la denuncia contra el presidente regional César Álvarez. Añadió que el denunciante, Calderón, había postu-lado al Congreso, pero que como no había ingresado hacía denuncias sin fundamento”. El ex�scal añade que cuando le hizo saber a Benítez que la diligencia de allanamiento se estaba realizando en ese momento, éste co-menzó a hacer llamadas telefónicas.

Luego, siempre según Jiménez, el presidente regional Álvarez le dijo en un tono amenazante: “Yo sé que eres chim-botano, sé quiénes son de tu familia”.

Al salir de la reunión, Jiménez fue al lugar de la diligencia y el congre-sista Benítez, también. Tanto Jiménez

como el �scal Estrada coincidieron en que el parlamentario intentó obstacu-lizar el allanamiento.

Benítez, entrevistado por esta re-vista, admitió su amistad con el pre-sidente regional Álvarez y reconoció haber estado con él en el despacho del presidente de la Junta de Fiscales de Chimbote, Farro, aunque “por razo-nes distintas al allanamiento”. Añade que los �scales pretendían realizar un allanamiento en todo el edi�cio, cuan-do la orden judicial solamente se apli-caba al primer piso. También niega la existencia de equipos de intercepta-ción: “En ese inmueble funcionaba un equipo de prensa”.

No se encontraron pruebas en el local. “Estaba vacío, con restos de ca-bles arrancados de equipos de cómpu-to”, dice Jiménez.

Días después, los cuatro �scales que participaron en la operación fueron separados del Ministerio Público por –supuestamente– haber llevado a cabo el allanamiento de forma ilegal. Ellos ase-guran que lo hicieron de acuerdo a ley.

UN TESTIGO SE RETRACTA

Un personaje clave en esta historia es Juan Carlos Barrios Ávalos (ver foto). Él admitió haber trabajado en la ‘centralita’.

En enero del 2012, declaró al pro-grama de TV Día D: “He escuchado

A la izquierda, el congresista Heriberto Benítez junto a Juan Carlos Barrios,

el testigo que ofreció información sobre la ‘centralita’ y después se retractó.

Al lado, Javier Estrada, uno de los fiscales separados del Ministerio Público.

FOTO: ARCHIVO JUAN CARLOS BARRIOS

FO

TO

: MA

RT

ÍN A

CE

VE

DO

Partidarios de César Álvarez tuvieron

que ser contenidos por la Policía. Al

final, la comisión del Congreso que lo

investiga sesionó en privado.

FO

TO

: SA

NT

OS

PA

RE

DE

S

allanamiento del local. Debía realizar-se secretamente para no poner sobre aviso a los implicados.

La solicitud –re�ere Jiménez en conversación con Velaverde– se tra-mitó vía mesa de partes. Se debía proceder con rapidez. Sin embargo, contratiempos impidieron una pronta ejecución.

Por ejemplo, la resolución que au-torizaba la diligencia incluía un error: permitía el allanamiento y el descerra-je, más no el registro domiciliario. Esto originó una postergación de 24 horas. Subsanado el problema, Jiménez esta-

26-27-28 CHIMBOTE.indd 27 20/04/13 15:43

Page 28: Revista VELAVERDE edición 8

La sesión de la comisión que investiga

los presuntos actos de corrupción del

gobierno regional de Áncash, celebra-

da el viernes 19, fue interrumpida por

César Álvarez y colaboradores cerca-

nos, según refiere el impulsor de dicho

grupo de trabajo, Modesto Julca.

La sesión pública estaba por empe-

zar en el auditorio de la universidad

nacional Santiago Antúnez de Mayo-

lo, en Huaraz, cuando Álvarez y sus

acompañantes ingresaron sorpresiva-

mente.

“Asistieron personas con denuncias

en contra de Álvarez que fueron agre-

didas por comandos que se presenta-

ron con pancartas, huevos y armados

de palos. Fue un sabotaje. La Policía

tuvo que intervenir para salvaguardar

la integridad de los asistentes”, decla-

ra Julca.

Ante ello, la comisión investigadora

tuvo que trasladarse a otro local para

poder continuar con su trabajo, esta

vez en privado.

En vista de lo ocurrido, la comisión

está evaluando la posibilidad de con-

tinuar las investigaciones en Lima.

ÁLVAREZ INTERRUMPE SESIÓN DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA

28 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

varias veces que Heriberto Benítez bajaba al local de la ‘centralita’, pues él vive en el piso de arriba y le entregaba información a Burgos (el jefe de ima-gen de Álvarez). Eran chuponeos al señor Nolasco (consejero opositor de Álvarez), a Juan Calderón (el denun-ciante original) y de todos los que ha-blaban mal de él. Yo y otras personas nos encargábamos de transcribir los audios del chuponeo y se los entrega-ba a Burgos”. Asimismo, Barrios dijo que dos días antes del allanamiento le ordenaron desconectar todos los equipos de la ‘centralita’.

Al día siguiente, Barrios se retractó de sus declaraciones.

Las denuncias en contra de Álvarez han encendido las alarmas en el Parla-mento. “He sido impulsor de la forma-ción de una comisión en el Congreso para que, entre otras cosas, se inves-tigue el caso de la ‘centralita’”, declara el congresista por Áncash, Modesto Julca, de la bancada de Perú Posible.

Sin embargo, el propio Benítez presentó una reconsideración en con-tra de la solicitud de Julca porque “no cumple los requisitos básicos para solicitar las facultades de investiga-ción establecidas en el reglamento del Congreso, ni existen serios indicios ni elementos probatorios para aprobar el pedido formulado”, re�ere su escrito de junio del 2012. Pese a ello, la inicia-tiva de Julca fue �nalmente sometida a votación en el Congreso, confor-mándose una comisión investigadora que el viernes 19 tuvo su primera se-sión en Áncash.

Para Julca, los indicios en contra de Álvarez son claros: “Los informes de la policía y la �scalía quedan ahí. Los jueces aguantan los casos, hasta que prescriben, inclusive. Es lo que hacía Montesinos. La ‘centralita’ es el remedo del SIN. Esto tiene que esclarecerse”.

A pesar de que el caso de la ‘cen-tralita’ ha estado en peligro de ser archivado, el �scal anticorrupción, Laureano Añanca Chumbe, decidió

ACTUALIDADDENUNCIA

en marzo formalizar denuncia ante el Poder Judicial contra Álvarez, Burgos y Barrios.

Mientras tanto, la solicitud de rein-corporación de los cuatro �scales se-parados del Ministerio Público ha sido denegada. Estrada contó a Velaverde que viajaron sin resultados a Lima para entrevistarse con el �scal de la Nación, José Peláez. Luego de tres días de espera, solo fueron recibidos por un asistente. Esperan solución.

Velaverde quiso recoger el descar-go de César Álvarez pero no respon-dió nuestras llamadas.

Los partidarios de Álvarez protestaron contra el congresista Julca. A la

derecha, el separado fiscal Jiménez, quien solicitó allanar la ‘centralita’.

“LOS JUECES AGUANTAN LOS CASOS HASTA

QUE PRESCRIBEN. LA ‘CENTRALITA’ ES EL REMEDO DEL SIN DE

VLADIMIRO MONTESINOS. ES ALGO QUE VA A TENER

QUE ESCLARECERSE CON LA COMISIÓN

INVESTIGADORA EN EL CONGRESO”

FO

TO

: SA

NT

OS

PA

RE

DE

S

FOTO: ARCHIVO PERSONAL

26-27-28 CHIMBOTE.indd 28 20/04/13 15:45

Page 29: Revista VELAVERDE edición 8

ABAJO EL MURO, ARRIBA EL PARQUEN ICOLÁS K I S IC

@nicolaskisic

CIUDADES MALDITAS

En La Molina han decidido, por motivos de seguri-dad, cercar con un muro un área destinada a conver-tirse en un gran parque ecológico que colinda con

Villa María del Triunfo (VMT) por varios kilómetros. Esta decisión no debe evaluarse como si fuera la primera vez que se amuralla “por motivos de seguridad”. En otra zona de La Molina, en el límite con Ate, se levantó hace algunos años la parodiada “reja de la vergüenza”; y Las Casuarinas (Surco) se separa por un muro de Pamplona Alta (San Juan de Mira�ores). ¿La razón? Por supuesto, seguridad. La his-toria de los buenos y los malos, unos a cada lado.

Tampoco debe evaluarse esta decisión como si fuera la úl-tima vez que vaya a ocurrir. En el Perú, sobre todo en Lima, extremos muy distintos de la realidad conviven y, de cuando en cuando, chocan. Se encuentran cara a cara. Inseguridad. Solución. Muro. No cabe duda de que cuan-do realidades muy distintas se en-frentan, se crea un problema. Sin embargo, la solución toca a quien le corresponde, de lo contrario el remedio queda desvinculado de la enfermedad. Los muros pueden so-lucionar parte del problema, sobre todo para quienes están de un lado de ellos, pero no cabe duda de que crean uno más importante, sobre todo para quienes están del otro lado. La construcción de un muro divide el espacio.

La división física del espacio acentúa la separación y ruptura que hoy ya existe en la población. Ruptura social. Justamente aquello que se revela cuando dos realidades tan distintas chocan y se miran de frente. Uno de los principales problemas de Lima, desde mi punto de vista, es la fallida coexistencia de realidades sociales tan distintas, la falta de reconocimiento del prójimo ciudadano. La solución, que no es a corto plazo, pasa por lograr espacios de integración. La integración entre limeños debiera ser el objetivo principal de esta ciudad y de sus intervenciones públicas.

Así como un muro divide, felizmente existen interven-ciones en el espacio que integran: espacios públicos. Bien diseñado, bien mantenido y bien gestionado, el espacio pú-blico es la herramienta más potente para que realidades

distintas coexistan y se potencien. Plazas, parques, playas, jirones y bulevares logran el objetivo: quienes concurren son todo/as distinto/as y vienen de realidades diversas, pero a la vez son todos iguales frente al uso de esos espa-cios. El espacio público es el antimuro.

Es paradójico que el muro que quieren construir en La Molina sirva para cercar un futuro parque ecológico: una especie de bosque-parque, con caminos de trekking, zonas arboladas, imagino que sendas para ir en bicicleta, lugares para hacer picnic, quién sabe alguna pequeña laguna que sirva también para irrigar, entre otros. El perfecto lugar de integración. Lo que corresponde al municipio distrital es ahorrarse el costo de construir ocho kilómetros de muro a un costo aproximado, en cifras del mercado de la construc-

ción, de S/. 200.00 por metro lineal. En total S/. 1’600,000.00.

Si, además, como dijo la alcalde-sa de VMT, se declara también del lado de su distrito un área destinada a ampliar el mismo parque ecológi-co, la intervención tendría un mayor y mejor impacto. El bosque-parque incrementaría su área. Sin embar-go, sería necesario incluir a todos los actores del proyecto para que la solución se corresponda con el pro-

blema. La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) del Ministerio de Vivienda podría ya entregar los terrenos a VMT. La Municipalidad Metropolitana de Lima podría coordinar con ambos municipios y aumentar el ca-pital destinado a crear este parque. Así, en lugar de gastar dinero en levantar un muro, se podría usar en construir la laguna, sembrar los árboles, plantear los caminos, crear la administración del parque, etc.

El problema hoy se puede convertir en solución y la intervención esta vez se puede transformar en ejemplo y modelo a seguir. Ojalá en el futuro entre Las Casuarinas y Pamplona Alta se rompa el muro y se cree un parque. Que entre Ate y La Molina se rompa la reja y se cree un bulevar. Ojalá en futuros con�ictos se sepa qué hacer y quiénes de-ben hacerlo, para que en el país de la inclusión social lo que prime sea la integración y no la división.

CIUDADOPINIÓN

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 29

FOTO: PIKO TAMASHIRO

29 COLUMA NICOLAS KISIC.indd 29 20/04/13 18:14

Page 30: Revista VELAVERDE edición 8

30 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

ACTUALIDADINDIGNACIÓN

[ ESCRIBE: GIOVANNA CASTAÑEDA ]

Dos mil muertos y once mil heridos es el saldo de los accidentes en las carreteras peruanas, excluyendo los vehículos particulares, entre los años 2010 y 2013. Equivalente a la caída

de 15 aviones Boeing 727. El ente que regula el transporte interprovincial de pasajeros tiene dé�cit de inspectores y solo

�scaliza diez departamentos.

El lunes pasado, un bus de la em-presa de transportes Siwar se volcó en la vía Interoceánica,

en el Cusco. Resultado: cuatro muer-tos. Ese mismo día, en Arequipa, una unidad de la empresa Chala se despis-tó y dejó 34 turistas heridos. El sába-do 13, en Otuzco, La Libertad, trein-taitrés personas murieron al caerse al río Moche un bus de la empresa Hor-na e Hijos. Del 5 de abril al 15 de abril se han producido diez accidentes de buses. Uno por día. La prensa empe-zó a hablar de una ‘mala racha’, pero la mala racha lleva años. Y nadie hace nada por evitarla.

Entre enero del 2010 y febrero del 2013 se han registrado 2,484 acciden-tes de unidades de transporte público de personas, carga y mercancías en las vías nacionales.

En ese periodo, las víctimas mor-

CASI DOS MUERTES POR DÍA

FALLECIDOS EN CARRETERAS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS

Parte de las víctimas del sábado anterior eran profesores y trabajadores del

sector salud. El bus cayó a un precipicio de 200 metros, al río Moche.

El accidente del sábado

13 ocurrió a 570 km.

de Lima, en la vía

Cajabamba–Otuzco.

30-31-32 ACCIDENTES.indd 30 20/04/13 18:10

Page 31: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 31

tales llegan a 1,761. Un promedio de 1,5 por día. Si se considera hasta abril, sube a 1,8. Según el Ministerio de Sa-lud, la segunda causa de muerte en el Perú son los accidentes vehiculares.

La Superintendencia de Trans-porte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) publica anual-mente un Índice de Participación de Accidentes de Tránsito (IPA). Es cal-culado tomando en cuenta el número de accidentes con consecuencias fata-les, la cantidad de muertos y heridos, y la �ota de cada empresa. En el 2012, las cinco con los peores promedios son Expreso Carhuamayo, Orquídeas Tour, Expreso Turismo San Martín, Sol Andino y Turismo Civa. Y hay 15 empresas que han aparecido en los ín-dices del 2011 y 2012: Turismo Civa, Bella Durmiente, Apocalipsis, Flo-res Hermanos, Julsa Angeles Tours, Carhuamayo, Romeliza, Transmar Express, Perú Bus, Cruz del Sur, Ex-preso Internacional Palomino, Anita, Barranca, Turismo Directo Asegura-do y Chiclayo.

DÉFICIT DE INSPECTORES

Como consecuencia del accidente en Otuzco, la empresa Horna e Hijos fue suspendida en la ruta Lima–Caja-bamba el martes 16. Sin embargo, se trata de una reacción que no ataca, ni de lejos, el origen del problema: la fal-ta de supervisión.

La Sutran, cuya función es ejercer una labor �scalizadora que proteja a los pasajeros que se movilizan en buses, no cuenta con un número su-�ciente de inspectores. Apenas cubre la tercera parte de las regiones del país. Solamente Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Junín, Cusco, Arequipa, Puno y Tacna cuentan con inspectores en terminales terrestres, garitas de control y carreteras. En las restantes, la Sutran no tiene presencia.

El ministro de Transportes, Carlos Paredes, debe presentarse este martes 23 de abril ante la comisión del sector del Congreso para responder por los accidentes en carreteras, entre otros

La empresa Julsa fue

responsable de un

accidente en Puno el 16

de enero de este año.

30-31-32 ACCIDENTES.indd 31 20/04/13 18:11

Page 32: Revista VELAVERDE edición 8

ACTUALIDADINDIGNACIÓN

32 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

La ministra de Salud fue criticada

por ocuparse tardíamente de los

serumistas y su bono pendiente.

asuntos. La titular de la Sutran, Elvira Moscoso, ha planteado una amplia-ción presupuestal para la �scalización electrónica en carreteras. Velaverde pidió una entrevista con ella para pre-guntarle la razón de la poca cantidad de inspectores pero hasta el cierre de esta edición no nos atendió. Se sabe que ha coordinado con Paredes y otros funcionarios de la superintendencia la presentación del ministro ante la co-misión legislativa.

MÁS LEJOS DE LA CIUDAD,

MENOS PROTECCIÓN

Tres de los fallecidos en el acciden-te en Otuzco eran médicos que ha-cían el Serum (Servicio Rural Urbano Marginal). Retornaban de Santiago de Chuco, donde trabajaban, y se di-rigían hacia Trujillo. Enrumbarse en unidades de transporte sin garantía es bastante común entre los profesio-nales que realizan este servicio social.

“Es muy frecuente que los médicos del Serum tomen buses interprovin-ciales que no son seguros. De cada mil médicos serumistas, cinco fallecen al año por accidentes de tránsito; la ma-yoría, el 75%, cuando se transportan a zonas más alejadas”, explicó a Vela-verde el presidente de la Federación Médica Peruana, César Palomino.

Hay cierta contradicción entre la intensa publicidad gubernamental de la ‘marca Perú’, los feriados forza-

dos para incentivar el turismo, y las decenas de nacionales y turistas que quedan tirados a su suerte en las ca-rreteras, a diario. El Estado no es solo

publicidad, sino gestión y �scaliza-ción. Y acerca de eso hay conformis-mo, cuando no indiferencia o corrup-ción en el sector transportes.

Inspectores del ente regulador Sutran en una operación de rutina.

30-31-32 ACCIDENTES.indd 32 20/04/13 22:42

Page 33: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 33

ACTUALIDADESPERANZA

LA HISTORIA PODRÍA CAMBIAR EN GUATEMALA

RÍOS MONTT ANTE EL TRIBUNAL ¿La hora de la justicia?

Según la Comisión para el Escla-recimiento Histórico, el con�icto armado interno (1962-1996) cau-

só más de 200,000 muertos y desapa-recidos: la población indígena fue la principal víctima y el Estado, respon-sable del 93% de tales violaciones a los derechos humanos. Hasta el año pasa-

do solo el 0.02% del total de crímenes había recibido una condena. Un ex-presidente de facto comparece ante la justicia por estos casos.

El general(r) Efraín Ríos Montt (87), gobernó Guatemala entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983. Mauricio Rodríguez Sánchez fue

jefe de la inteligencia militar en ese pe-riodo. Hoy son juzgados por los deli-tos de genocidio y contra los deberes de la humanidad cometidos contra el pueblo maya ixil, que comprendió una campaña de exterminio en el denomi-nado Triángulo Ixil, la eliminación del 33.6% de la etnia, el desplazamiento

[ ESCRIBE: RONALD GAMARRA* ]

Ritual religioso de viudas

después de exhumación

realizada en San Andrés

Sajcabaja, Guatemala,1987.

FO

TO

: AF

P

33-34-35 GUATEMALA.indd 33 20/04/13 20:48

Page 34: Revista VELAVERDE edición 8

34 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

forzoso de más de 29,000 personas y la muerte de 1,771 ixiles, de los cuales el 38% fueron niños.

30 AÑOS DESPUÉS, ESPERANZA

Los generales, protegidos por redes de complicidades, y escudados en pri-vilegios de las leyes, no fueron convo-cados por la justicia durante tres déca-das. Ello cambió dramáticamente este año. Ríos Montt y Rodríguez Sánchez fueron imputados y el 28 de enero pa-sado el juez B de Mayor Riesgo abrió la causa a juicio oral y público. El 4 de febrero, en la audiencia de ofrecimien-to de la prueba, el magistrado dictó resolución admitiendo más de 16 tes-tigos, un consultor técnico, informes a solicitarse, y rechazó peritos e informes a solicitarse al Ministerio de Defen-sa, informes periciales, y las pruebas ya ofrecidas por las otras partes (por abundantes). Luego remitió los actua-dos al organismo judicial para que se conforme el tribunal de juzgamiento. Ante ello, la defensa de los acusados

planteó un amparo provisional, solici-tando se admita la prueba presentada, y la suspensión de los efectos posterio-res a la decisión, es decir que no se ini-cie el debate oral.

Pero el 19 de marzo empezó el pri-mer proceso penal contra un exjefe de Estado por genocidio en un tribunal nacional.

El debate fue dirigido imparcial y ejemplarmente por Yassmín Barrios. En 20 sesiones, los abogados que patro-cinan a los ixiles presentaron un cúmu-lo de evidencias. Más de 100 familiares de víctimas ixiles y sobrevivientes de la violencia se hicieron escuchar: “Vengo aquí a declarar por la tristeza que me provocaron en ese tiempo y vengo por justicias”, dijo una mujer ixil. Narra-ron arrasamientos de comunidades, matanzas de los que no huyeron, eje-cuciones de los que lo hicieron y fue-ron capturados, muerte por hambre y enfermedad de los que fugaron, y vio-lencia sexual en las aldeas. Los peritos demostraron los crímenes contra los

ixiles, su ferocidad, su sistematicidad y la responsabilidad de los militares en las muertes violentas y generalizadas, cómo la violencia sexual fue utilizada para perpetrar el genocidio, y cómo la cadena de mando llegaba a Ríos Montt.

A su tiempo, la declaración de los tes-tigos y los expertos de la defensa de los generales señalaron que los hechos no ocurrieron, o que el dictador presidente nunca tuvo el mando directo sobre los militares que actuaron en la zona ixil. Muchos, sin embargo, fueron presas de contradicciones en hábiles contrainterro-gatorios de los abogados de los ixiles, al ser confrontados con el Plan de Campa-ña Victoria 82 y el Plan Operativo Sofía.

Así llegó al 18 de abril. El episodio judicial anunciaba la derrota de los ge-nerales y la reivindicación del pueblo ixil. Faltaba la presencia en el estrado de seis testigos de descargo, la palabra de los acusados y luego, como lo anun-ció la jueza Yassmín Barros, las conclu-siones del Ministerio Público, los abo-gados de los ixiles y la defensa.

Entierro de 28 personas

exhumadas en 2001 en

Chiche, asesinadas durante

el gobierno de Ríos Montt.

ACTUALIDADESPERANZA

FO

TO

: AF

P

33-34-35 GUATEMALA.indd 34 20/04/13 20:48

Page 35: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 35

PREPARANDO EL ZARPAZO

En ese momento, surgió un zarpazo kaibil(1): la verdad era un peligro, una invitación a nuevos juicios, y podría traer el empoderamiento de los ixiles e incluso el reclamo de las tierras de las que fueron expulsados tras el paso de Ríos de sangre, el apodo de Ríos Montt.

Miembros de la Asociación de Ve-teranos Militares de Guatemala de-fendieron a Ríos Montt y compañía. Lamentablemente, sectores democrá-ticos contribuyeron a crear un clima favorable a Ríos Montt, como en el co-municado ‘Traicionar la paz y dividir a Guatemala’ �rmado, entre otros, por Eduardo Stein, en el que se dice que “la acusación de genocidio en contra de o�ciales del Ejército constituye una acusación, no solo contra esos o�ciales o contra el Ejército, sino en contra del Estado de Guatemala que, de consu-marse, implica el peligro de que la vio-lencia política reaparezca”.

En ese ambiente, el 18 de abril, la defensa de los acusados enfrentó al tribunal con un as bajo la manga: ca-li�có de ilegal el juicio, anunció que la jueza Patricia Flores había convocado a una audiencia que pretendía regresar el proceso a una etapa previa, solicitaron aplazar el último debate, y, �nalmente, al no conseguirlo abandonaron la sala. El tribunal suspendió el debate hasta el día siguiente: declararían los testigos faltantes y se presentarían las conclu-siones �nales de las partes.

LAS FLORES DE LA IMPUNIDAD

Ese mismo día 18 de abril, por la tar-de, los generales y sus abogados com-parecieron ante el juzgado A de Mayor Riesgo. La jueza a cargo, Carol Patricia Flores, anuló el juicio, alegando la apli-cación de una sentencia de la Corte de Constitucionalidad, del 3 de abril del 2013 –que ordenaba la admisión de va-rias pruebas de descargo rechazadas en la audiencia del 4 de febrero–. También dispuso retrotraer el proceso a una eta-pa anterior para incluir la prueba, pero no a febrero del 2013 sino a noviembre del 2011, cuando se había aprobado

una recusación en su contra (invali-dando, de forma ilegal, todo lo actuado por el juez que la reemplazó).

De esta manera la jueza Flores se jugó a quebrar el juicio oral, tratando de evitar la condena.

La �scalía y abogados de los ixiles –de las organizaciones querellantes CALDH y AJR– rápidamente tildaron la resolución de Flores de “una burla a las víctimas y a la justicia”, planteando un recurso que luego ella rechazó.

EL FACTOR YASSMÍN BARRIOS

El 19 de abril reinaban la incerti-dumbre y esperanza entre los abogados

de las víctimas y los observadores in-ternacionales. Los ixiles, dignos como siempre. Los acusados se presentaron sin abogados. En Guatemala, la palabra justicia tiene rostro y nombre, Yassmín Barrios. Rechazó por ilegal la orden de anular el proceso: “No aceptamos la re-solución de la jueza Carol Flores porque es ilegal. Ningún funcionario público está obligado a cumplir órdenes mani-�estamente ilegales”, dijo. El panel hizo justicia e historia. Los ixiles, defensores de derechos humanos y observadores internacionales retumbaron el recinto con el grito de “¡Justicia, justicia!”.

Aún así, el tribunal suspendió el de-bate en espera de la decisión de la Corte de Constitucionalidad sobre la legalidad de la sentencia de anulación del debate. Eso sí, declaró el abandono de los aboga-dos de la defensa y ordenó la asignación de abogados de o�cio para los acusados.En 10 días sabremos cómo termina este histórico proceso.

*Abogado. Exprocurador anticorrupción.Una versión más amplia de este texto está disponible en: http://revistavelaverde.pe

(1) Kaibiles se denominaba a una fuerza de élite del Ejército.

EN GUATEMALA, LA PALABRA JUSTICIA TIENE SU ROSTRO Y

SU NOMBRE: YASSMÍN BARRIOS. EL PANEL

DE MAGISTRADOS QUE PRESIDE HIZO

JUSTICIA E HISTORIA EL 19 DE ABRIL.

El expresidente de facto enjuiciado, Ríos Montt, con el ex jefe de inteligencia

José Rodríguez en la audiencia del 17.

FOTO: AFP

33-34-35 GUATEMALA.indd 35 20/04/13 20:50

Page 36: Revista VELAVERDE edición 8

36 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

Domingo, 14 de abril. Mogadis-cio, capital de Somalia. Cuaren-ta y tres personas muertas y 58

heridas, víctimas de dos atentados te-rroristas perpetrados por el grupo isla-mista Al Shabaab. El primer ataque fue contra el Tribunal Supremo de Somalia. El segundo, un ataque con coche bom-ba contra un convoy de ayuda humani-taria que cruzaba la carretera que lleva al aeropuerto de esa ciudad. Durante toda la madrugada, las tropas africa-nas encargadas de mantener la paz en la región han patrullado las calles de la capital y registrado varias casas en bús-queda de milicianos de la agrupación a la que se le atribuye el atentado.

Somalia, un país con 10 millones de habitantes, ubicado en el cuerno del continente africano, vive en un estado de guerra permanente. Actualmente el país está en manos de bandas de delincuentes armados y de milicias radicales islámicas,

SOMALIA:VÍCTIMAS SIN PRENSA

como la que perpetró el ataque en Moga-discio y que fue considerado uno de los más graves de los últimos meses.

Los atentados y asesinatos en ese país son cosa frecuente desde 1991. Ese año fue derrocado el dictador Moha-med Siad Barré, que se mantenía en el poder desde 1969. Fue destituido por los llamados warlords o señores de la guerra, grupos políticos armados que se formaron durante su mandato. El �n de la dictadura no signi�có el �n de esas bandas armadas. Los warlords se dividieron en varias facciones y cada una pretendía para sí el gobierno del país. ¿El resultado? Un escenario polí-tico que hace imposible cualquier po-sibilidad de crecimiento económico o mejoras sociales. A esa inestabilidad se suma la lucha de clanes que no recono-cen gobiernos y tienen muy poco inte-rés en negociar algún acuerdo. Como si no bastara lo anterior, grupos islá-

micos somalíes declararon la guerra a la vecina Etiopía, profundizando aún más la crisis, la inestabilidad, la mise-ria y el hambre en la región. Recién un acuerdo de alto el fuego fue �rmado en 2008 para establecer una precaria paz entre los dos países.

ACTUALIDADINTERNACIONAL

DESDÉN MUNDIAL

Hay muertos que trae la violencia que cuentan con una CNN para lamentarlos. Hay otros que con las justas llegarán a las columnas de breves de los grandes medios. En estos días, mientras lo ocurrido en Boston alcanza la atención mundial, en el cuerno de África hay un con�icto tan sangriento como antiguo que prácticamente no tiene espacio en la televisión y en los diarios.

FOTOS: AFP

[ ESCRIBE: MICHELLE MARINHO ]

Page 37: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 37

Pese a algunos avances en el terre-no político, el nuevo gobierno aún no cuenta con el control absoluto del te-rritorio. Zonas del centro y del sur del país siguen en manos del grupo Al Sha-baab, que a través de ataques terroristas, lucha para derrocar al nuevo gobierno

de Sheikh Hassan Mohamud. Según él, el último atentado no es más que “una señal de desesperación de los terroristas que han perdido todos sus bastiones y están disminuyendo en toda Somalia”.

Ese ataque en Somalia y su trágico saldo de más de 40 muertos, ha ocu-pado una microscópica fracción del espacio y cobertura que los medios le están dando al atentado ocurrido du-rante la maratón de Boston. Hace al-gunos años, cuando me iniciaba en el periodismo en la sección internacional de un importante medio de Brasil, reci-bimos de las agencias de noticias el re-porte de un accidente de tren en India en el que murieron cinco personas. Me ofrecí para escribir la nota que leería el presentador del noticiero. Mi jefe, un viejo periodista jubilado, me dijo: “Diez muertos en India no son lo mismo que

diez muertos en Estados Unidos. En un país que tiene una red ferroviaria gigan-tesca y mal conservada, todos los días mueren víctimas de los accidentes en trenes. Eso no es noticia”. Entendí cómo funcionaban los medios y la impor-tancia que cada lugar del mundo tiene para los medios y comprendí cómo los periodistas eran los �ltros entre la rea-lidad y las noticias que alcanzamos a nuestras audiencias. A las redacciones llegan las historias. Nosotros decidimos qué y cómo se difunden.

Que quede claro, no solo existen las trágicas muertes de los que tienen las horas y días de una CNN para lamen-tarlas. También están aquellas mucho más numerosas de quienes apenas tie-nen cabida en una columna de breves. Un minuto de silencio por los muertos invisibles que se van en silencio.

Un ataque suicida causó más de 40 muertos en la capital de Somalia el domingo

anterior. Sin embargo, el foco de las muestras de solidaridad se dirigió a las

víctimas de Boston (pag. anterior). Izq. Presidente somalí Hassan Mohamud.

Page 38: Revista VELAVERDE edición 8

42 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

CIUDADREPORTAJE

A las 10:30 am el señor Algemiro Santa Cruz Ignacio, de 44 años, cruza un parque en forma de

almendra lleno de flores al final de las calles Río Danubio y Río Niger, en los límites de La Molina. Lleva a su hija Alejandra, de año y medio, atada en su espalda y carga un coche rosado con una mano. Así, sube el cerro que separa La Molina de Villa María del Triunfo, un camino inclinado de tierra y piedras sueltas. Se demora 20 minutos. Alge-miro hace este recorrido para volver a

Todos sabemos para qué sirve un muro: separar. Los muros en Lima están por todos lados y se complementan con rejas. La nuestra no es una ciudad amigable, sino que se protege. Pero cuánto hay de protección real en estas medidas, cuánto de discriminación, segregación, racismo o clasismo. La

construcción o�cial de un muro en el cerro que divide La Molina de Villa María del Triunfo nos lleva a cuestionarnos, una vez más, sobre los espacios públicos y privados. Lo que parece que no queremos

entender es que ese muro existe desde siempre, es más, físicamente y con garita de control, guachimán y perro rottweiler de por medio.

[ ESCRIBE: RAFAEL GUTIÉRREZ ][ FOTOS: PIKO TAMASHIRO ]

CONFLICTO

LA MURALLA ¿VERDE?

38 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

FOTO: ROBERTO HUARCAYA

El conflicto se repite en 2013 en el cerro que separa VMT y La Molina. El "pretexto"

sería la construcción de un parque ecológico.

38-39-40-41 MUROS.indd 38 20/04/13 15:13

Page 39: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 39

casa diariamente desde hace dos años, cuando empezó a trabajar como sereno en La Molina. Ahora que la municipa-lidad de este distrito busca construir un muro para dividir ambos sectores, el acceso libre se ha vuelto una de sus preocupaciones. “No sé cómo voy a hacer para ir a trabajar”.

En la cima del cerro de la urbaniza-ción Las Praderas ya existe un muro de piedras que llega hasta la cintura de una persona de estatura promedio. Además, hay una carpa con cuatro serenazgos y un perro rottweiler del lado de La Mo-lina que resguarda el único acceso entre ambos distritos: una franja de metro y medio entre el muro y un cerco alam-brado que se extiende hasta la cima de los cerros adyacentes. Hacia el lado de La Molina se ve el parque Óvalo Cón-dor y los edificios rodeados de pistas. Hacia el lado de Villa María del Triun-fo se ven andenes repletos de vivien-

das de esteras, ropa colgada, cableado informal de electricidad y caminos de tierra. Es el asentamiento humano Villa La Alborada. Es en esta franja donde se planea construir un muro que dividirá los distritos.

¿POR QUÉ?Hay dos razones para la construc-

ción del muro. La primera: invasión y delincuencia. Patricia Chang, una veci-na de La Molina que vive en un edificio colindante con el cerro que separa am-bos distritos se queja: “Los ves bajando del cerro y a veces andan tomando por allí. Si no, traen bidones para llenarlos de agua en el grifo del parque que hasta han roto”. La invasión de terrenos des-de el lado de Villa María del Triunfo preocupa tanto a los vecinos como a la municipalidad de La Molina, pues ha alcanzado los límites entre los distritos. Hay viviendas precarias a dos metros

del límite con La Molina. Algunas se supone que están ahí desde hace pocos meses, versión que choca con el testi-monio de los pobladores de Villa La Alborada, que dicen estar en la zona desde el 2004. Según Manuel Canales, gerente de Seguridad Ciudadana de La Molina, “no hay denuncias oficiales so-bre los temas de invasión o delincuen-cia, solo hay quejas de vecinos”.

El alcalde Juan Carlos Zurek in-dica que la segunda razón para elevar el muro es la futura construcción de un parque ecológico en ese terreno. El parque planificado se expandirá hasta 208 hectáreas en el área sur de La Mo-lina, alcanzando los límites con VMT y Surco. Este proyecto permite que la construcción del muro se haga con total legalidad. Según el gerente de Comu-nicaciones de la municipalidad de La Molina, Marco Félix, el terreno fue ce-dido por el Estado en 2001 bajo la pre-misa de que se construya el parque en un lapso establecido. Pasado el tiempo, surgieron los problemas de invasión y delincuencia que preocupan a los ve-cinos, y aparece la idea del amuralla-miento.

SOLO CON DNIEn la cima del cerro, los pobladores

de VMT se encuentran preocupados. Durante una junta vecinal, se discutie-ron las implicancias que ocasionaría la construcción del muro. “Muchas personas aquí trabajan en La Molina y de cerrarse el paso no habría acceso. Para llegar al otro lado del cerro sin este camino se tendrían que tomar tres carros”, dice el presidente del consejo vecinal, César Saravia Loyola. A los vecinos no les molesta la construcción del muro en sí, sino la posibilidad de que este no tenga ruta de acceso y se les impida el paso a La Molina. Inclu-so aceptan llegar a un acuerdo mutuo y a una especie de empadronamiento. Pascual Quispillo, fiscal del consejo vecinal, dice: “Aunque sea que nos pidan el DNI para pasar, pero que no cierren la ruta”. La municipalidad de La Molina parece estar abierta a mantener un acceso entre ambos dis-

Foto de Roberto Huarcaya de la serie Panorámicas de Lima. Cerro que divide

Pamplona y Casuarinas, 2011.

38-39-40-41 MUROS.indd 39 20/04/13 15:13

Page 40: Revista VELAVERDE edición 8

40 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

tritos; sin embargo, que este sea solo mediante un parque ecológico podría traer restricciones de libre tránsito, es-pecíficamente por los horarios.

Mientras tanto, la posición de la alcaldesa de Villa María del Triunfo, Silvia Barrera, es de apoyo total al proyecto de construcción del muro. “No veo un impedimento. Es una propiedad de la municipalidad de La Molina y tienen el legítimo derecho de cercarla”, dice. “El acceso descon-trolado en propiedad privada lleva al crimen”. A la vez, por su cuenta, la municipalidad de VMT busca frenar la invasión de terrenos. En el asen-tamiento humano, en la cima del ce-rro, se han colocado varios carteles anunciando multas de S/. 7,400 para construcciones realizadas en zonas de

“AUNQUE SEA QUE NOS PIDAN EL DNI PARA PASAR, PERO

QUE NO CIERREN LA RUTA”, DICE PASCUAL

QUISPILLO, FISCAL DEL CONSEJO VECINAL DE

VMT, CON RESPECTO AL POSIBLE MURO.

riesgo. Barrera insiste en no usar el término ‘desalojo’, lo que se busca es desinstalar las casas que se encuen-tran construidas en la pendiente.

¿ES UN TEMA DE DISCRIMINACIÓN?De las cerca de 180 viviendas pre-

carias ubicadas en el lado del cerro de VMT, unas 40 se encuentran des-habitadas. Se calcula que unas 340 familias viven allí de manera ilegal. Algunas casas tienen material nuevo y se ven en desuso, pero otras tienen cables eléctricos jalados de postes de luz y ropa colgada evidenciando la re-sidencia.

La alcaldesa Silvia Barrera insiste en que no es discriminación: “Según los medios de comunicación nosotros los villamarianos nos quejamos. Yo al

menos, como su representante, no me he manifestado al respecto, pero sí lo hacen los medios de comunicación y los sociólogos, que por lo general son estudiosos y no suben al cerro como nosotros lo hacemos. Este no es un tema de discriminación. No me siento discriminada. Soy una mujer emergen-te, una mujer provinciana y no tengo nada que envidiar a La Molina”.

“Allá son gringos. Acá somos cho-los”, dice con una sonrisa triste Sergio Víctor Martínez, constructor de 35 años y vecino del asentamiento huma-no. Algemiro, el serenazgo que debe cruzar el cerro cada día para trabajar en La Molina y volver a casa en VMT apuntala: “No entiendo por qué nos van a impedir el paso, si todos somos peruanos. No somos chilenos ni ecua-torianos. Somos vecinos”.

Si bien los pobladores se conten-tan con que se deje un acceso en el que tengan que mostrar su DNI para ingresar a La Molina, es una solución que abre brechas en el tema de inclu-sión social y libre tránsito ciudadano. A pesar del patrullaje constante que existe en el cerro, la invasión sigue preocupando a la municipalidad de La Molina, que insiste en la construcción del muro (ver posibles soluciones al-ternativas en columna de Nicolás Ki-sic en esta edición). Al parecer todo indicaría que va. Esperemos que sí se construya el parque ecológico del que se habla y que el acceso sea libre, para crear un espacio de integración pública entre pobladores de ambos distritos.

38-39-40-41 MUROS.indd 40 20/04/13 15:14

Page 41: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 41

La coyuntura ha hecho resurgir el tema

de otros muros parecidos dentro de

nuestra ciudad. Quizá el más conoci-

do es el que divide a Las Casuarinas

en Surco y los asentamientos humanos

de Pamplona Alta en el distrito de San

Juan de Miraflores. El muro fue erguido

por la asociación de viviendas organi-

zada por los vecinos de Las Casuarinas

después de la invasión a Pamplona en

1971. Nunca se ha planteado que de-

muelan la muralla, aunque en 1984 el

alcalde Alfonso ‘Frejolito’ Barrantes

propuso una pista de salida a Pamplo-

na por Las Casuarinas. Esta propuesta

fue descartada y hoy en día el muro

sigue allí. Para dar una mirada al con-

traste social ocasionado por el muro,

el antropólogo urbano Daniel Ramírez

Corzo filmó un minidocumental titula-

do Bordes / Fronteras que se encuen-

tra disponible en YouTube.

EL OTRO MURO

Mi visión sobre el muro es negati-va. Si uno revisa la arquitectura

peruana, y eso llama la atención a bastantes extranjeros, las casas están amuralladas. Es espectacular ver que incluso hay un arte para las rejas. Hay toda una geografía de la descon�anza que lleva al amurallamiento. Me pare-ce que esto es propio de una realidad postcolonial. El problema surge al di-vidir la sociedad en estamentos y que estos coincidieran con la etnicidad de los pobladores. En los setenta y ochenta se realizó una apropiación de la ciudad por parte de los migrantes que generaron una nueva Lima y una

convivencia con�ictiva: la idea de “los criollos versus los otros”. Los otros pueden ser de�nidos como andinos o como chicha. Vivimos en una nación fragmentada pero con la clase media están desapareciendo esas fronteras. Este muro me hace ver que todavía hay distancia y miedo al otro. La his-toria nos muestra que los muros que están hechos para separar generan otros tipos de tensiones; por un lado las evidencia y por otro las refuerza. Pienso que más bien deberían crearse mecanismos integrantes, como por ejemplo espacios públicos. El muro ojalá sirva para hacer gra�tis.

¿Que las invasiones realmente puedan llegar hasta La Molina?

No creo. Normalmente cuando hay dirigencias que se organizan entre sí para invadir igual se evalúa la parte legal, así que dudo que se pasen hasta La Molina. Difícil que invadan, espe-cialmente si todo lo que hay después del cerro ya es urbanización. Si fuese tipo Manchay, allí sí, se tendrían fun-damentos para cercar y proteger el parque ecológico pero, ¿protegerlo de qué? En Lima es tan mediocre el nivel de argumentación de la gente. Lo ves en los políticos, lo ves en todos. Para ellos basta decir “muralla por parque ecológico”, pero obviamente detrás hay otras razones que nunca van a

decir públicamente. Por supuesto que hay segregación. Habría que evaluar el nivel de asqueamiento que tienen los de La Molina con respecto a la gente que va. Más bien se enmascara con lo del parque ecológico. Esta es una forma de marcar tendencia, de obstaculizar el tránsito en espacios públicos de Lima, aunque este es-pacio de por sí es de difícil acceso porque hay un cerro. Si la ciudad fuese socialmente democrática, debería haber una carretera que co-munique ambos distritos. Densidad poblacional hay en ambos lados, y la necesidad de comunicarse en toda la ciudad de modo global no se está cumpliendo.

ÁLEX HUERTA Antropólogo

TOMÁS OSORES Sociólogo

OPINAN

38-39-40-41 MUROS.indd 41 20/04/13 15:18

Page 42: Revista VELAVERDE edición 8

42 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

[ ESCRIBE: PAOLA MIGLIO ][ FOTOS: PAOLA FLORES ]

CIUDADGASTRONOMÍA

OPERACIONCHANCHO

OSSOOSSO

42-43-44-45 GASTRONOMIA.indd 42 20/04/13 15:40

Page 43: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 43

R enzo Garibaldi viene del mun-do de la publicidad y negocios, pero su pasión por la carne

siempre estuvo ahí. Desde cuando ter-minó de estudiar en el colegio y quiso vender parrillas a domicilio. Renzo no tenía la menor idea de cómo hacer realidad su sueño, finalmente se fue a Miami a estudiar negocios interna-cionales y terminó trabajando en la cadena Sushi Samba. “Volví a Lima y sin pensarlo me metí a estudiar coci-na en la San Ignacio, luego trabajé en la 73 y en Costanera 700, entre otros. Terminé en La Mar, en San Francisco, donde estuve poco tiempo porque en-contré un mundo de carnes que acá no teníamos. Un día, visitando el merca-do, quedé enganchado: los pedazos de carnes espectaculares, los carniceros te explicaban… y dije esto es lo mío. Uno de los carniceros daba clases, así que me metí para aprender a cortar una res entera en una lección de nueve horas”, cuenta.

Luego vinieron más estudios, en Fatted Calf Charcuterie con Taylor Boetticher aprendió sobre la anatomía

Renzo Garibaldi está pronto a inaugurar Osso, una carnicería y salumería que promete festines. Mientras tanto se ha dedicado a repartir algunos de sus productos por delivery, como para ir

despertando el sabor entre su futura clientela. Fabulosos patés, rilettes, chorizos, pernil… todo hecho desde cero, en casa, como le enseñaron en Francia y Estados Unidos sus maestros carniceros. Ahora

le toca dar clase a él: nos hemos reunido para descuartizar un chancho de ochenta kilos que pronto se convertirá en glorioso tocino y costillas BBQ. Acá se aprovecha todo, hasta las orejas.

LA CARNICERÍA Y SALUMERÍA OSSO, DE

RENZO GARIBALDI, ABRE SUS PUERTAS EN JUNIO EN LA MOLINA.

MIENTRAS TANTO PUEDEN HACER SUS

PEDIDOS DELIVERY A [email protected] O

[email protected]. TODAS LAS SEMANAS RENUEVA

LA LISTA.

del animal para saber por dónde se pue-de cortar más limpio; a hacer patés y salumería, prosciutto; se fue a vivir a Francia en a la granja Barandiu de la familia Chapolard, que se dedicaba a criar cerdos y a hacer charcutería, y se volvió un experto en el tema; y final-mente remató con una suerte de pasan-tía en Fleisher´s, con Joshua Apples-tone, quien al ver su habilidad decidió devolverle la plata de las clases, con-tratarlo para que trabaje y viva con su familia.

LOS CORTES PRIMOSLlega el chancho, temprano, son las nueve y normalmente Renzo haría el trabajo en media hora, pero esta vez será lento para que podamos aprender y entender algo. Los animales llegan de granjas conocidas, y es que en Osso se preocupan por su alimentación y, sobre todo, si tuvieron un trato humanitario a la hora de beneficiarlos. “Cuando llega el animal puedo ver cómo ha sido ali-mentado y beneficiado. Se duerme con electricidad y luego se pica, para que no sufra. En menos de un segundo des-conectas el cerebro y el corazón sigue latiendo. Si el animal se asusta, no solo sufre la carne, sino que sufre el animal, que es lo más importante. Si abrimos las glándulas y no están limpias, tienen manchas negras o están grisáceas, se ha enfermado, ha recibido medicinas o no ha tenido una buena alimentación. No aceptamos eso. Y en las reses el tema es más complicado porque son herbí-voras y no somos un país de pastos”.

El chancho de 80 kilos descansa so-bre la mesa de madera mientras Renzo afila sus cuchillos. Anota que para cor-tar carne los mejores son los lisos, pero como pierden el filo rápidamente, en los restaurantes suelen usar serruchos,

42-43-44-45 GASTRONOMIA.indd 43 20/04/13 15:39

Page 44: Revista VELAVERDE edición 8

CIUDADGASTRONOMÍA

44 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

que desgarran la carne. Comienza por los cortes primos, que son cuatro: hombro, pierna, lomo y panza. El lomo queda limpio y de la panza, cuadrada y grande, se sacan unas generosas costi-llas y el rey, el tocino. Renzo lo ahúma y luego lo fríe. Queda crocante y tier-no, jugoso.

“Es raro pero el tocino acá no sale mucho, la gente creo que no está muy acostumbrada a usarlo, salvo que sea para cocinar”, cuenta. Igual pasa con las rilettes o el paté de campaña, y con unos fabulosos chorizos de cerdo im-pregnados en queso cheddar con un toque de miel de maple. Húmedos, son un batacazo de sabor que revienta en cada rincón del paladar. Cuando le pre-guntamos si en el Perú hay buena car-ne nos responde: “La gente prefiere lo clásico, lo que ya conoce –agrega Ren-zo–. Es difícil porque todo depende de lo que estén buscando. Categorizamos la de Estados Unidos como carne muy buena y estándar, luego la argentina, la brasileña, la uruguaya y de ahí la peruana; pero si voy a comprar a un camal la carne peruana premium es la más cara de todas. Lo que pasa es que no es un tema estandarizado, pue-des comprar un día una pieza buenaza y luego tocarte una dura o que sabe a pescado. En Osso tendremos carne na-cional de calidad, y trataremos de en-señar a comerla, ya que mucha gente no sabe que existe”.

DEL HOMBRO A LA PIERNAEntre la quinta y sexta costilla se mete el cuchillo y se corta para separar el hombro del cuerpo. A Renzo le gustan los hombros más grandes porque usa la bondiola. Las últimas chuletas, no son tan buenas como las pegadas a la pierna. Toma la pieza, limpia los res-tos de sangre del orificio en donde se realizó el piquete para no exponer la carne y comienza: saca las costillas del hombro, lo que vendría a ser el asado de tira, y luego separa la copa o la bon-diola del pernil.

De esta parte se hace pulled pork, ja-món de bondiola y pernil. Pulled pork

significa cerdo desgarrado, y se logra en una cocción lenta que permite ablandar el tejido conectivo y desgarrar con fa-cilidad. Llega a la mesa en sanguchitos de pan de yema, preparado en salsa de barbacoa y acompañado de una fresca ensalada de col. La clásica. A su lado se encuentran los de pernil, elaborados con una receta que le enseñó un amigo en Fleisher´s, que a su vez la aprendió de su suegra que era filipina y que in-cluye sal gruesa, semillas de comino, vinagre, ajo y orégano. La piel queda como una tostada. Impecable.

Para cerrar, la pierna. Hay decisio-nes que tomar: ¿se le va a curar, hacer jamón o trabajar como músculos? Ren-zo opta por la última opción. Es una pierna larga, separa la pata del muslo y luego sigue el camino de los músculos a mano, respetando la composición y anatomía del animal, como le enseña-ron en Francia. “La pierna tiene seis

músculos: está lo que en la res se co-noce como asado ruso, asado cuadrado y tapa de pierna, la pantorrilla, el talón y la rodilla o pulpa. Los franceses no cortan a través de los músculos, buscan las uniones y les gusta separar”. Listo. Con la pierna se prepararán, por ejem-plo, vigorosos chorizos de miel de ro-coto y ají limo y esos de queso cheddar que atraparon nuestra atención esta mañana. Renzo usa todo el animal, sin rellenos ni nitratos, y a su larga lista de productos se suman los porterhouse de cerdo y un aromático paté de carne de cerdo al estilo campestre francés, se-gún la técnica de la granja de los Cha-polard; los preparados con pollo, como los chorizos de semillas de mostaza y cerveza y el paté; los clásicos de res; y de pato, como la rilette. Para acom-pañar, Renzo recomienda una cerveza artesanal y buena compañía. Estamos de acuerdo.

42-43-44-45 GASTRONOMIA.indd 44 20/04/13 15:36

Page 45: Revista VELAVERDE edición 8

CACAO AMAZÓNICO

El Shunté de Tocache (70% cacao trinita-rio), el Gran Pajatén de Juanjuí (73% de cacao híbrido), el Q´ulto de Tingo María (68% cacao criollo) y el Valle de Chanka de Lamas (72% cacao nativo) son las va-riedades de Chocolate Amazona orgánico que prometen una experiencia de cacao purísima. Además de las tabletas regulares, hay semillas tostadas no intervenidas con azúcar, chocogranola y pisco con chocola-te, entre otros. En la Bioferia de los sába-dos del parque Reducto (Mira�ores) y de los domingos en el mercado de Surquillo / Pedidos: [email protected] / www.cacaoamazonico.pe.

SPIZZAEl nivel general de los pizza deli-very de esta ciudad es tan pobre que cuando escuché que había una pizzería napolitana corrí a llamar por teléfono. La pizza, como toda receta sencilla, abierta a un sinfín de posibilidades, presenta innume-rables oportunidades para que una mano inexperta —o incompetente o inescrupulosa— la eche a perder. Piensen por un momento en esos discos de masa gomosa bañados en quesos infames y una acumula-ción insensata de ingredientes que venden las cadenas e incluso algu-nos locales de nombre italiano. Hay algunos restaurantes donde es posi-ble comer una decente, pero pedir una pizza comestible por teléfono es una tarea imposible. Con una ex-cepción. Ojalá algún lector pueda recomendar otro lugar fiable, pero por ahora yo no volvería a meterme a la boca ninguna pizza traída hasta la puerta de mi casa que no haya sa-lido del horno de leña de este local de San Isidro. Cuando uno pregunta quién es el napolitano, el señor del delivery y los camareros del local sonríen con nerviosismo para expli-car que en realidad algunos de los dueños son descendientes de italia-nos y que uno de ellos fue a apren-der a Italia. O algo así. En cuanto a las pizzas: la masa delgada, aunque podría serlo un poco más, y un hor-no de leña al que convendría elevar algo el fuego. El golpe de calor debe ser intenso y violento, de eso de-penderá que la masa sea crujiente y no chiclosa. Aun con estas reservas, Spizza se encuentra varios cuerpos —si no toda la vuelta a la pista atléti-ca— por delante de sus competido-res. Pida la llamada Spizza, con poro acaramelado y prosciutto italiano, me lo agradecerá.

RESERVASAvenida Dos de Mayo 455, San Isi-dro / T. 222-2228 (atienden en el local y tienen delivery) / Horario: lunes a sábado de 12:30 a 15:30, 19:30 a 23:00, y domingos de 12:30 a 16:00 horas / Precios: pizzas en-tre S/. 27.90 y S/. 49.90 / Servicio: correcto / Valoración: 3/5 cuchillos.

EL PRODUCTO

LA MATILDA

La Matilda abrió una casa de té en Lima que apuesta por los postres caseros. Su ambiente vintage nos remite a aquellas cocinas de la abuela; y la amabilidad con la que atienden sus dueñas al cariño de mamá. La Matilda es un “almacén de co-sas ricas y bonitas”, allí se hacen pasteles de chocolate y almendras, pastrafrola de membrillo, tartas de ricotta y cardamo-mo, queques de kion, choco chips, za-nahoria y nuez moscada y plátano con

crocante de almendras, entre otros. Por medio de su Facebook avisan cuando los pasteles salieron del horno, así pueden darse una vuelta y agarrarlos calentitos. Hay también una línea de casa que incluye mandiles, baberos, cojines, servilletas, seca-dores, individuales y objetos antiguos restaurados para la venta. Calle 2 de Mayo 535, Mira�ores / T. 4443187 / Horario: lunes a viernes de 13:00 a 21:00 y sábados de 16:00 a 21:00 horas / www.facebook.com/almacenlamatilda

Por JOSÉ MOQUILLAZAEL SOMMELIER

PISCO MONTE CARMELO

100% uva quebranta cosecha 2010, destilado por don Manuel Ber-nales en el alambique de purito cobre del hotel hacienda del mismo nombre. Limpio, denso y brillante en vista; tiene aromas típicos de quebranta y una boca muy plena de sabores. Precio S/. 40.00 y pe-didos únicamente en [email protected], pues es un pisco de huarique.

EL HUECO

@metelecuchillo

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 45

CRÍTICA

EL CUCHILLO

42-43-44-45 GASTRONOMIA.indd 45 20/04/13 15:36

Page 46: Revista VELAVERDE edición 8

Chincha ha sido grande toda la vida. Su oferta no solo se reduce a El Carmen y a la sopa

seca, esta ciudad de Ica alberga los campos de vides, paltas y mandarinas más prolí�cos,

impresionantes sitios arqueológicos y una variedad gastronómica amplia y sabrosa. Han

pasado ya varios años desde el terremoto de 2007, y Chincha se levanta, teniendo como uno

de los atractivos principales, la reconstruida Hacienda San José. Acá, 10 razones de peso para

ir, pasear y quedarse un par de días.

[ ESCRIBE: PAOLA MIGLIO ]

[ FOTOS: PAOLA FLORES ]

10 BÁSICOSREGRESO A

CHINCHA

CIUDADVIAJES

46 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

46-47-48 VIAJES CHINCHA.indd 46 20/04/13 15:07

Page 47: Revista VELAVERDE edición 8

1 WAKAMA ECO

Wakama (www.wakamaecopla-ya.com), es la primera playa ecoló-

gica del Perú, y si bien pertenece a Cañe-te, se siente chinchana (kilómetro 178.5 de la Panamericana Sur). Una suerte de refugio ideal que además de tener re-sidentes y dueños de bungalós, posee cabañas rústicas distribuidas simétrica-mente que se alquilan y forman parte del eco lodge. Los servicios son bastan-te básicos, en un intento por respetar el entorno. Un perfecto escape que ofrece granjas para los niños, playas inmensas y solitarias y paseos a caballo al atardecer. Hay un restaurante, pero los bungalós tienen todas las facilidades, así que se re-comienda llevar un cooler bastante lleno y parrillear a la orilla del mar. Si viajan en auto, la entrada está justo al �nal de la bajada de las playas de Chincha, metros antes del puente Jahuay, a la derecha, en-contrarán la garita de control, luego son cinco minutos de trocha a�rmada. Si van en bus hasta Chincha, desde el para-dero de Soyuz son cerca de S/. 20 en taxi.

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 47

2. LA MELCHORITA

La tradicional iglesia de Grocio Pra-do, en donde estaban los restos de la beata Melchorita, se cayó en el terre-moto y en su lugar se ha levantado un edi�cio con aires de Chacarilla que no encaja con el resto de la arquitectura de la plaza. “Fue elección de los vecinos y los curas cuando llegó el dinero para reconstruir”, cuenta el vigilante. Feliz-mente la mística no se ha perdido, ni ahí ni en su antigua casa (en la Plaza de Armas, frente a la iglesia), en donde hay un altar y la gente llega a pedir favores. En esa calle está el centro artesanal Bo-das de Canaa, donde se vende también cestería de colores tejida a mano por las doñas chinchanas y los típicos dulces de la zona: membrillo, higos, dátiles, frejol colado, manjar y tejas. Grocio Prado está a la altura del Km 196 de la Carrete-ra Panamericana Sur. De Chincha Alta son S/. 8 en taxi; en auto, tomen el des-vío que está señalizado cinco minutos antes de llegar a Chincha Alta y sigan por el camino a�rmado cerca de 1 Km.

3. LA CREMOLADA

El Sambo tiene años vendiendo su-culentos vasos de hielo granizado que adorna con sirope de fresa, coco, man-go, higos, y en �n. Sus puestos, sencillos pero muy visitados, se encuentran en puntos estratégicos de la ciudad: en la parada de Soyuz de Chincha Alta y en la primera cuadra de la Av. San Martín. Hay para pedir de las grandes y de las inmensas, y se venden desde S/. 4.

4. EL BATÁN RESTAURANTE GOURMET En la Carretera Panamericana Sur

Km. 198.5, El Batán (www.elbatanchin-cha.com) es el lugar favorito de todos

46-47-48 VIAJES CHINCHA.indd 47 20/04/13 15:07

Page 48: Revista VELAVERDE edición 8

48 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

CIUDADVIAJES

los viajeros constantes que van al sur y de los hacendados de la zona. Desde las 07:00 hasta las 22:00 horas, todos los días del año, ofrece cocina criolla y re-gional (hay sopa seca y asado de res con puré), además de unas empanadas rica-zas. Precio promedio S/. 25 por plato.

5. CHIFA CONTINENTAL

El chifa Continental (Calle Lima 438, Chincha Alta) solo cierra los dos primeros lunes de cada mes y es un clásico entre los locales. Es una de las mejores opciones en la ciudad. Abre de 12:30 a 15:30 y de 18:30 a 23:00 horas. Vaya con hambre que sirven generoso. Precio promedio por plato S/. 15.

6. LA HACIENDA SAN JOSÉ Las ironías de la historia son gran-

des: debido al terremoto de 2007, esta hacienda que se encuentra a 15 kiló-metros de Chincha Alta, a 20 minutos de camino (www.casahaciendasanjose.com), ha podido ser completamente remodelada, ya que antes del sismo, al ser patrimonio nacional, no se podía tocar. Hoy luce imponente, con su igle-sia encantadora y barroca, campos con hamacas y piscina, y salones que incor-poran en su decoración las reliquias de la familia. Su arquitectura data del siglo XVII, las habitaciones se sostienen con vigas de madera y hay un paseo por las catacumbas, en donde se apiñaban los esclavos negros. La hacienda (1688) pasó por muchas manos hasta llegar, en 1913, a las de Ángela Benavides de la Quintana de Cillóniz, gracias a quien la podemos conocer hoy, ya que se en-cargó de su primera reconstrucción. Cuenta la leyenda que para que el ge-neral Velasco no se la quitara fue, viuda y con 11 hijos, a exponer su caso ante el dictador. Bueno, además de ser lugar de hospedaje y visita turística (si no se aloja, puede pagar por el tour con guía incluido), hoy la hacienda alberga a uno de los mejores restaurantes de Lima, el Fiesta. Héctor Solis plantea su clásico cebiche a las brasas y arroz con pato a la chiclayana, e incorpora unas crocantes galletas de choclo, una tortilla de maris-

cos de pisco al sillao, el chupe de rocoto relleno y un espectacular tacu tacu con zapallo loche con costillas de cabrito de leche. Solo este cabrito es motivo su�-ciente para viajar a Chincha.

7. HUACA LA CENTINELA

En su momento fue el asentamiento principal o capital del Señorío de Chin-cha, y consta de pirámides truncas des-de cuya cima se puede ver el mar y las chacras de la zona. Resalta La Cumbe, donde supuestamente habrían estado el oráculo y el dios Chinchaycamac, la divinidad máxima de los chinchas; el Palacio Inca, de formas trapezoidales; y una plaza extensa para celebraciones. Al noroeste de Tambo de Mora, a 8 km de la carretera Panamericana Sur (cerca de 10 minutos en auto desde la ciudad de Chincha). Abre todos los días desde las 09:00 hasta las 17:00 horas.

8. EL CARMEN El Carmen conserva la esencia de la

cultura afroperuana, descendientes de inmigrantes que llegaron de Guinea, Angola, Biafra y Congo. A 10 kilóme-tros al sur de la capital de la provincia, es un pueblo de casas de adobe y plaza que se llena de gente por las tardes y los �nes

de semana, rodeado de plantaciones de algodón. Allí se celebran grandes �estas: el Día de la Canción Criolla y el festival Verano Negro y la Virgen del Carmen. Vale la pena darse una vuelta, quizá en sus andares se ganen con una décima, un zapateo o una danza espontánea de alguno de sus diestros habitantes.

9. EL REFUGIO DE MAMAINÉ EN EL

GUAYABO

Un clásico, Mamainé (C.P. El Gua-yabo Lote 46; todos los días desde la 12:00 horas) es el restaurante de Esther Cartagena de Cotito y en donde se sir-ve carapulcra chinchana, anticuchos y sopa seca de campeonato. Además hay tutuma y el seis en uno. El precio pro-medio por plato es S/. 20. Imperdible.

10. TABERNERO

Paren en la antigua bodega (Pro-longación Andrés Rázuri s/n, Chincha Alta), hagan el tour y visiten la tienda que ha sido completamente remode-lada y convertida en una boutique del vino, en donde se venden todos los ejemplares que salen de la viña: espu-mantes, vinos, piscos y sangrías. Hay que coordinar previamente para la visi-ta (www.tabernero.com).

ALOJAMIENTO: Casa Andina Classic, Chincha Sausal (T. 056-262-451 / Panameri-

cana Sur Km. 197.5 / www.casa-andina.com). Hotel La Estancia Sur (Tlf. 056-266-

148 / Carretera Panamericana Sur Km. 192.5 / www.laestanciasur.com)

PARA TENER EN CUENTA

46-47-48 VIAJES CHINCHA.indd 48 20/04/13 15:08

Page 49: Revista VELAVERDE edición 8

49 AVISO ANDINA.indd 49 20/04/13 20:08

Page 50: Revista VELAVERDE edición 8

50 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

CIUDADTECNOLOGÍA

Primero fueron las netbooks, aquellas pequeñas laptops que eran buenas para llevar a todos lados, pero malas para trabajar en cualquier cosa. Ahora, tras el aumento incesante de dispositivos móviles, las computadoras de escritorio han sufrido el mayor desplome de ventas en 20 años.

[ ESCRIBE: JESÚS VÉLIZ ]

¿LOS DINOSAURIOS VAN A DESAPARECER?

LA MAYOR CAÍDA DE PCS Y MACS EN 20 AÑOS

En cifras exactas, el mercado de PCs y Macs ha caído 13.9% en el último trimestre, doblando

el pronóstico inicial de 7.7%; dando sustento a la visión apocalíptica de “La era post PC”.

Las cifras de IDC evidencian esta baja. En los primeros meses de 2013, todas las empresas –salvo Lenovo– han reducido considerablemente

su nivel de ventas. La primera gran lectura puede ser: las tablets se es-tán convirtiendo en la preferencia de consumo en el mercado de tecnolo-gía. Es parte de la verdad: la inten-ción de compra de iPads y otro tipo de tabletas con Android es creciente en mercados emergentes y en el sec-tor más joven de consumo. A pesar de ser un objeto de deseo caro, el

iPad se mantiene estable como líder de su rubro, canibalizando el propio mercado de Macs.

La segunda conclusión podría ser la lenta aceptación de Windows 8 como plataforma por defecto en las nuevas PCs. A pesar de la gran inversión en publicidad, aliento a desarrolladores y acuerdos con las principales �rmas constructoras, el grueso del universo

50-51-52-53 TECNOLOGIA.indd 50 20/04/13 20:30

Page 51: Revista VELAVERDE edición 8

EVERNOTE

PREPARA

HARDWARE

Phil Libin, CEO

de Evernote,

ha deslizado

que la empre-

sa estaría realizando interesantes

avances en la creación de gadgets

y hardware. Al parecer, el nuevo

proyecto es un aparato que se

diseñaría en conjunto con alguna

empresa que se dedique a la ma-

nufactura, mientras en Evernote

se encargarán de las prestaciones

a nivel software. ¿Una tablet?

Podría ser.

OTELLINI

DEJA INTEL

Luego de cua-

renta años, Paul

Otellini deja su

cargo como CEO de Intel. La salida

está prevista para mayo, pero la

empresa aún no anuncia de manera

oficial al sucesor en el cargo. Uno

de los últimos proyectos de Otellini

es la producción de los nuevos pro-

cesadores Intel Baytrail, que apare-

cerían junto a tablets con Windows

8 que bordeen los US$ 200.

WHATSAPP Y

SUS CIFRAS

Luego de decir-

le “no” al interés

de compra de

Google, Whats-

App se muestra

revitalizado por su estupendo mo-

mento. JanKoum, CEO del servicio

de mensajería, ha señalado que el

servicio cuenta con 200 millones de

usuarios únicos mensuales, quienes

envían 20 mil millones de mensajes

al día. En un arrebato de confianza,

Koum refirió que “WhatsApp es

más grande que Twitter”.

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 51

de usuarios pre�ere aún Windows 7 como sistema operativo. La apuesta de Microso� por un sistema operati-vo acorde a los nuevos tiempos –apto para pantallas táctiles, aplicaciones y convergencia entre dispositivos– ha sido recibida como una curva de aprendizaje que pocos usuarios de-sean llevar a cabo. Una PC tradicional no aprovecha las funciones de la nue-va interfaz y eso ha provocado que la tasa de migración entre versiones sea aún menor a la esperada.

Un desglose interesante del análi-sis recae en Apple. Hace unos meses,

la marca de Cupertino retiró varias Mac Pro de las tiendas, y las nuevas MacBook Pro con Retina Display no han tenido el éxito de venta esperado en Navidad. Todo esto pasa por una tendencia innegable: iPad canibaliza desde dentro a la manzana. Es evi-dente que el grueso del público opta por productos más asequibles y de calidad. Bajo esa premisa, es mejor comprar un iPad que una MacBook, pues cada vez más las tablets se alejan del concepto de “herramienta para consumir contenido” y son unidades de trabajo más potentes.

FOTO: IDC

50-51-52-53 TECNOLOGIA.indd 51 20/04/13 20:31

Page 52: Revista VELAVERDE edición 8

BLACKBERRY Z10Blackberry sufrió una metamorfosis necesaria para volver al ruedo de los ecosistemas

móviles. Ya era dueño de una gran base, pero había que readaptarse al mercado. Desde el nombre –de RIM a Blackberry– los canadienses apuntan a la vigencia. El primer modelo

de este cambio ya llegó al Perú y en ambos carriers: Blackberry Z10.

CIUDADTECNOLOGÍA

HARDWAREPantalla IPS

multitouch de

4.2”, resolución de

1280x768. 2GB de

RAM, procesador

DualCore a

1.5Ghz, 16GB de

capacidad, cámara

trasera de 8mpx

con flash LED,

batería de 1800

mAh, NFC, puerto

HDMI.

SOFTWAREBlackberry 10 como

sistema operativo:

integra Hub como

centro de mensajería

—email, LinkedIn,

BBM, WhatsApp, FB—,

multitarea, parrilla de

aplicaciones. Todo el

manejo del software

es desde los bordes

de la pantalla.

52 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

DESEMPEÑOAprendes a usarlo

en tres minutos. El

navegador incluye

HTML5 y es muy

veloz. Separa las

apps de trabajo y

las personales en

entornos diferentes.

Todo funciona a un

toque de pantalla.

MULTIMEDIACuenta con

TimeShift

—escoge el

mejor rostro de

un conjunto de

fotogramas—,

StoryMaker

—crea una historia

editada con tus

fotos y videos—, y

reproduce varios

codecs de audio y

video.

DIFERENCIALYa no necesitas un plan BB para usar este

equipo. Pueden usar el BBM con las nuevas

opciones de videollamada y compartir la

pantalla del dispositivo mediante videochat.

Divide las apps corporativas de las personales.

DESVENTAJATiene menos aplicaciones que un equipo

con iOS o Android. Su tasa de crecimiento,

sin embargo, es bastante alta. Se pueden

correr apps de Android con una ligera

modificación del archivo .apk

50-51-52-53 TECNOLOGIA.indd 52 20/04/13 20:31

Page 53: Revista VELAVERDE edición 8

“Ver televisión” es un hábito que ha variado con los años. Hay más canales, el control remoto te da más opciones y ahora existen

aplicaciones de Facebook o Skype para Smart TV.

Esta herramienta trae cuatro nue-vas implementaciones al servi-cio Premium de cable. La pri-

mera es DirecTVNexus, que permite al usuario tener todos los decodi�ca-dores interconectados. Si desean ver un programa que han grabado en la habitación, pueden seguir viéndolo en la Tv de la sala. Toda la programación grabada se puede ver desde cualquier televisor de la casa que cuente con un deco HD.

DirecTV Apps ofrece aplicaciones interactivas, como ver la factura del mes, destacados de programación de-portiva, variedades, familiar y de cine. Además, incluye el innovador servicio VIP Me Llamas, que permite al sus-criptor seleccionar la opción solicitud de llamada para que DirecTV lo llame al teléfono que tenga registrado.

En este paquete DirecTV incorpora al iPad como control remoto y punto de acceso a la parrilla de programa-ción. Desde la aplicación para iPad podrán crear listas personalizadas de canales favoritos, grilla de canales con 14 días de adelanto y posteo directo a Facebook y Twitter.

Otro punto importante es el upgra-de que recibe DirecTV On Demand. Ahora este nuevo paquete incorpora un extenso catálogo de películas en alta de�nición y programación 3D. Además, añade streaming a dispositi-vos móviles en portales como ESPN, HBO y otros más, disponibles con el mismo usuario del sistema “Mi Di-recTV”. El siguiente gran paso, según algunos voceros de la empresa, será la transmisión de contenido en 4K, pero esto llegará en los siguientes años.

5 APPS PORTABLES PARA USB

LIBREOFFICEExiste una versión portátil de esta suite ofimática. Si la máquina que van a usar no tiene Office o un procesador de texto, podrán ejecutar esta versión con pocos recursos.

CAMSTUDIOIdeal para capturar en video todo lo que hacen en la pantalla de la PC. Perfecto para armar tutoria-les en video y pesa menos que la versión completa de Camtasia.

IMGBURNValioso app para quemar Cds y DVDs. Acepta manejo y creación de ISO, ve-rifica discos, escribe archivos y carpetas en una unidad CD y es perfecto para equipos sin software de este tipo.

SUPER ANTISPYWARERevisa la máquina que usas de mane-ra segura. Analiza discos duros, remo-vibles, memorias, registro, todo. No se

preocupen si tienen este progra-ma que el malware de una máqui-na no infectará su USB.

7-ZIPHay una versión USB de 7-Zip, con la que podrán descompri-mir ZIP, RAR y varios tipos de compresión segura, encriptación y demás. Es open source, así que ya no necesi-tarán activar WinRAR.

Lunes 8 de abril del 2013 VELAVERDE 39 Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 53

DIRECTV LANZA NUEVO PAQUETE

PLATINO EN EL PERÚ

50-51-52-53 TECNOLOGIA.indd 53 20/04/13 20:32

Page 54: Revista VELAVERDE edición 8

THE CURENO HIZO FALTA ENTRAR PARA PASARLA BIEN

Esta es la huevada más deprimen-te que me ha pasado en toda la vida”, dice un chico de veintipico

años parado aún en la cola. Son casi las 8:50 pm y el concierto está por comen-zar. El chico se llama Daniel. Es �aco,

con lentes y tiene puesto un polo de �e Cure que ha comprado a S/. 15 a Marlon y su novia, que tienen un ne-gocio de polos, son también fanáticos de la banda y están varados afuera. A pesar de que les encanta �e Cure, no les ha alcanzado para ver a la banda y se han resignado a quedarse por las inmediaciones, vendiendo polos y cer-vezas, con la esperanza de oír alguna canción desde lejos y ganarse un par de

soles esta noche. Así como ellos, habrá un par de miles de personas que han tomado la decisión de hacer negocio o escuchar “de gratis”.

Revienta la música, una canción irreconocible, difusa por las paredes del Estadio Nacional. En ese momen-to la calle es invadida por un silencio espontáneo. Las miles de personas que aún están afuera se paralizan en con-junto. Los que están aún en la cola se

54 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

CIUDADMÚSICA

La tensión colectiva está a punto de estallar. Se ve en los ojos de todos. En sus cuerpos que se agitan nerviosamente. �e Cure está a punto de iniciar su primer concierto en Lima. Serán tres horas de uno de los repertorios más sólidos que existen. Puros hits y más de 30 mil personas cantando en coro todas las canciones desde dentro. Y afuera del Estadio Nacional, un par de miles que no consiguieron entrar, y que por falta de plata, trabajo o despiste llegaron tarde, aunque igual de ilusionados.

[ ESCRIBE: RAFAEL GUTIÉRREZ ][ FOTOS: YANINA PATRICIO ]

54-55 THE CURE.indd 54 20/04/13 18:15

Page 55: Revista VELAVERDE edición 8

le dan palmaditas en la espalda. “Aho-rita ya entramos”. Cero consuelo.

El comercio es tan frenético como el espíritu de la audiencia callejera. Polos, vinchas, discos, cerveza, carretillas de comida. En el momento más crucial de descontrol, un VIP toma un descanso para sentarse a comer hígado frito fren-te a la multitud. Un chico anda vendien-do álbumes de vinilo a S/. 40 cada uno. Ya colocó dos. Todo lo que está a la ven-ta se consume y la evidencia es un suelo compuesto casi íntegramente de latas de cerveza, plásticos y papeles. Un ejército de recicladores peina la calle con símbo-los de dólar brillando en sus ojos.

Los revendedores están volviéndo-se locos también. Son las 10 pm y ya no les queda nada qué vender. “¿Sobra entradas? Compro. Compro. Occi-dente, Campo A, Campo B. ¿Le sobra entradas?”. A nadie le sobra entradas. Adentro del Estadio Nacional, más de 30 mil almas gritan enloquecidas al comienzo de cada canción. Afuera, el resto se resigna. En las puertas de oriente hay dos viajeros holandeses, Yves y �om, que al llegar no encon-traron nada en la boletería. Un chi-co llamado Jonathan, con pelo largo, saco y pantalones de cuero cubiertos con cadenas, cuenta: “Tenía mi en-trada pero se la regalé a mi prima. A ella le gusta �e Cure mucho más y ya pues. ¿Qué se va a hacer?”.

La depresión no dura para siempre. De pronto la multitud rompe en baile y la calle se vuelve una zona más del concierto. Entre tragos y sustancias misceláneas, el ánimo se recupera. El sonido de la música es pésimo pero se compensa con la voz de todos los que se quedaron fuera cantando juntos, fuerte, para remediar lo irremediable. Se forma una comunidad. El concierto dura hasta las 12:23 am y para ese en-tonces ya quedan pocos en la calle, pero aún así algunos no se rinden. Hippies y parejas sentadas en las veredas, fuman-do, reunidos alrededor de una botella. La gente está lista para irse. A pesar de no haber entrado, aún hay sonrisas. No hizo falta para pasarla bien.

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 55

dan cuenta de que ya se perdieron par-te del concierto. La desesperación se apodera de los que tienen su entrada en la mano. Ansiedad, risas nerviosas y por allí gente que camina apurada con cara seria. Pronto todo se vuelve caos. Corren por todas partes. Es una maratón de gente disfrazada con looks góticos ochenteros, personas en silla de ruedas y muletas, parejas jalándo-se unos a los otros, gente en terno sa-liendo de la o�cina. Familias enteras han llegado para a oír las baladas que acompañaron la melancolía de no una, sino varias generaciones. “¿En serio les

gusta �e Cure?”, preguntamos a dos niños con pelucas parecidas al pelo de Robert Smith. Asienten. “¿Sus padres les hacen escuchar”? Asienten. Orgu-llosos. “Todo el tiempo”.

El laberinto no desaparece fácil-mente. Incluso una hora después de iniciado el concierto, en occidente, si-gue habiendo una cola inmensa espe-rando entrar. “¿Esa es Pictures of you?” dice una chica en la cola, desesperada. Se da cuenta que sí. Que se está per-diendo una de sus canciones favori-tas. Se toca el pecho mientras caen sus hombros. El corazón roto. Sus amigos

54-55 THE CURE.indd 55 20/04/13 18:17

Page 56: Revista VELAVERDE edición 8

56 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

PARLAMENTO

Lisby Yo entré al Estadio nacional cuando “Love song” estaba en el últi-mo acorde :(Cristhian Yo sentí que el concierto empezó justo después de esa canción, con “Push”. Qué gran ejecución. Yo estuve en Cancha B, hacia la derecha: el sonido llegaba sin punche, todo se escuchaba muy “allá”.Fernando Yo me alucinaba en un clásico, así que fui a tribuna norte: el sonido llegaba bien, pero los teclados no se escuchaban mucho.Lisby En tribunas la gozaron más, toda la bulla nacía ahí. Yo también estuve en Cancha B: al centro se escuchaba mejor, aunque solo veías las pantallas. Me sorprendió cómo la banda no se detuvo hasta hora y cuarenta minutos después de ha-ber comenzado el concierto. ¡Qué aguante!Fernando Para mí el show fue re-dondo. Casi un “grandes éxitos” de 3 horas y media.Cristhian Robert Smith cantó como lo escuchas en los discos del 87.Fernando Sí. Yo recién me enteré que �e Cure venía con el guitarrista

Reeves Gabrels un par de días antes. Aunque a él casi ni lo sentí.Lisby “A forest” estuvo alucinante. No me olvido de la sombra enorme de Robert Smith sobre una pantalla verde.Cristhian En esa canción el público se portó como público, �nalmente. Aplaudiendo a la par del bajo de Simon Gallup. Y los visuales estuvie-ron simpáticos, aunque nada compa-rado con los impresionates LED del concierto de New Order.Lisby Justo cuando tocaron “Mint car” estaba en la cola para la chela... y se desató una bronca. Me pareció cu-rioso, justo en esa canción tan feliz.Fernando Yo, en la cola, me dedi-qué a gritarle a los que se colaban e intenté crear un motín, pero nadie me siguió.Lisby En “Friday I’m in love” hubiera sido paja que se detuvieran: sentí que la gente estaba con ganas de vitorear-los, pero no podían... porque ya la banda empezaba otra canción.Cristhian Es interesante el orden que escogieron para los temas: por momentos la banda los agrupaba por

discos. Todo el Wish, todo Kiss me kiss me kiss me, todo el Disintegration. Una locura.Lisby Desde el encore, que comenzó con “Plainsong”, los tíos volvieron con otra energía. Fue como si el con-cierto empezara de nuevo.Cristhian Y de tribuna norte salían las palmas para llamar al grupo en cada encore. Estaban pilazas.Fernando Sí, y corría harto trago. Yo solo pude introducir tres chatas.Lisby ¿Sus tops del concierto?Fernando “Push”, “�e caterpillar”, “A forest”, “10:15”, “Close to me”.Cristhian A ver. “Push”: imborrable, me salía de mi cuerpo. “A forest”, perfecta, gran respuesta del público. “Close to me” me recordó una época inocente, de despertar a la música. “Friday I’m in love”, con el feeling del colegio, fue la primera letra suya que me aprendí.Lisby “Push”, “Pictures of you”, “A forest”, “Plainsong”, “Close to me”.Fernando Coincidimos en tres: “Push”, “A forest” y “Close to me”. Esto ya parece un segmento de “�at metal show”.

Bien fans, los críticos de música de Velaverde: Lisby Ocaña, Cristhian Manzanares, Fernando Toledo. Se

reunieron en Facebook al día siguiente del concierto de The Cure para

intercambiar sus impresiones. Esta iba a ser una nota de tres páginas, pero

eliminamos las groserías y quedó esto.

LA RESACA DE LA CURA

FO

TO

: E

DG

AR

DO

CA

NA

L S

OL

ÍS

56 PARLAMENTO.indd 56 20/04/13 18:28

Page 57: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 57

[ ESCRIBE: FERNANDO TOLEDO ][ FOTOS: CALDWELL LINKER ]

QUE DERRITIÓ EL ACERO

LA DRAG QUEEN

Ah, el “rust belt”, otro de esos curiosos productos

de la época de Ronald Reagan… tanto como

Rambo, el porno en videotape o Mr. Belvedere.

Las ciudades que suelen incluirse

en el “cinturón de óxido” no pertenecen

necesariamente a una misma área, y son tan

variadas como Cincinnati, Bu�alo, Detroit y la ciudad que

me sacó callos en el corazón, Pittsburgh. Esta ciudad es

protagonista de lo que, de aquí en adelante, presenciarán: un

delicioso carnaval de marginales –drag queens– que supieron,

sencillamente, sobrevivir... El otro personaje es un muchacho nacido

en 1981 en Newton, Iowa, bajo el nombre de Aaron Coady, pero

que tomaría por asalto esta ciudad desde el escenario de un pequeño

bar local, para luego arrasar con las pantallas de televisión enfundado en

las mallas de su alter ego, la corrosiva y fascinante Sharon Needles.

CULTURAMUÑECAS

57-58-59-60-61 DRAG QUEEN.indd 57 20/04/13 15:50

Page 58: Revista VELAVERDE edición 8

CULTURAMUÑECAS

58 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

CUALQUIERA QUE SE ANI-ME A DAR UNA CAMINA-TA POR PITTSBURGH, sea

breve o extensa, compartirá la misma desconcertante sensación: una ciudad en decadencia, que supo conservar la belleza que la industria del acero le in-yectó, que convive con una personali-dad de pueblo-chico-in�erno-grande perceptible en la arquitectura de sus casas y en el marcado acento de los yinzers1… Cualquier cosa que pueda decirse de la ciudad, puede ser válida también para Sharon Needles2.

La primera vez que la vi no fue en su pequeño centro de operacio-nes, el Blue Moon, el acogedor bar de Lawrenceville. Esa noche asistí a un show llamado “A �ousand Nights of Bowie” en un bar hipster de nombre Brillobox, en el barrio italiano de la ciudad, Bloom�eld. Sharon era la an-�triona. Yo estaba afuera del bar con un grupo de amigos de la universidad, esperando a que algunos de ellos ter-

FOTO: CALDWELL LINKER

57-58-59-60-61 DRAG QUEEN.indd 58 20/04/13 15:51

Page 59: Revista VELAVERDE edición 8

próxima estrella drag queen: “RuPaul’s Drag Race”. Porque, después de su victo-ria, todo cambió para Ms. Needles. Pro-grama tras programa fue convirtiéndose en una estrella. El “equipo Needles” se volvía trending topic en Twitter cada lu-nes, día de emisión del programa; en el Blue Moon se o�ciaban retorcidas �es-tas para ver el show y hasta Lady Gaga tuiteaba pidiéndole en alquiler alguno de los atuendos usados en “Drag Race”.

El público estadounidense recono-cía en Sharon una manera de hacer drag muy diferente a la de otras competidoras, incluso de anteriores temporadas. Sha-ron llevaba su performance a extremos, y nunca buscó el facilismo de la femineidad por la femineidad. Era muy consciente de la carga política de su acto, y al provenir de una escena marginal –dentro de una escena ya de por sí marginal– apostó por el gore o el regusto por la sangre, y por la subversión de la cultura popular. En este punto, la amplitud de su registro no tiene comparación. Recuerdo, por ejemplo, su antológica presentación en “Drag Race” como presidenta de EEUU, en la cual se opuso al resto de competidoras, que es-cogieron a Barbara Bush o Jackie O como inspiración: Sharon se presentó en escena como un alienígena, argumentando que solo en cien años una drag queen llegaría a la presidencia, y que para entonces ya habría extraterrestres entre nosotros. El público la adoptó como su preferida des-de el inicio: obviamente, ganó.

Pero allí no termina el asunto. La ciu-dad tuvo un gesto enorme con su hija, an-tes marginada y ahora reconocida a nivel nacional.

HIJA ILUSTREEn Estados Unidos, Pittsburgh es co-

nocida por dos cosas. La primera, por haber sido la capital mundial del acero en el siglo XX. La segunda, por ser una ciudad de equipos deportivos campeo-

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 59

1 Nombre que se les da a los habitantes de la ciudad, derivado del uso de “yinz” como pronombre para referirse a la segunda persona del plural: “you all”.

2 El nombre es un ingenioso juego de palabras que hace referencia a una actividad común entre los heroinómanos, “sharing needles” o “compartir agujas”. Este lenguaje no le es ajeno a Sharon, quien tuvo que superar una atroz adicción al crystal meth.

minaran sus cigarrillos cuando, a lo lejos, caminando por la avenida Penn y seguida por una troupé de seis o siete personas vi a la encarnación de la portada del disco Diamond dogs acercándose a paso cim-breante: des�ló frente a nosotros, salu-dando a casi todos los que estábamos en la acera, y entró en el bar. Era Sharon. Esa noche, además de estar frente a la mejor banda de covers de Bowie que he podido oír, disfruté del ácido sentido del humor de Sharon y, por breves segundos, de un baile con ella. Cuando no estaba divir-

tiéndonos desde el escenario, Sharon lo hacía en la pista, danzando con un públi-co ya bastante estimulado, acompañada de su inseparable vaso, botella o lata de cerveza Pabst Blue Ribbon en la mano.

TRANS TVPero esto fue bastante antes de su es-

trellato, cuando el suyo aún era un acto marginal, mucho antes de ganar la cuar-ta temporada del único reality show que merece ser visto, un programa que en Perú transmite VH1 y que busca a la

FOTO: CALDWELL LINKER

57-58-59-60-61 DRAG QUEEN.indd 59 20/04/13 15:52

Page 60: Revista VELAVERDE edición 8

nes. Los Steelers, por ejemplo, son el único equipo en haber ganado seis Super Bowls en toda la historia de la National Football League, y son casi una religión que ha trascendido fron-teras nacionales (un servidor es, ade-más de crema, devoto de los “black and gold”). En hockey, los Penguins po-seen tres Stanley Cups, y los Pirates… bueno, estos son como el Muni.

Tras ser coronada la “Próxima su-perestrella drag de América” en abril del 2012, la municipalidad de esta ciu-dad, tradicionalmente obrera y devota de sus logros deportivos, tuvo el gesto de dedicarle un día a Sharon Needles, y con ella a toda la comunidad LGTB de Pittsburgh: desde el año pasado, el 12 de junio es o�cialmente el Sharon Needles Day. El día en que recibió este homenaje, Sharon agradeció a la ciu-dad que la acogió cantando un tema del musical �e Rocky Horror Show: “Sweet transvestite!” o “¡Dulce tra-vesti!”. En su versión, el tema acabó llamándose “Cheap Transvestite!” o “¡Travesti barato!” (“¡Soy un travesti barato de Pittsburgh, Pennsylvania!”, cantó en las puertas del municipio).

Es imposible no adorar a Ms.

actualmente concursando en la quinta temporada de “RuPaul’s Drag Race”.

Pero, para hablar de Sharon y su novio, debe hablarse de un colectivo que marcó –y continúa marcando– la escena underground de Pittsburgh: �e Haus of Haunt.

LA CASA ENCANTADAReferirse a la escena drag en

Pittsburgh es como hablar del punk

CULTURAMUÑECAS

60 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

Needles. Quien la viera hoy diría que la vida ha cambiado mucho para el jovencito que escogió Pittsburgh como su hogar y a los yinzers como familia. Y es verdad, muchas cosas han cambiado, menos su casa en Lawrenceville (o “Larryville”, como les gusta decir a sus habitantes), su Pabst Blue Ribbon, el Blue Moon, sus amigos y su novio, Ms. Alaska �underfuck, también drag queen y

En junio del año pasado, durante el Sharon Needles Day, en el City-County Building de Pittsburgh.

FOTO: CALDWELL LINKER

FOTO: CALDWELL LINKER

57-58-59-60-61 DRAG QUEEN.indd 60 20/04/13 15:53

Page 61: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 61

en Londres durante el 76 ó 77. Es lo más transgresor y estimulante que uno pueda presenciar. Ms. �un-derfuck cuenta: “En la primavera de 2011 el destino del núcleo duro de las artistas del Blue Moon parecía in-cierto. Con una antigua hermana yén-dose a Nueva York, y con un creciente desinterés (y decreciente audiencia) en los shows quincenales, las chicas

necesitábamos una forma de diferen-ciarnos y hacernos más marketeables. Uniéndonos alrededor de nuestro amor por la sangre, lo macabro y, so-bre todo, nuestra sensibilidad punk rock, es que nació la familia conocida como Haus of Haunt”.

La vida diaria del colectivo viene siendo registrada por un amigo cer-cano, el fotógrafo Caldwell Linker, viejo conocido de la escena under en Pittsburgh y amigo íntimo de Nee-dles y �underfuck, cuya muestra All through the night se expondrá en junio en el respetado Andy Warhol Museum de la ciudad. No hace mucho, Linker publicó un excelente libro que retrata el trabajo de las cuatro aguerridas in-tegrantes del colectivo, “�e Haus of Haunt: Watch Children”, del cual pro-

vienen algunas de las imágenes que ilustran esta nota. Linker retrata con sensibilidad de amigo y ojo cómpli-ce el carácter lúdico del backstage y la radicalidad de las performances que dan forma a las presentaciones de �e Haus of Haunt.

Tras el éxito que le sobrevino con su triunfo en “Drag Race”, Sharon no ha vuelto a actuar en el Blue Moon, pero sigue frecuentándolo para to-marse un trago o visitar amigos. To-tal, sigue siendo el mismo Aaron, el ácido y agudo muchacho del barrio que, convertido en Needles, hace lo que se le antoja. Sin embargo, ya no se le ha podido ver haciendo de Bruja mala del oeste en su versión delirante de El mago de Oz, o imitando a Amy Winehouse en pleno colapso la noche misma de su muerte (atención, hay video en YouTube de esta performan-ce). Sus giras por clubes en Estados Unidos la mantienen ocupada. Hace unos meses hizo del asesino en serie Bufallo Bill en una adaptación de El silencio de los inocentes titulada �e silence of the trans, y hace muy poco sacó a la venta un álbum de pop titu-lado PG-13, en el que incluye un cover del tema “(Every Day is) Halloween” de Ministry, y temas con títulos de tanto gancho como “Las chicas muer-tas nunca dicen no”, “Tomar hasta morir” y “¡Hail Satán!”. Todo un com-pilado de éxitos seguros.

FOTO: CALDWELL LINKER

FOTO: CALDWELL LINKER

“COMER NO DEBERÍA COSTARTE UN

BRAZO Y UNA PIERNA. Si roer carne

te da náuseas, ¿por qué no hacerte

vegetariano?” Así reza este anuncio

de People for the Ethical Treatment

of Animals (PETA), que evidencia la

popularidad de Ms. Needles en EEUU.

57-58-59-60-61 DRAG QUEEN.indd 61 20/04/13 15:53

Page 62: Revista VELAVERDE edición 8

LATEADOR VISUAL

El lateador visual recomienda iniciar el paseo por la Av. San Borja Norte, cuadra uno.

confieso que he vivido y confieso que soy un distraído. tal vez tú, atento lector, eres de los que se ubica con los ojos cerrados en el laberinto de esta lima babilón. yo no, yo sigo siempre una ley: para ser un buen caminante hay que saber perderse. todo esto viene al caso porque hay un distrito que me fascina por su enorme capacidad de desorientarme y desconcertarme, y ese es san borja. siempre puedo perderme por las calles de san borja, como quien se enamora varias veces de la chica más enredada del barrio.

en los setenta, un amigo muy querido se mudó de la victoria a la flamante san borja: nuestra amistad sufrió enormes cambios porque nunca llegué a su casa. avergonzado, me quedaba dando vueltas, y luego la vergüenza daba paso a la angustia en esas calles oscurísimas de nortes y sures y bulevares. pero algo me atraía de ese distrito: sus grandes casas con los alerones aerodinámicos que parecían naves nodrizas, sus vidrios color chocolate, su reinado de aluminio, sus curvas imposibles, sus ventanas redonditas y su vitroven de catedral. absorto, me quedaba mirando los gigantescos tinajones, la rueda impecable y ese farol con reja de fierro forjado como clones subdesarrollados de haciendas expropiadas (recordemos que san borja surge en los avatares de la reforma agraria velazquista). era todo y nada a la vez, el universo arquitectónico paralelo donde todo ocurría simultáneamente… como una suerte de reinvención de las casas tipo buque de los años cuarenta. las casas de san borja dieron paso a un estilo crucero digno del triángulo de las bermudas.

habría que organizar tours para perderse por este distrito, concursos de quién encuentra la salida. olvidar el instinto, dejarse llevar por la estilística inexplicable, por sus avenidas que siempre dan curvas y se besan a sí mismas, por sus calles con nombres impronunciables y bermas interminables… tal vez así nos perdamos eternamente y nos quedemos a vivir entre sus calles y sus parques sin brújulas, ni gps. (eduardo tokeshi)

el laberinto del lateador oel lateador en su laberinto

FO

TO

S: R

OC

HI

LE

ÓN

CULTURA

62 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

62 LATEADOR VISUAL.indd 62 20/04/13 15:02

Page 63: Revista VELAVERDE edición 8

no vienen Franzen, Coetzee o Le Clézio? clamaron las masas.Bueno, Doris Moro-misato lo acaba de decir en una entre-vista: no los invitan porque no hay plata. La Cámara Perua-na del Libro recibe cero soles del Estado peruano, y el interés es, igualmente, cero. Ni siquiera tienen un centro de conven-ciones. “La feria de Guadalajara llega a recibir un millón de dólares de apoyo, por eso pueden hacer una gran feria con grandes �guras”, dice. Ahí está tu Estado empresarial, lector.

Harmony Korine, otrora

enfant terrible del cine

aparecido en el New Yorker nos recuerda, sin embargo, un dato interesante: cualquiera que haya ido a la Casa de Ana Frank −va-mos, cualquiera que haya leído su célebre Diario− sabrá que la niña adoraba a las

Silvio Rodríguez cantó el viernes

en Lima. Tweet del escritor Juan Manuel Robles: “Ayer, Silvio le dedicó una canción a Nicolás Maduro, pre-sidente de Venezuela. Super Vip no sabía si aplaudir”.

estrellas de cine y que su dormitorio, preser-vado hoy en su estado original, se encuentra lleno de fotografías de showmen como Rudy Vallee. Vamos, fue una niña. Dejen en paz a Bieber. Concéntrense en Ádammo.

independiente −hace poco se supo por qué fue expulsado del show de David Letterman a �nes de los noventa: in-tentó robarle la cartera a Meryl Streep− acaba de estrenar su quinto largo, Spring Breakers. Actúan Selena Gómez y Vanessa Hudgens. James Franco dice que el �lme es “como un video de Britney Spears rodado con el ojo de Gaspar Noé”. Últimamente nos sentimos bastante parapsicológicos, y he aquí una predicción: no se estrenará en Perú.

“Ana fue una gran chica. Tal

vez habría sido una fan”, escribió hace unos días Justin Bieber en el libro de visitas de la Casa de Ana Frank, y buena parte del mundo se mofó, un tanto pavlo-vianamente, de sus palabras… Un artículo

Dos ferias que, en el fondo, se parecen un montón: ART LIMA en Chorri-

llos y PARC en Barranco. Desde el jueves podremos visitar esta congregación de galerías nacio-nales e internacionales en las grandes ferias de arte que venían voceándose desde números ante-riores en Velaverde. Con PARC llegan Sicardi Gallery de EEUU, Benzacar de Argentina y Espacio Mínimo de España, entre otras. ART LIMA trae a Joan Prats de Barcelona, Kiosko de Bolivia y OKYO de Venezuela.

En PARC está Bruno Gallery, espacio joven y querido bajo la dirección de Jaime Higa. La también joven y cho-rrillana Galería del Barrio estará en ART LIMA.

En PARC, entre otras galerías nacionales, están Lucía de la Puente –que tiene a Fernando Bryce, Sandra Gama-rra y Aldo Chaparro, algo así como la trinidad interna-cional peruana– y Enlace, con trabajos del gran José Luis Carranza (como el de la foto) y Pablo Patrucco.

Ambas ferias culminan el domingo 28 de abril, y en ambos casos la visita es de 2:00 pm a 9:00 pm. PARC está en el Museo de Arte Contemporáneo (Av. Grau 1511) y ART LIMA en la Escuela Superior de Guerra de Ejército del Perú (Av. Escuela Militar s/n, bajada de Agua Dulce). El costo de las entradas –nuevamente en ambos casos– es de 25 soles. Estudiantes y jubilados, 10 soles. Vaya a una o vaya a ambas. Pero vaya.

Extrañábamos a los indignados.

La semana que pasó, apretaron furiosamen-te los botones de sus smartphones para de-nunciar el atrevimien-to: Pedro Suárez Vértiz fue anunciado como la gran atracción de la Feria Internacional del Libro de Lima. Es que va a publicar su primer libro. Nótese el uso del tiempo futuro. “Siempre he picotea-do los libros porque no puedo mantener la concentración por más de cuatro pági-nas”, revela Pedrito en su Facebook. ¿Por qué

SEPARADAS AL NACER

TABLA DE PICAR “No soy nada. Nunca seré nada. No puedo querer ser nada. Aparte de esto, tengo en mí todos los

sueños del mundo."

POR JACKSON JACKSON

CULTURA

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 63

63 TABLA DE PICAR.indd 63 21/04/13 00:59

Page 64: Revista VELAVERDE edición 8

CULTURACINE PERUANO

64 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

64-65-66-67-68-69 CULTURA CINE.indd 64 21/04/13 00:27

Page 65: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 65

Salir del trabajo un viernes por la noche y ver la cola del cine El Pací�co dar la vuelta

por todo Pardo. ¿Qué ha sucedido? ¿Están regalando

canchita? Resulta difícil moverse entre la gente y

cruzar la calle para llegar a la avenida Arequipa. Todos

en la �la parecen esperar con paciencia y buen humor el

momento de entrar a la sala y ver –¡por �n!– la película

que protagoniza Carlos Alcántara. ¿Ha revivido el cine peruano? ¿Todo estaba

bien, entonces? ¿Los cineastas peruanos estaban quejándose engreídamente por la “falta de

apoyo”? Velaverde averiguó algunas cosas.

EL PASADO LUNES 15, LA COLUMNA EDITORIAL DEL DIARIO EL COMERCIO AFIR

MABA ESTO: “(El éxito de ¡Asu mare!) supone una lección para quienes sos-tienen que hay que obligar a los cines a reservar un porcentaje de sus funciones para proyectar películas peruanas, bajo el argumento de que, de lo contrario, no apostarán por producciones naciona-les. La lección es que su premisa es fal-sa: el espectador peruano sí reconoce el cine nacional siempre que coincida con sus preferencias. Al parecer ellas están ligadas principalmente con la comedia y el entretenimiento”.

En pocas palabras, hagamos cine para el gusto de la gente y que sea el mercado, siempre intocable, el que decida. La nota –que implícitamente aboga porque el Estado se abstenga de proteger el cine nacional– �nalizaba de esta manera: “Hay también una razón de principio para estar en contra de las denominadas cuotas de pantalla: nin-guna industria tiene derecho a �orecer

forzando a sus distri-buidores a arriesgar su inversión en un producto en el que no creen, ni restringien-do a los consumido-res sus posibilidades de elección. La única manera legítima de triunfar es esfor-zándose por lograr el producto que los compradores pre-�eren”.

Más sobre el tér-mino cuota de pan-talla luego. Como reporta la web Cinencuentro, el mencionado edi-torial fue rechaza-do de inmediato por uno de los supuestos elo-

giados, Miguel Valladares, cabeza de Tondero Producciones y res-ponsable de ¡Asu mare! “No podría estar

[ ESCRIBEN: KARINA VALCÁRCELY CÉSAR BEDÓN ]

más en desacuerdo con este editorial. El cine peruano está creciendo, necesita de más películas ganadoras de festivales y también éxitos de taquilla, esta compa-ración para mí no es válida. ¡Necesita-mos arriesgar y que el cine peruano ten-ga diversidad!”, escribió en su cuenta de Facebook.

El viernes, el abogado Enrique Pas-quel, editor adjunto de opinión en el mismo diario, escribió en una colum-na que ¡Asu mare!, la música tonera, las películas de superhéroes y las comedias de Mel Brooks son “arte pop”, y que el Estado no debe ejercer “paternalismo cultural” promoviendo cine que di�era del gusto del pueblo… Dice, también, que La teta asustada le aburrió. Más allá de discutir términos –podríamos dedicar otro artículo a hablar sobre el pop o la naturaleza del arte– el asunto que se debate es el apoyo que el Estado debería darle a la cultura. Y el cine es, también, una expresión cultural. Hay quienes creen que el apoyo estatal de-bería ser nulo.

“No es justo que pongan a ¡Asu mare! en medio de un titular que dice ‘NO es necesario el proteccionismo del cine na-cional’. Estoy en desacuerdo, yo como productor de ¡Asu mare! sí creo que es deber del Estado apoyar iniciativas cul-turales y defender un cine nacional di-verso”, �naliza Valladares. Para cuando esta nota salga publicada, su película es-tará cerca de alcanzar el millón y medio de espectadores: ya es la película perua-na más taquillera de la historia. Empre-sas como Brahma, Inca Kola, Direct TV y Volkswagen aportaron cerca del 80% del costo total de producción: antes de �lmarse, la película ya tenía sabor a éxi-to, y cabe preguntarse si esto signi�cará un repunte del cine nacional o si se tra-tará de un hecho aislado.

PROTECCIONISMO NACIONAL,

COSA DE LOCOS

“A mí no me sorprende que en estos momentos de espectacular triunfo de ¡Asu mare! surjan nuevamente voces en contra del apoyo al cine nacional”, nos dice Gabriel Quispe, crítico de cine y

MONTAJE INSPIRADO EN LAS SERIGRAFÍAS DE MARILYN MONROE,

DEL ARTISTA POP ANDY WARHOL: RAFAEL QUICHE

64-65-66-67-68-69 CULTURA CINE.indd 65 21/04/13 00:27

Page 66: Revista VELAVERDE edición 8

CULTURACINE PERUANO

66 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

exintegrante del grupo de trabajo de la Ley de Cine. “Pensar que, porque una película peruana tiene taquilla notable, es su�ciente para cancelar el apoyo del Estado… eso es absurdo. Lo que todos buscamos es que la producción nacio-nal aumente, y que las películas vayan encontrando diferentes públicos. Cele-bramos el triunfo de ¡Asu mare! pero no se trata de enfrentar los distintos tipos de hacer cine”, a�rma.

“El editorial de El Comercio tiene el objetivo político de cuestionar cualquier tipo de ayuda o participación del Estado en la economía”, opina Christian Wiener, presidente de la Unión de Cineastas del Perú. “Se arguye que un supuesto libre mercado garantizaría la e�ciencia en el cine. Pero la realidad no es tan esquemá-tica: el mercado del cine es desigual por-que está dominado por la oferta de un solo país, Estados Unidos. Eso distorsio-na la libre competencia. Por esa razón, en gran parte del mundo existen incenti-vos (subvenciones, subsidios, tributos o regulaciones de mercado) para promo-ver el cine como industria cultural”.

Wiener se re�ere a la evidente in-vasión de películas estadounidenses en nuestras salas, los famosos “tanques de Hollywood”. Entra a tallar aquí el con-cepto que saca roncha: la mentada cuota de pantalla. ¿Qué signi�ca?

CÓMODAS CUOTAS

“La cuota de pantalla es reservar un determinado número de días o de horas de proyección para las películas nacionales”, explica el crítico Ricardo Bedoya. “Eso se da cuando hay una producción sólida, permanente. Como en el Perú la producción es pequeña e irregular, aparentemente no es tan ne-cesaria. Sin embargo, Perú consideró la cuota de pantalla en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.”

La cuota de pantalla parte de la si-guiente idea: el cine es un elemento importante en la formación de la iden-tidad cultural, y no una mercancía. Esto, claro está, en la teoría. En nues-tro país la cuota de pantalla no existe.

“Un caso que podría requerir cuota

de pantalla es el cine regional, que pro-duce películas de terror, melodramas, etc.”, continúa Bedoya. “Son películas muy populares a veces, pero los mul-ticines no las aceptan. En ese caso la autoridad podría intervenir para pro-piciar, mediante el recurso de cuota de pantalla, la exhibición de una película puneña o cajamarquina en los cines de su región. Podría funcionar así”.

CAUTIVAR AL PÚBLICO SIN

TENERLO EN CAUTIVERIO

La gente decide movilizarse hasta el cine, sobre todo, por diversión. Si quiere ver una película que lo estimule de otras formas, probablemente se quedará en casa a ver algún DVD adquirido en Pol-vos Azules. En Perú, es altamente pro-bable que el espectador promedio llegue al multicine y se encuentre con que las películas, recién salidas de las refrigera-doras de gringolandia, son todas iguali-

FOTO: ARCHIVO PERSONAL CHRISTIAN WIENER.

FOTO: MARTÍN ACEVEDO.

FOTO: ROCHI LEÓN.

FOTO: YANINA PATRICIO.

Christian Wiener.

SantiagoAlfaro. Gabriel Quispe.

Ricardo Bedoya.

Gabriel Quispe.

64-65-66-67-68-69 CULTURA CINE.indd 66 21/04/13 00:29

Page 67: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 67

tas pero con distinto título. Con los años, se ha acostumbrado a ver una sola clase de cine: podría decirse que es inculto. Y, cuando se sumerja en la oscuridad de la sala para ver una película peruana de valor artístico, encontrará cuatro ga-tos (Octubre, que recibió el premio Un certain regard en el festival de cine más importante del mundo, Cannes, duró dos semanas clavadas en cartelera). ¿Por qué el peruano no ve cine peruano?

“Hay público para muchas cosas, pero falta trabajar la promoción”, dice Gastón Vizcarra, quien en el 2011 es-trenó El guachimán. Se trataba de una comedia con aspiraciones populares, y llevó 100 mil espectadores a las salas. “No es que no haya público, sino que la gente no se entera. Creo que la ma-yoría quiere ir a asustarse o a reírse o a enamorarse. La verdad, yo voy al cine a relajarme. ¿Tú, domingo a las 4 de la tarde, dices: uhm.. tengo ganas de pen-

sar, vamos al cine... ¿Qué es lo más inte-resante que hay, para conversar después con un café? No, la gente pregunta: ¿Qué está paja para ver?”.

“La única forma de que la gente vaya a ver películas peruanas es que se forme un hábito”, agrega Ricardo Bedoya. “Eso se logra haciendo películas comerciales pero dignas, que no traten al público como idiotas. ¡Asu mare! es un buen ejemplo: una película comercial bien hecha, con preocupación formal, una dirección artística cuidada. No insulta al espectador, como tantas veces hemos visto en la escena nacional. Eso va a be-ne�ciar al resto de películas peruanas”.

¿EL LIBRE MERCADO… ES UN

MERCADO LIBRE?

“Creo que el Estado, como principio, no debería dar bene�cios tributarios a ninguna industria”, reaparece la opinión de Enrique Pasquel. Responde nuestras

preguntas: “Es un tema de prioridades. Cada sol que se deja de recaudar es un sol menos para educación, seguridad o salud. Es verdad que las películas perua-nas no compiten en igualdad de condi-ciones con las de Hollywood, pero las industrias del espárrago, el café o la me-talmecánica tampoco. Esas industrias se han desarrollado gracias al empuje de los emprendedores peruanos. En el cine también se puede hacer lo mismo”.

Santiago Alfaro, especialista en temas culturales, aporta un matiz. “Ho-llywood acapara los mecanismos de distribución”, explica. “Una es-trategia que usan es la venta en blo-que: fuerzan al exhibidor

Enrique Pasquel.

FO

TO

: AR

CH

IVO

PE

RS

ON

AL

EN

RIQ

UE

PA

SQ

UE

L.

Cola para ver ¡Asu mare!

en el Centro de Lima. Del

Facebook de Tondero

Producciones.

64-65-66-67-68-69 CULTURA CINE.indd 67 21/04/13 02:32

Page 68: Revista VELAVERDE edición 8

a comprar una película de éxito garanti-zado, como Harry Potter, junto con otras diez películas… Entonces, como el ex-hibidor está obligado a comprar en blo-que, tiene que colocar esas películas en sus pantallas. Así, no queda espacio para las películas peruanas. Su otra estrategia es la oferta saturante: traen muchas co-pias de algunas pocas películas de gran presupuesto… Esto es favorecido por el Estado peruano, ya que las copias que entran al Perú de �lmes como La era del hielo lo hacen bajo el régimen de impor-tación temporal, y no pagan arancel. Eso favorece a Hollywood”.

Ir a ver una película peruana es, mu-chas veces, tener que buscar espacio en-tre las 2 y 4 de la tarde de un miércoles e ingresar en la sala más destartalada. “Las condiciones son muy desfavora-

bles”, recalca Alfaro. “Con El huerfanito, exhibida en el 2004 en el cine Excelsior, durante dos semanas se llenó la sala y, sin embargo, la sacaron para poner Tro-ya. Allí no hay una competencia leal: si la película peruana y la de Estados Uni-dos atraen público, pero se saca a la pe-ruana, no hay libertad de competencia. Indecopi debería investigar esos casos”.

Pasquel replica: “Creo que los due-ños de los cines tienen libertad para escoger qué proyectan: el riesgo de per-der dinero recae sobre ellos. Si alguien quiere apoyar el cine peruano que lo apoye con su dinero. Si el consumidor pre�ere ver películas extranjeras, está en su derecho”.

Al cierre de esta nota Ricardo Bedo-ya apuntaba en su blog, Páginas del dia-rio de Satán: “Para el despistado edito-

ESTOS PAÍSESPROTEGEN SU CINE

ARGENTINA. Su ley dispone: “Las salas y demás lugares de exhibición del

país deberán cumplir las cuotas de pantalla de películas nacionales de largometraje y cortometraje que �je el Poder Ejecutivo Nacional”. Existen, además, las resoluciones del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), que establecen la cantidad mínima de películas argentinas que deben exhibirse obligatoriamente en cada una de las salas del país. Las herramientas que aseguran que el cine nacional argentino sobreviva son la obligatoriedad de exhibición, la prohibición de levantar un �lme si este resulta exitoso, y un circuito de estrenos alternativo.

FRANCIA. Al término de la ocupación nazi el cine francés sufrió una debacle,

hasta que André Malraux imaginó un

fondo de apoyo a la creación. Hoy ese fondo es capaz de reunir �nanciación pública y privada: de esta forma, los franceses gozan de la producción cinematográ�ca más poderosa de Europa, y de la mejor cuota de pantalla. El cine francés subvenciona, en distintas proporciones, entre 200 y 240 películas al año, tanto de “cine de autor” como de obras para el gran público. La cuota de pantalla nunca baja del 34% del total, y tuvo un pico en el 2008, cuando superó el 45%, por encima del cine estadounidense.

ESPAÑA. El 2012 cerró con la cuota de pantalla más alta de los últimos 27 años: en octubre

y noviembre fue de 40.4% y en octubre alcanzó el 55.6% de la recaudación de todo el cine en España. Las películas que superaron el millón de espectadores fueron: Lo imposible, Las aventuras de Tadeo Jones y Tengo ganas de ti.

CULTURACINE PERUANO

rialista (de El Comercio), el éxito de una película mata la necesidad de una cuota de pantalla, cuando es exactamente al revés. La �gura de la cuota de pantalla se establece y se regula en proporción al éxito de las películas nacionales. En Es-paña, el suceso de las películas de Santia-go Segura, o de Amenábar, o de Almo-dóvar, genera un aumento de la cuota de pantalla. Es decir, se incrementan las horas reservadas para la proyección de cintas españolas al año siguiente”.

Bedoya señala, además, un ángulo interesante: “¿Acaso no existe una cuota de pantalla tácita que funciona a favor de los blockbusters? ¿Las salas de cine no programan ‘huesos’ a cambio de la pulpa que llega con los estrenos vera-niegos del norte?”.

ASÍ ESTAMOS

¿Dónde están las calatas en el cine peruano último? Existe el cliché de que nuestro cine está plagado de sexo, vio-lencia y groserías, pero películas como Las malas intenciones, La teta asustada o El limpiador demuestran la falsedad de tal idea (nota al margen: ¡Asu mare! está llena de lisuras y nadie se ha queja-do). El cine peruano no es monotemá-tico, Lima no es el Perú. Se hacen pelí-culas en Puno, Cajamarca o Ayacucho, y hay títulos que llegan a la capital clan-destinamente, si es que lo hacen, como El misterio del Kharasiri, Pishtaco o El hijo pródigo.

68 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

64-65-66-67-68-69 CULTURA CINE.indd 68 21/04/13 00:30

Page 69: Revista VELAVERDE edición 8

ÉXITOS DE AYER, HOY Y SIEMPRE

“No es tan extraño el éxito de una película como ¡Asu mare!”, apunta Ricardo Bedoya. “En 1969, en el mejor momento de su carre-ra, Tulio Loza estrenó Nemesio: trataba de una estrella de televisión en una película en la que también había el elemento aspiracional del personaje que surge de un barrio popular y triunfa en Lima. Es tam-bién una biografía, y el protagonis-ta se hace conocido a través de un personaje: Tulio Loza es Nemesio como Alcántara es Cachín... Hay cierto paralelismo, solo que en esa época no existía la Marca Perú”.

“En los años 70 y 80 hubo éxitos enormes: La fuga del chacal, que tuvo un millón de espectadores; La ciudad y los perros; Gregorio, que tuvo un éxito más grande que mu-chos blockbusters de hoy. Juliana lo mismo. Cuentos inmorales, que fue todo un fenómeno. En los años 90 y comienzos del 2000 están No se lo digas a nadie y Pantaleón y las visitadoras, que alcanzaron casi 800 mil espectadores. Sí ha habido grandes éxitos en nuestro cine. Lo que pasa es que vino la era de las multisalas y muchas cosas cambia-ron. Se rea�rmó la hegemonía de la exhibición estadounidense, que es sofocante. Copan la cartelera”.

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 69

Las preguntas que quedan en el aire resultan, sin embargo, apasionantes: ¿el cine puede ser comparado con los espárragos? ¿La cultura tiene la misma importancia que cualquier otra indus-tria, debe someterse a las mismas re-glas? Desde hace veinte años se maneja en el mundo un concepto que a�rma que no: es la llamada “excepción cul-tural”... El funcionamiento del llama-do libre mercado puede apreciarse en la televisión peruana de señal abierta: los canales operan de acuerdo al rating,

que es la lógica de la oferta y la deman-da, y los resultados están a la vista. Eso es lo que quiere la gente, se argumenta. Y los televidentes comen –a veces pare-ciera que literalmente– basura.

Decir que la actividad intelectual es equivalente a cualquier otra actividad es aferrarse a un relativismo que coloca todo en el mismo nivel, porque todo es mercancía. Incluidas las almas, parece. Es deber del Estado promover la cultu-ra, y el lector puede preguntarse ahora en qué mundo desea vivir.

64-65-66-67-68-69 CULTURA CINE.indd 69 21/04/13 00:30

Page 70: Revista VELAVERDE edición 8

CULTURA

70 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

[ ESCRIBE: RAY RAY ÁFRIKA ]

BANDAS

Luis Guzmán es de esas bandas en las que todos los integrantes son amigos, y eso se nota en el

escenario. Haciéndose bromas entre ellos e intercambiando gritos con la audiencia durante sus conciertos en una de las muchas escenas subterrá-neas que han surgido en Lima en los últimos años. Tocadas constantes en lugares que van perdiendo relevancia mientras más populares se vuelven: el Partido Socialista en el centro, El Keko Bar de Barranco y El Local (de Acción Popular) en Gonzales Prada, Mira�ores. Lugares llenos de universi-tarios y posadolescentes sobrecargan-do sus cuerpitos con chelas y huiros entre conversaciones sobre Lacan y la última película de Cronenberg. Una mezcla de hipsters con punks. Por allí van, inventándose adjetivos.

Luis Guzmán se forma en el 2011 con un repertorio de canciones llenas de referencias a drogas, tetas, desamo-res y a una Lima emocionalmente cru-da. Su nuevo disco incluirá algunos

de sus hits, MD, La hermana de coco y Clonazepam, con letras, asumo, ba-sadas en experiencias de la vida real. El sonido es una mezcla de rockabilly, punk, blues, rock: todas esas vainas con una voz súper rasposa.

La entrevista consiste en que yo anoto sus acciones en un cuaderno mientras ellos conversan entre sí y juegan haciendo ejercicios en las ba-rras del parque. Pero antes de eso, lo primero que sucede es que alguien prende un huiro. Al frente hay un serenazgo. Nando, el bajista, acusa a otro de la banda: “Oye, ¿qué fumas si hay un serenazgo al lado? Basura re-belde.”

Se pasan la noche jodiéndose, sa-cándose en cara roches, pasadas de vuelta y los nombres de las “ex” re-currentes. Recuerdan sus peores mo-mentos con el mayor afecto. Chato Wario, baterista, trae a la mesa una de estas historias. Le dice a Santiago: “En Chiclayo casi te botamos de la banda. ¡No fuiste a un concierto!”. Santiago

LUIS GUZMÁN Y LA DECADENCIA

BACÁNQuedé en entrevistar a la banda Luis Guzmán, que está a punto de sacar su primer disco, pero al encontrarme con ellos en un parque de Surco, de noche, no se me ocurrió

ninguna pregunta. Verlos interactuar fue su�ciente para entender un poco mejor su música, que representa un tipo

de jocosidad fandangosa... La jocosidad de una Lima que se aburre, que es joven, y que a veces se pone demente.

70-71 LUIS GUZMAN.indd 70 21/04/13 01:02

Page 71: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 71

contesta inocentemente “¡Es que me quedé jato!”. Excusa su�ciente para todos los presentes.

Con esa actitud un tanto improvi-sada la banda toma forma, con la usual rotación de vocalistas de otras bandas subte que espontáneamente se suben al escenario durante sus shows, para cantar con ellos. El descontrol desbor-da las personalidades rarísimas de los integrantes. Giacomo, el guitarrista, se

queda la mayor parte de la noche en silencio, constantemente recogiendo ramas y basura del piso, rompiéndolas o pateándolas lejos.

Sigue la noche camino a un bar, para celebrar el cumpleaños del Chato Wario. Cuenta que, a veces, cuando re-cibe llamadas para conciertos le dicen Sr. Luis. “Piensan que es mi nombre”.

El nombre de la banda viene del ac-tor Luis Guzmán, notable personaje se-

cundario de películas como Magnolia, Boogie Nights y Carlitos Way. ¿Por qué adoptaron ese nombre? Decido no ave-riguarlo: eso de preguntar a las bandas por el origen de su nombre es lo más monse del mundo.

Su primer disco, Para no leer más, se lanzará en una fecha incierta de junio. Mientras tanto, tienen un con-cierto este 27 de abril en El Gabinete (743 Av. Bolognesi) de Barranco.

70-71 LUIS GUZMAN.indd 71 21/04/13 01:03

Page 72: Revista VELAVERDE edición 8

En cuanto a comic books, uno de mis recuerdos más tempranos es el de

uno de esos entrañables “chistes” de la editorial Novaro, alguna de las muchas aventuras del hombre vivo más rápido: Flash. Recuerdo haber quedado atrapa-do entre el barroquismo de las viñetas cinéticas que seguían al velocista Barry

72 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

Nos dejó otro legendario lápiz de la “silver age”.

R.I.P. CARMINE INFANTINOAllen (Bruno Alva, en la traducción) y una estilización que balanceaba desde la primera hasta la última viñeta. Años después, supe que ese cómic había sido dibujado por un peso pesado, el gran Carmine Infantino (1925 - 2013).

Infantino, neoyorkino e hijo de inmi-grantes italianos, ingresó a la industria del cómic a �nes de los 40, en plena de-bacle de los superhéroes estadouniden-ses. Tras dibujar en distintas compañías clásicas como Timely (precursora de la Marvel) y Fawcett, Carmine ancló en DC Comics, justo en el momento en el que el legendario editor Julius Schwartz maquinaba un relanzamiento de los personajes. En esta coyuntura, Infan-tino dibuja uno de los hitos del cómic mainstream estadounidense: el número 4 de la revista Showcase, que marcó la

aparición del segundo Flash (antes de Barry Allen, el personaje dentro del tra-je rojo se llamaba Jay Garrick) y el inicio de la llamada silver age. Años después, tras rechazar un contrato astronómico con Marvel, el artista llegaría a ser la ca-beza editorial de la DC.

La importancia de Infantino en la historia de la industria es innegable. Un estilo inconfundible que llegó a ser com-parado con el de Jack Kirby en su mo-mento, y una huella que determinó los destinos del elenco de la DC, y no solo en lo grá�co: gracias a su labor como editor tuvimos a gente como Denny O’Neill, Neal Adams, Joe Kubert y al mismo Kirby realizando historias inolvi-dables en los setenta y comienzos de los ochenta. Descanse en paz, maestrazo. (ÓSCAR SOTO @yog_sototh).

CULTURA

Femi Kuti: Africa for AfricaAprovechando que el cineasta francés Vincent Moon viene dentro de poco a Lima –felicitaciones a la gente de Sientemag– recordamos uno de sus cientos Take away shows, esta vez con el hijo del gran Fela Kuti cantando “África para los africanos” desde una azotea de París. Afrobeat con varias de las marcas de Moon, como aquellos largos planos secuencia.

Edi Rama: Recupere su ciudad con pintura Curiosa, esta charla TED: demues-tra como pocas que la belleza es una necesidad humana. El exalcalde de Tirana (Albania) cuenta cómo la criminalidad disminuyó en su ciudad, y aumentó la calidad de vida, cuando decidió pintar los espacios públicos con colores vivos y entonces “la belleza empezó a actuar como guardián”.

drogas duras SELECCIÓN DE SAMUEL TAGLEwww.verdeenelpampon.com

Sue Austin: Buceo en alta mar en silla de ruedasHe aquí una imagen nueva para tu cabeza, lector: la silla de ruedas acuá-tica. La artista Sue Austin relata cómo su discapacidad la llevó a replantearse el rol tradicional de la silla de ruedas, y a buscar una manera de experimen-tar libertad con ella. Las imágenes de sus incursiones de buceo son aluci-nantes.

72 COMICS.indd 72 21/04/13 01:01

Page 73: Revista VELAVERDE edición 8

VOY A EXPLOTAREsta película indie mexicana tiene uno de los títulos y por-tadas más pajitas de los últimos años. Un romance adolescente nace cuando un chico trata de ahorcarse en pleno escenario durante una obra teatral en el colegio, y solo una chica en la audiencia aplaude. Adolescen-tes, pistolas y un soundtrack de Javiera Mena.

THE LAST MOVIEHa caído bajo nuestra mirada esta película, que vimos comprar a un señor en el pasaje 18. Tras el éxito de Easy rider, Universal le dio carta blanca al loco Dennis Hopper para que haga lo que quiera: se vino en 1970 a Cusco, y el resultado fue este �lme de vanguardia que horrorizó a los ejecutivos y fra-casó miserablemente en taquilla. Película de culto en camino a ser revalorada, y de�nitivo artículo de colección para la videoteca ideal de DVDs bamba.

ON THE ROADUna de las más in�u-yentes obras de litera-tura beatnik traída a la pantalla grande con la chica de Crepúsculo en el póster. Yey. La película no ha tenido las mejores críticas pero, ¿quién sabe? Quizá una fanáti-ca de Crepúsculo la compre y termine por interesarse en Jack Kerouac. Dirige Walter Salles, de Diarios de motocicleta.

Capítulo VIII: Nuevamente, la Calata Culta le dedica sus pensamientos a un sujeto masculino cuya identidad desconocemos. Nuevamente, aparece

el intrigante nombre de Bupsy. Nuevamente, la Calata aparece calata.

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 73

ME GUSTA RECOSTARME CONTIGO SOBRE EL PASTO. Mierda, cómo

me gusta eso, que tú tengas alien-to a caramelo de limón y que para estornudar necesites buscar el sol con los ojos. En ese momento pode-mos ser más nosotros mismos: por ejemplo, tú puedes decir que eres un poquito inmoral por las mañanas, y que a veces has pensado que podrías ser actor porno, quizás de películas con buena dirección de arte. Y yo te diría: no hay problema mientras te bañes todos los días y me beses en el ombligo.

Estar ahí, tirados, mirando el cie-lo, sin hacer nada más. Pero nunca tan profundos, ni tan derrotados como para terminar diciéndonos cosas bonitas, solo respirando… Y yo creo que si fuera hombre me gustaría ser como tú. Entonces tú te ríes y te puedo ver los dientes. Me acuerdo de Fuguet y de su libro Mala onda: “Por eso somos el uno para el otro y por eso no pasa nada”. Es que por estos días estoy pensan-do harto en ti.

Y quisiera presentarte a Bupsy, y que tú también puedas escucharla y que te haga reír: estar a su lado es como entrar en la galaxia de la risa, te la puedes pasar tan bien. Si te llega a gustar, no te culpo, en todo caso nos gustaría a los dos. Si tú le dices que se parece a Judy Garland, la niña de El mago de Oz, ella se pondrá contenta. La película favori-ta de Bupsy es Todo sobre Lily Chou, si no la viste yo creo que podrías hacerlo. Es sobre el aceleramiento del vivir, sobre la incomunicación, el vacío, las ganas de existir pero en otra dimensión…

Es de madrugada. Me he tocado pensando en ti, y al �nal del asunto también sigo pensando en ti: tienes los dientes blancos, y me dices que si me quedo contigo la vida sería bonita. Entonces yo te veo y me voy corriendo, a veces la calma también me asusta… No me culpes a mí, es que a veces soy la chica testosterona, la palabra “siempre” me perturba. (Leslie Guevara)

polvosazules

“Donde el cinéfilo peruano llora de emoción”

CULTURA

73 CALATA CULTA.indd 73 21/04/13 01:06

Page 74: Revista VELAVERDE edición 8

Diana Palomino, Edith Cuaresma, Joselyn Cuaresma y Jaqueline Inocente.

[email protected]

En el Coliseo Puno de Ate, JJ Producciones organizó la semi�nal del VIII Concurso Nacional de Sayas y Tinkus, en el que participaron más de 30 elencos de Lima y provincias. La �esta, teñida de color y baile, se presenta dos veces al año.

Jonh Davis y Raúl Ique.

SAYAS Y TINKUS EN ATE

Luis Cosar.

María Gracia López, Leslie Moreno y Sheila Nacarro.

Victoria Jara y Berenice Estrada.

Asociación Cultural Capacñam.

En el Coliseo Puno de Ate, JJ Producciones organizó la semi�nal

VIII Concurso Nacional , en el que

participaron más de 30 elencos de Lima y provincias. La �esta, teñida de color y baile, se presenta dos veces al año.

SAYAS Y TINKUS EN ATE

Victoria Victoria Victoria Victoria Victoria Victoria Victoria Victoria Victoria Jara y Jara y Jara y Jara y Jara y Jara y Berenice Berenice Berenice Berenice Berenice Berenice Berenice Berenice Berenice Estrada.Estrada.Estrada.Estrada.Estrada.Estrada.Estrada.Estrada.Estrada.

74 SOCIALES FIESTA PATRONAL.indd 74 21/04/13 01:23

Page 75: Revista VELAVERDE edición 8

CISNEROS,EL POETAEn el homenaje que realizó el Ministerio de Relaciones Ex-teriores al gran poeta Antonio Cisneros, se reunieron amigos y familiares que pudieron apreciar por última vez la exposición Antonio Cisneros, el poeta que amaba la vida, en el Centro Cultural Inca Garcilaso. La muestra estuvo integrada por las primeras ediciones de todos los libros del poeta.

Melina Martínez, Mercedes González y Asís Barrera.

Familia Cisneros.

Ana María Guevara, y María Christina Arbaiza.

Gabriel Aguilera, embajador de Guatemala y Rafael Julián, embajador de República Dominicana.

Gala Kalashnikova, Alonso Núñez Rebaza, Estuardo Núñez, Bernardo Barreto y Bea Mosquera.

75 SOCIALES HOMENAJE CISNEROS.indd 75 21/04/13 01:27

Page 76: Revista VELAVERDE edición 8

Alicia Flores y Sivoney Bonifacio.

Sabrina Barrios y Daphne Rivera.

Linda Ramírez, Óscar Iparraguirre y Sebastián Iparraguirre.

Giancarlo Viladegut y Mirilia Montesinos.

Rosa Cecilio y Soledad Carranza.

Sol Granda, Ariana Cavero, Ángela David, Suemi Shimabuko y Marion Sart.

76-77 SOCIALES KENEDDY.indd 76 21/04/13 01:43

Page 77: Revista VELAVERDE edición 8

PERÚ BONITOComienza un nuevo proyecto en Velaverde: todas las semanas nuestro equipo saldrá a buscarlos. ¿Qué hacen y cómo viven los peruanos? Esta vez capturamos el alma del parque Kennedy de Mira�ores un jueves por la tarde. Escriban y cuenten qué pasa en sus barrios a [email protected]. Fotos: Martín Acevedo.

Ronny Ríos Chávez y Danna.

Luis Calderón.

Ruth Mendoza y Maribel Flores.

Jacob Jaucha y Jhony Quispe.

Beatríz Gutiérrez, Elmer Zúñiga y Gina Chuquisanto.

76-77 SOCIALES KENEDDY.indd 77 21/04/13 02:34

Page 78: Revista VELAVERDE edición 8

EDUCAR A LAS NIÑASGIRL RISING

Los voceros de Care Perú se reunieron en el avant premiere del documental Girl Rising, como parte del apoyo a la campaña “Educar a las niñas es cambiar al mundo”.

Giovanna Caipo, Elsie Ralston y Juan Pedro Paz Soldán.

Melissa Monzón, Rocío Barrantes y Mariluz Romero.

Laszlo Kovacs.

Verónica Alfaro, Carolina Rodríguez, Denisse Ramsey y Ximena Otero.

Susana Torres y Sara Saénz.Juha Virtanen, Irma Virtanen, José Luis Ochoa y Patricia Fortier.

EDUCAR A LAS NIÑAS

Los voceros de Care Perú se reunieron en el avant , como parte

del apoyo a la campaña “Educar a las niñas es

Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston Giovanna Caipo, Elsie Ralston y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.y Juan Pedro Paz Soldán.

Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Melissa Monzón, Rocío Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.Barrantes y Mariluz Romero.

Laszlo Kovacs.Laszlo Kovacs.Laszlo Kovacs.Laszlo Kovacs.Laszlo Kovacs.Laszlo Kovacs.Laszlo Kovacs.Laszlo Kovacs.Laszlo Kovacs.Laszlo Kovacs.Laszlo Kovacs.Laszlo Kovacs.Laszlo Kovacs.

Laly Goyzueta.

78 SOCIALES GIRL RAYSING.indd 78 21/04/13 02:37

Page 79: Revista VELAVERDE edición 8

Emilia Bustamante, Cecilia Mendiola de Brack, Bárbara Matos Meléndez e Indra Rodríguez.

EL DICCIONARIO DE BRACKAntonio Brack presentó el Diccionario de frutas y frutos del Perú, editado por el Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres. Un acertado ejemplar que reúne información básica y bien documentada de la �ora peruana.

Elsie Garrigue, Antonio Brack y Patricia Fernández-Dávila.

Ingeniero Augusto Mellado.

Víctor Bautista, Paolo Bisso y José Tam.

Se inauguró un nuevo espacio online para la difusión y venta del arte. En Almacen.pe, se reúnen trabajos de destacados artistas plásticos peruanos.

ALMACÉN DE ARTE

Pierre Paolo Linares, María

Goretti Correia y Kike Montalvo. Vacide Erda Zimic, María Espinoza Erda,

Sena Vella Erda, Lorenzo Vella Erda y Lorenzo Vella Estremadoyro.

79 SOCIALES PIQUEO.indd 79 21/04/13 02:52

Page 80: Revista VELAVERDE edición 8

Alessandra Gerbolini,

diseñadora, y María Elena

Fernández, dueña de

Dédalo, en muestra por el Día de la

Madre.

Kina Malpartida, Susana Villarán, Anel Townsend y Guillermo Gonzales Arica.

Alberto Ísola, director de la obra De repente, el verano pasado;

María Pasamar y Franklin Dávalos.

80 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

Arte en Dédalo por el Día de la Madre; la nueva obra de teatro de Alberto Ísola, De repente, el verano pasado; y el cóctel en honor de Anel Townsend y Guillermo Gonzales Arica, quien fue nombrado embajador de Perú en Honduras.

LIMA DÍA Y NOCHE

80 SOCIALES PIQUEO DIA Y NOCHE.indd 80 21/04/13 03:00

Page 81: Revista VELAVERDE edición 8

Lunes 22 de abril del 2013 VELAVERDE 81

LAS GRANDOTAS DE LA SEMANA@EDITHVMORÁN

140 CARACTERES

Críticas ganó participación de PSV en la Feria del Libro, debido a su falta de “inte-lectualidad”. Ya, traigan autores que nadie va a leer, ¿no?

Justo cuando pensaba que nadie podía ser más sinvergüenza que Alan García: la bancada fujimorista grita “fraude” en Venezuela.

Toledo pidió a Humala asumir el costo de apoyar a Maduro, pero fue ninguneado por la mitad del país que aún no asume que “on cholo do Cobono” fue presidente.

La bancada fujimorista se opuso al viaje de Humala a Venezuela: es entendible que sienta temor cada vez que un presi-dente sube a un avión.

Maduro se fue de Lima satisfecho por apoyo de Unasur, aunque lamentó no haberse reunido con el Primer Pájaro de la Nación, sea el que fuera.

Alan García llamó a Unasur “trampa de compadrazgo”. Alan, cambia “Apra” por “Unasur” y tienes lo que todos opinamos de tu partido de marras.

#PeruanosConCapriles fue TT en Twitter: ¿Qué hay que hacer para que se ponga de moda #PeruanosContraConga sin ser llamado terruco?

Capriles pidió “salserolazo” contra jura-mentación de Maduro: Mejor te presta-mos a Martha Chávez, protestando como camionera no le gana nadie.

Abugattás pidió limpiar la Fiscalía tras in-vestigar a 28 exfuncionarios apristas co-rruptos: Lo que hay que hacer es limpiar el país de apristas.

Dicen que P. Butters quiere ser alcalde de Lima. ¿No le iría mejor en una ciu-dad donde esté bien golpear homo-se…? Verdad, eso pasa acá también.

Debido a “problemas”, el Metro no va a tener nuevos vagones por un buen rato. ¿Ya podemos revocar a Alan García? Ha sido incapaz desde hace 20 años.

Esta semana EE UU ha visto tres explo-siones y dos tiroteos: ¿Ya dijo la Canci-llería del Perú lo peligroso que es viajar a ese país?

Según encuesta, muchos están de acuer-do en darle chance a Manco en la se-lección. ¿Que no le habíamos dado una chance como 30 chances atrás?

El diario Marca nombra a Reyna como “estrella con rumbo a Europa”: pocos sa-ben que primero debe pasar por donde pasa todo futbolista: una vedette.

El diario Marca elogió el trabajo de los Sub–20 en el partido con México y les ve buen futuro... futuro para Qatar 2022, es lo que no dijeron.

¡Asu Mare! logró convocar a un millón de peruanos al cine. Bien que la gente la vea, ojalá alguien se atreva a decir si es buena o no.

81 TWITTER.indd 81 21/04/13 02:58

Page 82: Revista VELAVERDE edición 8

82 VELAVERDE Lunes 22 de abril del 2013

N. 8JAMES BONDVERDEGRAMAPOR: JOS MUTARDU

REFRAN DE LA

AVARICIA

[email protected]

SOLUCIÓN ANTERIOR L O T U S L I T R O A R T I C E T A T N A V E L I O W AS O M B R E A R I M U S E O I B I C P E O R S A U B E R O L A H O R S E C A L L JT O R P E S E N V I OE A C O I A V E R A Z C A E S S I E T E M I M OP O R R A S E R R A R M A N S OE S T A T U R A A P I OR O F E R R A R I T S A S E O E T T E Z C M O A S A A A R

CIUD

AD EN

NAVA

RRA

DIRI

GIO

“CEN

IZAS

Y DIAM

ANTE

S”CA

MINO

ENTR

EAR

BOLE

S

HORM

IGUE

ROY P

OLAR

PASM

ADO

NAIPE

MAYO

R

PEND

EN-

CIER

OHO

RNILL

OPO

RTAT

IL

PRISI

ONER

O

PUNT

O DE

LDA

DO

EL R

IOHA

BLAD

OR

CATA

R,PA

LADE

AR

“LOS E

NEMI

GOS

DEL P

UEBL

O”

3.1416 MALLA PARAPESCA

ORO(FRANCES)

CORRELA-TIVAS

PLURAL DEVOCAL

RAPIDO

CUARTO(INGLES)

ITALIANO(POETICO)

CARAAZAR

LAS

ULTIM

AS

APOCOPEDE NORTE

DIRIGIO “UNAJORNADA

PARTICULAR”

ANALOGO

ALUM

NO

ERBIO

ALTO

(INGL

ES)

SI(QUECHUA)

ENTIDAD DE LA O.N.U.

LEON

… (”E

NTIN

IEBLA

S”)

“EL C

AMIN

ODE

PARO

S”PA

SA PO

RPA

RIS

ARTE

DE A

U-TO

DIDA

CTAS

SUPE

RFIC

IEGR

AN R

IOAF

RICA

NO

PERSONARADICAL

ELOGIAR

200(ROMANOS) EXTREMOS

DEL ABCDIRIGIO“KIKA”

AFLU

ENTE

DEL

RIO

PARA

GUAY

& “RAPSODIAPERUANA”

AGREGAR

GEMELO(INGLES)

PARCELA

PLAT

A

NAVIO MUYLIGERO

PILOT

OPE

RUAN

OES

TRAT

A-GE

MA

VOCALESFUERTES& “BOLERO”

LETRAGRIEGA

SI(R

USO)

SUFIJ

O AU

-ME

NTAT

IVO

CAPITAL DEJORDANIA

MOVIM

IENTO

(INGL

ES)

… MARVIN,BRANDON …

CONTRAC-CION

PADRE DECRONOS

CACE

ROLA

COCH

ESFU

NEBR

ESRU

TENI

O,OX

IGEN

ORE

GION

DE

VIETN

AM

OMEGA

82 GRAMA 8.indd 82 21/04/13 03:01

Page 83: Revista VELAVERDE edición 8

PORTADA N 8.indd 7 25/04/13 17:30

Page 84: Revista VELAVERDE edición 8

PORTADA N 8.indd 4 25/04/13 17:30