Revista Violeta No 6

download Revista Violeta No 6

of 36

Transcript of Revista Violeta No 6

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    1/36

    SEPTIEMBRE 2011 VIOLETA 3

    // MI DERECHO

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    2/36

    2 VIOLETASEPTIEMBRE 2011

    MI DERECHO //

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    3/36

    // CONTENIDO3

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    13

    19

    20

    25

    28

    Violeta, por una cultura de equidad. Revista trimestral, diciembre de 2011. Editora responsable: Guadalupe Elsegui Martnez. Nmero de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional delDerecho de Autor: 04-2010-101913251000-102. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo y Contenido, de la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin:No. 15115. Domicilio de la Publicacin: Morelos No. 877 Oriente, Centro C. P. 64000, Monterrey, N.L. Mxico.Impresos Tecnogrficos, Porfirio Daz 524 Sur, Monterrey, N.L., C.P. 64000. Distribuidor: InstitutoEstatal de las Mujeres, Morelos No. 877 Oriente, Centro C. P. 64000, Monterrey, N.L. Mxico. Las opiniones aqu vertidas no reflejan necesariamente la postura de la institucin. Violeta se reserva losderechos de los artculos que publica, pueden reproducirse dando el correspondiente crdito autoral y de la publicacin.

    27VIOLETA INFANTIL

    LAS OTRAS VOCESPueden ser ciudadanas las mujeres?Por Estela Serret

    No ms Juanitas

    ENTRATEGanan tres mujeres el Nobel de la Paz 2011

    Instalan la Unidad de Gnero en la Secretara de Salud

    Premio Nuevo Len al Periodismo porla Igualdad de Gnero 2011

    VINDOLO BIENPremian carteles contra violencia en el noviazgo

    LAS OTRAS VOCESEl derecho humano a la igualdad y la no discriminacinPor Minerva Martnez

    VIDA SIN VIOLENCIAViolencia contra las mujeresEn qu consisten los 16 das de activismo?

    ESPECIAL DERECHOS HUMANOS

    CEDAW: 30 aos de la lucha por los derechosde las mujeres

    EN ACCINAprueba Congreso de Nuevo LenLey de Igualdad entre Mujeres y Hombres

    Realiza IEM Encuentro sobre alternativasviables que generen paz

    ESPACIO CULTURALBarco de orqudeas con el poema de la escritoraMarina Tsvietieva

    APARADORUn espacio dedicado al cine,la literatura y redessociales.

    15

    15

    7

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    4/36

    EDITORIAL //

    INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

    NUEVO LEN

    Mara Elena Chapa H.

    Presidenta Ejecutiva

    Mara del Refugio vila

    Secretaria Ejecutiva

    Mara del Consuelo Chapa

    Directora Operativa de Programas

    Ao 7 No.6diciembre 2011

    CONSEJO DE PARTICIPACIN

    CIUDADANA 2011 2012

    Minerva Margarita Villarreal

    Presidenta

    Hctor Mendoza

    Vicepresidente

    Adolfo J. TrevioConsuelo Botello

    Ernestina Lozano

    Francisco Ros

    Jos Isabel Meza

    Laura Elena Guerra

    Luz Mara Velzquez

    Roco Garca

    COMIT EDITORIAL

    Alejandra Rangel

    Ana Portnoy

    Francisco Gmez H.

    Javier Seplveda

    Jorge VillegasKaren Batres

    Lety Benavides

    Mara Luisa Martnez

    JUNTA DE GOBIERNO

    Lic. Rodrigo Medina de la Cruz

    Gobernador Constitucional del Estado

    Sra. Gretta Salinas de Medina

    Invitada especial

    Lic. Javier Trevio Cant

    Gral. Jaime Castaeda Bravo

    Lic. Adrin de la Garza Santos

    C.P. Othn Ruiz Montemayor

    Ing. Jos Antonio Gonzlez TrevioDr. Jess Zacaras Villarreal Prez

    Ing. Jorge Arrambide Garza

    Lic. Juana Aurora Cavazos Cavazos

    C.P. Jos Ramn Carrales Batres

    INVITADAS PERMANENTES

    Magda. Mara Ins Pedraza Montelongo

    Dip. Mara de Jess Huerta Rea

    INVITADOS ESPECIALES

    Lic. Carlos Almada Lpez

    Lic. Melody Falc Daz

    Lic. Francisco Salazar Guadiana

    Lic. Pedro Pablo Trevio Villarreal

    VIOLETA

    Guadalupe Elsegui

    Editora responsable

    Reyna Ramrez, Sonia Borjas

    Co editoras

    Margarita Flores

    Diseo y diagramacin

    Mariana Nio

    Fotografa de Portada

    2 VIOLETADICIEMBRE 2011

    La Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de

    Discriminacin contra las Mujeres (CEDAW), aprobada en

    diciembre de 1979 y ratificada en septiembre de 1981 cuenta

    con 30 artculos relacionados con los derechos humanos

    de las mujeres. Como tratado internacional define la igualdad y crea

    un programa de accin que garantiza el ejercicio y goce de todos los

    derechos humanos, de las libertades y de la igualdad de condiciones

    entre los hombres y las mujeres.

    El sustento motor es la no discriminacin contra las mujeres en

    cualesquiera de las formas. 170 pases se comprometieron a tomar

    medidas afirmativas, legislativas y de todo orden que garanticen todos

    sus derechos, civiles, polticos, educativos, de salud, a la no violencia,

    el trabajo, el deporte, la cultura, entre otros. El 10 de junio de 2011,

    la reforma a la Constitucin Federal en materia de derechos humanos,

    reconoce que todas las personas gozarn tanto de los derechosreconocidos en la Constitucin como en los tratados internacionales

    de los que el Estado mexicano sea parte, as como de las garantas

    para su proteccin.

    En su sexto informe, el grupo de 33 expertas del Comit de la CEDAW

    emiti 25 recomendaciones generales y 42 observaciones especficas a

    nuestro pas, Mxico, de la agenda pendiente, de lo que falta por hacer,

    reconociendo sin duda que hay avances en algunas lneas. Decidimos

    abordar en este nmero de Violeta parte de los derechos de las mujeres

    y las discriminaciones que persisten sin resolver. Instaladas en una

    cultura histricamente diferenciada que ha privilegiado lo masculino,las mujeres continuamos en la lucha por lograr el respeto, la igualdad

    plena y sustantiva, los recursos con mirada de mujer, el acceso a las

    oportunidades y a las decisiones y, por supuesto, conseguir un trato de

    iguales y de reconocimiento a nuestras aportaciones, tanto en la vida

    domstica como en la pblica.

    Estamos trabajando para lograr nuestras metas. Ni ms, ni menos: iguales.

    Lic. Mara Elena Chapa H.

    Presidenta Ejecutiva

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    5/36

    Estela Serret

    Doctora en FilPoltica, por laUniversidad Nde Educacin Distancia (UNMadrid, AutorGnero y Dem

    Cuaderno deDivulgacin deInvestigadoradel SNI.

    // LAS OTRAS VOCES

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 3

    PORESTELA SERRET

    Pueden ser ciudadanaslas mujeres?

    Conferencia impartida en el foro Dilogo Poltico,para conmemorar el 58 aniversario del voto de lasmujeres, organizada por el IEM.

    Realmente creo que es un da de excepcin elda de hoy, porque las efemrides son paraconmemorar solamente hechos que hanmarcado la historia de los varones; sta de

    hoy, en cambio, es un hecho que ha marcado la historiade las mujeres y de los varones, es decir, la historia dela democracia en Mxico. Pero cuando el fenmeno al

    que aludimos afecta especficamente la inclusin de lasmujeres en el idioma, en la lengua, en la poltica, en losocial, en lo cultural, en lo histrico o en lo cotidiano,generalmente solemos invisibilizarlo, no lo vemos, notrasciende.

    Las mujeres no creamos efemrides para el imaginariosocial, no creamos historia, no instituimos, nogeneramos una imagen de poder, de prestigio. Nuestronombre se pierde de una generacin a otra, nopasamos nuestro nombre de madres a hijas, tampocopasamos nuestro poder y nuestro prestigio o el de laspocas mujeres que han llegado a tenerlo. No creamosen esa medida el pase de estafeta, y as, no generamosconciencia de nuestra propia humanidad en el caladosocial. Lo que quiero compartir con todas y todos hoy,es una reflexin para que pensemos que las mujereshacemos la historia y construimos realidad social dacon da a la par de los hombres y necesitamos que estose reconozca por nosotras mismas y por el conjunto dela sociedad, para que nuestras acciones tengan unamayor validez, una mayor posibilidad de eficacia en laconstruccin de un mundo mejor, ms pacfico, msslido, ms institucional, ms justo.

    La reflexin general que creo que debemos hacernos es:realmente somos ciudadanas las mujeres? es decir,para el imaginario social, para nuestras mentalidades,para lo que pensamos unas y otros, realmente estamosreconocidas por las leyes, pero sobre todo, por lassociedades, por nuestros pares, por nosotras mismas,como ciudadanas? Quisiera que me permitieranremontarme un poco en la propia idea de ciudadanapara que esta nocin nos ayude en la reflexin.

    La nocin contempornea de ciudadana en lassociedades democrticas, tiene sus races en la Greciaclsica. Para la sociedad ateniense del siglo IV a. C., elciudadano no es todo habitante de la polis, de la CiudadEstado, solemos pensar que en la democracia cualquierpersona tiene derecho de ciudadana, pero no es as,Aristteles lo deja claro, el ciudadano no es cualquier

    habitante de la polis, sino slo aquellos que ocupanun lugar en el espacio pblico. Los ciudadanos de esasociedad citada como modelo de las democracias eransolo un puado de varones atenienses mayores deedad y propietarios, a los que se consideraba hombreslibres. Esas caractersticas los habilitaban para formarparte de la Asamblea, rgano colegiado que tomaba lasdecisiones clave para el bien comn.

    Esto nos indica que, si bien la nocin de ciudadana dabacuenta del estatuto de igualdad entre sus miembros,tambin sealaba la condicin de sometimientoen que se encontraban los excluidos. En efecto: los

    polites, es decir, los legtimos ciudadanos en una polis,podan ser iguales entre s en capacidad de libertad ygobierno porque se distinguan de los sometidos, losgobernables, quienes integraban la inmensa mayorade la poblacin. Solo son iguales aquellos que no sonsometidos. El total de las mujeres, o sea, ms del 50por ciento de la poblacin ateniense; los esclavos,menores, extranjeros y no propietarios quedabanfuera de la categora de ciudadana, en virtud de una

    Dra. Estela Serret

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    6/36

    LAS OTRAS VOCES//

    4 VIOLETADICIEMBRE 2011

    supuesta incapacidad natural para ejercer la libertad.Es decir, la filosofa griega nos muestra cmo esasociedad, aparentemente ejemplo de la democracia,es una sociedad bsicamente excluyente que consideraque la mayora de sus miembros, por naturaleza, porcondiciones de nacimiento, son incapaces de gobernarsea s mismos. Es cierto que la filosofa poltica moderna,a partir del siglo XVIII procura construir la idea deciudadana a partir de una nocin distinta, universal y yano excluyente. Sin embargo, en los hechos este intentofalla tanto la teora como en la prctica poltica. En laFrancia posrevolucionaria, los miembros del Directorio,encabezados por Robespierre, dejaron claro que laDeclaracin de los derechos del hombre y el ciudadanoaluda estrictamente ala mitad masculina dela humanidad. A estainconsecuencia habaaludido,desde un siglo

    antes, la pensadorafeminista Marie deGournay , en un texto de1622 titulado La igualdadentre el hombre y la

    mujer, cuando lamentabaque a los partidarios de laigualdad entre todos losvarones no les resultaseextraa la esclavitud detodas las mujeres.

    En el propio contexto revolucionario francs, Olympe de

    Gouges responde con su Declaracin de los derechosde la mujer y la ciudadana a quienes pretendanignorar la condicin humana de las mujeres. Enese muy razonable panfleto, la autora cuestiona alos misginos cmo es que pueden reconocer a lasmujeres el derecho a pagar impuestos o a subir alcadalso para ser guillotinadas, pero no los derechos deadministrar sus bienes o subir a la tribuna. Al triunfode la Revolucin francesa, como de su antecedente, laguerra de independencia norteamericana, las mujeressiguen pues, sin ser ciudadanas. Y el trmino hombrede las famosas Declaraciones que les siguen designa,como antes y como siempre, slo a los varones en tanto

    humanos.

    Despus de todo, el ciudadano no slo es aquel quehabita la ciudad sino aquel que puede constituirlo pblico, trmino, para quienes no lo sepan an,derivado de pubis: el que porta el miembro viril. Esa es laderivacin del trmino pblico desde los griegos, y esetrmino sigue teniendo esa connotacin hasta ahora,slo el que porta pbicamente el miembro viril puedeser ciudadano, insignia asimismo de la virtud, que tiene

    la misma raz etimolgica vir. En tal espacio masculino,prestan testimonio slo quienes ostentan testculos. Lapropia idea de mujer sigue siendo, en los albores de lademocracia moderna, incompatible con el ejercicio dela ciudadana: no tenemos pene, no tenemos miembroviril, no tenemos testculos, ergo, no podemos hablaren pblico, no podemos prestar testimonio, no somosciudadanas.

    El lento cambioSe dir, y con razn, que en pleno siglo XXI las cosashan cambiado. No cambiaron solas, sin embargo. Lohicieron gracias a las denodadas luchas, no de diez, node una, de millones de mujeres y algunos hombres que,

    desde entonces, creyeronimposible la realizacin delos ideales democrticosde la justicia, la igualdady la libertad colectivas, en

    sociedades que excluyena ms de la mitad de supoblacin de los derechosde ciudadana.

    As, a las revolucionariasfrancesas les sucedieronlas sufragistas norte-americanas, encabezadaspor Elizabeth Cady Stantony Susan Anthony. A partirde 1848, fecha de la

    Convencin de Seneca Falls, el feminismo organizado

    prendi en Estados Unidos, Europa, Australia y Australasiaal grado de que, para 1905, contaban, slo en Prusia,con ms de un milln de afiliadas. Qu raro que esto nolo hayamos aprendido en nuestras clases de historia,verdad? quines habamos odo hablar del sufragismo,que para principios del siglo veinte era un movimientofeminista organizado internacional, con millones deafiliadas y afiliados? de qu otro movimiento socialsabemos esto?, prcticamente de ninguno y sin embargo,est borrado de nuestros libros de historia. Esa complejay poderosa lucha, la sufragista, podra resumirse sindemasiada injusticia en una demanda: que las mujeresfuesen consideradas individuos autnomos y dejasen de

    estar tuteladas jurdica y legalmente por los varones.

    La situacin en MxicoNuestro movimiento sufragista es mucho msmodesto, pero no est ausente, tuvimos un movimientosufragista. El espritu igualitarista del sufragismo, quedemanda derechos plenos para las mujeres, incluyendolos derechos de ciudadana se indica con claridad enla Declaracin de Seneca Falls: la igualdad de losderechos humanos es consecuencia del hecho de que

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    7/36

    // LAS OTRAS VOCES

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 5

    toda la raza humana es idntica en cuanto a capacidady responsabilidad.

    Las iniciadoras del movimiento murieron sin ver cumplidala parte ms notoria de sus demandas: el voto femenino.Sin embargo, consiguieron en vida ver realizadasmuchas otras cosas que hoy damos por sentadas,pero no las hemos tenido siempre las mujeres. Nopodamos tener educacin formal, ni siquiera primariahasta el siglo XIX, las sufragistas lograron el derecho ala educacin formal de la primaria a la Universidad, elderecho a ejercer una profesin, a la patria potestad,a hacer uso de los propios bienes, a heredar, etctera.La ciudadana permaneci, sin embargo, como un cotovedado a las mujeres de todo el mundo cuando otrosderechos ya haban sido conseguidos.

    En nuestro pas, desde finales del siglo XIX algunosgrupos de mujeres sealaron la importancia de

    la ciudadana universal, es decir, que realmentecontemplara a todos los miembros de una sociedad.Durante el porfiriato esta condicin fue enajenada a lamayor parte de la poblacin, incluidos ambos gneros.Pero las cosas no cambiaron demasiado para lasmujeres con el advenimiento de la Revolucin.

    La Constitucin de 1917 considera ciudadanos slo alos varones, pese a que un ao antes, en 1916, se habacelebrado en Yucatn el Primer Congreso Feminista quesubrayaba la necesidad de reconocer plenamente alas mujeres como ciudadanas. No otra fue la demandadel realizado en 1923 en la Ciudad de Mxico por la

    Liga Panamericana de Mujeres, o la que se traduceen el movimiento de los aos treinta que insisteante el presidente Lzaro Crdenas para conseguir elreconocimiento del derecho al voto femenino.

    Esa reivindicacin habra de conquistarse hasta 1953en nuestro pas, aunque tendran que pasar otrasdos dcadas para que la Constitucin reconocieraexplcitamente a las mujeres como ciudadanas conplenos derechos. A partir de entonces, y en particulardesde que en 1975 se realiza en Mxico la ConferenciaInternacional de la Mujer, se ha repetido que hemosalcanzado la igualdad formal, esto es, el reconocimiento

    jurdico de todos nuestros derechos econmicos,sociales, polticos y culturales. Pero, es esto as? deverdad ya tenemos la plena igualdad formal?

    Por desgracia no, estamos en el siglo XXI y no la hemoslogrado, tomando en cuenta que hasta hace muy pocoy todava hoy en da en algunos casos, las leyes localesconsideraban, en algunos estados, legtimo el rapto yviolacin de las mujeres apelando a usos y costumbres;seguimos contando con atenuantes que hacen no grave

    el homicidio por honor, u obligatorio para las mujerescasadas tener permiso del marido para conseguirun trabajo; sin contar con los vigentes cdigos quecriminalizan a las mujeres por interrumpir su embarazo,observamos que la universalidad de los plenos derechosde ciudadana sigue siendo, en 2011, una asignaturapendiente en nuestro pas, incluso en el plano formal.

    Si atendemos al nivel sociocultural, desde luego, elproblema es an ms grave. Las mujeres constituyenla gran mayora de las personas en condiciones depobreza en Mxico y en el mundo, la gran mayora delas personas pobres, analfabetas, violentadas y sinacceso a la salud son mujeres. Para una gran cantidadde mujeres mexicanas, alrededor del 65%, el lugar msinseguro sigue siendo su casa, donde, frecuentemente,son objeto de violencia fsica, psicolgica, simblica ysexual. La calle, sin embargo, no ofrece un panoramamejor. El espacio pblico, la escuela, el lugar de trabajo,

    los sitios de esparcimiento, siguen siendo para elimaginario colectivo mbitos masculinos. Las mujereshemos estado y estamos en todas partes, pero en estepas se sigue considerando que nuestra mera presenciaen cualquier espacio extradomstico es marginal eirregular.

    En los hechos, realizamos trabajos productivos tantocomo de reproduccin simblica o cultural; hacemospoltica, construimos mundo pblico, pagamosimpuestos, somos consumidoras, pero hacemos todoesto como cubiertas por un manto de invisibilidad quetejen desde el lenguaje hasta las cifras oficiales.

    Las cifras oficiales hoy, muy pocas aplicadas conperspectiva de gnero, siguen invisibilizando lapresencia, el trabajo y la accin social de las mujeres.Mientras el lenguaje nos subsume en un falso genricohumano, que se designa en realidad como particularmasculino; las segundas, las cifras, siguen estandoconstruidas desde el prejuicio que considera altrabajador y al ciudadano siempre como un varn.

    La batalla por el reconocimiento de la ciudadana para lasmujeres sigue siendo imprescindible, y debe ser libradatanto en el terreno jurdico como, no lo olvidemos, en el

    de las mentalidades, que es el que ms nos afecta.

    Mientras cultural y socialmente no reconozcamos quela mitad femenina de la poblacin juega un papel tanrelevante para la construccin de la comunidad comosu contraparte masculina; mientras no seamos capacesde visualizar a las personas por su individualidad y nopor su gnero, cualquier ideal de democratizacin o de

    justicia social se quedar sin respuesta.

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    8/36

    ENTRATE //

    6 VIOLETADICIEMBRE 2011

    La mujer y su derecho a participar en

    los asuntos pblicos: Avances, obstculos y retos

    La deuda que los partidos y organizaciones polticas tienen con lasmujeres, fue el eje de la conferencia de Blanca Olivia Pea, en laconmemoracin del 58 aniversario del reconocimiento del voto delas mujeres.

    Las mujeres tenemos derecho pleno a votar y ser elegidas, a participaren la direccin de los asuntos pblicos y a tomar parte en las decisionesen las funciones pblicas del pas. Sin embargo, las cifras analizadasen su discurso, evidencian claramente la brecha de desigualdad en laparticipacin de mujeres.Cunto hemos avanzado y cmo estamos?, se pregunt Pea, para luegohacer el comparativo entre los cargos ocupados por mujeres y hombres en

    los diversos mbitos del ejercicio del poder.

    La investigadora seal que en el Poder Ejecutivo Federal, las secretarasde Estado y la PGR, la proporcin de mujeres-hombres es 15.8 y 84.2 %,respectivamente, la cual se mantiene de manera similar en subsecretarasy en el gabinete ampliado. Al encuadrar en el Poder Judicial el comparativode participacin, se evidencia que en la Suprema Corte de Justicia de laNacin hay 81.9% de ministros y 18.1% de ministras.

    En el Poder Legislativo el patrn se repite, aunque con ligeras variantes:En el Senado y en la Cmara de Diputados, la representacin de mujeresnunca ha superado el 30%. En el Poder Ejecutivo y el Legislativo de losgobiernos estatales y municipales, el esquema es similar: nicamente hay

    una gobernadora, lasmujeres que encabezanAyuntamientosen todo elpas son slo el 3.4%.Lapresencia de legisladorasno llega a 24% promedioa nivel nacional, y lassindicatura y regidurasmantienen una cifrainferior al 20%.

    Pea aprovech para hacer una crtica al fenmeno de las Juanitas en elque 11 diputadas dejaron el cargo a sus suplentes varones, con lo que elporcentaje de participacin de las mujeres se vio disminuido, constituyendoun impacto y un fraude a la cuota en las elecciones 2009. Igualmenterecalc entre otros obstculos: la resistencia machista y la estructura de lospartidos polticos, sin compromisos en estatutos y programas; los mtodosde seleccin de candidaturas, el incumplimiento de la cuota de gnero ascomo la falta de cumplimiento a la capacitacin poltica de las mujeres.Yconcluy: el Estado debe garantizar el cumplimiento de las reglas del

    juego poltico, para que la democracia sea una realidad. Ser igual no essinnimo de ser idntico, ser diferente no significa ser inferior.

    PORGUADALUPE ELSEGUI

    No msJuanitas

    Un logro ms de las mujeres enmateria electoral son los cambios en elreparto de cuotas de gnero, a travsde reformas al Cdigo Federal deInstituciones y ProcedimientosElectorales (Cofipe)para garantizarque propietario y suplente sean delmismo gnero, en las candidaturasa diputaciones y senaduras. Loanterior, con el propsito de evitar

    que haya ms fraudes tipo Juanitasen los partidos, en el que hacenrenunciar a las mujeres y entregarel cargo de eleccin popular, para elque resultaron ganadoras, a hombresde su partido.

    Estas reformas son la respuesta a lasdemandas para la proteccin de losderechos poltico-electorales de lasciudadanas, promovidas por MaraElena Chapa H., Mara de las NievesGarca Fernndez, Mara Cruz Garca

    Snchez, Refugio Esther MoralesPrez, Roco Lourdes Reyes Willie,Mara Fernanda Rodrguez Calva,Mara Juana Soto Santana, MarthaAnglica Tagle Martnez, Mara delos ngeles Moreno Uriegas y LauraCerna Lara, entre otras.

    Las reformas a los artculos20, 218, 219 y 225 del Cofipe establecen que las vacantes de losmiembros propietarios de la Cmarade Diputados o Senadores electospor el principio de representacinproporcional, sern cubiertas porla frmula de candidatas de esemismo gnero del partido quesiga en la orden de la lista regionalrespectiva. En caso de que lospartidos incumplan con las cuotas degnero, el IFE le negar el registro delas candidaturas correspondientes,hasta que subsanen la omisin.

    Mtra. Blanca Olivia Pea

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    9/36

    //ENTRATE

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 7

    El papel destacado de las mujeres en los

    temas de resolucin pacfica de conflictos,

    participacin democrtica, defensa de los

    derechos humanos y libertad de expresin,

    fue reconocido en tres de ellas con el mximo

    galardn: el Premio Nobel de la Paz.

    Ellen Johnson-Sirleaf, presidenta de Liberia; la

    tambin liberiana Tawakkul Karman y la yemen

    Leymah Roberta Gboweehan trabajado arduamente

    en sus respectivos pases por alcanzar mejorescondiciones de paz y seguridad y han demostrado

    que es posible lograrlo de una manera no violenta. El

    jurado del Premio Nobel de Noruega subray que: la

    democracia y una paz duradera en el mundo ser

    posible hasta que las mujeres obtengan las mismas

    oportunidades que los hombres para influir en el

    desarrollo social a todos los niveles.

    Quines son y qu han hecho?

    Ellen Johnson Sirleaf, de 72 aos, es desde 2006

    la primera mujer africana elegida democrticamentepara presidir su pas.

    Leymah Roberta Gbowee, de 39 aos, es una

    activista conocida por haber organizado el movimiento

    pacifista que logr poner fin a la segunda guerra

    civil en Liberia en 2003, lo que posibilit la eleccin

    democrtica de Johnson Sirleaf.

    Las mujeres han ganado el Nobel de la Paz,ms que en cualquier otra categora:

    Wangari Maathai,2004

    Shirin Ebadi,2003

    Jody Williams,1997Rigoberta Mench Tum,1992

    Aung San Suu Kyi, 1991

    Alva Myrdal, 1982

    Teresa de Calcuta, 1979

    Betty Williams y

    Mairead Corrigan, 1976

    Emily Greene Balch, 1946

    Jane Addams, 1931

    Bertha von Suttner (1905

    Desde su creacin en 1901, en total lo han ganado509 hombres y 43 mujeres.

    Marie Curie es la nica mujer en obtenerlodos veces, en Qumica y en Fsica.

    La Nobel ms anciana es la extraordinaria mdicaRita Levi-Montalcini (1986, Medicina)quien cumpli 102 aos en abril de 2011.

    Ganan tres mujeresel Nobel de la Paz 2011

    Curiosidades del Nobel

    Por su parte, Tawakkul Karman, es una poltica

    yemen y activista pro derechos humanos que lidera

    el grupo de Mujeres Periodistas Sin Cadenas, creado

    en 2005.

    Esta designacin subraya de alguna forma los

    esfuerzos hechos desde las Naciones Unidas,

    cuya resolucin 1325 seala que la participacin

    de las mujeres es vital para el logro de la paz y la

    convivencia armnica entre naciones e individuos e

    insta a los Estados Parte a incorporarlas a las mesas

    de negociacin en todos los niveles y a garantizar

    que las mujeres vivan libres de violencia y no sean

    usadas como botn o arma de guerra en los conflictos

    armados.

    El Nobel de la Paz es uno de los cinco premios

    instituidos por el inventor e industrial sueco Alfred

    Nobel. Est dotado con 10 millones de coronas

    suecas.

    Ellen Johnson Sirleaf, Leymah Roberta Gbowee yTawakkul Karman.

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    10/36

    La Hna. Consuelo Morales,directora de Ciudadanos enApoyo a los Derechos Humanos,A.C., CADHAC, fue galardonadapor Human Rights Watch (HRW)con el Premio Alison Des Forgespor Activismo Extraordinario,el ms alto honor que otorga laorganizacin internacional encuanto a su firme compromiso conlos altos ideales de la defensa delos derechos humanos, junto a

    otras mujeres.

    A su vez, por sus acciones a favorde una sociedad incluyente,igualitaria y sin discriminacin, lafeminista mexicana Marta Lamasfue galardonada con el Premio porla Igualdad y la No discriminacin,del Consejo Nacional para Prevenirla Discriminacin (Conapred).

    8 VIOLETADICIEMBRE 2011

    ENTRATE //

    Reconocensu defensa de los

    derechos humanos

    Consuelo Morales recibe el reconocimiento

    Alison Des Forges, otorgado por Human Rights

    Watch. Foto: Maya Myers

    Marta Lamas recibe el reconocimiento de

    Conapred por su labor en la defensa de los

    derechos sexuales y reproductivos.

    Un gran paso para la Administracin Pblica Estatal enmateria de igualdad se dio con la firma del convenio entreel Instituto Estatal de las Mujeres y la Secretara de Salud ,para el establecimiento de la Unidad de Gnero en esta ltimadependencia. Lo anterior, como resultado del programade Transversalidad de la Perspectiva de Gnero en laAdministracin Pblica, que el IEM lleva adelante con elapoyo de INMUJERES.

    Despus de una detallada exposicin del Dr. Francisco GonzlezAlans, Subsecretario de Prevencin y Control de Enfermedadessobre la estructura que tendr la Unidad, firmaron el convenioel Dr. Jess Zacaras Villarreal, Secretario de Salud y la Lic.Mara Elena Chapa, Presidenta Ejecutiva del Instituto Estatal delas Mujeres, acompaados por la Dra. Mara del Refugio Avila,titular de la Secretara Ejecutiva del IEM y quien ha impulsadoel programa de Transversalidad desde su inicio, en 2008.

    La Unidad de Gnero es una instancia rectora que crea, fomentay ejecuta polticas pblicas de igualdad de oportunidadesentre mujeres y hombres, que propicia la no discriminacin yequidad entre los gneros, la toma de decisiones, as comoacciones afirmativas que garantizan el pleno ejercicio de los

    derechos de mujeres y hombres.

    El Secretario de Salud expres su beneplcito por este nuevoesfuerzo que se suma a otros ya emprendidos para la igualdady la no violencia hacia las mujeres. Mara Elena Chapa, porsu parte, destac que la intencin es que estas Unidadesde Gnero se encuentren en cada una de las dependenciasestatales con la finalidad de detectar desigualdades entrelos mismos compaeros de trabajo y erradicar posibles malostratos a las mujeres y a los hombres.

    Instalan la Unidad de Gneroen la Secretara de Salud

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    11/36

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 9

    // ENTRATE

    La violencia familiar y de gnero es uno de los problemas socialesms preocupantes, erradicarla requiere de un profundo cambiocultural que no sera posible sin el apoyo de profesionales de lacomunicacin que contribuyan a fomentar una imagen positiva

    y no discriminatoria de las mujeres.

    Para reconocer y estimular la responsabilidad social de las y losperiodistas ante estos temas, el Gobierno del Estado de Nuevo Len,a travs del Instituto Estatal de las Mujeres instituy el Premio NuevoLen Periodismo e igualdad de gnero, y por segundo ao consecutivolo entreg el Da Internacional por la no Violencia contra las Mujeres.

    De los 10 trabajos periodsticos presentados al certamen el juradocalificador ponder la relevancia en los temas relacionados con laigualdad, el acceso a una vida libre de violencia y la no discriminacinhacia las mujeres, y lo otorg a las siguientes personas:

    Primer lugar:Maril Oviedo Rodrguez, del Peridico Hora Cero, por elreportaje Su destino, migrar; su oficio: esclavas.El segundo lugar lo compartieron Sandra Gonzlez Corts y DanielaMendoza de Milenio Diario de Monterrey, con su trabajo Burlan partidoslas cuotas para la mujer.El tercer lugar fue para Andrea Gonzlez Valderrama, de TV AztecaNoreste, con Bailoterapia para sanar heridas emocionales. La mencinhonorfica se otorg a Juana Mara Nava Castillo de la revista Nosotras,por Slo piden justicia.

    Premio Nuevo Lenal Periodismo porla Igualdad de Gnero 2011

    La jornada de reflexin ycrecimiento personal msgrande del ao es Retos de lasmujeres, evento que durante5 aos consecutivos halogrado llevar los mensajesde destacadas conferencistasreunidas en torno a laconmemoracin del DaInternacional por la No

    Violencia contra las Mujeres.

    Sylvia Snchez Alcntaray un entusiasta equipo decolaboradoras unieron susesfuerzos en este ao conla Secretara de DesarrolloSocial de Nuevo Len (los 4anteriores fue con el IEM),en el evento realizado enel Auditorio Banamex, en elque se congregaron miles de

    mujeres para escuchar a:

    Tere Bermea, quien hablsobre mujeres poderosas;a Julieta Lujambio y susreflexiones sobre las madressolteras y el apoyo querequieren; a Galia Moss,intrpida velerista que hacruzado sola los mares; a LiziRodrguezy sus comentariossobre los amores que matan;a Andrs Portillay el poderdel amor y finalmente aAurora Medina, con Nuestrarelacin con el dinero. Retosde las Mujeres concluy conun concierto en la magnficavoz de la cantante brasileaDenisse de Kalafe.

    RETOSDE LAS MUJERES

    llega a

    su quinta edicin

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    12/36

    VINDOLO BIEN //

    10 VIOLETADICIEMBRE 2011

    Premian cartelescontra violenciaen el noviazgoPOR ARMANDO VILA

    Armando vilaCoordinador del

    Centro de Salud yDesarrollo CESADE

    San PedroUniversidad de

    Monterrey

    La violencia en el noviazgo es una problemticasocial importante en nuestro pas, por talmotivo, la Universidad de Monterrey estuvointeresada en promover un concurso para

    diseo de carteles con la intencin de motivar alos estudiantes de Diseo Grfico de la UDEM aque plasmaran su creatividad en propuestas que

    pudieran ser utilizadas para una campaa a nivelestatal, a travs de la vinculacin con institucionescomo la Secretara de Salud, la Comisin Estatalde Derechos Humanos y el Instituto Estatal de lasMujeres.

    Poner nuestros conocimientos en beneficio de lasociedad es parte de la responsabilidad y compromisoque cada hombre y mujer tiene en su comunidad,fortaleciendo el crecimiento y el desarrollo social,acciones que desde la Universidad de Monterreypromovemos en nuestro alumnado. La Direccin deComunidad Universitaria, a travs del Centro parala Solidaridad y la Filantropa, fueron las instanciasque dentro de la UDEM promovieron la convocatoriaentre los alumnos y alumnas de la carrera de DiseoGrfico.

    La respuesta que se obtuvo de la invitacin a esteconcurso fue nutrida y promovida tambin pordocentes de diferentes cursos del rea de diseo,con lo que se logr reunir un total de 65 propuestas.Alumnos y alumnas de licenciatura y maestra

    plasmaron sus ideas en una gran variedad dediseos, todos ellos encaminados a la reflexin yconcienciacin de la problemtica que se presentaen los jvenes respecto a la violencia en el noviazgo.En esta ocasin, la alumna Ana Paula Rojas Ramosde 9o. semestre de la carrera de MercadotecniaInternacional y con vinculacin a una materia deMaestra en Diseo fue la ganadora de este primerconcurso de carteles.

    1ER. LUGAR

    Ana Paula Ro

    Carolina Leal Marcela Sousa

    Regina Hauser Alma Alans

    Daniela Castilln Jazmn Sofa Flores

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    13/36

    //LAS OTRAS VOCES

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 11

    Desde su origen, el Derecho Internacionalde los Derechos Humanos proclam laimportancia del derecho humano a laigualdad y no discriminacin, como en la

    Declaracin Americana de los Derechos y Deberesdel Hombre, que en su artculo II reconoce el derechode igualdad ante la ley sin distincin de raza, sexo,idioma, credo ni otra alguna. Asimismo, la DeclaracinUniversal de Derechos Humanos establece dichaprerrogativa en su artculo 2.1: Toda persona tiene

    todos los derechos y libertades proclamados en estaDeclaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo,idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otrandole, origen nacional o social, posicin econmica,nacimiento o cualquier otra condicin.

    El tema adquiri mayor relevancia con laproclamacin de la Declaracin sobre la Eliminacinde la Discriminacin contra la Mujer y se fortalecicon la adopcin de instrumentos vinculantes como elPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos yla Convencin Americana sobre Derechos Humanos,que tambin reconocieron en sus artculos 2 y 1,

    respectivamente, el mencionado derecho, que esesencial para lograr el ejercicio pleno de los demsderechos humanos.

    Adems, a lo largo de sus Conferencias Internacionales,la Organizacin de las Naciones Unidas incorporel tema de los derechos humanos de las mujeresen la Agenda Internacional y logr que fuera un ejeprioritario para sus estados miembros. Inici con laprimera Conferencia Internacional de la Mujer quese llev a cabo en Mxico en 1975; luego, el 18 dediciembre de 1979, la ONU adopt la Convencinsobre la Eliminacin de Todas las Formas de

    Discriminacin contra la Mujer, CEDAW, por sus siglasen ingls , que establece la garanta de igualdad a lasmujeres y se propone eliminar todo tipo de prcticasdiscriminatorias contra ellas.

    Adems, la Convencin estableci un Comit deExpertas que revisa los informes emitidos por losEstados con relacin a los avances en el tema y emiterecomendaciones, lo que da a este instrumento uncarcter jurdicamente vinculante. La CEDAW

    El derecho humano a la igualdady la no discriminacin

    PORMINERVA MARTNEZ

    es el primer instrumento internacional de carcteramplio y jurdicamente vinculante que prohbeespecficamente la discriminacin contra las mujeresy obliga a los gobiernos a adoptar medidas de accinpositiva para promover la igualdad de gnero.

    Ratificada por 170 pases, es consideradafrecuentemente como La Carta de Derechos de laMujer. Otorga a los Estados la facultad de aplicarmedidas temporales que otorguen ventajas a lasmujeres, con el fin de disminuir las desigualdades

    causadas por la discriminacin, sin que puedan serconsideradas discriminatorias.

    En su artculo 1o describe la discriminacin contrala mujer como toda distincin, exclusin o restriccinbasada en el sexo que tenga por objeto o resultadomenoscabar o anular el reconocimiento, goce oejercicio por la mujer, independientemente de suestado civil, sobre la base de la igualdad del hombrey la mujer, de los derechos humanos y las libertades

    Minerva MartPresidenta deComisin EstaDerechos Hum

    Minerva Martnez, Presidenta de la CEDH Nuevo Len

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    14/36

    LAS OTRAS VOCES //

    12 VIOLETADICIEMBRE 2011

    fundamentales en las esferas poltica, econmica,social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

    Discriminar significa diferenciar, distinguir, separaruna cosa de otra. Es una situacin en la que unapersona o grupo es tratada de forma desfavorablea causa de prejuicios, generalmente por pertenecera una categora distinta; debe distinguirse de ladiscriminacin positiva, que supone diferenciacin yreconocimiento y se encuentra prevista en el artculo4 de la propia CEDAW.

    Las categoras que indebidamente dan lugar a ladiscriminacin son: el origen tnico o nacional,la orientacin o preferencia sexual, la religin, lacondicin socioeconmica, la edad, el gnero, lasdiscapacidades, las condiciones de salud y el estadocivil; estn reconocidas en el ltimo prrafo del artculo1o Constitucional, que prohbe la discriminacin que

    atente contra la dignidad humana y tenga por objetoanular o menoscabar los derechos y libertades de laspersonas.

    La consecucin de la igualdad y la equidad degnero, como condicin previa a la eliminacin de ladiscriminacin contra las mujeres, que es el objetivode la CEDAW, implica incidir por lo menos en dos delos mecanismos que operan para el ejercicio de ladiscriminacin: el aparato educacional y el lenguaje.

    La equidad, conforme a la Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe (CEPAL), es la igualdad

    de oportunidades para participar en la procuracindel bienestar. La equidad de gnero requiere igual

    visibilidad, empoderamiento y participacin de losdos sexos en la esfera pblica y privada.

    La equidad es la igualdad con el reconocimientode las diferencias; es aceptar la diferencia, perono la desigualdad. Parte del reconocimiento delas caractersticas y diferencias que existen entrelas personas y de que la diferencia y la pluralidadconstituyen rasgos no solamente necesarios, sinodeseables para el enriquecimiento de la vida colectiva.La equidad de gnero se logra a travs de cambiossociales que tengan como fin mejorar la condicin delas mujeres y de todos los miembros de la sociedad.Requiere una profunda transformacin de lasconcepciones, las relaciones, las ideas, las prcticasy las costumbres excluyentes y discriminatorias quean prevalecen en nuestra sociedad.

    Es necesario transitar de una igualdad formal entre

    hombres y mujeres a una igualdad de hecho, por loque el objetivo es alcanzar la igualdad de trato, laigualdad de oportunidades y la igualdad sustantiva.Actualmente, la igualdad y equidad entre gnerosconstituye un compromiso nacional e internacional.

    La debida aplicacin de la reforma constitucional enderechos humanos, publicada en el Diario Oficial dela Federacin el 10 de junio del ao en curso, queobliga a todas las autoridades de todos los nivelesa promover, respetar, proteger y garantizar todos losderechos humanos, as como a prevenir, investigar,sancionar y reparar las violaciones a los mismos, es

    condicin indispensable para lograr la plena vigenciaa los contenidos de la CEDAW.

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    15/36

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 13

    // VIDA SIN VIOLENCIA

    La violencia contra las mujeres y las niases una de las violaciones a los derechoshumanos ms generalizadas. Puede adoptarla forma de abuso fsico, sexual, psicolgico,

    econmico y/o patrimonial y no reconoce fronteras deedad, raciales, culturales, geogrficas o econmicas.

    Se ejerce en el hogar, la calle, la escuela, el lugarde trabajo, en el campo, en campos de refugiados,durante conflictos y crisis. Se manifiesta de numerosasmaneras: desde las formas universalmente mspredominantes de violencia domstica y sexual,pasando por prcticas tradicionales nocivas, abusodurante el embarazo, las denominadas muertespor motivos de honor y otros tipos de femicidio yfeminicidio.

    Un estudio de la Organizacin Mundial de la Saludsobre 24 mil mujeres de 10 pases encontr que la

    prevalencia de violencia fsica y/o sexual ejercida porun compaero ntimo vara entre el 15 por ciento enreas urbanas de Japn hasta un 71 por ciento enreas rurales de Etiopa, y en la mayora de las zonasel porcentaje oscila entre el 30 y el 60 por ciento.Siguiendo estos datos, hasta el 70 % de las mujeresson vctimas de violencia fsica o sexual por parte deun hombre a lo largo de sus vidas.

    La violencia contra las mujeres y las nias tieneconsecuencias de largo alcance, puesto que tambincausa daos a las familias y las comunidades. Laviolencia de gnero no solamente constituye unaviolacin a los derechos humanos, sino que tambinentorpece la productividad, disminuye el capitalhumano y menoscaba el crecimiento econmico.

    Muchos pases tienen avances en respuesta a laviolencia contra las mujeres y las nias. Segn elestudio a fondo sobre todas las formas de violenciacontra la mujer elaborado por el Secretario Generalde la ONU en 2006, 89 pases contaban con algn

    tipo de legislacin sobre violencia domstica y uncreciente nmero de pases haban instituido planesnacionales de accin. La violacin conyugal es undelito penado por ley al menos en 104 estados, y90 pases cuentan con leyes sobre acoso sexual. Sinembargo, las diferencias persisten en demasiados

    pases.

    En 2008, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon lanz su campaa NETE para Poner Fin a laViolencia contra las Mujeres con el objeto de atraerla atencin de los altos niveles internacionales haciaeste problema. Di NO - NETE est pensada paraapoyar la movilizacin social con el fin de impulsaracciones y rendicin de cuentas, como aporte a lacampaa mundial sobre los 16 das de activismo.

    Sabas qu...?

    Segn datos de la OMS, hasta el 70 % de las mujeres sonvctimas de violencia fsica o sexual por parte de un hombrea lo largo de sus vidas.

    La violacin y la violencia domstica representan unriesgo ms alto para las mujeres de entre 15 y 44 aosque el cncer, los accidentes de trnsito y la malaria.

    La violencia contra las mujeres se ha convertido en un armade guerra. En Ruanda, hasta medio milln de mujeres fueronvioladas durante el genocidio de 1994.

    140 millones de mujeres y nias vivas actualmente

    han sido sometidas a la mutilacin genital femenina.

    Se estima que, cada ao, 5.000 mujeres son vctimas de lasdenominadas ejecuciones por motivos de honor.

    Los costos econmicos de la violencia contra lasmujeres son cuantiosos. En los Estados Unidos, el gastoen asistencia mdica y en prdida de productividad(debido a la violencia ejercida por parejas sentimentales)supera los US$ 5,8 mil millones cada ao.

    Violenciacontra las mujeresPORREYNA RAMREZ

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    16/36

    14 VIOLETADICIEMBRE 2011

    VIDA SIN VIOLENCIA //

    Consiste en realizar acciones y movilizaciones a nivel mundial, del 25 de noviembre al 10 de diciembre,haciendo nfasis en lo significativo de cada fecha:

    Comienza una accinSabemos que quieres contribuir al cambio. Aqu estn algunas herramientas para que puedas comenzar. Toma slo cincominutos y dos sencillos pasos. Abre la liga http://saynotoviolence.org/es y busca informacin sobre Di NO NETE. Para buscarinspiracin, puedes echar un vistazo en Ideas para la Accin.

    Actualmente hay inscritas en la pgina electrnica ms de dos millones de acciones efectuadas.

    Si te animas, puedes iniciar tu accin ah.

    En qu consisten los 16 das de activismo?

    Ante estas fechas, diversas organizaciones civilesinternacionales realizan diferentes acciones paraapoyar a las mujeres defensoras de los derechoshumanos y poner fin a la violencia contra lasmujeres.Organismos internacionales por su parte buscanincidir en polticas pblicas para que gobiernos ypases fortalezcan las estructuras de equidad degnero, siguiendo parmetros que establecen laONU y la OMS, as como exigir un aumento en losfondos econmicos dedicados a la igualdad degnero. En la pgina electrnica de la Organizacinde Naciones Unidas (ONU) se elabor un apartadopara apoyar y difundir una campaa muy concreta:

    Di NO NETEpara poner fin a la violencia contra las mujeres.Es una plataforma global en internet creada paracontribuir a la campaa del Secretario General yponer fin a la violencia contra las mujeres a travsde la movilizacin social.

    Di NO NETE(creada en el 2009) muestra los esfuerzos quese realizan con el fin de abogar por los derechosde las mujeres e involucra personas de todoslos campos por medio del internet y en camposde accin. La Embajadora de Buena Voluntad deONU Mujeres, Nicole Kidman, es la portavoz de lainiciativa Di NO.

    25 de noviembre: Da Mundial de la lucha contra la violencia hacia las mujeres01 de diciembre:Da Mundial de la lucha contra el sida

    10 de diciembre:Da Internacional de los Derechos Humanos

    Michelle Bachelet , Directora de ONU Mujeres, celebra el 25 de noviembre con la red de las mujeres liberianas por la paz.

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    17/36

    // ESPECIAL DERECHOS HUMANOS

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 15

    ... la mxima participacin de la mujer, en igualdad

    de condiciones con el hombre, en todos los

    campos, es indispensable para el desarrollo pleno

    y completo de un pas, el bienestar del mundo y la

    causa de la paz. CEDAW

    El 18 de diciembre de 1979, la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas aprobla Convencin sobre la eliminacin detodas las formas de discriminacin

    contra la mujer(CEDAW, por sus siglas en ingls),que entr en vigor como tratado internacional el3 de septiembre de 1981 tras su ratificacin por20 pases. En la actualidad casi 100 naciones handeclarado que se consideran obligadas por susdisposiciones. Mxico firm la Convencin el 17de julio de 1980 y fue ratificada por el Senado dela Repblica el 23 de marzo de 1981, entrando envigor en septiembre de ese mismo ao.

    En 2002, el gobierno mexicano public en elDiario Oficial de la Federacin el decreto sobreel Protocolo Facultativo de la CEDAW, quepermite a las mexicanas presentar quejas antelas 23 expertas que integran dicho comit, enlo individual o lo colectivo, una vez agotadas lasinstancias nacionales.

    La Convencin fue la culminacin de ms de 30aos de trabajo de la Comisin de la CondicinJurdica y Social de la Mujer, (rgano creado en

    1946 para seguir de cerca la situacin de la mujer,promover sus derechos y a poner de manifiestotodas las esferas en que se le niega la igualdadcon el hombre). Estos esfuerzos han desembocadoen varias declaraciones y convenciones, de lascuales la CEDAW es el documento fundamental yms amplio.

    CEDAW: 30 aos de lucha por

    los derechos de las mujeres

    PORREDACCIN VIOLETA

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    18/36

    16 VIOLETADICIEMBRE 2011

    ESPECIAL DERECHOS HUMANOS //

    Por fin, los derechos de las mujeres se consideran

    derechos humanos

    Entre los tratados internacionales de derechoshumanos, la Convencin ocupa un importante lugarpor incorporar la mitad femenina de la humanidad a

    la esfera de los derechos humanos en sus distintasmanifestaciones. El espritu de la Convencin seorigina en los objetivos de las Naciones Unidas:reafirmar los derechos humanos fundamentales, ladignidad y el valor de cada persona y en la igualdad dederechos de hombres y mujeres. Define el significadode la igualdad e indica cmo lograrla y, en este sentido,establece no slo una declaracin internacional dederechos para la mujer, sino tambin un programade accin para que los Estados Partes garanticenel goce de esos derechos.

    En su prembulo reconoce explcitamente que

    las mujeres siguen siendo objeto de importantesdiscriminaciones y subraya que esa discriminacinviola los principios de la igualdad de derechos y delrespeto de la dignidad humana. Segn el artculo1, por discriminacin se entiende toda distincin,exclusin o restriccin basada en el sexo (... ) en lasesferas poltica, econmica, social, cultural y civilo en cualquier otra esfera. La Convencin afirmapositivamente el principio de igualdad al pedir alos Estados Partes que tomen todas las medidasapropiadas, incluso de carcter legislativo, paraasegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer,con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce delos derechos humanos y las libertades fundamentalesen igualdad de condiciones con el hombre (artculo3). En los 14 artculos subsiguientes se detalla elprograma en pro de la igualdad.

    La condicin jurdica y social de las mujeres se toma en

    cuenta en todos los aspectos

    La CEDAW se concentra en tres aspectos de lasituacin de la mujer: el de los derechos civiles y lacondicin jurdica y social, que se abordan con detalle.Adems y a diferencia de otros tratados de derechos

    humanos, se ocupa de los que tienen que ver con lareproduccin humana y con las consecuencias de losfactores culturales en las relaciones entre los sexos.

    La condicin jurdica y social de la mujer recibe lams amplia atencin. Desde la aprobacin en 1952de la Convencin sobre los Derechos Polticos dela Mujer, no ha cejado el inters por los derechosfundamentales en cuanto a su participacin en lavida poltica. De ah que disposiciones sobre este

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    19/36

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 17

    // ESPECIAL DERECHOS HUMANOS

    particular se hayan vuelto a incluir en el artculo 7 dela presente convencin, que garantiza a la mujer elderecho al voto, a ocupar cargos pblicos y a ejercerfunciones pblicas.

    La Convencin sobre la Nacionalidad de la MujerCasada (1957) se tiene en cuenta en el artculo 9,que establece el derecho de la mujer a mantener sunacionalidad, independientemente de su estado civil.

    En los artculos 10, 11 y 13, respectivamente, seestablece el derecho de la mujer al acceso sindiscriminacin a la educacin, el empleo y lasactividades econmicas y sociales. Este derechorecibe especial atencin en el caso de la mujer de laszonas rurales, cuya particular lucha y vital contribucineconmica merecen, como se indica en el artculo14, ms atencin en la etapa de planificacin depolticas.

    En el artculo 15 se reconoce la plena igualdadde la mujer en materias civiles y comerciales, y sedispone que todo instrumento que tienda a limitar sucapacidad jurdica al respecto se considerar nulo.Por ltimo, en el artculo 16, establece la igualdad dederechos y obligaciones de la mujer y el hombre en lotocante a la seleccin del cnyuge, la paternidad, losderechos personales y la posesin de bienes.

    Aparte de las cuestiones de derechos civiles, laConvencin tambin dedica suma atencin al derechode procreacin. El vnculo entre la discriminacin y

    la funcin procreadora de la mujer es una cuestinque vemos repetirse constantemente. Por ejemplo,el artculo 5 aboga por una comprensin adecuadade la maternidad como funcin social, lo querequiere que ambos sexos compartan plenamente laresponsabilidad de criar los hijos. Las disposicionesrelativas a la proteccin de la maternidad y el cuidadode los hijos se proclaman como derechos esencialesy se incorporan en todas las esferas que abarca laCEDAW, ya traten stas del empleo, la atencin dela salud o la educacin. La obligacin de la sociedadse extiende a la prestacin de servicios, en especialguarderas, que permitan a padres/madres combinar

    sus responsabilidades familiares con el trabajo yparticipar en la vida pblica.

    Los derechos reproductivos, punto fundamental

    Cabe destacar que la Convencin, que tambinestablece el derecho de la mujer a decidir en cuantoa la reproduccin, es el nico tratado de derechoshumanos que menciona la planificacin de la familia.

    Fuente:Con informacisitio oficial deNaciones UnidCimacnoticias

    En su sextoinforme, el grupode 33 expertas

    del Comit de laCEDAW emiti 25recomendacionesgenerales y42 observacionesespecficas aMxico.

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    20/36

    Los Estados Partes tienen la obligacin de incluir en elproceso educativo asesoramiento sobre planificacinde la familia (artculo 10 h) y de crear cdigos sobrela familia que garanticen el derecho de las mujeres adecidir libre y responsablemente el nmero de sus hijosy el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a lainformacin, la educacin y los medios que les permitanejercer esos derechos (artculo 16 e).

    El tercer cometido general de la Convencin es elde ampliar la interpretacin del concepto de losderechos humanos mediante el reconocimientoformal del papel desempeado por la cultura y latradicin en la limitacin del ejercicio por la mujerde sus derechos fundamentales.

    La cultura y la tradicin se manifiestan en estereotipos,hbitos y normas que originan las mltipleslimitaciones jurdicas, polticas y econmicas al

    adelanto de la mujer. Ya en el prembulo de laConvencin se destaca que para lograr la plenaigualdad entre el hombre y la mujer es necesariomodificar el papel tradicional tanto del hombre comode la mujer en la sociedad y en la familia.

    En consecuencia, los Estados Partes estnobligados a coadyuvar a la modificacin de lospatrones socioculturales de conducta de hombres ymujeres para eliminar los prejuicios y las prcticasconsuetudinarias y de cualquier otra ndole que estnbasados en la idea de la inferioridad o superioridad decualquiera de los sexos o en funciones estereotipadasde hombres y mujeres (artculo 5).

    El artculo 10 estipula la modificacin de los libros,programas y mtodos de enseanza para eliminar losconceptos estereotipados en la esfera de la educacin.Por ltimo, todas las disposiciones de la Convencinque afirman la igualdad de responsabilidades deambos sexos en la vida familiar e iguales derechoscon respecto a la educacin y al empleo atacanenrgicamente los patrones culturales que definen elmbito pblico como un mundo masculino y la esferadomstica como el dominio de la mujer. En suma,

    la Convencin proporciona un marco global parahacer frente a las diversas fuerzas que han creado ymantenido la discriminacin basada en el sexo.

    Seguimiento y recomendaciones

    El Comit para la Eliminacin de la Discriminacincontra la Mujer se encarga de velar por la aplicacinde la CEDAW. Est compuesto de 23 expertas de granprestigio moral y competencia en la esfera abarcadapar la Convencin, nombrados por sus gobiernos yelegidos por los Estados Partes a ttulo personal.

    Los Estados Partes presentan al Comit, por lomenos cada cuatro aos, un informe sobre lasmedidas que hayan adoptado para hacer efectivaslas disposiciones de la CEDAW en cada uno de ellos.Durante su perodo anual de sesiones los miembrosdel Comit examinan esos informes con losrepresentantes de los gobiernos y consideranlas esferas que requieren nuevas medidas orecomendaciones nacionales para dar cumplimientoa las disposiciones.

    El primer caso recibido por el comit de expertasfue el feminicidio en Ciudad Jurez, lo que le valila primera recomendacin al Estado mexicano porla CEDAW. As como la de armonizar la legislacin alos niveles federal y estatal; aplicar una estrategiaamplia que incluya el acceso efectivo a servicios deaborto seguro en las circunstancias previstas en laley, medidas de concienciacin sobre los riesgos delos abortos realizados en condiciones peligrosas ycampaas nacionales de sensibilizacin sobre losderechos humanos de la mujer, entre otras ms.

    18 VIOLETADICIEMBRE 2011

    ESPECIAL DERECHOS HUMANOS //

    Sabas que a partir de junio

    de 2011, todos los tratados y

    convenciones internacionales que

    Mxico ha firmado y ratificado se

    han incorporados a la Constitucin

    de los Estados Unidos Mexicanos?

    As, la Convencin forma parte de

    nuestras leyes y por tanto, debegarantizarnos plenamente el ejerciciode todos los derechos en pie deigualdad con los hombres. Es muyimportante que conozcas el contenidode la CEDAW, que es el documentoque protege y lucha por los derechosde las mujeres en todas las etapas desu vida.

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    21/36

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 19

    // EN ACCIN

    La reforma a la Constitucin Federal de Mxico enmateria de derechos humanos, publicada el 10 de

    junio de 2011 en el Diario Oficial de la Federacin,generar un gran impacto en los derechos de lasmujeres, porque reconoce que todas las personasgozarn de los derechos humanos reconocidos enla Constitucin y en los tratados internacionales delos que el Estado Mexicano sea parte, as como delas garantas para su proteccin.

    Las normas relativas a los derechos humanoscomo las contenidas en la CEDAW se interpretarnde conformidad con la Constitucin y al contenidodel propio tratado, favoreciendo en todo tiempo alas mujeres con la proteccin ms amplia.

    La Constitucin pone por encima de las leyesfederales y locales a los tratados internacionales

    que obligarn a todas las autoridades del Estadomexicano en el mbito de sus competencias, aque promuevan, respeten, protejan y garanticenlos derechos humanos de conformidad con losprincipios de universalidad, interdependencia,indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, elEstado deber prevenir, investigar, sancionar y repararlas violaciones a los derechos humanos.

    Los principales instrumentos internacionales de

    derechos humanos que protegen a las mujerescomo la CEDAW, o la violencia, como Belm doPar, adquieren una jerarqua que obligar a todoslos tribunales de Mxico a que realicen no slola interpretacin de leyes mexicanas, sino quetambin debern fundamentar sus sentenciaso resoluciones de acuerdo a los tratadosinternacionales de los que Mxico sea parte.

    Reforma constitucional ya incluye a la CEDAW

    Dr. Arturo OjeCoordinador Jdel Instituto Ede las Mujeres

    Nuevo Len cumple con su compromiso de establecercondiciones igualitarias al disfrute del desarrollo,

    asegurando para su poblacin un marco jurdicoque garantice equitativamente sus derechos, con laaprobacin de la Ley para la igualdad entre mujeres yhombres en el pleno del Congreso el 19 de diciembrede 2011.

    La iniciativa de ley, presentada el 10 de diciembrede 2010 ante el H. Congreso por el Ejecutivo Estatal,Lic. Rodrigo Medina de la Cruz; Javier Trevio Cant,Secretario General de Gobierno y Mara ElenaChapa, Presidenta Ejecutiva del Instituto Estatalde las Mujeres, cont con el respaldo del Consejode Participacin Ciudadana del IEM y el apoyo de22 barras y colegios de abogados, as como con laanuencia de organizaciones de la sociedad civil.

    La Ley tiene como objeto hacer efectiva la igualdaden el trato, oportunidades, decisiones y beneficiosdel desarrollo en todos los mbitos: pblico yprivado, tanto en lo poltico como en lo civil, laboral,econmico, social y cultural.

    Al respecto, la Lic. Mara Elena Chapa, declar: Hoy19 de diciembre fue aprobada por unanimidad en

    el Congreso del Estado la Ley para la igualdad entremujeres y hombres con 6 ttulos y 80 artculos, entrelos que destaco tres asuntos: En el ttulo 4o. Laigualdad en la planeacin presupuestal. En el ttulo 5o,los recursos de inconformidad frente a la desigualdady 8 artculos sobre la igualdad de oportunidadespolticas y agreg: Expreso un reconocimiento a lasy los legisladores que solidariamente apoyaron estainiciativa.

    Aprueba Congreso de Nuevo LenLey para la Igualdad entre mujeres y hombres

    PORDR. ARTURO OJEDA

    Personal del IEM y la diputada Ma. de los Angeles Herrera, Presidenta de laComisin de Equidad de Gnero del H. Congreso Estatal.(Tercera de izq. a der.).

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    22/36

    20 VIOLETADICIEMBRE 2011

    EN ACCIN //

    Realiza IEMEncuentro sobre alternativas viables

    que generen pazPORSONIA BORJAS FOTOGRAFAJORGE ALMAGUER

    El Programa de Transversalizacin delInstituto Estatal de las Mujeres celebr enel mes de noviembre el Encuentro sobrealternativas viables que generen paz, dirigido

    al funcionariado del gobierno estatal. En la reunin,inaugurada por el Gobernador del Estado, RodrigoMedina de la Cruz, participaron Dulce Mara Sauri, AliciaElena Prez Duarte, Adriana Ortiz-Ortega, Norma ReyesTern y Anglica Luna Parra, quienes abordaron desdedistintos enfoques el tema de la paz.

    En su mensaje de inauguracin el Gobernador afirmque la equidad y la justicia hacia las mujeres beneficiaa todos, no nicamente a las mujeres: a veces confundimosque es un esfuerzo dirigido nicamente a un gnero y no es as, es a lasuperacin, al enriquecimiento, a la fortaleza de todo nuestro tejidosocial.

    Durante el evento, Dulce Mara Sauri, poltica con unaamplia trayectoria en la promocin y defensa de losderechos de las mujeres, afirm que cuando la sociedad

    celebra la violencia, reconoce, e incluso valora a losviolentos, entramos en un camino que nos conducir aella, por lo tanto todos los elementos que refuercen la educacin yla cultura de la paz son fundamentales para salir delante en el problemaque estamos viviendo, para que prevalezca la paz y la no violencia.

    Afirm que la seguridad humana no solo tiene que vercon la violencia o la agresin fsica, sino tambin conla seguridad econmica, alimentaria, a la salud, laambiental, la personal, la comunitaria y la seguridadpoltica, que en este caso tiene mucho que ver con laparticipacin ciudadana de las mujeres.

    A su vez, la ex fiscal para los delitos contra las mujeres,

    Alicia Prez Duarte, propuso replantear la visin quelas mujeres tienen de sus propias funciones tanto enlos espacios pblicos como en los espacios privados,e incluso hacerlo desde los estereotipos que lasociedades patriarcales imponen, que implica actuarpara reconstruir una nueva visin de sus roles en lasfamilias, las comunidades y el pas. Necesitamos repensar

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    23/36

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 21

    // EN ACCIN

    esos roles tradicionales y a travs de ellos construir una funcin socialcomo promotoras de paz en nuestro entorno ms inmediato, notoleremos la humillacin, la agresin y la violencia. Transmitamos esemensaje y multipliquemos nuestra voz, recuperemos ese hacer vidapara defender la vida.

    Por su parte, la investigadora Adriana Ortiz-Ortegapuntualiz que la violencia laboral tiene que ver con elabuso de autoridad, pero tambin con una intervencinsobre violencia laboral que debera mirar a hombres y mujeres, pero muyespecficamente a la condicin de mujeres y cmo esto est vinculado alas circunstancias de discriminacin.

    Plante algunas recomendaciones para prevenir yatender la violencia laboral en Nuevo Len, tales comohacer estudios sobre el trabajo invisible y la doble

    jornada para mujeres y promover la cultura de la pazy de los derechos humanos para quienes viven en

    situacin de riesgo.

    Norma Reyes Ternafirm que las iniciativas a favor dela paz impulsadas por el feminismo se enmarcan enuna visin opuesta a la guerra y a la violencia, pese aque la sociedad ha excluido a las mujeres del mbitopblico y de las decisiones sobre estos temas.

    El feminismo, como referente principal en cuestionesde seguridad, sigue manteniendo la tesis del inters enla persona ms que en el Estado, que debe colocarseen el centro de las polticas en consonancia con laspropuestas sobre seguridad humana, agreg. Se tratade encontrar alternativas viables, que puedan ser implementadas en elcorto, mediano y largo plazo, pero es necesario el recurso para llevarlasa la prctica, necesitamos un ramo o un fondo federal debidamenteetiquetado para asegurar la coordinacin entre el mbito federal, estataly municipal y dar la pelea por el derecho de las mujeres a la igualdad y suacceso a la vida libre de violencia de gnero.

    Para Mara Anglica Luna Parrael concepto actual decultura se ha formado en torno del poder, que definequin manda: desgraciadamente el poder lo tiene el que le ganaal otro, el que logra sumirlo, el que logra aplastarlo, esa es la cultura del

    milenio que nos ha llevado a nuestra honrosa civilizacin.

    Hizo un llamado a despertar la conciencia social paracombatir la discriminacin, la desigualdad, la violencia,por dnde empezar?, primero por identificar elproblema, luego planear un movimiento, hacer alianzasestratgicas entre sociedad, acadmicos y legisladoresy despus, propuestas de cambio concretas, que seplasmen en el derecho.

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    24/36

    El Instituto Estatal de las Mujeres, con elapoyo de la Comisin Nacional para elDesarrollo de los Pueblos indgenas (CDI),convoc por segundo ao consecutivo a un

    Encuentro Interinstitucional, en el que participarondiversas instancias gubernamentales, acadmicasy de la sociedad civil, brindando amplia informacinacerca de los servicios que ofrecen a la poblacinindgena en diversos aspectos: educativo, de salud,vivienda, de acceso a la cultura, asesoras diversaslegales en materia civil, penal y laboral, y deprevencin de la violencia, entre otras.

    El evento tuvo como sede la Facultad de Psicologade la UANL, con la presencia del antroplogo JosCerda Zepeda, representante en el estado de la CDI,la Lic. Mara del Consuelo Chapa, Directora Operativade Programas del IEM as como de un auditoriocompuesto de aproximadamente 160 integrantes delas diversas comunidades indgenas.

    En la exposicin de programas y serviciosestuvieron presentes las siguientes dependencias,organizaciones y asociaciones: Secretara deDesarrollo Social, Secretara de Salud, DIF NuevoLen, Secretara del Trabajo, Instituto Estatal de lasMujeres, Centro de Atencin a Migrantes, el Museo deCulturas Populares (CONARTE), el INEA, Instituto dela Vivienda e INFONAVIT, FOMERREY, Seguro Popular,

    la Facultad de Psicologa, Zihuame Mochilla A. C.,Comisin Estatal de Derechos Humanos, AsociacinUnida Mixteca, Zihuakali Casa de la Mujer Indgena,Casa Mi ngel, Centro de Atencin a Migrantes, Pornuestra Identidad Mixteca, A. C., Grupo Chiconamel,Grupo Garca, Grupo Nuevo Len Hispanos UnidosAdems, en el patio central de la Facultad seinstal una feria de servicios donde participaronentusiastamente con sus mdulos de atencin.

    Asimismo, como parte de este evento, se cont conuna muestra y venta de artesanas, prendas de vestir,

    joyera, accesorios y artculos para el hogar, en laque participaron comunidades mixtecas, mazahuas,nhuatl y mixe.

    Con el objetivo de la continua mejora de los serviciosy actividades que se realizan en el IEM, se solicita las y los participantes contestaran una evaluacindel evento, a travs de la cual se recibieron

    mensajes positivos en el apartado de sugerencias ycomentarios. Con lo anterior, se refrenda la voluntadde fortalecer los lazos interinstitucionales y brindarlea las comunidades indgenas alternativas de solucina sus necesidades bsicas.

    EN ACCIN //

    22 VIOLETADICIEMBRE 2011

    Realiza IEM el Segundo Encuentro Interinstitucional

    de Atencin a Poblacin Indgena en Nuevo LenPORMARA ELVA HERNNDEZ FOTOGRAFAJORGE ALMAGUER

    Programa CDI de Atencin a la Violencia 2011Talleres impartidos 119Personas atendidas 2,429

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    25/36

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 23

    //EN ACCIN

    Avances del Programa PAIMEF

    20 talleres, con una duracin de 4 horas cada uno,beneficiando a un total de 647 funcionarios/asmunicipales en 20 municipios del estado.

    Programa de contencin emocional, encolaboracin con la Facultad de Psicologa de laUniversidad Autnoma de Nuevo Len, para 44profesionalesde esa especialidad que atienden amujeres en situacin de violencia.

    437 plticasde sensibilizacin beneficiando a untotal de 10,358 personasen las comunidades delestado.

    Se cuenta ya con una base de datos electrnicade los 8,002 casos atendidos de mujeresen situacin de violencia as como un anlisis de lainformacin.

    Apoyo al Centro de Justicia Familiaradscrito a la Procuradura General de Justicia conla contratacin de 6 profesionales de psicologa,derecho y trabajo social para brindar atencin

    mujeres con sus hijas e hijos menores en situacinde violencia extrema en el refugio de transicin y enatencin externa.

    Se atendi en el refugio de transicin a 125 mujeres con sushijas e hijos menores y en atencin externa a 1,485 mujeres y126 hombresun total de 1,611en el Centro de Justicia Familiar enMonterrey.

    Se proporcion atencin externa a 591 mujeres y 40 hombres untotal de 631 personasen situacin de violencia mediante accionesde atencin y deteccin oportuna en la asociacin civil PREDEVI.

    Se brind atencin externa a 645 mujeres y 164 hombres un totalde 809 personas en situacin de violencia en el rea psicolgica en laasociacin civil VICCALI.En materia de difusin de PAIMEF: revista Violeta No.4, edicinespecial PAIMEFy una reimpresin, en total 7 mil ejemplares. Diseoy distribucin de trpticos informativos, reedicin de la Ley de Accesode las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,5 spotsanimadosde los mbitos de la violencia.

    La Direccin Operativa del Instituto Estatal de las Mujeres presenta el avance del Programa PAIMEF al 30 denoviembre.

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    26/36

    24 VIOLETADICIEMBRE 2011

    EN ACCIN //

    Aprende funcionariado cmo acortarbrechas de desigualdad de gnero

    La Administracin Pblica Estatal de Nuevo Len se coloca a la vanguardia con las habilidades adquiridas para convertiren realidad la igualdad de gnero en los planes y programas de gobierno, a travs de la capacitacin recibida por elfuncionariado de 15 dependencias en los diplomados: Marco Lgico y de Planeacin, Programacin y Presupuestacincon Perspectiva de Gnero, cada uno con 10 exhaustivas sesiones. En ellos, se adquirieron las herramientas analticas,

    normativas y tcnicas para construir matrices de indicadores y resultados a partir de la aplicacin de la metodologa delMarco Lgico, que es una nueva forma de abordar la Administracin Pblica. En el de Planeacin, aprendieron la forma detransversalizar estrategias y acciones para acortar las brechas de desigualdad de gnero.

    Resultados de los Centros de AtencinItineranteLa atencin a la violencia de gnero lleg a 11municipios del sur del estado y la zona citrcola,con el programa de Transversalidad de laperspectiva de gnero INMUJERES-IEM medianteel acompaamiento de equipos interdisciplinarios(abogado/a, psiclogo/a y trabajadora social). Al30 de noviembre, se brindaron 2,244 atencionesde primera vez. Adicionalmente, se impartieron 137talleres en los temas de violencia familiar, equidadde gnero, autoestima, violencia en el noviazgo yescolar a 3,474 participantes, 70% de ellos, mujeres.El grupo de edad que present mayor demanda deservicios fue de 15 a 29 aos.

    Planes Sectoriales de Igualdad

    Para coadyuvar al desarrollo de las capacidadesde las dependencias, en particular las dirigidas alcombate a la pobreza, al empoderamiento de lasmujeres y a conducir los asuntos internos del ordenpoltico del Estado, el Instituto Estatal de las Mujeresse propone desarrollar tres Planes Sectoriales deIgualdad en las secretaras General de Gobierno,Desarrollo Social y del Trabajo, las cuales llevan unavance del 40%. Se disear, para cada una de ellas,un conjunto ordenado de estrategias y acciones y undiagnstico situacional para la igualdad de mujeresy hombres.

    Salud cambia su cultura institucionalEl IEM implementa en la Secretara de Salud estatalun Plan de Cultura Institucional, con base en elDiagnstico de Igualdad y Discriminacin realizadoen 2010 para que, en forma gradual y progresiva,se apliquen acciones afirmativas que disminuyan lasbrechas de desigualdad en el trabajo. El avance al30 de noviembre era del orden del 38%. A su vez, elDiagnstico de Igualdad y Discriminacin, se aplica a

    travs de 5 mil encuestas en los municipios de Apodaca,Cadereyta, Garca, Gral. Escobedo, Guadalupe, Jurez,San Nicols, Santiago y Monterrey.

    El Diagnstico coadyuvar a una administracin msjusta y equilibrada. Se realiza a travs de una encuestaauto aplicable en forma de censo; la informacinobtenida es de carcter annimo-confidencial y serentregada a los alcaldes y alcaldesas al trmino desu recoleccin para su anlisis, ya que los resultadosservirn para mejorar la toma de decisiones en elmbito laboral de su competencia.

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    27/36

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 25

    // ESPACIO CULTURAL

    Por Minerva Margarita Villarreal

    Poemas sueltospublicados en lColeccin El Orlos Tigres III, UA2011.

    Marina Tsvietieva

    naci en 1892 en Mosc y murien Elbuga en 1941. Entre ambasfechas hay una infancia feliz,literatura y desdichas. En 1922sali hacia Berln, Praga y luegoPars, donde vivi algunos aos,antes de regresar en 1939 a laUnin Sovitica.

    Segn ella misma cuenta empeza escribir versos desde los seisaos y public su primer libro,lbum vespertino, a los 16.Estuvo fuertemente ligada a BorisPasternak y Rainer Mara Rilke,con quienes intercambi unacorrespondencia signada por lapasin potica y la admiracinque se profesaban.

    Su obra es una de las cumbres

    de la poesa rusa del siglo XX,pero lejos de granjearle favores,signific para ella desaprobaciny pobreza a grado tal, que una desus hijas muri de hambre en unorfanato.

    No obstante las penurias, debidasen gran medida a la persecucinestalinista su marido era oficialdel ejrcito blanco, la poetapermaneci fiel a s misma y a lapalabra, resignificndola desde

    la musicalidad del lenguaje eimplicando al lector con la fuerzade su personalsimo universo ycon la realidad, por atroz que stasea.

    ntao, para m eras una madre.

    Por la noche poda llamarte yo.

    Enfebrecida luz, insomne luz,

    Luz de mis ojos en aquellas noches.

    Pero recuerda ahora, bienamada,

    Aquellos viejos das sin crepsculo,

    Das de madre e hija sin crepsculo,

    Recuerda aquellos viejos das sin noche.

    A molestarte no he venido, adis.

    Slo besar el bies de tu vestido

    Y con mis ojos mirar tus ojos,

    Los que tanto bes en aquellas noches.

    Un da morir. Un da morirs.

    Un da entender.Un da entenders...

    Y volver a nosotras,el da del perdn,

    Aquel tiempo queno podemos recobrar.

    Versin de

    Selma Anciray Francisco Segovia

    A

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    28/36

    En el marco del Da Mundial de la Lucha contrael sida, declarado por la Organizacin

    Mundial de la Salud (OMS) en 1988, enrecuerdo al primer caso detectado

    de esta enfermedad, el INEGIpresent un panoramageneral de la situacin deesta infeccin en Mxico yen Nuevo Len.

    La OMS estima que a nivelmundial 33.4 millones depersonas estn infectadas por elVIH o aquejadas de sida, la mayora

    de ellas viven en pases en desarrollo. Se calculaque cada ao mueren por esta causa 2 millones depersonas. De acuerdo con la prevalencia de VIH entrela poblacin adulta, indicador utilizado por ONUSIDApara comparaciones internacionales, Mxico ocupael lugar 17 en Amrica Latina, con una prevalenciade 0.3 por cada 100 personas. La tasa de incidenciaacumulada por sida en nuestro pas, muestra queel Distrito Federal concentra la mayor cantidad de

    casos, con 270.60 casos por cada 100 mil habitantes,seguido por Guerrero y Baja California. Las menorestasas estn en Zacatecas (57.88), Guanajuato(63.40) y Coahuila (65.88). Nuevo Len presentauna tasa de 91.81.

    Segn las estadsticas de mortalidad,de 2000 a 2009, a nivel estatal, lastasas de mortalidad observadas porgrupos de edad ms altas se ubicanen la poblacin de 30 a 34 y de 35 a39 aos. Por sexo la diferencia es muy notoria, pues lamortalidad en poblacin masculina (7.24) es superior

    a la femenina (1.27), presentndose la brecha msamplia entre la poblacin de 30 a 34 aos.

    En relacin con el estado civil, durante el periodo1998 a 2009, el mayor porcentaje de defuncionesse encuentra entre la poblacin soltera, le sigue lapoblacin casada, que presenta el porcentaje msalto en 2008 (29.8), en tanto que para 2009 fue25.8 por ciento.

    LA MEJOR ESTRATEGIA: PREVENCINActualmente, la investigacin relativa a estaenfermedad se encamina a la creacin de una vacuna,existen avances pero todava no hay nada concreto,por ello, la principal estrategia para atacarla siguesiendo la prevencin, la promocin del sexo seguroy protegido, la educacin sexual y la erradicacin deprejuicios y discriminacin.

    Recientemente, se revis la Norma Oficial Mexicana

    NOM-010-SSA2-1993, para la prevencin y controlde la infeccin por Virus de la InmunodeficienciaHumana, con la finalidad de reducir los posiblessesgos por discriminacin. Aunado a lo anterior,en 2010 el Consejo Nacional para Prevenir laDiscriminacin realiz la Encuesta Nacional sobrela Discriminacin en Mxico (ENADIS), orientada aconocer la percepcin y tolerancia de los mexicanosen relacin con diversos grupos vulnerables, enespecial sobre el tema se indag sobre la actitud delas personas para habitar con alguien que viva consida. Se identific que 60 de cada 100 mexicanosestara dispuesto a vivir con alguien enfermo de sida

    mientras que 36 no lo haran. Para el caso del reaMetropolitana de Monterrey, la encuesta mostr que68.6 estara dispuesta a vivir con alguien enfermo desida y 29% seal lo contrario.

    Finalmente, en mayo de este ao, la AsambleaMundial de la Salud se reuni con el fin de analizarla Estrategia mundial del sector de la salud contrael VIH/sida para 2011-2015, cuyo objetivo principales realizar un marco de accin concertada a nivelmundial, regional y nacional. Los esfuerzos de lasinstituciones de salud son patentes, sin embargo,es importante trabajar en la educacin sexual en lasescuelas y en la aceptacin y respeto de los derechoshumanos de la poblacin que vive con el VIH sida ennuestro pas.

    ENTRATE //

    26 VIOLETADICIEMBRE 2011

    En la lucha contra el sida:

    Reforzar la educacin sexual

    y eliminar la discriminacin

    Fuente:INEGI. Estadsticas

    de Mortalidad 2009.Consulta interactiva

    de datos (18 denoviembre del 2011).

    www.inegi.org.mx.ttp://inegi.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2011/

    sida19.doc.

    En Nuevo Len hay 91.81 casos por cada 100 mil habitantes. La tasa de mortalidad por VIH en NL es ms alta en los hombres que en las mujeres. La poblacin de 30 a 39 aos, edad de mayor riesgo.

    PORREYNA RAMREZ

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    29/36

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA27

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    30/36

    APARADOR//

    28 VIOLETADICIEMBRE 2011

    CINE

    Las Muertes ChiquitasEs un documental dirigido por Mireia Sallars, artista audiovisual deorigen cataln, basado en entrevistas a ms de 30 mujeres de Mxicode diferentes zonas del pas, edades, estratos sociales, profesiones y

    religiones. Historias de vida de esas mujeres, sus opiniones sobre elplacer y la violencia, que nos ayudan a entender que es imposible hablarde la mujer en singular, porque no hay molde suficientemente grandepara contener tanta diversidad. Produccin apoyada por Mxico y Espaaa travs del FONCA, El Centro Nacional de las Artes; el Departamentode Cultura de la Generalitat de Catalua y el Instituto de Cultura deBarcelona ICUB, 2010. Si tiene oportunidad, no deje de verlo.

    Miss Bala, (2011)Director: Gerardo Naranjo. Productores: Diego Luna, Gael Garca Bernaly Pablo Cruz. La cinta cuenta la historia de una joven que se aferra alsueo de convertirse en reina de belleza, en un Mxico dominado por

    el crimen organizado, por lo que poco a poco se va involucrando y se veseriamente afectada. Est basada en la historia de Laura Ziga, MissSinaloa del ao 2008, quien fue detenida por supuestas conexionescon narcotraficantes.

    La historia se desenvuelve en un Mxico lleno de sangre y de violencia,marcado por una guerra irracional por controlar el negocio delnarcotrfico. En este panorama vemos el reflejo del desequilibrio socialactual: una chica cuyo sueo en la vida es convertirse en reina de bellezaaunque para ello, tenga que vincularse con el crimen organizado. Parareflexionar sobre la inclusin de las mujeres en un mundo violento comoes el narco.

    Libros

    Escrito sin d: Sugerencias para un periodismosin etiquetasEs un estupendo manual que cada estudiante y docente de la carrera deComunicacin debe tener como texto de cabecera. La discriminacin esuno de los grandes problemas que enfrentamos como sociedad: restaoportunidades, violenta los derechos de las personas e impide cerrar labrecha de desigualdad que, como una enorme cicatriz, desfigura y afealas relaciones humanas.

    Escribir con un lenguaje incluyente, sin sesgos sexistas, homofbicos,racistas o clasistas es una obligacin para quienes ejercen lacomunicacin en cualquiera de sus modalidades. Escrito por lasperiodistas: Elia Baltazar, Daniela Pastrana, Mara Luisa Lpez y RosarioZaraza. Publicado por CONAPRED y Periodistas de a Pie. Descrgalogratuitamente de la pgina del Consejo para Prevenir la Discriminacinen: http://www.conapred.org.mx/redes/index.php?contenido=noticias&id=1538&id_opcion=108&op=214

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    31/36

    // APARADOR

    DICIEMBRE 2011 VIOLETA 29

    Hacedoras de vocesEs una compilacin de ensayos sobre temas de gnero, realizada porOlga Nelly Estrada e Isabel Izquierdo, que rene las exploraciones deambas y de Ldice Ramos, Mayari Hernndez, Andrea Angulo y GezabelGuzmn en tres mbitos: la ciencia y la educacin superior, la polticay el derecho, y la construccin de subjetividades, los cuales reflejan

    dos de las preocupaciones principales del movimiento de mujeres: lavisibilizacin y el debido reconocimiento a sus aportaciones en dichasreas. Las cientficas inmigrantes en Mxico, Educacin en gnero,una exigencia del desarrollo sustentable en las instituciones mexicanasde educacin superior, Mujeres y ciudadana en Mxico, primeramitad del siglo XX, La mujer en el Cdigo de Hammurabi y la legislacinmexicana, Modelo de nacin, prototipo de mujer y Mi llanto es unafuga de agua, son los ttulos de los interesantes ensayos publicadospor la UANL. Se puede conseguir en la Casa Universitaria del Libro.

    Democracia, derechos humanos y violenciade gneroEl ms reciente libro publicado por el Instituto Estatal de las Mujeresde Nuevo Len, tiene la intencin de aportar a travs de estos ensayos,nuevas luces acerca de la interrelacin en conceptos tan fundamentalescomo los del ttulo y el empoderamiento de las mujeres para poderejercer sus derechos de manera responsable y autnoma. Cada captuloes una reflexin desde diversas aristas. Participan en esta obra AdrianaOrtiz-Ortega, Janette Gngora Soberanes, Asuncin Ventura Franch,Mara Luisa Ibez Martnez, Rogelio Lpez Snchez, Rosa EneldaLpez Fuentes, Carlos Muiz Muriel, as como Rafael Enrique AguileraPortales y Diana Roco Espino Tapia (compiladores),

    TWITTER@ONUMujeres ONU MujeresONU Mujeres es la agencia de las Naciones Unidas para la igualdad degnero y el empoderamiento de las mujeres.@GeneroIFE MxicoGnero y democracia. El CDD del IFE abre este espacio para dar seguimientoy difusin al cumplimiento de las disposiciones que los partidos realizan afavor de la equidad de gnero.http://genero.ife.org.mx/@mamastuiteras Redes SocialesComparte temas relacionados con las crianza de los hijos. Te invitamos aformar parte del directorio de #mamastuiteras en nuestra web.http://www.mamastuiteras.com/

    Las redes sociales son el espacio natural de las mujeres.Seguramente t ya tienes una cuenta en Facebook y/o en Twitter.Te sugerimos algunas interesantes. Sguelas.

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    32/36

    GLOSARIO//

    Las definiciones

    30 VIOLETADICIEMBRE 2011

    Acciones afirmativas:Estrategias destinadas a establecer la igualdad deoportunidades por medio de medidas que compensen

    o corrijan las discriminaciones resultantes deprcticas o sistemas sociales. Tienen carctertemporal, estn justificadas por la existencia de ladiscriminacin contra grupos de personas y resultande la voluntad poltica de superarla.Cuotas de gnero:Es una accin afirmativa cuyo objetivo es garantizarla efectiva integracin de mujeres en cargos dedecisin en los partidos polticos y en el Estado. Esun mecanismo para mejorar la participacin polticade las mujeres que debe ser regulado jurdicamente,ya sea en las leyes electorales o en los estatutosde los partidos; de carcter obligatorio para todoslos actores, de manera a garantizar su aplicacin,independientemente de la buena voluntad y del

    juego poltico del momento. Debe ser controlableen su aplicacin e inequvocamente evaluable atravs de los nmeros y porcentajes de inclusin demujeres. Para que sus resultados sean los deseados,el mecanismo debe ser pensado segn el sistemaelectoral en el que se inserta.

    Existen diversas formas de implementacin delmecanismo de cuotas, como las mnimas de mujeres,que constituyen por lo menos en su intencin unpiso y no un techo para las candidaturas femeninas,y las mximas (o mnimas) para cualquiera de lossexos, que ponen un lmite a la participacin del sexoque segn la tradicin ocupa prcticamente todoslos cargos electivos, en este caso, los varones. Comoejemplo, las cuotas mnimas de mujeres se traducenen las listas deben incluir por lo menos un 40% demujeres y las cuotas mximas para cualquiera delos sexos en ninguno de los sexos debe superar el

    60% de los cargos.

    Instrumentos (o tratados)internacionales: Son acuerdosde voluntad para proteger dos o ms derechosinternacionales, celebrados por escrito entre Estadosy regidos por el derecho internacional. Uno de loscriterios para distinguir un tratado de cualquierotro convenio internacional es cuando un acuerdo

    queda sometido al derecho interno de un Estadopara regirse por sus disposiciones, ese convenio noes un tratado internacional. Este criterio es til para:

    examinar a los convenios internacionales que no sontratados del mecanismo de celebracin de tratados.Las provincias (entidades de una federacin) puedencelebrar convenios internacionales que no sontratados. Hay tratados a los que un Estado puedeadherirse, sin haberlo negociado o firmado. ElEstado adherente se incorpora al tratado negociadoy firmado por otros Estados.

    Sndrome deInmunodeficiencia

    Adquirida (sida):El sida constituye la etapa crtica de la infeccinpor el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Enesta fase, el sistema inmunolgico de la personaportadora del VIH no es capaz de reponer loslinfocitos que pierde y ve reducida su capacidad derespuesta. Este fenmeno coincide con el aumentoen la replicacin del virus, que reduce tambin lacapacidad de reaccin del cuerpo ante otros agentescausantes de enfermedades.De esta manera, quien porta el virus es presapotencial de numerosas infecciones oportunistasque le pueden conducir a la muerte. La neumona,

    el sarcoma de Kaposi, la tuberculosis, la candidiasisy la infeccin por citomegalovirus son algunasde las infecciones ms frecuentes que atacan apersonas seropositivas que han desarrollado sida. Eladjetivo sidoso est mal empleado, es peyorativo yexcluyente.

    Virus de InmunodeficienciaHumana (VIH): Es el virus que causael Sndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida(sida). Las personas pueden infectarse con el VIH

    por el intercambio de sangre, semen y secrecionesvaginales con una persona infectada con el virus,por ejemplo al tener relaciones sexuales o compartiragujas para inyectar.

    Las mujeres embarazadas infectadas puedentambin pasar el virus a sus bebs durante el partoo por medio de la leche materna. El VIH ataca elsistema inmune del cuerpo humano de modo que nopodemos combatir los grmenes y enfermedades.

  • 7/24/2019 Revista Violeta No 6

    33/36

    // MEMORI