Revista Web Abril2013

download Revista Web Abril2013

of 32

Transcript of Revista Web Abril2013

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    1/32

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    2/32

    + agenda 2013

    Congreso Internacional en Psicologa AplicadaDel 24 al 27 de abril en Trujillo, Per

    El Congreso Internacional en Psicologa Aplicada en Per 2013, estar dirigido a la comunidadestudiantil y profesional en Ciencias de la Conducta Humana, Medicina, Psicologa, Obstetricia,Enfermera, Educacin, Trabajo Social y otras licenciaturas afines, as como tambin al pblico engeneral, a participar en las actividades de este Congreso Internacional.

    Contacto: Ps. Alonso Santa Cruz: [email protected]

    XXII Encuentro Nacional de PsiclogosViernes 26 y sbado 27 de abril en Flores, Trinidad

    El tradicional evento que rene a los socios de Coordinadora de Psiclogos, profesionales de lapsicologa y pblico en general tratar en esta ocasin el tema Inseguridades. La Psicologaen medio de los miedos.

    Se desarrollarn los paneles Los miedos y la minoridad y Violencia domstica, con laparticipacin de experientes profesionales provenientes de la filosofa, la antropologa, eltrabajo social, la educacin y por supuesto la psicologa.

    Informacin: [email protected]

    Primer Congreso de Educacin y Psicologa en el S. XXI

    9, 10 y 11 de de mayo en la Facultad de Psicologa, UdelaREste Encuentro pretende reunir actores de relevancia por sus investigaciones y acciones en el campo de laPsicologa y la Educacin de nuestro medio y del exterior, realizando una difusin en el mbito acadmicoy pblico de los desarrollos actuales, promoviendo de esta forma, niveles de dilogo interdisciplinario einterinstitucional. Al mismo tiempo pretende difundir las lneas de enseanza, extensin e investigacin queviene desarrollando el colectivo docente del Instituto creado en el ao 2010. Participarn actores socialesnacionales e internacionales. Est organizado en base a: conferencia magistral, mesas redondas, talleres,presentacin de trabajo libres y posters.

    Ms informacin:web: www.psico.edu.uy/eventos/primer-congreso-internacionalmail: [email protected]

    VI Congreso Internacional de Psicologa Clnica6, 7 y 8 de junio en Santiago de Compostela, Espaa

    Evento organizado por la Asociacin Espaola de Psicologa Conductual, que cuentacon la colaboracin de la Federacin Iberoamericana de Asociaciones de Psicologa.

    Informacin: www.ispcs.es/xicongreso/

    Congreso Mundial de Salud Mental 201325 al 28 de agosto en Buenos Aires, Argentina

    El nombre del evento es "Interdisciplina e inclusin social como ejes de intervencin". Esorganizado por la Asociacin Argentina de Salud Mental y la Federacin Mundial de SaludMental.

    Ms informacin: www.wmhc2013.aasm.org.ar/es

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    3/32

    publicacin ocial de laCoordinadora de Psiclogos del Uruguay

    Martnez Trueba 1191/1193Montevideo - Uruguay

    Telefax2410 6624*Email [email protected]

    Websitewww.psicologos.org.uyFacebookwww.facebook.com/cpu.uruguay

    Administracin [email protected]

    Mesa EjecutivaSecretara GeneralLic. Ps. Rosanna FerrareseSec. Finanzas Lic. Ps. lvaro Hernndez Villar

    Sec. Organizacin Lic. Ps. Freddy ZelayetaSecretara de Difusin Lic. Ps. Viviana CoteloSec. Asuntos Gremiales Lic. Ps. Susana Ferrer

    Sec. Convenios Lic. Ps. Raquel OggianiSec. AgrupacionesLic. Ps. Dana Latchinin

    [email protected]

    Comisin Administradora delFondo de Solidaridad Social

    Lic. Ps. Estrella MussioLic. Ps. Mnica Ferreira

    Lic. Ps. Fanny BalterLic. Ps. Miriam de Moraes

    Lic. Ps. David Cibulis

    Comisin FiscalLic. Ps. Esther Reyes

    Lic. Ps. Gabriela MoreiraLic. Ps. Lourdes Langone

    Edicin de contenidosLic. Rodrigo Ubilla

    Recepcin de originales para publicacin de avisos:[email protected]

    Artculos

    Son bienvenidos artculos originalesque sean de inters para la comunidad depsiclogos y/o que traten temas culturales

    desde la perspectiva profesional.Pautas editoriales estn disponibles a solicitud.

    Las opiniones expresadas en los artculosrmados no son necesariamente compartidas

    por la Coordinadora de Psiclogos del Uruguay.

    DiseoAgustn Cibils

    Pablo [email protected]

    Impresin y encuadernacin

    Mastergraf S.R.L.Gral. Pagola 1823Tel. 2203 4760

    Depsito Legal 350.210

    n 247 | Abril 2013

    contenidoeditorial

    + vida gremial

    tema central

    Encuentro Nacional de Psiclogos

    Al encuentro del Encuentro

    Imputabilidad: la responsabilidadtras la ley del mnimo esfuerzo

    avisos

    4

    5

    7

    8

    9

    13

    16

    18

    19

    20

    21

    22

    25

    26

    27

    28

    30

    31

    03abr 13

    Ms que nuevas patologas el DSM-Vpropone "una nueva forma de diagnstico"

    El DSM procura dar solucin a "problemasde administracin de medicamentos"

    Existir una 'Manzanarexia'?

    + vida universitaria

    avisos

    avisos

    Violencia domstica:abundan discursos y escasean resultados

    + perfiles

    Psicologa abre la cancha al interior del pas

    Propuestas de Especializacin en Psicologa Socialy Organizacional

    convenios

    agrupaciones + comisiones

    +libros

    Inevitablemente en el centro de la polmica

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    4/32

    04 abr 13

    n este nmero de +Psiclog@sEquisimos aportar un enfoquesobre psicopatologa. Estanosografa es la matriz de algunaspalabras que, de vez en cuando,reaparecen. Por ejemplo nuevaspatologas. Lo hacemos mediante dosentrevistas y una nota a travsde las cuales se presentan posturasi l u s t r a t i v a s d e d i f e r e n t e spensamientos sobre este tema.Tambin se avecina la publicacin dela ms reciente versin del ManualD i a g n s t i c o E s t a d s t i c o d e l aAsociacin Psiquitrica Americanaconocida como DSM-V.

    Q u i s i m o s c o m p l e m e n t a r e s t aintencin informativa y analtica conun repaso de la opinin de laCoordinadora de Psiclogos acerca de

    la psicopatologa, ya que su utilizacinintensiva en el sistema de salud dejapotentes efectos para muchasprcticas psicolgicas profesionales.E s t a o p i n i n f u e e x p u e s t ae x t e n s a m e n t e e n 2 0 1 1 ( v a s e+Psiclog@sN 223, febrero 2011) cuandose introdujo el Plan de Prestaciones enSalud Mental por parte del MSP.

    Durante la segunda mitad del siglo

    pasado se increment la consideracinnormalizadora de los padecimientospsicolgicos, subjetivos o emocionalesmediante las categoras y criteriosmedicolgicos. La primera edicin delDSM fue en 1952 en un contexto en elque la medicina ejerce una fuerteorientacin de la vida en general. Se hallamado biopoder a esta tendencia queno ha dejado de incrementar suinfluencia.

    En las aplicaciones de la psicologa quecorresponden, es posible sumarse a lahegemona medicinalista. Preferimosorientarnos en otra direccin: ante

    personas o colectivos que sufren,primero escuchamos al demandantebuscando que pueda formularse oarticularse su padecer en trminos quep e r m i t a n s u c o n o c i m i e n t o ytransformacin. El que habla esel sujeto.

    L a s c a t e g o r a s y e s t r a t e g i a smedicinales no son inadecuadas operjudiciales en s mismas. Lo quecuestionamos es su aplicacin a lasmodalidades psicolgicas. Aplicarclasificaciones naturalistas a lossufrimientos subjetivos y determinarestrategias propias de la medicina apartir de ellas tiende a aumentar eldesconocimiento de las personasy a quitarles efectividad a suspotencialidades de recuperacin. Elque habla es el profesional.

    Las presentaciones subjetivas no sondel cuerpo extenso, concreto onatural, sino de sus vivencias yrepresentaciones. Ellas no pueden serabarcadas en los diccionarios deenfermedades y tratamientos singenerar un borramiento del sujeto. Ennuestra opinin, se trata mucho msde entenderse con la incertidumbreque con las certezas: el que sufre no

    sabe, en principio y en general, lo quelo hace sufrir. Los psiclogos nobuscamos la verdad definida deantemano en el Manual, intentamoscolaborar en los desvelamientos.

    Las operaciones medicinales tieneni m p o r t a n t e s a p l i c a c i o n e s d eindudable impacto benfico enmuchos padecimientos. Tomar lapsicopatologa como referencia no es

    lo propio de una asistencia psicolgicaporque tiene otros fines, a menos quequiera ser medicinal. Tan cercay tan lejos.

    Psicologa y psicopatologa: tan cerca y tan lejos.

    Lic. lvaro Hernndez

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    5/32

    05abr 13

    Habla la vieja guardia militante

    Se recibi una carta firmada por lascompaeras Martha Rodrguez-Vil lamil y Marta Kl ingler enrespuesta al informe de crnicas ytestimonios de los 25 aos de la CPU,publicado en la edicin de febrero de2013 de +Psiclog@s(n 245).

    Luego de repasar sus antecedentesmilitantes como estudiantes de laLicenciatura de Psicologa de laFacultad de Humanidades y Ciencias(1967 1973) explican que se

    sienten motivadas a exponers u s p u n t o s d e v i s t a p o r q u e. . .como pasa en la memoriacolectiva... nos encontramos antee l d e s c o n o c i m i e n t o d e l a sgeneraciones posteriores de hitos dela historia de la psicologa.... Los

    puntos sobre los que desean haceraportes son: 1) La Comisin delReencuentro de los uruguayos, 2) Laformacin de la CPU y 3) Los niosdel exilio. Esta ltima es la nicaseccin de autora comn delas firmantes.La nota presenta a continuacinaportes por separado de lasfirmantes referidos a la Comisinpor el Reencuentro (Klingler), a lafundacin de la Coordinadora dePsiclogos (Rodrguez Villamil), y

    detalles de la experiencia de losnios hijos de uruguayos exiliadosq u e v i s i t a r o n e l p a s e n e levento relatado en +Psiclog@scomo Los n i os de l av in (Klingler y Rodrguez Villamil,individualmente).

    E n v i s t a d e q u e p r e f e r i m o srespetar el carcter temtico de+Psiclog@s, y dado que la cartatiene una extensin mayor ale s p a c i o a q u d i s p o n i b l e , n oqueremos demorar su lectura aaquellos interesados por lo quel a n o t a e s t n t e g r a m e n t ea disposicin en nuestra pgina webwww.psicologos.org.uy.

    Es con K

    En la edicin +Psiclog@s defebrero de este a o h ic imosr e f e r e n c i a a l c o l e g a C a r l o sKachinovsky y nos equivocamos alescribir la inicial de su apellido conletra C.

    Notamos el error cuando tenamos latotalidad de la revista impresa y enproceso de distribucin.Pedimos las disculpas del casoa lectores, familiares y amigosde Carlos.

    Aquellos interesados en ingresar a la agrupacin debern concurrir a la Asamblea quese celebrar el prximo domingo 28 de abril a las 10.00 horas,en el local Suat de Shangril.

    Llamado a integrar Red de Psiclogos Ciudad de la Costa

    Tacuaremb nombr nuevas autoridades locales

    El pasado 4 de marzo se realizaron las elecciones de la Agrupacin de Psiclog@s de Tacuaremb. La Comisin Directiva

    qued conformada de la siguiente manera:

    Presidenta:Luciana EstvesVicepresidenta:Cecilia Romero

    Secretaria:Laura del Ro

    Tesorera:Marta DutraRelaciones Publicas:Pa Heguaburu

    Vocal: Elizabeth Rodrguez

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    6/32

    Asamblea del 21 de marzo: decisiones postergadas

    El pasado 21 de marzo se realiz en lasede de Coordinadora una AsambleaGeneral Extraordinaria con motivode tratar dos asuntos: 1) Aportes defondos para la Fundacin JuanCarlos Carrasco de la Facultad dePsicologa; 2) Proyecto de creacinde un fondo gremial para financiarun parque de vacaciones y/o elcambio de la sede gremial.

    Sobre el primer tema, la secretariageneral de CPU, licenciada Rosanna

    Ferrarese inform de la reunin dediciembre de 2012 con el decano deFacultad de Psicologa, Luis Lepold eintegrantes del cogobierno, aexcepcin del orden estudiantil.

    All Lepold dio cuenta que lacreacin de la Fundacin "JuanCarlos Carrasco" fue aprobada por el

    Consejo Directivo y que para elcapital inicial sera necesaria lainversin de U$S 5.000 (dlarescinco mil) de parte de cada Orden.

    Luego de deliberar, la Asambleareso lv i pospon er cualquierdecisin en aras de profundizar en elestudio de las funciones que tendral a m e n c i o n a d a f u n d a c i n , yasimismo se acord analizar a futuroel aporte de fondos destinados.

    En referencia al proyecto para unfondo para la creacin de un parquede vacaciones y/o cambio de sede, seresolvi posponer el debate yposibles resoluciones para sertratados en una nueva instancia.

    Formacin en CPU: Sobresaliente Muy Bueno

    L a s a c t i v i d a d e s d e f o r m a c i n yprofundizacin despiertan gran intersentre los asociados y convocan a unimportante nmero de colegas aacercarse a nuestra sede. Finalizadosl o s c u r s o s d e 2 0 1 2 , r e a l i z a m o suna evaluacin por parte de losparticipantes para conocer el gradode conformidad.

    Hemos quedado muy satisfechos al saberque en todas las propuestas realizadala satisfaccin general fue muy alta. Seconsideraron los siguientes aspectos:

    aprovechamiento del curso, metodologaaplicada, desempeo docente, temariopropuesto y cantidad de participantes;as como intereses en futuros cursos.

    Para la evaluacin, los participantes quefinalizaron los cursos respondieron anuestras inquietudes en una encuesta

    a n n i m a . D e l a m i s m a m a n e r a ,Coordinadora confeccion y realiz unanueva entrevista telefnica adaptada aaquellos que no finalizaron sus cursos,pero que haban concurrido al menos enuna ocasin, y en general refieren amotivos personales para explicar sudecisin de abandonar, ajenos a lasatisfaccin de la actividad elegida.A los co legas que mani festarondisconformidad con las actividadess e l e s c o n s u l t r e s p e c t o a q u a s p e c t o s n o c o l m a r o n s u sexpectativas para instrumentar lasmejoras correspondientes.

    Felicitamos a los coordinadores yparticipantes, y agradecemos sucompromiso para la real izacinde estas evaluaciones que son degran importancia.

    Esperamos que las propuestas de2 0 1 3 q u e i n i c i a n , s i g n i fi q u e nun aporte sustancial a los conocimientosde quienes participen.

    Celebramos juntos los siguientes nacimientos en la familia CPU:

    El hogar de Silvana Nicola se revolucion con la llegada de los mellizos Mara Jimena y Joaqun, y lo mismo ocurri con Fabiana Mancebo gracias a lallegada 'en dupla' de Mara Victoria y Santiago; Tizanio Santino se sum a la vida de Mara Ins Muniz; Gabriela Zamalvide es la feliz mam deMauro, al igual que Gabriela Conze con su pequea Paula; Emiliano es la gran novedad en la vida de Leticia Montes de Oca; Laura Halo celebr elarribo de Romina y Lorena Prez Prez recibi su regalo con Telma Sofa.

    A todas y todos ellos, muchas veces: Buena Vida!

    Juan Carlos Carrasco

    06 abr 13

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    7/32

    07abr 13

    avisos

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    8/32

    08 abr 13

    tema central

    a quinta versin del Manual Diagnstico yLEstadstico de Desrdenes Mentales (DSM-V) de la Asociacin de PsiquiatraEstadounidense (APA) est prxima a serpublicada, pero con los primeros borradores quevieron la luz alcanz para avivar el nunca extintofuego de la polmica respecto a las novedadesque tendr este sexagenario catlogo. Ms all desealar algunas inclusiones, variaciones ocrticas de este DSM respecto a sus antecedentes,+Psiclog@s propone en la siguiente notaabordar los asuntos conceptuales que subyacen ala categorizacin de las enfermedades mentales,

    con entrevistas a dos profesionales quecon sus opiniones ayudan a desentraarlas varias aristas que supone un asuntode estas caractersticas.

    Desde su primera edicin, en 1952, hasta esta ltimapromocionada para mayo de este 2013, el DSM hatraspasado severamente su intencin de ser unmanual de ayuda para los profesionales de la saludmental, para ubicarse como un asunto de grancontroversia a nivel filosfico, tico, poltico

    y hasta econmico.

    E n l a p o r t a d a l a p g i n a w e b d e l D S M(www.dsm5.org) se da cuenta que desde 2010 han

    recibido decenas de miles de comunicaciones, entrecorreos electrnicos y comentarios de usuarios.Adems se explica que en julio de 2012 comenz laltima etapa hacia la versin final, y por ello fueronretirados los borradores preliminares por contenermaterial obsoleto dados los ltimos avances. Comose mencion ms arriba, el DSM-V debera ver luz enmayo, aunque ya hay estimaciones de que no sellegar a tiempo.

    De todas maneras, el material preliminar publicadoalcanz para conocer algunas de sus novedadesrespecto a su antecesor de 1994 y tambin paraalentar a los primeros crticos. Quizs la msimpactante de las observaciones lleg desde el

    propio rin de la APA, con la sugestiva columna quepublic el psiquiatra y docente Allen Frances,quien fuera jefe del Grupo de Trabajo queconfeccion el DSM-IV.

    "Preparmonos, lo peor est por venir: el DSM-V.Una pandemia de trastornos mentales", as

    encabeza su extenso artculo Allen, quien ya en unode los primeros prrafos asevera: "El DSM-V podracrear decenas de millones de nuevos malesidentificando pacientes ' falsos positivos' ,exacerbando as, en alto grado, los problemascausados por un ya demasiado inclusivo DSM-IV.Habra excesivos tratamientos masivos conmedicaciones innecesarias, caras, y a menudobastante dainas. El DSM-V aparece promoviendo loque ms hemos temido: la inclusin de muchasvariantes normales bajo la rbrica de enfermedadmental, con el resultado de que el concepto centralde 'trastorno mental' resulta enormemente

    i n d e t e r m i n a d o " ( t e x t o c o m p l e t o e n \www.sepypna.com/documentos/criticas-al-dsm-v ).

    Algo de lo nuevo bajo el solLos especialistas se han encontrado con variedad de'nuevas patologas' y otras que sufrieron cambios ensu denominacin o conceptualizacin.

    Se crea la categora "Pedohebefilia" para definir laatraccin sexual de adultos no ya hacia nios, sinohacia pberes y adolescentes. Siguiendo en el rubrose x u al id ad , se l i s t an lo s d e s rd e n e s d e"hiper" y "absexualidad", para diagnosticar,respectivamente, casos de individuos con una

    necesidad de tener sexo que afecta el normal rumbode su vida y, como contraparte, personas que seo p o n e n y re ch az an la p rct ica d e se x o .

    El nuevo "Trastorno de adiccin" vendra a englobaral uso problemtico y la dependencia de sustanciasbajo el mismo diagnstico, lo que para algunosobservadores supondr la uniformizacin detratamientos que son diferenciados segn cada caso.

    Con el nuevo "Trastorno mixto de ansiedaddepresiva" confluyen una extensa cantidad desintomatologas bajo el mismo concepto, lo querpidamente pueda convertirlo en uno de losdesrdenes ms 'populares' y, por ende, preferidos

    de la industria farmacutica.

    Otras novedades apuntadas son el "Trastorno deDficit de Atencin con o sin Hiperactividad","Trastorno de Atracones o Vmitos" o el "Sndromede Riesgo de Psicosis".

    Inevitablemente en el centro e la polmica

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    9/32

    tema central

    09abr 13

    En dilogo con +Psiclog@s, la doctoraen Psicologa y docente, Delfina Miller,d e f i n i c o m o " a b s o l u t a m e n t eimprescindible" la existencia de losmanuales de diagnstico, pero quenecesariamente detrs de cualquierc a t e g o r i z a c i n d e b e h a b e r u nprofesional debidamente informado yactualizado, para no cometer el

    gravsimo error de la "etiquetacinde pacientes.

    C u l e s s on l a s v e nt a j a s y l oslmites de una categorizacin depatologas mentales?Me parece que tener cierta categorizacines absolutamente imprescindible, porqueel diagnstico tiene que concluir en algunasuerte de categora. El tema es que las

    categoras no son suficientes. Por ejemplo,lo que nos pasaba con el DSM-IV es que, enrealidad, haba una serie de categoras quetu llegabas a tener tal patologa si tenastantos de estos tems. Y eso en realidad note daba ni gravedad, ni caracterstica de laenfermedad ni evolucin ni indicacionespara el tratamiento. Entonces, no solohaba una altsima comorbilidad sino queen realidad la categora terminabainformndote muy poco acerca de la

    persona. Entonces, lo que suceda era quese transformaba en una cosa muymecnica, de pronto muy sencilla de hacer,que s tiene la riqueza de que propona unaevaluacin en distintos ejes, pero despuspara concluir en el diagnstico esto no

    especificaba exactamente qu le pasa aesta persona, qu puedo yo hacer conrespecto a mejorar el bienestar de estapersona. Era absolutamente necesarioque se empezara a mezclar la partedimensional, o sea, evaluar no slo lapatologa sino cmo se compone ladinmica psquica de este sujeto.

    Eso se supone va a estar en el DSM-V?

    En realidad, en el nuevo manual haymuchas controversias con respecto a lascaractersticas que propone, pero en unade las cosas que creo que es imposible quesean sacadas es la evaluacin dimensional.Entonces, hablan de rasgos, hablan deestados, pero sobre todo, de dos cosas muyimportantes: el sentido de identidad delsujeto, todo lo que tiene que ver con elself,

    y en qu cosas se reconoce; y por otro lado,el relacionamiento con los otros. Y estosdos pilares que hacen a lo que se llama laautodireccin (hacia dnde se orienta estesujeto, hacia dnde siente que lleva suvida), identidad y relacionamiento.

    Tambin se hace un hincapi muyimportante en relacin a la regulacinafectiva, que es el primer contacto delsujeto con los estmulos que lo rodean. Y,

    por otro lado, se une para la regulacin contodo e l procesamiento cogni t ivo .Entonces, une afectividad, cognicin,relacionamiento y representacinde identidad.

    Ms que nuevas patologas el DSM-Vpropone "una nueva forma e iagnstico"

    Dra. Ps. Delfina MillerDocente y autora

    de artculos acadmicos,ensayos e investigaciones

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    10/32

    10 abr 13

    tema central

    Cmo se lleva la aplicacin de esosaspectos dimensionales al papel?

    Hay ciertas cosas que desaparecen. Elsistema de ejes desaparece, y est centradoen estas categoras, en evaluar elfuncionamiento mental y en entrar a

    preguntar si el sujeto tiene tal trastorno ono; si lo tiene, por qu, cmo funciona Osea que s hay todo un mecanismo parapoder llegar a lo que es dimensional. Lo queaporta este nuevo manual es la confluenciade lo categorial con lo dimensional.

    Esto sali porque el DSM-IV con suscategoras era sumamente criticado porestas cosas y terminaba en un diagnsticoa b s o l u t a m e n t e c o m p o r t a m e n t a l ,sintomtico, muy superficial. Entonces sefueron tomando de otras corrientes, deotros manuales determinados aspectosque hacen a lo dimensional, como elO P D ( D i a g n s t i c o P s i c o d i n m i c oOperacionalizado) y el PDM (Manual deDiagnstico Psicodinmico) .

    Otra cosa bien interesante que toma elDSM V es que no importa solamente a qu

    diagnstico arribs ni cmo funciona, sinoque para tratar a un paciente tens que dealguna manera saber cmo vive el pacienteesa enfermedad. Por supuesto que t sabsqu gravedad, qu pronstico tiene, s.Pero importa mucho saber cmo lo vivepara proponerle el tratamiento, porque sidespus no logrs una adhesin a esetratamiento no se va a dar un cambio.

    Q u a s p e c t o s s e s u p o n e n

    caractersticos para identificar lo que sedenomina una 'nueva patologa'?

    Ms que el tema de las nuevas patologas,lo que contempla el nuevo DSM-V es unanueva forma de diagnstico. Hay una seriede patologas que se agregaron y otras quese quitaron. Y bsicamente hay unhincapi bastante grande en lo que son lostrastornos de ansiedad, los trastornos delhumor; los trastornos de personalidad se

    han quitado algunos, ahora parece que vana poner la misma lista que haba en el DSM-IV, eso est en discusin todava.

    Se hace nfasis en determinadaspatologas o sintomatologas?

    S, en las patologas narcisisitas, en laspatologas fronterizas, en las patologas dela agresividad, fundamentalmente. Hayconsideraciones muy especficas respecto

    a los trastornos del humor. O en la parte denios, de trastornos del desarrollo, que enrealidad estaban muy divididos y ahora seunifican. Y por ejemplo, el trastorno deAsperger no se propone como tal y se unebajo el nombre general de autismo, yhay distintos grados y caractersticasespecficas. Hay un hincapi muy grandeen los trastornos del comportamiento, quees otra cosa bien marcada; se profundizabastante ms en la parte de los trastornosdisociales; el tema de los trastornosnarcisistas en adultos tambin estaba muyen discusin: si se dejaba o no comotrastorno de la personalidad. En unaprimera vuelta no se dej, ahora pareceque se incluyen. Y algunos estnproponiendo dejar todos los trastornos depersonalidad que ya estaban y ponerlesestos nuevos mecanismos de diagnstico.Entonces, est en discusin todava la cosa.

    Qu define ud. como 'nueva patologa'?

    Creo que para hablar de una nuevapatologa hay que considerar muyespecficamente el entorno en que sedesempea el sujeto. Y creo que lo que hoyllamamos nuevas patologas tienen muchoque ver con la reaccin del ser humano almundo en el cual estamos insertos hoy.Entonces, esas nuevas patologas tienen

    que ver con determinadas caractersticasque son claramente sostenidas por elambiente: el narcisismo, la agresividad, laindividualidad, la dificultad de estableceruna diferencia con los otros y mantenersesano. Entonces, para hablar de nuevaspatologa tens que mirar el entorno,porque creo que el mecanismo defuncionamiento mental s va cambiando,pero una de las cosas que estructura al serhumano es el entorno en el cual vive.

    El DSM parece entonces pecar de ciertainocencia, en cuanto a que recin paraesta edicin sugiere el estudio de los

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    11/32

    tema central

    11abr 13

    aspectos dimensionales del sujeto a lahora de establecer diagnsticos.Es una secuencia. Hoy lo que nos pareceevidente, hace 15 aos no era evidente.Porque ni siquiera nos ponamos deacuerdo, por ejemplo, si hablamos desde el

    punto de vista psicoanaltico, para tomar au n p a c i e n te te n a s q u e te n e r u ndiagnstico preciso. Pero haban opinionesde que eso no vala, porque es etiquetar.Hacer un diagnstico no es etiquetar, esconceptualizar qu le pasa al sujeto, que noes lo mismo. Si tu lo toms para etiquetar,es un desastre; si el DSM te sirve para decir'esto es tal cdigo y listo', no sirve paranada. Ahora, si tu lo uss como una manerade ir conceptualizando lo que vas

    escuchando y viendo del paciente,entonces ah estamos de acuerdo que eldiagnstico sirve. No slo que sirve:es imprescindible.

    Hay una tendencia de que todocomportamiento fuera de la normalidades pasible de calificarse como patologa?

    Me importa esto de que el diagnstico no esuna etiqueta. Si yo quiero conceptualizar

    acerca de ti y de tu comportamiento, voy aintegrar esos rasgos que evidenciassuperficialmente a lo que ests haciendo,que ests viendo, cmo te ests sintiendo;cmo uno esto con la expresin de tucara, de la boca... Voy a integrar esamanifestacin en un todo, entonces ahpodr decir 'esto es un signo de ansiedad',o de repente no, quizs movs la piernaporque ests molesto.

    O sea, diagnosticar no es clasificar unaserie de cosas, que si las hace cinco veces,entonces es patolgico. No. Hay que tratarde entender un poco ms, por eso detrsdel diagnstico tiene que estar lacompresin de lo que hay. Sino, como tdecs, cules son las conductas normales yson las patolgicas? Y dira que depende decun adaptativas y cun satisfactorias leresulten al sujeto. Porque el objetivo de la

    salud mental es lograr la mejor adaptacina lo que tu sos y al medio en el que ests.Entonces, una conducta que en tu caso s espatolgica, de repente en el caso de otro esabsolutamente es saludable. Entonces, no

    es fcil hacer el diagnstico, porquete n s q u e re a l m e n te a rm a rte u npanorama general.

    C m o s e e n t i e n d e e l a s p e c t ogeneral izador del DSM, que nod i s t i n g u e a s p e c t o s n i r a s g o s

    particulares de cada cultura en las quesu uso est extendido?

    Creo que el DSM-V, al personalizar tantoms los diagnsticos, ayuda a que esto nosuceda. Porque ya no es el sntoma en s nila cantidad de veces, sino que es la forma yhasta dnde esto le sirve al sujeto. Y porotro lado, el relacionamiento y el estilo derelacionamiento tambin tiene que vercon la cultura en que el sujeto se mueve.

    Entonces, realmente me parece que en estanueva versin en que las cosas sondimensionales y no categoriales, una de lascosas que se mejora mucho es esto delaspecto cultural.

    Cmo afecta a la prctica de lapsicologa la convivencia contradictoriade profesionales que desaconsejan y,por otro lado, otros que aprueban el usodel DSM?

    Y va a obligar a los profesionales a unaformacin ms profunda, ms especficay m s a c o r d e a l l e g a r a e v a l u a radecuadamente al sujeto, para llegar aofrecerle desde la ps ico loga lasherramientas que lo ayuden a un mayorBienestar. Y el usuario me parece el msbeneficiado en todo esto, porque hoy ya lospacientes cuestionan muchas cosas. T lesdecs el diagnstico y a la vez siguiente tedicen que averiguaron algo en internet, yeso no me parece mal, el sujeto tiene todoel derecho de saber qu es lo que t creesque tiene, que es lo que le vas a proponer yqu chance tiene con todo esto. Y tens quepoder manejarlo adecuadamente, y nosignifica meter al sujeto en situaciones,al contrario, es darle informacin des m i s m o q u e t l a v a s a s a b e rmanejar. Porque, qu pasa?: entrs en

    internet y encontrs cualquier cosa, y alpaciente le pasa lo mismo. Pero vos sos unprofesional en el rea y pods hablarletranquilamente, explicarle. Entonces meparece que no hay que tenerle miedo.

    "Hacer un diagnstico no es

    etiquetar, es conceptualizar qu

    le pasa al sujeto, que no es lo

    mismo. Si tu lo toms para

    etiquetar, es un desastre; si elDSM te sirve para decir 'esto es

    tal cdigo y listo', no sirve

    para nada. Ahora, si tu lo

    uss como una manera de ir

    conceptualizando lo que vas

    escuchando y v iendo del

    paciente, entonces ah estamos

    de acuerdo que el diagnstico

    s i r ve. No slo que s i r ve :

    es imprescindible".

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    12/32

    12 abr 13

    tema central

    Al contrario, como el usuario se ha vueltomucho ms exigente y te plantea susinquietudes sobre el diagnstico que lediste, si lo sabs encausar, te ayuda a haceruna buena alianza con el sujeto. Y ademstiene todo el derecho del mundo deconocer su historia clnica mdica, de

    saber ciertas cosa de lo que le pasa y demanejarse con ellas. Y vos tens que ser losuficientemente consistente como parasostener todo eso.

    El MSP puso a funcionar un sistema deprestaciones obligatorias en SaludMental desde 2011. Tiene posicinacerca de las bases sobre las que seordenan las diferentes modalidades?

    Creo que el plan de salud fue una muybuena idea, que por un lado habilita amucha gente a acceder a determinado tipode tratamiento; por otro lado, a veces creoque complica un poco determinadas cosasmuy especficas con respecto a que talpatologa precisa taltipo de intervencinen tantassesiones. Eso a veces hace que elmismo profesional se vea embretado enuna situacin y entonces realmente

    terminan o, generando situaciones que noconducen a nada -porque quizs para unapatologa ocho sesiones no sirven paranada- o una cosa grupal que tampoco le vaa servir, pero es a lo nico que el sujeto va atener acceso, entonces ms vale esque nada.

    Entonces creo que el problema grave estun poco en la aplicacin, otro poco en lapreparacin de los profesionales para suaplicacin. Y en esto me refiero a unacosa muy especfica: el plan suponetratamientos breves y en nuestro medio nohay demasiada preparacin para ello.

    Entonces se encaran situaciones para lascuales tens ocho sesiones como si fueranuna terapia a largo plazo, con lo cualen ocho sesiones no hiciste nada. Alcontrario, empeoraste la situacin, porqueempezaste a abrir cosas que despus elsujeto se va peor de lo que empez.

    Cmo mejorara este plan?

    En primer lugar habra que focalizar msespecficamente en el tema de diagnsticoy pedir otros requerimientos, para que almomento de hacer la indicacin deltratamiento haya otra claridad respecto,no slo a lo que le pasa al paciente, sino acules son las alternativas que estndemostrado, con investigaciones, quefuncionan para este tipo de situaciones.Entonces, no dejar librado un poco alcomit de recepciones que hace el

    diagnstico -que lo hace con la mejorvoluntad, pero que lo hacen en un rato- ydespus se lo derivan a un profesional quese encuentra con esta situacin y tiene unmargen acotado para resolver.

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    13/32

    tema central

    13abr 13

    a psicoanal ista y ensayistaLRaquel Capurro advirti que lasealizacin de 'nuevas patologas'responde en parte a la transformacin de

    las locuras que viven en una sociedad,pero tambin opera como objeto para la

    i nmi nente med i ca l i zac i n y u na

    consecuente estigmatizacin de quieneslas 'padecen' . En entrevista con

    +Psiclog@s se manifest escpticarespecto a la utilidad de los manuales de

    diagnstico para su aplicacin enp s i c o l o g a , a u n q u e a d m i t i q u e

    pueden servir al menos como uninsumo ms en el estudio de las

    enfermedades mentales.

    Qu limites y ventajas encuentra en una

    categorizacin de patologas?

    A partir de la segunda mitad del siglo XIX ycomienzos del XX nace una psiquiatra queva a querer clasificar, ordenar las formas delas locuras -ya no tanto a partir de losdelirios, que son el primer movimiento- sinoque va a tener como eje la psicopatologasexual, lo que se aparte de la norma sexual, almismo tiempo que el surgimiento dela categorizacin de la esquizofreniapor Bleuler.

    Al mismo tiempo de Freud surgen lasllamadas enfermedades nerviosas, que no se

    saba muy bien qu hacer con ellas, cuyoprototipo era la histeria. Y la revolucinque opera Freud no va por el lado dela clasificacin, de inventar nuevasclasificaciones, sino que va por el lado de lasingularidad absoluta: una histrica no esigual a otro a histrica. Freud se va a manejar

    con el cuadro conceptual de su poca, hace surevolucin dentro de ese cuadro conceptual,va a cambiar el eje de relacin de la culturacon la locura, con lo que se pasan a llamarenfermedades mentales.

    A partir de los aos 50, con la revolucinfarmacolgica, tambin van a cambiar losrostros de la locura. Se van a buscar acallarlos delirios, los excesos de las expresiones delhumor -tanto manaco como depresivo- y en

    ese intento por dominar como enfermedadmental a la locura, en nuestra culturaaparecen figuras ms prototpicas de lalocura. Podemos decir, hoy en da, los adictosaparecen como los nuevos locos; lospedfilos, los violentos, la violencia contralas mujeres.

    Pasan a ser los nuevos objetos de lamedicalizacin y tambin de la segregacinsocial, al punto que hoy en da, en parte, se hareducido la poblacin psiquitrica en lamisma relacin con que aument lapoblacin carcelaria. Hay una poblacin queno se ajusta al sistema, que hace todo tipo de

    El DSM procura ar solucin a problemas e a ministracin e me icamentos"

    Lic. Ps. Raquel CapurroPsicoterapeuta, docente y autorade ensayos y artculos cientficosIntegrante de la cole Lacanienne

    de Psychanalyse

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    14/32

    14 abr 13

    tema central

    sntomas reactivos al sistema, donde lacriminalidad y la locura vuelven a acercarse.Y eso lo vemos sobretodo en los ms jvenes.Entonces, las nuevas patologas son tambinun diagnstico de la situacin social ycultural del mundo que vivimos.

    Qu fundamentos se esgrimen paraconsiderar que se est frente a una

    novedad patolgica?

    Habra que preguntrselo a quienesclasifican. Hay diagnsticos que se hacendesde el punto de vista de los efectosteraputicos que tienen determinadosmedicamentos, por ejemplo. El DSM-IV esthecho en funcin de guiar la aplicacinfarmacolgica. Empezamos por creer que las

    sustancias son las que van a regular la locura,al mismo tiempo que perseguimos a quienesconsumen ciertas sustancias. Es como uncrculo vicioso.

    Es decir que no hay mucha confianza en quelas palabras, el decir, el hablar, sea unasolucin. Pero ojo, que no estoy en contra dela medicacin, creo que en muchosmomentos es necesaria y es un avance muyimportante. Pero la relativizo tambin.

    Puedo entender que si alguien me dice queno est pudiendo dormir y transcurren losdas, y que hay una exaltacin del humor dedistintas formas, me preocupo y le digo que alo mejor precisa ver a un mdico, a unpsiquiatra, que lo ayude en este punto.Porque hay ciertos recorridos de lecturas,t a n t o d e l a p s i q u i a t r a c o m o d e lpsicoanlisis, que uno se pone alerta de queno se produzca por determinado sntoma,como es el insomnio, el desencadenamientode una crisis aguda que puede ser ms ome nos e v i tabl e con un me d i caci nque ayude.

    Qu se puede entender entonces por

    nuevas patologas?

    Hay un discpulo de Foucault que se llama IanHacking, que tiene un artculo sobre lasociologa de las nuevas patologas, y lo que

    describe es este intento de circunscribir y, dealguna manera, controlar eso que secircunscribe. Lo que l va a sealar es que secircunscribieron las anorexias, las bulimias,los autistas, los sndromes de pnicos... todo

    esto es como novedoso. Lo que l va a resaltares que todas estas clasificaciones se hacensobre personas, no sobre plantas o vegetales,y que por lo tanto todos tienen la posibilidad-que ya mostr la histeria en su gradomximo- de reaccionar sobre la propiaclasificacin. Y en esa reaccin se produce lo

    que l llama un 'efecto bucle', es decir, que lareaccin modifica al cuadro. Y eso seretroalimenta. Entonces se crean sociedadesd e asoci ac i one s d e anor x i cos , d ebulmicos Quiz lo ms evidente es cmo elmovimiento lesbiano y gay logr imponersepara hacer saltar del DSM las clasificacionesde patologa a la homosexualidad y,ltimamente, a las posiciones trans. Es decirque la clasificacin est en relacin a lacultura, y en relacin a poner fuera de ese

    eje, que surge en el siglo XIX, de lanormalidad sexual, la idea de un instintosexual. Que es el punto de ruptura de Freud:no hay un instinto sexual.

    Hay una tendencia de que todaanormalidad es pasible de ser calificada

    como patologa?

    Eso es parte de la enorme medicalizacin dela cultura en que vivimos. Los ideales de

    salud se imponen por todos lados; parte deser alguien 'bien' en nuestro mundo esalguien que cuida su salud, que hace deporte,que cuida su lnea. Hay una serie de ideales -que no digo que sean de la medicina en s,s ino del discurso mdico- que vana c o m p a a d o s d e u n a c a n t i d a d d etecnologas, de un aparato propagandstico,de una instrumentacin, que crea tambinlas normas que hay que seguir para estar inyno out.

    Y dnde est el lmite que uno como

    profesional debe poner a esta situacin?

    El lmite est en admitir que vivimosen la diversidad y en la singularidad.Justamente, en sacar esos lmites. Hay unaclara distincin entre anormalidad yanomal a . Anormal idad s iempre esreferencia a una norma del deber ser; laanomala ms bien son las diferencias enrelacin a ciertos estilos de movernos en la

    sociedad, donde hay mucha diferencia.Entonces, lo que uno se gua es que cuandoalguien viene a consultar, en general, esporque hay algo que le molesta. Le puedemolestar que lo estn excluyendo de muchos

    "El DSM-IV est hecho en

    funcin de guiar la aplicacin

    farmacolgica. Empezamos por

    creer que las sustancias son las

    que van a regular la locura, al

    mismo tiempo que perseguimos

    a quienes consumen ciertas

    sustancias. Es como un crculo

    vicioso. Es decir que no hay

    mucha conanza en que las

    palabras, el decir, el hablar, sea

    una solucin. Pero ojo, que

    no estoy en contra de la

    medicac in, c reo que en

    muchos momentos es necesaria

    y es un avance muy importante.

    Pero la relativizo tambin".

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    15/32

    tema central

    15abr 13

    lugares; algo que le est pasando con sigomismo a modo sintomtico. Y eso es lo queuno escucha.

    Cmo evala que en buena medida los

    manuales de diagnstico saltean losrasgos particulares de las diferentes

    culturas en las que su uso est expandido?

    Esa es la pretensin de los mtodosestadsticos, y mi posicin es absolutamentecontraria. Eso podr servir para sacardeterminadas conclusiones a nivel social. Anivel de la prctica en que yo me mueva, no.No me importa qu diagnstico tuvo alguienque viene a verme. Hay pacientes que llegandiciendo 'yo soy una esquizofrenia-paranoide', se vuelve parte del nombre de la

    persona, se presentan as. Es decir que eldiagnstico se convierte en una nominacin.

    Qu posicin tiene respecto al DSM?

    Le servir al que lo hizo, a quienes al hacerloapostaron a que con eso solucionabanp r o b l e m a s d e a d m i n i s t r a c i nde medicamentos. No s qu le puede servira los psiclogos... tener un cierto vocabulariocomn con los psiquiatras. No es intil

    leerlo, es parte de ir haciendo el recorrido enla cultura, aunque uno no lo va a tomar comomanual, pero no puede ignorar lo que seproduce, como manuales que tienen que vercon la locura.

    Cmo se ve afectada la prctica de lapsicologa con esta coexistencia

    contradictoria entre profesionales queaprueban y otros que desaconsejan el uso

    del DSM? En qu lugar queda el usuario?

    Y que hay distintos caminos para tratar ytratarse en la locura; hay caminos enoccidente y hay caminos en oriente. Se hablade medicinas alternativas. Como usuario teespera encontrarte con alguien que vers sicon ese alguien podrs hacer un camino o no.Si alguien encuentra que por tal camino

    avanza en lo que se est preguntando... haygente que no le interesa avanzar, sino calmarun sntoma. La oferta no es nica, esmltiple, y el usuario afinar su radar. No lequeda otra.

    El MSP puso a funcionar un sistemad e p r e s t a c i o n e s o b l i g a t o r i a s

    e n S a l u d M e n t a l d e s d e 2 0 1 1 .

    Tiene posicin acerca de las bases sobrelas que se ordenan las diferentes

    modalidades?No. S muy poco como para opinar.

    Qu significa que el Estado se interioricey acte en estos temas?

    El Estado se preocupa del estado de salud desu poblacin. Pero como la salud mental, aligual que la enfermedad mental, es uncierto recorte que se hace con los temsde diagnsticos, y en funcin de ese

    recorte se va a ver cmo se lo atiende,farmacolgicamente y tambin con terapias.Qu puede resultar de un cierto nmero deentrevistas que se establecen que va a poderrecibir una persona? Cunto de la demandapersonal va a estar en juego en eso que sereceta? Cunta posibilidad de movilidadtiene el usuario en cuanto a lo que se le indicaque tiene que hacer? Cunta creatividadqueda para el psiclogo para inventar algodel caso concreto?

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    16/32

    16 abr 13

    tema central

    Por Lic. Viviana Cotelo

    Postgrado Patologas Alimentarias

    Universidad de Buenos Aires)

    Nuevas patologas quiere decirque antes no existan y ahorasi? que se modificaron? que

    las nombramos diferente? El nuevoDSM es un manual para uso de losclnicos, sin embargo, marca quin

    est enfermo y quin no. A partir delmes que viene, cuando se publique ellibro, van a existir muchos ms casosde Trastornos de la ConductaAlimentaria, ya que la personas quese den un atracn por semanacalificarn como bulmicas, ojo lacomida del domingo! Y los queutilicen laxantes para controlar elpeso sern un Trastorno Purgativo;

    adems de que ya no ser necesariotener amenorrea para diagnosticaruna Anorexia Nerviosa.

    Nos podemos preguntar qu aporta a lacomprensin de lo que le sucede alas personas con quienes trabajamosestos nuevos criterios de diagnstico.Son herramientas tiles para indicaralgn tipo de tratamiento especfico?

    Si bien no estn incluidas en los DSM,otras categoras que se escuchannombrar son: diabulimia, que es unabuso de insulina para compensar lasobreingesta en los casos de laspersonas con diabetes; ortorexia, untrastorno del comer sano, donde la vidade la persona queda determinada porcomer excluyentemente alimentos

    "saludables"; la alcoholexia,definiendoal combo del abuso de alcohol y lar e s t r i c c i n a l i m e n t a r i a p a r acontrarrestar las caloras de la bebida,

    Existir una 'Manzanarexia'?

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    17/32

    tema central

    17abr 13

    y otras cuantas ms. Estas definicionesi n t e n t a n d e s c r i b i r c o n d u c t a sautoagresivas en relacin a laalimentacin y al cuerpo, como formade encubrir otros sufrimientospsquicos, logrando temporalmenteapartar la angustia de la conciencia.

    Creemos que lo relevante es poderidentificar con qu intensidad y rigidezlas personas evaden su conflictointerno, a travs de conductas que,engaosamente, prometen unasolucin. No hace la diferencia si seconsume solamente lechuga o yogur.

    El aumento en el cuidado del peso de los

    nios desde la pediatra, que comoalerta de obesidades futuras cumpleuna funcin importante, sin atender auna alimentacin balanceada conhbitos saludables y quedando en elfrio nmero de la balanza que juzga elcomportamiento previo, puede abrir lapuerta a la ideacin obsesiva respectoal mismo desde muy tempranas edades.

    Podemos observar un cambio en loshbitos de consumo, que propiciadospor una accesibilidad mayor legitimasu uso cotidiano. El uso de productoslight o diet son parte del paisajefamiliar, incluso para los nios,naturalizando la permanencia de lanecesidad del control del peso. Sinprivarse de nada, claro, el agua siguesiendo cero caloras, pero no ofrece

    tantas satisfacciones. El mandato delconsumo entra al mismo tiempo que eldel rechazo por sus consecuencias, lomismo que el acto bulmico: se expulsaviolentamente y con casi nulaelaboracin lo que el impulso no pudoresistir. Y se vuelve a empezar.

    Como sociedad quisiramos tener unestricto control de nuestra voluntad y

    esforzarnos en la bsqueda de laeficiencia a costa de lo que sea (tal cual

    un anorxico), negando que no se lograporque es muy difcil no caer en latentacin del dejarse llevar (como unbulmico). Es as que son mucho msfrecuentes los casos de bulimia que deanorexia, a pesar de que toda la prensase la lleva esta ltima.

    Mientras sigamos apostando a comprarideales huecos de sentido; sosteniendo-por miedo o comodidad- estructurasque no nos satisfacen; criando hijos queocupan un lugar equivocado, y no nosanimemos a aceptar los dolores que atodos nos acompaan, seguirnapareciendo nuevas patologas.

    Por Lic. Viviana CoteloPostgrado Patologas Alimentarias

    (Universidad de Buenos Aires).

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    18/32

    18 abr13

    avisos

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    19/32

    19abr 13

    Encuentro Nacionalde Psiclogos.

    26 y 27 de abril.

    Plaza Constitucin de TrinidadCrdito: Flickr/Lashooter

    on la inminente celebracin del XXII

    CEncuentro Nacional de Psiclogos los

    das 26 y 27 de abril en Trinidad,+Psiclog@s pretende ofrecer en el siguienteinforme algunos detalles de relevancia paraquienes hayan confirmado o an meditan suparticipacin en el evento, adems depresentar a dos de los profesionales queaceptaron la invitacin y aportarn susvaliosos enfoques en los paneles propuestospor Coordinadora para la ocasin.

    Se sucedieron posposiciones y cambios defechas, pero finalmente el viernes 26 y sbado 27de abril la capital del departamento de Flores,Trinidad, ser sede del ya tradicional encuentroque rene tanto a profesionales de la psicologa,

    como a estudiantes y aficionados a la materia.

    Respecto a asuntos organizativos, recordar queel costo de inscripcin es de 1.000 pesos parasocios de CPU y estudiantes, y de 1.200 para nosocios y acompaantes. Con el abono de estatarifa se accede a hospedaje, meriendas, cena yalmuerzo, y el plazo mximo para realizar lareserva es el viernes 19 de abril.

    Ese mismo viernes 19 de abril, hasta las 17.00horas, se recibirn en la sede gremial deCoordinadora los originales de posters, quefueran previamente presentados va correoelectrnico, y que debern estar prontos para su

    instalacin tal cual como se vern en el evento.La Secretara para Acreditaciones estar abiertadesde las 10:00 horas en el Hall del Cine Flores yes importante considerar que todos los lugaresdonde se llevarn a cabo las actividades se

    emplazan en un radio de 5 cuadras -incluidos losdos hoteles agendados- por lo que no ser

    necesario contar con locomocin propia paradesplazarse. El traslado para el almuerzo del dasbado, en la Reserva Natural, est previsto enel costo.

    En relacin al contenido temtico del Encuentro,como ha sido profusamente difundido el ejecentral sern las Inseguridades con la Psicologaen medio de los miedos. Se conformarondos paneles para los que fueron invitadosprofes ionales de d iversos orgenes yexperiencia, que dotarn de heterogeneidad yversatilidad a los debates.

    Una de las mesas fue denominada "Los miedos y

    la minoridad" para la cual ya confirmaronpresencia el antroplogo y profesor DanielVidart, el psiclogo Vctor Giorgi y el jovenfilsofo Martn Fleitas.

    El otro panel se llama "Violencia domstica" yall estarn departiendo la licenciada en TrabajoSocial, Andrea Tuana, el educador socialFernando Estevez y la licenciada en PsicologaMagela Batista. Es deber informar que MaraElena Mizrahi, coordinadora del SistemaIntegral a la Infancia y Adolescencia contra laViolencia (organismo integrado por INAU,ANEP, Unicef, MSP, MI y Mides) debi cancelarsu participacin por tener que atender un

    asunto referido a su trabajo en el exterior.En los prrafos siguientes los invitamos aconocer a dos de estos panelistas: Andrea Tuanay Martn Fleitas.

    Al encuentr del Encuentr

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    20/32

    20 abr 13

    Andrea Tuana confes a +Psiclog@sque suvocacin por el trabajo social se gest ycreci durante la adolescencia, en buena

    medida, gracias a la influencia familiar. Fuea l u m n a d e l C o l e g i oZorrilla de San Martn -Hermanos Maristas, peroaclar que la religinn o t u v o i n c i d e n c i ad e t e r m i n a n t e e n s upredisposicin a trabajarpor los dems.

    Por aqul entonces sumadre colaboraba comovoluntaria en el hogar La

    Huella, en ese momentotutelada por el cura LuisM a r a ' P e r i c o ' P r e zAguirre. "El la tiene unavocacin cristiana muy

    fu er te . Y yo de sd e ch ic atambin iba a La Huella yco laboraba, apoyaba, yconoc el pensamiento de

    Prez Aguirre . Era chica,tena 15 aos, sin embargo melleg y me impresion muchoesa causa por los pobres, por

    los hurfanos. Tambin' P e r i c o ' t r a ba j a ba c o ntrabajadoras sexuales en aqul momento, yo ahoratambin estoy recorriendo esos caminos", explic.

    Cuando en 1991 ingres al equipo deNeuropsiquiatra Peditrica del HospitalPolicial, liderado entonces por la doctoraMara Antonieta Rebollo, comenz a convivira diario con el problema de la violenciadomstica, a partir de lo que comprob que "elmayor porcentaje de las d ificultades deaprendizaje que tenan los chiquilines era porcuestiones soc iales y no por problemasneurolgicos o biolgicos".

    Con una estructura jerrquica lideradapor los cuerpos mdicos, uno de los logrosde Tuana y los psiclogos del equipo fueaportar desde su mirada y experiencia paraque los aspectos del entorno en la vida del niocomenzaran a cobrar mayor relevancia a lahora del diagnstico y posterior tratamiento."Eso fue cambiando las miradas que las tcnicas,hasta la propia Rebollo, tenan del tema", dijo.De todas maneras, admite que sigueprevaleciendo la palabra de la medicina porsobre la de otras especialidades.

    El motivo por el que acept participar delEn cuen tro pasa por un compromiso"profesional y militante", ya que considera a la

    violencia domstica como "uno de los problemasms graves del Uruguay, que trasciende a otros

    problemas como la viole ncia en la calle, la

    inseguridad, la pobreza". Al punto que "muchosproble mas dej aran de existir si ponemos elfoco en lo que le pasa a los gurises adentro desus casas", agreg.Consultada acerca de qu puede aportar alpanel respondi que pretende explicar estaproblemtica "desde el lugar del poder y ladominacin", en donde el miedo opera como"uno de los instrumentos para poder manteneresa dominacin".

    "La violencia domstica es una rel aci n de

    dominacin entre un sujeto y otro. Dentro de unafamilia, quienes estn en posibilidad de ejercer esepoder y esa dominacin son los varones y losadultos y adultas; los varones respecto de lasmujeres y los adultos respecto de los nios y nias() Y hay autores que hablan que cualquier

    sistema de dominacin es inestable, porque esilegtimo, entonces hay que consolidarlo ymantenerlo. Y el miedo es una estrategia paramantenerlo, por lo tanto, el miedo es muyestructurante de estas relaciones de violenciadomstica. No hace falta el golpe, no hace falta eldao fsico. Solamente el decir 'te voy a reventar' o

    una mirada amenazante alcanza para que la otrapersona se quede quieta en su lugar de sumisin",explic Tuana.

    Adems lanz una fuerte observacin acercadel rol del Estado en estos escenarios, en losque considera que desde que comenz atrabajar, en 1991, se notan avances, "pero si unove la magnitud de este problema no es nada larespuesta, no llega ni a la cuarta parte de lo que sedebera estar haciendo", sentenci.

    Tuana sostiene que es tibio el compromiso

    estatal hacia esta problemtica porque untrabajo profundo al respecto "cuestiona elstatu quo, y hay un ncleo muy conservador en lasociedad uruguaya que no le interesa revisar eso".Pese que a todo nivel impera "un discurso

    polticamente correcto" en relacin a los temasque abordan la igualdad de gnero, "el

    patriarcado se volvi ms sutil, pero no es quehaya desaparecido".

    "Hoy en Uruguay no ex isten re lac ionesigualitarias entre varones y mujeres, en trminosestrictamente humanos. Entonces, hasta queeso no suceda, la violencia domstica y otras

    formas de violencia de gnero no van a dejarde existir", concluy.

    Violencia domstica:abundan discursos y escasean resultados

    Andrea Tuana, 43 aos

    Licenciada en Trabajo Social (UdelaR, 1994)

    Diploma en especializacin Gnero y Polticas Pblicas(Universidad de Chile)

    Durante su adolescencia fue scout, lder de grupos dejvenes y voluntaria en un club de nios.

    Desde 1991 trabaja en Neuropsiquiatra Peditrica delHospital Policial, en el equipo del servicio de atencin anios con dicultades de aprendizaje.

    En 1996 se integr al programa "El Faro" de la ONGForo Juvenil, como tcnica en atencin directa paraadolescentes vctimas de violencia domstica, maltrato yabuso sexual. Desde 2000 es directora de este programa.

    Integrante de la comisin de Cambio de Sexo Registraldel Ministerio de Educacin y Cultura.

    Fotografa: Presidencia

    Encuentro Nacionalde Psiclogos.

    26 y 27 de abril.

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    21/32

    A

    lgunos interpretarn que no caberelacin alguna, pero quizs otrosencontrarn mucha lgica en el

    hecho de que Martn Fleitas soaba con serpiloto de avin, pero acab siendo filsofo.Lo cierto es que cuando termin el liceoi n g r e s e n l a E sc ue l a M i l i t a r d eAeronutica (EMA) y alcanz a cursarmedio ao, pero "no pude seguir porque soymuy orgulloso para resistir las disciplinasmorales", admiti.

    El acercamiento a la filosofa haba llegadode la mano de un profesor de literatura de6 ao, Javier Andrade, quien veacualidades en Martn y le acerc el plan deestudio de la licenciatura para quemeditara la posibilidad. Frustrado con laEMA y de vuelta en su ciudad natal,Tarariras, Fleitas revis los papeles y se

    jug una carta por la filosofa.

    "Yo no saba muy bien qu haca o de qutraba jaba u n fi l sof o . H ay u nas preconcepciones muy claras de que andamos conuna guitarra diciendo tonteras por la calle.Pero quera ver. Y fue muy aventurero eltema y enseguida me encant", cont a

    +Psiclog@s. Ya inserto en la carrera, eldocente Gustavo Pereira fue otro puntalpara Fleitas, a quien describi como "muyexigente y muy paternal", y que adems loapuntal, tanto hasta llegar al ttulo,como actualmente siendo tutor de sutesis de maestra y otros trabajosde investigacin.

    Fleitas participar en el panel "Los miedosy la minoridad" del XXII EncuentroNacional convocado por su trabajo sobreimputabilidad y acept la invitacin

    porque "el tema me interesa muchsimoy me par ec e que la pobla cin no es tapreciando adecuadamente los problemasy los alcances que podra tener bajar lae dad de im pu tabi l idad ". Considerque de prosperar una iniciativa legalde esta c lase ser a una forma de"desresponsabilizacin" de la comunidadpara con sus menores.

    Para el trabajo que public sobre el tema,entre otras cosas se aboc al estudio delCdigo de la Niez y la Adolescencia

    vigente, redactado por la doctora AdelaReta. Concluy que cuando se habla de lacriminalidad de menores "los policas dicenque no pueden hacer nada; es mentira: hay todoun cdigo con reglas determinadas para losmenores. Los jueces dicen que no pueden hacer

    nada; es mentira: hay todo un cdigo que lesobliga una responsabilidad muy exigente".E n u n a c o y u n t u r a e n d o n d e s emultiplican casos en que "los padres nose hacen responsables de losmenores, los profesorestampoco, los instructoresde ftbol tampoco, y ahoral o s j u e c e s t a m p o c o ,qu podemos esperar delos menores?".

    Explic que su aporte serdesde la profundizacindel concepto tico de'autonoma', que tiene sucorrelativo en el concepto

    jur dico de 'autonomaprogresiva' . A partirde el los, la idea queprocurar desmenuzar esque "difcilmente alguienque est entre sus 16 y veinti-algn aos alcanza algo ascomo un pleno uso de suraciona l idad prct ica ,traducido, que alcance unejercicio mnimamente

    suficiente de su autonomap l e na " . Sopes comoevidente que el procesocognitivo es cada vez msrpido en los nios, peroque, inversamente, "losniveles de responsabilidad en realidad seestn tardando".

    Respecto al tema central que oficia de ejedel Encuentro, Fleitas tom del filsofoalemn Georg Hegel el concepto de'reconocimiento recproco' para ilustrar

    que "e l m ie do se da cu ando u no nopuede establecer un reconocimiento hacia elotro, cuando no puedo entender porqu eladolescente est tan empecinado en robar, engolpear. Ahora, cuando uno entra en un grupo yve que para ellos es algo de prestigio, que ellosno se encuentran absolutamente en ningunaconexin con el otro, sino que el otro es enrealidad un oponente, que su identidad seconstituye en oposicin al otro, uno ah empiezaa 'desenrarecer' esas cosas y ciertamentefavorece a perder el miedo. Creo que lo que hayde fondo es una desfragmentacin social muy

    fuerte en un espacio increblemente chico".

    21abr 13

    Imputabilidad: la responsabilidadtras la ley del mnimo esfuerzo

    Martn Fleitas, 29 aos

    Licenciado en Filosofa (Udelar, 2009)

    Maestra en curso sobre "Reedicacin"

    Desde 2012 es profesor en formacin docente enel CERP de Colonia

    Desde 2008 integra el grupo de investigacin "tica,Justicia y Economa" (EJE), que funciona bajo la tutelaconjunta de Facultad Ciencias Econmicas y Facultad deHumanidades y Ciencias. Se trata de un trabajointerdisciplinario entre lsofos, abogados yeconomistas para el anlisis y diseo de polticas pblicas.

    Su actividad profesional est enfocada en investigacin.En 2008 encar el tema imputabilidad con su trabajo"Es legtimo imputar al excluido?". En 2012 public"Personalidad daada y preferencias adaptativas",concepto acuado por el psiclogo socialestadounidense Leon Festinger.

    Desde 2013 a 2015, a encargo del EJE, participar en eldiseo de proyectos sobre poltica y patologas sociales.

    Encuentro Nacionalde Psiclogos.

    26 y 27 de abril.

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    22/32

    Melanie Klein (Austria 1882 Inglaterra 1960)

    e t r a t a d e a l g u i e nStremendamente influyenteen el psicoanlisis, autorad e l m s i n t e n s o e m p u j erenovador. Su presencia despertenormes controversias. De lomucho que dej mostraremosalgunos apuntes biogrficos endos entregas. La primera abarcarsu recorrido hasta su instalacin yprimeros tiempos en Londres. Lasegunda tomar la etapa inglesade su vida.

    Padre , Moriz Re izes , n ac idoen Lemberg, entonces imperioaustro-hngaro, luego Polonia yactualmente denominada Lvov,Ucrania. Madre, Libussa Deutsch,nacida en Eslovaquia.

    M e l a n i e n a c i e n V i e n a , e l30/3/1882 donde la familia sehaba trasladado desde el pueblodonde vivan y haban nacido sustres hermanos.

    Marido, Arthur Stevan Klein. Seenamor de l cuando lo conoci ensu casa de Viena, adonde l lleg devisita pues era familiar lejano. Ellatena 17 y l 21. Phillys Grosskurth,bigrafa de Melanie Klein encontreste testimonio autobiogrfico deMelanie: Desde ese momento le fuitan fiel que me retraje de todadistraccin en la que pudiera haberllegado a conocer a otros jvenes, y

    jams expres el sentimiento, que yaalbergaba en m, de que realmente

    no ramos compatibles el uno conel otro...

    Cuando el padre muri, la madre,que era 24 aos ms joven, organizcasamientos de las dos hi jassobrevivientes (una tercera erafallecida de jovencita). Debido a unavida dificilsima, el hermano,Emanuel, morira aislado en mediode la desnutricin, el alcohol y otrasdrogas poco antes del casamiento deMelanie con Arthur.

    Se casaron en 1903 cuando Melanietena 21 aos. Llevaban varios aosde compromiso pero se conocanpoco ya que ese tiempo lo habanpasado ambos en diferentes lugares:l viajando y estudiando qumica y

    ella entre la casa de su familia enViena y la de su novio en Rosenberg,por entonces, Hungra. Melaniequed rpidamente embarazada yen enero de 1904 naci Melitta. Estahija ocupara un lugar de rivalidadcon su madre muchos aos despus,c u a n d o a m b a s , d e v e n i d a spsicoanalistas, protagonizaran lasdisputas ocurridas en la SociedadPsicoanaltica Britnica.

    En marzo de 1907 naci Hans, el

    segundo hijo de Melanie y Arthur.Ella tuvo un embarazo difcil puesestaba deprimida. A fines de esemismo ao la familia march a vivira Krappitz, donde Arthur trabajaraen la fbrica de papel como director.Esta fue una etapa muy dura en lavida de Melanie debido a que sesenta disconforme con la vida enese lugar muy aislado y pocoestimulante. Estaba visiblementedeprimida e irritable, y parte de sustareas domsticas fueron asumidaspor su madre Libussa que habapasado a vivir con la familia. En esetiempo Melanie pasaba meses fuerade casa, visit familiares y sesometi a tratamientos mdicosbuscando alivio. La ayuda de lamadre era ambivalente pues si bienoficiaba de cuidadora de los nietosen ausencia de Melanie, tambininsista de diversas maneras paraque no regresara pronto. En 1909Melanie debi pasar dos meses en unsanatorio en Suiza buscando alivio ala depresin que la asolaba.

    En 1910 la familia Klein se establecien Budapest, siempre siguiendo elitinerario de trabajo de Arthur. Allnaci Erich, su tercer hijo, en julio de1914, y en noviembre muri sumadre Libussa. Grosskurth sealaque Melanie idealizaba a su madre yse senta culpable de no habercuidado ms de ella, pero quedifcilmente lo mereciera puesLibussa era una mujer autoritaria

    y prosaica.

    El psicoanlisisE s t e a o 1 9 1 4 r e s u l t aparticularmente interesante paranuestra mirada a Melanie Klein, lapsicoanalista. Ella escribi que

    habra sido en este ao que ley untrabajo de Sigmund Freud Sobre lossueos, de 1901, y que supo que eso

    era hacia lo que se diriga en subsqueda de satisfaccin intelectualy emocional. Por este tiempo habaempezado a psicoanalizarse conSndor Ferenczi, colaboradorestrecho de Freud y fundador delpsicoanlisis en Hungra. En suautobiografa ella escribi queFerenczi le llam la atencin sobresu capacidad de comprender a losnios y su inters por ellos, y que laanim a dedicarse al anlisisde nios.

    Cinco aos ms tarde, en julio de1919, Melanie present en laSociedad Psicoanaltica Hngara uncaso de anlisis de un nio a partir delo cual se le acept como miembro dela misma. Lo ms sobresaliente deese episodio es que se trataba delanlisis de Erich Klein, el hijo menorde Melanie. La conferencia devinoen un artculo publicado en el cual elnio es llamado Fritz. Muchos aosdespus, l le dijo a Grosskurth queno le agradaba la experiencia peroque no guardaba rencor por ello.

    En el final de la primera guerra seprodujo una situacin poltica difcilen Budapest, los judos fuerondesplazados de sus lugares de

    por Lic. lvaro Hernndez 1 Parte

    + perfiles

    22 abr 13

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    23/32

    trabajo, por lo cual Arthur emigr aSuecia y ella viaj a Eslovaquia consus hijos donde se instalaron consus suegros.

    Berln

    En 1921 Melanie fue a vivir a Berln.All estuvo con sus hijos y sin sumarido; se divorci en una fechadifcil de precisar entre 1922 y 1926.De todos modos, como se hasealado, l viva en Suecia y la

    familia haba experimentado variasseparaciones desde su constitucin.En Berln estaba Karl Abraham quelideraba el psicoanlisis en su pas,haba fundado la Sociedad eIn st i tuto de Psicoan l i s i s , yfundara, en la poca de la llegada deMelanie Klein, una clnica que seconsiderara modelo. Melanietrabaj como psicoanalista de nios

    y debi superar dificultades varias,tales como ganarse la confianza delos colegas; manejar la difcilrelacin con el marido, quer e g r e s e n 1 9 2 3 o 1 9 2 4 ;continuar con la crianza de sushijos que padecan dificultadesque ella trataba de solucionarpsicoanalizndolos. En estetiempo de Berln, unos cincoaos, la situacin le result taninestable que se mudaron arazn de casi una vez al ao.

    En este perodo Melanie trabajcon la tcnica del anlisismediante el juego que habaconocido a travs de su colegavienesa Hermine von Hug-Hellmuth.Aprendi con Abraham a dar formad e h i s t o r i a l a s u s r e l a t o s(recordemos que ella no tenaestudios universitarios). La mayora

    de los materiales de anlisisexpuestos en la obra deKlein, El psicoanlisisd e N i o s ( 1 9 3 2 ) ,corresponden a los trabajosrealizados en esta etapaberlinesa. Entre 1924 y 1925Melanie se analiz con KarlAbraham, aparentemente apartir de los padecimientosdevenidos del regreso de sum a r i d o d e s d e S u e c i a

    y la rup tu ra de fini ti vad e l a f a m i l i a . E s t eanlisis se interrumpipor la muerte del analista.

    Parte de estas dificultades familiaresse deban al conflicto que sedesarroll cuando Melitta, la hijamayor de Melanie y Arthur, se pusode novia con Walter Schmiedeberg.l estaba vinculado al ambientepsicoanaltico, conoca a Ferenczi, aFreud y a Max Eitingon y fue en laSoc iedad berl in esa don de seencontr con Melitta, a la sazn de18 aos y estudiante de medicina.Finalmente, Melitta se cas conSchmiedeberg y tambin por aqueltiempo Melanie sali de la casafamiliar para pasar a vivir endiferentes pensiones hasta el finalde su estada en Berln. Mientrastanto Arthur, permaneci en laciudad muchos aos ms viviendo enla casa que haba sido construidapara la familia.La muerte de Abraham parece haberdejado a Klein desamparada frente acierta hostilidad del ambiente

    p s i c o a n a l t i c o b e r l i n s .Frecuentemente era objeto dedesconfianza o incredulidad por no

    tener estudios acadmicos. Era unamujer valiente y en las reunionescon los colegas acuda a suse x p e r i e n c i a s c l n i c a s p a r afundamentar sus ideas, lo cualresultaba algunas veces pocoaceptado entre sus colegas alemanesilustrados. Tambin resultabarechazada desde la capital delp s i c o a n l i s i s : S n d o r R a d ,designado por Freud director delas revistas psicoanalticas, noaceptaba trabajos de Klein parasu publicacin.

    London calling

    Las ideas y experiencias de Kleinr e s u l t a b a n i n t e r e s a n t e s e nInglaterra. Eran conocidas a travsde los testimonios de algunosingleses que concurran a lasactividades en Berln. Este intersfue particularmente importantepara Melanie cuando enfrent lascrticas de sus colegas alemanes ytambin las del crculo viens dondesus aportes no fueron bien recibidos.En enero de 1925 se ley en laSociedad Britnica un resumen de

    un trabajo de Klein sobre losprincipios psicolgicos del anlisisde nios y a mediados de ese ao ellapresent seis conferencias en esaSociedad, con buena aceptacin.

    En setiembre de 1926, Melanie fue ainstalarse en Londres. Ya no volveraa Berln ni a Viena. Vivi en varioslugares, sin sus hijos. SolamenteErich estuvo con ella desde pocodespus de llegar y en un principio ni

    siquiera vivan juntos. Lamudanza estaba motivada,

    adems de las ganas de Klein desalir de Berln, en la invitacinque le hizo Ernst Jones para queanalizara a su esposa y a sushijos. Tambin obr a favor deeste traslado el inters de Jonesen las ideas tericas de Klein,no slo sobre el anlisis infantilsino tambin en cuanto a laconcepcin de las ansiedades,t e m a s e n l o s c u a l e s s ediferenciaban de lo establecidopor Freud.

    La invitacin de Jones a Klein y suaceptacin sera el comienzo de losefectos tericos y polticos msintensos de todos los tiempos en el

    23abr 13

    + perfiles

    Sigmund Freud y Sndor Ferenczi

    Berln, Alemania (1920)

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    24/32

    psicoanlisis. Freud promovi a suhija Anna como desarrolladora deuna corriente diferente a la de Kleinen psicoanlisis de nios. Se valieronpara esto de presentaciones en lasdiferentes sociedades, sobre todoBerln y Londres, y tambin de lapublicacin de artculos y libros deAnna. Hay una carta de Ernst Jonesde 1927 que ilustra la puja; en ellaenfrenta la voluntad de Freud deinhibir las publicaciones de Melanie

    y favorecer las de Anna. Al respecto

    le escribi: ...jams se me ocurri queAnna reclamase inmunidad en cuanto ala crtica de sus escritos, y mucho menosque usted esperase que se le fueraconcedida tal inmunidad me parecique lo procedente era una discusinabierta en cualquier sentido... no puedo

    simpatizar con la posibilidad de que seobstruya artificialmente una de las

    partes en cuestin, en especial cuandome pareci que era la ms renovadora y

    prometedora de las dos

    Teora, tcnica y poltica

    C o n j u n t a m e n t e c o n l a smotivaciones cientficas o, mejordicho, en el nombre de ellas, setramitaban asuntos polticos. Perolos argumentos son cientficos. As,se puede decir que la principaldiferencia entre el modo kleiniano yel annafreudiano de pensar elanlisis con nios estriba en queM e l a n i e c o n c i b e a l n i o e ncontinuidad con el adulto en cuanto

    ambos estn sujetos al inconscientemientras que Anna entiende queentre el adulto y el nio existe unadiferencia total. Para la primera, labsqueda y descubrimiento de loinconsciente es la tarea principal delpsicoanlisis con nios, y la segundarehsa dicha prctica y se ubica enque la tarea principal es unainfluencia preventiva y educativa.

    Retorna Melitta

    En aquella dispersin de los judos,Melitta Schmiedeberg tambin fue avivir a Londres y lo hizo junto a sumadre y hermano Erich, pues sumarido no consigui arreglar susituacin legal para vivir enInglaterra hasta 1932. Adems, lahija haba adoptado la profesin dela madre y frecuentaba, por lo tanto,los mismos crculos. En un primertiempo todo march bien pero enaos siguientes la relacin entreellas qued totalmente tomada en elenfrentamiento imperante en laSociedad Britnica de Psicoanlisis.Melitta integr el grupo adverso aMelanie, aunque no se identificplenamente con Anna Freud.Las acusaciones de ella eran de granintensidad y sumamente directascontra Melanie y su seguidores.Varios testigos han dejado escrito encartas descripciones de las tensionesque existan en las reuniones de laSociedad. Todos coinciden en queMelitta atacaba con furia y Melanieconservaba la calma sin responder.

    Por ejemplo, Melitta deca sinambages que por parte de ellos:

    Se c o ns i d e r a e l a n l i s i s c o mouna expiacin, como un proceso deexpurgacin, como un ejercicio religioso;iniciar el anlisis supone cumplir con losdeberes, obedecer a los padres, aprenderlas oraciones, defecar.

    Dado que este conflicto particularfamiliar se dirima en el marco delotro mayor entre annafreudianos ykleinianos, y entre ingleses y

    europeos continentales, tuvo otrosprotagonistas destacados. Entreellos hay que mencionar a EdwardGlover, de gran influencia poltica enl a S o c i e d a d d u r a n t e a o s ypsicoanalista de Melitta. Ambos

    fueron aliados polticos en su accinrevulsiva contra Klein y su grupo. Sep u e d e d e c i r q u e l e r a e larchienemigo de Klein. Por ejemplo,en una ocasin Glover preguntaba deque val a discutir cuestionest e r i c a s o c i e n t fi c a s s i l a scuestiones importantes eran, enrigor, cuntos simpatizantes de cadasector haba.

    En 1940 Glover public un librosobre una investigacin de tcnica

    psicoanaltica, en el que atacaba aMelanie mediante procedimientostortuosos. En efecto, en un pasajedeca que haba tratado a un jovencuya madre haba ejercido sobre luna mala influencia causndole sussntomas. Sostena que ella habagenerado mucho odio en el hijo ytambin mucha culpa impidindolemanifestar el odio. Refera que lasfuentes de esa informacin, ademsde los recuerdos del paciente, eraninformes de la hija y yerno de laseora, as como otra persona que laconoca desde nias. El contenidoconsista tambin en derivacionestericas sobre la tcnica kleiniana,pero el ataque se configurabaeludiendo referencias explcitas, demodo que no podra ser desmentidopor la aludida. Glover disimulaba losiguiente: el paciente era undisfraz para la paciente MelittaSchmiedeberg, hija de Melanie y,efectivamente, analizante de Glover;el yerno era Walter, marido deMelitta y tambin analista en laSociedad Britnica; y la otra personade la niez sera Emily, hermana deMelanie que se haba tambinrefugiado en Londres, aunque noejerca la profesin analtica.

    Lo ms potente de la incidenciakleiniana en psicoanlisis tuvolugar en Londres, en la SociedadBritnica. Lo researemos en laprxima entrega.

    + perfiles

    24 abr 13

    Karl Abraham

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    25/32

    25abr 13

    avisos

    ALQUILER DE CONSULTORIO

    COMPARTO CONSULTORIOen PTA. CARRETAS

    1) POR HORA2) EXCELENTE UBICACIN

    (AV. ITALIA Y GARIBALDI)3) TOTALMENTE EQUIPADO4) SALA DE ESPERA5) PORTERA

    A 2 cuadras del Shopping y 1 de Bvar. AL FRENTE. AMPLIO Y LUMINOSO INDIVIDUAL Y GRUPOS Disponibilidad horaria

    POR CONSULTAS: 097 305 305

    CEL. 095 357 227 [email protected]

    - revista de pensamiento

    Nmero 347- Abril de 2013* Progreso y razn en la modernidadContra las ilusiones de algunos postmodernistas, seguimosfuncionando en aquella sociedad estructurada por las relacionesconflictivas del trabajo y el mercado tal como las entendi AdamSmith, consolidando la Modernidad en el siglo XVIII y llegandohasta nuestros das en una versin edulcorada.Jos Portillo

    * El equilibrio de la pobrezaPor qu hay personas pobres? Es una pregunta acuciante, y no debehaber pregunta relativa a la condicin humana que haya recibidotantas y tan convencidas respuestas. Se dan mil razones, desde faltade recursos naturales al sistema econmico, pasando por laeducacin y la raza y llegando a decir que se debe a que el pas esexplotado por los pases ricos, o que acarrea la herencia de la

    explotacin colonial y de pasadas humillaciones. Sin embargo, unacausa de la pobreza es omnipresente: la relacin, pasada o presente,entre gente .John Kenneth Galbraith

    * Enteredichos: Vattimo y Lled sobre Gadamer

    * La cultura heterosexualEl auge de las culturas gays y lesbianas posibilita hoy, de maneraparadjica, una reflexin ms profunda sobre la cuestinheterosexual. De manera llamativa, desde hace siglos soninnumerables las obras dedicadas al matrimonio, la familia, el amoro la sexualidad de los heterosexuales, pero de hecho laheterosexualidad en s prcticamente no figuraba en esos trabajos:slo apareca como el punto ciego de cualquier visin, escapaba acualquier cuestionamiento, como si fuera en s misma transparente yestuviera al margen de toda reflexin.Louis-Georges Tin

    * Maquillaje y mentiraCosmtica viene del griego csmesis: adorno. En cambio, el espaolmaquillaje y el ingls make up probablemente tengan origenholands y significan fabricar, construir, componer.Lo que se fabrica o se mezcla son ingedientes que ayudan a reforzaro inventar efectos de belleza y juventud. As, los trminos maquillajeo make up tambin quieren decir make believe: hacer creer,engaar, fingir.Hilia Moreira

    * Derecho y poder patriarcalLa problemtica del gnero se ha desplegado en la marginalidadacadmica y parece necesario el acercamiento a la situacin de lamujer en el sistema de la justicia criminal. Ello lleva a afrontar almismo tiempo la cuestin femenina y la cuestin criminal dentro deun contexto ms amplio.Ana Mosquera

    * Curacin en psicoanlisisEs central la idea de reparacin en el criterio de curacin oterminacin de anlisis, pero no como factor puntual sino que en laaceptacin de los sentimientos de prdida est implcito el conceptode reparacin. Es decir, una prdida se hace aceptable en funcin deque en el mundo interno se pueda reencontrar reparatoriamente elobjeto perdido. Se relaciona con la elaboracin de los duelos.Elizabeth Tabak de Bianchedi

    * FuturosA escala planetaria, se concibe una nueva diseccin de las clasessociales. Con una clase vinculada al poder, a la economa y alconocimiento, clase heterognea conformada por seres que tienensolidaridad entre s. La segunda es la clase de los ConsumidoresSimples, necesarios para el. Y habra una tercera clase que es la delos Excluidos del conocimiento, de la economa y del poder.Marc Aug

    relacionesEl primer martes de cada mes en su quiosco,32 pginas de slida lectura.

    r

    r

    l

    l

    a

    a

    c

    c

    i

    i

    o

    o

    n

    n

    s

    s

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    26/32

    + vida universitaria

    26 abr 13

    Psicologa abre la cancha al interior del pas

    Ingreso a Psicologa por medio delCIO Regional Este

    A t r a v s d e l a a p r o b a c i n eimplementacin de la nueva Ordenanzade Grado de la Universidad, sepromueve reconocer y acreditar locursado por los estudiantes hayancursado en la Universidad. Partiendo deesa concepcin es que se aprueba el

    ingreso a cursar el primer ao (CicloInicial) de Psicologa por medio del CIO-CURE (Ciclo Inicial Optativo del CentroUniversitario de la Regin Este)re a l iz an d o u n re co n o cim ie n t ode crditos.

    P a r a p o d e r r e a l i z a r d i c h oreconocimiento de estudios a travs delos crditos adquiridos, se proponeequivalencias entre asignaturas que sedictan en el CURE y las que estnproyectadas para el Ciclo Inicial deln u e v o P l a n d e E s t u d i o s d e l a

    Licenciatura en Psicologa.

    Para aprobar el CIO del CURE losestudiantes deben cursar y aprobar 90crditos y solamente dos asignaturasobligatorias: Introduccin a lastrayectorias flexibles en la UdelaR

    y T a l l e r I n t e r d i s c i p l i n a r i o d eTpicos Regionales.

    Luego de aprobado el CIO, paracontinuar con el cursado en laLicenciatura de Psicologa, losestudiantes debern trasladarse aalguna de las Sedes donde se dictan losotros Ciclos correspondientes a laLicenciatura (Sede Montevideo, SedeSalto o Sede Paysand).

    Las inscripciones al CIO-CURE serealizan en el Centro Universitario de laRegin Este. Luego de aprobado el CIO,el o la estudiante deber inscribirsepara cursar en el 2014 el Ciclo deFormacin Integral en Montevideo o enalguna de las otras Sedes donde puedacontinuar el cursado.

    Contactos y Referentes:

    Eliane Gerber Comba:[email protected]

    Ms informacin:Tel: 4224.6723 int. 115E-Mail: [email protected]

    Personalmente en la oficina 2 delsegundo nivel de la sede del CURE delD e p a r t a m e n t o d e M a l d o n a d o(Campus Municipal).

    Curso del Ciclo de FormacinIntegral y el Ciclo de Graduacin enla Regin Noroeste (Salto yPaysand)

    En 2013 la Facultad de Psicologa en elCENUR Litoral Noroeste ofrecer, deforma completa, los Ciclos: FormacinIntegral (del 3ero al 6to semestre) yGrad u aci n ( s p t im o y o ct av osemestre). Los mismos atendern lositinerarios fijados para la regin.

    El cursado se realizar en formasimultnea en ambas sedes. Para ello seutilizar el apoyo de tecnologas talescomo skype, video-conferencia y laplataforma moodle.

    Contactos y Referentes:

    Regional Norte, Salto:[email protected] Norte, Salto: Prof. Agr.Leonardo Peluso:[email protected] Universitario Paysand:Prof.Patricia de la Cuesta:[email protected] a Psicologa en RegionalNorte (Salto) por medio del CicloInicial Optativo del rea Social

    A t r a v s d e l a a p r o b a c i n eimplementacin de la nueva Ordenanzade Grado de la Universidad, sepromueve reconocer y acreditar locursado por los estudiantes hayancursado en la Universidad. Partiendo

    desde esa concepcin es que se apruebael ingreso a cursar el primer ao (CicloInicial) de Psicologa por medio del CIO-AS-RN (Ciclo Inicial Optativo del reaSocial de la Regional Norte), realizandoun reconocimiento de crditos.

    P a r a p o d e r r e a l i z a r d i c h oreconocimiento de estudios a travs delos crditos adquiridos, se propone

    equivalencias entre asignaturas que sedictarn en CIO-AS-RN (con unatrayectoria especialmente diseadapara lograr la equivalencia) y las queestn proyectadas para el Ciclo Inicialdel nuevo Plan de Estudios de laLicenciatura en Psicologa.

    Para aprobar el CIO-AS-RN losestudiantes deben cursar y aprobar loscrditos est ipulados. Luego deaprobado el CIO, para continuar con elcu rsad o e n la L ice n ciat u ra d ePsicologa, los estudiantes debern

    cursar el Ciclo de Formacin Integral yel Ciclo de Graduacin a implementarseen el Regin Noroeste (Salto yPaysand). Puede suceder que elestudiante deba trasladarse a una Sedeo a otra dependiendo del Ciclo a cursar.

    La presente resolucin implica la alegrenovedad que los y las estudiantes van apoder cursar la Licenciatura enPsicologa completa en la ReginNoroeste (Ciclo Inicial -por medio delCIO-AS-RN, Ciclo de Formacin Integral

    y Ciclo de Graduacin).

    Contactos y Referentes:

    Regional Norte, Salto:[email protected] r o f . A g r . L e o n a r d o P e l u s o :[email protected]

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    27/32

    Propuestas de Especializacin en Psicologa Social

    y Organizacional

    Postgrado de Especializacin enPsicologa de la Salud

    Se considera de vital importancia elc o n c e p t o d e c a l i d a d d e v i d arelacionada con la salud, al ofreceruna propuesta que contribuye con losprofesionales de la salud y lae d u c a c i n e n c a p a c i d a d d ei d e n t i fi c a c i n y a b o r d a j e d e

    conductas y variables psicosocialespromotoras y de proteccin, as comoen la prevencin y atencin defactores de riesgo en salud.

    La realidad coyuntural nacional yregional apunta a la relevancia de lapsicoeducacin, y de los aspectoscomportamentales y psicolgicospara la salud. Esta realidad esreconocida a nivel poblacional,institucional, de las profesionesvinculadas a la salud y el sistemasanitario. La reciente inclusin de la

    asistencia psicolgica al sistema desalud nacional pone de manifiesto ellugar asignado al especialista enP s i c o l o g a d e l a S a l u d e n l acalidad de vida, abriendo nuevasposibilidades de trabajo en el mbitoh o s p i t a l a r i o , c l n i c o , s o c i a l -comunitario, educativo.

    El experto en Psicologa de la Saludaborda y maneja aspectos vinculadosa las bases biolgicas, sociales

    y p s i c o l g i c a s d e l a s a l u d yla enfermedad; la evaluacin,intervencin y asesoramiento ensalud; la poltica y organizacins a n i t a r i a , c o l a b o r a c i ni n t e r d i s c i p l i n a r i a , d i s e o ymetodologa de la investigacinen salud.

    El egresado dispondr de unaformacin que facilitar el trabajo ene q u i p o s i n t e r d i s c i p l i n a r i o s ,p u d i e n d o a s e s o r a r d i r e c t a oindirectamente a pacientes, nios ya d o l e s c e n t e s , f a m i l i a r e s y

    profesionales que trabajen conlos mismos.

    A s i m i s m o , p o d r d i s e a r ,i m p l e m e n t a r y e v a l u a rin ter ven cion es ps icos oc ia les

    orientadas al cuidado de la saludfsica y mental. Estar calificado paradesempearse en instituciones desalud, organizaciones educacionales

    y laborales, privadas o pblicas, ascomo en el mbito acadmico.

    D e s t i n a t a r i o s : p s i c l o g o s ,p s i q u i a t r a s , m d i c o s ,fi s i o t e r a p e u t a s , e n f e r m e r o s ,

    n u t r i c i o n i s t a s , s o c i l o g o s , ytrabajadores sociales.

    Postgrado de Especializacin enPsicologa del Deporte

    Las actividades del deporte y delejercicio fsico han sido objeto demucha atencin y desarrollo en losltimos tiempos, tanto en deporte dealto rendimiento, ejercicio fsico,como deporte recreativo. Losresultados alcanzados recientementepor deportistas uruguayos de

    distintas disciplinas, han servido dee s t m u l o p a r a q u e m u c h a sinstituciones integren dentro de suequipo de trabajo a psiclogos deldeporte, abriendo nuevas puertaspara aquellos profesionales que seorienten al trabajo en este mbito.

    Cuando hablamos de Psicologa delDeporte, no solamente nos referimosa los conceptos necesarios para elrendimiento del deportista de elite,sino tambin para el ejercitante quepretende lograr una adecuada

    calidad de vida ms all de lopuramente competitivo.Se busca que el egresado sea unprofesional con slida formacin,capaz de contribuir a la solucind e p r o b l e m a s r e l a t i v o s a lcomportamiento humano en elcontexto del deporte.

    El profesional egresado de este

    postgrado podr evaluar, elaborar ei m p l e m e n t a r p r o g r a m a s d ee n t r e n a m i e n t o p s i c o l g i c odeportivo, orientadas tanto alcuidado de la salud fsica y mental,como a la obtencin de un mayorrendimiento deportivo a travs de laoptimizacin de recursos con las quecuenta el deportista. Estar calificadopara desempearse en institucionesdeportivas, instituciones educativas

    y centros de salud.

    A s i m i s m o , p o d r d o t a r s e d e

    conocimientos interdisciplinariosque faciliten el trabajo en conjunto,p u d i e n d o a s e s o r a r d i r e c t a oindirectamente a deportistas ,entrenadores, padres, dirigentes yespecialistas del rea en el deporte.

    Destinatarios: mdicos: psiquiatras,deportlogos y traumatlogos, ascomo fisioterapeutas y profesores deeducacin fsica.

    Contacto: [email protected]

    + vida universitaria

    27abr 13

    http://uruguaysele onna onal.blogspot. om

  • 7/22/2019 Revista Web Abril2013

    28/32

    convenios

    ACTUALIZACIN DE CONVENIO CON

    NUEVOEVO *Suscripcin a doce meses, pudiendocomenzar en cualquier mes del ao. *El costo de la suscripcin es de $500

    (en lugar de $800)

    *El pago se realiza mediante giro porabitab o red pagos, pagando nicamente

    la suscripcin; los gastos por el giroquedan a cargo de la revista.

    *El giro debe hacerse a nombre deAna Mara Ponte,

    cdula de identidad 2 582 359-4

    *Realizado el giro, se debe comunicar a la revista por mail([email protected]) los siguientes datos:

    -Nombre; direccin; telfono; mail; cdula de identidad;fecha y red en que realiz el giro.

    *La suscripcin rige a partir del nmerocorrespondiente al mes siguiente a

    aqul en que se realiz el giro.

    Por ms informacin: [email protected]

    Propuesta mensuario para socios CPU:r lacion s

    25% de descuento a los funcionarios y socios de CPU, as comosus familiares directos, en todos nuestros cursos de ingls presenciales.

    Exoneracin del pago de matrcula y pruebas de nivel.

    Adems, pagando la anuali