revistadearquitectura-120711114531-phpapp02

download revistadearquitectura-120711114531-phpapp02

of 102

Transcript of revistadearquitectura-120711114531-phpapp02

  • TEXTUALTEXTUALAAVOLUMEN 1 ENERO - DICIEMBRE 2012 NMERO 1

  • Revista cientfica especializada en investigaciones

    de temas de arquitectura y urbanismo del Centro

    de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura

    de la Universidad Nacional del Centro del Per.

    Volumen 1 Nmero 1

    Enero Diciembre 2012

    Editor

    Adolfo Gustavo Concha Flores

    Universidad Nacional del Centro del Per,

    Facultad de Arquitectura

    Comit Editor

    Csar Fortunato Martnez Vtor

    Universidad Nacional del Centro del Per,

    Facultad de Arquitectura

    Jorge Revatta Espinoza

    Universidad Nacional del Centro del Per,

    Facultad de Arquitectura

    Comit Editor Externo

    Christien Klaufus

    Centrum voor Studie en Documentatie van

    Latijns-Amerika, Amsterdam, Pases Bajos

    Diseo y diagramacinAdolfo Gustavo Concha Flores

    Revisor lingsticoAlberto Cerrn Lozano

    E mail: [email protected]

    Telfono: 984 666616

    Direccin

    Av. Ramn Castilla N 3909-4039

    Ciudad Universitaria Km. 5 El Tambo, Huancayo,

    Per

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2012-03681

    Publicacin AnualDistribucin gratuita

    REVISTA EDICIN IMPRESA

    Pgina web

    htpp:/www.uncp.edu.pe/ci

    Impreso

    CORPORACIN GRFICA ATLAS

    Jr. Cusco N 483 - Huancayo

    Huancayo - Per

    TEXTUALAA

  • FICHA TCNICA

    CONTENIDO

    PRESENTACIN PORQUE ARQUITEXTUAL?

    ARQUITECTURA POPULAR EN LOS ANDES.

    ENSAYO SOBRE DICOTOMAS ANALTICAS Y LA

    VIDA COTIDIANA

    Christien Klaufus

    ENSEANZA APRENDIZAJE DE LA

    ARQUITECTURA Y LA EDUCACIN PARA EL

    DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FACULTAD DE

    ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

    DEL CENTRO DEL PER

    Adolfo Gustavo Concha Flores

    Patricia Emilia Concha Flores

    FUNCIONES DEL LENGUAJE MEL SCRIPTING Y SU

    APRENDIZAJE MEDIANTE UN MANUAL DEL

    USUARIO

    Jorge Revatta Espinoza

    LA INVESTIGACIN APLICADA EN LOS TALLERES

    DE DISEO ARQUITECTNICO DE LA FACULTAD

    DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

    Cesar Fortunato Martnez Vtor

    RENOVACIN URBANA EN CENTROS POBLADOS

    MENORES DEL VALLE DEL MANTARO COMO

    MODELO DE CRECIMIENTO Y ORGANIZACIN

    ESPACIAL

    Edilberto Juan Bastidas Castro

    Ricardo Cebrin Mayco

    REGLAMENTO DE PUBLICACIN

    GUA PARA LA PRESENTACIN DEL ARTCULO

    CIENTFICO

    EL ESPACIO PBLICO EN EL PROCESO DE

    DESARROLLO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

    Mximo Juvenal Orellana Tapia

    PRESENTACIN

    POR QUE ARQUITEXTUAL?

    En el Per actual, los espacios urbanos rurales, estn asumiendo el papel de ser

    los motores del desarrollo econmico y social. Por ello es fundamental para

    nuestro pas, asegurar que en estos espacios se mantengan las condiciones

    favorables de calidad de vida para sus ciudadanos, y de competitividad sostenible

    para cualquier tipo de empresas, claro est, preceptuando un marco que

    salvaguarde una relacin armoniosa y equilibrada con el medio eco sistmico

    natural.

    Por desgracia, las zonas urbanas del Valle del Mantaro y del espacio andino, que

    se encuentran formadas por ms de un municipio, enfrentan problemas de

    diversa ndole. Las polticas gubernamentales, las intenciones de reformas

    regionales y municipales han disminuido la capacidad del poder pblico, para

    desarrollar polticas urbanas coherentes a nivel de las reas conurbadas,

    afectando principalmente la movilidad, el abasto y tratamiento del agua, la

    distribucin adecuada de los equipamientos regionales y estratgicos, el orden

    urbano en la periferia de la ciudad y la eficiencia de la infraestructura. Desde

    cualquier ptica que se la mire, esta realidad es muy sombra; por ejemplo, desde

    el sector de la educacin, sta mantiene an, paradigmas tradicionales que estn

    haciendo insostenible nuestro planeta.

    Preocupados por esta realidad, la Oficina General de Investigaciones de la

    Universidad Nacional del Centro del Per y el Instituto de Investigaciones de la

    Facultad de Arquitectura, vienen desarrollando investigaciones cientficas que

    han asumido el rol de ser instrumentos que permitan contrarrestar la realidad

    expuesta, con una pretensin de dar un mayor sostenibilidad y ms factibilidad

    y eficiencia a nuestras realidades urbanas rurales del futuro.

    Esta inquietud dio lugar a la concepcin de ARQUITEXTUAL, revista cientfica

    especializada en investigaciones de temas de arquitectura y urbanismo, con el

    objetivo expreso de dar a conocer trabajos cientficos que salen de la realidad,

    para ser engranajes del desarrollo sostenible local, regional y nacional, y que

    tambin sirvan para el debate terico - tecnolgico y de all surjan propuestas e

    iniciativas que deriven a buscar la sostenibilidad de los espacios manifestados.

    Este nmero de ARQUITEXTUAL plasma investigaciones que son inherentes al

    desarrollo regional. En primer trmino se presentan temas urbanos

    arquitectnicos que se enfrascan con una vala cientfica, en analizar la

    Arquitectura Popular en los Andes, la Renovacin Urbana en Centros Poblados

    Menores del Valle del Mantaro y llegan a estudiar con sapiencia al Espacio Pblico

    en el Proceso de Desarrollo de la Ciudad de Huancayo.

    En esta edicin tambin se presentan algunos artculos con una clara posicin

    educativa, es as que se tiene los trabajos de la enseanza aprendizaje de la

    arquitectura, y la educacin para el desarrollo sostenible y la Investigacin

    aplicada en los talleres de diseo arquitectnico de la facultad de arquitectura; y

    temas novedosos como las funciones del lenguaje Mel Scripting y su aprendizaje

    mediante un manual del usuario, todos ellos con un soporte educativo, que

    rendirn sus frutos prximamente en la formacin de seres humanos con

    inteligencia ecolgica ambiental. Como se observa, se busc tocar una diversidad

    de temas locales y regionales, a fin de obtener una imagen general de la

    problemtica en que nos hallamos sumidos, aunque cabe mencionar y recalcar

    que esta accin es el inicio de esa sorprendente y deliciosa aventura intelectual.

    Finalmente deseo expresar que se ha recorrido un camino lleno de dificultades,

    pero tambin he sentido panoramas halagadores de sinergia entre la buena

    voluntad y el deseo de poner en claro, que los obstculos materializados tambin

    pusieron su granito de arena en la concretizacin de este trabajo intelectual

    bautizado como ARQUITEXTUAL.

    Adolfo Gustavo Concha Flores

    Editor

  • A la bendita Universidad Nacional del Centro del Per;

    toda la energa del universo,

    sera insignificante para expresar tu grandeza.

    Adolfo Gustavo Concha Flores

  • Christien Klaufus CEDLA

    Amsterdam, Pases Bajos

    [email protected] (1)

    http://www.cedla.uva.nl (1)

    Christien Klaufus CEDLA

    Amsterdam, Pases Bajos

    [email protected] (1)

    http://www.cedla.uva.nl (1)

    1

    ARQUITECTURA POPULAR EN LOS ANDES. ENSAYO

    SOBRE DICOTOMAS ANALTICAS Y LA VIDA COTIDIANA

    POPULAR ARCHITECTURE IN THE ANDES. ANALYTICAL

    ESSAY DICHOTOMIES AND EVERYDAY LIFE

  • Yo voy a considerar arquitecto a aquel que con mtodo y

    procedimiento seguro y perfecto sepa proyectar racionalmente y

    realizar en la prctica, mediante el desplazamiento de las cargas y

    la acumulacin y conjuncin de los cuerpos, obras que se acomoden

    perfectamente a las ms importantes necesidades humanas. A tal

    fin, requiere el conocimiento y dominio de las mejores y ms altas

    disciplinas. As deber ser el arquitecto.

    Len Battista Alberti

  • Resumen

    Este articulo explora los debates

    acadmicos internacionales sobre

    arquitectura popular y sus valores

    analticos para el anlisis de las

    ciudades andinas. Teoras sobre

    arquitectura popular son basados en

    una dicotoma categrica entre cultura

    alta y cultura baja. El articulo sostiene

    que esa distincin analtica debe ser

    revisada, sobre todo para un contexto

    latinoamericano. Basado en trabajos de

    campo en Riobamba y Cuenca, Ecuador

    (entre 1999 y 2011) y un estudio

    preliminar de Huancayo, Per (2011), la

    autora describe cmo las formas

    contemporneas de la arquitectura

    popular son apreciadas localmente,

    para lo cual utiliza una metodologa

    etnogrfica en la que los diferentes

    actores involucrados en el diseo de

    viviendas son valorados con igual

    importancia. El articulo argumenta que

    por motivo de la globalizacin las

    actividades de los auto-constructores y

    profesionales en la construccin de

    viviendas se estn vinculando cada vez

    ms. Este proceso trajo consigo, la

    desaparicin de las fronteras simblicas

    entre el trabajo de los profesionales y el

    de los profanos. Determinandose que su

    estatus como profesional se este

    gradualmente degradando, mientras

    que las elites locales y culturales,

    empezaron a re-apreciar los estilos

    histricos de sus centros urbanos

    monumentales. Mientras tanto, se est

    desatendiendo la creacin de formas

    nuevas socialmente inclusivas. El

    articulo sugiere que la llamaba

    cholificacin de la ciudad pueda ser

    apreciada como un seal de la

    democratizacin del espacio urbano en

    los andes, para lo cual se necesita un

    debate abierto para desarrollar nuevas

    formas arquitectnicas locales, que

    tanto los profesionales como la

    poblacin local se puedan identificar.

    7Christien Klaufus

    TEXTUALAA

    Abstract

    This article explores international

    academic debates on popular

    architecture and their analytical values

    for the analysis of cities in the Andes.

    Theories on popular architecture are

    based on the categorical dichotomy

    between high and low culture. The

    article asserts that this analytical

    distinction needs to be revised,

    especially for a Latin American context.

    Based on fieldwork in Riobamba y

    Cuenca, Ecuador (between 1999 and

    2011) and a preliminary study of

    Huancayo, Per (2011), the author

    describes how contemporary forms of

    popular architecture are appreciated

    locally, using an ethnographic approach,

    in which the different actors involved in

    house design are considered of equal

    importance. The article asserts that due

    to globalization the house building

    activities of self-builders and architects

    have increasingly become intertwined.

    This has resulted in the disappearance

    of a symbolic boundary between the

    work of professionals and lay designers.

    Realizing the gradual degradation of

    their professional status, local cultural

    elites have started re-appreciating the

    historical styles of their monumental

    inner cities. Meanwhile, the creation of

    new socially inclusive forms is being

    ignored. The article suggests that

    although the so-called cholificacin of

    the city might be understood as a signal

    of the democratization of Andean urban

    space, an open debate is needed to

    develop new local architectural forms,

    with which both professionals and the

    local population can identify.

    Key Word: architecture, cholification,

    local identity

    Palabras clave: arquitectura popular,

    cholificacin, identidad local

  • Clasificacin de culturas

    En la literatura socio-cientfica, el arte y

    los productos de cultura refinada son

    indicados muchas veces con el trmino

    cultura alta, para diferenciar los

    productos menos exclusivos, cotidianos

    que son considerados como cultura

    popular. La diferencia entre una cultura

    cualificada ms alta o ms baja es

    basada en un modelo de cultura

    evolucionista que tiene su origen en el

    pensamiento del Siglo de la Ilustracin,

    en el cual se atribua a la sociedad

    occidental una cultura y civilizacin ms

    alta que a sociedades no-occidentales.

    No solamente entre, sino dentro de

    sociedades se colocaba esa jerarqua a

    base de valores supuestos universales

    (Crysler 2003, 51 nota 19).

    En ese paradigma se reedificaba

    fuertemente el trmino 'cultura'. A base

    de una supuesta autenticidad de ciertas

    manifestaciones culturales se dibujaba

    una lnea entre formas culturales

    'refinadas' y 'desarrolladas' por un lado y

    expresiones 'populares' y 'primitivas' por

    otro lado. El pensamiento de Kant sobre

    la autonoma de diferentes actividades

    culturales y la autonoma de individuos

    contribua a la idea de que la verdadera

    experiencia artstica consista de una

    forma autnoma que dominaba la

    funcin del objeto. Este tipo de

    expresin refinada de cultura se llamaba

    'arte': Cultura alta ha utilizado el arte

    como un marcador clave de distincin,

    con el juicio que producciones estticas

    de los sectores populares no cualifican

    como arte. Ciertamente el trmino

    'esttico' es negado a los trabajos de

    arte popular, dado su incrustacin en

    usos rituales y otros (Rowe & Schelling

    1991, 197).

    A un lado del espectro cultural

    construido se encuentra entonces la

    cultura alta: formas refinadas,

    desarrolladas de arte y cultura, como la

    msica clsica, el teatro, la literatura y la

    arquitectura, donde los principios

    estticos y estilsticos juegan un papel

    importante. Cultura alta pertenece a la

    lite. Cultura alta es definida por Herbert

    Gans de la siguiente manera:

    Esta cultura [alta] se diferencia de

    todas las otras culturas de gusto en

    que es dominada por creadores y

    crticos y que muchos de sus

    usuarios aceptan los estndares y

    perspectivas de los creadores.

    Es la cultura de los serios autores,

    artistas etc. y por eso su pblico

    incluye a una proporcin significante

    de creadores (Gans 1999, 100).

    Los creadores y el pblico de cultura

    alta ocupan segn socilogos como

    Herbert Gans y Pierre Bourdieu una

    posicin privilegiada en la sociedad, que

    es relacionada con su alto nivel de

    educacin y posicin socio-econmica.

    En el libro Distinction, Bourdieu

    considera que solamente gente de la

    clase social dominante es capaz de

    desarrollar estrategias para 'estetizar' su

    vida. A ese grupo integra entre otros

    artistas quienes como inventores y

    profesionales de la 'estilizacin de la

    vida' solamente pueden hacer de su arte

    de vivir, una de las bellas artes

    (Bourdieu 2000, 57). Tambin

    arquitectos son considerados de este

    grupo. Segn l, el gusto de la clase de

    trabajadores se caracteriza en cambio

    por una reduccin sistemtica de las

    cosas de arte a cosas de la vida

    (Bourdieu 2000, 5). Gente de las clases

    bajas se dejaran llevar por la utilidad y

    8 Christien Klaufus

    TEXTUALAA

    Introduccin

    En Europa y los Estados Unidos el

    trmino 'arquitectura' se usa

    generalmente para calificar a edificios

    que tengan un cierto nivel de calidad

    esttica, tcnica y espacial en el diseo.

    Se habla de una arquitectura con

    mayscula 'A' para diferenciar el diseo

    de edificios insignificantes y por eso no

    deberan ser calificados como

    arquitectura. Sostengo que para

    analizar el cambio del entorno urbano

    en las ciudades andinas, necesitamos

    un significado ms amplio, incluyendo

    tanto la arquitectura con mayscula 'A'

    como la arquitectura con minscula 'a'.

    En esa dicotoma analtica se enfoca

    este ensayo, explorando cmo el debate

    sobre la diferencia entre cultura alta/

    cultura popular ha influenciado el

    discurso profesional a nivel local en

    algunas ciudades andinas.

    El objetivo es abrir el debate profesional

    local para incluir a nuevas

    manifestaciones de la arquitectura,

    como por ejemplo, las viviendas

    llamativas de migrantes

    transnacionales.

    El artculo es basado en varios estudios

    etnogrficos realizados en las ciudades

    de Riobamba y Cuenca, Ecuador entre

    1999 y 2011 (Klaufus 2009), completado

    con un estudio preliminar de Huancayo,

    Per (Klaufus 2011).

  • la funcionalidad de los productos que

    consumen, eso es al menos la asercin

    que se utiliza en esta opinin

    estratificada de expresin cultural.

    La muestra de buen gusto en productos

    culturales es segn Bourdieu un

    mecanismo importante para mantener el

    control sobre fuentes de existencia y

    representaciones simblicas del poder.

    Ese sistema se mantiene ms o menos

    a s mismo, debido a que a travs de

    formas refinadas de expresin de arte y

    cultura se transmiten cdigos que

    solamente pueden ser entendidos por

    iniciados.

    Una obra de arte solamente tiene

    significado e inters para alguien

    quien posee la competencia cultural,

    es decir, el cdigo en el cual es

    codificada. La implementacin

    consciente o inconsciente de

    esquemas explcitos o implcitos de

    percepcin y apreciacin [...] es la

    condicin oculta para reconocer los

    estilos [...] (Bourdieu 2000, 2).

    El conocimiento previo, necesario para

    entender cultura alta se obtiene

    parcialmente a travs de educacin y

    parcialmente a travs de una iniciacin

    paulatina en los cdigos por expertos.

    Por esa razn Abner Cohen (1981)

    habla de una cultura de lite donde un

    grupo privilegiado mantiene lo ms

    posible el conocimiento de cdigos y el

    uso de smbolos dentro de su propio

    crculo para mistificar su identidad como

    grupo de poder.

    Eso hace que estas formas de

    expresin son ms difcilmente

    accesibles para personas que no

    frecuenten los crculos de la lite

    cultural. Eso no quiere decir que cultura

    alta no puede ser apreciada por un

    pblico ms amplio, pero un pblico de

    no-iniciados probablemente mirara el

    arte de otra forma que los iniciados. De

    esta manera, segn esta teora la lite

    cultural altamente educada tiene un

    monopolio a la creacin y el consumo

    de cultura alta. Para ellos es adems un

    medio simblico para diferenciarse del

    comn de las gentes.

    Al otro lado del espectro se encuentra

    todo lo que no es arte, expresado en el

    trmino cultura popular. En estas teoras

    cultura popular es un trmino mucho

    ms amplio que cultura alta. La mayora

    de las definiciones de cultura popular

    consisten, aparte de folclor (las

    tradiciones artesanales de un pueblo)

    tambin de cultura de masas (productos

    industriales para las masas). Lo

    caracterstico de esta categora

    conceptual es que se presenta a la

    cultura como algo que es accesible para

    un pblico amplio, porque no se

    necesita conocimiento previo. Una

    amplia escala de expresiones y

    productos culturales son considerados

    como cultura popular, desde productos

    artesanales, hasta telenovelas y msica

    pop y variantes kitsch del arte. Lo nico

    que, segn los tericos, estos productos

    tienen en comn, es que no cumplen

    con las normas y los valores

    acadmicos que se atribuyen al arte.

    Forman, por as decir, una categora

    restante frente a cultura alta. Esto es

    adems el problema analtico de este

    concepto (Rowe & Schelling 1991, 2).

    Antes de continuar, quisiera dedicar una

    reflexin a los lentes proverbiales que

    tena puesto como investigadora.

    Indirectamente, esta discusin ha

    influenciado mi vista hacia la

    investigacin. Siempre tena que

    explicar algo en el momento de la

    eleccin de conceptos y trminos.

    Antroplogos me preguntaban por qu

    utilizaba el lenguaje de los arquitectos,

    mientras arquitectos me preguntaban

    por qu abusaba de sus conceptos para

    edificios que segn ellos no eran

    arquitectura. En eso intent de

    encontrar un trmino medio. Como

    arquitecta soy entrenada para hacer la

    diferencia entre arquitectura con

    mayscula 'A' y arquitectura con

    minscula 'a'. Despus como

    antroploga aprend de poner esa

    diferencia a discusin de forma crtica.

    En mis ojos, la situacin en Cuenca y

    Riobamba, igual que en otras ciudades

    como Huancayo, muestra claramente

    que una diferencia categrica y objetiva

    entre una arquitectura sin arquitectos y

    una arquitectura de arquitectos no se

    puede hacer en la vida cotidiana.

    Imitaciones y enculturacin siempre

    forman parte de la arquitectura, en

    cualquier parte del mundo. Es

    importante darse cuenta que el

    concepto de la arquitectura es una

    construccin social en s que puede ser

    usada o abusada tanto por la lite local

    como por los acadmicos

    internacionales.

    Posicin de la arquitectura popular

    en las ciencias sociales

    La dicotoma tambin se aplica a formas

    9Christien Klaufus

    TEXTUALAA

  • 'ms altas' y 'ms bajas' de

    construccin. Arquitectura con

    mayscula 'A' es un trmino que se

    utiliza para ciertas formas desarrolladas

    de construccin. En el sentido general

    eso quiere decir que arquitectura como

    producto cultural es asociada con

    sociedades complejas en las cuales

    aparece un alto grado de

    especializacin. Arquitectura alta es

    vista como una prestacin cultural

    especial que supera lo cotidiano. Es

    puesto frente a construcciones que son

    consideradas como cotidianas y

    'normales': arquitectura popular. Donde

    arquitectura alta es una muestra de

    exclusividad, arquitectura popular es

    una muestra de lo cotidiano, tradiciones

    y rutinas. Donde arquitectura alta puede

    sobresalir del entorno, arquitectura

    popular justamente es intercalada en el

    entorno. Templos antiguos, catedrales

    medievales y monumentos

    contemporneos como el Museo

    Guggenheim en Bilbao son

    considerados como arquitectura alta.

    Granjas, viviendas de autoconstruccin

    en barrios populares y arquitectura

    verncula de pases no-occidentales

    cuentan generalmente como

    arquitectura popular. De esta manera la

    diferencia tal vez suena como natural

    pero es rodeada de calificaciones

    normativas e ideolgicas que son

    discutidas ampliamente en el debate

    acadmico.

    Arquitectura como disciplina acadmica

    es relacionada al desarrollo de la

    educacin de arquitectura en Europa.

    Esto encuentra sus orgenes en el siglo

    dieciocho en Pars, donde la cole des

    Beaux Arts (Escuela de Bellas Artes) y

    la cole Politechnique (Escuela

    Politcnica) eran consideradas como los

    dos primeros institutos para educacin

    de arquitectura (Benevolo 1971, 5-9;

    Rabinow 1989, 47-57). En la escuelas

    de Bellas Artes se consideraba a la

    arquitectura como una forma de arte,

    mientras la escuela politcnica pona

    nfasis en los aspectos tcnicos y

    cientficos de la disciplina de diseo. A

    base de estos dos enfoques sobre la

    construccin, se desarrollaron las

    escuelas posteriores de arquitectura en

    Europa, que a su vez eran el modelo

    para las escuelas de arquitectura en el

    resto del mundo, entre otros los pases

    andinos. Arquitectos y urbanistas

    latinoamericanos eran formados desde

    un marco de pensamiento puesto a la

    misma altura europea, que no siempre

    estaba sintonizado con la situacin

    local.

    Que la dicotoma entre arquitectura y

    arquitectura popular es una invencin

    occidental, resulta tambin de un

    inventario de algunos libros prominentes

    de arquitectura de las dcadas pasadas.

    En una famosa serie redactada por

    Nervi, que se llama Weltgeschichte der

    Architektur (Historia Mundial de la

    Arquitectura), la diferencia entre

    arquitectura 'primitiva' y 'altamente

    desarrollada' est presente de forma

    explcita. La primera parte de la serie

    describe las tempranas culturas altas en

    el Occidente, despus de lo cual se

    expone los desarrollos en la arquitectura

    romana y bizantina en partes

    separadas, seguido por libros sobre

    arquitectura de la Edad Media, el

    renacimiento, el barroco y la era

    moderna.

    Como ltima parte un poco una parte

    rara en la serie hay un libro con el

    ttulo Architektur der primitiven Kulturen

    (Arquitectura de las culturas primitivas)

    (Guidoni 1976). Desde la publicacin de

    estos libros en los aos setenta, los

    paradigmas directivos en las ciencias

    sociales y humanidades han cambiado y

    un tal libro obtendra ahora

    probablemente otro ttulo. Sin embargo,

    en las libreras de arquitectura todava

    se puede encontrar dos categoras

    separadas que corresponden a los

    campos de inters de los cientficos. Por

    un lado hay estudios de la historia del

    arte o de la teora del arte sobre

    arquitectura en el mundo occidental, o

    sobre arquitectura con mayscula 'A'

    que fue exportada desde el Occidente

    hacia otra parte. Estos estudios caben

    en el canon occidental de arquitectura

    histrica (Crysler 2003, 33). En este

    segmento las consideraciones

    antropolgicas son escasas. El anlisis

    de Paul Rabinow (1989) de la

    arquitectura francesa del siglo

    diecinueve y el estudio de James

    Holston (1989) sobre la arquitectura

    modernista de Brasilia forman las

    excepciones ms conocidas (vase

    tambin AlSayyad 1992; Fraser 1990).

    Al otro lado del espectro se encuentra

    un sinnmero de publicaciones sobre

    cultura popular y arquitectura

    'tradicional', 'verncula' o 'informal'.

    Muchas veces tratan especficamente

    de la vivienda. El origen de este inters

    social surge desde los principios del

    siglo veinte. Con el establecimiento de la

    especialidad de Estudios Culturales se

    origin el inters por esa llamada cultura

    popular y las definiciones corrientes de

    cultura alta y popular (Storey 1994).

    10 Christien Klaufus

    TEXTUALAA

  • Segn acadmicos conservadores y

    marxistas del comienzo del siglo veinte

    cultura popular y de masas

    comprenderan manifestaciones no

    autnticas que distanciaran el hombre

    de su 'verdadera' cultura. Por eso el

    pueblo tena que ser protegido contra s

    mismo, segn esos acadmicos: Los

    Seores del kitsch [...] explotan las

    necesidades de las masas para obtener

    una ventaja y/o para mantener su

    dominancia de clase (Macdonald 1957,

    60). La idea que se debe proteger a la

    sociedad de la nivelacin de cultura

    tambin encontr a nivel mundial

    seguidores en los arquitectos. En los

    aos ochenta y noventa se problematiz

    la diferencia entre cultura alta y popular

    en el debate encendido sobre teoras

    culturales. La atencin acadmica

    cambi de los productos culturales a los

    grupos sociales que construan la

    diferencia, y a los procesos en los

    cuales se construa o justamente se

    destrua esa diferencia. Tambin se

    pona nfasis en que la diferencia

    analtica entre cultura alta y popular

    tiene sus limitaciones, no solamente

    porque implica una jerarqua social,

    pero sobre todo porque el investigador

    se deja seducir muchas veces a una

    forma de mesianismo social: una

    identificacin con gente de clases

    sociales ms bajos a quienes se

    atribuye cultura popular. Con el

    mesianismo social, justamente se pone

    nfasis en la diferencia jerrquica en

    forma oculta: la oposicin cultura alta/

    cultura popular no es simtrica, y

    simplemente dndole la vuelta no ayuda

    a liberarse de las distorsiones que

    genera (Rowe & Schelling 1991, 197).

    Identificacin con los marginados no

    contribuye en los ojos de los crticos a

    un mejor entendimiento de las

    relaciones sociales.

    Para un anlisis de la cultura de

    Amrica Latina la dicotoma sera

    especialmente problemtica segn

    Rowe y Schelling (1991), porque la

    diferencia entre una cualidad esttica y

    de utilidad en expresiones artsticas no

    se puede hacer ah. Tambin Garca

    Canclini sigue esta lnea de

    argumentacin. l pone que las

    categoras de cultura alta y cultura

    popular se atraviesan tanto en

    Latinoamrica que no se puede hacer

    una diferencia conceptual: As como la

    oposicin entre lo tradicional y lo

    moderno no funciona, lo popular, y lo

    basado en las masas no se encuentran

    dnde estamos acostumbrados a

    encontrarlos (Garca Canclini

    1995, 2).

    Por eso utiliza el concepto de 'hbrido'

    para denotar las formas de mezcla. A su

    vez, tambin su teora sobre culturas

    hbridas recibi mucha crtica. Pues, si

    todo en Latinoamrica fuera hbrido, no

    se podra hacer ninguna pronunciacin

    sobre nada. Adems, su teora da

    muestra de evolucionismo, porque ve la

    hibridacin como un proceso de mezcla

    continua, en que las fases anteriores

    siempre son menos mezcladas,

    entonces ms puras. Por eso Ouweneel

    hace una diferencia entre hibridacin

    como modelo evolucionista el modelo

    de Garca Canclini que el critica e

    hibridacin en un momento

    determinado, presentado como un

    residuo de dos sistemas culturales

    puestos el uno sobre el otro: dos

    sistemas estilizados y compuestos que

    son puestos el uno sobre el otro, ms

    bien un 'palimpsesto' que una

    descendencia (Ouweneel 2005, 124).

    La constatacin general de los autores

    es que es fcil de indicar los ejemplos

    de cultura hbrida en Latinoamrica,

    pero difcil de definirla. Por lo dems

    dejo la elaboracin terica de cultura

    hbrida fuera de consideracin. Utilizo

    los conceptos cultura alta y popular

    como conceptos indicadores para

    mostrar cmo el pensar sobre

    arquitectura en ciudades medianas en

    los andes lleva a la produccin social y

    la construccin social de arquitectura, y

    de qu manera se trata este tipo de

    datos empricos en el mundo

    acadmico. Segn Salman (1996) se

    puede utilizar estos conceptos como

    medio descriptivo para poder expresar

    la complejidad de la realidad emprica

    (cf. Rowe & Schelling 1991, 197-198).

    El inters internacional para ejemplos

    de una supuesta arquitectura verncula

    creca despus de la publicacin de

    libro prominente de Rudofsky

    (1998[1964]) Architecture Without

    Architects (Arquitectura sin arquitectos).

    A nivel mundial se esbozaba el mapa de

    la arquitectura popular, pero a base de

    cules criterios? Qu entienden los

    diferentes autores con arquitectura sin

    arquitectos? Rudofsky habla en

    trminos generales sobre arquitectura

    sin origen, refirindose a edificios

    cuyos diseadores o constructores son

    desconocidos o de todos modos no

    famosos. Jean-Paul Bourdier y Nezar

    AlSayyad escogieron el trmino

    tradicional como concepto central. En su

    definicin arquitectura tradicional

    comprende tanto arquitectura popular

    rural como autoconstruccin urbana. El

    11Christien Klaufus

    TEXTUALAA

  • trmino tradicional debera hacer

    superfluo a indicaciones como

    verncula, autctono, primitivo,

    folclrico, annimo y popular. En la

    descripcin de los autores el entorno

    construido tradicional comprende:

    viviendas y asentamientos cuyos

    formas se originan de procesos

    culturales ms que de opiniones

    estticas especializadas (Bourdier &

    AlSayyad 1989, 6). Segn ellos, la

    arquitectura popular no representara

    opiniones estticas refinadas. Para una

    interpretacin de autoconstruccin esta

    definicin presenta entonces problemas.

    Bourdier y AlSayyad no niegan que el

    trmino arquitectura tradicional tambin

    tiene sus lmites. A base de un estudio

    de casos en las contribuciones en su

    volumen se pone a discusin los lmites

    entre moderno y tradicional, urbano y

    rural, arquitectura ms alta y ms baja.

    As, segn Jo Tonna (1989), se puede

    hablar en Malta de un intercambio

    fructfero de elementos de la

    arquitectura oficial y popular. Amr Abdel

    Kawi (1989) problematiza a base de

    historias sobre un oasis en Egipto la

    diferencia entre una mirada profesional

    al uso de espacio y la perspectiva de los

    habitantes.

    Notablemente, la problematizacin

    de las categoras alta y popular en la

    arquitectura no ocurre en la obra de

    uno de los autores ms conocidos

    en el mbito de la arquitectura

    popular, Paul Oliver. l define la

    arquitectura popular como

    arquitectura del pueblo y por el

    pueblo, pero no para el pueblo

    (Oliver 2003, 14; cf. Storey 1994, 5).

    Oliver determina la diferencia entre

    arquitectura popular y arquitectura

    profesional entre otros a base del

    tipo de la sociedad en la cual la

    arquitectura se origina. Segn su

    clasificacin la arquitectura

    verncula existe sobre todo en

    sociedades tribales. Sociedades con

    una elite urbanista ya no tendran

    una 'verdadera' arquitectura

    verncula. Aunque reconoce que

    algunas formas de arquitectura no

    pueden ser clasificadas en base de

    este modelo, esto no tiene

    consecuencias para la diferencia que

    utiliza. As est en su libro Dwellings:

    The vernacular house worldwide

    (Viviendas: La casa verncula a

    travs del mundo) tambin un

    captulo sobre autoconstruccin en

    barrios populares de grandes

    ciudades (Oliver 2003). En este

    captulo pone que la

    autoconstruccin tal vez se podra

    considerar como una arquitectura

    autentica para la gente del barrio,

    pero que no debera llamarse 'nueva

    verncula' como haba sugerido Lisa

    Peattie (1992) en un artculo. En

    reaccin a su idea que

    autoconstruccin tambin puede ser

    considerado como arquitectura

    popular autntica, el escribe:

    Si los productos de desechos y

    materiales descartados de la ciudad

    son considerados como 'materiales y

    recursos locales' algunos pueden

    considerar estos factores como

    justificantes para este tipo de

    argumentos. Sin embargo, aunque

    algunos asentamientos puedan tener

    una fase cuando casas tradicionales

    son construidas al borde de una

    ciudad, la mayora de casas de

    invasores son construidas sin una

    tradicin (Oliver 2003, 225).

    Sin tradicin de construccin, no existe

    una cultura popular autntica, as

    razona Oliver. Por supuesto se puede

    decir mucho sobre los trminos

    autenticidad y tradicin, pero en este

    espacio se ira demasiado lejos

    sintetizando este debate completo. Aqu

    solamente es importante de constatar

    que pocos autores tienen una opinin

    tan rgida y evolucionista como Oliver.

    Amos Rapoport y Peter Kellett rechazan

    la manera de enfoque de Oliver. Ellos s

    consideran casas de autoconstruccin

    en barrios populares como ejemplos de

    diseo verncula. Rapoport maneja una

    continuidad de modelo, estirado entre

    maneras tradicionales y autctonas de

    construir (arquitectura verncula

    tradicional) y mtodos de construccin

    desarrollados a nivel internacional,

    acadmico (arquitectura alta). Dentro de

    esta continuidad, as pone Rapoport

    (1988, 55), Asentamientos espontneos

    [estn] ms cerca de lo tradicional

    verncula que de cualquier otro tipo de

    entorno y lo ms lejos de los entornos

    diseados profesionalmente o de 'alto

    estilo'. Kellet y Napier (1995) se

    distancian aun ms de Oliver. Ellos

    advierten contra clasificaciones de

    arquitectura a base de tipologas de

    sociedades, como lo hacen Oliver y

    Rapoport. Ellos tambin ven

    autoconstruccin como una forma

    especfica de arquitectura popular, pero

    desde la idea de que los propietarios-

    habitantes realizaron ellos mismos las

    construcciones en un entorno que no se

    form a base de planificacin. Lo que en

    mis ojos es un problema para todas las

    definiciones de arquitectura popular

    12 Christien Klaufus

    TEXTUALAA

  • arriba mencionadas, es la exclusin total

    de alguna intervencin profesional. De

    los ejemplos de Ciudadela Carlos Crespi

    y Cooperativa Santa Anita resulta que

    muchas veces los autoconstructores en

    ciertas fases de la construccin

    contratan o consultan con un profesional

    (por ejemplo para el permiso de

    construccin). La diferencia entre 'de',

    'para' o 'por' el pueblo entonces no

    existe en autoconstruccin.

    La descripcin que da Henry Glassie

    en mi opinin aproxima lo mejor la

    situacin andina. Glassie (2000, 20)

    pone: llamamos edificios vernculos

    porque incorporan valores ajenos a las

    acariciadas en la academia.

    Autoconstructores disean sus casas no

    desde una teora acadmica o ideologa,

    pero desde sus propios ideas, deseos y

    necesidades. Existe una diferencia

    importante entre la definicin de

    Bourdier y AlSayyad y la de Glassie.

    Bourdier y AlSayyad ponen que ideas

    estticas no forman la base de la

    arquitectura popular. Autoconstructores

    solamente tendran motivos funcionales.

    No estoy de acuerdo con esto. En la

    definicin de Glassie, la arquitectura

    popular expresa muchas veces otros

    valores que los valores arquitectnicos

    que son apreciados en las escuelas de

    arquitectura y el mundo acadmico.

    Pienso que tiene razn. El lmite exacto

    entre las categoras de la arquitectura

    con mayscula 'A' y la arquitectura

    popular nunca se puede definir, ni sera

    el enfoque de cualquier estudio porque

    la diferencia no tiene valor

    empricamente.

    Como dicen Kellett y Napier (1995) no

    se puede tomar a tipologas de

    sociedades como indicadores para la

    pregunta si se puede hablar de

    arquitectura popular. Como alternativa

    ellos proponen de prestar ms atencin

    a las caractersticas morfolgicas, pero

    esto no me parece una buena solucin.

    Entonces nuevamente existe el peligro

    de olvidarse qu categoras culturales

    son construcciones sociales tambin.

    Por eso abogo por ms atencin para el

    papel de los actores (autoconstructores,

    profesionales) en los procesos de

    construir y vivir, prestando atencin

    tanto a la formacin de una cierta

    imagen que a la manera de actuar. Hay

    una analoga con las discusiones de los

    aos ochenta sobre la pregunta si la

    autoconstruccin equivale al bricolaje

    (construir con sus propias manos). Ward

    (1982, 200) pona en ese tiempo que en

    autoconstruccin pueden aparecer

    diferentes gradaciones de trabajo

    pagado. Segn l, autoconstruccin no

    exclua pericia contratada. De esta

    manera, de mi punto de vista se debera

    tambin pensar sobre la arquitectura

    popular: la arquitectura popular en el

    mundo urbanizado no excluye la

    participacin de profesionales. Hasta

    donde se debe considerar la

    arquitectura como alta o baja, arte o

    tradicin, es una construccin social

    tanto de los intelectuales locales como

    de los cientficos del mundo acadmico

    internacional.

    No slo desde el punto de vista

    pragmtico es bueno pensar sobre los

    cambios en la conceptualizacin de

    arquitectura popular. Tambin tiene un

    aspecto tico. Poniendo nfasis en la

    diferencia entre 'arquitectura con

    arquitectos' y 'arquitectura sin

    arquitectos' se puede pues romantizar y

    exotizar la ltima categora (Crysler

    2003, 20). Nezar AlSayyad escribi

    sobre esto en los aos ochenta:

    Existe un prejuicio implcito en

    nuestro trabajo hacia la conservacin

    de lo que todava puede ser

    conservado de viviendas y

    asentamientos tradicionales.

    Este prejuicio parece originarse en el

    miedo de que si estos asentamientos

    cambian, lo que algunos de sus

    residentes podran desear,

    perderemos nuestro objeto de

    investigacin y nuestra subsistencia.

    Como disciplina, el estudio de

    viviendas y asentamientos

    tradicionales, no importa cun joven

    sean, parece haberse cado en la

    trampa de construir una realidad

    social basada en su propio idioma

    particular (AlSayyad 1989, 530).

    Durante la dcada pasada muy poco se

    ha cambiado en los estudios sobre

    arquitectura verncula. El nfasis

    todava o tal vez cada vez ms est

    en la arquitectura tradicional, construida

    con las propias manos (Vellinga 2005).

    Por ms importante que sean estos

    estudios para la conservacin y el

    traspaso de tradiciones autctonas de

    construccin que estn por desaparecer

    bajo la influencia de la globalizacin,

    tambin se debe prestar atencin a

    nuevas formas de arquitectura popular.

    Irene Cieraad (1999), quien haca una

    investigacin antropolgica de formas

    13Christien Klaufus

    TEXTUALAA

  • occidentales de vivienda, toma un

    similar punto de vista. Ella critica el poco

    inters antropolgico para la vivienda

    europea. Segn ella, detrs del inters

    unilateral antropolgico para formas de

    vivir no-occidentales, se esconde la

    suposicin evolucionista que en las

    sociedades modernas occidentales se

    habra perdido la relacin entre

    ciudadanos y su uso de espacio. Yo

    sostengo que lo mismo cuenta tambin

    para el poco inters antropolgico en

    viviendas que parecen ser derivadas del

    mundo occidental en otras partes del

    mundo. Viviendas que se ven

    'internacionales' u occidentales, ya de

    antemano son calificadas por los

    investigadores como 'no autnticas' y

    por ende no vale la pena investigarlas.

    Por eso los cambios sociales y

    culturales que llevan al nuevo diseo

    quedan fuera del horizonte. An ms

    que para metrpolis eso vale para

    ciudades ms pequeas y regiones

    relativamente desconocidas a nivel

    internacional, como Huancayo.

    (Robinson 2002, 2006).

    Aprecio de la arquitectura popular en

    las ciudades andinas

    La diferencia acadmica entre

    arquitectura como forma de arte y

    arquitectura popular fue incorporada por

    profesionales en las ciudades que

    formaban parte de mi estudio (Klaufus

    2000; 2004; 2006a; 2006b; 2007; 2009;

    2011): Cuenca y Riobamba (Ecuador) y

    Huancayo, Per. Los practicantes de la

    disciplina arquitectnica y urbanista

    gozan de gran prestigio en

    Latinoamrica. Originalmente,

    arquitectos venan de crculos de la lite

    y tenan clientes sobre todo de su propio

    crculo. Pertenecan a la capa superior

    social y tambin tenan influencia

    poltica. En su papel de 'arquitecto

    cientfico' eran vistos como tecncratas

    de quienes se esperaba que podan

    enfrentar problemas sociales mediante

    intervenciones fsico-espaciales.

    (Ouweneel 1995-1996). En la prctica

    result muchas veces que

    intervenciones arquitectnicas y

    urbanistas no ofrecan una solucin

    para problemas sociales, pero el

    prestigio de personas con ttulos como

    Arquitecto e Ingeniero se qued. Como

    profesionales era a ellos que se atribua

    pericia en diseo y construccin y eso

    les daba poder. Cualquiera que sea la

    conexin entre pericia y poder es

    basada en el hecho de que cuando la

    interaccin entre experto y lego

    comienza, hay una asimetra notable de

    conocimiento bsico; y ms o menos a

    pesar de lo que suceda en la

    interaccin, mucho de esa asimetra se

    mantendr (Hannerz 1992, 120). En su

    papel como 'arquitecto como artista'

    arquitectos eran considerados adems

    como conocedores que saban de

    esttica refinada. Esa posicin fortaleca

    el prestigio del ttulo 'arquitecto'.

    Ideas arquitectnicas se basan en

    ideologas sobre lo que es un 'buen'

    espacio para vivir, tanto a nivel de

    escala de edificios individuales como a

    nivel de la ciudad (ideologas desde las

    cuales la disciplina de urbanismo se ha

    desarrollado). A travs de los siglos

    esas ideologas son traducidas en

    corrientes divergentes, cada uno con

    sus propias escuelas, estilos de

    construccin y protagonistas. Sin querer

    tratar ampliamente aqu la historia de la

    arquitectura occidental, en mi estudio se

    menciona una serie de estilos de

    construccin y corrientes que dejaron

    sus huellas en las ciudades en los

    pases andinos: los estilos franceses de

    construccin del siglo diecinueve

    (formas neoclsicas y neogticas), el

    modernismo del Estilo Internacional,

    que dominaba el mundo en el siglo

    veinte, y desde los aos setenta (como

    reaccin al modernismo del Estilo

    Internacional) los estilos posmodernos y

    el Regionalismo Crtico (Klaufus 2009).

    Estas corrientes eran enraizados en

    corrientes internacionales, pero en

    varias ciudades de los andes obtienen

    una elaboracin local especfica. Es

    importante darse cuenta que

    profesionales legitiman el uso de estos

    estilos de construccin desde el xito

    internacional de las diferentes

    corrientes.

    Se vean como los guardias de la

    cultura alta y se ponan frente a los

    productores y consumidores de cultura

    popular. Sin embargo muchas veces no

    podan definir una diferencia clara entre

    los edificios que perteneceran a la

    categora de la arquitectura refinada, y

    el resto. El consenso simplemente no

    exista. Algunos profesionales

    aseveraban que a base de diseo se

    podra hacer una diferencia esencialista

    entre arquitectura buena y mala.

    Algunos arquitectos aseveraban que del

    'anlisis objetivo de la forma' resultaba

    que la nueva 'arquitectura de migrantes'

    no era adecuada para el campo. Segn

    ellos el uso de materiales tena una

    lgica intrnseca, desde la cual debera

    seguir el diseo. Eran de la opinin que

    14 Christien Klaufus

    TEXTUALAA

  • la relacin lgica entre materiales y

    diseo faltaba en 'arquitectura de

    migrantes'. Vean su conocimiento de

    anlisis de forma con parte de su pericia

    formada acadmicamente, a base de la

    cual podan juzgar sobre la aptitud

    social de esttica (cf. Crysler 2003, 58;

    Leach 1997, xiv). Aunque estos

    profesionales aseveraban aspirar a un

    anlisis objetivo acadmico de forma,

    sus anlisis de igual manera eran

    construcciones sociales de arquitectura

    adecuada. Como ya mencion antes,

    varios cientficos sociales han

    constatado que, por ms constructivista

    y negociable que sean las diferencias

    entre uno mismo y el otro en la prctica,

    en la vida cotidiana los informantes

    consideran las diferencias sociales

    como algo definido y real (Cohen 2000;

    Baumann 1999, 91-94), y as era

    tambin en Cuenca.

    En Cuenca el carcter constructivista

    del discurso nosotros-ellos se manifiesta

    en la constatacin de que la evaluacin

    de autenticidad solamente se aplicaba a

    casas de ciudadanos que en el sentido

    social o geogrfico se encontraban

    'lejos' de los profesionales. Ellos

    hablaban por ejemplo sobre la

    'arquitectura fetiche' y sobre 'modelos

    importados', pero nicamente con casas

    de supuestos campesinos y

    trabajadores. La arquitectura opulenta

    en los barrios residenciales en la ciudad

    no se criticaba abiertamente porque en

    la produccin de estas casas estaban

    involucrados colegas conocidos y

    clientes importantes.

    De las villas americanas en las

    urbanizaciones de la clase media rica

    no se deca abiertamente que eran

    'inadecuadas', aunque disimuladamente

    algunos lo pensaban. Tambin el

    argumento de que el diseo de una

    casa no sera autntico cuando los

    elementos de estilo eran importados, se

    aplicaba selectivamente. No tena

    validez por ejemplo para la arquitectura

    neoclsica francesa en el centro

    histrico de la ciudad. A travs de esta

    discusin los profesionales del orden

    establecido intentaban de reconstruir los

    lmites sociales entre lite y pueblo,

    ciudad y campo. Pero la fuerza

    expresiva de las villas de migrantes

    transnacionales y nuevos ricos

    resultaba muchas veces ser ms fuerte

    que su opinin.

    En Riobamba, donde formas de mezcla

    arquitectnica eran ms la regla que la

    excepcin y entonces era difcil de

    encontrar uniformidad de estilo, se

    formulaba la crtica a los estilos de

    construccin en relacin a una imagen

    fragmentada de la ciudad. Ah no se

    hablaba de urbanizacin del campo,

    sino de la 'ruralizacin' de la ciudad.

    De ciertos edificios en el centro se deca

    que el diseo no era 'de aqu', con lo

    cual se pona nfasis en la falta de

    autenticidad. Pero cul arquitectura

    entonces perteneca a Riobamba como

    ciudad multi-tnica, nadie lo saba.

    Nuevas formas de arquitectura popular

    hicieron desvanecer las diferencias

    entre arquitectura como forma de arte y

    construcciones cotidianas. No

    solamente en Cuenca y Riobamba,

    tambin en otras ciudades en la regin

    de los Andes se ha llevado la discusin

    sobre la aparicin de nuevas formas de

    arquitectura popular en la ciudad. Una

    escala de formas y estilos

    arquitectnicos que no se puede

    agrupar todos bajo un denominador

    comn, pero que tienen en comn que

    llaman la atencin, ha comenzado a

    dominar la imagen de la ciudad andina.

    Tambin en ciudades como Lima y La

    Paz intelectuales se han ocupado de los

    cambios en la arquitectura popular. Ah

    originaron, a lado de la arquitectura de

    la tradicin acadmica europea, formas

    arquitectnicas, que por los

    profesionales son calificados como

    arquitectura chicha y chola

    respectivamente. En los aos ochenta

    se inici en Per, como tratado

    anteriormente, una discusin sobre la

    cultura hbrida, la llamada cultura chica,

    de migrantes rurales en los barrios

    populares limeos. Autores como Jos

    Matos Mar y Jess Martn-Barbero

    impulsaron el debate sobre la aparicin

    de la cultura hbrida de migrantes

    rurales. La 'popularizacin' de la cultura

    urbana llamaba la atencin de los

    intelectuales. Matos Mar (2004) escribi

    en ese entonces un ensayo con el ttulo

    de Desborde popular y crisis del Estado,

    en el cual describi entre otros esta

    cultura de mezcla. Dentro del debate de

    la cultura hbrida de migrantes del

    altiplano en barrios populares limeos,

    el arquitecto peruano Jorge Burga

    Bartra lanz en los aos noventa el

    trmino 'arquitectura chicha'. Defina

    arquitectura chicha como una mezcla de

    artefactos modernos con elementos

    autctonos (lea: tradicionales) del

    altiplano, de donde vena la mayora de

    los migrantes en Lima. Segn Burga

    Bartra las combinaciones de extremos,

    como marcos de aluminio fabricados

    industrialmente y tejas artesanales, dan

    testimonio no solamente de mal gusto

    15Christien Klaufus

    TEXTUALAA

  • en diseo arquitectnico, pero tambin

    de la prdida de las tradiciones

    'autnticas' y autctonas del altiplano.

    Segn l se puede considerar la

    arquitectura en los barrios populares

    como una gran mascarada, una fiesta

    de disfraces en la cual los migrantes del

    altiplano finalmente ya no se reconocen

    a s mismos, pero que sin embargo era

    elevado como norma. Se puede contar

    a Jorge Burga Bartra entre el grupo de

    intelectuales cuya opinin es que se

    debe proteger al pueblo contra s

    mismo.

    En un artculo sobre la arquitectura

    chicha describe como ejemplo la

    tendencia de casas con marquesinas en

    la fachada, creando la ilusin desde la

    calle que las casas tengan techos

    inclinados de teja. En realidad no tienen

    techos inclinados pero planos. El ve

    este uso ptico de elementos de

    fachada como la prueba de que se

    puede hablar de una mascarada que

    afecta la autenticidad de la vivienda.

    Sobre ello escribe lo siguiente:

    Al llegar a la gran ciudad, el

    campesino serrano abandona la

    teja y sus techos inclinados,

    ponindose la mscara de una

    arquitectura de techo plano,

    moderna y urbana; [] Luego, en la

    ltima dcada, advierte que los

    ricos de la ciudad empiezan a usar

    en sus fastuosas residencias tejas y

    arcos. l se pregunta entonces:

    por qu no puedo yo hacer lo

    mismo? Acaso no son sus

    elementos, lo que dej all en su

    lugar de origen? Se pone entonces

    otro antifaz y nuevamente disfraza

    su arquitectura con tejas y techos

    inclinados, que pone slo adosados

    a la fachada (Burga Bartra 1993,

    34).

    En esta cita Burga Bartra pone nfasis

    en que autoconstructores en barrios

    populares copiaran sus ideas de

    nuevos ricos y que el diseo no ira con

    su identidad. Segn l, el pueblo

    gorronea de la cultura alta de la lite, un

    pensamiento que cabe dentro del primer

    paradigma de cultura popular. Su

    preocupacin no solamente se dirige

    hacia la prdida de cultura autctona,

    pero tambin hacia la disminucin del

    prestigio que la cultura refinada

    proporciona a la lite. Al mismo tiempo

    admite en el artculo que la mezcla de

    estilos de construccin no es limitada

    solamente a los barrios populares y que

    no se puede dar criterios distintivos ni

    morfolgicos, ni en cuanto a la

    ubicacin del barrio en la ciudad, ni en

    cuanto a los constructores que

    construyen este tipo de arquitectura

    para este tipo de diseo. Con esto mina

    su propio argumento, porque si la lite

    tambin hace construir este tipo de

    marquesinas, del disfraz de quin est

    hablando entonces?

    Tambin en La Paz existe atencin para

    el desarrollo en la arquitectura popular.

    La Fundacin de Esttica Andina

    (irnicamente abreviado por la FEA),

    que se ocupa de este tema, sola avisar

    en su pgina web:

    La FEA considera los ejemplos de

    la arquitectura popular en La Paz

    como laboratorios de entendimiento

    de la dualidad y la incoherencia de

    una sociedad en la cual coexisten

    los modelos de desarrollo

    occidentales con prcticas, mitos y

    supervivencias precolombinos. Ese

    violento mestizaje cultural ha

    promovido una arquitectura bizarra

    que est transformando la imagen

    urbana de la ciudad, y es

    construida por una pujante

    burguesa popular, ms conocida

    como la burguesa chola dedicada

    al comercio formal e informal, al

    contrabando y a la industria

    clandestina (La Fundacin de

    Esttica Andina, www.la-fea.org/la-

    fea, 16 de febrero 2005).

    Aqu tambin se relacionan ciertas

    caractersticas de forma de casas y

    edificios con determinados grupos de

    poblacin: los autctonos, los habitantes

    de barrios populares, los muncipes

    informales, los marginados. Ellos seran

    los constructores de una arquitectura

    extraa, diferente pero no

    necesariamente mala.

    Uno de los involucrados de esta

    organizacin, arquitecto Carlos

    Villagmez, es fascinado por la

    arquitectura hbrida popular en su

    ciudad, que l llama la arquitectura

    chola, el homlogo boliviano de la

    arquitectura chicha de Lima. Solo, el

    aprecia positivamente sobre el diseo,

    contrario a Burga Bartra.

    Sin un lenguaje discernible ni

    organizado, los edificios de la

    esttica chola [...] son una mezcla

    delirante de colores y detalles que

    se intensifican con la incorporacin

    irracional y profusa de mensajes

    (Villagmez SF, 11).

    16 Christien Klaufus

    TEXTUALAA

  • [L]a esttica [...] es la expresin de

    los nuevos movimientos sociales de

    la mayor ciudad indgena de Amrica

    Latina y ya es una realidad

    irreversible. Aunque se resistan

    algunos grupos nostlgicos de una

    ciudad liberal de principios del siglo

    XX, o de la modernidad pulcra y

    asptica, la esttica chola es quizs

    el motor ms dinmico que impulsa

    los nuevos imaginarios urbanos

    (Villagmez SF, 13).

    Villagmez considera la arquitectura

    popular construida por migrantes rurales

    mestizos y indgenas no como un

    problema, pero como una forma de

    emancipacin de esta poblacin. El ve

    esta emancipacin, o la

    democratizacin del espacio urbano,

    como un reto para los profesionales en

    la bsqueda de una identidad cultural y

    urbana. Tambin el antroplogo Matos

    Mar, veinte aos despus de la

    publicacin de su libro, La cultura chicha

    omnipresente en Lima, la ve como seal

    de una democratizacin exitosa. Incluso

    tan exitosa, que en el ao 2004 llega a

    la conclusin que gracias al surgimiento

    de esta cultura popular en Per se

    puede construir una identidad nacional

    (Matos Mar 2004, 144-148).

    Es interesante de poner las visiones

    sobre arquitectura de estos

    profesionales frente a frente, porque

    puede echar luz al pensamiento sobre

    las nuevas tendencias. Burga Bartra ve

    el tamao creciente de la arquitectura

    chicha como sntoma de 'popularizacin'

    y nivelacin de la arquitectura. El

    carcter noble de la arquitectura se

    estara afectando por eso. l cabe en la

    lnea de crticos que condenan la

    arquitectura popular porque estara

    gorroneando de la cultura alta, lo que

    Burgos Bartra dice tambin literalmente,

    y por qu finalmente llevara a la

    homogeneizacin cultural. En cambio,

    Villagmez ve la arquitectura chola

    como seal de que la arquitectura

    verncula est modernizndose bajo la

    influencia de procesos de

    emancipacin. Con eso cabe en el

    rincn de los optimistas culturales que

    observan justamente heterogeneidad de

    la cultura, debido a que surge una

    nueva diversidad. Muchos profesionales

    del orden establecido de Riobamba y

    Cuenca utilizan argumentos que se

    parecen a los de Burga Bartra.

    Me asocio ms con la lnea de

    Villagmez, aunque de ninguna manera

    quiera negar las relaciones desiguales

    de poder entre arquitectos de lite y

    habitantes de barrios populares. No

    quiero ser culpable de mesianismo

    social. Justamente mirando dos lados

    de la historia, pienso que en Cuenca y

    Riobamba, y tambin en Huancayo, se

    puede observar un cambio social. La

    preocupacin entre profesionales del

    orden establecido es una seal de que

    en los aos pasados se poda hablar del

    surgimiento de nuevos grupos de la

    clase media (baja), por lo cual el

    monopolio arquitectnico de la lite es

    afectada. Abner Cohen (1981, 4) pone:

    cuando los smbolos del culto [de la

    lite ] pierden su potencia, cuando

    pblicos exteriores dejan de ser

    diferentes a ellos, tales lites pierden su

    legitimacin y probablemente pierden

    poder. De cierto modo esto es lo que

    pas en Cuenca y en menor medida

    en Riobamba. Hannerz (1992, 112) dice

    de una manera parecida: Cuando las

    formas culturales reclamadas como

    propiedad [por la lite] pierden su

    atraccin hacia s mismos y otros, o son

    acogidos por demasiada gente, o

    simplemente por la gente equivocada, el

    buen tipo de distincin slo puede ser

    reinstalado si alguien viene con algo

    nuevo.

    Conclusin

    Mientras que la arquitectura de la lite

    se est perdiendo su poder de

    distincin, la diferencia construida entre

    la cultura alta y popular se est

    desvaneciendo. Los smbolos de lite

    estn perdiendo fuerza. Pero como

    reaccin a esto, los profesionales no

    han comenzado a desarrollar nuevas

    formas, sino se han dedicado a la

    imitacin de formas existentes y a la

    conservacin de arquitectura histrica.

    Monumentos coloniales y republicanos

    son vistos por ellos como ejemplos de

    arquitectura de alto nivel con estilo

    internacional que la hacen arquitectura

    con mayscula 'A'. Legitiman este

    estatus refirindose a los corrientes

    internacionales desde donde vinieron

    los edificios. Esta arquitectura elevada

    ven como contrapeso para la

    cholificacin de la ciudad. Los intentos

    de la lite cultural para revitalizar el

    centro histrico se pueden entender

    entonces como una reaccin al proceso

    de la democratizacin del espacio

    urbano en los andes, sea o no sea

    preferible desde una perspectiva

    esttica.

    17Christien Klaufus

    TEXTUALAA

  • Figuras 1 y 2. Al llegar a la gran ciudad, el

    campesino serrano abandona la teja y sus techos

    inclinados, ponindose la mscara de una

    arquitectura de techo plano, moderna y urbana;

    []. Burga, B. (1993)

    18 Christien Klaufus

    TEXTUALAA

  • 1535-1635. Cambridge: Cambridge

    University Press.

    Gans, Herbert (1999) Popular Culture and

    High Culture: An Analysis and Evaluation of

    Taste. New York: Basic Books.

    Garca Canclini, Nestor (1995) Hybrid

    Cultures: Strategies for Entering and Leaving

    Modernity. Minneapolis: University of

    Minnesota Press.

    Glassie, Henry (2000) Vernacular

    Architecture. Bloomington: Indiana

    University Press.

    Guidoni, Enrico (1976) Architektur der

    primitiven Kulturen. Vol. 14 de

    Weltgeschichte der Architektur, Pier Luigi

    Nervi (ed.). Stuttgart: Belser.

    Hannerz, Ulf (1992) Cultural Complexity:

    Studies in the Social Organization of

    Meaning. New York: Columbia University

    Press.

    Holston, James (1989) The Modernist City:

    An Anthropological Critique of Braslia.

    Chicago: The University of Chicago Press.

    Kawi, Amr Abdel (1989) The Oasis of

    Farafra in the Eyes of its Inhabitants. En

    Dwellings, Settlements, and Tradition: Cross-

    cultural Perspectives, Jean-Paul Bourdier &

    Nezar AlSayyad (eds.), pp. 357-378.

    Lanham: University Press of America.

    Kellett, Peter, & Mark Napier (1995)

    Squatter architecture? A critical

    examination of vernacular theory and

    spontaneous settlement with reference to

    South America and South Africa. Traditional

    Dwellings and Settlements Review 6, no. 2:

    7-24.

    Klaufus, Christien (2000) Dwelling as

    representation: Values of architecture in an

    Ecuadorian squatter settlement. Journal of

    Housing and the Built Environment 15, no. 4:

    341-365.

    (2004) El espacio urbano como

    representacin de identidades locales.

    Urbis Visin 01, no. 002: 12-19.

    (2006a) Globalization in residential

    architecture in Cuenca, Ecuador: social and

    cultural diversification of architects and

    their clients. Environment and Planning D

    Bibliografa

    AlSayyad, Nezar (1989) Dualities in the

    Study of Traditional Dwellings and

    Settlements: An Epilogue. En Dwellings,

    Settlements, and Tradition: Cross-cultural

    Perspectives, Jean-Paul Bourdier & Nezar

    AlSayyad (eds.), pp. 527-532. Lanham:

    University Press of America.

    AlSayyad, Nezar, (ed.) (1992) Forms of

    Dominance: On the Architecture and

    Urbanism of the Colonial Enterprise.

    Aldershot: Avebury.

    Baumann, Gerd (1999) The Multicultural

    Riddle: Rethinking National, Ethnic, and

    Religious Identities. New York: Routledge.

    Benevolo, Leonardo (1971) The tradition of

    modern architecture. Vol. 1 de History of

    modern architecture. Cambridge: The MIT

    Press.

    Bourdier, Jean-Paul, & Nezar AlSayyad (eds.)

    (1989) Dwellings, Settlements, and

    Tradition: Cross-cultural Perspectives.

    Lanham: University Press of America.

    Bourdieu, Pierre (2000) Distinction: A Social

    Critique of the Judgement of Taste. London:

    Routledge.

    Burga Bartra, Jorge (1993) Arquitectura

    popular en Lima. Quehacer, revista

    bimestral del Centro de Estudios y

    promocin del Desarrollo (DESCO) 81: 32-40.

    Cieraad, Irene (ed.) (1999) At Home: An

    Anthropology of Domestic Space. Syracuse:

    Syracuse University Press.

    Cohen, Abner (1981) The Politics of Elite

    Culture: Explorations in the Dramaturgy of

    Power in a Modern African Society. Berkeley:

    University of California Press.

    Cohen, Anthony (ed.) (2000) Signifying

    Identities: Anthropological Perspectives on

    Boundaries and Contested Values. London:

    Routledge.

    Crysler, Greig (2003) Writing Spaces:

    Discourses of Architecture, Urbanism, and

    the Built Environment, 1960-2000. New

    York: Routledge.

    Fraser, Valerie (1990) The Architecture of

    Conquest: Building in the Viceroyalty of Peru

    19Christien Klaufus

    TEXTUALAA

  • Spontaneous Shelter: International

    Perspectives and Prospects, Carl Patton

    (ed.), pp. 51-77. Philadelphia: Temple

    University Press.

    Robinson, J. (2002) Global and World Cities:

    A View from off the Map. International

    Journal of Urban and Regional Research 26,

    no. 3: 531-554.

    (2006) Ordinary Cities: Between Modernity

    and Development. London & New York:

    Routledge.

    Rowe, William, & Vivian Schelling (1991)

    Memory and Modernity: Popular Culture in

    Latin America. London: Verso.

    Rudofsky, Bernard (1998 [1964])

    Architecture Without Architects: A Short

    Introduction to Non-Pedigreed Architecture.

    Albuquerque: University of New Mexico

    Press.

    Salman, Ton (ed.) (1996) The Legacy of the

    Disinherited: Popular Culture in Latin

    America: Modernity, Globalization, Hybridity

    and Authenticity, Amsterdam: CEDLA.

    Storey, John (ed.) (1994) Cultural Theory and

    Popular Culture: A Reader, New York:

    Harvester Wheatsheaf.

    Tonna, Jo (1989) The Interpretation of High

    and Folk Traditions in Malta. En Dwellings,

    Settlements, and Tradition: Cross-cultural

    Perspectives, Jean-Paul Bourdier & Nezar

    AlSayyad (eds.), pp. 161-181. Lanham:

    University Press of America.

    Vellinga, Marcel (2005) Anthropology and

    the challenges of sustainable architecture.

    Anthropology Today 21, no. 3: 3-7.

    Villagmez, Carlos (Sin Fecha) Arquitectura

    Delirante: El caso de La Paz Bolivia.

    Documento no publicado.

    Ward, Peter (1982) The Practice and

    Potential of Self-Help Housing in Mexico

    City. En Self-Help Housing: A Critique, Peter

    Ward (ed.), pp. 175-208. London: Mansell

    Publishing.

    Society and Space 24, no. 1: 69-89.

    (2006b) 'Megaproyecto El Barranco' in

    Cuenca, Ecuador: architects and their role in

    local representations. En Hyper City: the

    symbolic side of urbanism, red. Peter Nas en

    Annemarie Samuels. London: Kegan Paul.

    (2007) Exclusive visions of an inclusive city:

    Professionals and the mediation of

    multicultural urban space in Riobamba,

    Ecuador, Etnofoor XIX(2): 47-68.

    (2009) Construir la ciudad Andina:

    Planificacin y autoconstruccin en

    Riobamba y Cuenca. Quito: Abya

    Yala/FLACSO.

    (2011) Arquitectura de remesas :

    'Demonstration effect' in Latin American

    popular architecture. Etnofoor 23(1), 9-28.

    Leach, Neil (ed.) (1997) Rethinking

    Architecture: A reader in cultural theory.

    London: Routledge.

    Macdonald, Dwight (1957) A Theory of

    Mass Culture. En Mass Culture: The popular

    arts in America, Bernard Rosenberg & David

    White (eds.), 59-73. New York: Macmillan.

    Matos Mar, Jos (2004) Desborde Popular y

    Crisis del Estado: Veinte aos despus. Lima:

    'Fondo Editorial del Congreso del Per.

    Oliver, Paul. (2003) Dwellings: The

    Vernacular House World Wide, London:

    Phaidon.

    Ouweneel, Arij (1995-1996) The

    Germination of Politics: Within the

    Directorio of the Institute of Chilean

    Engineers, 1910-27. Historia 29: 357-390.

    (2005) The flight of the shepherd:

    Microhistory and the psychology of cultural

    resilience in Bourbon Central Mexico.

    Amsterdam: Aksant Academic Publishers.

    Peattie, Lisa (1992) Aesthetic politics:

    shantytown or new vernacular? Traditional

    Dwellings and Settlements Review 3, no. 2:

    23-32.

    Rabinow, Paul (1989) French Modern:

    Norms and Forms of the Social Environment.

    Chicago: The University of Chicago Press.

    Rapoport, Amos (1988) Spontaneous

    Settlements as Vernacular Design. En

    20 Christien Klaufus

    TEXTUALAA

  • Adolfo Gustavo Concha Flores

    Patricia Emilia Concha Flores

    Facultad de Arquitectura

    Universidad Nacional del Centro del Per

    [email protected] (1)

    [email protected] (2)

    Adolfo Gustavo Concha Flores

    Patricia Emilia Concha Flores

    Facultad de Arquitectura

    Universidad Nacional del Centro del Per

    [email protected] (1)

    [email protected] (2)

    1

    ENSEANZA APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA Y LA

    EDUCACIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN

    LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

    LEARNING TEACHING OF ARCHITECTURE AND

    EDUCATION FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN THE

    FACULTY OF ARCHITECTURE NATIONAL UNIVERSITY

    OF CENTER OF PER

    2

  • La arquitectura es el gran libro de la humanidad.

    Victor Hugo

  • Resumen

    Este estudio tuvo como objetivo

    describir la relacin que existe entre

    las variables de la Enseanza

    aprendizaje de la arquitectura y la

    Educacin para el Desarrollo Sostenible

    en la facultad de Arquitectura de la

    UNCP y cuya lnea de investigacin se

    determin en la Educacin para el

    Desarrollo Sostenible. Este se

    desarroll en los niveles de la

    investigacin descriptiva y correlacional,

    cuyas caractersticas fueron de ser

    transversal y no experimental; se

    enmarc bajo el enfoque de

    investigacin sistmico y emple el

    mtodo anlisis de contenido. El

    instrumento utilizado fue la ficha de

    cotejo. La muestra utilizada fue de no

    probabilstico intencional. Los resultados

    mostraron que: no existe una

    correlacin de las variables investigadas

    que determinaron un grado de

    significancia correlacional nulo (r= 0.00),

    mientras que en otros casos se dio una

    correlacin de manera negativa con una

    r= -0.730. Se concluy que las variables

    estudiadas tienen una correlacin nula.

    Abstract

    This study This study aimed to describe

    the relationship between the variables of

    the teaching Learning Architecture and

    Education for Sustainable Development

    in the Faculty of Architecture of the

    UNCP and whose line of research is

    part of the Education Sustainable

    Development. This was developed in the

    levels of descriptive and correlational

    research, whose characteristics were

    experimental and not be cross, comes

    under the systemic research approach

    and use the content analysis method.

    The instrument used was a form of

    courtship. The sample consisted of non-

    probabilistic intentional. The results

    showed that: There is no correlation of

    the investigated variables that led to a

    significant degree of zero correlation (r

    = 0.00), while in other cases there was a

    negative correlation withr = -0730. It was

    concluded that the studied variables

    have zero correlation.

    Palabras clave: enseanza -

    aprendizaje de la arquitectura,

    educacin para el desarrollo sostenible.

    Key words: teaching and learning of

    architecture, education for sustainable

    development

    23Adolfo Gustavo Concha Flores - Patricia Emilia Concha Flores

    TEXTUALAA

  • Introduccin

    El trabajo de investigacin propone la

    viabilidad de una estrategia pertinente

    al campo de la educacin para el

    desarrollo sostenible, pero, desde la

    ptica de la enseanza aprendizaje de

    la arquitectura; que surge como una

    alternativa que posibilite la articulacin

    equilibrada entre el medio fsico natural

    y el medio cultural, que a su vez

    incorpore en el nivel de la educacin

    superior el paradigma del desarrollo

    sostenible, como vector direccionales

    de la preservacin del planeta, debido a

    que los problemas ambientales que

    estn aconteciendo, se deben sobre

    todo al esquema actual de desarrollo

    de la sociedad y que no tiene

    precedentes histricos. Uno de esos

    problemas lo constituye la dinmica del

    crecimiento demogrfico que en el

    momento actual est incontrolable y

    que ha sido una de las principales

    causas de su degradacin y deterioro.

    Dentro de este contexto la enseanza

    aprendizaje de la disciplina de la

    arquitectura muestra serias carencias

    para poder enfrentar la crisis ambiental

    que se vive, debido a la postura

    acadmica tradicional que prevalece, y

    que privilegia las racionalidades socio

    econmicas, soslayando al medio

    ambiente, es decir, que no articula

    adecuadamente la enseanza

    aprendizaje de la arquitectura con la

    educacin para el desarrollo sostenible

    en el mbito de las universidades

    nacionales y especialmente en las

    universidades locales.

    En la coyuntura mundial actual, uno de

    los puntos de referencia relevantes en

    la discusin internacional sobre la

    educacin, es la de establecer el

    paradigma del desarrollo sostenible, es

    por ese motivo que las Naciones

    Unidas mediante la Unesco, ha

    determinado que entre los aos del

    2005 al 2014 sea llamada la Dcada de

    la Educacin para el Desarrollo

    Sostenible (Unesco 2005). La EpDS

    enfatiza la necesidad de una educacin

    con objeto de alcanzar los distintos

    aspectos necesarios para resolver los

    requerimientos de la sostenibilidad,

    indica que en las escuelas se deben

    proporcionar habilidades de

    aprendizaje para conocer, para vivir en

    compaa, para hacer y para ser

    (Delors, J. 2005). Adems, considera la

    reorientacin de los programas

    educativos existentes (Delors 2005,

    Palmer 1998). Es decir, el currculo

    actual, desde la educacin para

    lactantes hasta la educacin superior,

    debe ser revisado en el contexto de la

    sustentabilidad.

    Desde la perspectiva de la educacin

    de la arquitectura tambin es muy poco

    lo que se ha hecho sobre este tema,

    debido a que posee metas ambiciosa,

    porque pretende preparar a todas las

    personas, independientemente de su

    profesin y condicin social, para

    planificar, enfrentar y resolver las

    amenazas que pesan sobre la

    sustentabilidad de nuestro planeta

    (Unesco 2005). Siendo este el motivo

    por el que se realiza este estudio, y que

    se enmarca dentro de la lnea de

    investigacin de la Educacin para el

    Desarrollo Sostenible.

    En base a las consideraciones

    expuestas se formul el problema

    general de investigacin siguiente:

    Existe relacin entre la Enseanza

    Aprendizaje de la Arquitectura y la

    Educacin para el Desarrollo Sostenible

    en las Universidades de Huancayo?,

    mientras el objetivo general fue:

    describir qu relacin existe entre la

    Enseanza Aprendizaje de la

    Arquitectura y la Educacin para el

    Desarrollo Sostenible en las

    universidades de Huancayo. Y se

    plante la siguiente hiptesis general:

    No existe relacin entre la Enseanza

    Aprendizaje de la Arquitectura y la

    Educacin para el Desarrollo Sostenible

    en las universidades de Huancayo.

    24 Adolfo Gustavo Concha Flores - Patricia Emilia Concha Flores

    TEXTUALAA

  • De igual manera, en este trabajo de

    investigacin no existi una relacin

    causal de variables, ni se manipul

    intencionalmente ninguna de las

    variables propuestas, por ese motivo

    sta fue de carcter NO

    EXPERIMENTAL y TRANSVERSAL,

    debido a que se describi y analiz los

    rasgos, propiedades y cualidades de las

    variables en un determinado tiempo.

    Fuente: Bernal, 2006; Carrasco, 2006;

    Hernndez, et al, 2010; Pino, 2008;

    Kerlinger, 1988; Salkind 1997, Snchez,

    1998 y Yarleque, 2006.

    Mtodo de investigacin:

    ANLISIS DE CONTENIDO

    Por las peculiaridades que present el

    trabajo de investigacin, se utiliz el

    mtodo de ANLISIS DE CONTENIDO,

    que fue un procedimiento de

    investigacin que permiti analizar

    objetiva, sistemtica, cuantitativa y

    cualitativa el contenido terico de la

    comunicacin humana y que se

    encuentran en la estructura interna de

    las variables V1 y V2. Esto significo que

    MATERIALES Y MTODOS

    Tipo de investigacin

    La peculiaridad que present el trabajo

    de investigacin, y que se encuentra

    enmarcada en la Enseanza

    Aprendizaje y la Educacin para el

    Desarrollo Sostenible, bajo la ptica de

    la arquitectura, hizo que sta sea del

    tipo DESCRIPTIVO, con el propsito de

    especificar las propiedades y naturaleza

    de su estructura; para luego, establecer

    la CORRELACIN que existi entre la

    variable V1= Enseanza aprendizaje de

    la arquitectura y la variable V2=

    Educacin para el Desarrollo

    Sostenible, con el propsito de

    producir bases tericas acerca de la

    realidad en estudio.

    Por esos motivos este estudio tuvo un

    alcance descriptivo y un propsito

    correlacional.

    Ver figura siguiente:

    se estudiaron y analizaron el contenido

    de cualquier comunicacin humana, sea

    escrita, auditiva y visual de

    peculiaridades analgicas o digital,

    partiendo de un soporte especfico de

    datos, cuantitativos y cualitativos los

    que poseyeron el rasgo del rigor

    cientficamente, es decir, se utiliz

    procedimientos fiables, vlidos, y

    derivados de un cmulo de nociones

    tericas determinadas; se obtuvo datos

    descriptivos que mostraron supuestos

    tericos al utilizar mtodos estadsticos.

    Para realizar la investigacin descriptiva

    se utilizo el modelo de estudio siguiente:

    DESCRIPTIVO

    El alcance de la

    investigacin tuvo como

    propsito especificar y

    describir las propiedades,

    las caractersticas y

    recogi informacin sobre

    el estado actual de la

    variable V1 = Enseanza

    aprendizaje de la

    arquitectura y la variable

    V2 = Educacin para el

    Desarrollo Sostenible, que

    se manifiestan en la

    Facultad de Arquitectura de

    la UNCP.

    CORRELACIONAL

    De acuerdo al objetivo

    general, esta investigacin

    analiz la relacin que

    existe entre las variables:

    V1 =Enseanza

    aprendizaje de la

    arquitectura y la variable

    V2 = Educacin para el

    Desarrollo Sostenible, con

    el propsito de conocer si

    es que existe o no existe

    relacin entre ellas.

    M1 M2 M3 M4 M5

    O1 O2 O3 O4 O5

    T

    25Adolfo Gustavo Concha Flores - Patricia Emilia Concha Flores

    TEXTUALAA

  • Dnde:

    (M) = Fue la MUESTRA seleccionada

    para inferir las unidades de anlisis de

    estudio y estableci la correlacin que

    existi o que no pudo existir entre las

    variables a investigar. El diseo expuso

    y orient a establecer el grado de

    relacin positiva o negativa que existi

    entre las Variables (V1 y V2) de la

    muestra, con la intencin de concebir un

    Modelo Educativo arquitectnico con el

    enfoque de la Educacin para el

    Desarrollo Sostenible

    (O) = Represent la informacin o

    datos que se obtienen al aplicar las

    tcnicas e instrumentos de investigacin

    de la muestra respectiva; y

    (T) = Significa que la aplicacin de

    pruebas fue realizada al mismo tiempo.

    Dnde:

    (M) = Vino a ser las MUESTRAS

    seleccionadas que infirieron las

    unidades de anlisis de estudio:

    Fundamento de la enseanza

    aprendizaje de la arquitectura, el diseo

    arquitectnico, gestin urbana, el

    planeamiento urbano rural, las

    tecnologas constructivas y ambientales

    y la investigacin de la ciencia. El

    diseo que se plante recogi siete

    muestras que corresponde a las

    unidades de anlisis de estudio con

    respecto a las Variables (V1) para

    concebir conocimientos tericos.

    (O) = Representa las observaciones

    que se obtuvieron al aplicar el

    instrumento Lista de Cotejo de las

    muestras respectivas, hecho que se

    debi a las peculiaridades que posee

    cada uno de las unidades de anlisis de

    estudio; y

    (T) = Significa que la aplicacin de

    pruebas fue realizada al mismo tiempo.

    Por otro lado, para realizar la

    investigacin correlacional se diseo el

    modelo de estudio siguiente:

    26 Adolfo Gustavo Concha Flores - Patricia Emilia Concha Flores

    TEXTUALAA

    Nivel de medicin de las variables

    Fundamentos de la Enseanza

    Aprendizaje de la Arquitectura

    Diseo Arquitectnico

    Gestin Urbana

    Planeamiento Urbano Rural

    Tecnologas Constructivas

    Tecnologa Ambiental

    Investigacin de la Ciencia

    V1 = Enseanza

    aprendizaje

    de la arquitectura

    VARIABLE DE INTERVALO

    Categoras

    Tericas

    V2 = Educacin para el

    Desarrollo Sostenible

    VARIABLE DE INTERVALO

    Categoras

    Tericas

    Fundamentacin epistemolgica

    de la Educacin para el

    Desarrollo Sostenible

    Teoras que fundamenta la

    Educacin para el Desarrollo

    Sostenible

    Pilares del aprendizaje cognitivo

    de la Educacin para el

    Desarrollo Sostenible

    Enfoques pedaggicos de la

    Educacin para el Desarrollo

    Sostenible

    M T

    O1

    O2

    O3

    O4

    O5

  • RESULTADOS

    CORRELACIN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA ENSEANZA APRENDIZAJE DE LA

    ARQUITECTURA Y LA FUNDAMENTACIN EPISTEMOLGICA DE LA EpDS

    Luego de algunas operaciones aditivas con los predictores, se pretendi conocer si existe

    relacin desde la perspectiva correlacional entre los fundamentos de la enseanza

    aprendizaje de la arquitectura y la fundamentacin epistemolgica de la EpDS (Objetivo

    especfico 1); para ello fue necesario ejecutar el estadstico de correlacin de r de

    Pearson, que determin una predominancia de correlacin entre ambas variables de 0.00

    (correlacin nula) y 0.333 (correlacin baja) y con una incidencia mnima de 0.577

    (correlacin moderada). Esto concretizo que la correlacin entre ambas viables tuvo una

    correlacin nula preponderantemente; estos resultados se aprecian en la tabla 1.

    Tabla 1. Correlacin entre los fundamentos de la enseanza aprendizaje de la

    arquitectura con la fundamentacin epistemolgica de la EpDS.

    27Adolfo Gustavo Concha Flores - Patricia Emilia Concha Flores

    TEXTUALAA

  • CORRELACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA TECNOLOGA CONSTRUCTIVA Y LA

    FUNDAMENTACIN EPISTEMOLGICA DE LA EpDS

    Se observ que los coeficientes de correlacin entre las variables del plan de estudios

    de la tecnologa constructiva y la fundamentacin epistemolgica de la EpDS present

    una correlacin preponderantemente nula y negativa (r=0.00); mientras con una menor

    cantidad de tems se presentaron las correlaciones con categora de baja r= 0.333 y con

    solo una correlacin r= 0.742, tal como se aprecia en la tabla 2

    Tabla 2. Correlacin entre el plan de estudios de la tecnologa constructiva y

    la fundamentacin epistemolgica de la EpDS.

    28 Adolfo Gustavo Concha Flores - Patricia Emilia Concha Flores

    TEXTUALAA

  • CORRELACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA TECNOLOGA AMBIENTAL Y LA

    FUNDAMENTACIN EPISTEMOLGICA DE LA EpDS

    Con casi similares resultados que la tabla anterior, se observ que los coeficientes de

    correlacin entre las variables del plan de estudios de la tecnologa ambiental y la

    fundamentacin epistemolgica de la EpDS presentan una correlacin

    preponderantemente nula y negativa (r=0.00); mientras con una menor cantidad de

    tems se presentaron las correlaciones de r= 0.577 y con una correlacin muy alta r=

    0.894, tal como se aprecia en la tabla 3.

    Tabla 3. Correlacin entre el plan de estudios de la tecnologa ambiental y la

    fundamentacin epistemolgica de la EpDS.

    29Adolfo Gustavo Concha Flores - Patricia Emilia Concha Flores

    TEXTUALAA

  • CORRELACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE