Revistagerencial grupo3

6
Revista Introducción a la Administración Año I, Numero 1, 2015

description

Revista Gerencial de Introducción a la Administración

Transcript of Revistagerencial grupo3

Page 1: Revistagerencial grupo3

RevistaIntroducción a la Administración

Año I, Numero 1, 2015

Page 2: Revistagerencial grupo3

2

27/11/2015

Perspectivas Administrativas de las

Organizaciones Venezolanas Actualmente

Venezuela: ¿Un puerto Sin Faro?

En una visión pragmática del desempeño de las empresas y sus

perspectivas a nivel de administrativo al ser estas cotejadas

con la realidad venezolana encontraremos fuertes contrastes y

matices, a la hora de tener indicadores sobre su proyección en

el futuro inmediato.

Es un hecho bien conocido la preponderancia e injerencia que

tienen los Gobiernos dentro de las políticas, cargas tributarias,

e imposiciones en las empresas sobre todo las que tienen un

una denominación de Privadas. Las cuales en un pasado

reciente entre los años 90 y la primera década el siglo 21

abastecían solo el 30% del mercado nacional. Dejando por otro

lado un gran volumen de producción a la importación de rubros

constituyendo estos el 65% del total colocado en diversos

rubros del mercado nacional. Mientras que las empresas mixtas

y del estado cubren el 5% del mercado restante.

Esto es un indicador altamente negativo en el crecimiento del

aparato productivo nacional, convirtiendo al estado en un país

netamente importador, lo cual va en detrimento de la creación

de nuevos puestos de trabajo y crecimiento de los índices de

empleo a nivel del país. Dicha situación ha creado una

dependencia parasitaria en la divisa extranjera (el dólar-euro)

constituyéndose muchas veces la oferta y demanda de estas

divisas en mercados especulativos, que favorecen a minorías

que se lucran de estas actividades ilícitas. El mercado de

divisas ofrecidas por el BCV quien es en teoría el garante de la

distribución de la divisa legal, no abastece la necesidad de un

creciente mercado constituido básicamente por el comercio y

reventa de productos (revísese la pirámide Kelsen). Este sector

terciario en crecimiento exponencial frena el crecimiento del

sector industrial-agrícola el cual en teoría debería cubrir la

demanda de todos los productos en la nación.

Las pocas empresas que trabajan en las diversas zonas

industriales del país, sufren los ataques indiscriminados de las

políticas demagógicas y populistas, del gobierno de turno que

lejos de fomentar, financiar y proteger la producción nacional,

sin miras de que el capital sea privado o público, carga a

dichas empresas de leyes arbitrarias y controles absurdos. Que

finalmente obliga al empresario a cerrar sus puertas y buscar

mercados en las naciones vecinas.

Al sumar el hecho que las empresas promovidas por el

Capitalismo de Estado, nacional son insuficientes para cubrir

las necesidades enteras de la nación, teniendo estas políticas

poco prácticas en la producción y la distribución,

comercialización de productos.

Bajo esta óptica la radiografía del mercado venezolano y las

industrias, se podría afirmar que las perspectivas de

administrativas se encuentran sin dirección cierta a la hora de

servir a los consumidores y el bienestar socio-nacional.

Es necesario un cambio de Paradigma Político que es

altamente influyente en el manejo de la vida nacional, en donde

el estado proteja los sectores industriales y agrícolas, para

fomentar un verdadero crecimiento y diversificación de la

producción en Venezuela.

“Sin duda cada generación se cree predestinada para rehacer

el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no podía lograrlo.

Pero su tarea es más compleja: consiste en impedir que el

mundo de deshaga”. Albert Camus

Autor: Carmen E. Sánchez G.

Page 3: Revistagerencial grupo3

3

27/11/2015

Perspectivas gerenciales en el siglo XXI

En las sociedades actuales se observa una mayor

exigencia para mantenerse en un nivel óptimo de

productividad que refleja la evolución no sólo de las

sociedades sino de los esquemas organizacionales,

de los sistemas de información y de su aplicación y

adaptación a la realidad en todos los ámbitos de la

vida humana.

Todo esto requiere de un aprendizaje continuo,

actividad que es de por vida y que permitirá a las

organizaciones adaptarse a los entornos cada vez

más complejos, cambiantes e inciertos donde las

personas se agrupan, integran, y comunican

profundamente y se comprometen con el proyecto

que los une.

Las perspectivas gerenciales del siglo XXI, plantean a

las organizaciones públicas, privadas y sociales la

adopción de modelos y estrategias gerenciales

acordes a las exigencias y desafíos del entorno.

En tal sentido, organizaciones burocráticas, rígidas,

mecanicistas, ceden su espacio a organizaciones

inteligentes, proactivas, dinámicas, creativas y

descentralizadas, en las cuales el talento humano

es pieza fundamental para el logro de los objetivos

organizacionales, orientando sus esfuerzos hacia la

búsqueda de la eficiencia, basada en la valoración de

la cooperación, la solidaridad y el ser humano, con el

compromiso de coadyuvar al desarrollo económico,

político y social de nuestras regiones, desplegando

una red de cooperación y de responsabilidad social

entre Estado, empresa y sociedad en aras de disminuir

la brecha del subdesarrollo.

La tendencia, es hacia la definición y fortalecimiento de

estructuras organizativas innovadoras que superen los

modelos clásicos del pensamiento administrativo.

Promover la edificación de modelos gerenciales acordes

con nuestras realidades se convierte en una necesidad

ineludible para la gerencia, quien debe asumir los retos

y desafíos impuestos por el competitivo entorno que la

rodea.

Autor: Eduardo Rojas

Page 4: Revistagerencial grupo3

4

27/11/2015

Rol del Administrador, Contador y Gerente

en la Actualidad.

La dinámica competitiva de los países que se da día a

día en el mundo en sus distintos escenarios, obliga a las

empresas a innovar con alta eficiencia sus procesos

administrativos y contables, tareas en las que, el

Contador, Gerente y Administrador, deben asumir como

rol preponderante y estratégico que exige liderazgo,

compromiso, responsabilidad y capacidad técnica que

garantice un ejercicio profesional de altura. Los

dirigentes del mundo moderno se les presentan retos

constantes para asegurar que sus organizaciones

logren, no sólo sobrevivir, sino prosperar en un futuro

que cada vez más se presenta como una incógnita, ya

que tendrán que concebir sus propios mercados y

clientes, creando estructuras innovadoras y eficientes.

La situación de competencia que actualmente se vive,

conlleva a cambiar prácticas tradicionales, que, si bien

funcionaron en un determinado momento y

circunstancias, ahora ya no es así, porque, no basta con

estar en la competencia, sino ser competitivo, lo que

obliga a centrar la atención en los procesos

estratégicos, que exigen cada vez más, un esfuerzo por

ser día con día mejores. Hoy se requiere de un gerente

con más conocimientos y que sepa interpretar los

requerimientos de su entorno. Es el administrador o

gerente, esa figura de sumo valor, el eje principal, el

líder, el guía y promotor de que las cosas sucedan y de

que todos sigan la ruta correcta. De lo contrario, cada

cual seguiría un rumbo diferente e intereses distintos.

Los dirigentes de las empresas de antes desempeñaban

un papel muy diferente al de los dirigentes de las

empresas de ahora. Y eso se debía a que las

empresas igualmente funcionaban de modo distinto. En

los últimos años se ha podido observar una

transformación en el modo de operar de las empresas

se ha vuelto mas complejo y difícil de simplificar,

debido principalmente. Esta complejidad se incrementa

por el cumplimiento de criterios y metas de eficacia,

eficiencia y efectividad en el uso de los recursos; como

uno de los resultados más importantes de la innovación

tecnológica y del proceso de globalización de la

economía mundial que a su vez propicia la

profundización y extensión de la competencia, lo que

aumenta los grados de incertidumbre y por lo tanto, el

proceso de toma de decisiones, en el cual, las

capacidades de gestión y administración juegan un rol

importante en las organizaciones y posibilitarán su

sobrevivencia y ulterior desarrollo.

Definitivamente, hoy se requiere de Administradores

con más visión, verdaderos estrategas que sepan

manejar eficientemente al capital humano, planificar de

acuerdo a las necesidades del entorno y desde luego

enfrentar los cambios, los retos, oportunidades y

amenazas que se presentan le dan a los dirigentes de

organizaciones tales como contadores, administradores

y gerentes un rol sumante importante en la empresas de

la actualidad.

Autor: Glerys Vasquez Vicci

Page 5: Revistagerencial grupo3

5

27/11/2015

La Administración en la Actualidad

La administración en la actualidad tiene presente

varias y buenas oportunidades en diferente campo

de trabajo, todo depende del buen manejo y

comunicación frente a otras personas; la

administración presenta un proceso empresarial

bastante útil e importante en esta época, ya que

en distinto establecimientos o campo de trabajo se

necesita ser un profesional y sobre todo tener un

gran conocimiento frente a todo lo que se pueda

presentar en tal establecimiento en el que te estés

empleando.

En el mundo en el que vivimos, es necesario

contratar a profesionales preparados para que se

encarguen de la toma de decisiones que permitan

generar máxima producción con una excelente

calidad, la administración es una decisión

acertada, pues se presenta muchas oportunidades

de empleo para ellos deber saber cómo gestionar

y supervisar a los empleados con eficacias.

La Administración en la actualidad en Venezuela

es un país que cuenta con grandes riquezas

naturales, que podría estar en la fila de los países

desarrollados, está aferrada en su progreso por

varias razones que va desde sus gobernantes, la

ausencia de un liderazgo capaz de activar ese

talento humano necesario para formar un buen

equipo de trabajo que permita buenas

planificaciones, programas económicos, así como

descuido en su desarrollo tecnológico, en la

capacitación de sus profesionales, especialmente

los que nos concierne administradores de acuerdo

a los requerimientos que la Sociedad del

Conocimiento demanda, un perfil del

administrador idóneo a lo que el escenario

actual se requiere.

La Administración Venezolana tiene como

objetivo evaluar considerando los actores que

en ella intervienen, así como las debilidades,

fortalezas, oportunidades del escenario en

donde se desenvuelven.

No olvidemos que Venezuela, ciertamente,

atraviesa en la actualidad una difícil crisis

pero es igualmente cierto que por sus

recursos materiales, por su población, por la

capacidad intelectual de su clase dirigente,

tiene todos los elementos necesarios no

solamente para salir de la crisis, sino para

enrumbarse hacia un desarrollo deseable y

justo dentro de este nuevo orden mundial,

que ha cambiado radicalmente muchas cosas

sin que nos demos cuenta.

Autor: Johan García

Page 6: Revistagerencial grupo3

• Estudios de casos y Tips Gerenciales.

En esta edición, describiremos el caso de la

Droguería Dropharm C.A., es una empresa ubicada

en San Felipe Edo. Yaracuy con dos años de

experiencia dentro del mercado farmacéutico. Esta

empresa cuenta con departamentos de Recursos

Humanos, Ventas, Informática, Administración y

Almacén. Es importante resaltar que a pesar de tener

poco tiempo en el mercado, ha podido encontrar

gran cantidad de clientes, solo que, a medida qué

pasa el tiempo los ha ido perdiendo.

Cada departamento, cuenta con su jefe el cual debe

delegar funciones a su personal a cargo,

considerando que el presidente de la empresa quien

es el gerente general, supervisa todas estas

funciones, pero es una persona que se enfoca más

en el querer generar dinero y no de vigilar los errores

cometidos dentro de cada departamento, al ver que

pierde clientes, no observa el por qué sino que se

enfoca en buscar otro nuevo y un nuevo ejecutivo de

ventas, ya que, es para el quien no cumple con los

objetivos establecidos y, así continua la cadena.

Como quien representa la imagen de la empresa

son los ejecutivos ventas, consideramos conversar y

saber cuál es la realidad que se vive dentro de este

mercado y el por qué la perdida de clientes. Nos

cuenta, que al promocionar los productos que

comercializa la empresa, se logra la captación del

cliente, prosigue con el pedido dando a conocer las

condiciones con un máximo de 3 días de despacho

del pedido acordado.

Al enviar dicha hoja de pedido al departamento de

ventas y ser registrado, resulta que el despacho

excede los 3 días y en ocasiones no se realiza dicho

despacho, lo cual, crea molestia y desconfianza en el

cliente.

Cuando se pregunta qué ocurre con el

despacho, las respuestas son: No contamos con

los productos que solicitan, deben esperar que

lleguen los productos o en ocasiones piden un

adelanto del pago para poder hacer el despacho.

Esas condiciones no son descritas al momento de

hacer la venta, sino que son decisiones tomadas

después de registrar el pedido. Como imagen de

la empresa, el vendedor es quien recibe todas las

quejas y el cliente cancela el despacho y descarta

a la empresa.

La reacción del Gerente es que, quien realiza

mal el trabajo es el vendedor y no su empresa.

Es recomendable que un Gerente, primero debe

aceptar los errores y escuchar su personal, en

este caso, al vendedor que conoce la realidad que

existe fuera de la empresa, el gerente debe

generar entusiasmo y motivación, observar que

sucede dentro de cada departamento que no

responde a los despachos de los clientes. Al

ejecutar el control de la situación, se podrá

verificar cuál es la situación real, eliminar fallas y

tomar decisiones claves que pueden conducir a

alcanzar los acuerdos y objetivos entre las

personas que integren el equipo.

Es por ello, que al mantener una gerencia

organizacional, se es responsable del éxito de la

empresa, es la capacidad que se tiene para hacer

las cosas bien y para determinar los objetivos

apropiados. El objetivo principal es el trabajo en

equipo, no el individual; así cada una de las metas

serán alcanzadas y se ganará lo que se quiere,

ventas constantes, productivas y cubrir con la

necesidad del cliente; para así crear una imagen

de calidad y buena posición comercial.

Autora: Jessica Salazar

6

27/11/2015