RevistaNuestraSeguridad 0

download RevistaNuestraSeguridad 0

of 20

Transcript of RevistaNuestraSeguridad 0

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    1/20

    Editorial

    1REVISTA DEL MINISTERIO DE COORDINACIN DE SEGURIDAD

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    2/20

    6

    2

    8

    12

    16

    Ministro Coordinador de SeguridadValm. Homero Arellano Lascano

    Consejo EditorialEcon. Gloria Polastri Amat,Secretaria TcnicaCrnel. Max Campos Gallegos, Coordinador de Seguridad InterCrnel. Luis Troya Bentez, Coordinador de Seguridad ExternaTNNV-SU Csar Navas Vera, Coordinador de Proyectos EspeciaIng. Stalin Basantes Moreno, AsesorEladio Rivadulla Prez, AsesorLuis Ortiz Ortiz, Director de Comunicacin Social

    DirectoraGloria Polastri Amat

    Editor GeneralStalin Basantes

    PeriodistasValeria Hurtado, Mara Dolores rdoez, Gabriela ProaoPamela Ramn, Estefana Moreno

    Apoyo logsticoMara Eugenia Fiallo, Christian Aizaga, Olga Narvez

    Foto de portada:Christian Aizaga

    Nuestra SeguridadEs una publicacin coleccionable de divulgacin del Ministede Coordinacin de Seguridad dirigida a la ciudadanaEdicin 0, Quito, abril de 2012ISSN 1390-7050. Distribucin gratuitaGarca Moreno y Bolvar (esquina), Edif. Ex Archivo Histricodel Banco Central, Quito, EcuadorTelf: (593 2) 2287666 ext. [email protected]

    www.mics.gob.ec

    Contenido

    Democracia y Gobernabilidad.Desconcentracin ycorresponsabilidad

    Justicia y Seguridad Ciudadana. Nuevo modelo de gestinpara mejorar la seguridad ciudadana

    Relaciones Internacionales y Defensa.Acuerdos bilaterales

    Seguridad Integral.Un cambio de poca en las estructurasinstitucionales

    Justicia Social y Desarrollo Humano.Misin Luis VargasTorres: seguridad y cultura de paz

    Ambiente y Gestin de Riesgo.Planes y estrategias

    Ciencia y Tecnologa.ECU 911: tecnologa de punta enal servicio de la seguridad del pas

    Cifras y Datos.Se reducen muertes violentas en Ecuador

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Responsable de: diseo y diagramacin:Vittese Identidad Visual: [email protected]

    Fuentes de contenido:Ministerio de Coordinacin de Seguridad

    Ministerio del InteriorSecretara Tcnica Plan Ecuador (STPE)

    FOTOGRAFAS:Ministerio de Coordinacin de SeguridadPresidencia de la Repblica de Ecuador

    @minseguridad

    Ministerio de Coordinacinde Seguridad

    SGUENOS ENTWITTER Y FACEBOOK

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    3/20

    Editorial

    El Ministerio de Coordinacin de Seguridad present, en el ao 2011, el Plan Nacionalde Seguridad Integral, planicacin que orienta la gestin estratgica de ministerios

    y secretaras del sector hacia una seguridad con enfoque integral y que privilegie alser humano.

    Este concepto innovador comienza a entregar resultados. El Gobierno Nacional inaugura enGuayaquil el primer Centro de Servicio Integrado de Seguridad, ECU 911, el ms moderno de sutipo en Amrica Latina; los cantones de las provincias de Guayas y Santa Elena ya cuentan ahoracon un servicio integrado y ms ecacia para la atencin de emergencia.

    Nuestra Seguridades una revista que compartir con sus lectores los esfuerzos de los ministerios

    y secretaras del sector, en los distintos mbitos de seguridad de sus competencias; en estenmero se abordarn temticas de: justicia y seguridad humana; relaciones internacionales y

    defensa; democracia y gobernabilidad; justicia social y desarrollo humano; ambiente y gestin deriesgos y; ciencia y tecnologa.

    Evaluar resultados, desde nuestra propia ptica, deviene tarea difcil, creo que esa capacidad se

    la debemos entregar a nuestro pueblo, que tiene toda la legitimidad para evaluarnos en el da ada, semana a semana, mes a mes, sin embargo, existen proyectos liderados por el Gobierno Na-cional y que los empujamos con dedicacin que deben ser comunicados pues con ello tambin

    construimos en un futuro cercano y con el concurso de todos y todas la seguridad ciudadanay el Buen Vivir, tarea de todos.

    Valm. Homero Arellano Lascano

    Ministro de Coordinacin de Seguridad

    Seguridad Integralhacia el Buen Vivir

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    4/20

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    5/20

    5REVISTA DEL MINISTERIO DE COORDINACIN DE SEGURIDAD

    Crnel. Max Campos, Coordinador de Seguridad Interna, Ministerio de Coordinacin de Seguridad

    El proyecto deplanificacinms importantede la historiadel pasgarantizarlos serviciosbsicos enel territorio

    y reorientalos esfuerzosdel GobiernoNacional enseguridad

    En el distrito se establecen las Unidadesde Vigilancia Comunitaria (UVC) donde seconcentran diversos servicios: Polica Co-

    munitaria, Polica Judicial, Antinarcticos,Trnsito, Registro Civil, Direccin Nacionalde Polica Especializada para Nios, Niasy Adolecentes (DINAPEN), Comisara de laMujer y la Familia, Departamento de Vio-lencia Intrafamiliar (DEVIF), Criminalstica,Medicina Legal, Juzgados de Flagrancias,jueces contravencionales, entre otros.

    Las infraestructuras de las UVC estn di-seadas de acuerdos a las necesidadeslocales y reales del territorio y brindanintegralmente servicios de administra-cin de justicia, policiales y de atencin

    a la ciudadana.

    Reorientacin de esfuerzosde los distintos actores

    Con el desarrollo de este modelo de pla-nicacin dinmico, el Estado optimiza re-cursos e integra servicios que de algunaforma tienen relacin y son vinculantes.

    Al modelo de gestin operativo de la poli-ca se suman otros procesos de diagns-tico participativo comunitario, educativo,

    interinstitucional, de atencin ciudadana,de tratamiento de conictos, planeacine implementacin del servicio desde unavisin preventiva, disuasiva y reactiva.

    La desconcentracin de servicios de la Poli-ca Nacional coadyuva al empoderamientode la ciudadana, a un sentido de perte-nencia del barrio; planicacin que apuntaa reorientar los esfuerzos de los distintosactores de forma corresponsable a la so-lucin de los problemas y, simultneamen-te, a generar acciones sobre la base de undiagnstico participativo e incluyente.

    Esta intervencin en planicacin permi-tir una mejor distribucin de los recur-sos del Estado y del talento humano, ac-cin monumental, sin precedentes en elpas, que apoyar indiscutiblemente elacceso y eciencia de los servicios delterritorio y paralelamente, construir unacultura de la excelencia y de seguridadciudadana.

    ycorresponsabilidad

    Democracia y Gobernabilidad

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    6/20

    6

    gestin

    Nuevomodelodepara mejorar laseguridadciudadana

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    7/20

    7REVISTA DEL MINISTERIO DE COORDINACIN DE SEGURIDAD

    Hctor Olivares y Ruth Perugachi. Ministerio del Interior

    Justicia y Seguridad Ciudadana

    An de precautelar la seguri-dad ciudadana y la paz p-blica, el Gobierno Nacionaldestina ingentes recursoshumanos y econmicos para

    enfrentar con rmeza a la delincuencia.

    La seguridad ciudadana constituye unaprioridad insoslayable, que merece laatencin ponderada de las autoridadesdel sector, que desde diferentes espa-cios, concretan los reclamos posterga-dos del pueblo ecuatoriano.

    Desconcentracin de servicios

    El nuevo modelo de gestin ejecutado porel Ministerio del Interior y la Polica Nacio-nal desconcentra los servicios de seguri-dad y justicia en los barrios, ciudades y

    provincias de todo el territorio nacional.En esa lnea actan las Unidades de Vigi-lancia Comunitaria (UVC), a nivel de distri-tosy las Unidades de Polica Comunitaria(UPC), a nivel de circuitosysubcircuitos.

    Su misin apunta a reducir los niveles dedelincuencia, prevenir el delito, generaruna cultura de seguridad ciudadana y me-

    jorar la convivencia, la paz y la calidad devida de las y los habitantes del territorionacional.

    Este esfuerzo proyecta en infraestructuraen su fase inicial la construccin de 425UPC con una inversin de 138 millones dedlares. Es importante destacar que se en-trega prioridad para la instalacin de UPCdonde no existe presencia policial. De estetotal, 104 UPC son para Guayaquil.

    El costo promedio por UPC es de 323 mildlares. Contarn con 16 o 22 uniforma-dos que mantendrn abiertas estas uni-dades las 24 horas del da; sistemas depatrullaje vehicular permanente y de reac-cin inmediata, adems de un contactociudadano continuo.

    Entre los aspectos de inters ciudadano,est la aplicacin de evaluaciones en basea resultados, de manera que en cada unade estas reas, su personal sea evaluadode acuerdo a parmetros especcos de

    su circuitoysubcircuito.Como solucin transitoria, en aquellos lu-gares donde la presencia y los serviciosde la polica son de necesidad inmediata,se han planicado la instalacin de alrede-dor de 40 UPC transportables, cuyo valorunitario promedio es de 16,500 dlares,distribuidas en todo el pas, mientras seconstruyen las UPC denitivas.

    Las actividades desarrolladas por las UPCse articulan al marco legal de la AgendaNacional de Seguridad Ciudadana y Go-

    bernabilidad.

    Este nuevo modelo de gestin est enla-zado al Cdigo Orgnico de Entidades dela Seguridad Ciudadana, proyecto de leyque establece procedimientos de transfor-macin y fortalecimiento institucional de laPolica Nacional y de los entes de seguri-dad ciudadana, y que espera desde octu-

    La PolicaComunitariaasume un rolimportante decara a ladelincuencia

    en beneficio dela seguridadciudadana

    Tipologas y estndares

    Tipos de establecimientos

    UPC cobertura de 1kmSubcircuito=1Km(5 mil -10 mil habitantes)Circuito=5 Km(50 mil habitantes)

    UPC-SimpleServicios policiales

    Subsistema de prevencin,disuasin y reaccin.

    Vigilancia y patrullaje

    Educacin ciudadana Auxilio inmediato Atencin a la vctima Recepcin de denuncias Articulacin al ECU 911.

    Servicio Integrado de Seguridad

    UPC-CompuestaServicios policiales y justicia

    Jueces de paz y/o Centros deMediacin

    Rendicin de cuentas a lacomunidad

    Equipamiento

    Centro de monitoreo 3 patrulleros 3 motocicletas Sistema de GPS/PDA Radio jo, mvil y porttil Cmaras ojos de guila

    bre el debate y aprobacin de la AsambleaNacional.

    La Polica Comunitaria asume un rol impor-tante de cara a la delincuencia en beneciode la seguridad ciudadana. La Polica Na-cional trabaja junto a la comunidad acordecon la propuesta El Estado a tu lado.

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    8/20

    8

    Relaciones Internacionales y Defensa

    El Encuentro Presidencial y V

    Gabinete Binacional, presi-dido por los jefes de Esta-do, Rafael Correa Delgado- Ecuador, Ollanta Humala

    - Per y sus ministros, realizado el 29 defebrero de 2012, en Chiclayo, provinciade Lambayeque, evidencia la consoli-dacin de los acuerdos internacionalesy entendimientos sustantivos para forta-lecer el bienestar y desarrollo de ambasnaciones.

    Estos esfuerzos en los mbitos d

    seguridad y defensa de acuerdal Valm. Homero Arellano, ministde Coordinacin de Seguridad dEcuador deben persistir para garantizla soberana y la integridad territoriaapoyar la paz y seguridad internacionsobre la base de la solucin pacca d

    las controversias; apoyar al desarronacional; mejorar la capacidad operativde las Fuerzas Armadas, fortalecer sinstitucionalidad y bienestar del persona

    Acuerdos Bilateralesbuscan mejores condicionesde vida en zonas fronterizas

    8

    Situacin actual

    En Huaquillas-Ecuador yAguas Verdes-Per convivenhistricamente ventasinformales con numerosasprcticas irregulares,

    contrabando de hidrocarburos,insalubridad, problemas deviabilidad y conectividad;resultados de los problemassociales existentes en lazona de frontera y que

    son, tradicionalmente,aprovechados por las maas

    para incitar a personas deescasos recursos a participarde estas actividades ilegales.

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    9/20

    9REVISTA DEL MINISTERIO DE COORDINACIN DE SEGURIDAD

    El enfoque y aplicacin de seguridad

    planteada en la Agenda Nacional deSeguridad Integral del Gobierno Nacionaldel Ecuador se dirige a los sectores sen-sibles de la regin fronteriza, a travs dela atencin de los servicios bsicos, salu-bridad, vas de acceso seguras, comercioformal, canalizacin adecuada de resi-duos slidos y lquidos de aguas servidas,

    salud de los habitantes y conectividad.

    El Ministerio de Coordinacin de Segu-ridad present el proyecto de construc-cin del Parque Recreacional y Comercial

    Zarumilla, Canal Internacional Zarumilla,Huaquillas-Aguas Verdes, ejecutado por

    la Secretara Nacional del Agua (SENA-GUA) y que prev regularizar a los co-merciantes informales en un lugar dignode trabajo para los negocios y actividadestradicionales entre las dos poblaciones ya la vez, brindar un espacio sano para larecreacin de sus habitantes.

    Decisionespolticas parapresentar unasolucin integrala la situacinde seguridad en

    frontera

    Otros compromisos destacados para el2012 son: el inventario de pasos de fron-tera para su legalizacin o inhabilitacin; laimplementacin de la Comisin BinacionalFronteriza (COMBIFRON); la aplicacin dela Cartilla Militar y Policial para la Seguridady Cooperacin Fronteriza entre Ecuador y

    Per; el intercambio de informacin que

    facilite la planicacin para reducir plazos

    en el proceso de desminado; el trabajo deinteligencia para la proteccin a las vcti-mas de la trata y trco de personas, erra-dicacin del comercio ilcito de drogas, dearmas, municiones, explosivos y el contra-bando ilegal de combustible lquido y gas

    licuado de petrleo.

    La relacin binacional de Ecuador y Pertiene sus bases en la conanza y coope-

    racin mutua, fortalecidas a raz de losAcuerdos de Paz de 1998; la transparen-cia de gastos militares y defensa en elmarco de UNASUR; la implementacinde un nuevo sistema de intercambio deestudiantes e instructores de institucionescomo las Fuerzas Armadas, Polica Na-cional, ministerios del Interior y Defensade ambos pases para la transferenciade informacin, crecimiento y supera-cin de sus miembros, entre otros.

    Plan a emprender

    El Parque Recreacional yComercial Zarumillaimpulsar una reingeniera

    urbana que optimizar y

    formalizar las distintas

    actividades tradicionalescomerciales y recreativasde Huaquillas y Aguas

    Verdes. Este proyectocon ms 36 mil metros

    cuadrados, 72 localescomerciales, patio decomidas, plazoletas, reas

    verdes, estacionamientos,sistemas de climatizacin,Wi, sistema de agua

    potable, seguridad,procesamiento de basura,reas de reserva y

    proteccin ambiental,entre otras, permitir en

    condiciones dignas lacontinuidad de la granmayora de las actividadescomerciales de ambaspoblaciones.

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    10/20

    10

    El Plan Nacional de SeguridadIntegral sustenta su visin ymisin en el ser humano ha-cia quien se dirige todos losesfuerzos del Estado para

    sembrar paz, equidad, seguridad y cose-char convivencia social y lograr el BuenVivir de la ciudadana.

    Este plan reeja la multicausalidad delproblema de la inseguridad, su anlisis

    y ejecucin multidisciplinaria, con unnuevo enfoque, quiz un paradigma dela seguridad, desde una visin integral,participativa y transversal.

    Dicultades y desafos deun nuevo paradigma de

    seguridad

    Las mayores dicultades que tenemoson las anquilosadas estructuras dsector pblico legado de gobiernoanteriores y de una prctica tradicion

    Un cambio de pocaen las estructuras institucionales

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    11/20

    Apostamos a una

    seguridad integralque no descanseen ms policas,enla promulgacinde leyes msduras, en laconformacin deoperadores de jus-

    ticia ms eficaceso en centros derehabilitacin

    del entorno que no desarroll seguridadciudadana.

    Durante muchas dcadas, la seguridaden el Ecuador fue abordada desde unalimitada visin con nfasis en la defensaexterna e interna como grandes hilos

    conductores de su misin. La defensaexterna vinculada al problema limtrofecon el Per y la interna depositada enhombros de la polica.

    Enfrentar y erradicar esa mirada, consti-tuye una meta que an no se alcanzaa plenitud porque es un proceso volitivo,paulatino. Una verdadera transformacincultural involucra primero una acepta-cin voluntaria y paralelamente un cam-bio de mentalidad!

    Como Ministerio de Coordinacin deSeguridad apostamos a una seguridadintegral que no descanse en ms policas,en la promulgacin de leyes ms duras,en la conformacin de operadores dejusticia ms ecaces o en centros derehabilitacin es cierto, que en muchasocasiones todo esto deviene prioritario,pero no es lo nico

    Tenemos que superar dicultades, contra-rrestar percepciones culturales, desterrardel imaginario colectivo que el tema de se-

    guridad es asunto, exclusivo, de militares ypolicas. Tenemos que pensar la seguridadno solamente con ms vigilancia o ms

    leyes, sino como una propuesta de corres-ponsabilidad de la ciudadana.

    Una propuesta desde la comunidad,desde la organizacin ciudadana, desdeel ncleo familiar, desde el buen vecinoo quien pueda liderar, voluntariamente,

    estos procesos para hacer algo encomn a benecio de todos.

    Articulacin de gestin,polticas y estrategias

    Hemos desarrollado una planicacin

    integral, aunado esfuerzos de todoslos ministerios y secretaras en un ejesinrgico, en una actividad propositivano reactiva. Cada entidad emprendecon iniciativa propia proyectosemblemticos en temas de seguridad

    que necesariamente tienen que estar

    interconectados.

    Uno de los proyectos emblemticos con

    estas caractersticas es el Sistema Inte-grado de Seguridad ECU 911. Resultabamuy difcil pensar que existiera un nmero

    nico y gratuito de llamadas para tener ala Polica, Bomberos, Sistema de Salud,Comisin de Trnsito, Cruz Roja, Fuerzas

    Armadas, Secretara Nacional de Gestinde Riesgos al servicio de la ciudadana;peor, siquiera pensar que podramos

    contar con tecnologa de punta. Hoy esuna realidad!

    Naci el primer centro nacional que sirve

    por el momento a dos provincias. Ahse articulan todas las entidades que ofre-cen un servicio bajo un mismo esquema,

    bajo protocolos de corresponsabilidaddonde se optimizan recursos y se entregaresultados. Creo que estos son los cam-bios y la transformacin que la ciudada-na demanda.

    Resultados con rostrohumano

    Denitivamente, un logro signicativo entemas de planicacin es el Plan Nacio-nal de Seguridad Integral porque, en el

    se articulan objetivos, las polticas, las es-trategias, la gestin del sector seguridadpara la consecucin del Buen Vivir.

    Cuando logramos articular los precep-tos constitucionales, el Plan Nacionalde Desarrollo con toda la gestin y losobjetivos de los ministerios y secreta-ras del sector y; paralelamente, los in-dicadores de gestin de los proyectos

    emblemticos entregan resultados ha-cia la consecucin del Buen Vivir, pode-mos armar que hemos alcanzado una

    verdadera articulacin y coordinacinde la gestin.

    Otra fase la ms importante es la gestin

    y calidad del recurso humano, el grado decompromiso de la gente y por supuestola capacidad de un equipo para ejecutar

    proyectos emblemticos de gran impacto

    y en corto tiempo.

    ECU 911: Sistema Integradode Seguridad al servicio dela ciudadana

    Esta visin compartida de la gestin nospermiti en apenas ocho meses montarun centro de altsima tecnologa donde seunieron esfuerzos de intervencin civil yarquitectnica, instalacin de modernosequipos tecnolgicos, equipos de trabajointerdisciplinario provenientes de variasentidades, capacitacin de personal, pla-nicacin y resultados que nos permiten

    optimizar recursos y ser ms ecientes.

    Existen proyectos que empujamos conmucho compromiso y a no dudarlo, porel servicio que entrega y por la inversinque representa, destacamos al ECU 911,un proyecto contundente con el que aspi-ramos a construir seguridad ciudadana entodo el territorio nacional.

    Seguridad Integral

    11REVISTA DEL MINISTERIO DE COORDINACIN DE SEGURIDAD

    Dilogo con Valm. Homero Arellano Lascano, Ministro Coordinador de Seguridad

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    12/20

    12

    Misin Luis Vargas Torres

    E

    l Gobierno de la RevolucinCiudadana comprometido enmitigar los efectos del PlanColombia deline y articul

    polticas para recuperar unapresencia institucional y del Estado en lafrontera norte.

    La Misin Luis Vargas Torres nombreque reivindica al joven y progresista co-ronel ecuatoriano, fusilado en 1887 porsu adhesin a los ideales alfaristas inicihace ocho meses, bajo la direccin de laSecretara Tcnica Plan Ecuador (STPE)con el objetivo de mejorar la calidad devida de 20 mil ecuatorianos y ecuatoria-nas de los cantones Eloy Alfaro y SanLorenzo, provincia de Esmeraldas.

    Son 57 comunidades ubicadas a orillasde los ros Cayapas, Santiago, Tululb,Bogot y Wimb que mediante la coor-dinada accin interinstitucional lideradapor la Misin trabaja para dotar en elabastecimiento de agua potable, sanea-

    miento, servicios adecuados de salud,infraestructura educativa, vial, capacita-cin, asesoramiento y seguimiento parala generacin de empleo e iniciativas pro-

    ductivas conforme al Buen Vivir.La Misin inici su trabajo bajo indicadoressociales alarmantes. Es importante sealarque esta zona es una de las ms pobres anivel nacional.

    En ambos cantones, la principal fuentede agua, proveniente del ro, estaba con-taminada con qumicos empleados en la

    extraccin ilegal de oro y la mayora delos hogares no contaban con letrinas;los servicios de salud, especialmente enzonas rurales, eran inadecuados.

    Esta situacin social y econmica motiv laintervencin urgente de la Misin para me-jorar las condiciones de vida de esta zonageogrca fronteriza ignorada durante d-cadas, cuyo esfuerzo evidencia resultadosesperanzadores.

    Dotacin de mquinasgravimtricas

    Se coordin la compra y entrega de 4

    mquinas concentradoras gravimtricapequeas para la minera artesanal te

    nologa que genera procesos ms amigbles con el ambiente a la Empresa Ncional Minera (ENAMI), con el objeto dregularizar y optimizar esta prctica mineen los cantones Eloy Alfaro y San LorenzMonto invertido USD 340 milAvance 100%

    Estudios de agua potable

    Se dise e implement un sistema dagua potable: captacin, lnea de coduccin, planta de tratamiento compata-semicompacta, tanque de almacnamiento y red de distribucin para lacomunidades de Playa Nueva y PalmReal en las parroquias de Selva Alegy Luis Vargas Torres en el cantn EloAlfaro.

    Monto invertido USD 47 milAvance 100%

    Construccin de UBCEstn en construccin 517 Unidades Bscas Sanitarias (UBS) para atender los sevicios comunitarios y precautelar a nionias y adolescentes del contagio de efermedades causadas por la insalubridaEsta importante infraestructura solucionr problemas en la eliminacin de deschos humanos, agua entubada y sistem

    Justicia Social y Desarrollo Humano

    seguridad y cultura de paz

    NDICES NBI EN ELOY ALFARO Y SAN LORENZO

    Esmeraldas Eloy Alfaro Incidencia de pobreza por NBI % 94,50

    Esmeraldas Eloy Alfaro Incidencia de la extrema pobreza por NBI % 52,68Esmeraldas Eloy Alfaro Analfabetismo % 17,17Esmeraldas Eloy Alfaro Nivel de escolaridad Aos 6,55

    Esmeraldas San Lorenzo Incidencia de pobreza por NBI % 84,59Esmeraldas San Lorenzo Incidencia de la extrema pobreza por NBI % 42,46Esmeraldas San Lorenzo Analfabetismo % 15,28Esmeraldas San Lorenzo Nivel de escolaridad Aos 7,33

    Provincia

    Provincia

    Valor

    Valor

    Indicadores

    Indicadores

    Unidad

    Unidad

    Cantn

    Cantn

    Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Ministerio de Coordinacin de Desarrollo Social

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    13/20

    Editorial

    13REVISTA DEL MINISTERIO DE COORDINACIN DE SEGURIDAD

    La Misin LuisVargas Torresbeneficia a

    los minerosartesanalesy a todos lospobladores deSan Lorenzo yEloy Alfaro

    de drenaje, proteccin a las fuentes deagua dulce y manejo de desechos slidosy lquidos.

    Monto invertido USD 1392,459.59Avance 82%

    Construccin de escuelasEstn en ejecucin procesos constructi-vos de remodelacin, intervencin y equi-pamiento a 12 escuelas que contemplanbloques para aulas, comedores, habita-cin para el maestro, bateras sanitarias,cerramientos, canchas multiusos, espa-cios de recreacin que beneciarn a1,500 estudiantes y 60 maestros de amboscantones.

    Monto invertido USD 1392,459.59Avance 80%

    Estudios viales

    Se realizaron estudios de accesos yvas para mejorar los caminos vecinales,puentes peatonales y carrozables. Unode estos estudios se realiz para la am-pliacin y mejoramiento de la carretera

    desde la Y de Carondelet-San Javier-Urbina-5 de Junio hasta Wimb del cantnSan Lorenzo.

    Monto invertido USD 235,250Avance 100%

    Proyectos productivosSe elaboraron cuatro planes de negociossostenibles y cuatro proyectos producti-vos en cacao, caf, coco, cangrejo en-focados a una rentabilidad econmica yambiental.

    Monto invertido USD 46 milAvance 100%

    Construccin de granja integral

    Se inici la construccin de una nca

    demostrativa modelo e integral en lacomunidad de Carondelet, parroquiaCarondelet, cantn San Lorenzo.

    Monto invertido USD 140 milAvance en construccinEste esfuerzo de coordinacin expresaun importante liderazgo y capacidad de

    Fuente consultada: Secretara Tcnica del Plan Ecuador (STPE)

    convocatoria a todos los actores socialesque trabajan en la frontera norte, cuyosobjetivos esenciales estn insertos en elPlan Nacional de Seguridad Integral pre-sentado por el Ministerio de Coordinacinde Seguridad que permiti redimensionarlas vas de desarrollo sobre la base de laseguridad humana y una cultura de paz.

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    14/20

    amenazas biolgicas

    14

    Planes y estrategias

    para la prevencin de

    La difusin de lasnuevas tecnologas,

    los recientes avancesen biotecnologa ygentica implican

    riesgos inditospara el planeta

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    15/20

    15REVISTA DEL MINISTERIO DE COORDINACIN DE SEGURIDAD

    La existencia de mltiplesmicroorganismos y la ma-nipulacin de bacteriasde altsimo impacto que

    puedan afectar la flora, lafauna y la humanidad en su conjun-

    to cobran vigencia; obligan y res-ponsabilizan a los estados a incluir ensus agendas de seguridad medidas yacciones preventivas ante riesgos yamenazas biolgicas.

    Epidemias y pandemias pueden producirrepercusiones sociales, polticas y econ-micas considerables, por ello se requiere

    de un enfoque multisectorial e interdis-ciplinario a n de establecer estrategias,

    minimizar efectos y entregar respuestasoportunas y efectivas.

    El Ministerio de Coordinacin de Se-guridad conjuntamente con la Organi-zacin de Estados Americanos (OEA)y el Gobierno de Canad desarrollaron

    del 15 al 17 de febrero, en Guayaquil, el

    taller-ejercicio de Prevencin de Ame-nazas Biolgicas.

    El propsito de este encuentro fue exa-minar planes, procesos y procedimientosque permitan asegurar la salud pblica,

    garantizar la seguridad, preservar la eco-noma, el comercio y construir una basecientca para la futura prevencin de

    diversas amenazas biolgicas a nivel na-cional, subregional y continental.

    Aunque el Ecuador no ha enfrentado

    amenazas con estas caractersticas, losconictos globales exigen evaluar el con-texto pas, estudiar experiencias y prcti-cas internacionales, a n de implementar,

    los protocolos necesarios que permitan

    15

    Ambiente y Gestin de Riesgo

    Por primera vez en Ecuador sedesarrolla un taller-ejercicio deprevencin de amenazas biolgicas

    sin que el pas se encuentre inmersoo provocado por estos riesgos

    compartir informacin, generar redes decomunicacin, organizar bases de datosy directorios especializados; paralela-mente, fortalecer la capacidad de labora-torios y vigilancia y alerta temprana que

    coadyuven a la cooperacin y solidaridadcon pases vecinos en escenarios de ries-gos y desastres biolgicos.

    El evento cont con la participacin deexpertos y cientcos de una destacada

    trayectoria provenientes de Ecuador yEstados Unidos y delegados de Canad,

    Venezuela, Colombia, Ecuador, Per,Bolivia, Chile.

    Agentes biolgicos

    Toxinas, virus, bacterias, grme-

    nes y otras sustancias biolgicaspueden mutar y reproducirse engrandes espacios geogrcos,

    situacin de difcil control que

    demanda a los distintos actoressociales una accin coordinadapara enfrentar y manejar estasamenazas.

    Responsabilidad delEstado

    La Constitucin de la Repblica delEcuador establece que el Estado

    regular bajo estrictas normas de

    bioseguridad, el uso y el desarrollode la biotecnologa moderna y susproductos, as como su experimen-tacin, uso y comercializacin.

    Polticas multilaterales

    Nuestro pas participa activa-

    mente en foros internacionalespara promover la adopcin denormas universales que permi-tan combatir la delincuenciaorganizada transnacional y delitosconexos.

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    16/20

    16

    Tecnologa de punta alservicio de la seguridad del pas

    ECU 911Zonicacin y distribucin del ECU 911

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    17/20

    17REVISTA DEL MINISTERIO DE COORDINACIN DE SEGURIDAD

    Ciencia y Tecnologa

    Ecuador cuenta con un moder-no Servicio Integrado de Se-guridad que ofrece respues-tas integrales por parte de laPolica Nacional, la Comisin

    Nacional de Trnsito, las Fuerzas Arma-

    das, el Cuerpo de Bomberos, la SecretaraNacional de Gestin de Riesgos, la CruzRoja, la Corporacin Nacional de Electri-cidad, centros de salud y hospitales, antesituaciones de emergencia en caso de ac-cidentes, incendios, desastres, catstrofes,

    asaltos, robos.

    Este Centro Nacional de 3,200 m2, ubica-do en Samborondn, provincia del Gua-yas, lidera y articula el Sistema Integradode Seguridad con: el nmero 911, lneanica y gratuita; la implementacin de tec-nologa de punta y equipos de ltima ge-

    neracin; personal altamente capacitado;infraestructura amplia que entrega por

    el momento cobertura a dos provinciasecuatorianas: Guayas y Santa Elena.

    El Servicio ECU-911 es una herramientatecnolgica implementada por la empre-sa estatal china CEIEC donde distintosactores del sector seguridad trabajan de manera coordinada con una visinestratgica que articula polticas trans-versales construidas desde el nuevoparadigma y enfoque de seguridad en

    clara correlacin con el Plan Nacional deSeguridad Integral en el entendimientoinmutable de que el ser humano es la ra-zn de toda accin estatal.

    Equipo humano einfraestructura: una duplaeciente

    La infraestructura tecnolgica del ECU911 es una de las fortalezas que permiteatender, en forma ininterrumpida, 24 ho-ras al da y 365 das al ao los requeri-

    mientos de la ciudadana.La pantalla gigante de este Centro Na-cional, llamada tcnicamente Digital LightProcessing DLP (procesado digital deluz), es un sistema de visualizacin deimgenes captadas por cmaras ubica-das estratgicamente en las provin-cias de Guayas y Santa Elena, lugares

    que posibilitan una visin amplia de loshechos y la toma de decisiones oportu-nas en momentos de crisis.

    El sistema de vigilancia es otro de losmecanismos novedosos del ECU-911. Elmtodo apela a tres tipos de cmaras: elprimer tipo son las DOMO High Denitionque tienen un alcance de ms de 400 me-tros; el segundo tipo de cmaras DOMOcon un alcance de 350 metros, y el ter-cer tipo son las cmaras jas de grado

    angular, orientadas a lugares especcos

    y estratgicos como bancos, locales co-merciales y lugares de alto trnsito.

    El ECU-911 cuenta con personal capaci-tado con altos estndares de seleccin,

    calidad y desempeo de trabajo cuyasfases iniciales previ el desplazamientode tcnicos ecuatorianos a Beijing parala capacitacin y transferencia de cono-

    cimiento en temas operativos, hardware ysoftware que fueron adaptados a la reali-dad y necesidad ecuatoriana.

    ECU 911: hacia laconstruccin de una cultura

    de seguridad

    A nivel regional existe un 75 por ciento dellamadas falsas a nivel de la regin, cuyouso irresponsable afecta la calidad delservicio de atencin de emergencias, in-crementa gastos de movilizacin y generadesperdicio de recursos de todo tipo. Atravs de los organismos competentes seplante la implementacin de normativasy sanciones ante llamadas falsas. Las san-ciones van desde la suspensin temporal,hasta el cierre denitivo de la lnea telefni-ca, adems de la obligacin de cubrir los

    gastos de la movilizacin de recursos.

    En el centro existen mltiples espacios decapacitacin y acompaamiento a traba-jadores y a la ciudadana en la necesidadde construir una cultura de seguridad ycooperacin a travs de la organizacinbarrial y la recuperacin de valores comola solidaridad.

    Este servicio, pionero en un enfoque inte-gral en seguridad, y que atiende en esta pri-mera etapa a 27 por ciento de la poblacin

    del Ecuador, ser, sin dudas, un referentefuturo de consulta y modelo para la regin.

    Fuente consultada: TNNV-SU Csar Navas Vera, Coordinador de Proyectos Especiales, Ministerio de Coordinacin de Seguridad

    44 consolas para recepcin yatencin de llamadas deemergencias

    56 consolas de despacho parainstituciones de respuesta a los

    diferentes tipos de emergencia 21 consolas de video vigilanciay perifricos

    1,700 dispositivos GPS

    (sistema de posicionamientoglobal)

    1,300 dispositivos PDA

    (terminal de datos porttil)

    Componentesy dispositivosen Samborondn

    La plataformatecnolgicade ltima

    generacin quetiene esteCentro escomparable conla de Londres enReino Unido,Montreal enCanad y la

    empleada enBeijing, en laRepblicaPopular Chinadurantelos JuegosOlmpicos XXIX

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    18/20

    Cifras y Datos

    El homicidio/asesinato un

    de los delitos de mayor impacto social y meditico evarios pases de nuestcontinente se increment

    entre otras causas, por retaliaciones dbandas delincuenciales en el control dactividades ilcitas, consecuencias neg

    tivas derivadas, en parte por la inequidala exclusin social y las escasas oportundades laborales en la regin.

    Un anlisis comparativo de estos delito

    registrados en nuestro pas entre los ao2010 y 2011 evidencia una reduccin ela tasa en puntos de 2.28 en el ltimo a

    Estos datos reejan una disminucin d294 homicidios/asesinatos, cantidad qu

    representa una tasa del 15.93 por cadcien mil habitantes en el 2011, por debadel 18.21 registrado en el 2010.

    El descenso de los homicidios/asesintos, en el Ecuador durante el 2011, d15.93 por ciento, contrasta con las tasamedia del 23.47 por cada cien mil habtantes en pases andinos y una tasa de 3por cada cien mil habitantes en Centroamrica, de acuerdo a datos proporcinados por el Observatorio de SeguridaCiudadana de la Organizacin de Estdos Americanos (OEA).

    Para concluir podemos manifestar que

    tasa de homicidios/asesinatos en las dociudades de mayor poblacin en el paQuito y Guayaquil, en el ao 2011, fue d

    9,69 y 21.04 por cada cien mil habitanterespectivamente.

    Estos resultados corresponden a fuenteociales desde la vericacin fsica de cdveres.

    Homicidio/asesinato

    2150

    2200

    2250

    2300

    23502400

    2450

    2500

    2550

    2600

    2650

    en Ecuador

    Se reducen

    muertesviolentas

    2638

    AO2010 AO2011

    2344

    Homicidio/ 2638 2344 -294 -11,14asesinato

    Delito Ao 2010 Ao 2011Variacin

    Absoluta Porcentual

    Fuente: Direccin General de Operaciones (DGO)

    18

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    19/20

    19REVISTA DEL MINISTERIO DE COORDINACIN DE SEGURIDAD

  • 7/21/2019 RevistaNuestraSeguridad 0

    20/20