Revista_PIMDCE_2015

download Revista_PIMDCE_2015

of 42

description

Revista_PIMDCE_2015

Transcript of Revista_PIMDCE_2015

  • MT

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    1

    PosGraDo De aLto niVeL Perteneciente aL PaDrn nacionaL De PosGraDos De caLiDaD seP/conacyt

    CienciasEconmicasMaestra y Doctorado en

    2015UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

  • 2U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    32

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    3

  • 2U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    32

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    3

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANAAzcApotzAlco IztApAlApA XochImIlco

    Programa Integrado de

    Maestra y Doctorado en

    Ciencias Econmicas

    Programa de Alto Nivel perteneciente al Programa Nacional de Posgrados

    de Calidad SEP/CONACyT

  • 4U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    54

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    5

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    D i r e c t o r i o

    rector General Dr. Salvador Vega y Len

    rector de la Unidad azcapotzalco Dr. Romualdo Lpez Zrate

    rector de la Unidad iztapalapa Dr. Jos Octavio Nateras Domnguez

    rectora de la Unidad Xochimilco Dra. Patricia Emilia Alfaro Moctezuma

    Director de la DcsyH Dr. Oscar Lozano Carrillo Unidad azcapotzalco

    Directora de la DcsyH Dra. Juana Jurez Romero Unidad iztapalapa

    Director de la DcsyH M. Ed. Jorge Alsina Valds y Capote Unidad Xochimilco

    coordinador del Posgrado Dr. Fernando Antonio Noriega Urea en ciencias econmicas

    Miembros de la Dr. Ricardo Sols Rosales comisin acadmica Dr. Mario Luciano Robles Bez del PiMDce Dr. Ignacio Llamas Huitrn Dr. Jorge Ruiz Moreno Dr. Jess Lechuga Montenegro Dra. Mara de la Paz Guzmn Plata

    editores Dr. Fernando Antonio Noriega Urea Mtro. Cristhian Villegas Herrera Mtra. Sibyl Italia Pineda Salazar

  • 4U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    54

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    5

    ndice

    Presentacin .......................................................... 7

    Plan de estudios .................................................. 19

    organizacin y operacin ................................... 35

    Proceso de admisin Generacin 2015 ............... 41

  • 6U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    76

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    7

  • 6U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    76

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    7

    Presentacin

    el desarrollo cientfico es una necesidad inmanente al progreso de las comunidades humanas en trminos de bienestar, capacidad tecnolgica y fortaleza institucional, y su realizacin depende de la calidad y nmero de talentos que stas son capaces de formar y aprovechar socialmente para ese efecto.

    La economa es uno de los campos de la ciencia que ms cientficos de alto nivel requieren actualmente, sobre todo frente a problemas tales como el desempleo involuntario, el estancamiento, el rezago tecnolgico, la desigualdad, la discriminacin de gnero, la pobreza y el empobrecimiento creciente, la inflacin y la insustentabilidad ambiental. tales son patologas sociales cuya profundidad ha caracterizado a las economas subdesarrolladas particularmente a las latinoamericanas ante la debilidad e incapacidad de sus instituciones para controlarlas y revertirlas.

    Las instituciones responsables de la poltica econmica en cada pas y en el concierto del comercio y las finanzas internacionales, dependen de los fundamentos tericos que sus lderes y cuadros tcnicos usan para determinar sus diagnsticos y criterios de solucin. es por ello que cuando la poltica econmica fracasa local o globalmente es decir, cuando viola su objetivo fundamental e insoslayable de lograr que los miembros de la sociedad estn siempre hoy mejor que ayer en trminos de bienestar material se traduce inevitablemente en el agravamiento de las patologas antes citadas y en el debilitamiento del tejido social. Y tanto el fracaso como sus consecuencias se explican bsicamente por las debilidades e inconsistencias del conocimiento terico empleado por los actores institucionales.

    La crisis energtica y alimentaria que asuela a la economa global actual y que se aade a la inestabilidad del sistema monetario y financiero internacional, subraya el hecho de que el conocimiento terico dominante en las economas de mercado es insuficiente

  • 8U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    98

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    9

    cuando no incorrecto. esto significa para las economas de amrica Latina, que la superacin de los graves problemas del subdesarrollo exige conocimiento alternativo y superior al que actualmente domina en las instituciones, y su generacin slo es posible en las universidades e institutos de investigacin de la regin orientados a producirlo.

    en Mxico, la Universidad autnoma Metropolitana, institucin pblica que ofrece educacin de nivel superior, investigacin cientfica y difusin de la cultura, ha logrado la vinculacin eficiente entre la investigacin y la docencia. en tres de sus Unidades azcapotzalco, iztapalapa y Xochimilco esta vinculacin ha dado lugar, a travs de sus Divisiones de ciencias sociales y Humanidades en cada una de ellas, y de los Departamentos de economa en azcapotzalco e iztapalapa, y de Produccin econmica, en Xochimilco, a la creacin del Programa integrado de Maestra y Doctorado en ciencias econmicas (PiMDce), cuya misin es formar investigadores cientficos de alto nivel, capaces de generar y aportar por s mismos nuevos conocimientos en el plano de la teora y del anlisis concreto en economa. Para ello, un conjunto de ms de setenta investigadores de tiempo completo adscritos a los Departamentos mencionados, genera la capacidad de investigacin y docencia en la que dicho Programa se apuntala.

    el PiMDce se caracteriza por privilegiar la crtica axiomtica al conocimiento tradicional a partir del dominio de este ltimo, y por ofrecer alternativas tericas nuevas, capaces de orientar criterios y medidas de poltica econmica socialmente eficientes. se trata de los resultados de investigaciones de muchos aos, que tras haber sido avalados por rigurosos dictmenes en diferentes esferas del quehacer cientfico, se han incorporado a los programas de estudios del PiMDce. as, se trata de un Programa de posgrado cuya competitividad deriva de la solidez y amplitud de su quehacer institucional de investigacin cientfica. el conocimiento que se imparte en el PiMDce de la UaM, es patrimonio exclusivo de su programa de estudios, y se pone al servicio de la comunidad a travs de la formacin de Maestros y Doctores en ciencias econmicas.

    Los interesados en este Programa debern poseer, en primer lugar, una vocacin claramente orientada hacia la investigacin cientfica y a la docencia universitaria, y en segundo, la decisin de

  • 8U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    98

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    9

    culminar su formacin acadmica con la obtencin del Doctorado, puesto que es a partir del mismo que los estudiantes de posgrado alcanzan la calidad de investigadores de alto nivel. el Programa ofrece la posibilidad de realizar los estudios de Maestra y Doctorado en cinco aos.

    Antecedentes institucionales del PIMDCE

    el Programa de Maestra y Doctorado en ciencias econmicas fue aprobado por el colegio acadmico en su sesin n 208, segn acuerdo 208.6 del 16 de julio de 1999. En l se integraron la Maestra y el Doctorado en un Programa de objetivo general nico, y se agrup a tres Unidades: azcapotzalco, iztapalapa y Xochimilco. inici sus actividades en septiembre de 1999 con el lanzamiento de su primera convocatoria y el inicio del primer trimestre lectivo en enero de 2000. Ha sido resultado de una transformacin del Doctorado en ciencias econmicas que la UaM ofreci durante nueve aos (1987-1996), en la Unidad iztapalapa. sta represent un riguroso y largo proceso de discusin para la aprobacin del Plan de estudios, debido principalmente a que la Universidad resolvi operar el nuevo Programa en tres de sus Unidades, por medio de la Divisin de ciencias sociales y Humanidades (DcsH) de cada una de ellas, y a travs de los Departamentos de economa en el caso de las Unidades iztapalapa y azcapotzalco, y de Produccin econmica en el caso de Xochimilco. ello implic una primera instancia de aprobacin en tres Consejos Divisionales, que luego pas a la consideracin de tres Consejos Acadmicos, para finalmente haber sido sometido al colegio acadmico de la UaM, instancia suprema gracias a cuya aprobacin el Programa inici sus actividades en septiembre de 1999.

    Las implicaciones de esta transformacin fueron, en primer lugar, el fortalecimiento del carcter colegiado de los rganos de direccin del Programa; en segundo, una expansin cuantitativa y cualitativa de la capacidad de atencin a las tareas docentes y de investigacin por parte de su planta acadmica, gracias al nmero y calidad de los cuadros incorporados a travs de las lneas de investigacin; en tercero, la ampliacin de los recursos administrativos y de infraestructura para este efecto, y en cuarto, el

  • 10

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    1110

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    11

    fortalecimiento de los recursos financieros institucionales destinados al mismo.

    La innovacin cientfica en el PIMDCE

    La UaM es una institucin cuyo programa general de investigacin est orgnicamente articulado a su programa general de docencia, dentro del cual se hallan los posgrados. estos ltimos tienen el papel de generar conocimiento nuevo e incorporarlo a sus programas de enseanza, con el fin de renovar el perfil de egreso de sus alumnos, en una correspondencia dinmica y eficiente del conocimiento cientfico de frontera con la evolucin de las necesidades sociales y de las prioridades nacionales. Una caracterstica del PiMDce es que sus acadmicos incorporan sistemticamente a los contenidos de las diferentes unidades de enseanza aprendizaje (UEA) del Programa, los resultados ms consolidados de sus investigaciones. Gracias a ello el PiMDce ha adquirido un perfil exclusivo en trminos de sus caractersticas metodolgicas y tericas, frente a posgrados de nombre similar, tanto del pas como del extranjero. as, el PiMDce no slo opera en la frontera del conocimiento, sino con una dinmica de renovacin de sus contenidos programticos que sigue la ruta del quehacer de sus investigadores.

    el Programa desarrolla capacidades de innovacin en los alumnos a travs de su proceso formativo, gracias a que sus profesores las tienen y desempean sistemticamente. Puesto que numerosos investigadores del ncleo bsico del Programa han innovado de manera importante en sus campos de estudio, las lneas de investigacin del PiMDce se desarrollan sobre agendas de investigacin de frontera y se actualizan permanentemente. stas son la instancia que orienta a los estudiantes de Maestra y Doctorado en su formacin e intereses temticos de investigacin, tanto a travs de su participacin en los cursos y en las lneas de investigacin, como en los seminarios especializados del Programa y en foros externos en los cuales se busca que desarrollen su liderazgo cientfico.

    el carcter crtico es un atributo fundamental del PiMDce, y por ello lo es tambin la innovacin. La formacin metodolgica de los alumnos, tanto en la Fase inicial (Maestra), como en las intermedia

  • 10

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    1110

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    11

    y avanzada (Doctorado), est fuertemente orientada a desarrollar la crtica al estado actual de la disciplina, procurando as establecer con precisin sus lmites e inconsistencias, y fomentar el desarrollo de conocimiento alternativo con un profundo sentido social. De esta manera se tiene que la apologa terica resulta difcilmente sustentable en el quehacer acadmico del PiMDce, a diferencia de la mayor parte de los posgrados en economa cuya orientacin se enmarca dentro de los lmites del pensamiento dominante.

    en conciencia de que slo se puede criticar aquello que se conoce en profundidad, el Programa se esmera en ofrecer a sus alumnos la mejor formacin sobre el pensamiento dominante as como sobre enfoques divergentes y alternativos a ste. abre los cauces para que aquellos alumnos que as lo deseen, puedan aportar investigacin que fortalezca a la teora tradicional, o bien que abone la crtica a la misma y la construccin de alternativas analticamente divergentes.

    Acerca de la planta acadmica

    La Universidad autnoma Metropolitana posee un sistema institucional riguroso para la seleccin de su personal acadmico. todos los profesores de tiempo completo de la UaM, y as los adscritos al PiMDce, han ingresado a ella a travs del mismo. ste consiste en un concurso de oposicin pblico y abierto, mismo que es calificado por una comisin Dictaminadora conformada por pares acadmicos de las diferentes Unidades, y comprende la realizacin, por parte de los concursantes, de ensayos cientficos rigurosos, exposiciones abiertas, entrevistas con la comisin y con los asesores que sta designa, y el anlisis curricular detallado de cada concursante por parte de la misma comisin.

    La comisin Dictaminadora tiene a su cargo la evaluacin peridica de las solicitudes de promocin y estmulos de todo el personal acadmico. con ello se asegura que las evaluaciones institucionales peridicas del desempeo individual en los campos de la investigacin, la docencia y la difusin de la cultura, se realicen de manera imparcial, objetiva, y bajo criterios que permiten observar aspectos tanto cuantitativos como cualitativos en los campos antes referidos.

  • 12

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    1312

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    13

    existe, por otra parte, un sistema institucional para la evaluacin de la prctica docente de cada profesor. ste se fundamenta en encuestas aplicadas por un rgano divisional especfico al final de cada trimestre lectivo, a los alumnos que el profesor tuvo a su cargo, as como al coordinador del programa de estudios al que estuvo adscrito, a los jefes del Departamento y a los directores de la Divisin a los que se encuentra adscrito de forma permanente. Dicho sistema ha hecho posible sostener la eficiencia docente en los diferentes programas de educacin superior que ofrece la UaM.

    entre los rasgos destacados de la planta acadmica del PiMDce se encuentra el que de los cuarenta y nueve profesores de tiempo completo que actualmente conforman el ncleo bsico, veintisiete de ellos son sni i, trece sni ii y seis sni iii. De ellos, veintinueve han realizado sus estudios de doctorado en el extranjero, nueve en instituciones mexicanas fuera de la UaM, ocho son egresados del propio Programa en su versin anterior y tres de la versin nueva. el 98% de los profesores de tiempo completo que participan en el PiMDce ha obtenido el grado de Doctor en economa o en ciencias econmicas, lo que habla de la pertinencia en trminos de especialidad y nivel de estudios, del conjunto de sus miembros.

    como es posible constatar en los resmenes curriculares de los profesores del PiMDce, la produccin en trminos de artculos cientficos, captulos de libros y libros individuales es considerable en calidad y volumen. Los aportes cualitativos se manifiesta claramente en el reconocimiento que un nmero importante de ellos ha logrado a nivel nacional e internacional. tal se ha concretado no slo en sus publicaciones, sino tambin en diversos premios y distinciones.

    La experiencia docente de los miembros de la planta acadmica supera los diez aos. sta no slo se explica por el ejercicio docente en niveles de posgrado, sino tambin, y fundamentalmente, en licenciatura, debido a que es obligacin de todo profesor de tiempo completo en la UaM, el impartir por lo menos un curso de ese nivel a lo largo de cada ao lectivo. el 100% de los profesores pertenecientes al Programa poseen el Perfil ProMeP.

    La UaM otorga, a travs de su mxima instancia colegiada el colegio acadmico y luego de una evaluacin exhaustiva de la trayectoria acadmica de sus profesores ms destacados, la categora de Profesor Distinguido. es importante sealar que esta

  • 12

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    1312

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    13

    categora ha sido conferida a cuatro de los profesores de la planta docente del PiMDce, dos de los cuales son egresados del plan antiguo del Programa. esto subraya la calidad de los miembros de la planta docente en que se sustenta el Programa, as como el elevado perfil de los egresados del Programa antiguo, sobre cuya base se ha formulado el PiMDce.

    Lneas de investigacin del PIMDCE

    Las lneas de investigacin constituyen el epicentro de la actividad de investigacin del Programa. son el punto natural de encuentro entre alumnos e investigadores.

    Las lneas de investigacin en las que participan los profesores miembros del ncleo bsico son diez, y tres ms las lneas en red con otros posgrados, en las que participan profesores que colaboran de manera directa o indirecta en el PiMDce. Las nueve lneas bsicas del programa, son: Precios, moneda y dinmica econmica; Macroeconoma dinmica y cambio estructural; economa del manejo sustentable de los recursos naturales; Organizacin industrial, comercio y finanzas internacionales; redes interinstitucionales, cooperacin y polticas de fomento productivo; empresas, finanzas e innovacin; el marco analtico de Marx y tareas actuales para el anlisis del capitalismo contemporneo; Economa institucional, Economa internacional, Polticas sociales. Las lneas en red son: cambio tecnolgico y desarrollo industrial;economa agraria y mercado de tierras, e Historia econmica.

    El trabajo realizado en el seno de las lneas de investigacin, aborda temas centrales en la discusin actual de la economa terica y aplicada. el espectro analtico que abarcan, comprende desde la teora de los precios y el equilibrio general, el papel del dinero en la teora del valor y los microfundamentos de la macroeconoma para el anlisis de la poltica econmica, hasta criterios y medidas sectoriales de poltica econmica, pasando por los problemas de sustentabilidad ambiental, crecimiento y desarrollo, as como por los mtodos de modelacin, medicin y constatacin y contrastacin emprica de los fenmenos econmicos.

  • 14

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    1514

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    15

    Informacin para los aspirantes

    Los interesados en incorporarse al PiMDce debern seguir el siguiente procedimiento:

    Aspirantes nacionales y extranjeros en Mxico D.F.:1. Llenar la ficha de pre-registro en la pgina oficial del Programa

    y enviarla al correo electrnico oficial del mismo.2. Los aspirantes nacionales, los extranjeros radicados o presentes

    en Mxico durante la vigencia de esta convocatoria, interesados en beneficiarse del curso Preparatorio Para el examen de ingreso (cPei), debern entregar los documentos requeridos en formato electrnico, del lunes 9 de junio, al mircoles 17 de julio de 2014. Los aspirantes admitidos al CPEI sern notificados en lo individual, a ms tardar el da mircoles 23 de julio.

    3. Las evaluaciones del cPei se realizarn los das mircoles 29 y jueves 30 de octubre, y los resultados les sern dados a conocer el da viernes 31 de octubre. Los aprobados rendirn el examen de ingreso (ei), el da martes 4 de noviembre de 2014, y los resultados del mismo les sern comunicados individualmente, va electrnica, el da jueves 6 de noviembre del mismo ao.

    4. aquellos aspirantes que hayan aprobado el ei, sern entrevistados por la comisin del Posgrado, en el orden que les ser dado a conocer, del mircoles 12 al viernes 14 de noviembre de 2014.

    5. Los resultados definitivos de este proceso de admisin sern dados a conocer individualmente, va electrnica, el da martes 28 de noviembre de 2014.

    Aspirantes extranjeros y nacionales fuera de Mxico, D.F.:6. Los aspirantes extranjeros, y los nacionales imposibilitados de

    asistir al cPei, o aquellos que por propia decisin deseen no cursarlo, podrn enviar sus documentos en formato electrnico, desde el da lunes 9 de junio, hasta el viernes 3 de octubre de 2014, a travs de la pgina oficial del PiMDce. en ese lapso, los interesados en recibir las guas de estudio del cPei y programar algunas asesoras a distancia con los instructores del mismo,

  • 14

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    1514

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    15

    podrn hacerlo desde el lunes 8 de septiembre, hasta el viernes 10 de octubre del ao en curso, hasta donde las posibilidades tcnicas de los instructores lo hagan posible. el da mircoles 15 de octubre recibirn notificacin individual de aceptacin o rechazo de la evaluacin curricular.

    7. Los exmenes de ingreso a distancia y las entrevistas a los extranjeros y a los nacionales que no hayan cursado el CPEI pero que hayan sido curricularmente aprobados, tendrn lugar del da jueves 16 al jueves 23 de octubre de 2014.

    8. Los aspirantes sern notificados del resultado de este proceso de admisin, de manera individual y va electrnica, el da viernes 24 de octubre.

    el curso Preparatorio para el examen de ingreso tendr una duracin de seis semanas. abarcar los temas fundamentales de microeconoma, macroeconoma y matemticas que deben ser de dominio de quienes aspiren a cursar un posgrado en economa. ser comn para quienes aspiren a ingresar a la Maestra o al Doctorado. Una vez concluido dicho curso, tendr lugar el examen de ingreso, diferenciado entre Maestra y Doctorado, y la entrevista a cada uno de los postulantes, por parte de la comisin del Posgrado. Una vez conocidos todos los resultados, el PiMDce, a travs de la coordinacin, comunicar de forma individual, va electrnica, los resultados, mismos que sern inapelables.

    Los candidatos admitidos debern realizar sus trmites de inscripcin en funcin de la informacin que les sea oportunamente otorgada por la coordinacin del PiMDce para ese efecto.

    es recomendable que antes de tomar una decisin respecto a este Programa, cada aspirante lea cuidadosamente la informacin contenida en esta revista. Dicha informacin ha sido preparada para orientar con la mayor precisin posible a los interesados respecto a los aspectos bsicos del PiMDce, en reconocimiento de que la decisin de cursar un posgrado de esta naturaleza es fundamental para el proyecto de vida de quien asume esa responsabilidad.

    ciudad de Mxico, mayo de 2014 Dr. Fernando antonio noriega Urea

    coordinador del PiMDce

  • 16

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    1716

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    17

  • 16

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    1716

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    17

    Plan de estudios

    Objetivos del PIMDCE

    Los objetivos generales del Programa son, en primer lugar, formar investigadores cientficos de alto nivel, capaces de generar y aportar por s mismos nuevos conocimientos en el plano de la teora y del anlisis concreto en economa; y en segundo, crear las condiciones institucionales para realizar investigaciones originales y de alta calidad en el campo de la economa. se trata de un programa exclusivamente orientado a la investigacin. consta de tres niveles: el primero, o Fase inicial, correspondiente a la Maestra, y el segundo y tercero, o Fases intermedia y avanzada, inherentes al Doctorado. Los objetivos especficos del Programa se establecen para cada uno de estos niveles, y sern expuestos ms adelante, de manera sucesiva.

    enseguida se detallan los aspectos bsicos del plan de estudios, del carcter colegiado de su operacin, de los valores acadmicos y tico-sociales que subyacen en las bases del Programa, as como de aquellos que exhiben el compromiso institucional que lo respalda.

    Perfil y requisitos de ingreso La economa es una ciencia cuyo lenguaje esencial, conocimientos de consenso en la profesin y fundamentos metodolgicos se deben ensear en la Licenciatura. en la formacin de Maestra se espera que los conocimientos escalen al nivel del debate actualizado y de frontera, y que en el Doctorado se ofrezcan los recursos metodolgicos y tericos suficientes para que los alumnos puedan insertarse a los campos del debate, y aportar conocimiento original que haga posible el avance de la ciencia. en reconocimiento de eso, el PiMDce define un perfil de ingreso que exige a los aspirantes a la Maestra, la posesin de los elementos que se supone otorga una licenciatura en economa, sin descartar la posibilidad de que ciencias o disciplinas afines los ofrezcan tambin. La exigencia sobre

  • 18

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    1918

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    19

    los aspirantes al Doctorado, equivale a los conocimientos que en promedio alcanzan los egresados de la Maestra del propio Programa. De esta manera, el PiMDce se exime de desempear el papel de una instancia que remedie las deficiencias de licenciatura o maestra segn sea el caso o bsica para la reconversin de profesionales de reas diferentes que hayan decidido la reorientacin de sus conocimientos y aptitudes hacia la economa. el Programa procura, en todo caso, alumnos cuya vocacin est claramente orientada a su formacin como economistas cientficos, con la claridad de que ello implicar su desarrollo futuro en los campos de la investigacin y la docencia.

    Los requisitos de ingreso para el primer nivel o Fase inicial, son: 1. Poseer el ttulo de licenciatura en economa o en un campo

    de conocimiento que la comisin del Posgrado estime pertinente.

    2. aprobar la evaluacin de admisin a cargo de la comisin del Posgrado, con un promedio mnimo de B (u ocho). esta evaluacin comprende un examen de conocimientos bsicos de microeconoma, uno de macroeconoma, y uno de matemticas; una entrevista individual en la que se invita al candidato a revelar con la mayor claridad posible su vocacin, as como a aportar mayores elementos para el conocimiento por parte de la comisin, de sus capacidades acadmicas. a ello sigue la revisin y evaluacin curricular.

    3. Demostrar a satisfaccin de la comisin del Posgrado, capacidad para comprender textos en idioma ingls. Los aspirantes cuya lengua materna no es el espaol deben adems demostrar el manejo adecuado de ste.

    Para ingresar al segundo nivel o Fase intermedia, correspondiente al Doctorado, los aspirantes deben: 1. satisfacer alguna de las siguientes condiciones:

    Haber cubierto al menos los 220 crditos del primer nivel o Fase inicial del PiMDce.

    Haber cubierto al menos el total de crditos de las unidades de enseanza aprendizaje (UEA) obtenidos en otras maestras afines de la UaM.

  • 18

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    1918

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    19

    Tener el grado de Maestra en Economa o en un campo de conocimiento que la comisin de Posgrado estime pertinente.

    2. aprobar la evaluacin de admisin que especifique la comisin de Posgrado, con un promedio mnimo de B (u ocho). esta evaluacin comprende un examen de macroeconoma, uno de microeconoma y uno de matemticas; adems de una entrevista personal en la que se procura afinar el conocimiento por parte de la comisin, de los atributos acadmicos del postulante para ser considerado idneo para el PiMDce. a ello antecede la revisin curricular, adems de lo que se considere pertinente en cada caso por parte de la comisin.

    3. Demostrar a satisfaccin de la comisin del Posgrado, capacidad para comprender textos en idioma ingls y algn otro idioma. Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no es espaol, deben adems demostrar el manejo adecuado de ste.

    Estructura del Plan de Estudios

    a) el primer nivel o Fase Inicial (Maestra) del programa, se orienta al logro de los siguientes objetivos: Proporcionar una preparacin integral sobre el actual estado

    del arte en la disciplina, y sobre el manejo de las tcnicas instrumentales y analticas utilizadas en ella.

    Introducir a la prctica y mtodos de investigacin, tanto de la economa terica como de la aplicada, dando particular atencin a los principales y ms activos campos de investigacin.

    comprende seis trimestres (i, ii, iii, iV, V, y Vi), y 180 crditos. Las unidades de enseanza aprendizaje de esta Fase, son:

  • 20

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    2120

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    21

    clave nombre obl./opt.

    Horas de teora

    Horas de Prctica

    crditos trimestre

    920701 Microeconoma i obl. 4 2 10 i

    920702 Macroeconoma i obl. 4 2 10 i

    920703 clculo Diferencial y algebra Lineal

    obl. 4 2 10 i

    920704 Microeconoma ii obl. 4 2 10 ii

    920705 Macroeconoma ii obl. 4 2 10 ii

    920706 ecuaciones Diferenciales y en Diferencias Finitas

    obl. 4 2 10 ii

    920707 organizacin industrial obl. 4 2 10 iii

    920708 Finanzas obl. 4 2 10 iii

    920709 teoras del excedente econmico

    obl. 4 2 10 iii

    920710 teora del crecimiento obl. 4 2 10 iV

    920711 econometra obl. 4 2 10 iV

    920712 temas selectos i obl. 4 2 10 iV

    920713 temas selectos ii obl. 4 2 10 V

    920714 economa internacional obl. 4 2 10 V

    920715 temas selectos iii obl. 4 2 10 V

    920716 series de tiempo obl. 4 2 10 Vi

    920717 teora del Desarrollo obl. 4 2 10 Vi

    920718 seminario de teora y anlisis econmico

    obl. 4 2 10 Vi

    total de crditos de las Uea aprobadas: 180

    Las Uea temas selectos i a iii, son definidas por la comisin

    del Posgrado a partir de propuestas especficas de las lneas de investigacin, y en funcin del perfil revelado por los alumnos. con el fin de que las lneas de investigacin contribuyan eficazmente desde sus propias perspectivas a la formacin de los futuros investigadores, se procura que sus propuestas privilegien los temas de frontera en los que la investigacin a nivel internacional es ms profusa.

    La Uea seminario de teora y anlisis econmico est destinada a la elaboracin de un ensayo que, con el objeto de

  • 20

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    2120

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    21

    estimular la reflexin en profundidad ms que en extensin, consiste en un estudio comparativo detallado de tres artculos o partes de libros fundamentales sobre un tema terico o aplicado especfico, que finalmente debe desembocar en una discusin y evaluacin crtica original por parte de cada maestrante. el tema y los artculos son definidos de comn acuerdo entre la comisin del Posgrado, los alumnos segn sus intereses, y avalado por un profesor o supervisor que les es designado al inicio del trimestre Vi y en consulta con los miembros de las lneas de investigacin a las que los temas corresponden.

    a partir del Vi trimestre, los alumnos de Maestra asisten al seminario General del Doctorado que ser definido ms adelante en este documento con el fin de entrar en contacto con el trabajo que se realiza en las distintas lneas de investigacin, as como con el avance de investigacin logrado por los alumnos de doctorado.

    Obtencin del grado de Maestra

    el ensayo elaborado en la Uea seminario de teora y anlisis econmico, es presentado y sustentado por los alumnos en calidad de idnea comunicacin de resultados para optar al grado de Maestra en ciencias econmicas. el ensayo que los maestrantes presentan bajo ese estatuto, debe satisfacer plenamente la condicin de ser un anlisis crtico original sobre el tema y las lecturas que les son asignados, y tambin la condicin de ser metodolgicamente slido. Se busca que se trate de un trabajo publicable. Para ello, la asignacin de tema y literatura la realiza la comisin del Posgrado, a tiempo de designar tambin a un profesor responsable por cada alumno. Dicho profesor debe dar seguimiento a la realizacin de este trabajo, y asegurar al alumno la disponibilidad de una satisfactoria orientacin metodolgica y tcnica para su realizacin.

    Para la evaluacin de la idnea comunicacin de resultados se constituyen en jurado evaluador, tres profesores del Posgrado: el profesor responsable de la asesora y dos adicionales, por lo menos uno de los cuales debe ser externo a la UaM, adems del coordinador del Posgrado.

    La idnea comunicacin de resultados sustentada y aprobada en el examen de grado, tiene un valor de 40 crditos. De esta forma,

  • 22

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    2322

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    23

    el total de crditos de la Fase inicial es de 220; es decir, 180 de las Uea acreditadas y 40 de la idnea comunicacin de resultados.

    b) el segundo nivel o Fase Intermedia (Doctorado) prosigue los siguientes objetivos: Desarrollar una reflexin crtica de nivel avanzado sobre

    aspectos tericos y aplicados, que siente las bases para la elaboracin de una investigacin original y rigurosa, que una vez que satisfaga los criterios de rigor analtico y tcnico se concretar en la tesis doctoral.

    Plantear los debates y problemas no resueltos en la frontera del conocimiento, tanto en la teora econmica general como en las especialidades elegidas por los alumnos.

    comprende los trimestres Vii, Viii y iX, con un total de 90 crditos. est conformado por las siguientes unidades de enseanza aprendizaje:

    clave nombre obl./opt.

    Horas de teora

    Horas de Prctica

    crditos trimestre

    920719 seminario avanzado i obl. 4 2 10 Vii

    920720 seminario Diseo de Proyecto obl. 4 2 10 Vii

    920721 seminario especializado investigacin i

    obl. 4 2 10 Vii

    920722 seminario avanzado ii obl. 4 2 10 Viii

    920723 seminario avanzado iii obl. 4 2 10 Viii

    920724 seminario especializado investigacin ii

    obl. 4 2 10 Viii

    920725 seminario especializado investigacin iii

    obl. 4 2 10 iX

    920726 seminario avanzado iV obl. 4 2 10 iX

    920727 apoyos Metodolgicos especializados

    obl. 4 2 10 iX

    total crditos Fase intermedia: 90

    esta Fase est organizada en cuatro bloques:

  • 22

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    2322

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    23

    El primero, constituido por los Seminarios Avanzados I al iV, est destinado a la reflexin terica en profundidad, que significa fundamentalmente situar la agenda de investigacin pendiente y los problemas bsicos no resueltos por la teora econmica en sus diferentes enfoques, que comprenden el neoclsico, con sus expresiones actuales en la nueva escuela clsica y la nueva economa keynesiana; el clsico, el marxista y el keynesiano en sus diferentes acepciones. en este bloque se trabajan desde las demostraciones de existencia de equilibrios especficos y fenmenos puntuales, hasta los anlisis de poltica econmica y sus implicaciones para el desarrollo. Los contenidos de estos cuatro seminarios son definidos por la comisin del Posgrado, en funcin del perfil de las preferencias de los doctorantes y en consideracin de las recomendaciones de los asesores de tesis y de las lneas de investigacin, para orientar sus proyectos de tesis doctoral.

    El segundo, conformado por el Seminario de Diseo de Proyectos y el seminario de apoyos Metodolgicos especializados, tiene el propsito, en su primera parte, de orientar especficamente el trabajo de preparacin del proyecto de tesis; y en su segunda, ofrecer un conjunto de instrumentos especficos para el desarrollo de la misma, tales como modelacin cualitativa, econometra avanzada, dinmica no lineal, teora del caos, etctera.

    El tercero, conformado por los Seminarios Especializados de investigacin i al iii, constituye el espacio privilegiado en el cual las lneas de investigacin, generalmente a travs de los asesores de tesis, proponen a los doctorantes las temticas en que pueden realizar sus tesis. estos seminarios son organizados por los profesores que participan en cada una de las lneas de investigacin. en ellos se presentan, por una parte, el estado del arte en el campo de especialidad de la lnea, sealando los diversos enfoques y perspectivas existentes al respecto, y por otra, los problemas especficos de los campos de investigacin, destacando sus lmites y alcances, as como las alternativas en ciernes. El trabajo desarrollado en los seminarios especializados de investigacin i al iii, culmina en un proyecto de tesis que constituye el

  • 24

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    2524

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    25

    objeto fundamental de evaluacin del ltimo de ellos. Dicho proyecto debe incorporar los siguientes elementos: Una primera revisin ordenada de la bibliografa relevante sobre la discusin de frontera en el tema de investigacin elegido; una presentacin personal, especfica del problema o los problemas de investigacin a los que se orientar la tesis, y la estrategia de trabajo a seguir en la siguiente Fase. Lo anterior implica que el proyecto de tesis debe ser elaborado bajo la direccin de un tutor perteneciente a una lnea de investigacin, mismo que es formalmente designado a ms tardar en el curso del tercer trimestre de esta Fase por la comisin del Posgrado, a sugerencia del doctorante y con la plena anuencia de quien ser su tutor. excepcionalmente los alumnos pueden proponer un tutor de tesis que no sea miembro de una lnea de investigacin ni que pertenezca a la UaM, siempre y cuando se cuente adems con un tutor interno. en ambos casos el asunto deber ser aceptado por la comisin del Posgrado. La designacin de un tutor se hace con base en un programa de trabajo convenido entre la comisin del Posgrado y el tutor propuesto. a su vez el proyecto de tesis debe ser aprobado por el tutor, por la lnea de investigacin correspondiente, y por la comisin del Posgrado. si el tutor lo considera necesario y de comn acuerdo con la comisin del Posgrado, se asignan cursos especficos a los alumnos que as lo requieren, en el marco de los seminarios especializados de investigacin.

    El cuarto y ltimo bloque se refiere al Seminario General del Doctorado. Este tiene el objetivo de ser un espacio de discusin y reflexin que favorezca la interaccin entre acadmicos y alumnos participantes en el programa, con el fin de exponer los avances de investigacin tanto de profesores como de alumnos, para fortalecer a travs de la discusin, tanto los aspectos de carcter metodolgico como los propios de los objetos especficos de estudio. Las actividades de este seminario se realizan por lo menos una vez cada dos semanas. La participacin de los alumnos que cursan la Fase intermedia en este seminario, representar

  • 24

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    2524

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    25

    el 20% de la calificacin del seminario especializado de investigacin de cada trimestre.

    el primero y ltimo de estos bloques, as como el seminario de Diseo de Proyecto, son comunes a todos los alumnos. el seminario de apoyos Metodolgicos especializados puede abrirse en ms de una versin durante un mismo trimestre, para cubrir las necesidades de todos los doctorantes, de la manera ms especfica posible, en correspondencia con la diversidad manifiesta en cada generacin.

    c) el tercer nivel o Fase Avanzada, persigue los siguientes objetivos: crear condiciones ptimas para el desarrollo de las

    investigaciones doctorales que culminarn en la elaboracin de la tesis en estrecha colaboracin con las lneas de investigacin.

    Establecer un mbito de trabajo de investigacin que permita un amplio intercambio de ideas, de literatura especializada, de informacin, de crtica y en general de estmulos al desarrollo creativo del trabajo cientfico.

    esta fase comprende seis trimestres (X, Xi, Xii, Xiii, XiV y XV), y una cobertura de 90 crditos en la totalidad del programa. est conformado por las siguientes unidades de enseanza aprendizaje:

    clave nombre obl./opt.

    Horas de teora

    Horas de Prctica

    crditos trimestre

    920728 seminario avanzado de investigacin i

    obl. 4 7 15 X

    920729 seminario avanzado de investigacin ii

    obl. 4 7 15 Xi

    920730 seminario avanzado de investigacin iii

    obl. 4 7 15 Xii

    920731 seminario avanzado de investigacin iV

    obl. 4 7 15 Xiii

    920732 seminario avanzado de investigacin V

    obl. 4 7 15 XiV

    920733 seminario avanzado de investigacin Vi

    obl. 4 7 15 XV

    total crditos de la Fase avanzada antes de aprobada la tesis doctoral: 90

  • 26

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    2726

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    27

    El trabajo de esta Fase descansa sobre los Seminarios Avanzados de investigacin, entendidos como el ambiente bsico de debate, revisin, estudio, crtica e intercambio que alimenta la elaboracin de las tesis. en economa, un mbito de esta naturaleza corresponde a lo que es un laboratorio para las ciencias bsicas, es decir, a un espacio de seguimiento, permanencia y continuidad en el trabajo de investigacin.

    Los seminarios avanzados de investigacin i, ii, iV y V son evaluados en un 80% por el tutor, a partir del trabajo desarrollado por sus alumnos durante cada trimestre.

    Los seminarios avanzados de investigacin iii y Vi son evaluados en un 50% por un jurado integrado por el tutor y por tres evaluadores, de los cuales al menos uno es un experto externo a la Universidad. todos ellos designados por la comisin del Posgrado. esta accin se formaliza en un reporte de recomendaciones para la continuacin de la tesis hasta su conclusin. el 30% de la evaluacin de estos seminarios es responsabilidad del tutor.

    todos los doctorantes estn obligados a asistir al seminario General del Doctorado, en el entendido de que su participacin en el mismo constituye un 20% de la calificacin de cada uno de los seminarios avanzados de investigacin, como ya se seal anteriormente. La evaluacin de este porcentaje est a cargo del coordinador del Posgrado en su carcter de responsable del seminario General del Doctorado. as tambin, todos los doctorantes, sin excepcin, estn obligados a presentar anualmente el balance de su investigacin en el seminario General del Doctorado, conforme a un calendario que se establece con anterioridad. esta presentacin es evaluada por el tutor.

    Los tutores tienen la atribucin de recomendar a sus alumnos asistir a seminarios especficos de investigacin dentro o fuera de la UaM.

    La culminacin de la Fase avanzada se encuentra en la tesis doctoral. De hecho, los objetivos generales y particulares del programa se realizan en plenitud, cuando a la par de un investigador slidamente formado, cada alumno logra tambin su primera contribucin a la ciencia. el PiMDce se realiza plenamente en la medida en que concreta dos productos: un investigador cientfico de primer nivel, y una tesis doctoral que aporta nuevos conocimientos

  • 26

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    2726

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    27

    a la disciplina y a la sociedad. si el lograr uno de estos resultados significa sacrificar cualitativamente el otro, el programa no se realiza a plenitud. As, el haber logrado hasta el momento trabajos de tesis de primer nivel, competitivas a nivel internacional, resultantes del esfuerzo de investigadores que lograron graduarse como doctores con los aludidos trabajos, ha significado la confirmacin de que tanto los objetivos como la forma de operacin del programa son los indicados.

    La tesis doctoral, entendida como el reporte final de un proceso de investigacin que gracias al rigor metodolgico y al conocimiento de frontera sobre el tema estudiado deriva en una contribucin original a la disciplina, implica 180 crditos adicionales a los 180 previamente alcanzados por los doctorantes en la Fase intermedia y en la primera parte de la Fase avanzada. La tesis debe ser revisada y aprobada unnimemente por un jurado de cinco sinodales, de los cuales tres como mnimo son profesores de la UaM y al menos uno es externo. cada sinodal comunica por escrito a la comisin del Posgrado su dictamen, as como las razones que lo fundamenta. cuando se da el caso de que alguno de los sinodales ha emitido un dictamen no aprobatorio, ste debe sealar a la comisin del Posgrado las modificaciones que a su juicio son necesarias en la tesis.

    La comisin, por su parte, comunica al doctorante las observaciones, de manera que ste, en correspondencia con su asesor, supere las deficiencias o limitaciones del trabajo evaluado, e inicie nuevamente el proceso, entregando los ejemplares de la nueva versin de su trabajo de tesis a todos los miembros del jurado. Este circuito se repite tantas veces como es necesario, hasta alcanzar el resultado ptimo de cada investigacin. Una vez que se logra que todos los dictmenes sean aprobatorios, la comisin del Posgrado determina una fecha para la disertacin pblica, en la que deben estar al menos tres de los sinodales que han evaluado previamente la investigacin. Una vez concluida la disertacin, el jurado delibera en privado, y acto seguido, tras haber asentado la calificacin en los documentos oficiales provistos por la Universidad, comunica al candidato el resultado del examen y le entrega el documento en el que se le certifica el mismo.

  • 28

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    2928

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    29

    Obtencin del grado de Doctora o Doctor en Ciencias Econmicas

    Para este efecto los doctorantes deben cubrir los 180 crditos que corresponden a las Fases intermedia y avanzada, aparte de cubrir los 180 crditos que corresponden la presentacin y aprobacin de la tesis doctoral y disertacin pblica. adems deben acreditar, mediante un documento idneo, avalado por cualquiera de las secciones de Lenguas Extranjeras de la UAM, el dominio de un idioma extranjero y la comprensin de otro.

    Duracin total de los estudios en el PIMDCE

    La duracin normal de la fase inicial es de dos aos, prorrogable como mximo a cuatro. La duracin normal de las Fases intermedias y avanzada es de tres aos, prorrogable como mximo a seis. stos son los plazos con los que el PiMDce a operado desde su inicio, en funcin del reglamento general de Posgrado de la UaM.

    El carcter integrado del PIMDCE

    La adecuacin institucional del que ha surgido el PiMDce, ha dado lugar a un plan de estudios que, como se hace evidente en lo antes expuesto, ha resultado en una integracin imposible de dejar de lado en la operacin misma del Programa y en sus resultados. todo alumno que se integra al Programa, as como todo profesor que participa en l, debe sujetarse a la rigurosa sucesin de trimestres, UEA y Fases para alcanzar sus objetivos formativos. El ejercicio docente, que en unos casos consiste en la imparticin de cursos de contenidos especficos, y en otros en la direccin de seminarios y asesoras de tesis, slo es posible bajo la observancia de la seriacin temtica que impone programa.

    Tiempo de dedicacin al PIMDCE

    el nmero de crditos a cursarse en la Fase inicial y en la Fase intermedia es de 30 por trimestre. en ambas Fases ese es el mximo y mnimo posible, lo que implica que los alumnos deben asistir a

  • 28

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    2928

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    29

    cursos y seminarios durante toda la semana. considerando el nmero de horas tericas y prcticas, el tiempo mnimo estimado de dedicacin al estudio fuera del aula, es de 25 horas a la semana. esto significa, inevitablemente, la exigencia de dedicacin exclusiva a los alumnos admitidos en el Programa.

    en la Fase avanzada, el nmero mnimo, normal y mximo de crditos es de 15. El trabajo en aula implica menos horas que las Fases previas. Sin embargo, la exigencia sobre el trabajo individual de lectura, reflexin, discusin con el tutor y en los seminarios en los que ste recomiende participar, se estima que implica una dedicacin de por lo menos 35 horas a la semana. esto significa que los alumnos en esta Fase deben tambin ser de dedicacin exclusiva al programa.

  • 30

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    3130

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    31

  • 30

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    3130

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    31

    organizacin y operacin

    Organizacin del PIMDCE

    Los rganos colegiados de direccin del Programa integrado de Maestra y Doctorado en ciencias econmicas son, en primer lugar, la comisin de Planeacin y seguimiento; en segundo, la comisin consultiva acadmica, y en tercero, la comisin del Posgrado. a estos se suma, en su calidad de rgano unipersonal de direccin y como presidente de todas las comisiones, el coordinador del Programa.

    Las comisin de Planeacin y seguimiento est conformada por el Director de la DscH de cada una de las tres Unidades; por el Jefe de Departamento de economa de iztapalapa, el Jefe de Departamento de economa de azcapotzalco, el Jefe de Departamento de Produccin econmica de Xochimilco y el coordinador del PiMDce. sta tiene el papel, en primer lugar, de revisar y analizar, al menos una vez al ao, los informes de la comisin consultiva acadmica y del coordinador del Posgrado, as como el plan de actividades para el siguiente periodo; en segundo, analizar la evolucin del Programa y proponer la medidas para su fortalecimiento; y en tercero, evaluar el presupuesto de recursos financieros y humanos preparado por el coordinador del Posgrado, y proponerlo a las instancias correspondientes.

    La comisin consultiva acadmica, compuesta por tres acadmicos de reconocido prestigio en el campo de la economa, con grado de doctores y externos a la Universidad, que son nombrados por los Directores de Divisin de ciencias sociales y humanidades a propuesta de los profesores de cada unidad participante en el Programa, y el coordinador del PiMDce, tiene las siguientes facultades y obligaciones: en primer lugar, revisar y analizar el desempeo del Programa en su conjunto, por lo menos una vez al ao; y en segundo, presentar un informe a la comisin de Planeacin y Seguimiento, con el objeto de que sta adopte

  • 32

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    3332

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    33

    las polticas que sean necesarias para un desempeo optimo del Programa.

    La comisin del Posgrado est compuesta de seis profesores con grado de doctor dos por cada uno de los tres Departamentos que participan en el Programa que impartan alguna Uea en el mismo o formen parte de alguna de las lneas de investigacin, y por el coordinador del PiMDce. Dichos profesores son designados por cada Director de la DcsH, entre los miembros del Departamento de economa (o de Produccin econmica, si es el caso para Xochimilco), correspondiente a su Unidad, previa consulta con el coordinador del Programa. De los dos miembros designados por cada Divisin, uno es propuesto por el Jefe de Departamento respectivo, y otro por los profesores participantes en el Programa. son designados por un periodo de dos aos, prorrogable de manera sucesiva por una sola ocasin. se procura que en la renovacin no cambien todos sus miembros al mismo tiempo. De madera que se d continuidad al trabajo de la Comisin del Posgrado.

    esta comisin desempea las siguientes funciones: i. Determinar lo criterios de evaluacin que le permitan

    decidir sobre la admisin de los aspirantes al PiMDce; ii. Definir el contenido de las Uea temas selectos i a iii, de

    la fase inicial y de los seminarios avanzados de la Fase intermedia;

    iii. establecer las lneas de investigacin del doctorado, conforme a lo indicado en el reglamento que estipula las caractersticas y reglas de funcionamiento de las lneas de investigacin;

    iv. Designar a los tutores de tesis con base en los programas de trabajo presentados;

    v. Definir con cada tutor el programa de trabajo que se juzgue necesario para cada alumno de doctorado;

    vi. aprobar los proyectos de tesis; vii. aprobar el programa anual de actividades del seminario

    General del Doctorado propuesto por el coordinador del programa;

    viii. recibir los informes anuales de actividades presentados por los tutores, sobre cada uno de los alumnos que asesoran;

  • 32

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    3332

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    33

    xi. Designar al jurado que evaluar los Seminarios Especiali-zados de investigacin iii y Vi;

    x. Nombrar a los sinodales del jurado que evaluar cada tesis, a propuesta del tutor;

    xi. Vigilar y evaluar el cumplimiento del plan de estudios; xii. Vigilar y evaluar el cumplimiento del programa de trabajo

    de los seminarios de investigacin;

    adems de cualesquiera otras funciones que deriven de este Programa.

    La comisin del Posgrado se rene por reglamento una vez al mes de manera obligatoria, y en tantas reuniones extraordinarias como las que necesite el PiMDce. Las convocatorias a las mismas son cursadas por el coordinador.

    el coordinador del Programa, quien es designado de comn acuerdo por los tres Directores de las DcsH de las tres Unidades participantes en el PiMDce por un periodo de dos aos, debe tener el grado de Doctor en economa, adems de una trayectoria de investigacin y experiencia en actividades de coordinacin acadmica, que se considere suficiente para el efecto. La operacin del programa es responsabilidad del coordinador del mismo. sus facultades y obligaciones son las que derivan del reglamento orgnico y del reglamento de estudios superiores de la UaM, a las que se suman las derivadas del propio PiMDce.

    Los rganos colegiados de direccin han sido la principal fortaleza del PiMDce. tanto los proceso de admisin como la asignacin de la carga docente y el seguimiento y evaluacin del Programa, ha estado a cargo de dichas instancias, en virtud de su concurso, ha sido posible asegurar la eficacia del Programa, tanto en trminos funcionales frente su amplio contexto institucional, como en trminos de calidad acadmica; esto, sumado a su capacidad y liderazgo en la determinacin de criterios de poltica acadmica para la operacin el PiMDce.

    Operacin

    en contraste con la generalidad de los programas de posgrado que se imparten en la UaM, el PiMDce tiene las caractersticas de ser

  • 34

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    3534

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    35

    rotativo entre las tres Unidades. Por lo general, y como resultado de los acuerdos alcanzados por los miembros de la comisin del Posgrado, el trimestre inicial de cada generacin se realiza en la Unidad iztapalapa; el segundo trimestre en la unidad Xochimilco; el tercero en la Unidad azcapotzalco, y en los subsiguientes se contina con la rotacin siguiendo ese mismo orden de Unidades. sin embargo, cuando es conveniente para el buen funcionamiento del Programa, algunas Uea pueden realizarse en Unidades distintas a las de adscripcin principal para algn trimestre.

    Gracias al carcter rotativo del programa, ha sido posible la participacin de los profesores de tiempo completo ms calificados de toda la UaM en la disciplina, as como la diversificacin de lneas de investigacin. ello se corrobora en la produccin cientfica de los profesores participantes, y en la diversidad de enfoques en los cuales se ha acendrado el carcter crtico, diverso y de frontera del PiMDce.

    Administracin e infraestructura

    La pertenencia del PiMDce a las tres Unidades de la UaM, le ha otorgado considerable solidez al programa en trminos de la disponibilidad de recursos infraestructurales. actualmente dispone, cada una de las Unidades, de una oficina exclusivamente destinada al ejercicio acadmico administrativo del Programa. La Coordinacin desarrolla sus tareas en dichas oficinas, con el apoyo, en cada una de ellas, del personal idneo para atender a profesores y alumnos, y orientar los trmites de los aspirantes al Programa. Por supuesto, se cuenta tambin con el equipo de cmputo y medios de comunicacin suficientes, como lneas telefnicas, acceso a red y sistemas de correo interno y externo, que apoyan eficazmente las tareas del PiMDce.

    Las tres unidades han dispuesto espacios especficos para el desarrollo de la docencia a nivel de posgrado. tales espacios son eficazmente aprovechados por el PiMDce, como es posible constatar en los registros de programacin acadmica de cada trimestre. Desde el inicio de este Programa hasta nuestros das, los cursos y seminarios se han desarrollado ininterrumpidamente en salones y salas de reunin perfectamente adecuados a las necesidades especficas de cada Fase del Programa y de cada generacin de alumnos.

  • 34

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    3534

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    35

    Las tres Unidades cuentan con servicios de cmputo, biblioteca abierta y virtual, salas de lectura, cafeteras y espacios especficos para el estudio y convivencia de los alumnos de posgrado.

    respecto a las necesidades administrativas que resultan de la operacin del Programa, una de cuyas caractersticas fundamentales de operacin es la de rotar trimestre a trimestre entre la UaM azcapotzalco, la UaM iztapalapa y la UaM Xochimilco, debe sealarse que cada una de las tres Unidades participantes ha hecho posible la homologacin de los sistemas de registro de admisin y seguimiento de los estudiantes del PiMDce. Los sistemas de control escolar reciben y envan informacin fundamental sobre la programacin acadmica, las inscripciones y las calificaciones por alumno y trimestre, a travs de la coordinacin del Programa.

    La credencial vigente de estudiantes del posgrado les permite a nuestros alumnos tener libre acceso a todos los servicios de apoyo de la Universidad en cualquiera de sus Unidades.

  • 36

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    3736

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    37

  • 36

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    3736

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    37

    Proceso de admisin Generacin 2015

    Informacin y registro del CPEI

    Los aspirantes a la Maestra o al Doctorado en ciencias econmicas de la UaM deben informarse puntualmente acerca de los requisitos de ingreso en el apartado Perfil y requisitos de ingreso, del captulo PLan De estUDios de esta revista y en la pgina web del Programa

    Las solicitudes de admisin al cPei sern recibidas exclusivamente en formato electrnico, segn el calendario de actividades sealado pginas antes.

    Los requisitos de admisin, adems de los sealados en el PLan De estUDios, son:

    Dos cartas de recomendacin acadmica de profesores pertenecientes al programa de licenciatura o maestra de procedencia, dirigidas al coordinador del PiMDce.

    Dos copias del acta de nacimiento. CURP (Para los aspirantes mexicanos). Currculum vitae. Ttulo de Licenciatura o Grado de Maestra Copia del historial acadmico y del promedio acreditado en

    el ltimo nivel de estudios. Carta compromiso de dedicacin de tiempo exclusivo al

    Programa integrado de Maestra y Doctorado en ciencias econmicas.

    Solicitud de admisin y comprobante de pago de $50 pesos para aspirantes mexicanos y $250 para extranjeros.

    Solicitud manuscrita de admisin, en no ms de dos pginas, dando a conocer las razones especficas por las que desea incorporarse al PiMDce.

  • 38

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    3938

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    39

    La comisin del Posgrado tomar la decisin inapelable de admisin o rechazo de los alumnos al cPei, con base en los documentos antes sealados.

    eL cPei se realizar en las instalaciones de posgrado de la Divisin de ciencias sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco, del lunes 8 de septiembre al 24 de octubre de 2014, de lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 horas.

    Admisin a Maestra y Doctorado

    Las listas de los aspirantes admitidos en las Fases Primera y tercera del PiMDce, se darn a conocer en las fechas y a travs de los medios ya sealados en pginas previas.Las cartas oficiales de aceptacin al Programa se entregarn a partir del lunes 8 de diciembre de 2014, en las oficinas de la coordinacin del PiMDce, en la Unidad Xochimilco.

    Los cursos formales del PiMDce darn inicio el lunes 19 de enero de 2015.

    Cuotas y financiamiento

    Las cuotas que deben ser cubiertas por los aspirantes admitidos tanto a Maestra como a Doctorado, se estipulan con todo detalle en la tabla de la pgina siguiente.

    salvo ese pago, que es exigido por la Universidad, los alumnos no deben cubrir ningn otro para ser admitidos al PiMDce.

    en reconocimiento de la necesidad de apoyo financiero por parte de muchos alumnos, tanto la comisin del Posgrado como la coordinacin, apoyarn con sus gestiones cualesquiera trmites a que haya lugar para que los estudiantes concreten con xito sus solicitudes de beca ante conacyt, organismos nacionales o internacionales, gobiernos estatales y extranjeros, o incluso ante la propia UaM. sin embargo, la Universidad no se compromete a obtener ni otorgar becas, salvo a travs del apoyo a las gestiones realizadas por los propios aspirantes admitidos en el PiMDce. el hecho de ser un Programa perteneciente al Programa nacional de Posgrados de calidad seP-conacyt, le hace posible ofrecer a los alumnos admitidos que satisfagan las condiciones que tales

  • 38

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    3938

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    39

    instituciones exigen, un alto grado de seguridad de que sern apoyados con becas durante toda su formacin de Maestra y Doctorado.

    Para mayor informacin sobre el proceso de admisin 2015, ponemos a su disposicin los siguientes medios:

    Telfonos: Unidad azcapotzalco: 53189134 Unidad iztapalapa: 58044792 Unidad Xochimilco: 55947392

    Correo electrnico del Programa: [email protected]

    Coordinador: [email protected] Pgina web: http://mdce.azc.uam.mx

  • 40

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    4140

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    41

    cU

    ot

    as de la U

    aM

    para Ma

    est

    ria

    y D

    oc

    to

    ra

    Do

    en

    cie

    nc

    ias e

    co

    n

    Mic

    as

    Pago a

    nualP

    ago trim

    estralP

    ago crditos

    total

    Ma

    est

    ra

    trim

    estrec

    rditosn

    acionalesE

    xtranjerosn

    acionalesE

    xtranjerosn

    acionalesE

    xtranjerosn

    acionalesE

    xtranjeros

    i 30

    $85.62$428.10

    $85.62$428.10

    $428.10$2,140.50

    $599.34$2,996.70

    ii30

    $85.62$428.10

    $428.10$2,140.50

    $513.72$2.568.60

    iii30

    $85.62$428.10

    $428.10$2,140.50

    $513.72$2.568.60

    iV30

    $85.62$428.10

    $85.62$428.10

    $428.10$2,140.50

    $599.34$2,996.70

    V30

    $85.62$428.10

    $428.10$2,140.50

    $513.72$2.568.60

    Vi

    30$85.62

    $428.10$428.10

    $2,140.50$513.72

    $2.568.60

    exam

    en de/grado

    $570.80$2,854.00

    570.80$2,854.60

    titulacin

    24.00$120.00

    to

    ta

    L3,824.36

    $19,121.80

    Do

    ct

    or

    aD

    ot

    rimestre

    crditos

    nacionales

    Extranjeros

    nacionales

    Extranjeros

    nacionales

    Extranjeros

    nacionales

    Extranjeros

    Vii

    30$85.62

    $428.10$85.62

    $428.10$428.10

    $2,140.50$599.34

    $2,996.70

    Viii

    30$85.62

    $428.10$428.10

    $2,140.50$513.72

    $2.568.60

    iX30

    $85.62$428.10

    $428.10$2,140.50

    $513.72$2.568.60

    X15

    $85.62$428.10

    $85.62$428.10

    $214.05$1,070.25

    $385.29$1,926.45

    Xi

    15$85.62

    $428.10$214.05

    $1,070.25$299.67

    $1,498.35

    Xii

    15$85.62

    $428.10$214.05

    $1,070.25$299.67

    $1,498.35

    Xiii

    15$85.62

    $428.10$85.62

    $428.10$214.05

    $1,070.25$385.29

    $1,926.45

    XiV

    15$85.62

    $428.10$214.05

    $1,070.25$299.67

    $1,498.35

    XV

    15$85.62

    $428.10$214.05

    $1,070.25$299.67

    $1,498.35

    exam

    en de/grado

    180$2,568.60

    $12,843.00$2,568.60

    $12,843.00

    titulacin

    $24.00$120.00

    to

    ta

    L$6,188.64

    $30,943.20

  • 40

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    4140

    M a e s t r a y D o c t o r a D o e n c i e n c i a s e c o n M i c a s

    41

  • 42

    U n i V e r s i D a D a U t n o M a M e t r o P o L i t a n a

    MT

    informes:

    http://mdce.azc.uam.mxUnidad azcapotzalco 5318-9134. ext. - 110 y 105Unidad iztapalapa 5804 4792Unidad Xochimilco 5594 7392correo electrnico: [email protected]

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANAAzcApotzAlco IztApAlApA XochImIlco