Revista_POLICIA_y_CRIMINALIDAD_N_22.pdf

44
u Nuevo Código Ético de la Policía u Grupo Localización de Fugitivos Número 22

Transcript of Revista_POLICIA_y_CRIMINALIDAD_N_22.pdf

  • u Nuevo Cdigo tico de la Polica

    u Grupo Localizacin de Fugitivos

    Nmero 22

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 3

    reviSta PoliCa y Criminalidad rgano de expresin de la Fundacin Seguridad

    Ciudadanawww.fundacionseguridadciudadana.es

    Fundada en 2004Ao XI - N 22. 2014

    edita:Fundacin Seguridad Ciudadana

    (Registro de Fundaciones. Orden ECD/521/2004.BOE nm. 52 del 01-03-2004)

    Plaza Carabanchel, 5 (Complejo policial del Cuerpo Nacional de Polica)

    28025 Madridwww.fundacionseguridadciudadana.es

    direccin y redaccin:Fundacin Seguridad Ciudadana departamento de publicidad:Empresa concesionaria nacional:

    Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S. L.CIF.: B-85721512

    Telf.: 902543643 - 912314666 - 609790677Avda. Fuentemar, 16 | 28822 Coslada (Madrid)

    [email protected] [email protected]

    Fotografa:FSC, Jos Luis Prez y agencias.Foto portada: Revista Polica

    registros patentes y marcas revista:Nmeros: M3006484. Nm. 2554096(3).

    Nm. 2587643 depsito legal: M-46385-2004

    diseo y maquetacin:Grupo Editorial Jefatura de Prensa

    impresinGota Express

    La Revista Polica y Criminalidad, continuacin de la anterior cabecera Polica de Barrio (que ces con esa denominacina finales de 2011) es una publicacin peridica, independiente y plural cuya opinin no tiene que identificarse necesariamentecon la expresada por los autores de los textos y firmantes. Polica y Criminalidad se edita indistintamente en formatotradicional de papel y en versin electrnica en www.fundacionseguridadciudadana.esTodo escrito o artculo publicado en un libro, revista o cualquier otro medio de comunicacin pertenece a la humanidad. Enconsecuencia, se autoriza la reproduccin parcial o total, con fines no venales, de cualquiera de las partes del contenidogrfico, literario o diseo de esta revista; slo se exige indicar con claridad su origen y autor.El Departamento de Publicidad de la Revista Polica y Criminalidad, igual que la antigua cabecera sustituida, estconcedido en exclusiva a Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S. L., titular del CIF. B-85721512. Cualquier gestin sobre lapublicidad debe realizarse, en consecuencia, con esta empresa concesionaria nacional. Los agentes publicitarios, detelemrketing, comerciales o visitadores pertenecen a la sociedad Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S. L.

    SumarioVETO AL PAGO DE RESCATES A TERRORISTAS

    WEB DE INTERPOL 4LA MALDAD DEL SER HUMANO Y LA CRIMINALIDAD, POR RICARDO MAGAZ 7WEB DEL IUGM-UNED 10POLICA CIENTFICA 11WEB DE LA FUNDACIN SEGURIDAD CIUDADANA 13CDIGO TICO DE LA POLICA 14WEB DE LA DGP 17ASISTENCIA LETRADA A POLICAS. MANUEL FUENTES 18WEB DE LA SCEC 21SEMANA NEGRA 22WEB DEL IUISI 24GRUPO DE FUGITIVOS DE LA POLICA 26WEB DE CSIC 29LA HERONA VUELVE A LA CARGA 30WEB DE EUROPOL 32PASAPORTE ESPAOL 34WEB DE UNED 38RESISTENCIA GALEGA COMPRA ARMAMENTO 39LA INQUIETUD DE UNA DUDA, POR RAMN SNCHEZ 42

    Polica y Criminalidad

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana4

    Polica y Criminalidad

    Se acab abonar resca-tes a los terroristas acambio de la liberacinde los rehenes. Rechazamostajantemente el pago de res-cates y pedimos a los pasesy a las empresas del mundoentero que sigan ese princi-pio, reza el comunicado finalde la cumbre del G8.

    El Tesoro de EE UU calculque, entre 2003 y 2011, las or-ganizaciones terroristas ha-ban recaudado casi 90millones de euros gracias alos rescates. Al Qaeda en elMagreb Islmico (AQMI) es larama de Al Qaeda que msprovecho ha sacado de lossecuestros (...), subrayaba elinforme. EE UU no ha pagadopor la libertad de sus ciudada-nos apresados por terroristasni tampoco el Reino Unido.

    Con la llegada de FranoisHollande a la presidencia,Francia se sum, aparente-mente, a la lnea dura. Para elpas que ms rehenes tieneen el mundo, 11, ocho de ellosen frica, la decisin no hasido fcil. Estoy desilusio-nada, afirm Franoise La-rribe, exrehn y esposa de un

    secuestrado en Mal al cono-cer la decisin de Hollandeque se hizo pblica hace unosmeses.

    Cuatro de los pases repre-sentados en el G8 (Canad,

    Japn, Italia y Alemania) sacostumbran a abonar resca-tes por la vida de sus ciudada-nos.

    El anuncio hecho en la cum-bre de las principales poten-cias del mundo tendrtambin implicaciones paraotros Estados (Suiza, Austria,etctera) que estos ltimosaos han echado mano de losfondos reservados y de susservicios de inteligencia paraliberar a los cautivos.

    Ni que decir tiene que las au-toridades espaolas tampoco

    veto al Pago de reSCate aterroriStaS

    el anuncio implica un cambio de poltica para los estados

    La decisin de no pagarreduce el margen demaniobra de Espaa,que ha liberado a

    secuestrados medianteeste sistema

    Tres rehenes catalanes apresados por Al Qaeda fotografiados enel norte de Mal en diciembre de 2009

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 5

    Polica y Criminalidad

    podrn actuar a partirde ahora como lo hicie-ron en 2010, para resol-ver el secuestro de trescatalanes en Mal, y en2012, para poner fin alde dos cooperantesapresados en los cam-pamentos de refugia-dos saharauis. En elprimer caso abonaronocho millones a AQMI yen el segundo 7,5 alMUYAO, un grupo te-rrorista que irrumpi enel Sahel en octubre de2011.

    Otras dos cooperantes espa-olas de la OGN Mdicos sinFronteras, Montserrat Serra yBlanca Thiebaut, secuestra-das desde el 13 de octubre de2011 en el campo de refugia-dos de Dadaab, en Kenia,fueron liberadas en Somaliadespus de que, segn todoslos indicios, se pagara un res-cate por ello.

    Los lderes dirigentes del G8instan tambin a las grandesempresas, cuyos expatriadosson en ocasiones secuestra-dos, a rehusar pagar, pero noanuncian sanciones para las

    que incumplan este plantea-miento tico. Hasta ahora losgobiernos occidentales mira-ban para otro lado cuando lasempresas maniobraban paraliberar a sus tcnicos.

    Tras el rechazo a pagar que-dan otras vas para forzar a

    los secuestradores a soltar asus cautivos. La ms evi-dente es la intervencin mili-tar o policial, que a veces sesalda con vctimas de crimi-nales y rehenes. Los servi-cios secretos consideranque el principal objetivoahora es poder identificar alos secuestradores paraejercer presin sobre su fa-milia, pero tambin hacin-doles promesas. Otro modusoperandi muy apreciadoconsiste en ofrecer trata-mientos mdicos en pasesdesarrollados para susmiembros enfermos. 3

    Tras el rechazo a pagarquedan otras vas para

    forzar a lossecuestradores a soltar

    a sus cautivos

    Montserrat Serra y Blanca Thiebaut, de la ONG Mdicos sin Fronteras,liberadas despus de casi dos aos secuestradas en Somalia

  • Polica y Criminalidad

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana6

    INTERPOL www.interpol. int/es INTERPOL www.interpol. int/es

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 7

    Polica y Criminalidad

    En ocasiones me pidenopinin acerca delcomportamiento crimi-nal del ser humano. Se tratade una consulta tradicional enla profesin y no exenta decierto morbo, es decir, de l-gico inters por lo desagra-dable, lo cruel o lo prohibido,pero tambin por la cargamoral que indudablementearrastra el tema.

    La criminologa moderna esuna ciencia emprica y multi-disciplinar que basa sus fun-damentos en materias comola psicologa, la sociologa o

    la antropologa para estudiarlas causas del hecho criminal,el transgresor, la vctima y elcontrol social del comporta-miento desviado. No obs-tante, desde que en 1885 elitaliano Rafael Garfalo acu-ara el trmino ha corrido mu-cha investigacin e infinidadde meteduras de pata bien-intencionadas. A nada llegaquien nada arriesga. Y esofue lo que hicieron Lombroso,Rosini o Ferri desde el sigloXlX, primero con la llamadaescuela clsica y luego conla escuela positivista que lesllev a aplicar mtodos de ob-

    servacin cientfica sobre losdelincuentes al objeto de aco-tar las causas de la criminali-dad. Sostenan en aquellostiempos que los motivos fun-damentales por los que algu-nos sujetos cometan delitoshorrendos estaban justifica-dos en anomalas corporalesy/o mentales, que se patenti-zaban a menudo en rasgosmorfolgicos singulares.

    Paralelamente, el clebrecontrato social tuvo su im-

    portancia a la hora de armarlos cimientos de la criminolo-ga clsica que se apoy enel supuesto de que ese tipode contrato, real o hipot-tico, reuna libremente en so-ciedad a los hombres con-forme a una serie deacuerdos que garantizaban elorden y la convivencia.

    la maldad del Ser humano y la Criminalidad

    nace el hombre con gentica de criminal atvico y predisposicin al innatismo perverso?

    No es necesariopadecer un desorden de

    identidad, ser unpsicpata o un socipatapara cometer actos

    atroces

    El profesor y ensayista Ricardo Magaz, autor del artculo

    (*) Por Ricardo Magaz

  • Muchas de esas teoras seencuentran hoy superadas,otras siguen vigentes, peroen todo caso sirvieron parasentar las bases de la crimi-nologa contempornea yaun de la criminalstica yquiz tambin, pero en me-nor medida, de la penologaque a partir de mediados delsiglo XX experimentaron unautntico cambio de para-digma colocando la lupa enel verdadero quid de la cues-tin: el medio social comocaldo de cultivo y la predis-posicin del hombre res-pecto a su propia naturalezahumana, sin descartar, natu-ralmente, aquellas conductasinfractoras surgidas a partirde patologas.

    As las cosas, a donde quieroir a parar cuando hablo de lamaldad o predisposicin delhombre respecto a su propianaturaleza humana, es sim-ple y llanamente al hecho dela malignidad intrnseca quedesde su nacimiento acom-paa al homo sapiens y loconvierte en un lobo sapienspara los de su misma especiey el hbitat. Lo que los filso-fos bautizaron como el crimi-

    nal atvico o innatismo per-verso.

    En efecto, esa inclinacin na-tural con que viene al mundotodo carnvoro dominante y,por tanto, depredador o ca-rroero, est sobradamenteexplicada en antropologa. Enrealidad no sera una ten-dencia hacia el mal (ausen-cia de moral, bondad o afectopor su entorno) sino una pos-tura defensiva-ofensiva queadopta el recin nacido anteun medio quepercibe hostil atravs de la cargagentica. La na-turaleza lo ha co-locado en el pri-mer eslabn de latemible cadenaalimenticia y sugenotipo de millo-nes de aos le in-dica que no haycortapisa para lasupervivencia y elpoder. De estaforma el ser hu-

    mano ha llegado como talhasta nuestros das.

    En suma, qu evita que unnio colonice su entorno, so-meta a sus semejantes, seconvierta en canbal o, lle-gada la ocasin, perpetre unfratricidio u otra contraven-cin de las reglas jurdicasdictadas por el legislador, siesa es la herencia biolgicade nacencia? Evidente-mente, su socializacin! Pri-mero en el plano familiar,

    Caso Liverpool. Los dos muchachos de la foto, de diez aos, torturarony mataron a un nio de 2 aos al que su madre dej unos minutos enun centro comercial ingls

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana8

    Polica y Criminalidad

    Un ejemplo de falta deconciencia del mal es lafrase mi lmite es elCdigo Penal, sin serconscientes de superversidad

    La crueldad del ser humano tambin se de-muestra con el gnero animal

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 9

    Polica y Criminalidad

    luego como hijo de la tribu(la sociedad que le acoge),despus en el colegio y final-mente mediante las normasindicativas o directamente co-ercitivas.

    De tal modo, puede alguiencometer delitos contra laspersonas, el patrimonio uotras infracciones penalessabiendo del abuso? Sinduda. No es necesario pa-decer un desorden de iden-

    tidad, ser un psicpata o unsocipata para ello. Hay des-almados que manifiestan ensu conducta una socializa-cin incorrecta; una morali-dad arbitraria y por consi-guiente la vulneracin de laspautas por las que se ha deregir en concordancia con lasociedad y consigo mismo:la inclinacin por el mal. Unamuestra de ello consistira enla vieja duda de si debe sercondenado un semejantesimplemente por sus pensa-mientos crueles. Obvia-mente, no. Pero ah estn.El sujeto no los puede evi-tar.

    Otro ejemplo claro y actualde carencia de conciencia delmal sera la frase que se hapuesto de moda en algunoscrculos de mi lmite es elCdigo Penal, sin ser quizdel todo conscientes de su al-cance y perversidad. He aquun modelo de maldad conapariencia de legalidad. Elcolega y profesor Juan CarlosSurez public un documen-tado artculo en la SociedadCientfica Espaola de Crimi-nologa de casos acreditadosen los que se daba muertecivil a individuos y a su familiaen menos de 100 das, dentrodel ms estricto marco delCdigo Penal. La lectura delos modus operandi maneja-dos pone los pelos de punta.Se objetiva, de tal manera,que cuando alguien pronun-cia el lamentable mi lmite esel Cdigo Penal estamosante un insensato o, lo que

    es peor, un depredador so-cial. En definitiva, ante la mal-dad ancestral y enmascaradadel ser humano. Dentro ofuera del Cdigo Penal. Por-que una cosa es la ley y otra,bien distinta, la justicia.

    De antiguo se dice que quienpersigue hacer dao siempreencuentra pretexto. As de es-cueto y turbador. Nada porotro lado que, como queda se-alado, no est en la genticaatvica del hombre. Tengan,por tanto, prudencia ante unposible lobo sapiens.3

    (*) Ricardo Magaz es crimi-nalista, escritor y profesor deFenomenologa Criminal deUNED-IUGM y otros institutosuniversitarios. Actualmentepreside la Sociedad CientficaEspaola de Criminologa.

    La Polica acordona una zona de seguridad ante un hecho violentoDebe ser condenada

    una personasimplemente por suspensamientos crueles?Obviamente, no. Pero ahestn. El sujeto no los

    puede evitar

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana10

    Polica y Criminalidad

    Inst ituto Universitario General Gutirrez Mellado de la UNEDwww.iugm.es

    Instituto Universitario General Gutirrez Mellado de la UNEDwww.iugm.es

  • 11

    Polica y Criminalidad

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana

    Los anlisis de ADN rea-lizados por los expertosde los laboratorios dePolica Cientfica han permitidoesclarecer 219 agresiones se-xuales, 92 homicidios y 116 ro-bos con violencia durante elao 2013, segn datos oficia-les del Cuerpo Nacional dePolica.

    Asimismo, los 25.664 informesgenticos realizados el pasadoao han conducido a la identi-ficacin de 2.679 autores dedelitos y han esclarecido entotal 2.890 hechos, ya que al-

    gunos de los autores cometie-ron ms de un acto delictivo.

    Adems, durante 2013 se hanefectuado 16.454 reseas ge-

    nticas de sospechosos, de-tenidos o imputados en delitosgraves, o de hechos que afec-ten a la vida; la libertad; la in-demnidad o libertad sexual; laintegridad de las personas; elpatrimonio o en casos de de-lincuencia organizada.

    Accidente de Santiago

    Estos datos demuestran, se-gn la Polica, que las mues-tras de ADN se han consoli-dado como una herramientaclave en la resolucin de deli-tos graves, y han resultado degran utilidad para permitir laidentificacin, por ejemplo, delas vctimas del accidente fe-rroviario de Santiago de Com-postela que tuvo lugar a finalesde julio de 2013.

    De hecho, fue entoncescuando se llevaron a cabo porprimera vez en Espaa bs-quedas mediante la inscripcinen la base de datos de rbolesgenealgicos a nivel local y na-cional para permitir la identifi-cacin de las vctimas.

    Estos estudios aportaron da-tos positivos y permitieron agi-

    laS inveStigaCioneS dePoliCa CientFiCa

    aFianzan Su trayeCtoria Identificaron a 2.679 autores y esclarecieron 2.890 hechos delictivos

    El comisario principal Jos Miguel Otero Soriano, secretariogeneral de Polica Cientfica

  • 12

    Polica y Criminalidad

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana

    lizar los complicados procesosde identificacin en este tipode catstrofes. En poco msde dos das se concluy el pro-ceso de identificacin de todaslas vctimas mortales del si-niestro.

    Asimismo, durante el ao pa-sado, es decir 2013, la PolicaCientfica del CNP ha gestio-

    nado tambin el intercambio deinformacin de perfiles genti-cos existentes en sus bases dedatos con los pases adscritosal Tratado de Prm. En total seha facilitado informacin enms de 200 asuntos vinculadosa homicidios, agresiones se-xuales, narcotrfico, secuestroso delitos contra la propiedad.

    Gracias a estas informacionesse ha podido identificar al autorde un homicidio ocurrido enMadrid en septiembre de 2001

    y que coincida con un perfil in-dubitado existente en las basesde Holanda. Tambin se ha lo-

    grado identificar a los autoresde varios delitos de robos confuerza en joyeras de Espaay Andorra al cotejar los perfilesindubitados existentes en Ru-mana y Francia. El intercambiode informacin con Austria, hafacilitado la identificacin delautor de una agresin sexualcometida en julio de 2012.

    Durante el pasado ao se efec-tuaron tambin cerca de 500nuevos requerimientos de co-tejo o inclusin de perfiles in-

    ternacionales a travs de IN-TERPOL.

    La principal funcin del labora-torio de biologa-ADN de la Co-misara General de Polica Cien-tfica es el anlisis de evidenciasbiolgicas implicadas en hechosdelictivos y en identificacin decadveres, mediante tcnicasgentico-moleculares.

    Aunque su mbito de actuacines nacional, debido a su expe-riencia y especializacin ha co-laborado en varias ocasionesa la realizacin de pericias ocontra-pericias en casos inter-nacionales. La demanda deanlisis ha ido incrementandoa lo largo de los aos debido ala demostrada utilidad de losestudios genticos en el escla-recimiento de delitos, hechosgraves y contra las personas.Frente a los casi un millar demuestras analizadas a princi-pios de la dcada de los 90, elpasado ao se efectuaron msde 25.600 informes.

    La evolucin de la tecnologa yla necesidad de cumplir las nor-mas de calidad que permitenel intercambio, nacional e inter-nacional, de perfiles de ADN li-gan a una constante actualiza-cin y modernizacin de loslaboratorios de ADN disponeactualmente del laboratoriocentral, ubicado en la Comisa-ra General de Polica Cientficaen Madrid, y cinco laboratoriosterritoriales de ADN Barcelona,Sevilla, Valencia, A Corua yGranada. 3

    La Polica Cientficaresolvi 219 agresionessexuales y 92 homicidiospor anlisis de ADN

    Un miembro de la Polica Cientfica examina un disco durode un ordenador

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 13

    Polica y Criminalidad

    FUNDACIN SEGURIDAD CIUDADANAwww.fundacionseguridadciudadana.esFUNDACIN SEGURIDAD CIUDADANAwww.fundacionseguridadciudadana.es

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana14

    Polica y Criminalidad

    La Direccin General dePolica ha aprobado unCdigo tico para losagentes del CNP que ponenegro sobre blanco a una se-rie de nuevas realidades einstrucciones.

    El texto, que fue aprobadopor el propio director general,Ignacio Cosid, ya ha sidodistribuido a nivel nacional entodas las comisaras. Losagentes estn repasandounas instrucciones de las queya tenan conocimiento a tra-vs de circulares ordinariasdurante los ltimos aos.

    Esta medida supone reunir ydesarrollar, en su caso, lasnormas de comportamientoampliando los Principios B-sicos de Actuacin de 1981 yde 1986 por los que se regadel CNP con disposicionesredactadas en los ltimostiempos, y que ahora ven laluz en esta compilacin.

    El Cdigo tico disemina en22 pginas las obligacionesy el modo de actuar de lospolicas, tanto a nivel internocomo en el trato con el ciu-dadano, los detenidos, y las

    personas que agreden a lospropios agentes.

    Conductas irregulares

    En los primeros quince art-culos, el texto explica las di-ferentes funciones de losagentes de Polica para, acontinuacin, desarrollar conmayor profundidad las obliga-ciones de los uniformadosdentro del propio Cuerpo dePolica.

    As, en el artculo 16, el C-digo tico seala la obliga-cin de evitar conductas deabuso de poder, la aceptacin

    de regalos por parte de losagentes, o la necesidad dedenunciar conductas irregu-lares de los propios compa-eros, como ya se vena ha-ciendo hasta ahora: Nopodr justificarse cualquierconducta que suponga una

    la PoliCa divulga Su Cdigo tiCo aCtualizado

    Los agentes solo usarn armas de fuego en zonas no vitales delcuerpo

    El director general de la polica junto a mandos policiales y responsa-bles gubernativos en una toma de posesin

    El Cdigo tico indicael modo de actuar de lospolicas internamente,con los ciudadanos, los

    detenidos y losagresores

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 15

    Polica y Criminalidad

    violacin de las leyes o delcdigo deontolgico. La soli-daridad ciega, que consisteen encubrir este tipo de ac-ciones no ticas o ilegales,generar en el polica que lapractique el mismo nivel derechazo que en quien la hayarealizado.

    Este precepto tiene su am-pliacin en los artculos 20 y21, sobre los principios deigualdad y no discriminaciny los valores profesionales delos policas. Entre las diferen-tes obligaciones que en esosapartados se sealan, y queya eran artculos reglamenta-rios desde la Ley Orgnica2(1986, destacan por encimade los dems los siguientes:

    n La polica debe ofrecer suservicio sin ningn tipo dediscriminacin por raznde origen, lengua, raza, et-nia, religin, creencias,sexo, edad, ideologa, dis-capacidad o condicin so-cial.

    n La polica debe llevar acabo sus funciones de ma-nera equitativa, ajustn-dose a los principios de im-parcialidad y nodiscriminacin. En especialdeber cuidar el lenguajeque utiliza, los gestos y to-dos aquellos aspectos dela comunicacin verbal yno verbal que puedan in-ducir a una sensacin detrato discriminatorio.

    n En sus interactuacionesdeber respetar por iguala todos los individuos ogrupos de ciudadanos, sustradiciones o sus creenciasy estilos de vida, en tantosean compatibles con lasleyes y no supongan unaalteracin de la seguridadciudadana.

    n Los policas deben cuidarla imagen que representandurante el servicio, ascomo los medios de quese dispone.

    n En sus relaciones con losciudadanos debern ac-tuar con empata, impar-cialidad y autocontrol, uti-lizando un lenguaje verbaly no verbal correcto, com-prensible y respetuoso entodas las actuaciones.

    n Los policas se abstendrnde cualquier ingesta de al-

    cohol u otro tipo de sus-tancias estupefacientes,farmacuticas o psicotr-picas que alteren el controlde su personalidad o im-pliquen una reaccin in-apropiada para el desarro-llo del servicio.

    Cundo y cmo usar lafuerza y las armas defuego

    Adems de establecer qutipo de conducta deben tenerlos agentes a nivel interno ycon los ciudadanos, el Cdigo

    El jurista, profesor e inspector jefe del CNP Jos Manuel Heredia (dr),que durante aos viene ejerciendo la defensa de policas ante los tri-bunales

    En caso de persistir laagresin al polica, eluso del arma de fuegopodr hacerse en forma

    de disparosintimidatorios

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana16

    Polica y Criminalidad

    tico redunda en cmo de-ben comportarse los policascon los detenidos y con cual-quier individuo que amenacesu integridad, as comocundo y cmo emplear lasarmas de fuego.

    En las detenciones y arres-tos, se especifica que el poli-ca debe informar inmediata-mente a los detenidos sobresus derechos reconocidos

    por las leyes procesales y ga-rantizar que los mismos secumplen de manera efectiva.

    Tanto en la prctica de la de-tencin, como en los lugaresde custodia no se utilizar lafuerza ms que en las situa-

    ciones necesariaspara mantener elorden y la seguri-dad, ajustndosea los principiosque rigen el usode la fuerza, quepodr emplearsecuando la seguri-dad de las perso-nas se vea ame-nazada o laspruebas del delitose vean afecta-das.

    Adems, se separar en loslugares de custodia a loshombres de las mujeres, ascomo a los menores de edadprivados de libertad. A todosellos, se les prestarn los ser-vicios mdicos que precisen.

    Sobre el uso de armas defuego, el Cdigo tico de laPolica vuelve a establecer

    que su utilizacin siempreser el ltimo recurso. Parapoder utilizar la pistola regla-mentaria, se tendrn que se-guir las siguientes instruccio-nes:

    n Se darn las advertenciasnecesarias y conminacio-nes siempre que staspuedan hacerse en funcinde las circunstancias. Losavisos deben dar tiempo alagresor para que depongasu actitud.

    n En caso de persistir con laagresin, el uso del armapodr hacerse en forma dedisparos intimidatoriossiempre que el lugar lo per-mita y no se ponga en pe-ligro a terceras personas.

    n Como ltimo recurso de-ber ir dirigido a partes novitales. 3

    Un polica en una intervencin con armas de fuego

    Como ltimo recursolos disparos debern irdirigidos a partes no

    vitales

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 17

    Polica y Criminalidad

    DIRECCIN GENERAL DE LA POLICAwww.policia.esDIRECCIN GENERAL DE LA POLICAwww.policia.es

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana18

    Polica y Criminalidad

    Organizacin exquisita,trato esmerado, ampli-tud de recursos materia-les, excelente nivel acadmicode los ponentes Estas frasesiban de boca en boca entre losasistentes al Primer EncuentroInternacional de Inspectores dePolica celebrado en Bogot(das 23 al 25 de septiembre de2013). El Mayor General San-tiago Parra Rubiano, como Ins-pector General del Cuerpo Na-cional de Polica de Colombia,con todo su amplio equipo deinmediatos colaboradores dealto rango, cuid con mimo losms pequeos detalles.

    Conscientes de la importanciadel fortalecimiento a nivel inter-nacional del proceso de integri-

    dad policial, que comprende,entre otros, el derecho discipli-nario y el respeto por los dere-chos humanos (de los que seencargan las Inspectoras delos distintos pases americanos),concurrieron al evento los msaltos Delegados de las institu-ciones policiales de Argentina,Bolivia, Chile, Costa Rica FP,Ecuador, El Salvador, Guate-mala, Mxico, Paraguay, Per,Hait, Panam, Repblica Do-minicana y Colombia.

    Espaa tuvo ms de un ojo enel acontecimiento y un invitadoespecial para subir a la tribunade oradores (de expositores,como figuraba en el programa).El encargo me obliga a hacerun recorrido general, marcandoen qu consiste y cmo el Es-tado puede llevar a cabo la asis-tencia jurdica y el asesoramientolegal a los distintos organismosde la Administraciones pblicasy a las autoridades y funcionariosque las sirven, adverta Manuel

    el modelo eSPaol deaSiStenCia letrada a

    PoliCaS traSPaSa FronteraS

    El jurista y polica Manuel Fuentes defiende en Latinoamrica el sistema del CNP

    El facultativo ManuelFuentes disert acercade quin protegejurdicamente alprotector?

    Manuel Fuentes disertando ante el plenario

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 19

    Polica y Criminalidad

    Fuentes Gonzlez, FacultativoJurista del CNP, dirigindose ala nutrida y especial concurren-cia, que abarrotaba la sala. Talrecorrido no debe desviarnos delobjetivo principal que aqu nosune: los cuerpos policiales.

    En un Estado democrtico y deDerecho las Administracionespblicas, sus Autoridades y fun-cionarios, al igual que el resto delos ciudadanos, estn sometidosa la Ley y al Derecho. Las ac-tuaciones policiales son contes-tadas algunas veces con denun-cias o querellas contra losagentes intervinientes, o ata-cando la propia organizacin po-licial. Tambin en los pases deLatinoamrica hay un creci-miento exponencial de tales de-nuncias. All los policas, con dis-crecionalidad administrativaexagerada, son expulsados fre-cuentemente de forma sumariadel Cuerpo policial. Despus seenfrentan solos ante los Tribuna-les. En el mejor de los casos, sihay conciliacin y el Estado ade-lanta el pago de una cantidad,no se ver libre el polica de res-ponsabilidad patrimonial, ha-ciendo frente a la devolucin me-diante la inexorable accin derepeticin que le ser aplicada.

    Expectacin mxima en la salade conferencias ante la preguntaclave que Manuel Fuentes lanzal aire: quin protege al protec-tor? A partir de ah se dispar elinters por nuestro actual modelode Asistencia Letrada a los fun-cionarios de los cuerpos policia-les. La exposicin ha represen-

    tado para ellos la leccin de unaexperiencia que nosotros tene-mos bien aprendida. Los magn-ficos resultados obtenidos pornuestros Abogados del EstadoHabilitados, que defienden a to-dos los integrantes del CuerpoNacional de Polica desde quese implant en 1996, avalan estesistema como una alternativa sol-vente.

    En Espaa, contrariamente a loque ocurre en los pases ameri-canos, los empleados pblicostienen reconocido en su Ley b-

    sica, entre otros, el derecho a ladefensa jurdica y proteccin dela Administracin Pblica en losprocedimientos que se sigan,ante cualquier orden jurisdiccio-nal, como consecuencia del ejer-cicio legtimo de sus funciones ocargos pblicos.

    El concepto abstracto de Admi-nistraciones pblicas no puededejar adormecido el aspecto hu-mano. En ellas trabajan traba-jamos millones de personas, alas que se nos debe exigir no po-cas cosas, pero tambin dar algo

    Manuel Fuentes con el director de la Polica Nacional colombiana,en Bogot

    Escudos de la Polica Nacional colombiana y espaola

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana20

    Polica y Criminalidad

    ms que un justo salario. Parareducir este gigantesco abanicode empleados pblicos les de-ca nuestro conferenciante , elobjetivo final de mi intervencin,como ya adelant, es hablar dela asistencia jurdica a un con-creto sector de funcionarios: lospolicas. En este campo puedoaportar ms conocimiento y ex-periencia, que quiero compartircon todos ustedes, abriendo unamplio y coloquial turno de opi-niones y preguntas.

    Esta especial clase de funciona-rios, por las competencias quese les atribuyen y los serviciosque prestan a la sociedad, me-recen el respeto, el apoyo total yla colaboracin de la comunidady del organismo de ejecucin dela ley en que prestan sus servi-cios. As le lo reconoce el art-culo n 8 e) del Cdigo de con-ducta para funcionariosencargados de hacer cumplir laley, aprobado por la Asamblea

    General de Naciones Unidas ensu resolucin 34/169, de 17 dediciembre de 1979.

    La ponencia desarrollada tuvoun gran impacto, despertando elgeneral inters, en sentido di-recto y trasversal, en la propiaconferencia y en coloquios pos-teriores. Los Estados participan-tes no tienen la figura emblem-tica de Abogados del Estado ymucho menos los miembros desus cuerpos policiales gozan delsistema de Asistencia Letradaque nosotros poseemos.

    Fue tal el atractivo de la temticadesarrollada por Manuel Fuentesque el propio Director Generalde la Polica Colombiana MayorGeneral Rodolfo Palomino leconvoc a una reunin privadaal da siguiente. Se interes mu-cho por el tema debido a la inse-guridad jurdica de la polica co-lombiana frente a las crecientesdenuncias, afirma Marcos Alvar

    Bestilleiro (Coordinador de AME-RIPOL-UNIN EUROPEA, Ins-pector Jefe del CNP), que prestsu inestimable colaboracin paraeste encuentro. Lo mismo ocurreen el resto de pases, dice Alvar,que goza de gran reconoci-miento y prestigio, buen conoce-dor de prcticamente todos lospases americanos.

    Volviendo al tema de AsistenciaJurdica, el director de la Policacolombiana lo consider unaprioridad para ellos, quedandogratamente impresionado con elmodelo espaol. La exposicin,aunque no exenta de cierta pa-sin profesional y largo conoci-miento por haberla vivido desdesus orgenes(*), se ajust a as-pectos tcnicos y a nuestra re-alidad, sin crear falsas expecta-tivas.

    Al final los pases intervinientesfirmaron un Acta de Intencio-nes, decididos a estrechar loslazos de cooperacin, compae-rismo e intercambio de experien-cias, con el compromiso tambinde dar continuidad a este primerencuentro. 3

    (*)Manuel Fuentes Gonzlezes Facultativo Jurista del CNP(Letrado en la Jefatura Supe-rior de Polica de Galicia), Abo-gado del Estado Habilitado,considerado Decano en elsistema de Asistencia Letradaa los funcionarios del CuerpoNacional de Polica, y profesor.Tiene publicados varios librosde ensayo jurdico, narrativay viajes.

  • Polica y Criminalidad

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 21

    Sociedad Cientf ica Espaola de Criminologawww.scec.es

    Sociedad Cientf ica Espaola de Criminologawww.scec.es

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana22

    Polica y Criminalidad

    E l festival literario dela Semana Negrase celebra desde elao 1988 en Gijn. El au-tor de la idea, y primer di-rector, es el escritor PacoIgnacio Taibo II, quiencuenta desde sus inicioscon la colaboracin deotros estudiosos, caso dengel de la Calle, en laseccin de cmic. Actual-mente el festival est diri-gido por este escritor.

    La Semana Negra comenzdedicada exclusivamente ala novela negra, pero se ha

    ido ampliando a la ciencia-ficcin, la fantasa y la no-vela histrica. Incluye actos

    culturales y diversos even-tos ldicos como conciertos,terrazas de bares, mercadi-llos o atracciones. As, haido evolucionado de 73.000asistentes, durante 7 dasde duracin, 60 invitados y15 periodistas acreditadosen su primera edicin delao 1988, a ms de un mi-lln de visitantes, con 11 jor-nadas, 250 invitados y msde 150 acreditaciones pe-riodsticas en las ltimasediciones.

    La Semana se inici comoun festival que reuna a es-critores de novela policiacay ofreca adems msica yotras artes escnicas al p-blico, y que servira demarco a un encuentro de laAsociacin Internacional de

    la Semana negraUn referente internacional de la narrativa policaca y detectivesca

    La Semana Negracomenz dedicada a lanovela negra, pero seha ido ampliando a laciencia-ficcin, lafantasa y la novela

    histricaDirectivos y escritores de la Semana Negra. En la foto, Alejandro M.Gallo y Paco Ignacio Taibo presentado un libro de otro autor

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 23

    Polica y Criminalidad

    Escritores Policacos. En susconciertos han participadomsicos como Willie Coln,Los Lobos, Mano Negra oGeorges Moustaki. Igual-mente, todos los aos parti-cipan policas y criminlogostanto de Espaa como deotros pases.

    As, ha ido sumando distin-tas propuestas como las lec-turas nocturnas de poesa,donde han participado ngelGonzlez, el argentino JuanGelman, el mexicano JuanBauelos, Joaqun Sabina oLuis Garca Montero, entreotros muchos.

    Actividades

    Adems de la literatura poli-ciaca que le da origen, la Se-mana incluye entre su ofertaa autores de cmic, de no-vela histrica y de cienciaficcin como Khristo Poshta-kov que apareci junto a sueditor disfrazado de BluesBrothers, abriendo as espa-cios para la creacin plsticay el testimonio visual por me-dio de exposiciones. Anual-mente, la Semana publica yregala libros con participa-cin de autores visitantes:

    escritores, dibujantes, auto-res de cmic o fotgrafos.

    Dentro de la Semana Negrase realizan adems otroseventos, como el EncuentroInternacional de Fotoperio-dismo dirigido por el PremioPulitzer Javier Bauluz y laAsturcon, convencin deciencia ficcin que en su mo-mento tambin ha sido anfi-triona de la reunin espaolade ciencia ficcin y fantasa.Durante unos aos serealiz igualmente unfestival de magia.

    Todo esto ha sidopuntualmente rese-ado por el peridicoA Quemarropa, quese publica todos losdas del festival ofre-ciendo a sus lectoresinformacin de lo ocu-rrido durante la jor-nada anterior y de loprevisto para la si-guiente, adems detextos y comentariosde destacadas plu-mas asistentes. LaSemana Negra hasido tema de docu-

    mentales y punto de intersde la prensa durante los dasde su celebracin.

    Premios

    Durante la Semana Negrase otorgan diversos galardo-nes: el Hammett a la mejornovela policaca escrita enespaol; el Premio RodolfoWalsh a la mejor obra detema criminal de no ficcinescrita en espaol; el Espar-taco a la mejor novela hist-rica; el Memorial Silverio Ca-ada a la mejor primeranovela negra publicada enespaol; el del Concurso In-ternacional de Relatos Poli-ciacos a una obra indita; y,a partir de 2008, el PremioCelsius a la mejor novela defantasa, ciencia ficcin o te-rror. 3

    Todos los aosparticipan policas, tantode Espaa como de

    otros pases

    La Semana otorga elPremio Hammett a la

    mejor novela policaca yel Premio Rodolfo Walsha la mejor obra de tema

    criminal

    El peridico diario de la Se-mana Negra es A quemarropa

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana24

    Polica y Criminalidad

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACINSOBRE SEGURIDAD INTERIOR (UNED)www.iuis i .es

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACINSOBRE SEGURIDAD INTERIOR (UNED)www.iuis i .es

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana26

    Polica y Criminalidad

    Solamente por lo que res-pecta a 2013, el Grupode Localizacin de Fu-gitivos de la Comisara Generalde Polica Judicial, integradopor 20 agentes, ha detenido a317 personas, 270 de las cua-les estaban reclamadas porlas autoridades judiciales deotros pases. Del total de arres-tados, 70 de ellos se econtra-ban vinculados a delitos detrfico de drogas; 61 estabanbuscados por delitos de esta-fas; 55 por delitos contra lapropiedad; 24 autores de ho-micidios o lesiones; 16 rela-cionados con agresiones se-xuales y 44 por otras modali-dades delictivas.

    La mayora de los fugitivos in-ternacionales arrestados du-rante el pasado ao eran pro-cedentes de Rumana (45),

    Reino Unido (35), Italia (27),Francia (22) o Alemania (21),entre otras nacionalidades.

    Tanto la Polica como la Guar-dia Civil crearon, en paraleloa la entrada en vigor en 2004de la Orden Europea de De-tencin, sendos equipos es-pecializados: el Grupo de Lo-calizacin de Fugitivos en laPolica Nacional, y el Equipode Huidos de la Justicia en elcaso del instituto armado.

    As las cosas, y por lo querespecta a la Polica, ha lo-

    grado localizar a 3.000 huidosdesde la puesta en marcha desu equipo de bsqueda, a fi-nales del ao 2004.

    Entre los detenidos el pasadoao destaca Andrew TerenceMoran, un peligroso fugitivode nacionalidad britnica y 32aos, que escap durante unjuicio en Reino Unido tras ata-car a la custodia policial, y quefue finalmente arrestado enCalpe. Esta persona figurabaentre los criminales britnicosms buscados que podranencontrarse huidos en nuestro

    El CNP ha logrado localizar a 3.000 prfugos desde la creacin de su equipode bsqueda

    gruPo de FugitivoS de la PoliCa

    La Polica cre el Grupode Fugitivos en el ao2004, con motivo de laentrada en vigor de laOrden Europea de

    Detencin y Entrega

    Los 10 fugitivos ms buscados por la Polica espaola actualmente

  • 27

    Polica y Criminalidad

    pas. En noviembre de 2012ya fue localizado por los agen-tes pero logr huir al embestira los policas con un todote-rreno pero el pasado mes demayo fue arrestado en su vi-vienda de Calpe tras el asaltode los GOES.

    Otros de los arrestados en2013 fue un peligroso fugitivoque intent ocultarse en unahabitacin del pnico para evi-tar el arresto. Mark Alan Lilleynatural de Reino Unido y 41aos de edad, fue localizadoen un chal de la localidadmalaguea de Alhaurn de laTorre, donde resida con iden-tidad falsa. La vivienda contabacon una estancia anti asalto,a la que se acceda desde unapuerta de seguridad camufladaen el vestidor de su dormitorio,donde se ocult cuando en-traron los agentes. El detenidofue condenado en el ao 2000a 24 aos de prisin por nar-cotrfico y figuraba entre losdelincuentes ms buscadospor las autoridades britnicas.En el momento de su detencinhaba cambiado su aspecto f-sico de forma considerable yse haba convertido en un ex-perto en una modalidad decombate de originaria de Brasildenominada "vale tudo", dondelos luchadores pueden utilizarcualquier tipo de arte marcialo deporte de contacto.

    En el primer trimestre de 2014,se ha detenido ya a casi uncentenar de fugitivos reclama-dos por las autoridades judi-

    ciales deotros pa-ses y deE s p a a .Entre ellosun prfugoque figura-ba entre losms busca-dos delUnited Sta-tes SecretService porun fraudede ms de250 millo-nes de d-lares y quefue locali-zado enPalma de Mallorca. El arres-tado, Juegers Veloz, de na-cionalidad dominicana y 37aos de edad, formaba partede un entramado que presun-tamente robaba informacinde cuentas de telfonos mvi-les y las utilizaban para realizarllamadas internacionales frau-dulentas. Un discreto operativopolicial desplegado por policasdel Grupo de Delincuencia In-ternacional de la Jefatura Su-perior de Polica de Illes Bale-ars culmin con la detencindel buscado en un locutorio.

    Tambin existen fugitivos "his-tricos a los que se ha bus-cado en nuestro pas a ins-tancias de otros -en este casode Alemania-, como el criminalnazi Aribert Heim, ms cono-cido como el "Doctor Muerte"o "El carnicero de Mauthau-sen".

    Muy conocido fue el caso delrumano Ion Clamparu, alias"Cabeza de cerdo", uno de loscriminales ms buscados porInterpol que en 2011 se entregvoluntariamente debido a lapresin policial. Su cara dejde ser annima, se difundihasta por el canal Youtube yse sinti tan acosado que seentreg.

    Otros fugitivos, conscientes deque finalmente van a ser cap-turados, optan por entregarseen Espaa para cumplir la

    Un fugitivo arrestado elao pasado intentocultarse en una

    habitacin del pnicopara evitar su detencin

    Un Equipo del GEO de la Polica toma al asalto unacasa para detener a un perseguido por la justicia

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana28

    Polica y Criminalidad

    pena aqu y no en las crcelesde sus pases, donde las con-diciones de las prisiones sonbastante peores.

    Segn el ensayista y profesorde Fenomenologa CriminalRicardo Magaz, el quebranta-miento de condena y la au-sencia en el proceso son lascausas ms habituales del fu-gitivismo de la justicia punitivay su busca y captura. As, de-pendiendo de su situacin legalo procedencia, se distinguirandiversas adjetivaciones comoperseguido, prfugo, evadido,desertor, clandestino, quebran-tador de condena, en rebelda,en busca y captura, en para-dero desconocido y un largoetctera de sinnimos con susespecifidades jurdicas, talcomo recoge el ensayista yautor en el libro coral Crimi-nalidad y globalizacin, edi-tado por el Instituto Universi-tario General Gutirrez Melladode la UNED.

    Rpida respuesta ciudadana

    La colaboracin ciudadana atravs de las redes socialesest aportando excelentes re-sultado a nivel operativo enla lucha contra el narcotrfico,la pornografa infantil o la lo-calizacin de fugitivos. A pri-meros de este ao la cuenta@policia difundi mensajessolicitando la colaboracin ciu-dadana para localizar JosManuel Garca Barata, sobrequien pesaba una orden de

    bsqueda, detencin e ingresoen prisin como autor de de-litos de asesinato consumado,asesinato en grado de tenta-tiva, tenencia ilcita de armasde fuego y falsedad en docu-mento oficial.

    Los mensajes lanzados a tra-vs de las redes sociales tu-

    vieron inmediatamente unafuerte repercusin. Segn losdatos aportados por SocialBro,los tuits emitidos desde @po-licia tuvieron ms de 4.500.000impactos potenciales, conunos 5.400 retuiteos, 350 fa-voritos y 175 respuestas. EnFacebook, 5.112 personascompartieron en sus muros elcartel de bsqueda lanzadopor la Polica Nacional, conun alcance cercano a los200.000 usuarios. Y en Tuenti,la informacin fue compartidapor 75.000 usuarios. Adems,los investigadores recibierontres correos electrnicos y 17llamadas que fueron clavespara detener, en menos de12 horas, al asesino del taxistasalmantino. 3

    Existen fugitivoshistricos como elcriminal nazi AribertHeim, ms conocido

    como el "Doctor Muerte"o "El carnicero deMauthausen"

    Un conocido fugitivo, acusado de asesinato, es detenido gracias a la cola-boracin ciudadana que denunci su escondite

  • 29

    Polica y Criminalidad

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana

    CSICwww.csic .esCSICwww.csic .es

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana30

    Polica y Criminalidad

    En Espaa no ha habidoun actor famoso decine como el estadou-nidense Seymur Hoffman quecon su desgraciada muertepor sobredosis d la alarmade los peligros que conllevala herona. Esta droga, quecaus estragos en los aos70, 80 y parte de los 90,vuelve a correr por las calles.El caballo vuelve a engan-char a nuevos consumidoresque en muchos casos termi-narn siendo enfermos dro-godependientes. La sustanciaopicea no va de retiradacomo se crea. Unos 6.000espaoles se habran subidoa l en los ltimos tres aos.No ya como los 90.000 en-ganchados que haba en2010, los clsicos adictos deaguja. Los nuevos no se pin-chan: la esnifan o fumanmezclada con cocana.Brown sugar. Sin pico en elbrazo.

    Los recin llegados a la adic-cin, de entre 30 y 50 aosde edad, distan bastante delyonqui de antao, mal ves-tido, plido y demacrado, quebuscaba la vena para colo-carse en cualquier esquina.Hoy son abogados, profeso-

    res, gente del espectculo...,que por un motivo u otro lavida se le ha torcido y ha em-pezado a coquetear con ladroga. Prefieren esnifarla ofumarla (lo que en el argot sellama chino). Segn Proyecto

    Hombre, ya en 2011 habandetectado un repunte del con-sumo de herona. El nivel deenganche es muy alto, comoel del crack. Gente que haempezado hace ao y medioo dos y ya est en trata-miento.

    Ms de 7.000 kilos

    El renacer del jaco lo pinta elaumento de incautaciones.Hace pocos meses se des-mantelaba el primer laborato-rio de herona en Espaa, 20kilos en un chal de Fuensal-daa, con apenas 1.500 ha-bitantes. Narcos turcos y ga-llegos al frente, entre ellos unmiembro de la familia Charln,del poderoso clan galaico. Sevea venir. En 2011 fueronaprehendidos 412 kilos, un76% ms que el ao anterior(233 kilogramos). Sumadoslos tres ltimos aos, los alijosincautados superan de largolos 700 kilos.

    En Estados Unidos recurrena la herona como alternativamiles de personas adictas alos analgsicos que se venprivados de estos medica-mentos, con un precio muchomayor y un acceso ms res-

    Miles de drogodependientes consumen de nuevo herona mezclada concocana

    El caballo vuelve aenganchar a nuevosconsumidores que en

    muchos casosterminarn siendo

    enfermosdrogodependientes

    El consumo de herona por vaintravenosa propici la transmi-sin del virus del Sida

    la herona vuelve a laCarga en eSPaa

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 31

    Polica y Criminalidad

    tringido. All no existe la co-bertura mdica y gratuita paratodos como en Espaa. Unfrasco de frmacos opiceoscomo el OxyContin o Vico-dina, el calmante que utilizael doctor House en la serie,que necesitan receta mdica,son muy adictivos y se pres-criben para dolores severos,cuesta unos 120 euros enEEUU, mientras que una do-sis de herona se puede con-seguir en las calles por menosde seis.

    En Espaa, el retrato del con-sumidor, ms all de que re-hye el pinchazo, viene mar-cado porque arrastra unhistorial de policonsumidor dedrogas, sobre todo de coca-na.

    Efecto luna de miel

    Para el investigador Joan C.Mach, que desde hace 10aos lleva a cabo en Granadaun estudio pionero con hero-na teraputica aplicada aadictos, los yonquis veteranospasaban de fumar caballo afumar herona mezclada concoca, para que el efecto luna

    de miel de la primera fueracompensado por el excitantede la segunda. Hoy es al re-vs, los que se inician en elconsumo de herona lo hacendesde la coca. Los cocain-manos comienzan a mezclarcon herona para rebajar elefecto excitante del polvoblanco.

    Los terapeutas extienden sutemor a cuatro o cinco aos.Entonces, dicen, ser cuandoel aumento del consumo deherona que se detecta en la

    actualidad ensee su carams negra. Las estadsticashoy no lo recogen, pero en lascalles se est incubando unanueva generacin de engan-chados no marginales, con fa-milia y preparacin, que termi-narn en algn programa dedesintoxicacin, en el divn deun psiclogo o arreglandocuentas con la justicia. 3

    (*) Artculo redactado a partirdel texto de Paco Regio e in-formacin de la Revista Policay criminalidad.

    En Espaa el retrato delconsumidor viene

    marcado porque arrastraun historial de

    policonsumidor dedrogas

    En la imagen, varios policas-profesores de Institutos de la UNEDque imparten docencia sobre narcotrfico, crimen organizado trans-nacional e Investigacin criminal

    Portada del libro Narcotrfico ydrogas de abuso (Eolas ediciones),del autor Ricardo Magaz

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana32

    Polica y Criminalidad

    EUROPOLwww.europol.netEUROPOLwww.europol.net

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana34

    Con carcter general elpasaporte tendr unavalidez improrrogablede cinco aos, si el titulartiene menos de treinta en lafecha de su expedicin, y dediez aos, cuando hayacumplido esa edad. Paralos menores de cinco aosla validez del pasaporte selimitar a dos aos. Podrsolicitarse un nuevo pasa-porte, con la validez que co-rresponda al tramo de edaddel solicitante, cuando el an-terior se halle dentro de losltimos doce meses de vi-gencia.

    Los pasaportes expedidos alos menores de catorceaos residentes en Espaaque carezcan de docu-mento nacional de identi-dad, tendrn validez mximahasta que el menor alcancedicha edad, sin que, en nin-gn caso, la vigencia sea su-perior a cinco aos.

    Cuando los pasaportes se ex-pidan a menores o incapa-citados, la validez podr serlimitada a peticin motivadade las personas o institucio-nes que tuvieran asignada su

    patria potestad o tutela.

    En los casos de extravo osustraccin del pasaporteen vigor, se deber presen-tar denuncia por tal hecho, oen caso de necesitar renova-cin del documento, comuni-carlo en el equipo de expedi-cin en el momento de larenovacin, significando quela validez del primer dupli-cado que se expida en susustitucin, estar limitada ala fecha de vigencia que tu-viera el extraviado o sustra-do.

    En los casos en los que sesolicite la sustitucin de pa-saporte por haber agotadolas pginas de la libreta, sedeber presentar la libreta envigor, y la nueva libreta tendrla misma validez que la ante-rior.

    Tambin podr limitarse lavalidez del pasaporte a de-terminados pases o terri-torios, cuando as se dis-ponga por la autoridad o sesolicite motivadamente porlas personas que ejerzan lapatria potestad o la tutela,respecto a sus hijos o a las

    lo que Se debe SaberSobre el PaSaPorte

    Es individual y se expide por las Jefaturas Superiores y Comisaras dePolica a los espaoles

    Polica y Criminalidad

    El comisario principal Francisco J. Aranda (dr.), responsable de laDivisin de Documentacin de la DGP, durante una conferencia enel IUGM-UNED

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 35

    personas que estn bajo suguarda.

    Cuando se trate de un solici-tante de pasaporte que, noestando inscrito como resi-dente en el Registro de Ma-trcula Consular, se encuen-tre en el extranjero y carezcadel pasaporte que se le hu-biera expedido, bien por pr-dida o sustraccin, o por ha-llarse en pas al que puedeviajarse sin pasaporte, la va-lidez del pasaporte que le ex-pida la Representacin Diplo-mtica o Consular podrlimitarse a tres meses.

    Procedimiento deexpedicin

    Los peticionarios debern per-sonarse en la oficina expedi-dora, previa solicitud de cita,en el telfono 902.247.364 o,por internet, en https://www.ci-tapreviadnie.es con la docu-mentacin oportuna, en todoslos casos, an cuando se tratede menores de corta edad.

    Para solicitar la expedicindel pasaporte, ser impres-cindible la presencia fsica dela persona a quien se le vayaa expedir, el abono de la tasalegalmente establecida y lapresentacin de los siguien-tes documentos:

    a) Mayores de 14 aos:

    1. Documento Nacional deIdentidad del solicitanteen vigor, que ser devuelto

    en el acto de su presenta-cin, una vez comproba-dos los datos de este do-cumento con los reflejadosen la solicitud.

    En los supuestos de resi-dentes en el extranjero quesoliciten el pasaporte enlas Representaciones Di-plomticas o Consulares,el requisito de aportar eldocumento nacional de

    identidad podr ser susti-

    tuido por la presentacindel pasaporte en vigor opendiente de renovar o lacertificacin literal de naci-miento del Registro Civil oConsulado en que se halleinscrito el nacimiento.

    2. Una fotografa recientedel rostro del solicitante ta-mao carn, en color y confondo claro, liso y uni-forme, tomada de frente, ysin gafas de cristales os-curos o cualquier otraprenda que impida la iden-tificacin de la persona.Esta fotografa no ser ne-cesaria si el DNI del solici-tante tiene una antigedadinferior a dos aos y noexisten cambios importan-tes en la fisonoma.

    Nota Importante: El ma-yor de 14 aos, menor de

    Polica y Criminalidad

    Para solicitar laexpedicin delpasaporte, serimprescindible la

    presencia fsica de lapersona a quien se levaya a expedir

    El CNP tiene la competencia exclusiva sobre DNI y Pasaportes. Enla imagen, un responsable policial atendiendo a los medios de co-municacin

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana36

    edad, ha de ir siempreacompaado de la per-sona que ejerza la patriapotestad o la tutela. Estapersona ha de acreditartanto su identidad (conel DNI los espaoles ocon la tarjeta de residenteo pasaporte los extranje-ros), como la relacin deparentesco o asigna-cin de la tutela con lapresentacin de la par-tida literal de naci-miento, libro de familia,resolucin judicial o ad-ministrativa que atribuyadicha condicin o cual-quier otro documento p-blico que garantice la cua-lidad de tutor o titular dela patria potestad.

    b) Menores de 14 aos:

    1. Si est en posesin delDNI los mismos documen-tos que para los mayoresde esta edad.

    2. Cuando la persona que so-licite la expedicin del pa-saporte fueramenor de 14aos y no estuviera enposesin del documentonacional de identidad,por no estar obligado a suobtencin, deber aportarcertificacin literal de naci-miento expedida por el Re-gistro Civil y el documentonacional de identidad de lapersona que ejerza la pa-tria potestad o tutela, salvoen el supuesto, en este l-timo caso que la misma

    hubiere sido asumida porministerio de la ley.

    3. Siendo extranjera la per-sona que ejerza la patriapotestad deber aportaradems de la certificacinliteral de nacimiento delmenor, el nmero de iden-tificacin de extranjeros ocualquier otro documentoidentificativo expedido porautoridad oficial.

    4. Si el menor dispone depasaporte para cuya ob-tencin ya aport la certifi-

    cacin registral a que seha hecho referencia,puede optar por presentarel pasaporte anterior osta certificacin.

    5. Una fotografa reciente,en los mismos trminosque los mayores de 14aos

    Nota Importante: Igualque los mayores de 14aos, el menor de edad hade ir siempre acompa-ado de la persona queejerza la patria potestad ola tutela, en los mismostrminos redactados enese apartado.

    c) Personas incapacitadas:

    n Asimismo, en las solicitu-des de expedicin de pa-saporte para menores deedad y para personas in-

    Polica y Criminalidad

    En los casos deextravo o sustraccindel pasaporte en vigor,se deber presentar

    denuncia por el hecho

    Un ciudadano muestra su pasaporte a un polica en el aeropuerto deBarajas

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 37

    capacitadas deber cons-tar el consentimiento ex-preso de quien ejerza lapatria potestad o tutela conla indicacin de que suejercicio no se encuentralimitado para prestarlo, de-biendo en caso contrariosuplir su falta con autori-zacin judicial.

    El consentimiento de lapersona o entidad queejerza la patria potestad otutela se prestar ante elfuncionario del rganocompetente para la expe-

    dicin del pasaporte. Tam-bin podr prestarse antefedatario pblico, en cuyocaso, deber acompa-arse a la solicitud, copiaautntica del documentodel que resulte el citadoconsentimiento.

    Pasaporte diplomtico

    A.Su expedicin corres-ponde al Ministerio deAsuntos Exteriores y sustitulares han de ser AltasPersonalidades de la na-cin, miembros de la Ca-rrera Diplomtica y consu-lar y otros Altos Cargos, atenor de lo previsto en elartculo 3 del Real Decreto1123/2008, de 9 de julio.

    B.Su validez es de 3 aos,que podr ampliarse hasta5; cuando se prevea quela necesidad de disponerde tal documento sea por

    tiempo inferior a tres aos,ser por el tiempo impres-cindible que en cada su-puesto proceda

    Pasaportes oficiales y deservicio

    A.Se expiden por el Ministe-rio de Asuntos Exteriores,respectivamente, a funcio-narios o particulares quedeban salir de Espaa encomisin de servicio al ex-tranjero, as como al per-sonal de las representacio-nes diplomticas y oficinasconsulares de Espaa enel extranjero; el interesadoha de estar en posesindel pasaporte ordinario envigor.

    B. Validez: los primeros,mientras desempeen sumisin. Los segundos,mientras estn adscritos adichos servicios.3

    Polica y Criminalidad

    Podr limitarse lavalidez del pasaporte adeterminados pases oterritorios, cuando as se

    disponga por laautoridad

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana38

    Polica y Criminalidad

    UNEDwww.uned.esUNEDwww.uned.es

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 39

    Polica y Criminalidad

    Todo lo quetiene que vercon Resis-tencia Galega(RG), el grupo te-rrorista que ha per-petrado 38 ataquescon bomba sin vc-timas desde 2005en Galicia, tiende acrecer. Crece la po-tencia de sus arte-factos: las tresbombas que ha co-locado ltimamente han multi-plicado su potencia y su poderdestructivo. Aumentan las con-denas contra sus miembros:dos de ellos han sido penadosa 18 aos, al aplicarles por pri-mera vez la Audiencia Nacionaldelitos de terrorismo. Seagranda su imagen: el que laPolica ha puesto a ResistenciaGalega entre sus prioridadesy el delegado del Gobierno,Samuel Jurez, ha equiparadoa esta banda con ETA. Y, sobretodo, se disparan las sospe-chas policiales: los serviciosantiterroristas aseguran que sulder, Antn Garca Martos, halogrado adquirir pistolas enPortugal. Quienes siguen los

    pasos de RG aseguran que,de momento, no han mostradointencin de matar. Entonces,para qu quieren esas pisto-las?

    El crecimiento de RG, adems,ha ido en paralelo con un mo-vimiento de los populares enGalicia para condenar sus ac-ciones (present mociones enlos 314 ayuntamientos de laregin condenando al grupo te-rrorista) y para mostrarlo comoprximo a partidos extremistasy grupos de izquierda extrapar-lamentarios.

    Pero lo cierto es que la bandaha aumentado su poder des-

    tructivo. La bomba(una olla a presintemporizada) atri-buida a RG que es-tall hace unos me-ses a las cuatro dela madrugada en elAyuntamiento de Be-ade (Ourense), des-troz el interior de laCasa Consistorial yafect a inmueblescolindantes. "Hastaahora no han cau-

    sado vctimas y no creemosque por ahora tengan intencin

    de matar, pero una bomba deesas se les puede ir de las ma-nos, y eso es un peligro",afirma un veterano polica dela lucha antiterrorista.

    la banda Resistencia GaleGa ComPra

    armamento

    De los 38 atentados quese le atribuyen, la bandasolo ha reivindicadoocho, no como grupoterrorista sino como

    movimiento nacionalistaradical

    (*) Por Jorge A. Rodrguez

    Logotipo de la banda

    La polica alerta de la mayor actividad del grupo, tras varias potentes bombas

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana40

    Polica y Criminalidad

    Se les puede escapar de sucontrol una bomba de esas ocomo las que colocaron el 10de marzo contra sendas sucur-sales de Nova Galicia bancoen Beade y O Rosal (Ponteve-dra), que tambin causarongrandes destrozos. Tres bom-bas que fueron incautadas enAmes (A Corua) en enero, ha-ban aumentado su grado desofisticacin y su potencia.

    El incremento "cuantitativo ycualitativo de los atentados" hallevado a la Comisara Generalde Informacin del CNP acrear una seccin dedicada ex-clusivamente a RG. Los agen-tes afirman que el grupo tiene"un funcionamiento elementalpero efectivo". Por un lado, sele atribuye una estructura ilegalque se ocupara de la direccinideolgica, operativa y estrat-gica, y otra legal formada porpersonas con vida normali-zada, a la que se atribuyeuna afinidad al atomizado en-tramado del Movimento de Li-bertaom Nacional Galego,que supuestamente da apoyo,dinero y cobertura.

    La estructura ilegal est diri-gida operativa e ideolgica-mente, segn responseblespoliciales, por Antn Garca,exdirigente del extinto ExrcitoGuerilleiro do Pobo GalegoCeive (EGPGC, Ejrcito Gue-rrillero del Pueblo Gallego Li-bre), y uno de los fundadoresde Asamblea de Mocidade In-dependentista (AMI). Su manoderecha es Mara Asuncin Lo-

    sada. Los dos viven en la clan-destinidad desde hace aos ysobre ellos pesan sendas r-denes de detencin europeas.El ncleo operativo lo compo-

    nen entre ocho y 12 personasms, que, segn la polica, hanextremado en los ltimos me-ses (tras los golpes policialesy condenas) sus medidas deautoproteccin.

    La polica se ha puesto enalerta tras recibir informacionesde que este grupo operativohabra conseguido comprarpistolas ilegalmente en. Sinunca han mostrado intencinde causar vctimas en susatentados, para qu quierenestas armas?, se preguntan losinvestigadores. Esta inquie-tante informacin les ha hechorecordar qu pas con elEGPGC: no pareca que qui-siera matar pero asesin a tirosa un guardia civil en febrero de1989, en lrixoa (A Corua), loque caus una crisis interna, yuna bomba contra una disco-teca de Santiago de Compos-tela se les fue de las manos,mat a tres personas (dos deellos terroristas) y provoc he-ridas a otras 49 el 12 de octu-bre de 1990. "Intenta imitar aETA en muchos aspectos",

    El incrementocuantitativo y cualitativode los atentados hallevado a la Polica acrear una seccin

    dedicadaexclusivamente a la

    banda

    Miembros detenidos e ingresados en prisin

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 41

    sostienen fuentes policiales,que, no obstante, subrayan sumenor apoyo social. La sen-tencia contra cuatro miembrosde RG del pasado 12 de sep-tiembre calca argumentos delos veredictos contra ETA paracondenarlos por actos terroris-tas. Los alegatos de los cuatrode que eran pacifistas y de-mcratas y de que RG noexiste no convencieron al tri-bunal.

    Antn Garca representa lacontinuidad en el independen-tismo violento gallego tras ladesarticulacin EGPGC. Esta

    banda extinta y RG comparten"objetivos, doctrinas, estrate-gias y militantes", se lee en losinformes policiales. De hecho,la polica estima que es el re-sultado "de la evolucin delmovimiento independentistaradical y violento en Galicia du-rante los ltimos 40 aos".

    Resistencia Galega, en reali-dad, no naci como un grupo

    terrorista. Surgi como un do-cumento, el llamado Ma-nifiesto pola ResistenciaGalega, divulgado en In-ternet el 20 de julio de2005, que fue seguidode un segundo mani-fiesto, de octubre de2011, en el que se justi-ficaba el uso de la vio-lencia para lograr la in-dependencia y otrosobjetivos de Galicia. Delos 38 atentados que sele atribuyen, RG solo hareivindicado ocho, nocomo grupo sino como

    movimiento nacionalista radi-cal. Ni siquiera ha reclamado

    la autora de los tres ltimos.El delegado del Gobierno enGalicia indica que parte de laestrategia de RG es "negar suexistencia".

    Lo que s determinaban los dosmanifiestos eran los objetivosde su "castigo popular". Susbombas, de escasa potenciahasta este ao, han ido dirigi-das contra empresas, edificiosemblemticos (especialmentetodo lo que tiene que ver conel fallecido Manuel Fraga),bancos, partidos (cinco sedesdel PP y tres del PSOE), car-gos pblicos (como el exal-calde socialista de SantiagoXos Snchez Bugallo) e in-cluso contra quienes consideren su momento traidores: suprimer ataque atribuido, quedata del 14 de julio de 2005,fue contra la casa de un miem-bro de AMI que fue sealadocomo confidente policial. Loque ellos llaman "las mafiaspoltico-empresariales". 3

    Polica y Criminalidad

    El delegado delGobierno en Galiciaindic que parte de la

    estrategia de la banda esnegar su existencia"

    Estragos ocasionados por una bomba atribuida a la banda

    Tanqueta del CNP empleada para inter-venciones que entraan un especial peli-gro como la actividad terrorista

  • Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana42

    Polica y Criminalidad

    Un desasosiego raro le alte-raba los sentidos desde eldespegue; la primera vezque una sensacin as le corroa ensus innumerables viajes anteriores.El malestar no mengu ni auncuando el avin se estabiliz y yano fue preciso seguir atado alasiento en los pocos minutos si-guientes. Tras un breve periodo dequietud, el comandante emi-ti atravs de los altavoces la proximi-dad de una tormenta y alert al pa-saje de las sacudidas que deberansoportar al atravesarla, incluso auna altitud de muchsimos metros,pero la confianza transmitida se so-brepona a la aprensin latente.

    Metidos de lleno en la borrasca, unainquietante duda fue creciendo ensu mente exhibiendo una conclusinirreparable en el caso de ser ratifi-cada por l mismo; si resultara po-sitivo el hecho l no podra hacernada para cambiar el destino, lo ad-mitira sin remedio en el tiempo res-tante; si acaso no recobraba el datopreciso el futuro inmediato depen-dera de la suerte, su suerte feuda-taria de la de los dems en un con-trato no estipulado por ningunaparte, slo impuesto a l; si acertal dar el paso decisivo saldran ai-rosos de un trance inolvidable, por-que lo hubiera realizado de manerainconsciente. La intranquilidad pre-cedente se convirti en un nervio-

    sismo incontrolado al verse zaran-deado por las primeras turbulencias,y la alarma salt en su nimo. Algono funcionaba correctamente eseda, en esa hora escasa, en los mo-mentos cruciales. Estas modernasaeronaves superan sin mayores con-tratiempos los fenmenos atmosf-ricos de este tipo, lo tena compro-bado. El piloto, prevenido, dio laorden de colocarse nuevamente loscinturones antes de precipitarse, tras

    un balanceo suave, en un salto devarios segundos hacia abajo. La re-pentina convulsin del susto propi-ci una sucesin de gritos desga-rrados mientras el aparato sedesplazaba entre las nubes a mercedde los elementos.

    l no tema a las tormentas, perosu cerebro se debata en una cues-tin que ahora s le daba pnico alno recuperarla plenamente en sumemoria por haber sido desviadasu atencin de lo importante, de larealizacin de su preceptivo sorti-

    legio, en el instante clave de intro-ducir el primero de sus pies en elinterior de la cabina.

    Le haban profetizado, siendo ado-lescente, que el fin de sus das so-brevendra al no entrar en un avincon el pie derecho por delante; sera,adems, garante de otras vidas com-paeras; por inusual que parezca lotom en serio, as lo haba cumpli-do en cada vuelo y hoy recordabahaberse acordado de realizar el pre-ceptivo ritual como sola; sin em-bargo se produjo una situacin ex-traa, accidental, una auxiliarpre-surosa sali cuando l ya tenala pierna levantada para acceder ytropezaron sus cuer-pos en el lmitede la pasarela; la siguiente escenale situaba entonces en el pasillo,traspasado el umbral, atendido porla mujer que lo atropell.

    Mientras, la nave descenda a granvelocidad y en su razn sobresalauna dramtica pregunta: cul fueantes, el derecho o el izquierdo? 3

    La inquietud de una duda

    Cultura y narrativa

    (*) Por Ramn Snchez

    Tras un breve periodo dequietud, el comandanteemiti a travs de losaltavoces la proximidad

    de la tormenta

    (*) Ramn Snchez es inspec-tor de polica y escritor. Entresus obras se encuentran nu-merosos galardo-nes literarios.Ha sido directivo de la Uninde Escritores y Periodistas Es-paoles y jurado del Premiointernacional de relatos Deme-trio Caizares

  • Sociedad Cientfica Espaola de

    CriminologaEntidad jurdica fundada en 1980. www.scec.es

    III JORNADAS DE FENOMENOLOGA CRIMINAL

    Madrid, del 10 al 12 de marzo de 2014Con reconocimiento de crditos acadmicos ECTS.

    Programa completo en www.scec.es y www.uned.es

    Sociedad Cientfica Espaola deCriminologa

    Organiza Participan:

    Universidad Nacional deEducacin a Distancia