REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

34
1 REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES: ACTIVIDAD COMERCIAL COMO MECANISMO DINAMIZADOR DEL ESPACIO PÚBLICO VALERIA HERNÁNDEZ MIRANDA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2019

Transcript of REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

Page 1: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

1

REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES: ACTIVIDAD

COMERCIAL COMO MECANISMO DINAMIZADOR DEL ESPACIO PÚBLICO

VALERIA HERNÁNDEZ MIRANDA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá D.C.

2019

Page 2: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

2

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma

y a la moral católica y por qué la tesis no contenga ataques personales contra

persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar verdad y justicia.”

Page 3: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

3

Page 4: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

4

Page 5: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

5

Page 6: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

6

Page 7: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

7

Tabla de contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1. Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.1 Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.2 Formulación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.3 Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.4 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.4.1 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.4.2 Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.1 Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.2 Espacio Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.3 Fragmentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. Propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.1 Planteamiento de la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.1.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.1.2 Definición de la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.1.3 Explicación de la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.2 Acciones de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.2.1 Casos de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.2.2 Analisis de sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.2.3 Sintesis de sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.2.2.1 Centros Comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.2.2.2 Plazas de Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.3 Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.4 Estrategias proyectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.4.1 Estrategias generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.4.2 Estrategias puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.4.2.1 Centro Comercial Portal 80 y Plaza de Mercado

Quirigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.4.2.2 Centro Comercial Calima y Plaza de Mercado

Paloquemao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3.4.2.3 Centro Comercial San Martin y Plaza de Mercado La

Perseverancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Page 8: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

8

4. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.2 Figuras

4.2.1 Figura 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.2.2 Figura 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.2.3 Figura 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.2.4 Figura 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.2.5 Figura 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.2.6 Figura 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.2.7 Figura 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.2.8 Figura 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.2.9 Figura 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.2.10 Figura 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.2.11 Figura 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.2.12 Figura 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.2.13 Figura 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.2.14 Figura 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.2.15 Figura 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.2.16 Figura 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.2.17 Figura 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.18 Figura 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.19 Figura 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.20 Figura 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.21 Figura 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.22 Figura 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.23 Figura 23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.24 Figura 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.25 Figura 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.2.26 Figura 26A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.2.27 Figura 26B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.2.28 Figura 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.2.29 Figura 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.2.30 Figura 29 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.2.31 Figura 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.3 Imágenes

4.3.1 imagen 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.3.2 imagen 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.3.3 imagen 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4.3.4 imagen 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4.3.5 imagen 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Page 9: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

9

4.3.6 imagen 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4.3.7 imagen 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4.3.8 imagen 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4.3.9 imagen 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4.3.10 imagen 10A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.3.11 imagen 10B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.3.12 imagen 11A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4.3.13 imagen 11B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Plancha análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Plancha diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Plancha casos 1-2-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Planchas casos 4-5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Planchas realidad de las intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Page 10: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

10

Introducción

El presente trabajo de grado aborda en su primera fase el análisis urbano,

arquitectónico y comercial de la ciudad de Bogotá, evidenciando por medio

de materiales gráficos la localización de cinco sectores de estudio dentro la

ciudad y las determinantes que los caracterizan como zonas importantes de

recuperación del espacio público

La segunda fase del documento parte del diagnóstico, el cual se forma con

base en las relaciones de los soportes urbanos actuales con las dinámicas

sociales y comerciales, siendo el componente social y comercial de gran

importancia para entender el comportamiento interno de la ciudad. El interés

hacia las dinámicas urbanas generadas por el consumo surge en el

desarrollo de una fragmentación causada por un comercio local existente y

un comercio global cambiante, que se va transformando a medida que la

ciudad requiere de nuevas necesidades. Se busca obtener un mayor

entendimiento de las relaciones de los espacios urbanos de transición entre

las zonas de máxima concentración de consumo y espacios de comercio

local. De igual manera poder identificar dónde se encuentran estos espacios

y que relación generan en un contexto inmediato a ellos dentro de la ciudad.

Por último, se maneja un sistema de estrategias replicables que permiten

entretejer el comercio con el espacio público, activándolo de forma integral

con las capacidades de atracción que tienen los dispositivos comerciales y

de esta manera poder reactivar el espacio público que se encuentra como

espacio de transición.

Page 11: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

11

1. Problema

1.1 Planteamiento del problema

La fragmentación física y social es un fenómeno que se plantea como un problema en la

ciudad de Bogotá, al decir que es la división que se generan en diferentes zonas de la

ciudad debido a una inequidad urbana. Lo que no es visible para muchas personas es que

esta fragmentación es la rehabilitación del comercio; donde se tienen espacios vacíos que

no son capaces de expresar la verdadera colectividad. Esta investigación busca encontrar

la relación entre las tres categorías de comercio y espacio público, que se relacionan a su

vez con un comercio local. Vale la pena aclarar que en este estudio se han identificado tres

tipos de categorías: Tipo A: centros comerciales como dispositivo global, Tipo B: comercio

local (plazas de mercado) y Tipo C: calles comerciales. De igual manera se reconocieron

dos tipos de consumo; de necesidad primaria y de ocio.

Figura 1: Localización Figura 2: Localización Figura 3: Sobreposición Centros

Centros Comerciales Plazas de Mercado Comerciales y Plazas de Mercado

Al tener el cruce de las dos primeras categorías de consumo; centros comercial y plazas de

mercado, se genera la tercera categoría que es las calles comerciales, partiendo de los

cinco casos que se resaltan en la figura 3.

Page 12: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

12

Figura 4: Calles Comerciales Figura 5: Calles Comerciales Figura 6: Calles Comerciales

Portal 80 – Quirigua Titán Plaza – Las Ferias Ciudad Tunal – San Carlos

Figura 7: Calles Comerciales Figura 8: Calles Comerciales

Calima – Paloquemao San Martín – La Perseverancia

1.2 Formulación del problema

La consolidación urbana de Bogotá se ha desarrollado en diferentes momentos de

la historia, lo cual ha ido generando fragmentos urbanos, pero sus recientes

procesos de transformación se han ido generando entorno a grandes centros

comerciales. Partiendo de una proposición que dichas transformaciones son el

resultado de la interacción entre un comercio prediseñado y un espacio urbano con

caracteres físicos y sociales específicos.

Page 13: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

13

Imagen 1: Espacio público Portal 80 Imagen 2: Uso de borde plaza del Quirigua

Calle 80a con Transversal 100ª Calle 90 con carrera 91

Imagen 3: Comercio Titán Plaza Imagen 4: Espacio público Las Ferias

Calle 80 con carrera 70c Avenida la rojas frente a la plaza las ferias

Imagen 5: Espacio público Ciudad Tunal Imagen 6: Parque el Tunal

Carrera 24 con calle 47b sur Carrera 19c frente a la plaza San Carlos

Imagen 7: Espacio público Calima Imagen 8: Integración de la carrera séptima

Avenida NQS con calle 19 Carrera 7 frente al Museo Nacional

1.3 Justificación

A nivel urbano encontramos un juego constante entre el espacio habitado y el

individuo que lo habita, esto se puede definir en el rol que cumple la población sobre

la configuración de su entorno, pero, de igual forma, se encuentra que el entorno es

el que permite las oportunidades de desarrollo para la población.

Page 14: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

14

Explicando esto en términos del desarrollo urbano, podemos identificar como ciertos

dispositivos comerciales se ubican en el territorio y van generando nuevas

dinámicas en las actividades diarias de la población, dando así espacio para

determinar los espacios específicos para el desarrollo de dichas actividades en

espacios arquitectónicamente cerrados, donde se deja de lado el espacio público y

abierto para generar puntos de encuentro, dejándolos simplemente como espacios

de transición y circulación. Ahora llevándolo a un contraste urbano y social,

encontramos que la población con cercanía a los dispositivos comerciales globales

implanta sus actividades rutinarias dentro de estos contenedores comerciales, por

la simple razón de encontrar en un mismo lugar, espacios gastronómicos, culturales,

comerciales y de ocio. Concluyendo se puede evidenciar la importancia de espacios

colectivos al aire libre, como espacios públicos que permitan la interacción social,

así como soporte urbano frente a las necesidades de desarrollo de una población.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar estrategias replicables o acciones proyectuales de cómo operar sobre

las categorías del consumo y espacio público identificados en Bogotá

1.4.2 Objetivos Específicos

Determinar cuál es la relación entre el espacio urbano y las formas

espaciales de consumo en Bogotá.

Identificar y categorizar los espacios del consumo.

Con base en las categorías, elaborar una conceptualización sobre cómo se

podrá reducir la fragmentación urbana a partir de la creación de relaciones

entre espacios comerciales y de consumo y el espacio público.

Analizar las tres categorías identificadas, para entender cómo opera cada

tipo en Bogotá.

Analizar las dinámicas del comercio global y el comercio local e identificar

cómo se relacionan entre sí.

Proponer estrategias replicables o acciones proyectuales que transformen

la fragmentación en rehabilitación de espacios para la ciudad

Page 15: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

15

2. Marco Teórico

2.1 Consumo

“El consumo es la acción por la cual los diversos bienes y servicios son usados o

aplicados a los fines a que están destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades

de los individuos o sirviendo los propósitos de la producción.”

(Cuartas, p.112)

Consumo se presenta como una dinámica cambiante que se le da a la ciudad. Lleva

a dos realizaciones importantes: la creación de espacios de consumo (comercio

global y local) en un duelo que se ve reflejado en dinámicas urbanas, por otro lado,

se presenta la innovación de dos tipos de necesidad (primaria y secundaria).

2.2 Espacio Público

“Es un proceso relacional que se construye entre personas diferentes que

establecen formas de compromiso cívico en torno a un propósito común”

(La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada, p.52)

Se entiende como una forma física (espacial) de una ciudad que tiene que ser

diseñada como una forma social para que actúen en conjunto.

2.3 Fragmentación

Es un proceso a través del cual un territorio urbanizado se divide en múltiples

unidades perdiendo coherencia en el funcionamiento entre las partes.

Vacío que se genera entre los diferentes fragmentos (espaciales) de la ciudad.

Imagen 9: Vista aérea Bogotá

Page 16: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

16

3. Propuesta

Busca implementar el espacio público efectivo como herramienta de articulación

entre dos nodos importantes con fuertes actividades comerciales, con carácter

hermético y con rebose de activadas en su borde próximo; de igual forma la

complementación de mobiliario urbano que permita un mayor grado de interacción

social y vincule el espacio público con la actividad comercial pre-existente en el

borde, mejorando la calidad de vida de los habitantes. Para esto se determina como

un sistema, desarrollado por medio de un eje que reúne los espacios públicos que

se consideran solo de tránsito y los dispositivos comerciales globales y locales, para

crear todo un sistema de reactivación del espacio público.

3.1 Planteamiento de la propuesta

La propuesta se basa principalmente en darle carácter al espacio público, mediante

la condición de atracción que tienen los dispositivos comerciales. Comenzando con

darle prioridad al peatón en el perfil vial, mejorando y ampliando la vegetación en

cada uno de los ejes planteados y brindando en los espacios públicos existentes,

mobiliario y adecuación para la realización de diferentes actividades que vinculan

su ejecución con el comercio preexistente en el borde.

3.1.1 Antecedentes

Vanke Wangjing Garden

Este proyecto sirvió para hacer analogía de los pabellones con el espacio público

de los diferentes casos de estudio y los dos dispositivos comerciales (centro

comercial y plazas de mercado), como atractores de flujos de personas para

reactivar el espacio público.

Nombre del proyecto: Vanke Wangjing Garden

Ubicación: Bejing, China

Autor: Instinct Fabrication

Año: 2018

Page 17: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

17

Imagen 10A: Mobiliario de espacio público Imagen 10B: Relación con el comercio

Beijing, China Beijing, China

Este proyecto busca la renovación para un espacio lineal, en donde se quiere

brindar mejores experiencias al peatón con la presencia de un ambiente natural y

dando uso mixto a sus diferentes áreas de permanencia.

Constituion Avenue Canberra

Este proyecto sirvió como referencia para la renovación del perfil vial de cada caso,

teniendo en cuenta que la prioridad la tenía el peatón, luego las bicicletas y por

último los carros.

Nombre del proyecto: Constituion Avenue Canberra

Ubicación: Canberra ACT

Autor: Jane Irwin Landscape Architecture

Imagen 11A: Zonas de permanencia Imagen 11B: Prioridad del peatón y bicicletas

Australia Australia

Se generó un boulevard en Canberra en donde todo su borde cuenta con una

densidad alta de edificios comerciales y residenciales, lo que permitió que se

convirtiera en el centro de Canberra; como vía principal, dándole un significado

relativo a los campos Elíseos en París.

Page 18: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

18

3.1.2 Definición de la propuesta

Revitalización y optimización de tejidos comerciales, teniendo la actividad comercial

como mecanismo dinamizador del espacio público.

3.1.3 Explicación de la propuesta

Se hace un estudio de las actividades actuales que se presentan en el espacio

público a lo largo del eje rojo, en cada uno de los cinco casos, los cuales

proporcionan dinámicas urbanas que van configurando el espacio físico a su

alrededor por medio de, ya sea mobiliario existente para la realización de las

mismas o simplemente se cuenta con un espacio verde de tránsito. Partiendo de su

clasificación se hace una localización de cada actividad y del potencial que tiene

para relacionar en el primer piso el comercio pre-existente con el espacio público.

3.2 Acciones de desarrollo

3.2.1 Análisis de sectores

Este análisis se basó en 3 categorías: morfología, aglomeraciones comerciales y

tipología edificatoria de borde.

En donde se evidencia una aglomeración de conjuntos cerrados que no producen

una relación con la calle, mientras que en las zonas donde se tiene morfología de

tipo abierto, de tipo residencial progresivo que cuentan con una relación hacia la

calle, ha permitido que se hagan transformaciones en el primer piso de las

edificaciones que han ido construyendo estas aglomeraciones de tipo lineal.

Page 19: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

19

Morfología Aglomeraciones Tipología Tipología

comerciales edificatoria cc edificatoria pm

Figura 9: Análisis de los cinco casos de estudio

En cuanto a la tipología edificatoria de borde a los centros comerciales se evidencia

un cerramiento como barrera física que no permite la permeabilidad e interacción

entre los dispositivos comerciales y las manzanas residenciales en altura que se

encuentran en el borde.

Mientras que en las plazas de mercado se evidencia el desarrollo progresivo predio

a predio que permite la transformación de los primeros pisos en espacios

comerciales.

Y por último tenemos el caso de calima y paloquemao, que es un estudio diferente

en cuanto a la tipología edificatoria de borde a la plaza de mercado ya que se

encuentran construcciones de tipo bodegaje o almacenamiento y venta al por

mayor.

Page 20: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

20

3.2.2 Síntesis de sectores

Figura 10: Síntesis del análisis

3.2.2.1 Centros Comerciales

Sintetizando el análisis previo que se hizo, se destaca una característica común con

la categoría tipo A de consumo y es que estos tienden a ser contenedores

arquitectónicos, ya que funcionan hacia adentro.

En cuanto al espacio público se puede decir que ya no es el lugar de encuentro

entre habitantes, pero a pesar de que los centros comerciales cuentan con su propio

espacio público, no existe una apropiación por parte de las personas, lo que genera

una desvinculación del entorno, pero además llegan a eliminarlo y desintegrarlo en

muchos casos, causando el desplazamiento de actividades en él. Y por otro lado

pueden llegar a ser un sistema mercantil depredador que explota “lo público” en

beneficio de los intereses privados.

Page 21: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

21

3.2.2.2 Plazas de mercado

Del lado de las plazas de mercado en algunos casos se presenta un

desbordamiento de las actividades comerciales y saturación en la ocupación del

espacio público y se ha puesto en riesgo las funciones sociales y culturales que

cumple el mismo.

3.3 Alcance

En este proyecto se tiene como alcancel el planteamiento del espacio púbico.

3.4 Estrategias proyectuales

3.4.1 Estrategias generales

Sostenibilidad: Incrementar el bienestar de los peatones y ciclistas; aumentando el

espacio para transitar a pie y en bicicleta para actividades diarias.

Vitalidad: Tener espacios públicos ricos y variados en cantidad, generando

oportunidades para encuentros sociales y ofrecer propuestas culturales.

Seguridad: Aumentar la cantidad de población que reside y circula dentro del

espacio urbano para obtener una ciudad segura.

Salubridad: Incitar a la gente a caminar como parte natural de su rutina diaria.

3.4.2 Estrategias puntuales

3.4.2.1 Centro Comercial Portal 80 y Plaza de Mercado

Quirigua

El primer caso de estudio, portal 80 y la plaza de mercado de Quirigua, en donde

se tiene 8 intervenciones puntuales, lo que se busca con estas es usar la capacidad

de atracción que tiene los dispositivos comerciales y ejes comerciales para la

reactivación del espacio público que se presenta como un espacio urbano de

tránsito.

Page 22: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

22

Figura 11: Parqueadero bicicletas y patinetas Figura 12: Huertas urbanas

Figura 13: Parque Infantil 1 Figura 14: Parque infantil 2

Figura 15: Gimnasio urbano Figura 16: Zona de permanencia 1

Page 23: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

23

Figura 17: Zona de permanencia 2 Figura 18: Zona de permanencia 3

Vale aclarar que las intervenciones a proponer se basan de un estado actual de los

espacios señalados.

Figura 19: Estado actual figura 11 Figura 20: Estado actual figura 12

Figura 21: Estado actual figura 13 Figura 22: Estado actual figura 14

Figura 23: Estado actual figura 15 Figura 24: Estado actual figura 16

Page 24: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

24

Figura 25: Estado actual figura 17 Figura 26: Estado actual figura 18

Para que exista una continuidad de lado a lado de la calle, se propone un cambio

en el perfil vial, en donde el peatón es el foco principal para su beneficio. Se

disponen de carriles para bicicletas con su separador vegetal y se disminuye la

cantidad de carriles vehiculares brindándole más espacio a la zona de tránsito del

peatón.

Figura 25: Perfil vial Calima y plaza de Paloquemao

Figura 26A: Corte esquemático de relación de primer piso

Figura 26B: Corte esquemático de relación de primer piso con el espacio público

Page 25: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

25

3.4.2.2 Centro Comercial Calima y Plaza de Mercado

Paloquemao

En este caso tenemos una ventaja y es la proximidad de las manzanas de los

dispositivos comerciales, en donde la intervención busca integrar la superficie del

espacio público de ambas manzanas con el fin de brindar una renovación en el

espacio público, generando una plaza que concentre diferentes poblaciones a

realizar diferentes dinámicas dentro de la misma, para que el aprovechamiento se

dé para cada tipo de usuario que tiene cada dispositivo, se realiza un acceso nuevo

en el costado sur del centro comercial, generando o un eje que conecte ambos

comercios y actividades involucradas entre sí. En este caso de estudio se realiza un

juego de texturas para diferenciar las prioridades de usuarios, esto mismo se aplica

en el cambio de perfil vial, dándole prioridad nuevamente al peatón y haciendo uso

de pasos pompeyanos para reducir la velocidad de los vehículos que transiten por

esta parte de la manzana.

Figura 27: Plaza pública y apertura nuevo acceso Centro Comercial Calima

Figura 28: Perfil vial - peatonalización carrera 27

Page 26: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

26

3.4.2.3 Centro Comercial San Martin y Plaza de Mercado La

Perseverancia

Por ultimo tenemos el caso de san Martín y perseverancia en donde este caso de

estudio es singular, ya que cuenta con un tejido urbano de una gran pieza que se

compone a su interior de otras pequeñas piezas que se lee como fragmentos y son

vinculados a partir del espacio público. Todo esto hace parte de circuito que se

quiere formular a partir de tres aspectos importantes: gastronomía, cultural y

comercio, esto se generara a partir del cambio de perfil vial, en donde se les da

prioridad a los peatones y se da la presencia de un carril mixto para bicicletas y

vehículos, dando paso a recorridos que integran sus mismos ejes.

Figura 29: Renovación carrera 5ta

Figura 30: Perfil vial sobre la carrera 5ta, frente a la plaza de mercado

La Perseverancia

Page 27: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

27

Es importante resaltar que estas intervenciones son una serie de estrategias que

aprovechan la capacidad de atracción que tiene el comercio para generar un

espacio público que prioriza al peatón y busca recuperar la calle como espacio de

encuentro, generando una conexión entre el tránsito peatonal y la vida urbana de la

ciudad.

Se brinda mejor calidad urbana, conectando la mejora espacial y lograr ciudades

vitales, sanas, seguras y sostenibles.

Se genera un balance entre el uso comercial y el respeto de las cualidades

inherentes al espacio público resulta fundamental para conseguir el equilibrio

urbano y una correcta respuesta ciudadana.

Por último, al generar una revitalización y optimización de los tejidos comerciales se

encuentra la combinación de espacio público y actividad comercial como

mecanismo dinamizador y enriquecedor de la ciudad.

Page 28: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

28

4. Fuentes

4.1 Referencias

Hemmersam, P. (2004)

Shopping – Integrating the Fragmented City. Nordic Journal of Architectural

Research. Vol. 17, No 2. 97–108.

Vecslir, L., Molina, J., Rubio, F. (2014)

Transformaciones urbanas en enclaves comerciales emergentes.

Cuenca, A. (2013)

El urbanismo comercial. Castellón, España. Repositorio de Universitat

Jaume.

García, S. (2015)

Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea. Valencia, España.

Recuperado de:

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq17.2015.02

Mayorga, J. (2016)

Producción del espacio público en Bogotá: la ciudad de los centros

comerciales y los conjunto cerrados. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

www.revistas.unal.edu.co/index.php/revcep

Boeri, S.

Apuntes para un programa de investigación.

Boeri, S.

Lo ordinario. Enrique Walker Ed.

Chung, C., Inaba, J., Koolhaas, R., Tsung, S. (2000)

The Harvard Design School Guide to Shopping: Project on the City. Taschen.

Page 29: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

29

5. Anexos

Page 30: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

30

Page 31: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

31

Page 32: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

32

Page 33: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

33

Page 34: REVITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TEJIDOS COMERCIALES ...

34