REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

54
CAPITULO II REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS Las condiciones históricas de país subdesarrollado y la crisis económica, social y política que vivió El Salvador durante la década de los 80 contribuyó a la formación de un tercio de la población que vive en situación de extrema pobreza y con grave deterioro de su calidad de vida [ 29 J. Para 1998, la población de E l Salvador habría sobrepasado los 6 millones de habitantes, con un incremento aproximado de 1 millón de habitantes en los últimos 10 años, y una densidad de población de 290 habitantes por kilómetro cuadrado (10). En el año de 1997 el porcentaje de población que vive en estado de pobreza en el área urbana es de 12.01 % y en la rural de 27.91% para un total promedio de 18.50% que vive en extrema pobreza en el ámbito nacional. (14) Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM 1996) la tasa de desempleo en el ámbito nacional es alrededor del 8% y el ingreso promedio mensual en el área urbana es de 3521.O0 colones y 161 3.00 colones en el área rural mosfrando un aumento del 55% y 36% respectivamente en los últimos 5 años. Sin embargo, el costo de la canasta básica aumentó 68% en el área urbana y 83%en el área rural. En los últimos años se ha visto un aumento en las tasas de alfabetismo del 60 - 70% con un incremento de la escolaridad de la mujer, este es un factor importante de la nutrición por que se ha demostrado una relación consistente entre la escolaridad de la mujer y el estado nutricional de los niños (14). El Salvador es un país con predominio rural, más alto que el promedio mundial aunque en los últimos años se ha visto un crecimiento económico, la

Transcript of REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

Page 1: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

CAPITULO II

REVlSlON BIBLIOGRAFICA.

A. ANTECEDENTES DEL PAlS

Las condiciones históricas de país subdesarrollado y la crisis económica,

social y política que vivió El Salvador durante la década de los 80 contribuyó a la

formación de un tercio de la población que vive en situación de extrema pobreza

y con grave deterioro de su calidad de vida [ 29 J. Para 1998, la población de El

Salvador habría sobrepasado los 6 millones de habitantes, con un incremento

aproximado de 1 millón de habitantes en los últimos 10 años, y una densidad de

población de 290 habitantes por kilómetro cuadrado (10). En el año de 1997 el

porcentaje de población que vive en estado de pobreza en el área urbana es de

12.01 % y en la rural de 27.91% para un total promedio de 18.50% que vive en

extrema pobreza en el ámbito nacional. (14)

Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM 1996) la

tasa de desempleo en el ámbito nacional es alrededor del 8% y el ingreso

promedio mensual en el área urbana es de 3521 .O0 colones y 161 3.00 colones en

el área rural mosfrando un aumento del 55% y 36% respectivamente en los últimos

5 años. Sin embargo, el costo de la canasta básica aumentó 68% en el área

urbana y 83% en el área rural.

En los últimos años se ha visto un aumento en las tasas de alfabetismo del

60 - 70% con un incremento de la escolaridad de la mujer, este es un factor

importante de la nutrición por que se ha demostrado una relación consistente

entre la escolaridad de la mujer y el estado nutricional de los niños (14).

El Salvador es un país con predominio rural, más alto que el promedio

mundial aunque en los últimos años se ha visto un crecimiento económico, la

Page 2: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

inseguridad alimentaria nutricional todavía persiste, especialmente en el área

rural.

En la actualidad las condiciones especiales de las zonas rurales del país,

como lo es el proceso de post-guerra y la reinserción de amplios grupos de

población a las actividades económicas, la emigración de ciudadanos

salvadoreños. y el devastador paso del huracán Mitch, fueron factores

importantes para el desacelere económico de este sector. ( 4 ]

La economía salvadoreña depende principalmente de la agricultura; el

agro contribuye significativamente a la generación de empleo, ingresos fiscales y

alimentos, entre otros. Sin embargo, en la pasada década su crecimiento se vio

afectado por una serie de factores: entorno económico antiagncola,

comportamiento adverso de los mercados internacionales y desastres naturales.

(291.

Actualmente, la estrategia se concentra en potenciar la producción de

alimentos procesados o semi-procesados no tradicionales, de alto valor nutritivo,

con mercados internacionales dinámicos y posibilidad de acceso a mercados

locales: a la vez concientizar y educar a los diferentes sectores de la población

sobre los diversos aspectos de la nutrición, y el impacto que los problemas

nutricionales tienen en el aspecto físico, mental, la calidad de vida y la

productividad del individuo. ( 10 )

B. SlTUAClON NUTRICIONAL ACTUAL EN EL SALVADOR

La situación nutncional de los salvadoreños, sin embargo, ha tenido una

tendencia positiva en los Últimos años. La información proviene de vanos estudios

y documentos. En los últimos 10 años se han realizado 3 encuestas de salud que

ha incluido este tipo de información: la Encuesta de Nutrición - Evaluación de la

Page 3: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

Situación Alimentaria en El Salvador (ESANES 88). la Encuesta Nacional de Salud

Familiar [FESAL 19931, y La Encuesta Nacional de Salud Familiar (FESAL 1998).

ESANES 1988 identificó los siguientes problemas nutricionales:

- Desnutrición Energético - Proteica,

- Bajo peso al nacer (debajo de 2,500 gramos]

- Deficiencia de vitamina A

- Deficiencia de hierro

- Deficiencia de yodo.

La desnutrición energético proteica, en ese entonces era del 50%. En 1990 un

total de 436.5 mil niños menores de 5 años adolecían de algún déficit nutricional.

Los más afectados son los niños de 6 a 36 meses de edad, representando dos

tercios del total de niños desnutridos.

FESAL 1998 identificó los siguientes problemas nutricionales:

- Desnutrición Energético - Proteica

- Inadecuadas prácticas de lactancia materna

- Anemias nutricionales

La desnutrición moderada y severa en el área urbana es de 15.2%, en el

área rural la desnutrición moderada y severa es más frecuente 17.5%. ( 29 ) FESAL

1998 indica que se ha dado una disminución en los grados de desnutrición

aguda, de 2.1% en 1988, 1.3% en 1993, a 1.2% en 1998. Por otra parte, los

datos demuestran que la desnutrición crónica, representado por el indicador

talla para la edad, tiene un valor observado a nivel nacional de 23.3%. casi el

mismo nivel de 1993 (22.8%), su prevalencia a mejorado levemente en los niños de

48 - 59 meses, pero no así en los niños de 3 - 47 meses. El retardo en el

crecimiento son dos veces mayor en el área rural (29.6%) que en el área urbana

(1 4.8%). (23 y 1 O].

Page 4: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

El indicador peso para la edad bajo caracteriza la desnutrición global. El

bajo peso a escala nacional es de 1 1.1 % y el estimado para el área rural 14%. es

casi el doble que en el área urbana que es de 8.7%. ( 23 ]

El bajo peso al nacer es otro de los problemas que afectan a la población

a nivel nacional, el taller madre canguro, realizado en febrero de 1992, reportó

una cifra global de 10.3% lo que representa que cada día nacen 54 niños con

bajo peso. Se considera un niño con bajo peso al nacer a todo aquel con un

peso menor a 2.500 gramos, en tanto que el que presenta un peso inferior a 1,500

gramos suele llamarse niño con muy bajo peso al nacer. Para el año 1999 el

porcentaje de niños con bajo peso al nacer fue de 6.32%. según la Unidad de

Monitoreo y Evaluación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

(MSPAS).

En El Salvador existe la Comisión Nacional de Alimentos Fortificados

coordinada por el MSPAS e integradas por las instituciones de Economía.

Agricultura, Aduana Terrestre, el Comité de Defensa al Consumidor y por

agencias de cooperación. Los cuales han creado programas de fortificación

como la de la sal con yodo, el azúcar con vitamina A y las harinas de trigo con

hierro, vitaminas 812, riboflavina y ácido fólico que ya han demostrado resultados

positivos, especialmente con respecto a la vitamina A y el yodo.

La deficiencia de Vitamina A era la más alta en Centroamérica

(ADS/MINSALUD/INCAP,1998], lo que constituía un severo problema de salud

pública, ya que las fuentes de esta vitamina en la dieta salvadoreña son escasas

determinado por los altos precios de producto de origen animal ( principal fuente

de vitamina A); hábitos alimenticios que muestran preferencias por vegetales con

bajos contenido de la provitamina A: baja disponibilidad y altos precios de

verduras y frutas, y sobre todo el desconocimiento sobre el valor nutricional de los

alimentos; de la selección y preparación de los mismos, lo que ha llevado a una

gran disminución en la prevalencia de la vitamina A de 1988 a 1998, de 38.0% a

0.9% respectivamente.

Page 5: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

Por otra parte la deficiencia de hierro es un problema que existe desde

hace muchos años, afectando particularmente a mujeres embarazadas, madres

en lactancia y niños menores de 5 años de edad. El parasitismo intestinal y el

consumo de una dieta con bajo nivel de hierro y folatos, constituyen parte de los

factores que contribuyen al problema.

Agravado por otros factores, tales como, la poca disponibilidad y acceso a

los alimentos fuentes de hierro (animal y vegetal); y el desconocimiento sobre la

preparación de alimentos para una mejor utilización del hierro consumido en los

alimentos, a pesar de la fortificación de la harina de trigo con hierro y el suministro

de suplementos orales de hierro, existe todavía alta incidencia de anemia en la

población.

Según FESAL 98 los niveles de anemia en los niños menores de 5 años son

de 30.5%. siendo para 1988 (ESANES 88) del 26%, además, la anemia está

presente en el 16.5% de las madres de niños de 3 a 59 meses y en más del 30% de

las mujeres en el tercer trimestre de embarazo. [ 10 ]

La deficiencia de yodo ha ido disminuyendo, para 1990 se encontró que

en niños de 7 a 14 años existe una prevalencia alta de 24.8%. siendo más

afectada la población de 10 a 12 años en los que manifestó una tasa de 25.2%.

La deficiencia de yodo indica según el Estudio Nacional de Yoduria de 1998 que

sólo el 5% de la población salvadoreña presenta niveles insuficientes de yodo. La

manifestación más conocida de la deficiencia de yodo es el bocio endémico.

popularmente llamado "gueguecho". Durante el embarazo esta deficiencia

puede ocasionar abortos, mortinatos; deformaciones físicas en el niño. sordera.

estrabismo, retraso mental y cretinismo en el recién nacido.

La práctica de la Lactancia Materna en El Salvador ha mejorado del 91.2%

para 1993 a 94% en 1998, la duración promedio de ésta ha aumentado de 15.5

meses en 1993 a 1 7.7 meses en 1998.

Page 6: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

En la actualidad se están haciendo esfuerzos por mejorar el estado

nutricional de la población, por medio de la fortificación de alimentos con

micronutrientes. La educación alimentaria nutricional y la seguridad alimentaria

nutricional son las áreas en las que se ha hecho énfasis. Los programas han sido

llevados a cabo por MSPAS y por algunas ONG1 con el apoyo de agencias

donantes internacionales.

En El Salvador, los planes para el futuro en el área de la fortificación con

micronutrientes incluyen continuar con la fortificación de la harina de trigo con

hierro y ácido fólico, así como la fortificación de otros alimentos, como las harinas

compuestas, la harina de maíz y los consomés. ( 10 )

La suplementación de los alimentos con ácido fólico es necesaria. ya que

su deficiencia es causa de la anemia megaloblástica y efectos teratógenos

(mielomeningocele y defectos del tubo neural ). ( 3 )

C. FORTlFlCAClON DE LOS ALIMENTOS

La fortificación es un elemento esencial como estrategia nutricional para

aminorar las deficiencias de rnicronutrientes. El Codex Alimentanus define a la

fortificación como: " La adición de uno o más nutrientes esenciales a un alimento,

sea o no de contenido normal del alimento para la prevención o para disminuir

las deficiencias nutricionales en la población o en un grupo específico de ésta".

( 30

En El Salvador se está trabajando en la fortificación de alimentos por medio

del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a fin de mejorar la salud de los

salvadoreños, mediante la satisfacción de uno de sus principales factores

condicionantes del desarrollo social y económico de la población que es, la

1 Organismos no gubernamentales.

Page 7: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

nutrición. En este marco se reconocen las siguientes acciones puestas en

práctica:

a. La fortificación del azúcar con vitamina A, proyecto que se encuentra en

plena ejecución desde el ano 1992.

b. La yodación de la sal proyecto que se reactivó desde 1993.

c. La fortificación de las harinas de trigo, con tiamina, riboflavina (82). hierro y

ácido fólico, proyecto que inició en el último trimestre del año 1996.

Los proyectos que se encuentran aún sin desarrollar son:

a. Forticación de las harinas de maíz con hierro, ácido fólico, tiamina, niacina

y riboflavina.

b. La fortificación de los consomés con hierro y ácido fólico.

Durante el procesamiento la harina de trigo pierde alguno de sus

nutrientes por lo que es necesario agregarlos nuevamente. Actualmente algunas

fábricas fortifican la harina de trigo con nutrientes como el hierro, ácido fólico.

niacina, tiamina y nboflavina en las proporciones siguientes:

CUADRO No 1

FORTlFlCAClON DE LAS HARINAS DE TRIGO

NIVEL MlNlMO NUTRIENTE 1 PROCESAMIENTO rng/Kg 1 (mg/ Kg DE HARINA)

ADlClON DURANTE

Los valores podrán ser modificados por el comité técnico de normalización

respectiva, cuando así sea requerido por las autoridades competentes.

55 Hierro

45 Niacina

Tiamina

Riboflavina

Acido Fólico

60

55

6

4

1.5

4

2.5

1.3

Page 8: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

La columna del centro muestra la cantidad de determinado nutriente

que las fábricas deben agregar durante el procesamiento de las harinas de trigo,

y la columna de la derecha muestra los niveles mínimos de los nutrientes que las

harinas de trigo deben salir al mercado.

La harina de trigo fortificada debe estar libre de microorganismos

patógenos y parásitos que resultan perjudiciales para la salud humana y no

deben contener ninguna sustancia derivada de ellos.

Las harinas y sémolas de trigo y otros productos de molienda cumplirán

las especificaciones siguientes:

La fortificación del azúcar con vitamina A se hizo a partir de los

resultados de la investigación de 1988, la cual demostró que la deficiencia de

vitamina A ha presentado un deterioro persistente desde 1965 - 1967; por lo que el

Instituto de Centroamérica y Panamá [INCAP) y el Ministerio de Salud y Asistencia

Social, pensaron en un alimento de alto consumo por la población salvadoreña,

naciendo la idea de fortificar el azúcar con dicho nutriente. El azúcar debe

contener: 15 mcglg o 50 UI de vitamina Alg de azúcar. ( 25 )

MICROORGANISMOS por gramo

Recuento total de bacterias Recuento de mohos y levaduras Recuento de coliformes Coliformes fecales Salrnonella/25g

La yodación de la sal es un proyecto que nació a raíz de la alta

prevalencia de bocio endémico en el país que para 1965 era del 48%. Para

contrarrestar esa deficiencia se aplicó en El Salvador una medida a partir de

UFC: Unidades formadoros de colonias

RECUENTO PREFERIBLE UFC*

1 O0

1 O0

1 O O

AUSENCIA

RECUENTO MAXIMO UFC*

1,000,000

10.000

1 O0 2

AUSENCIA

Page 9: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

finales 1967 a 1976, que tuvo un efecto positivo en la reducción del bocio

endémico: sin embargo, el programa decayó en forma progresiva agravado por

distintos factores entre los que sobresalen: La guerra, la cual ha constituido un

obstáculo para la continuidad de controles a nivel de plantas salineras, así mismo

la crisis económica que determinó menores recursos al sector lo que dificultó los

controles cualicuantitativos de la sal y su supervisión, además. el código de

sanidad vigente en esos años, el cual no ofreció un respaldo suficiente para la

aplicación de la ley y el control de la yodación de la sal. ( 29 ]

Para el año 1990 se realizó un estudio el cual demostró que el 25% de la

población padece de bocio por lo que se retoma el programa y se reactiva

nuevamente en el año 1993, yodando la sal en las cantidades siguientes:

Valor recomendado: 3.35 mgI100 g de mezcla

Valor máximo: 5.0 mg/100 g de mezcla ( 25 1

Los estudios se realizan analizando la excreción urinaria de yodo, no se ha

realizado la técnica de palpación de la glándula tiroides.

Como medida para disminuir la población afectada por bocio, se están

proporcionando cápsulas de "aceite yodado" en zonas de riesgo. A nivel

departamental se lleva a cabo un plan de vigilancia para medir la cantidad de

yodo presente en la sal, así mismo este año se estudiarán los departamentos de

La Libertad, La Unión, Sonsonate, Morazán, y San Vicente.

Como parte del esfuerzo de disminuir la deficiencia de hierro y ácido

fólico en la población se fortifican las harinas de trigo con dichos nutrientes. El

problema que tiene el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es que no

cuenta con métodos de análisis para detectar la deficiencia de ácido fólico,

sino que se adiciona dicho nutnente partiendo del hecho de la alta prevalencia

de recién nacidos que presentan problemas del tubo neural. Esta más bien es

una medida con enfoque preventivo. La norma establece que debe agregane

1.5 mcg/Kg. de ácido fólico a las harinas de trigo.

Page 10: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

La prevalencia de anemia en la población salvadoreña continúa siendo

alta, 30.5% en niños menores de 5 años, el problema de la fortificación de los

alimentos con hierro es que este micronutriente no se puede agregar a un sólo

alimento en las cantidades necesarias para cubrir los requerimientos debido a

que cambian las características organolépticas tales como sabor y color.

D. NECESIDADES NUTRICIONALES DEL NIRO PREESCOLAR

La edad preescolar (3 a 6 años] se caracteriza por un desarrollo amplio y la

adquisición de habilidades. En esta etapa el crecimiento es más lento y hay

disminución del apetito. Los niños tienen menos interés por el alimento y más en el

mundo que los rodea. Durante esta época "pican el alimento" y rechazan los

que aceptaban con anterioridad o solicitan alguno en particular en cada

comida. ( 11 )

Los preescolares, por su capacidad gástrico más pequeña y apetito

variable, responden mejor con pequeñas raciones de alimentos varias veces al

día. Hay que proporcionar suficientes calorías para que el crecimiento se realice

normalmente. Cuando la ingestión no satisface a la necesidad, los alimentos

proteínicos se utilizarán para generar energía y no para formar tejido. Marcy y

Hunscher han demostrado lo siguiente: "Es posible que incluso un déficit de 10

Kcal diarias por kilogramo de peso corporal [aproximadamente 4 Kcal por libra]

establezca la diferencia entre un crecimiento satisfactorio y uno deficiente. (9 )

PROTEINAS

Las necesidades totales de proteínas se elevan con el crecimiento y el

aporte de esas sustancias debe incrementane junto con el de calorías si la dieta

contiene varios alimentos. Las necesidades de proteínas serán cubiertas

satisfactoriamente con leche, carnes, pescados, huevos y quesos. Si las calorías

provienen en su mayor parte de los carbohidratos, especialmente de dulces y

Page 11: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

bebidas muy carbonatadas, necesariamente habrá decremento del ingreso

proteínico en cantidad y calidad. ( 1 1 )

En la naturaleza existen centenares de aminoácidos pero solamente unos

pocos son importantes en la nutrición humana. El cuadro NO2 muestra la

clasificación de los aminoácidos esenciales para el hombre. Estudios posteriores

demostraron que, la histidina es considerada en la actualidad como un

aminoácido esencial y la glicina, la cistina, la tirosina, la prolina, la arginina, la

glutamina, y la taurina se definen como condicionalmente indispensables, es

decir, son esenciales en ciertas condiciones metabólicas, como puede ocumr en

el curso de una enfermedad.

CUADRO No 2

CLASlFlCAClON DE LOS AMlNOAClDOS

Los niños en estas edades requieren las siguientes cantidades de nutrientes:

Calorías: 90 Kcal/Kg de peso ideal, un aproximado de 1,800 Kcal/día.

Proteínas: 1.5 - 1.7 g/Kg de peso ideal, un aproximado de 24 g/día.

La dieta de los niños se caracteriza por un alto consumo de alimentos ricos

en cereales, los cuales no son suficientes para mantener un crecimiento normal.

Page 12: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

En el cuadro se detallan el patrón de aminoácidos esenciales recomendados

para diferentes grupos de edad, tomado de FAOIWHOIUNU (1985). [ 13 ]

CUADRO No 3

PATRON DE AMlNOAClDOS ESENCIALES RECOMENDADOS EN mg /g PROTEINA

Referencia FAOIWHOIUNU 1985

DlSTRlBUClON DE NUTRIENTES ENERGETICOS EN LA DIETA

Carbohidratos: 55% - 65%

Proteínas: 12% - 15%

Grasas: 25% - 30%

Los niveles recomendados de vitaminas hidrosolubles y de vitaminas

liposolubles se presentan a continuación:

Page 13: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

CUADRO No 4

NIVELES RECOMENDADOS DE INGESTA DIARIA PARA LAS VITAMINAS

LIPOSOLUBLES

Talla Vnamlna A Caiegoría

(años) ímca ER)

I I I 1 1

Vnamlna D

ímce)

Lactantes

Preescolares

CUADRO No 5

NIVELES RECOMENDADOS DE INGESTA DIARIA DE VITAMINAS

HIDROSOLUBLES, CALCIO Y HIERRO

Vnamlna E

imca m

< 0.5

0.51.0

Ref. 3

4 - 6

7-10

Vitamina K

ímcg)

6

9

20

28

13

20

44

62

60

71

112

132

24

28

44

52

375

375

500

700

Page 14: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

E. ESTUDIO DE LA DESNUTRICION ENERGETICO -PROTEICA

La Desnutrición Energético - Proteica de los niños pequeños es, en la

actualidad el problema de nutrición más importante de los países industrializados.

No existen cifras exactas sobre su prevalencia en el mundo y es íncluso difícil

hacer cálculos rigurosos. La desnutrición energético- proteica es un término que

se utiliza para describir una amplia variedad de situaciones clínicas

características.

Según F A 0 / OMS la desnutrición energético - proteico se describe como

un estado patológico que se origina por el consumo deficiente de alimentos y de

un consumo inferior a los requerimientos durante períodos prolongados de

tiempo.

1. ANTECEDENTES HlSTORlCOS

Desde hace siglos se sabe que la ingesta inadecuada de alimentos

produce pérdida de peso y emaciación en los adultos y déficit de crecimiento

en los niños. Aunque casi todos los médicos del siglo XIX y de principios del XX,

admitían ciertamente que la baja ingesta alimentaria provocaba una falta de

crecimiento en los niños, ésta forma de desnutrición no se describía a menudo

como un síndrome salvo cuando conducía a una emaciación intensa.

No fue sino hasta principios de los años treinta cuando la doctora Cicely

Williams que trabajaba en Ghana, hizo detalladas descripciones del cuadro al

que denominó kwashiorkor, utilizando la lengua Ga local que significa

"enfermedad de los niños desplazados". Pasó un decenio antes que el mundo

médico comenzara a aceptar el kwashiorkor como un síndrome clínico y una

enfermedad por déficit.

Page 15: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

En los años cincuenta, el kwashiorkor comenzó a interesar a los médicos

que trabajaban en los países en desarrollo; se pensó que se debía a una

deficiencia sobre todo de proteínas y durante algunos años se hicieron esfuerzos

por reducir su incidencia. El énfasis dado a las proteínas llevó a un relativo olvido

del marasmo nutricional, otra forma de desnutrición energético proteica.

El 1959 se introdujo el término desnutrición proteico - calórica para abarcar

el kwashiorkor, el marasmo, y las formas intermedias entre ambos siendo después

sustituido por el de desnutrición energético - proteico.

A mediados de la década de 1970 se produjo un cambio en la literatura

médica hacia el punto de vista actual, que considera que la mayor parte de los

casos de desnutrición energético - proteica se deben a una ingesta inadecuada

de alimentos y no simplemente a la falta de proteínas en la dieta.

En las mayorías de las poblaciones estudiadas de los países pobres. los

índices de prevalencia puntuales de kwashiorkor y de marasmo nutricionales

combinados son de 1 a 5%. mientras que 30-70% de los niños de O a 5 años de

edad tienen otras manifestaciones de lo que ahora se denomina desnutrición

energético - proteica ligera o moderada. Estos cuadros se diagnostican

principalmente mediante mediciones antropométricas. ( 8 )

2. CAUSAS DE LA DESNUTRlClON ENERGETICO - PROTEICA

- La ingesta inadecuada de alimentos fuentes de energía y proteínas.

- Factores socioculturales y económicos.

- Factores biológicos.

- Factores ambientales. ( 1 y 8)

Page 16: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

FACTORES SOCIOCULTURALES Y ECONOMICOS

a. La pobreza: Es un factor que dificulta la compra y consumo de alimento.

b. El destete: El método de separación de pecho es a menudo decisivo

particularmente el modo y la época en que se lleve a cabo. En diferentes

comunidades, esto puede suceder a diferentes edades. Algunas veces se

pueden dar sustitutos en forma de golosinas, y otras puede haber separación

geográfica de la madre, lo cual puede provocar una enfermedad psicológica

que puede caracterizane en el niño por la falta de apetito y vómitos, lo cual

obviamente, es nutricionalmente tan importante como la pérdida de leche

matema.

c. Duración de la lactancia materna: La leche materna se considera una de

las pocas fuentes de proteína de buena calidad durante los primeros meses

de vida. En la mayoría de las sociedades tradicionales (incluyendo el mundo

occidental hasta muy recientemente), la alimentación con ' el pecho se

efectuaba por lo menos durante dos años, o hasta el siguiente embarazo o el

nacimiento de otro niño. Actualmente, especialmente en las ciudades, la

lactancia matema tiene una tendencia hacia un período más corto de

alimentación con el pecho. 1

d. Interdependencia madre - niño: Las prácticas locales con respecto al

espaciamiento entre los hijos son de gran importancia nutricional. Los niños

q& nacen a intervalos muy cortos agotan nutricionalmente a la madre y,

también, ellos mismos son más propensos a la desnutrición, por que tienen un

período relativamente cortos de alimentación con el pecho, y la madre no

puede cuidarlos suficiente tiempo. Las reservas de nutrientes obtenidas de la

madre en los últimos tres meses de embarazo son importantes para el

desarrollo del niño. Después del nacimiento la leche materna representa un

alimento de alto contenido proteico, económico, seguro, que no requiere

Page 17: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

preparación en la cocina y está ajustado cuidadosamente a la digestión y

necesidades del niño.

FACTORES BlOLOGlCOS

a. Desnutrición intrauterino: La presencia de anemia en el período de

embarazo constituye un factor causante de bajo peso al nacer. Así mismo la

infección intrauterina por virus como por ejemplo la rubéola causa

desnutrición fetal.

b. Parasitismo intestinal: Es un factor que afecta la absorción del hierro

cuando es consumido por el humano.

c. Infecciones: Se comprobó que las infecciones habituales de los niños

contribuyen a la desnutrición, influyen de manera adversa sobre el

crecimiento y, de muchas otras formas, se asocian o actúan de manera

sinérgica con la nutrición. Las infecciones víricas, bacterianos, y parasitarias

que pueden producir anorexia, reducir la ingesta de alimentos, y la absorción

y la utilización de nutrientes, a producir la pérdida de estos.

Se ha clasificado basándose en la severidad, duración de la deficiencia y el

nutriente'predominante en:

m Desnutrición Leve

m Desnutrición Moderada

m Desnutrición Severa:

a) Kwashiorkor

b) Marasmo

c] Desnutrición Mixta (Kwashiorkor - Marasmo]

Page 18: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

Durante los años cincuenta y sesenta, el método fundamental para la

valoración del estado nutricional fue la relación entre peso y edad, basada en la

clasificación de Gómez (Cuadro 6). en la que los niños con una relación peso

para la edad de 75 - 89% del patrón normal entraban en el Grado 1 o desnutrición

leve, los que tenían entre 60 - 74% eran de Grado II o desnutrición moderada, y

los que tenían una relación inferior a 60% de la habitual se clasificaban como

Grado Ill o severa. ( 8 ]

CUADRO No 6

INDICADORES

PESOIEDAD (clasificación de Gómez] PESO /TALLA *

l I I I I 1 1 * Clasificación con base en la referencia del National Centerfor Healt Stadistics (NCHS] D: Desnutrición

ESTADO NUTRICIONAL

l I I 1 I

En 1971, se sugirió que esta clasificación, basada sólo en la relación entre

peso y edad, tenía muchos inconvenientes y que era importante distinguir tres

categorías o tipos distintos de desnutrición utilizando las medidas de peso y altura;

según este método se clasifica en las siguientes categorías:

m Desnutrición Aguda, de corta duración o consuntiva (wasting)

m Desnutrición Crónica, pasada o embotadora (stunting]

m Desnutrición Crónica, de larga duración (stunting y wasting)

SOBREPESO

>110%

>] lo%

Este método de clasificación, hace posible separar a los niños desnutridos

que tenían un bajo peso en relación con su edad.

4 5 %

Durante años se mantuvo una controversia sobre si cada país o grupo étnico

debía tener sus propios patrones de crecimiento. Sin embargo, en los últimos años

NORMAL

1 10 -90 %

1 1 O - 90%

TALLA / EDAD *

BAJO D. LEVE 1 D. MODERADA 1 D.SEVERA

94- 90% 89.85% >]lo%

<60%

<70%

89-75%

89.80%

105 - 95%

7660%

79-75%

Page 19: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

existe una aceptación progresiva de las pautas marcadas por el Centro Nacional

de Estadísticas de la Salud de los Estados Unidos [U.S. National Center for Health

Statistics, NCHS), y publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).(8 )

a. DESNülRlClON LEVE O GRADO l

CUADRO No 7

CLASlFlCAClON WELLCOME DE LAS FORMAS GRAVES DE DESNUTRICION PROTEICO

ENERGETICA

La principal característica de este tipo de desnutrición es el retraso en el

crecimiento. A menudo muestran alteraciones adicionales según la

clasificación de Gómez que relaciona el peso con la edad. La

desnutrición leve está dentro del rango de 89% a 75%. y en la clasificación

Wellcome (Cuadro 7) estos niños sin edema y con una relación entre peso

y edad de 60 a 80% se clasifican como desnutridos. [ 1 )

PESO

(7% DEL STANDARD)

60-80 %

<80%

b. DESNUTRICION MODERADA O GRADO 11

No existe uniformidad para diagnosticarla, un déficit pondera1 de 25 a 40%

inferior al normal es el criterio general aplicado para determinarla. La práctica

de proporcionar una dieta muy restringida consistente sobre todo en

carbohidratos puede ocasionar una aguda desnutrición en el grupo de edad

preescolar.

Ref. 8

EDEMA

PRESENTE

Kwashiorkor

Kwashiorkor marasmático

AUSENTE

Desnutrición

Marasmo nutricional

Page 20: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

c. DESNUTRICION SEVERA

KWASIORKOR

En 1933 la doctora Cicely Williams, pediatra inglesa que trabajaba en

Africa Occidental, describió por primera vez la enfermedad por carencia de

proteínas, en niños de uno a cuatro años de edad. Le dio el nombre local

"kwashiorkor" y encontró que al dar leche a los niños se curaban. Su nombre

indica "Enfermedad que ataca a los niños destetados, al dar a luz la madre al

siguiente hijo" o "Enfermedad de los niños desplazados". ( 1 ) Es decir, que este

tipo de desnutrición es característico en el grupo de edad de 1 - 3 años. la

antigua idea de que el marasmo nutncional se debía a una deficiencia de

energía y que el kwashiorkor se producía por una deficiencia proteico era una

explicación considerada demasiado simplista de ambos cuadros.

El niño con kwashiorkor, con escasas excepciones consume habitualmente

una dieta que le proporciona tanto escasas proteínas como escasa energía. A

menudo las infecciones desempeñan un papel importante. En los niños que

consumen una cantidad de alimentos muy inferior a la que necesitan para cubrir

sus necesidades energéticas, la energía se moviliza a partir de la grasa y de los

músculos, estimulándose la gluconeogénesis en el hígado. En consecuencia, se

produce una pérdida de la grasa subcutánea y una emaciación muscular. ( 1 y 8)

No existe todavía acuerdo sobre la causa real del característico edema

que define al kwashiorkor. Casi todos los autores consideran como factores

importantes en su patogenia la deficiencia relativa de potasio y la retención de

sodio. En la actualidad, se discrepa la teoría de que la deficiencia dietética de

proteínas contribuye a una baja concentración de la albúmina sérica lo que a su

vez, daría lugar al edema, ya que, en primer lugar, los niños con kwashiorkor no

existen una buena correlación inversa entre la cantidad de edema y la

concentración de albúmina en el suero, y también algunos datos sugieren que las

Page 21: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

dietas previas consumidas por los niños que desarrollan kwashiorkor no han sido

inferiores en proteínas a las de los niños que desarrollan un marasmo nutricional.

( 8 1

En todos los caso de desnutrición energético - proteica grave existe datos

bioquímicos y a menudo signos clínicos de deficiencias en micronutrientes. No

debe sorprender que un niño o un adulto que consumen una dieta inadecuada

tengan signos de múltiples deficiencias de minerales y vitaminas. Tanto en el

marasmo como en la desnutrición energético proteica moderada, existen a

menudo claros signos clínicos o analíticos de, por ejemplo, deficiencia de

vitamina A, anemia nutricional, o deficiencia de cinc. ( 9 ] A continuación se

describen las principales características clínicas del kwashiorkor:

m Retraso del crecimiento: Juzgado mediante las medidas antropométricas.

con un porcentaje de peso con relación a la edad >60% del esperado según

la clasificación Wellcome

= Emaciación muscular y pérdida de la grasa subcutánea: Es menos extrema

que en el marasmo nutricional.

m Edema con fóvea: En los niños que caminan suele aparecer en los pies y

parte inferior de las piernas, pero puede afectar a casi todo el cuerpo.

incluyendo las piernas, los brazos, el tronco y la cara.

Hepatomegalia: Causada por la esteatosis del hígado.

m Alteraciones mentales: El niño es apático, triste, irritable cuando se le molesta,

y no sonríe. - Alteraciones cutáneas: Que no siempre existen pero cuando aparecen son

características. Inicialmente puede haber despigmentación, pero termina por

desarrollarse una dermatosis. Se producen parches intensamente

pigmentados que se descarnan como la pintura vieja, lo que ha dado lugar al

término de "dermatosis en pintura descamada".

Alteraciones del pelo: Frecuentes pero no constantes. Se trata de

alteraciones en la textura, el color, la fuerza y la facilidad para arrancarlo. Los

Page 22: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

cambios de color suelen ser generalizados pero en ocasiones pueden ser

localizados, produciendo "el signo de la bandera".

Anorexia: Es una característica casi constante del kwashiorkor, el niño no

parece interesarse por el alimento, lo que dificulta que empiece a comer

nuevamente y obliga a veces a recurrir a la sonda nasogástrica durante

algunos días.

= Diarrea: Las deposiciones son frecuentes y blandas o acuosas y pueden

contener restos alimenticios sin digerir. La diarrea puede ser secundaria a una

infección, o debido a la disminución en la producción de enzimas digestivas

como consecuencias directas de la enfermedad y del aplanamiento de las

vellosidades intestinales.

MARASMO NUTRICIONAL

liene la característica que puede aparecer a cualquier edad, desde la

primera infancia hasta la edad avanzada, la palabra significa "desgaste". Se

asocia con escasez o restricción severa de alimentos por tiempo prolongado.

El paciente es extremadamente delgado pero, al contrario del resto del

cuerpo, el abdomen es a veces relativamente prominente. La intensa

emaciación y la pérdida de tejido subcutáneo resaltan la prominencia de las

costillas, la cara tiene un aspecto simiesco y la piel, sobre todo la de los glúteos

cuelga en pliegues.

Las principales características clínicas del marasmo son:

= Retraso del crecimiento: Inferior al 60% del previsto para la edad del niño.

baja estatura para la edad, escasa o nula grasa subcutánea (determinada

por medio del calibrador para pliegues cutáneos).

= Emaciación intensa con evidente pérdida de masa muscular: Se caracteriza

por tener extremidades delgadas y reducción de los principales músculos.

Page 23: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

m Infecciones: Con signos de enfermedades actuales o previas tales como

diarrea, infección respiratoria, inflamaciones crónicas, tuberculosis o

infestaciones parasitarias.

= Signos de otras carencias nutricionales con datos clínicos o analíticos de

deficiencias de micronutrientes, por ejemplo, xeroftalmía, deficiencia de

vitaminas del complejo B. anemia nutricional y otras.

Datos señalan la existencia de una estrecha relación entre la desnutrición

energético proteica y el desarrollo defectuoso del cerebro. El encéfalo y el

sistema nervioso central crecen rápidamente a partir del segundo trimestre de la

gestación hasta el segundo año de vida posfetal.

Durante el período de crecimiento rápido el peso del cerebro alcanza su

ritmo más elevado, lo mismo sucede con otros procesos. Las células nerviosas

(neuronas) y las gliales son las más importantes del encéfalo, la multiplicación de

las neuronas se realiza primero, posteriormente la elaboración de las conexiones

sinápticas entre las células nerviosas. Además, para que el cerebro funcione de

manera normal las neuronas deben tener la capacidad de sintet'uar y segregar

las moléculas neurotransmisoras como la serotonina y la acetilcolina, transmiten

impulsos entre los enlaces químicos mediante las células nerviosas se comunican

unas con otras.

Cuando los niños cumplen cuatro años, se ha formado ya cerca del 90%

del cerebro, al ir adquiriendo estas nuevas funciones específicas, las integra en su

esquema global del funcipnamiento y experiencias. Cada nueva función hace su

aparición cronológica en un periodo crítico del desarrollo.

Propone Winick tres efectos distintos de la desnutrición sobre el crecimiento

cerebral según la época en que se presente:

Page 24: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

1. Disminución notable del número de células cerebrales si la desnutrición

fetal [niños con peso al nacer) y la desnutrición grave ocurre en el

primer año de vida.

2. Disminución moderada del número de células cerebrales si la

desnutrición sobreviene durante el primer año; pero una posible

disminución del tamaño celular.

3. Ninguna disminución en el número de células cerebrales si la

desnutrición sobreviene después del primer año; pero una posible

disminución del tamaño celular.

Algunas investigaciones revelan que la capacidad de las neuronas

cerebrales para elaborar y segregar ciertos neurotransmisores depende de la

concentración de determinados nutrimentos en la sangre y, por lo mismo. de la

composición de la dieta. La rapidez con que las neuronas sintetizan serotonina.

uno de los neurotransmisores, está subordinada a la concentración encefálico del

aminoácido esencial, el triptófano. Así mismo, la síntesis de acetilcolina se acelera

al elevar la concentración cerebral de colina, también la génesis y excreción de

otros neurotransmisores entre ellos la dopamina y la noradrenalina depende del

aminoácido tirosina.

Los diferentes modos en que la desnutrición lnteflere en el aprendizaje y en la

conducto.

En primer lugar, las anomalías de las características morfológicas,

bioquímicas y fisiológicas pueden alterar tanto la función normal del cerebro que

reduzcan las capacidades del aprendizaje quizás quede desorganizado por

cambios desfavorables en la personalidad, emocionalidad y la conducta del

niño.

Así pues, la relación entre la desnutrición y el desarrollo mental del ser

humano es en extremo compleja, porque el ambiente de la pobreza donde se

encuentra la desnutrición grave está casi siempre desprovisto de las otras

Page 25: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

características que también son importantes para que un individuo alcance todo

su potencial mental. Así mismo, estudios realizados por Ricciutti indican que la

interacción del niño desnutrido con su ambiente posiblemente se altere y le

reduzca el número de probabilidades de buscar, utilizar y aprovechar las

oportunidades de aprendizaje y de trato social en su medio. Ello indica que hay

grandes posibilidades de lograr la reversibilidad. puesto que podría manipularse el

ambiente para que la interacción del niño con él facilitare el desarrollo

intelectual. ( 8 y 9)

F. HARINAS COMPUESTAS

Generalmente se definen como harinas compuestas aquellas mezclas de

harina de trigo con otras harinas elaboradas a partir de cereales como el trigo,

arroz, cebada, avena, centeno, maíz, mijo, sorgo y alforfón: y leguminosas como

ajonjolí, maní y soya; que las sustituyen parcial y principalmente por motivos

económicos. Sin embargo, en este estudio el término harinas compuestas

conceptualiza a cualquier mezcla de harina vegetal. (1 1 )

2. TIPOS DE HARINAS ~OMPUESTAS

Técnica y comercialmente las harinas compuestas se clasifican en los

siguientes tipos:

a. Crudas o cereal seco: Son mezclas de harinas, en su mayoría de

cereales, las cuales son producidas u obtenidas sin la aplicación de

calor.

b. Precocidas o parcialmente cocidas: Son aquellas harinas en cuyo

proceso de elaboración han sufrido una cocción incompleta o que

requieren una segunda breve cocción antes del uso.

Page 26: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

c. Instantánea o propiamente cocida: Son aquellas harinas cuya

composición presenta como cualidades básicas, buena

dispenabilidad, fácil sumergencia y rápida solubilidad; para uso

inmediato y que no necesitan una nueva cocción antes del uso.

d. Fortificadas: Son aquellas harinas que durante su procesamiento se les

adiciona uno o varios nutrientes que se encuentran carentes o

deficientes en la composición de sus ingredientes.

e. Dextrinisadas: Harinas en las cuales el almidón se ha transformado

parcialmente en dextrinas por tratamiento térmico. (1 1 y 15)

3. COMPOSICION NUTRlClONAL

Desde el punto de vista nutricional, las harinas compuestas deben

proporcionar proteínas y calorías principalmente, además de diferentes nombres,

se les denomina, por ejemplo alimentos calóricos, alimentos calóricos proteínicos.

alimentos altamente calóricos entre otros. Por otra parte, existe una gran

variabilidad de harinas compuestas respecto a su composición como por ejemplo

las utilizadas en la alimentación humana, que a continuación se presentan:

CUADRO No 8

COMPOSlClON QUlMlCA PROXIMAL Y APORTE CALORICO DE ALGUNAS

HARINAS COMPUESTASIlOOg

Calorías (kcal)

385

360

Ref. 1 1

Carbohldratos (9)

67.90

75.70

lípidos ( a

4.60

3.10

Proteínas (9)

27.50

21.20

Nombre comercial

INCAPARINA

INNOVARINA

Lugar de origen

Guatemala

Guatemala

Page 27: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

La distribución de nutrientes en los granos de cereales muestra varias

características:

El almidón sólo está presente en el endospermo. pero la proteína se da en

todo el grano. En cambio, el endospermo y el germen carecen relativamente de

fibra; la mayor parte de los tejidos fibrosos se hayan en el pericarpio, la testa y las

capas de aleurona.

Los Iípidos, los fosfolípidos, y los minerales también se hallan menos en el

endospermo. y más en el germen y el salvado. La molienda elimina una parte de

la proteína. También suele reducir el contenido de minerales y de vitaminas, y

reduce mucho el contenido oleaginoso en el producto molido.

4. PROCESAMIENTO DE LAS HARINAS

Los cereales son fuente barata de energía, proporcionando de 1600 a 1700

Kilocalorías por libra. Los granos completos son buenos fuentes de hierro, tiamina

y niacina y fuentes moderadas de riboflavina, así como buena fuente de

proteínas. Aunque las proteínas del grano integral son de mejor calidad que la

del endospermo sólo necesita completamentane con las proteínas de la leche.

huevos, carne o legumbres.

Cuando los cereales están sujetos a altas temperaturas como el inflamiento

y el tostado, el calor puede destruir algo de la tiamina y disminuir el valor nutritivo

de la proteína. Los cereales pueden enriquecerse restaurándoles los principales

nutrimentos removidos al molerlos. El hierro, la tiamina, la niacina y la riboflavina,

son los nutrimentos que deben añadirse o regresane a un cereal refinado cuando

es enriquecido.

El arroz pulido puede ser enriquecido incorporando a la superficie de la

semilla o grano, una mezcla de aquellos nutrimentos removidos junto con el

Page 28: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

salvado y el germen. Por esta razón los cereales pulidos no deben lavarse antes

de ser cocidos.

4.1 COCIMIENTO DE LOS CEREALES

PROPOSITO:

Los cereales son cocidos para aumentar su digestibilidad y su

palatabilidad, este último aumenta principalmente por su efecto sobre el

principal componente, el almidón.

PRECAUCIONES:

Al agregar el cereal seco al agua hirviendo, debe batirse, pero sólo lo

suficiente para evitar la formación de grumos. La agitación excesiva o permitir

que el agua hierva vigorosamente, causa un producto de inferior calidad.

4.2 ELABORACION DE CEREALES

Los granos de cereales trillados se pueden elaborar para su consumo de

diversas formas. Los granos enteros pueden asarse, tostarse o expandirse

("palomitas") mediante calor seco. En ese proceso, el endosperma feculento se

expande y gelatiniza y ha menudo rompe la testa que lo rodea.

Después, el grano parcialmente cocinado se puede secar para quitarle el

salvado, o moler para obtener productos como arroz pulido o "trigo quebrado".

Los granos, en la molienda, se pueden aplastar por machacamiento o por

métodos de molienda en seco o en húmedo. La elaboración de los cereales

tiene por objeto separar los componentes estructurales del grano a fin de

aumentar la digestibilidad y la aceptabilidad del producto. ( 32 )

Page 29: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

G. PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LAS PROTEINAS

Las proteínas difieren en su valor nutritivo por varios factores, como el

contenido de aminoácidos esenciales y la digestibilidad, contribuyen con esas

diferencias. ( 2 1

Se considera que una proteína es de buena calidad cuando contiene

todos los aminoácidos esenciales en su estructura y en los niveles de referencia

propuestos por FAOIWHOIUNU y una digestibilidad comparable y10 mejor que la

proteína del huevo o la leche. La proteína animal es de mejor calidad que la de

las plantas, debido a que la mayoria de cereales y leguminosas son deficientes en

más de uno de los aminoácidos esenciales; por ejemplo, las proteínas del maíz,

arroz, trigo y la cebada, son muy bajas en lisina y ricas en metionina, las legumbres

y semillas oleaginosas son deficientes en metionina y ricas en lisina. Algunas

proteínas de las oleaginosas como el cacahuete, son deficientes en lisina y

metionina (2)

Sin embargo, la calidad nutricional de las proteínas que son deficientes en

aminoácidos esenciales, pueden mezclarse con otras proteínas ricas en ellos,

para obtener una proteína de mejor calidad; por ejemplo, si se mezcla cereales

con leguminosas se logra obtener unos niveles completos y balanceados de

aminoácidos esenciales.

Las proteínas de pobre calidad también pueden ser mejoradas

nutricionalmente, por medio de la suplementación con aminoácidos esenciales

libres, la suplementación de legumbres con productos de origen animal y de

cereales con lisina usualmente mejora su calidad.

El sobre consumo de un aminoácido puede llevar a un "antagonismo

aminoacídico", produciendo toxicidad. La toma excesiva de un aminoácido.

frecuentemente resulta en un incremento de los requerimientos de otros

aminoácidos esenciales. Esta competencia entre los aminoácidos se da por los

Page 30: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

lugares de absorción en la mucosa intestinal. Por ejemplo, cuando los niveles de

leucina son relativamente altos disminuye la absorción de la isoleucina, valina y

tirosina, cuando los niveles de estos aminoácidos son adecuados en la dieta. El

sobre consumo de otros aminoácidos esenciales puede inhibir el crecimiento y

conducir a condiciones patológicas. ( 2 ]

Algunas fuentes de proteínas vegetales contienen ciertos factores

antifisiológicos que reducen considerablemente su valor nutritivo. Los

tratamientos térmicos que reciben algunos cereales, mejoran el valor nutritivo, y

esto está relacionado con la destrucción de dichos factores. Algunos factores

antifisiólogicos son:

a) Terrnoresistentes: Como las saponinas, los estrógenos, los factores de

flatulencia, y las lisinoalaninas.

b] Terrnolábiles: Son los inhibidores de tripsina, las hemoglutininas, los fitatos, los

factores bociogénicos y los factores antivitamínicos.

Algunas sustancias tienen la capacidad de inhibir la actividad proteolítica de

las enzimas, se llaman inhibidores de proteasas, y se pueden encontrar en

alimentos como la papa, el maíz, ciertos frutos, y vegetales, en cereales y en el

cacahuete. Algunos efectos nocivos de ellos son: lnhidores del crecimiento

humano, reducción de la digestibilidad de las proteínas, aumento de los

requerimientos de aminoácidos azufrados, agrandamiento del páncreas.

inhibidores de la proteólisis, entre otros efectos.

El consumo de leguminosas induce la formación de gases o flatos. en el

intestino del humano, produciendo en algunos casos náuseas, diarrea y malestar

en general. Los compuestos responsables de estos son los carbohidratos de bajo

peso molecular como la estaquiosa y la rafinosa. Estos oligosacáridos pertenecen

a la familia de la rafinosa, y producen la flatulencia debido a que no son

digeridos en el intestino delgado, pasan al intestino grueso donde se hidrolizan

microbiológicamente, produciendo sus correspondientes monosacáridos, los

cuales son fermentados anaeróbicamente generando anhídndo carbónico. ( 2 ]

Page 31: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

1. EVALUACION DEL VALOR NUTRITIVO DE LAS PROTEINAS.

La digestibilidad y la disponibilidad de los aminoácidos constituyentes de

las proteínas son muy importantes ya que determina fundamentalmente su valor

nutritivo. La composición de aminoácidos de las proteínas no necesariamente

ofrece una información completa sobre la disponibilidad biológica, sin embargo,

da una idea clara de su posible valor nutritivo.

La calidad de una proteína puede variar con la cantidad y el patrón de

aminoácidos utilizados, este concepto constituye la base fundamental para todos

los métodos que tratan de calcular el valor nutritivo de las proteínas de un

alimento. ( 2 ]

La evaluación de la calidad proteica se puede realizar por métodos

químicos, biológicos y microbiológicos. En esta investigación se ha hecho uso del

método de score químico o puntaje químico como método de análisis del valor

nutritivo de la proteína vegetal (Anexo N O 1 O].

H. ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS

1. EL MAlZ (Zea mays)

a. Aspectos generales

El maíz es el principal cultivo agrícola en muchos países. Junto con el arroz

y el trigo, pertenece al grupo de cereales que proporcionan aproximadamente el

65% de carbohidratos y el 50% de las proteínas que necesita el hombre.

Más de 110 millones de hectáreas en todo el mundo están dedicadas al

cultivo del maíz, no obstante, no todo el maíz se destina a la alimentación

Page 32: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

humana, hasta dos terceras partes del total de la producción mundial del maíz se

destinan a la alimentación animal o a la producción comercial de almidón.

Este cereal es un importante alimento básico en América Latina y en Áfnca

Oriental y Austral. El maíz se cultivó por primera vez en México desde donde se

extendió a todos los continentes del mundo, debido a su gran potencial de

rendimiento y a su variada utilización. El maíz llegó a Europa con Colón y en el

siglo XVI, los portugueses lo introdujeron en Africa, donde fue aceptado

rápidamente, pues ofrece altos rendimientos en condiciones ecológicas

adecuadas.

El antepasado silvestre del maíz es desconocido y las vanedades

modernas, desarrolladas por causas ambientales, no podrían sobrevivir en la

naturaleza sin el hombre. ( 32 )

En América Latina, la participación del maíz en el consumo total de

cereales es del 30%, y supera al trigo en Bolivia, Colombia y Paraguay. En

América Central el maíz representa casi tres cuartas partes del consumo total de

cereales. En El Salvador, es uno de los cereales importantes en la dieta diana; en

donde un 95% de la producción se utiliza para consumo humano. En el año 94 -

95 se cultivaron 440,000 manzanas de maíz y se alcanzó un volumen de

producción aproximado de 10.4 millones de quintales.

b. Clasificación

Los géneros del maíz de origen americano son: Zea ,Tripsacum y Euclaena,

la importancia de estos últimos géneros reside en la relación filogenética con el

género Zea.

En El Salvador se han realizado trabajos desde hace 30 años, cuando se

generaron los primeros híbridos nacionales, H-3, H-5 (blancos] y H-10 (amarillo) que

Page 33: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

superaron las variedades criollas y que dio como resultado un incremento en la

producción de maíz; luego se obtuvieron las variedades H-8, H-9, CENTA MI-8.y

CENTA M3-8. (blancos) Actualmente se han producido las variedades de híbridos

blancos H-17, H-53 Y H-56; también lo híbridos H-57 (Blancos] y H-104 (Amarillos)

que están en la fase de experimentación en campos de agricultores para ser

liberados como comerciales. ( 18 )

c. Características taxonómicas

CLASE: Monocotiledóneas

FAMILIA: Gramíneas

GENERO: Zea

ESPECIE: mays

d. Requerimiento de clima y suelo

El maíz como cultivo comercial, crece entre las latitudes 55" N y 40' S, y

desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud, con un pH del suelo de 5.5 y 8.0

aunque el óptimo corresponde a una acidez ligera. ( pH de 6 y 71

En general los suelos más idóneos para el cultivo del maíz son los de textura

media [francos] fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de

retención del agua. ( 6 ]

e. Siembra

En El Salvador se conocen 3 épocas:

Primera: Del 15 al 30 de mayo para zona costera ( O a 450 msnm] y del 15 de

mayo hasta el 15 de junio para valles intermedios (40 a 900 msnm].

Postrera o tunalmil: Del 15 al 31 de agosto, especialmente para valles intermedios

(40 a 900 msnm]

De riego, de oponte o de humedad: del 1 al 15 de diciembre o enero.

Page 34: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

Los métodos de siembra son:

Manual: Especialmente en terrenos con pendiente mayores al 20%, con un

distanciamiento entre surcos entre 0.80 a 0.90 m y entre posturas 0.40 a 0.50 m

depositando dos semillas entre cada una de ellas.

Mecanizado: Utilizada en terrenos de topografía plana o semiplana y donde la

preparación del suelo generalmente es mecanizada. [ 18 )

Con el conocimiento del genoma del maíz, será posible en un futuro

cercano, mejorar la calidad proteico de esta.

f. Composición química y valor nutricional

Con el objeto de establecer el valor nutricional del maíz, los resultados de

los análisis realizados por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá

(INCAP) en un grupo de muestras de maíces cultivados en Centroamérica, según

el color del grano se obtuvo.

Cuadro No 9

ANALlSlS PROXIMAL DEL MAlZ (EN 100 GRAMOS)

Ref: 6

Page 35: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

El contenido proteínico del maíz es análogo al de otros cereales, pero la

calidad nutricional de la proteína del maíz es, en comparación, inferior a la del

trigo.

El maíz contiene pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B; la niacina

está presente sobre todo en la forma ligada de niacitina. En esa forma no se

absorbe, pero su disponibilidad biológica se incrementa si el maíz se sumerge en

agua alcalina antes de la molienda. (32 )

g. Calidad nutncional de la proteína del maíz

El contenido de aminoácidos esenciales del maíz comparado con el

patrón de la F A 0 1973 se puede ver en el siguiente cuadro:

CUADRO No 10

CONTENIDO DE AMlNOAClDOS ESENCIALES DEL MAlZ COMPARADO CON EL

PATRON FA0

I.oleucina

Leucina

PATRON FA0 1973 AMlNOAClDOS

Lisina

Azufrados totales

Aromáticos totales

Treonina

Tfiptofano

CONTENIDO mg/100 g DE ALIMENTO

350

1190

I 1

Casi todas las proteínas de cereales son deficientes en lisina, pero la

proteína del maíz es deficiente tanto en lisina como en triptófano, que se

encuentra en el endospeno. Este contiene sobre todo almidón, con algo de

250

440

254

329

827

342

67

1 I

340

220

380

250

60

310 Valina

Metionina

46 1

182

Ref. 17

Page 36: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

proteína; en el germen así como en el salvado y en el casquete, se encuentra un

porcentaje más elevado de proteína y casi todo el aceite. Esas estructuras,

suelen eliminarse durante la molienda. A una tasa de extracción del 18% el total

de proteínas se reduce en un 25%.

En la mayoría de las variedades del maíz, la calidad de la proteha del

endospermo se reduce en la molienda, por cantidades relativamente importantes

de lisina y triptófano se concentran en el germen. ( 32 )

2. EL ARROZ (Oriza sativa)

a. Aspectos generoles

El arroz es una gramínea que se cultiva desde tiempos inmemoriales. Su

origen no está del todo esclarecido ya que su cultivo surgió en forma simultánea

en el sudeste asiático y en África Occidentat, aunque este último se ha visto en

gran parte sustituido por el arroz asiático, que introdujeron los portugueses en el

siglo XVI. Por las numerosas historias y datos proporcionados por la literatura

asiática se puede afirmar que el arroz se ha cultivado desde los primeros años de

vida del género humano. ( 11 y 22)

El arroz constituye el principal alimento de la mitad de la población

mundial. Desde el punto de vista de la producción, el arroz ocupa el segundo

lugar en importancia después del trigo. La superficie mundial cultivada de arroz

es 142,842,000 ha de la cual el rendimiento promedio es de 2566 Kg 1 ha. ( 22 )

En El Salvodor durante el año 1993 -1994 el área sembrada de arroz fue de

21,000 mz (14,700 ha) con una producción promedio de 66 qqlmz (4,276 Kglha)

de arroz granza. ( 19 )

Page 37: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

b. Clasificación

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos:

Grupo índica: Crece en las regiones tropicales de la India ,

Indochina, Filipinas, parte de Estados Unidos y México.

O Grupo Japónica: Es el arroz que se cultiva en las regiones

subtropicales de Japón, Coreo, Zona del Mediterráneo, oeste de los

Estados Unidos, y parte de Sudamérica.

O Grupo Javánica: Es un grupo que se cultiva principalmente en

Burma e Indonesia. (22 )

En El Salvador las variedades que se cultivan son: X-10, MASOL-4, CICA-6,

NILO-l. NILO-3, MASOL-l. CENTA A-1, CENTA A-2, CENTA A-3 CENTA A-4, CENTA

A-5, CENTA A-6. ( 22 y 19)

c. Características taxonómicas

CLASE: Monocotiledonea

FAMILIA: Poácea

GENERO: o ry~a

ESPECIE: sativa L.

El nombre Oryza se deriva del griego y significa arroz.

d. Requerimiento de clima y suelo.

El arroz es un cultivo que se adapta a diversos tipos de suelos, que varían

desde los suelos arenosos hasta suelos pesados de textura franco arcillosa, se

adapta de O a 800 msnm, con temperaturas óptimas que están generalmente

entre 20°C y 30°C. el requisito más crítico en su producción es una alta

disponibilidad de agua.

Page 38: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

e. Siembra

El arroz se siembra a principios de la estación lluviosa, entre la segunda

quincena de mayo y la primera de junio, o puede ser siembra bajo riego (estación

seca], durante los meses de diciembre y enero. La siembra puede ser:

Directa: Depositando la semilla a chorro seguido a una

distancia entre surcos de 20 y 30 centímetros.

Transplante: Las plantas de anoz crecen inicialmente en

semilleros o almácigos para ser llevados posteriormente al

campo definitivo.

f. Composición química y valor nutricional

A continuación se presenta la composición química y el valor nutricional del

arroz por 100 gramos de anoz comestible.

CUADRO N 11

ANALlSlS PROXIMAL DEL ARROZ (VALORES POR 100 GRAMOS )

COMPOSICION

Energía (Kcal)

Humedad (76)

Proteína (g)

Grasa (g)

Carbohidratos (g)

Fibra (g)

Cenira (g)

Calcio(rng)

F6sforo (rng)

CONTENIDO

364

12

7.2

0.6

79.7

0.6

0.5

9.0

104

I

Tiarnina (mg) 1

0.8

Riboflavina (rng) 1

0.3

Niacina (rng) 1.6

Page 39: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

El arroz no es muy rico en vitaminas tales como el retinol, tiamina,

riboflavina y niacina; no obstante, la industria ha elaborado el arroz enriquecido

para corregir deficiencia. El contenido de proteínas es menor que en el trigo y el

maíz, a pesar de esto, su valor nutricional es mejor.

h. Calidad nutricional de la proteína del arroz

A continuación se presenta el contenido de aminoácidos esenciales del

arroz comparado con el patrón de la FAO.

CUADRO No 12

CONTENIDO DE AMlNOAClDOS ESENCIALES DEL ARROZ COMPARADO CON EL PATRON DE LA FAO.

Como en todos los cereales la lisina es el primer aminoácido limitante de la

proteína del arroz, el segundo aminoácido limitante es la treonina.

La proteína del arroz es la mejor en cuanto a calidad entre los cereales, sin

embargo, el contenido de proteína total es bajo ya que sufre pérdidas

nutricionales por la eliminación del salvado durante el proceso de molienda, no

sólo de proteínas, sino también de vitaminas, fibra, aceite y minerales.

Page 40: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

Ya se conoce el genoma del arroz. habiéndose logrado arroz rico en

carotenos.

Sin embargo, el arroz es una fuente primordial de calorías y su aporte a la

dieta proteica es importante, considerando que desde la antigüedad es un

alimento básico para más de la mitad de la población del mundo.

3. EL MANl O CACAHUETE (Arachis hipogea)

a. Aspectos generales

El cacahuete o maní es una planta herbácea que se cultiva ampliamente

en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo y, representa el cuarto

producto vegetal más importante de los que se comercializan después de la

soya, la colza y el girasol. ( 20 )

La planta se caracteriza por formar, desarrollar y producir sus productos

(cápsulas] en el interior del suelo. La semilla o nuez es apreciada por su alto

contenido de aceite (45-50%) y proteínas (27-33%). junto con algo de

carbohidratos (12-18%). minerales y vitaminas del grupo B, especialmente

riboflavina, tiamina y niacina. Su importancia radica en la diversidad de usos de

la planta. tanto en la alimentación humana como en la animal.

El cacahuete es originario de la parte tropical de América del Sur, fue

cultivado en El Salvador, en el año 1993 - 1994, en un área de aproximadamente

de 1435 mz., ya que el consumo se ha incrementado debido al aumento de la

demanda por el incremento de la población y sus aplicaciones industriales. ( 28 )

Page 41: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

b. Clasificación

Por el hábito de crecimiento de la planta las variedades cacahuete se

dividen en:

Rastreras: Cuyas ramas se extienden horizontalmente.

Erectas: Cuyas ramas crecen hacia arriba.

Hábito intermedio.

Existen 3 grupos de variedades de maní a nivel mundial:

m Grupo Virginia: Pueden ser erectas o rastreras.

Grupo Spanish: Plantas de porte erecto, con un porcentaje de aceite de

48 - 50 %, mayor que en los otros tipos.

m Grupo Valencia: Porte erecto (subespecie Waldon).

En el Salvador se usan más las variedades tipo Virginia MC-2 y la variedad local

llamada Criolla. El CENTA en sus evaluaciones determinó la variedad BD que se

adapta a nuestras condiciones y que produce altos rendimientos. ( 20 )

c. Características taxonómicas

CLASE: Dicotiledónea

FAMILIA: Papilonácea

GENERO: Arachis

ESPECIE: hipogea

d. Requerimiento de clima y suelo

El cacahuete es un cultivo que se adapta a las condiciones climáticas de

El Salvador en zonas que van desde O a 600 msnm. Prospera en climas

cálidos y es susceptible a climas heladas. El rango de crecimiento se

encuentra entre los 15' y 45O C. pero su rango óptimo está entre los 24 O y 29°C.

Page 42: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

Los suelos más recomendados son suelos con no menos de 60 cm de

profundidad efectiva de textura arenosa y franco arenosa, con buen drenaje

interno y externo, que permitan el desarrollo de la cápsula y facilite el

arranque. El maní tolera la acidez del suelo. pero un pH de 5.8 a 6.2 es el más

favorable para su cultivo.

e. Siembra

El terreno debe poseer una topografía plana. El suelo debe quedar

completamente suelto después de un paso de arado y dos de rastra. En El

Salvador es cultivado por pequeños y medianos agricultores, en su mayoría en

monocultivos y en pequeña escala en relevo después de la dobla del maíz.

Tradicionalmente ha sido sembrado en zonas aledañas al río Lempa y sus

afluentes, también en el área de Garita Palmera (Ahuachapán], Metalío

(Sonsonate] y en la actualidad en áreas franco arenosas de la zona costera

del país, especialmente en los departamentos de La Paz (La Herradura] y La

Libertad. ( 20 ]

Page 43: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

f. Composición química y valor nutricional

El cuadro siguiente muestra la composición química y valor nutricional por

cien gramos de porción comestible del cacahuete o maní:

CUADRO No 13

ANALlSlS PROXIMAL DEL CACAHUETE O MANl

(VALORES POR 100 GRAMOS)

En comparación con la soya el maní tiene un contenido muy bajo

de los oligosacáridos generadores de gas, la rafinosa, la estaquiosa y la

verbascosa. La mayor parte del azúcar libre en la harina del maní es sacarosa.

En la digestión del maní los problemas de flatulencia son mínimos, pero las semillas

crudas si contienen algunos inhibidores de la tripsina. Los constituyentes grasos

COMPOSlClON

Energía (kcal)

Humedad (%)

Proteína (g)

Grasa(g)

Carbohidratos(g)

Fibra (g)

Ceniza (g)

Calcio (rng.)

Fósforo (rng.)

Hierro (rng.)

Retinol(rncg)

Tiarnina (rng)

Riboflavina (rng)

Niacina (rng)

MANl

4.3

2.3

66

393

3

1 O

0.91

0.21

17.6

FRESCO CON PEL~CULA

543

6.9

25.5

44

21.3

1.5

2.4

35

415

3.2

Tr

0.24

0.14

19

TOSTADO SIN PELICULA

565

3.8

28.8

46.9

18.1

Page 44: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

están contenidos en el cotiledón, algunos se encuentran en el germen y

pequeñas cantidades en la testa. ( 20 )

g. Calidad nutricional de la proteína del manío cacachuete

El contenido de aminoacidos esenciales de la proteína del maní comparado

con el patrón F A 0 se presenta a continuación:

CUADRO N " 14

CONTENIDO DE AMINOACIDOS ESENCIALES DEL MANl

1 1 ALIMENTO 1 1

COMPARADO CON EL PATRON FA0

AMlNOAClDOS

Leucina

CONTENIDO mg/lüü gr DE

I I

El maní tiene un alto contenido de leucina y de aminoacidos aromáticos

totales, lo que indica que es de gran utilidad en la complementación de mezclas

vegetales.

PATRON FA0 1973

1876

Aromáticos totales

Azufrados totales

Treonina

Triptofono

Volina

Metionina

Los aminoácidos limitantes son los aminoácidos azufrados la metionina y la

cistina. El contenido de lisina es también bastante bajo, aunque no es limitante;

no obstante, esto es un inconveniente cuando se combina el maní con cereales

deficientes en lisina para equilibrar la ingesta alimentaria. ( 28 )

440

Lisina

2603

704

764

305

224

338

1036

380

220

250

60

310

340

Page 45: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

4. AJONJO11 (Sesamun indicum)

a. Aspectos generales

Se considera que el ajonjolí tuvo su origen en Etiopía (Africa) y como

regiones o países de diversificación secundaria fueron: India, Japón, y China.

Después del descubrimiento de América fue llevado a México, luego a países de

Centroamérica con climas cálidos de zonas tropicales.

En El Salvador, el ajonjolí ocupa uno de los primeros lugares dentro de los

cultivos no tradicionales de exportación, que genera divisas. El pequeño

agricultor es quien tradicionalmente lo ha cultivado considerándolo un cultivo

secundario, lo siembra en relevo después de la dobla de maíz; pero de acuerdo a

datos estadísticos, a partir de 1984 se siembra en áreas relativamente extensas,

mayores de 25 mz, en sistemas de monocultivo como cultivo principal.

Se estima que la superficie cultivada ha variado de acuerdo con la

demanda y el precio nacional e internacional. Según datos estadísticos, en el

año de 1993 se cultivaron 24,200 mz, de las cuales se obtuvo 290,000 qq de

ajonjolí cuya venta produjo un ingreso superior a 64.1 millones de colones.

b. Clasificación

El ajonjolí, también conocido como sésamo, es una planta anual. que

dependiendo de la variedad, el tallo puede ser erecto, cilíndrico y cuadrangular.

Las variedades que más se cultivan en el país son las denominadas criollas;

el CENTA tiene en proceso la validación de dos variedades SPA-126 NR y SPA-222

R de buenas características agronómicas y altos rendimientos. En el ámbito

comercial se encuentra difundida y disponible la variedad ICTAR-198. que

presenta buenas características de rendimiento. ( 21 )

Page 46: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

c. Características taxonórnicas

CLASE: Monocotiledóneas

FAMILIA: Labiada pedialácea

GENERO: Sesamun

ESPECIE: indicum

d. Requerimiento de clima y suelo

El ajonjolí se adapta de O a 600 m sobre el nivel del mar, tiene cierta

resistencia a la sequía y la alta humedad relativa es desfavorable a la planta,

prefiere una atmósfera seca para lograr mejor desarrollo. La temperatura mínima

para el cultivo es de 20°C y la máxima es de 38°C.

El ajonjolí prefiere suelos de textura franca o franco arenosa, que tenga buen

drenaje interno y externo. Se adapta bien a suelos con pH entre 5.5 a 7.5, es una

planta fotoperiódica, alcanza su óptimo desarrollo en periodos de días largos.

e. Siembra

Debe sembrarse en un terreno bien preparado debido a que la semilla es

pequeña y de lento crecimiento durante las primeras semanas.

Se recomienda sembrar en la segunda quincena del mes de julio o en la

primera quincena de agosto, planificando que la maduración (cosecha]

coincida con el inicio de la estación seca.

En el país existen dos sistemas de siembra: Monocultivo y en relevo

después del maíz. Este último caso, la siembra se hace manual por medio de

chuzo o espeque; en monocultivo la siembra puede ser mecanizada o

semimecanizada. ( 21 )

Page 47: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

chuzo o espeque; en monocultivo la siembra puede ser mecanizada o

semimecanizada. ( 21 ]

f. Composición química y valor nuiriclonal

En el siguiente cuadro se muestra la composición química y el valor

nutricional del ajonjolí por cien gramos de porción comestible:

CUADRO N 15

ANALlSlS PROXIMAL DEL AJONJOLI (EN 100 GRAMOS)

COMPOSICION CONTENIDO

Energía (kcal)

Proteína (g)

Carbohidratos (g)

Grasa (g)

584

17.5

21.1

52.2 1

Calcio (mg) l

1212

Fósforo (rng) I

620

Hierro (mg)

Humedad (%)

Retinol ( mcg)

10.4

4.1

5 1

Tiamina (rng) I

0.98

Riboflavina (mg) I

El ajonjolí posee aproximadamente un 22% de proteínas, 43% de aceite y

1 1% de carbohidratos por lo que es muy aceptado y de fácil digestión.

0.25

Niacina (mg) I

5

Ceniza (g) 5

Page 48: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

g. Calidad nutricional de la proteína del ajonjolí

El contenido de aminoácidos esenciales de la proteína del ajonjolí se presenta

en el cuadro siguiente comparándolo con el patrón de la FAO:

CUADRO N a 16

CONTENIDO DE AMINOACIDOS ESENCIALES DEL AJONJOLI COMPARADO CON EL

PATRON DE LA FA0

PATRON FA0 1973 AMlNOAClDO

lsoleucina

Leucina

CONTENIDO mg/1 W g DE

ALIMENTO

I l

El ajonjolí tiene un alto contenido de leucina y aromáticos totales lo que

indica la gran utilidad en la formulación de mezclas vegetales.

773

1433

Azufrados totales

Aromóticos totales

Treonina

Tnptófano

Valina

Metionina

5. LA LECHE

250

440

340 Lisina

a. Composición química de la leche

585

ief. 17

988

1614

763

287

985

302

En general la leche está compuesta por agua, Iípidos, proteínas, azúcares y

minerales, además de otras sustancias como vitaminas que están presentes en

menor concentración. La leche es un sistema relativamente estable debido a

que todos sus constituyentes se encuentran en equilibrio. Los sólidos totales de la

220

380

250

60

310

Page 49: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

leche (Iípidos y sólidos no grasos), representa entre 10.5 y 15.5% de su

composición total. Los cambios en el contenido de grasa afectan en mayor

proporción a las concentraciones de nitrógeno total, y nitrógeno caseínico, que a

las de calcio y fósforo; el nitrógeno no proteico, el fósforo soluble, el ácido cítrico y

el rnagnesio no varían considerablemente los cambios de concentración de la

grasa.

CUADRO N 17

ANALlSlS PROXIMAL DE LA LECHE DE VACA ENTERA EN POLVO

(100 g. DE PRODUCTO) NUTRIENTE

Energía (Kcal) Humedad (%) Proteínas (Q) Grasa (9) Carbohidrato (g]

1. Proteína de la leche

CONTENIDO

485 3.6

26.1 25.5 38.6

Fibra (g) Ceniza ( g ) Calcio (mg) Fósforo (mg) Hierro (mg) Vitamina A (mcg) Tiarnina (mg) Riboflavina (mg) Niacina (mg)

La leche contiene 30 - 36 g / litro de proteínas del total de sus componentes.

Tiene la característica de ser de alta calidad nutritiva. Las caseínas y las proteínas

del suero son los dos grupos de proteínas de la leche que se encuentran en forma

de suspensión coloidal y existen grandes diferencias entre su estructura y

propiedades químicas.

0.0 6.2

921 772

1.25 255

0.31 1.42 0.8

Ref. 6

Page 50: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

CUADRO N " 18

DlSTRlBUClON DE LAS PROTEINAS DE LA LECHE

PROTEINA

Caseínas : Caseínas alfa s Caseína beta Caseína K

2. Lipidos de la leche

PORCENTAJE DE PROTEINA TOTAL

75 - 85 45 - 55 25 - 35 8-35

Caseína Proteína del suero:

Beta lactoglobulina Alfa lactoglobulina

La leche de bovino tiene una compleja estructura lipídica, los tnglicéridos son

los componentes más importantes, ya que constituyen aproximadamente 98% del

material extraíble con disolventes no polares. Se presentan como glóbulos de 2 -6

micrómetros de diámetro. ( 2 ) Dentro de la categoría de los Iípidos también

están incluidos los fosfolípidos, los esteroles, los pigmentos. las vitaminas

liposolubles A, D. E, K, y otras sustancias en concentraciones muy bajas.

3 - 7 15-25 7 - 12 2 - 5

El cuadro siguiente muestra la composición de los Iípidos de la leche y su

localización de sus diferentes fracciones en el suero de la leche. Todos los Iípidos

de la leche están distribuidos físicamente entre el glóbulo de grasa y su

correspondiente membrana.

Ref. 2

Page 51: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

CUADRO N 19

COMPOSICION DE LOS LlPlDOS DE LA LECHE

1 CONSTITUYENTE 1 CONCENTRACION (%) LOCALIZACION EN LA LECHE

Triacilglicéridos Diacilglicéridos Monoacilglicéridos Cetoácidos Acidos grasos libres

Los ácidos grasos de los TAG lácteos son muy variados y complejos. Se

encuentran los saturados, los insaturados y algunos con número impar de átomos

de carbono, hidroxilados y ramificados. Cerca de 400 diferentes ácidos grasos

han sido identificados en los Iípidos de la leche bovina. Sólo 13% de ellos está

presenten en concentraciones que exceden el 1%.

Fosfolípidos (lecitina, cefalina, y esfingolípidos) Carotenoides Colesterol

CUADRO N " 20

97 - 98 0.25 - 0.48 0.015 - 0.036 0.85 - 1.28 0.01 - 0.44

ACIDOS GRASOS QUE SE ENCUENTRA EN MAYOR CANTIDAD EN LA LECHE DE BOVINO

Glóbulos de grasa Glóbulos y membrana Glóbulos y membrana Glóbulos de grasa Glóbulos de grasa y leche

Ref. 2

0.2 - 1 .O

0.0007 - 0.0085 0.46

descremada Membranas del glóbulo

Glóbulos y membrana Membranas del glóbulo

Page 52: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

En el cuadro anterior se detalla la composición de ácidos grasos de la

leche, se observa mayor concentración de ácido oleico y butírico

Como se observa la leche tiene una alta concentración de ácidos oleico y

butírico, el grado de saturación e instauración de la leche depende de la

alimentación de la vaca. La relación de ácidos grasos saturados e insaturados

determina el estado físico de la grasa, al igual que su susceptibilidad a las

reacciones químicas que afectan el sabor de la leche y de los productos lácteos.

La rancidez ocurre cuando hay mayor porcentaje de ácidos grasos saturados y la

oxidación aumenta con el contenido de ácidos grasos insaturados.

Los principales fosfolípidos de la leche son la fosfatidilcolina (lecitina), y la

cefalina en proporción del 30%. cada una con respecto a los otros fosfolípidos, y

esfingomielina con el 25%. En su mayoría son de cadena corta es decir, menos

de 10 carbonos, comúnmente llamados ácidos grasos saturados y se encuentran

generalmente en C16 y C18, y los insaturados C18:l y C18:2. Los fosfolípidos

tienen la función de ser emulsificantes, es decir que guardan la estabilidad de los

glóbulos de grasa en la leche. Son fácilmente oxidables

3. Lactosa

Es el principal carbohidrato de la leche, también se encuentran pequeñas

cantidades de glucosa, galactosa. sacarosa en cerebrósidos. La lactosa tiene

aproximadamente, 15% de dulzura de la sacarosa y contribuye, junto con las

sales, al sabor global de la leche. En la naturaleza, la lactosa se encuentra en la

leche y es el disacárido formado por la condensación de una molécula de

galactosa y otra de glucosa.

Las enEmas se encuentran distribuidas en la leche, aunque estas se

encuentran en pequeña cantidad tiene importantes influencias sobre la

Page 53: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

estabilidad de la leche. Sus efectos dependen de las temperaturas altas durante

el procesamiento y periodos de almacenamiento largos. Todas estas condiciones

favorecen la reactivación o supervivencia de la enzima.

Las principales enzimas de la leche son: La lipasa, proteasas, fosfatasas,

catalasas. lactoperoxidasas, xantinoxidasa. Estas se encuentran asociadas a las

membranas de los glóbulos de grasa, tales como los glóbulos de grasa de las

micelas, y el suero de la leche. La leche también contiene otras enzimas de

menor importancia como la lisozima, las alfa amilasas, las ribonucleasas, la

fosfatasa ácida, la aldolasa, la fosfodiesterasa y las beta amilasas.

La distribución de las enzimas y la relación de sus constituyentes es

afectada por el procesamiento y las condiciones de almacenamiento, por

ejemplo, el frío induce lipólisis, que puede causar transferencia de la lipasa que

se encuentra en las micelas hacia los glóbulos de grasa y, el almacenamiento en

frío puede disociar a la proteinasa de las micelas de caseína. Esas enzimas

pueden tener efectos significativos en el sabor y estabilidad de las proteasas.

Las oxidoreductasas también pueden tener efectos significativos sobre la

estabilidad del sabor, particularmente en la fracción lipídica, por que influye en el

estado oxidativo. ( 2 )

5. Sales minerales de la leche

Las sales de la leche consisten principalmente en cloruros, fosfatos, citratos y

bicarbonatos de calcio, sodio, potasio y rnagnesio. ( 2 ] La relación de calcio y

magnesio que existe en la leche es la adecuada para una buena asimilación y

aprovechamiento de ambos elementos.

Las especies coloidales de las sales tanto como iones en solución. se

encuentran en las micelas de caseína. Existe una relación directa entre el sodio y

la lactosa y el sodio y el potasio, llevando a la leche a tener una constante de

Page 54: REVlSlON BIBLIOGRAFICA. A. ANTECEDENTES DEL PAlS

punto de congelación (-0.53 a 0.57"CJ y esta propiedad es utilizada para

detectar la dilución ilegal de la leche con agua.