Revolución mexicana y Constitución de 1917, en … · Web viewMotivo por el cual las masas...

12
N° 12 (Año II) Junio 2007 REVOLUCIÓN MEXICANA Y CONSTITUCIÓN DE 1917 EN MATERIA AGRARIA KATIA MÉNDEZ CAMPOS 1 La revolución mexicana fue anunciada por numerosas rebeliones campesinas; sin embargo, la revolución propiamente dicha no estalló en el campo, sino que fue en las ciudades donde la dictadura de Porfirio Díaz era cada día más insoportable para la pequeña burguesía y las demás clases suprimidas por el capitalismo científico. Las rebeliones de los indígenas despojados de sus propiedades ya eran frecuentes mucho antes que Díaz ascendiera al poder; rebeliones que se suscitaron en la época de la colonia en contra del español conquistador, causante de sus inmunerables miserias. Aunque los españoles garantizaban una relativa protección a las tierras indígenas, comúnmente llamadas ejidos, con el movimiento de Independencia dicha protección desapareció, intentando los gobiernos republicanos inspirados en la ideología liberal 1 Maestra en Administración. Profesora por Asignatura, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Tutora capacitada.

Transcript of Revolución mexicana y Constitución de 1917, en … · Web viewMotivo por el cual las masas...

Page 1: Revolución mexicana y Constitución de 1917, en … · Web viewMotivo por el cual las masas campesinas que lo habían apoyado contra la dictadura de Díaz al inicio de la revolución,

N° 12 (Año II) Junio 2007

REVOLUCIÓN MEXICANA Y CONSTITUCIÓN DE 1917EN MATERIA AGRARIA

KATIA MÉNDEZ CAMPOS1

La revolución mexicana fue anunciada por numerosas rebeliones

campesinas; sin embargo, la revolución propiamente dicha no estalló en el

campo, sino que fue en las ciudades donde la dictadura de Porfirio Díaz era

cada día más insoportable para la pequeña burguesía y las demás clases

suprimidas por el capitalismo científico.

Las rebeliones de los indígenas despojados de sus propiedades ya eran

frecuentes mucho antes que Díaz ascendiera al poder; rebeliones que se

suscitaron en la época de la colonia en contra del español conquistador,

causante de sus inmunerables miserias. Aunque los españoles garantizaban

una relativa protección a las tierras indígenas, comúnmente llamadas ejidos,

con el movimiento de Independencia dicha protección desapareció, intentando

los gobiernos republicanos inspirados en la ideología liberal proveniente de la

Revolución Francesa, resolver el problema agrario mediante la propiedad

privada de la tierra.

Algunas de las rebeliones fueron las de los indios yaquis, los mayas, y el

movimiento del Valle de México, los cuales inclusive se sumaron al movimiento

revolucionario de 1910. Dichos levantamientos tenían como objetivo principal la

recuperación de las tierras arrebatadas a los ejidos.

1 Maestra en Administración. Profesora por Asignatura, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Tutora capacitada.

Page 2: Revolución mexicana y Constitución de 1917, en … · Web viewMotivo por el cual las masas campesinas que lo habían apoyado contra la dictadura de Díaz al inicio de la revolución,

Desde comienzos del siglo XIX, los humanistas liberales habían

intentado resolver dicho problema por medios legales, que fracasaron

totalmente en su intento de beneficiar a los indígenas desposeídos, pero sí

tuvieron gran influencia ideológica sobre los grupos políticos que fueron la base

para derribar la dictadura de Porfirio Díaz.

Los humanistas liberales hacen su aparición desde 1810, condenando

especialmente el sistema político y social imperante; en el plano agrario,

querían erradicar los abusos cometidos en nombre del sacrosanto derecho de

propiedad; el primero de ellos fue Hidalgo que ordenó a los jueces devolver a

los indígenas las tierras que les habían quitado, proyecto que no se llevó a

cabo; otros fueron José María Morelos y Severiano Maldonado, que

propusieron algunas medidas del mismo tipo.

No fue sino hasta la elaboración del Plan de Sierra Gorda, los proyectos

de Ponciano Arriaga, mismos que fueron la principal fuente de inspiración de

los agraristas que dio como resultado el triunfo del movimiento revolucionario

de 1910.

Proponían el fraccionamiento de los latifundios, una limitación

cuantitativa de la apropiación privada de la tierra, creación de propiedades

campesinas medianas y pequeñas por medio de dotación a los que no las

tuvieran, expropiación de los bienes del clero, promulgación de leyes para

obligar a los hacendados a dar en arrendamiento las tierras que no puedan

cultivar directamente; un salario justo para los peones de las haciendas, entre

otras. Aunque en la práctica, no todos los liberales se interesaban por el

problema agrario, sino que su máxima preocupación la constituía la

democracia.

Uno de los grupos políticos al que preocupaban las cuestiones agrarias

fue el de los hermanos Flores Magón, quienes en el Programa del Partido

Liberal Mexicano (1906) que por lema tenía: "Reforma, Libertad y Justicia",

proponía reformar la constitución para que la tenencia de la tierra fuera en

beneficio de los campesinos y lograr con ello un reparto más justo y equitativo

Page 3: Revolución mexicana y Constitución de 1917, en … · Web viewMotivo por el cual las masas campesinas que lo habían apoyado contra la dictadura de Díaz al inicio de la revolución,

de la riqueza nacional.

Para ello era necesario que se dictaran leyes en las cuales se

establecieran jornadas mínimas de trabajo, obligando a los terratenientes a

hacer producir sus tierras, respetando los derechos de los trabajadores

agrícolas; en caso de no hacerlas producir se les sancionaría con la pérdida de

las mismas, con la finalidad de que todas las tierras aptas para el cultivo no

estuvieran ociosas y así generar empleos para los campesinos, mediante el

pago de un salario que les permitiera el sustento familiar.

Algunos de los puntos de dicho proyecto eran:

Artículo 34. Los dueños de tierras estaban obligados a

hacer productivas todas las que poseían; cualquier

extensión de terreno que deje el mismo improductivas,

las recobrará el estado y las empleará conforme a los

artículos siguientes.

Artículo 36. El estado dará tierras a quienes quiera

que las soliciten, sin más condición que dedicarlas a la

producción agrícola, y no venderlas. Fijándose la

extensión máxima de terreno que el estado pueda

ceder a una persona.

Artículo 37. Para que este beneficio no sólo

aproveche a los pocos que tengan elementos para el

cultivo, el estado creará o fomentará un banco

agrícola, que hará a los agricultores pobres préstamos

con poco rédito redimible a plazos.2

Artículo 38. Abolición del impuesto sobre capital moral

y del de capacitación, quedando encomendado al

gobierno el estudio del mejor medio para disminuir el

2 Medida de apoyo propuesto para los campesinos de escasos recursos económicos.

Page 4: Revolución mexicana y Constitución de 1917, en … · Web viewMotivo por el cual las masas campesinas que lo habían apoyado contra la dictadura de Díaz al inicio de la revolución,

impuesto del timbre hasta que sea posible su completa

abolición.

Artículo 39. Suprimir toda contribución para capital

menor de 100 pesos exceptuándose de este privilegio

los templos y otros negocios que se consideren

nocivos y que no deban tener derecho a las garantías

de las empresas útiles.

Artículo 50. Al triunfar el Partido Liberal Mexicano, se

confiscarán los bienes de los funcionarios enriquecidos

bajo la dictadura actual, y lo que se produzca se

aplicará al cumplimiento del capítulo de tierras

─especialmente a restituir a los yaquis, mayas y otras

tribus, comunidades o individuos, los terrenos de que

fueron despojados─ y también al servicio de la

amortización de la deuda nacional.

Cuando en 1910 Porfirio Díaz trató de reelegirse por octava vez para

Presidente de la República, Madero, proveniente de las familias más ricas,

expresa las reivindicaciones políticas y sociales de esta gran burguesía

fundando un partido antireeleccionista, mismo que sirvió para el

desencadenamiento de la revolución y su lema principal era el de "Sufragio

Efectivo, No Reelección" del presidente de la república y gobernadores de los

estados; la mejora de la situación de los obreros y campesinos, la libertad

municipal y el desarrollo de la instrucción pública, etc.; estos son algunos de los

puntos principales que preconizaba en su partido.

"Ante la negativa de Díaz de retirarse de la

Presidencia, Madero publica el 5 de octubre de 1910 el

Plan de San Luis Potosí teniendo éste una repercusión

enorme, en el cual declaraba nulas las elecciones y

llamando a las armas al pueblo mexicano. Abordaba

en cierta forma el problema agrario atrayendo así la

Page 5: Revolución mexicana y Constitución de 1917, en … · Web viewMotivo por el cual las masas campesinas que lo habían apoyado contra la dictadura de Díaz al inicio de la revolución,

atención de los campesinos, los cuales muy pronto se

decepcionaron, debido a que Madero en su idealismo,

soñaba con hombres incorruptibles, libertad abstracta y

patriotismo, ya que para él todos los problemas de

nuestro país se debían a la falta de honestidad".3

Debido a los grandes ataques de los que era objeto Madero,

especialmente por parte de los periódicos, éste quiso terminar con todo ese

tipo de especulaciones en las que según él en sus promesas que había hecho

no figuraba el reparto agrario, expresando así:

"Quiero de una vez por todas rectificar esa especie de

comentarios, suplico a usted (director del periódico el

Imperial) se sirva revisar cuidadosamente el Plan de

San Luis Potosí y todos los discursos que pronuncié

antes y después de la revolución; así como los

programas de Gobierno que publiqué, y si en alguno

de ellos expresé tales ideas, entonces tendrá derecho

a decirme que no he cumplido mis promesas. Siempre

he abogado por crear la pequeña propiedad, pero eso

no quiere decir que vaya a despojar de sus

propiedades a ningún terrateniente".4

Motivo por el cual las masas campesinas que lo habían apoyado contra

la dictadura de Díaz al inicio de la revolución, se sublevaron nuevamente al

comprobar que éste no ayudaría en nada a resolver el problema agrario,

surgiendo así Zapata en la dirección del movimiento del Sur, Orozco en el

Estado de Chihuahua y Pancho Villa en el Norte.

La gran mayoría de los grupos políticos organizados, ya fueran liberales,

anarquistas o socialistas influyeron fuertemente en la ideología del movimiento

3 SILVA HERZOG, Jesús. Breve historia de la Revolución Mexicana, 2ª ed., Colección Popular, Fondo de Cultura Económica, México, 1972, p. 144.4 MENDIETA y NÚÑEZ, Lucio. El problema agrario en México, Porrúa, México, 1964, p. 171.

Page 6: Revolución mexicana y Constitución de 1917, en … · Web viewMotivo por el cual las masas campesinas que lo habían apoyado contra la dictadura de Díaz al inicio de la revolución,

revolucionario, pero no desempeñaron un papel determinante en los disturbios

que sacudieron a nuestro país en la época de 1910-1917, ya que únicamente

actuaron como catalizadores para las diferentes clases sociales que se

lanzaron al movimiento, siendo principalmente las masas inmensas de

campesinos sin tierras y de indígenas desposeídos, dirigidos a su vez por jefes

con prestigio.

Uno de ellos, Emiliano Zapata, principal dirigente agrario del sur, al ver

que nada había cambiado, ya que únicamente el poder político formal se había

transformado al cambio de manos, pero realmente seguía controlado por los

terratenientes y por las empresas extranjeras, considerando que los anhelos y

aspiraciones de los campesinos habían sido traicionados, reorganiza su ejército

y se enfrenta a Madero.

Zapata publica el Plan de Ayala5, cuyos principios debían normar la

transformación agraria; dicho plan causó gran impacto especialmente entre la

clase más desposeída provocando el estallido de la Revolución; en pocas

palabras el plan de Ayala establecía:

- Restitución de los ejidos,

- Fraccionamiento de latifundios; y,

- Confiscación de propiedades a quienes se opusieran

a la realización del plan.

Conforme al plan, Zapata inició las distribuciones de tierras, efectuando

la primera restitución de ejidos en forma oficial ya que el plan estaba dotado de

legalidad. Las grandes masas formadas por la gran burguesía empezaron a

ceder bajo la presión que Zapata y sus seguidores estaban ejerciendo, y es así

como se da la primera tentativa de conciliación por medio de su

representante don Luis Cabrera, el cual habla por vez primera de la restitución

de los ejidos a las comunidades indígenas.

5 Antonio Díaz Soto y Gamma fue el abogado que elaboró el Plan de Ayala, producto de su sapiencia jurídica; la historia ha sido injusta con este jurista, científico del Derecho.

Page 7: Revolución mexicana y Constitución de 1917, en … · Web viewMotivo por el cual las masas campesinas que lo habían apoyado contra la dictadura de Díaz al inicio de la revolución,

Para ello propuso en 1912 ante la Cámara de Diputados que se

entregaran los ejidos a los indígenas, pero antes de llevar esto a cabo sería

necesario resolver otro tipo de problema agrario, según él de mucha mayor

importancia, consistente en libertar a los pueblos de la presión económica y

política que sobre ellos ejercen las grandes haciendas.

Esto se haría mediante la construcción de los ejidos, procurando que

éstos sean inalienables, tomando las tierras de las grandes propiedades

circunvecinas, ya sea mediante compra, o por medio de expropiaciones por

causa de utilidad pública previa indemnización.

Según Cabrera, no todos los campesinos debían recibir ejidos, ya que

algunos tendrían que ser clases servidoras, siendo así el ejido un punto de

apoyo para la creación de la pequeña propiedad; esto no se podía lograr de un

solo golpe, sino que debería efectuarse por etapas y la primera era la entrega

de los ejidos a los pueblos.

Con la muerte de Madero y los levantamientos armados de bandas

revolucionarias contra la dictadura de Victoriano Huerta, surge Carranza, al que

incluso los zapatistas le brindaron todo su apoyo, ya que veían en él al

defensor de la Constitución y enemigo de la tiranía. Carranza elabora el Plan

de Guadalupe, de contenido solamente político, en el cual hace un llamado a

todas las fuerzas de la nación a combatir a la dictadura, pero en materia agraria

nada menciona, incluso no estaba de acuerdo con las distribuciones de tierra

que se efectúan según él de forma ilegal en el estado de Morelos.

"Debido a la presión de los campesinos, Carranza se

vio obligado a convocar a una Convención

(Aguascalientes, octubre de 1914) en la cual pide que

se elija un presidente provisional de la República, la

cual estaba representada por los jefes de las tropas

revolucionarias, planteándose principalmente las

disposiciones contenidas en el Plan de Ayala en

cuanto a la cuestión agraria, la cual después de

Page 8: Revolución mexicana y Constitución de 1917, en … · Web viewMotivo por el cual las masas campesinas que lo habían apoyado contra la dictadura de Díaz al inicio de la revolución,

muchos debates acabaron por aceptar algunos de los

requisitos ahí planteados".6

A consecuencia de su fracaso, Carranza toma una serie de medidas

tratando de ganarse el apoyo político del campesinado, mediante la

promulgación del decreto del 12 de diciembre de 1914, al cual dio el título de

Plan de Veracruz, que modifica apenas el contenido del antiguo Plan de

Guadalupe. El cual, comparado con el de Zapata, nada podía lograr en cuanto

a captar el apoyo del campesinado y quitarle el monopolio del ideal agrarista.

La confrontación entre villistas y zapatistas con Carranza quedó

asegurada; Carranza expidió la ley del 6 de enero de 1915, la cual causó

impacto, ya que no sólo preveía la restitución de las tierras a las comunidades

indígenas sino que también organizaba el aparato administrativo encargado de

su distribución, siendo tan grande su repercusión que contribuyó a sentar las

bases de la Constitución de 1917. Y dándose con ésto los inicios de nuestra

Reforma Agraria, producto del triunfo del ejército constitucionalista.

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Agraria.

MAGAÑA, Gildardo. Emiliano Zapata y el agrarismo en México, Edit.

Ruta, México, 1960.

MENDIETA y NÚÑEZ, Lucio. El problema agrario en México, Porrúa,

México, 1964.

SILVA HERZOG, Jesús. Breve historia de la Revolución Mexicana, 2ª

ed., Colección Popular, Fondo de Cultura Económica, México, 1972.

6 MAGAÑA, Gildardo. Emiliano Zapata y el agrarismo en México, Ruta, México, 1960, p. 89-90.