Revolución Científica

12
 INTRODUCCION La esencia real de la Revolución Científica comprende un amplio espacio, en el cual fueron desarrollándose los hechos que dieron origen a dicho hecho. Esta revolución como su nombre la indica, representa el cambio paradigmático de la era en cual reinaban formas de proceder como la especulación y la deducción. Pasando a tiempos en el cual se procede mediante una forma mas sustentada, es decir con soportes firmes basados en la ciencia pura, es decir de cierta forma se dejo de lado la visión aérea de los hechos. Esta revolución, presenta las razones por las cuales la asimilación de un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un paradigma más antiguo, no se derivan de la estructura lógica del conocimiento científico; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la práctica científica pasada. INDICE INTRODUCCIÓN REVOLUCIÓN CIENTÍFICA 1 Conceptos 1 CONSECUENCI AS DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA 1 Consecuencias metodológicas 1 Consecuencias filosóficas 2 Consecuencias religiosas 2 El papel de las leyes en las explicaciones científicas 2 LA REVOLUCIÓN COPERNICANA 3 TEÓRICOS DE LA CIENCIA 5 Gilbert Hottois 5 4.1.2 La Ciencia Moderna 5 Copèrnico 6 Filosofía Científica 7 Thomas Khun 8 Alexandre Koyre 9 Tycho Brache 9 Johanes Kepler 10 Galileo Galilei 10 Renè Descartes 10 EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA 11 De la Revolución Copernicana a Newton 12 La Revolución Copernicana y la Iglesia 13 Camino al Nuevo Universo 14 REVOLUCIÓN CIENTÍFICA APLICADA 15 Instituciones Científicas 15 Laboratorios 15 Academias 15 Comunicaciones Científicas 16 Revistas 16 La Tecnología 16 1

description

Texto de analisis

Transcript of Revolución Científica

  • INTRODUCCION

    La esencia real de la Revolucin Cientfica comprende un amplio espacio, en el cual fueron desarrollndoselos hechos que dieron origen a dicho hecho. Esta revolucin como su nombre la indica, representa el cambioparadigmtico de la era en cual reinaban formas de proceder como la especulacin y la deduccin. Pasando atiempos en el cual se procede mediante una forma mas sustentada, es decir con soportes firmes basados en laciencia pura, es decir de cierta forma se dejo de lado la visin area de los hechos.

    Esta revolucin, presenta las razones por las cuales la asimilacin de un nuevo tipo de fenmeno o de unanueva teora cientfica debe exigir el rechazo de un paradigma ms antiguo, no se derivan de la estructuralgica del conocimiento cientfico; pues podra surgir un nuevo fenmeno sin reflejarse sobre la prcticacientfica pasada.

    INDICE

    INTRODUCCIN

    REVOLUCIN CIENTFICA 1 Conceptos 1 CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIN CIENTFICA 1 Consecuencias metodolgicas 1 Consecuencias filosficas 2 Consecuencias religiosas 2 El papel de las leyes en las explicaciones cientficas 2 LA REVOLUCIN COPERNICANA 3 TERICOS DE LA CIENCIA 5 Gilbert Hottois 5

    4.1.2 La Ciencia Moderna 5

    Coprnico 6 Filosofa Cientfica 7 Thomas Khun 8 Alexandre Koyre 9 Tycho Brache 9 Johanes Kepler 10 Galileo Galilei 10 Ren Descartes 10 EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIN CIENTFICA 11 De la Revolucin Copernicana a Newton 12 La Revolucin Copernicana y la Iglesia 13 Camino al Nuevo Universo 14 REVOLUCIN CIENTFICA APLICADA 15 Instituciones Cientficas 15 Laboratorios 15 Academias 15 Comunicaciones Cientficas 16 Revistas 16 La Tecnologa 16

    1

  • CONCLUSION

    I. REVOLUCION CIENTFICA

    1.1 Conceptos

    Por revolucin cientfica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante elcual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna.

    Se considera revolucin cientfica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que unparadigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible.

    En lo que a conceptos, el elemento central de la Revolucin Cientfica es el abandono de la visincosmognica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocntrico de Ptolomeo) y de lafsica aristotlica, por una en la que los planetas se mueven en torno al Sol (sistema heliocntrico), una ideaque, aunque tambin haban considerado algunos antiguos (Astiarco), fue introducida con detalle por NicolsCoprnico.

    II. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIN CIENTFICA

    Las consecuencias de la revolucin cientfica, de la que Galileo y Newton fueron sus mximos exponentes,pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodolgicas, filosficas, y religiosas:

    2.1 Consecuencias metodolgicas:

    Desconfianza ante las intuiciones ingenuas del sentido comn como intrprete de la realidad. Se incrementa el valor de la observacin y de la experiencia y la necesidad de la verificacinemprica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir deunos principios universales no discutidas, ceden el paso a hiptesis de trabajo basadas en laexperiencia y sujetas a una revisin continua.

    Nuevo criterio de verdad. La deduccin, que haba reinado desde Parmnides, cede el trono a la induccin. Galileo la practica, yBacon acomete la tarea de justificarla tericamente y de elaborar su metodologa, de forma queconstituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitucin del Organonaristotlico.

    La expresin de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud losfenmenos, y para ello necesita conocer las leyes fsicomatemticas que los rigen.

    Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus avances).

    2.2 Consecuencias filosficas

    Se derrumba la autoridad de Aristteles. Se ve que Aristteles se equivoc al afirmar el sistemageocntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando cesa la causa,etc. El desprestigio de Aristteles aument tambin por considerrsele defensor a ultranza del mtododeductivo y la especulacin pura.

    Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo ntico, sino lo fenomnico; la realidad subyacente,sino el comportamiento aparente. Algunos cientficos como Galileo y Kepler solo se interesan porestablecer las leyes matemticas de los movimientos.

    2.3 Consecuencias religiosas

    2

  • Autonoma de la ciencia frente a cualquier autoridad. La ltima palabra corresponde a la razn, queparte de la experiencia cientfica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.

    El cientfico moderno suprime las explicaciones prenaturales de los fenmenos fsicos, y busca slolas causas inmanentes, intramundanas.

    2.3.1 El papel de las leyes en las explicaciones cientficas

    Con Descartes, Galileo y Newton se desarroll la idea de que el verdadero conocimiento es conocimiento dealgo que est ms all de los fenmenos, que tiene una estructura definida y caracterizable matemticamente.Decir que la realidad tiene una estructura que no est constituida por sustancias y, en particular, identificar larealidad con una estructura matemtica de los fenmenos, nos permite formular la idea de que s podemostener conocimiento cierto de esa estructura.

    Segn Newton, la deduccin a partir de los fenmenos requera el diseo de experimentos y la sistematizacinde observaciones en un marco de conceptos matemticos que permitieran llegar a tener conocimiento de laestructura, de lo real, sin suponer que conocemos las causas ltimas de lo real. As, implcitamente, Newtondistingue dos conceptos de causa; por un lado, habla de las leyes cuantitativas de la naturaleza como causas,en un sentido en el que ya Descartes hablaba de las leyes como causas secundarias, esto es, en el sentido deque apelar a esas leyes permite explicar los fenmenos. Por el otro, Newton habla de causa en el sentido delorigen fsico, en el nivel de la estructura corpuscular de la materia, del movimiento.

    La estructura de los fenmenos o, ms precisamente, las leyes de la naturaleza que describen la estructura demanera cuantitativa, eran para Newton, causas que explicaban los fenmenos, y en ese marco sera mscorrecto hablar de principios explicativos.

    Newton sealaba que las leyes fundamentales de la naturaleza son descripciones de las fuerzas de interaccinque se aplican universalmente. Estas leyes nos permiten explicar la estructura de los fenmenos en la medidaen que, por lo menos es posible derivar las regularidades a las que tenemos acceso en la experiencia a partir deesas leyes fundamentales.

    Parte del xito de la propuesta de Newton se debi a que la ley de la gravitacin universal sali a relucir apartir de cierta reformulacin matemtica de los fenmenos conocidos. Por esto Newton pudo hablar dededuccin, aunque el trmino no fuera estrictamente correcto. Pero el punto es que dadas ciertas restricciones,que no introducen hiptesis adicionales a los fenmenos, en el sentido de que no introducen otros principiosexplicativos, es posible deducir la ley de la gravitacin a partir de los fenmenos en un sentido matemticoestricto.

    Newton mostr como, en algunos casos especiales pero importantes, y bajo ciertos supuestos, es posiblededucir de la estructura de los fenmenos ciertas leyes generales que describen esa estructura y que puedenutilizarse como puntos de partida, como premisas de las explicaciones.

    III. LA REVOLUCIN COPERNICANA

    Para Thomas Khun la revolucin copernicana fue una revolucin en el campo de las ideas, una transformacindel concepto del universo que tenia el hombre hasta aquel momento y de su propia relacin con el mismo, ytuvo lugar en las investigaciones astronmica. En 1543 Nicols Coprnico se propuso incrementar la sencillezy precisin de la teora astronmica vigente, transfiriendo al sol muchas de las funciones que hasta entonces seatribuan a la tierra. Esa revolucin no se limita a una reforma astronmica, sino que con la publicacin delThe Revolution obus de Coprnico se produjeron enseguida una serie de cambios radicales en la forma decomprender la naturaleza por parte del hombre, innovaciones que culminaron un siglo mas tarde con elconcepto newtoniano del universo.

    3

  • Coprnico vivi y trabaj en un periodo caracterizado por rpidos cambios de orden poltico, econmico eintelectual que prepararan las bases de la moderna civilizacin europea y americana, se convirti en un focode las apasionadas controversias religiosas, filosficas, y sociales.

    La concepcin aristotlica del cosmos fue la principal fuente y el punto de apoyo para la practica astronmicaprecopernicana. El principio de autoridad tpicamente medieval que emanaba de los escritos de Aristtelesderiva del brillo y la originalidad de sus ideas, y de su extensin y coherencia lgica. El espacio newtonianoes fsicamente neutro, al contrario del primitivo, que podramos denominar como un espacio vital. Si bien laciencia jugo un importante papel a finales de la Edad Media, no debe olvidarse que las fuerzas intelectualesdominantes eran teolgicas. Sin embargo, las criticas escolstica a la obra de Aristteles ofrecieron unasalternativas importantes en algunos puntos especficos, que desempearon una funcin de mximaimportancia en la preparacin del camino de Coprnico.

    La teora copernicana se desarroll en el marco de una tradicin cientfica apadrinada y apoyada por la Iglesia.La ciencia pagana y secular derivada de los contactos con el oriente musulmn y bizantino dejaban de ser unaamenaza siempre que la Iglesia pudiera seguir manteniendo su liderazgo intelectual a travs de la integracinde las concepciones procedentes de aquella. Dentro de una erudicin de corte cristiano, se mantuvo a lo largode cinco siglos el monopolio catlico sobre la ciencia. La estructura fsica y cosmolgica del nuevo universocristiano plenomedieval era bsicamente aristotlica, derivada de las concepciones de Tomas de Aquino(12251274). La critica que realizaron los escolsticos al sistema aristotlico tienen sus mayores exponentesen Nicols de Oresme y su maestro Juan Buridan durante el siglo XIV. Los siglos durante los que perdur laescolstica son aquellos en que la tradicin de la ciencia y la filosofa antigua fue simultneamentereconstruida, asimilada y puesta a prueba, a medida que iban siendo descubiertos puntos dbiles, se convertande inmediato en focos de las primeras operaciones investigativas del mundo moderno.

    Para los europeos contemporneos a Coprnico, la astronoma planetaria era un campo casi nuevo, que fueelaborado en un clima intelectual y social muy distinto de que hasta entonces se haban enmarcado losestudios astronmicos.La vida de Coprnico transcurri entre 1473 y 1543, las dcadas centrales del Renacimiento y la Reforma. Laagitacin en la Europa renacentista y reformista facilitaron la innovacin astronmica de Coprnico.

    IV. TERICOS DE LA CIENCIA

    4.1 Gilbert Hottois

    Segn Gilbert Hottois, la ciencia antigua era una ciencia logoterica, lo que quiere decir que estaba formadapor el lenguaje (lgos) y la visin intelectual o espiritual (theora). Tal ciencia estaba constituida por ellenguaje: la ciencia antigua se formula con ayuda del lenguaje ordinario, es discursiva; utiliza las palabras dela lengua natural, que redefine, precisa e intenta articular rigurosamente. Es producto de la reflexin activa (esdecir, la especulacin) sobre la organizacin lingstica o simblica de lo real.

    La forma que adopta la ciencia aristotlica es una forma lgica, demostrativa, silogstica. Lo que es objeto deconocimiento cientfico, segn Aristteles, es la conclusin universal y necesaria de un silogismo. En laspremisas del silogismo est contenida la explicacin de la conclusin. La explicacin es el porqu, lo queAristteles denomina la causa. Pero es una causa lgica o semntica, es decir, que expresa un encadenamientoconceptual o de significaciones, sin relacin alguna con la causalidad mecnica y emprica de la cienciamoderna.

    La lgica (la silogstica) es el verdadero Organon de la ciencia, lo que quiere decir la herramienta, el mtodopor excelencia de la ciencia, el instrumento de su despliegue riguroso y definitivo. Fundamentalmente, laciencia aristotlica es, pues, intuitiva y deductiva, terica (o contemplativa) y discursiva (o verbalista).

    4

  • 4.1.2 La ciencia moderna

    La ciencia moderna se inicia propiamente con Francis Bacon. La principal obra de ste es el Novum Organum.Tradicionalmente el trmino Organon designa el conjunto de los tratados de lgica de Aristteles y define lalgica como instrumento de la ciencia. La obra de Francis Bacon se opondr a esta concepcin. El NovumOrganum tiene, a la vez, un aspecto crtico (de la ciencia tradicional) y un aspecto positivo (una nueva formade concebir la ciencia). Los principales aspectos de la crtica de Bacon a la ciencia tradicional son lossiguientes:

    La lgica (la silogstica) no es ni el instrumento ni la forma por excelencia del saber; Una ciencia lgica slo es una ciencia a priori y formal, vaca; no ensea nada, puesto que se limita aexplicitar el contenido de las premisas;

    La ciencia debe ser inductiva y no deductiva; pero no se trata de la induccin aristotlica, que slo esuna intuicin inmediata de lo universal en lo particular;

    La ciencia lgica opera con palabras, es decir, con las etiquetas de las cosas, e ignora stas; es precisoterminar con la confusin de las palabras y las cosas, origen esencial del saber filosfico antiguo. Ellenguaje no ofrece representacin correcta de lo real y no es una fuente fiable para la ciencia;

    Es menester rechazar la ciencia libresca, rehusar todo prejuicio y argumento de autoridad en el estudiode la naturaleza;

    Es menester distinguir entre causas finales y causas eficientes, y limitarse a la investigacin de lascausas eficientes para la explicacin cientfica de los fenmenos.

    Desde el punto de vista positivo, el Novum Organum, exige:

    Practicar la induccin en sentido moderno, es decir, la liberacin progresiva de las identidades y delas diferencias reales gracias a la observacin y a la comparacin repetida de las observaciones;

    Practicar la experiencia en el sentido de la experimentacin, es decir, no conformarse con observarpasivamente; utilizar instrumentos y tcnicas;

    Verificar, escoger, confirmar y corregir incansablemente a fin de distinguir entre las causas eficientesverdaderas y los factores marginales, las circunstancias accidentales de un fenmeno.

    Segn Bacon, la ciencia moderna deber ser:

    activa, operatoria, eficaz y no contemplativa y verbal. Esta relacin activa, caracteriza lainvestigacin y la aplicacin

    tcnica: la utilizacin de instrumentos y de procedimientos determinados permite explicar y controlarlos fenmenos;

    potente y operativa: el fin ltimo del conocimiento est en aumentar el control, la potencia, eldominio del hombre sobre la naturaleza, con el propsito de someterla a sus necesidades y proyectos.Para la ciencia nueva, saber es poder.

    4.2 Coprnico

    La idea del heliocentrismo parece que le sobrevino a Coprnico halla por los aos 1505 o 1506; enefecto, en 1512 Coprnico escribi e hizo circular entre sus amigos una exposicin (De hypotesibuscoelestium a se constituis Commentariolus) que ofrece, en forma esquemtica y breve, los principios dela nueva astronoma. La obra entraba en abierta contradiccin con lo que decan las SagradasEscrituras, Para salvar esta dificultad, Ossiander propuso a Coprnico la idea de presentar su sistemano como algo real, sino adoptar una concepcin fenomenista de la ciencia. Esta concepcin fenomenistade la ciencia es expuesta en el prlogo de Ossiander a la obra de Coprnico.

    La ciencia y en especial la astronoma no tiene, segn Ossiander, sino un fin nico, un solo objeto, el de

    5

  • salvar los fenmenos. Su misin consiste en relacionar y ordenar sus observaciones por medio de hiptesisque permitan calcular, prever y predecir las posiciones (visibles y aparentes) de los planetas.

    Los dos ejes centrales sobre los que gira la teora de Coprnico son: 1) colocar al Sol, inmvil, en elcentro del Universo y 2) hacer de la Tierra un planeta ms que gira en torno al Sol.

    4.2.1 Filosofa cientfica

    Las Regulae philosophandi, colocadas por Newton al principio del tercer libro de los Principia, nos enseanla filosofa cientfica del autor.

    Regla I: Debemos admitir nicamente aquellas causas de cosas naturales que son verdaderas y suficientes paraexplicar las apariencias.

    Regla II: A los mismos efectos naturales debemos asignarles las mismas causas.

    Regla III: Las cualidades [propiedades] de los cuerpos que no admiten aumento o disminucin de grado, y queencontramos en todos los cuerpos al alcance de nuestros experimentos, deben considerarse como lascualidades universales de los cuerpos.

    Regla IV: En la filosofa experimental debemos buscar proposiciones seleccionadas por medio de unainduccin general a partir de fenmenos exactos o muy cercanos a la verdad, a pesar de la posibilidad deimaginarse hiptesis contrarias, hasta que llegue el momento en el que ocurran otros fenmenos que sean msexactos, o que muestren que estas proposiciones tienen excepciones.

    La regla III es un intento por caracterizar aquellas propiedades que, segn Newton, son epistemolgicamentebsicas en el sentido en que lo explica la siguiente regla metodolgica: las cualidades [propiedades]universales de las cosas son derivables de los fenmenos.

    Newton avanza la tesis de que no es posible refutar filosfica o cientficamente ningn descubrimiento porel hecho de que parezca contradecir o contradiga un principio general, un postulado, un sistema o cualquieraotra hiptesis Lo importante es que la especulacin no sea hipottica. La oposicin no se establece entrehiptesis y experimentos, sino entre descubrimiento y convencimiento. Pues todo lo que no se deduce de losfenmenos es una hiptesis; y las hiptesis, no deben ser recibidas en filosofa experimental. Newton, en losmismos Principia, viola a actitud de hypotheses non fingo y las reglas que l mismo haba fijado a todainduccin y a toda analoga generalizadora. La actitud del hypotheses non fingo tiene ms bien en Newton elcarcter de un repliegue o retirada tcticos. Disgustado por las polmicas que haba tenido que sostener en laOptica, Newton quiso cortar por lo sano toda discusin, dando as a su Fsica un lenguaje exclusivamentematemtico sobre una slida base experimental.

    4.3 Thomas Khun

    Thomas Khun es uno de los ms destacados referentes por su obra La Estructura de las RevolucionesCientficas. Para Khun la historia de la ciencia tiene periodos de crisis o de revoluciones, y periodos de"ciencia normal". En los periodos de ciencia normal los sabios trabajan para desarrollar las implicacionessobre puntos particulares. Se relaciona con el termino paradigma en el sentido que la ciencia normal, deberesponder al paradigma dominante. La investigacin, en los perodos de ciencia normal es tratada de maneraque los hechos que estudia puedan ser clasificados en las casillas suministradas por el paradigma. Lainvestigacin normal se preocupa muy poco de encontrar novedades. Cuando un enigma cientfico es tangrande que no puede ser resuelto y llega a ser considerado como una anomala, aparece una transicin haciauna crisis, es el pasaje de la ciencia normal a la ciencia extraordinaria. Las revoluciones cientficas o periodosde ciencia extraordinaria aparecen cuando los especialistas no pueden ignorar por mas tiempo las anomalas

    6

  • que aparecen.

    Para que una revolucin cientfica tenga lugar, el sabio debe renunciar a la visin del mundo que tenia hastaese momento y adecuarse a una nueva visin.Dice Khun al respecto de la revolucin cientfica: La ciencia normal es la que produce los ladrillos que lainvestigacin cientfica esta continuamente aadiendo al creciente edificio del conocimiento cientfico.

    (...) Los cambios revolucionarios son diferentes (...), ponen en juego descubrimientos que no puedenacomodarse dentro de los conceptos que eran habituales antes de que se hicieran dichos descubrimientos.

    Las caractersticas del cambio revolucionario que Khun enumera, son las siguientes: a) los cambiosrevolucionarios son en un sentido holistas, no pueden hacerse poco a poco y contrasta as con los cambiosnormales o acumulativos; b) se desarrolla un cambio en que se determinan sus referentes, en el lenguaje nosolo se alteran los criterios con que los trminos se relacionan con la naturaleza, altera adems el conjunto deobjetos o situaciones con los que se desarrollan esos trminos, se genera un cambio en las categorastaxonmicas. La caracterstica esencial es su alteracin del conocimiento de la naturaleza intrnseco allenguaje mismo. La violacin o distorsin de un lenguaje cientfico que previamente no era problemtico es lapiedra de toque de un cambio revolucionario.

    4.4 Alexandre Koyr

    Est incluido en el denominado campo francs. Su mtodo consiste en preguntarse, frente a un autor, a suobra, cuales fueron en su poca las limitaciones de lo pensable y dentro de esos lmites, qu explica que esepensamiento haya aparecido en lugar de otro. De la misma forma que Bachelard y la mayoria de cientficos yfilosofos en el campo francs, Koyr asume una posicin "discontinuista" en epistemologa e historia de lasciencias, caracterstica por ejemplo, de Michel Foucault, en quien influyo fuertemente. Seala que el cambiodel pensamiento filosfico y cientfico del siglo XVII, transforma al hombre de espectador de la naturaleza enposesor y maestro, conduciendo finalmente a la mecanizacin de la concepcin del mundo. Coincide conBachelard en su antiempirismo: para l la experiencia es secundaria, el mundo de las ideas es fundamental.

    Dice que el papel de la "subestructura filosfica" ha sido de suma importancia sino fundamental en eldesarrollo de las ciencias, a pesar toda la carga en contra de esa subestructura por parte de los historiadores deorientacin positivista de los siglos XIX y XX. Las grandes revoluciones cientficas siempre han estadodeterminadas por conmociones o cambios de concepciones filosficas.El pensamiento cientfico (...), no se desarrolla in vacuo, sino que siempre se encuentra en el interior de unacuadro de ideas, de principios fundamentales, de evidencias axiomticas que habitualmente han sidoconsideradas como pertenecientes a la filosofa.

    4.5 Tycho Brahe (15461601)

    Fue la autoridad ms importante durante la segunda mitad del siglo XVI en materia de astronoma, aunquemostraba una lnea de pensamiento relativamente tradicional, incluso opuesta a Coprnico. Sin embargo,Brahe fue responsable de cambios de enorme importancia en las tcnicas de observacin astronmica y en losnoveles de precisin que exigan la recoleccin de datos astronmicos. El sistema de Tycho Brahe, conocidocomo ticnico, es una adecuacin como solucin de compromiso a los problemas planteado por el DeRevolutionibus, ya que mantiene a la tierra en el centro del universo, por lo que reconcilia su propuesta conlas Escrituras.

    4.6 Johanes Kepler (15711630)

    Es uno de los mas clebres colegas de Brahe, fue copernicano toda su vida, aunque trabaj con argumentos

    7

  • matemticos mucho mas slidos. La intuicin fsica kepleriana introduce un concepto mas de sumaimportancia en el desarrollo de la ciencia en el futuro: el anima motrix, fuerza que emanaba del sol yresponsable de la rbita de los planetas. Al resolver este problema, Kepler acabo por convertir alcopernicanismo a todos los astrnomos a partir de 1627, cuando publica las Tablas Redolfinas.

    Lo que es realmente nuevo en la concepcin el mundo de Kepler es la idea de que el universo est regido entodas partes por las mismas leyes y por leyes de naturaleza estrictamente matemtica. Su universo es, sinduda, un universo estructurado, jerrquicamente estructurado en relacin al sol y armoniosamente ordenadopor el Creador, que se manifiesta a s mismo en l como en un smbolo.

    4.7 Galileo Galilei (15641642)

    Escrutaba a partir de 1609 los cielos con un telescopio por primera vez, instrumento que permiti descubrir ensus manos innumerables testimonios a favor del copernicanismo, aportando a la astronoma los primeros datoscualitativos desde los recogidos en la antigedad. Galileo es antimgico en el mas alto grado. (...) Lo que leanima es la gran idea de la fsica matemtica, de la reduccin de lo real a lo geomtrico.

    (...) Galileo se nos presenta al mismo tiempo como uno de los primeros hombres que comprendi de maneramuy precisa la naturaleza y el papel de la experiencia en las ciencias.

    Con Galileo y despus de Galileo tenemos una ruptura entre el mundo que se ofrece a los sentidos y el mundoreal, el de la ciencia. Este mundo real es la geometra hecha cuerpo, la geometra realizada.

    4.8 Ren Descartes (15961650)

    Es considerado como el fundador de la filosofa moderna. No acepta las bases filosficas establecidas eintenta construir un edificio filosfico completo de novo. De la misma manera que Bacon, Descartes concibia la ciencia como una pirmide cuya cspide estaba ocupada por los principios generales de la realidad.Descartes propuso que el conocimiento cientfico se inicia en la cumbre y de ah procede hasta abajo,siguiendo el camino de la deduccin. Tiene la certeza de que el conocimiento puede alcanzarse a priori, enausencia de la realidad y la experiencia, cuya sntesis es su cogito ergo sum. Los aspectos ms sobresalientesde la filosofa cartesiana son el dualismo y el mecanicismo. Con respecto al primero, postula la existencia dedos mundos paralelos pero incapaces de articularse entre s: el cuerpo y la mente. Con relacin al segundo, lafilosofa cartesiana es rgidamente determinista.

    V. EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIN CIENTFICA

    Tomando la concepcin de la historia de la ciencia de Koyr, el panorama de la filosofa moderna del sigloXVII, y su relacin con la ciencia, o ms exactamente como la filosofa natural se fue gradualmenteescindiendo hasta convertirse en dos entidades separadas e incluso opuestas: la filosofa y la ciencia.

    Los caracteres generales de la filosofa del siglo XVII: este periodo seala la madurez de la concienciafilosfica moderna y abarca su etapa ms productiva. Se desarrolla un pensamiento cuyos caracteres difierennotablemente del renacentista anterior. Encontramos nuevos mtodos en las prescripciones baconianas ycartesianas, de hecho, la filosofa moderna adulta se inaugura con dos tratados metodolgicos: el NovumOrganon de Francis Bacon, y el Discurso del Mtodo de Rene Descartes. La filosofa del siglo XVII adopta untono severo muy prximo al de las ciencias, y mantiene con estas una estrecha relacin.

    Para el progreso del pensamiento, especialmente de las ciencias, fue considerable la creacin de lasAcademias, que contrastaba con el envejecido y anquilosado de las Universidades. A partir del siglo XVII laciencia adquiere un mpetu y una influencia sobre la vida humana que antes no posea, se inicia lo que podra

    8

  • llamarse la profesionalizacin de la filosofa en ciencia. Este es el primer siglo en que se puede distinguir,aunque no con precisin, estos dos tipos de sabios: cientficos y filsofos. En este momento los filsofos yano pueden considerase "hombres de ciencia". A partir del siglo V A. C. Cuando surgieron los primerosfilsofos naturales, y hasta bien entrado el siglo XVI D.C., la ciencias y la filosofa fueron la misma cosa,tuvieron el mismo nombre: filosofa natural, y fueron cultivadas sin distincin desde Tales de Mileto hastaLeonardo Da Vinci. Naturalmente, al iniciarse la separacin entre cientficos y filsofos, la nuevas especieque predomino por buen tiempo fue la hbrida. Sin embrago, los hombres del siglo XVII, tenan ya su vistadirigida al futuro y sus esperanzas en este mundo, diferente de los de la Edad Media.

    El profeta de la nueva filosofa era Francis Bacon (15611626), quien lleg a prometer que la nueva filosofaconducira a la Instauratio Magna, la restauracin de todas las cosas por la ciencia. Propuso el mtodoinductivo, que presupona reunir gran cantidad de hechos, a los que se llegaba por medio de la observacin yla experimentacin. El mtodo baconiano surgi como un intento de corregir las deficiencias de la teoraaristotlica clsica, pero en realidad solo aporto un procedimiento para hacer inducciones graduales yprogresivas, y un mtodo de exclusin. Otra gran contribucin fue su insistencia en que el conocimientocientfico no solo conduce a la sabidura, sino al poder, y que la mejor ciencia es la que se institucionaliza y selleva a cabo por investigadores.

    La innovacin ms fructfera fue la conjuncin del sistema deductivo de Descartes con el mtodo inductivo deBacon. Lo que provoc en gran parte la explosin cientfica del siglo XVII fueron los dos sistemas: la reuninde los "hechos" de Bacon y la luz del anlisis cartesiano.

    5.1 De La revolucin copernicana a newton

    (...) Una serie de caractersticas especificas de esa poca tuvo efectos ms concretos sobre la astronoma. ElRenacimiento fue un periodo de viajes y exploraciones. Las necesidades de la exploracin contribuyeron acrear una demanda de astrnomos competentes, con lo que, hasta cierto punto, cambio la actitud de estoshacia su propia ciencia. Cada nuevo viaje revelaba nuevos territorios, nuevos productos y nuevos pueblos. Loshombres no tardaron en comprender hasta que punto poda ser errneas las antiguas descripciones de la tierra.

    (...) Las discusiones en torno a las reformas de los calendarios tuvieron un efecto ms directo y dramtico enla prctica de la astronoma renacentista, pues el estudio de aquellos enfrent a los astrnomos con lainadecuacin e insuficiencia de las tcnicas de computacin que se venan empleando. Dicha reforma seconvirti entonces en un proyecto oficial de la Iglesia. (...) El calendario gregoriano, adoptado por primera vezen 1582, se basaba sobre el establecimiento de clculos fundados en Coprnico. Puede comprenderse entoncesporque la revolucin copernicana se realiz ocurri precisamente en ese momento. El humanismo tambindesempe un papel de carcter intelectual.

    (...) la poca del Renacimiento fue la menos dotada de espritu crtico que haya conocido el mundo. Es lapoca de las ms burda y profunda supersticin, una poca en que la creencia en la magia y en la brujera sepropag de una manera prodigiosa y estuvo infinitamente mas extendida que en la Edad Media.(...) el gran enemigo del Renacimiento, desde el punto de vista filosfico y cientfico, fue la sntesisaristotlica, y se puede decir que su gran obra es la destruccin de esta sntesis. (...) La credulidad, la creenciaen la magia, parecen consecuencias directas de esta destruccin. Efectivamente, despus de haber destruido lafsica, la metafsica, y la ontologa aristotlicas, el Renacimiento se encontr sin fsica y sin ontologa, esdecir, sin posibilidad de decidir con anticipacin si algo es posible o no. (...) Una vez que esta ontologa esdestruida y antes de que una nueva, que no se elabora hasta el siglo XVII, haya sido establecida, no hayningn criterio que permita decidir si la informacin que se recibe de tal o cual "hecho" es verdadera o no. Deesto resulta una credibilidad sin limites.

    Una de las caractersticas del humanismo, el desapego de lo mundano, derivaba de una tradicin filosfica queejerci gran influencia en los primeros padres dela Iglesia, eclipsada despus del siglo XII con el

    9

  • redescubrimiento de Aristteles: el neoplatonismo. Dicha tradicin, descubra la realidad no en las cosasefmeras de la vida cotidiana, sino en un mundo espiritual exento de todo cambio:el neoplatonismo pas de un salto desde el cambiante y corruptible mundo de la vida cotidiana al mundoeterno del espritu puro, y las matemticas mostraron la forma de llevar a cabo su cabriola. En el universo dePlatn, la divinidad se hallaba convenientemente representada por el sol, que proporcionaba luz, calor yfertilidad.(...) La publicacin del De Revolutionibus orbium caelestium inaugura un profundo cambio dentro delpensamiento astronmico y cosmolgico. De ella se deriva un enfoque nuevo de la astronoma planetaria

    5.2 La Revolucin Copernicana Y La Iglesia

    La Iglesia jug un importante papel en la poca cuando todas las obras en las que se admita el movimiento dela tierra, se prohibi a los catlicos ensear, e incluso leer, las teoras copernicanas.

    La teora copernicana planteaba algunos problemas de enorme importancia para los cristianos, obviamente dendole teolgicos. Dirigentes como Lutero y Calvino blandieron las Escrituras contra Coprnico e incitaron ala represin contra sus seguidores, pero en general el protestantismo abandona la lucha una vez que las teorasde Coprnico se vieron confirmadas con pruebas indiscutibles.

    Durante los sesenta aos posteriores a la muerte de Coprnico, la oposicin de los catlicos a su teora fuemnima comparada con la desplegada por los protestantes. Durante los siglos XIV, XV y XVI la Iglesia noimpuso doctrina alguna a sus fieles en materia de cosmologa.

    5.3 Camino al nuevo universo

    Rasgos que caracterizaron a la ciencia moderna: 1, la destruccin del cosmos y, por consiguiente, ladesaparicin en la ciencia de todas las consideraciones fundadas en esta nocin; 2 la geometrizacin delespacio, es decir, la sustitucin de la concepcin de un espacio csmico cualitativamente diferenciado yconcreto, el de la fsica pregalileana, por el espacio homogneo y abstracto de la geometra euclidiana.

    Divide la transicin a la ciencia moderna en tres etapas o pocas, que corresponden a tres tipos diferentes depensamiento: primero, la fsica aristotlica; a continuacin, la fsica del mpetus, salida, como todo el resto,del pensamiento griego y elaborada en el curso del siglo XIV por los nominalistas parisienses; Finalmente, lafsica moderna, matemtica, del tipo de Arqumedes o Galileo.

    La fsica del mpetus progres mucho en los trabajos de Galilei, bajo la influencia innegable de Arqumedes yPlatn, sin embargo, encuentra que es imposible matematizar, es decir, transformar en concepto exacto,matemtico, la grosera, vaga y confusa teora del mpetus.

    El atomismo comenz a resurgir intensamente a partir del siglo XVII, y mezclado con el copernicanismo seconvirti en uno de los principios fundamentales de una nueva filosofa que guiaba la imaginacin cientfica.

    Durante el proceso conocido como Revolucin Cientfica que llev a la instauracin de la ciencia moderna,hemos visto como la filosofa aristotlica propia del medioevo y que representaba la autoridad de la Iglesia,fue reemplazada por el neoplatonismo; cmo el principio de autoridad que ejerca la Iglesia a travs de lasEscrituras y los textos, tanto religiosas como filosficas y cientficas, fue reemplazado por otro nuevo criteriosde verdad, con la teora hiptesis, y la observacin de la realidad; cmo la filosofa y las ciencias se vanpaulatinamente diferenciando y distanciando hasta convertirse en disciplinas diferentes; en el campo dellenguaje fueron mutando conceptos que facilitaron la comprensin de la realidad, como por ejemplo elconcepto de mpetus en el de inercia, para dar finalmente con la Ley de Gravitacin Universal; perofundamentalmente, la revolucin cientfica representa y contribuyo significativamente a la visin del universoque aun hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de la modernidad.

    10

  • VI. REVOLUCION CIENTFICA APLICADA

    6.1 Instituciones Cientficas

    En estas se crearon instituciones como las primeras sociedades cientficas realmente significativas y estables.

    6.2 Laboratorios.

    Hay indicios de que el laboratorio estaba inicialmente ligado exclusivamente con la alquimia/qumica;solamente de manera gradual, parece, se extendi el trmino para describir todos aquellos lugares en dondetena lugar la investigacin mediante manipulaciones de los fenmenos naturales. No obstante, sin duda quecualquier exposicin con pretensiones de completud acerca del desarrollo del laboratorio en los orgenes de laciencia moderna debe incluir no slo el laboratorio qumico, sino tambin el teatro anatmico, el gabinete decuriosidades, el jardn botnico y el observatorio astronmico.

    La aparicin del laboratorio es indicativa de un nuevo modo de investigacin cientfica, uno que involucra laobservacin y manipulacin de la naturaleza mediante instrumentos especializados, tcnicas y aparatos querequieren de habilidades manuales, al igual que de conocimiento conceptual para su construccin yexplotacin. Fue uno de los rasgos distintivos de la nueva ciencia que emergi de los siglos XVI y XVII.

    6.3 Academias.

    Las primeras academias surgieron en la Italia del siglo XV. Los trabajos de aquellas primeras academias erande alcances enciclopdicos. Mientras la Academia Platnica de Florencia se dedicaba principalmente a lafilosofa, los estudios de la Academia Romana se enfocaron ms hacia el conocimiento clsico laarqueologa, y la gran labor de la Academia Veneciana consista en hacer asequibles para toda Europatesoros del pensamiento y literatura griegos imprimiendo ediciones de esos clsicos.

    Entre las del siglo XVII surgieron las primeras que podramos denominar modernas. Comenzando con laAcademia dei Lindei en Roma (16011630). La idea era establecer monasterios comunales cientficos, nomonacales, no solamente en Roma, sino en todo los confines del globo. Habra una biblioteca, un museo yuna imprenta, adems de instrumentos cientficos, jardines botnicos o laboratorios.

    Surgi despus la Academia del Cimento (cimento significa experimento) de Florencia (16571667), en laque nueve cientficos (la mayor parte discpulos de Galileo) se esforzaron durante una dcada en construirinstrumentos, desarrollar sus habilidades experimentales y buscar verdades bsicas.

    De Italia el modelo de las academias se fue extendiendo a Inglaterra, con la Royal Society (1660), que lleg apresidir Newton; a Francia con la Acadmie des Sciences (1666); a Alemania con la Academia de Berln(1700). Comenzaba de esta manera una nueva era de la ciencia.

    6.4 Comunicaciones cientficas.

    El siglo XVII fue entonces cuando los medios de transporte y comunicacin mejoraron considerablemente,expandindose su utilizacin. As la diligencia, que fue introducida en Londres en 1608, se difundirpidamente por el pas y en 1685 haba un sistema de servicio de diligencias entre Londres y las estacionesterminales importantes de toda Inglaterra, que llegaban hasta Edimburgo. El desarrollo de las comunicacionesfue similar. A mediados del siglo XVII se cre en Inglaterra una oficina postal general para lacorrespondencia privada. Las relaciones postales internacionales mejoraron continuamente, de modo que afines del siglo la comunicacin con el continente europeo era constante y regular. As, la correspondenciaentre los cientficos, que constituy el nico medio de comunicacin cientfica a principios del siglo XVII, sevio facilitada por las mejoras en el servicio postal.

    11

  • 6.5 Revistas

    Otro medio de comunicacin y difusin cientfica, desarrollado durante la revolucin cientfica, fueron lasrevistas donde se publicaron descripciones de muchas de las principales investigaciones de la poca.

    6.6 La Tecnologa

    Antes del siglo XIX la ciencia y la tecnologa eran actividades esencialmente separadas. Lo que no impidique ambas avanzaran. Se trata de una coincidencia el que la Revolucin Cientfica comenzada durante el sigloXVII y desarrollada en el XVIII, haya precedido a las revoluciones industriales que se diseminaron porEuropa durante los siglos XVIII y XIX. Hasta la segunda mitad del siglo XIX las innovaciones tecnolgicasimportantes casi nunca provinieron de las personas, las instituciones, o los grupos sociales que trabajaban paralas ciencias.

    Aunque los cientficos hicieron algunas incursiones en la tecnologa, quienes verdaderamente contribuyeron aldesarrollo tecnolgico fueron predominantemente los maestros de oficios, los artesanos, los trabajadores y losingeniosos inventores, individuos que basaban sus innovaciones en la experiencia. Aunque no fuese cienciaaplicada, exista tecnologa.

    CONCLUSIN

    Una revolucin implica de manera inmediata, un cambio es por esto, lo representativo de la revolucincientfica. La misma represento la sustitucin del paradigma existente de la ciencia antigua, la cual se viofuertemente cuestionada por los nuevos lineamientos estipulados por los tericos de la ciencia encaminadosprimordialmente por Nicols Coprnico. Tanto as que esto dio lugar a fuertes aplicaciones de la ciencia comotal, en la Creacin de asociaciones cientficas en el orden de laboratorios, academias, y hasta comunicacionescientficas.

    Durante el proceso conocido como Revolucin Cientfica que llev a la instauracin de la ciencia moderna,hemos visto como la filosofa aristotlica propia del medioevo y que representaba la autoridad de la Iglesia,fue reemplazada por el neoplatonismo; cmo el principio de autoridad que ejerca la Iglesia a travs de lasEscrituras y los textos, tanto religiosas como filosficas y cientficas, fue reemplazado por otro nuevo criteriosde verdad, con la teora hiptesis, y la observacin de la realidad; cmo la filosofa y las ciencias se vanpaulatinamente diferenciando y distanciando hasta convertirse en disciplinas diferentes; en el campo dellenguaje fueron mutando conceptos que facilitaron la comprensin de la realidad, como por ejemplo elconcepto de mpetus en el de inercia, para dar finalmente con la Ley de Gravitacin Universal; perofundamentalmente, la revolucin cientfica representa y contribuyo significativamente a la visin del universoque aun hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de la modernidad.

    16

    12