Revolución Cintífico Tecnológica

19
Revolución científico-tecnológica y sociedad de la información Análisis a través de indicadores de seguimiento de la División Digital en América Latina Fernando Julio Piñero & José María Julio Araya [ 5 ] El artículo tiene por objetivo el análisis de la relación entre la revolución científico tecnológica y la sociedad de la información, por medio de indicadores de acompañamien- to de la División Digital en América Latina. Está dividido en tres secciones. La primera aborda las características generales de la Revolución Científico-Tecnológica actual. En ese sentido se sostiene que el desarrollo tecnológico se ha convertido en la principal fuerza de producción y que se ha constituido en el principal embudo para los países en desarrollo. Esta situación es una de las razones que lleva a pensar que la brecha entre los países no dejará de aumentar en el futuro. En la segunda parte del trabajo se aborda el desarrollo de indicadores de seguimiento de la Sociedad de la Información y su impacto en América Latina realizando el análisis a partir de indicadores de seguimiento de la División Digital. Finalmente, en la tercera parte del trabajo se presenta una propuesta metodológica para la medición de la División Digital. Scientific - technological revolution and society of the information. Analysis through indicators of pursuit of the Digital Division in Latin America The article has by objective the analysis of the relation between the technological scientific revolution and the society of the information by means of indicators of support of the Digital Division in Latin America. This divided in three sections. First approaches the general characteristics of the present Scientific Revolution. In that sense it is maintained that the technological development has become the main force of production and has been constituted in the main funnel for the countries developing. This situation is one of the reasons that make think that the breach between the countries will not let increase in the future. The second part of the work approaches the development of indicators of pursuit of the Society of the Information and its impact in Latin America. The analysis is made from indicators of pursuit of the Digital Division. Finally, in the third part of the work a methodological proposal for the measurement of the Digital Division appears. Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año IX, Número 29, Mayo - Agosto de 2005

Transcript of Revolución Cintífico Tecnológica

Page 1: Revolución Cintífico Tecnológica

Revolución científico-tecnológica y sociedadde la información

Análisis a través de indicadores de seguimientode la División Digital en América Latina

Fernando Julio Piñero & José María Julio Araya

[ 5 ]

El artículo tiene por objetivo el análisis de la relación entre la revolución científicotecnológica y la sociedad de la información, por medio de indicadores de acompañamien-to de la División Digital en América Latina. Está dividido en tres secciones. La primeraaborda las características generales de la Revolución Científico-Tecnológica actual. Enese sentido se sostiene que el desarrollo tecnológico se ha convertido en la principal fuerzade producción y que se ha constituido en el principal embudo para los países en desarrollo.Esta situación es una de las razones que lleva a pensar que la brecha entre los países nodejará de aumentar en el futuro. En la segunda parte del trabajo se aborda el desarrollo deindicadores de seguimiento de la Sociedad de la Información y su impacto en AméricaLatina realizando el análisis a partir de indicadores de seguimiento de la División Digital.Finalmente, en la tercera parte del trabajo se presenta una propuesta metodológica parala medición de la División Digital.

Scientific - technological revolution and society of the information.Analysis through indicators of pursuit of the Digital Division in Latin America

The article has by objective the analysis of the relation between the technologicalscientific revolution and the society of the information by means of indicators of supportof the Digital Division in Latin America. This divided in three sections. First approachesthe general characteristics of the present Scientific Revolution. In that sense it ismaintained that the technological development has become the main force of productionand has been constituted in the main funnel for the countries developing. This situationis one of the reasons that make think that the breach between the countries will not letincrease in the future. The second part of the work approaches the development ofindicators of pursuit of the Society of the Information and its impact in Latin America. Theanalysis is made from indicators of pursuit of the Digital Division. Finally, in the thirdpart of the work a methodological proposal for the measurement of the Digital Divisionappears.

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año IX, Número 29, Mayo - Agosto de 2005

Page 2: Revolución Cintífico Tecnológica

6 FERNANDO JULIO PIÑERO Y JOSÉ MARÍA JULIO ARAYA

estructuración, los países industrializadosempezaron a privilegiar a la investigacióny al desarrollo de nuevas tecnologías comouna herramienta clave para superar la crisisy reafirmar su hegemonía a nivel mundial,estableciendo como estrategia central delEstado, la planificación de políticas cientí-fico–tecnológicas que se orientaran a lageneración de tecnologías de punta.

Así, entonces, la Revolución Científi-co–Tecnológica Mundial surge como res-puesta a la crisis del paradigma tecno-productivo sobre el cual el mundo capita-lista había estructurado su crecimiento.Como resultado de la misma, se estima queel conocimiento científico-tecnológico acu-mulado en las últimas tres décadas superael 90 % del conocimiento total acumuladoen toda la historia de la humanidad desdesus orígenes. De esta manera, el desarrollotecnológico se convirtió en uno de los tópi-cos más importantes de la economía políti-ca internacional, ya que el desarrollo de latecnología industrial y de la ciencia moder-na son definitorios en la configuración dela economía mundial moderna [Gilpin,1990].

Ahora bien, esta revolución puede defi-nirse como el vertiginoso aumento en elnúmero de descubrimientos científicos, yel acortamiento de los tiempos entre eldescubrimiento y su aplicación concreta.En relación a este último punto, el ritmo deaceleramiento entre el descubrimiento y su

Revolución Científico-Tecnológicay Sociedad de la InformaciónA diferencia de las distintas etapas históri-cas que ha atravesado la humanidad desdesus orígenes, que se caracterizaron por lasecuencia de prolongados períodos, cadauno de los cuales estuvo signado por uno, ounos pocos, procesos revolucionarios ytransformadores (como fueron, por ejem-plo, el fuego, la agricultura, los metales, laimprenta, la navegación y los descubri-mientos geográficos, la máquina de vapor,la electricidad o la química), los tiemposactuales están marcados por la aceleración,la convergencia, la intensidad y la simulta-neidad de numerosos fenómenos, todosellos de notable impacto a nivel mundial[Martínez, 1994].

Entre todos ellos, uno de los fenómenosmás trascendentes, es la aparición y conso-lidación de una verdadera Revolución Cien-tífico–Tecnológica Mundial [Araya, 1999,2004], cuyo origen puede remontarse amediados de los años 1970. En esos añosentra en crisis el paradigma tecno-produc-tivo sobre el cual el mundo capitalista ha-bía estructurado su crecimiento durantecasi tres décadas, entre 1947 y 1974, ladenominada Edad de oro de la economíacapitalista [Hosbawm, 1995].

Se inicia entonces una profunda rees-tructuración de la economía capitalista,que afecta el orden económico, político,cultural y tecnológico mundial. En esa re-

Page 3: Revolución Cintífico Tecnológica

7REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

aplicación concreta, ha sido cuantificadoestimativamente, señalando que durante laprimer fase de la Revolución Industrial ellapso promedio entre uno y otro era de 100años; se acortó a 50 años durante la segun-da fase de dicha revolución, y llegó a entre20/30 años a principios del siglo XX [Krip-pendorf, 1985]. Se estima que en la actua-lidad el ritmo es de entre 2 a 3 años.

Si bien es cierto que el desarrollo másespectacular se ha producido en áreas cla-ves como la energía nuclear, la electrónica,el desarrollo espacial, la informática, lastelecomunicaciones, la biogenética y losnuevos materiales, la revolución ha sidosimultánea en todos los campos de la cien-cia y la tecnología.

El ritmo de crecimiento tecnológico notiene perspectivas de desacelerarse, por elcontrario hay muchas evidencias de unaaceleración aún mayor; por otro lado, lasáreas de tecnología avanzada parecen noencontrar límites físicos a su desarrollo.Podría afirmarse que los cambios tecnoló-gicos que se producen a escala mundial,por su magnitud y potencialidad, lejos deconformar un proceso acabado, muestranmodificaciones radicales en forma perma-nente y continúa.

Sostiene Bisang, que la magnitud de loscambios induce incluso a pensar en unacierta ampliación de la definición del voca-blo tecnología, otorgándole ahora ciertarelevancia a los aspectos organizacionales,de marketing y management. En otro sen-tido, la transformación de redes empresa-riales (tanto a nivel de grupos económicoscomo entre núcleos de producción por unlado y subcontratistas y vendedores porotro) conduce a replantear cual es el agenteeconómico relevante en la economía, su

comportamiento, funcionalidad y forma deinserción internacional [Bisang, 1995]. Enefecto, cuando la introducción de una nue-va tecnología está acompañada de profun-das transformaciones en la estructura so-cio– económica, da lugar a un nuevo para-digma tecno–económico. [Pérez, 1983].Este concepto ha sido desarrollado adicio-nalmente por Freeman y Pérez, que definencomo nuevo paradigna tecno–económico auna combinación de innovaciones de pro-ductos, procesos, técnicas, sistemas orga-nizacionales y de gestión, relacionadas entresí, que incorporan un salto cuántico en laproductividad potencial de toda o gran par-te de la economía y que abren un inusualamplio rango de oportunidades de inver-sión y ganancia [Freeman y Pérez, 1988].

Para estos autores, dichas condicionesfueron satisfechas por el acero y la electri-cidad en los dos últimos paradigmas, y en laactualidad por la microelectrónica, dandolugar así al paradigma de las tecnologías dela información. En efecto, la informática esun área tecnológica penetrante en el senti-do de que tiene efectos en todos los sectoresindustriales y de servicios. Si se tiene encuenta que el primer microcomputador fuecomercializado recién en 1979, ello da laexacta dimensión de la rapidez de la difu-sión tecnológica.

Todas las áreas se encuentran en un pro-ceso de transformación permanente, y ade-más el desarrollo de una de ellas refuerza eldinamismo de las demás. Sin embargo, que-da absolutamente claro que dos áreas sonlas que lideran todos los cambios: las Cien-cias de la Información y la Biología Molecu-lar, las que han transformado totalmente losconceptos del mundo científico y material,dando lugar a esta verdadera revolución.

Page 4: Revolución Cintífico Tecnológica

8 FERNANDO JULIO PIÑERO Y JOSÉ MARÍA JULIO ARAYA

—teóricamente, virtualmente— comuni-carnos simultáneamente mediante los tressistemas de signos con todos los que parti-cipan en la revolución de la información yde la comunicación. [Ramonet, 1997]. Parael autor, esta gran revolución de las tecno-logías de la comunicación y de la informa-ción ha precipitado una revolución econó-mica sin precedentes.

Podría, entonces, afirmarse, que en elumbral del siglo XXI se ha arribado a laconsolidación definitiva de la “Sociedadde la Información”, en la cual el nuevoparadigma tecnológico y económico pre-valeciente, combina la revolución micro-electrónica originada en los Estados Uni-dos con el modelo flexible de organizacióny gestión desarrollado en Japón. En esteaspecto cabe resaltar la sistematización yaplicación de técnicas organizacionalesalternativas en la producción, expresadacomo el pasaje de la producción masiva,inflexible y homogénea (del fordismo) aesquemas productivos flexibles —en tér-minos de productos y calificación de manode obra— orientados a segmentos específi-cos de la demanda (toyotismo) [Bisang,1995].

Por otra parte, con el aumento de lavelocidad de la producción y la circulaciónde las mercancías se ha registrado un creci-miento exponencial de las necesidades yusos informativos de las grandes empresas,ya que el control sobre los flujos interna-cionales de datos resulta esencial para lareproducción del capital. La creciente mer-cantilización de los sistemas informativosexpresa la modificación del valor de cam-bio de la información a partir de su conver-sión en un insumo esencial de la actividadeconómica.

En relación a ello, puede afirmarse quesi la Revolución Industrial de los siglosXVIII y XIX sustituyó la energía humana porla máquina, es decir que transfirió el es-fuerzo físico humano a las máquinas, laactual revolución tecnológica transfirió alas máquinas las principales funciones delcerebro. Lo que podría sintetizarse dicien-do que la Primer Revolución Industrialsustituyó al músculo y la Segunda al cere-bro, dado lugar al fenómeno conocido como“cerebrización” generalizada de las máqui-nas, que tiene importantes consecuenciaspara la producción industrial, la intelectualy la de servicios [Ramonet, 1997].

En esta perspectiva, puede señalarseque la actual revolución tecnológica tieneotro aspecto: la revolución numérica o di-gital. Ramonet explica que los seres huma-nos se comunicaron siempre mediante tressistemas de signos: sonidos (la palabra),dibujos (imágenes) y textos (escritura).Estos tres sistemas —sonido, imagen, tex-to— fueron desarrollando tres áreas deactividad productiva, independientes entresí o asociadas las dos primeras, aunque nola tercera. Pero la actual revolución digitalpermite que una imagen, un sonido o untexto puedan expresarse con toda exactitudy a través del mismo dispositivo. La digita-lización generalizada hace que cualquiertexto, imagen y sonido puedan ser difundi-dos mediante su transformación en impul-sos electrónicos que se mueven a la veloci-dad de la luz. Entonces, los dos aspectosque caracterizan la actual revolución tec-nológica —cerebrización generalizada ydigitalización generalizada— implican laposibilidad de interconectar a escala plane-taria a todos los cerebros de todas las má-quinas mediante un sistema que permitiría

Page 5: Revolución Cintífico Tecnológica

9REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

En este sentido, puede afirmarse que laSociedad de la Información, se ha origina-do, en primer lugar, en una revoluciónmicroelectrónica que se ha desenvueltocon el aumento de la capacidad de procesa-miento informativo, desarrollada por lossemiconductores. La generalización del usode las computadoras entre millones de indi-viduos es otro rasgo de las nuevas tecnolo-gías informativas. Ahora bien, la transfor-mación también alcanzó el campo de lastelecomunicaciones, y la convergencia deeste sector con la computación, producidaa través de la digitalización, ha abierto unaimpresionante gama de aplicaciones. Lamás reciente de las nuevas tecnologías quecaracterizan a la Sociedad de la Informa-ción es la constitución de redes denomina-das “autopistas informáticas” [Katz, 1996].La Autopista de la Información conectaredes inter-operables, entre las cuales seincluyen redes telefónicas, por cable y decomputadoras, y brinda a los usuarios laposibilidad de contar con un acceso rápido,multimodal y de carácter global [Bour-deau, Vazquez-Abad y Winer, 1998].

Por otro lado, la tasa de crecimiento delas nuevas tecnologías de la información esnotablemente superior al resto de la econo-mía, ya que debido a su carácter de innova-ción radical se desenvuelve a una escala desaturación de los mercados muy inferior alde otros sectores, aún en relación a los queson claves del núcleo dinámico de la pro-ducción y el comercio mundial. Un buenejemplo de ello es el espectacular procesode expansión de la telefonía móvil (TMOV)en los últimos años. En la Argentina, deacuerdo a estudios de distintas empresasanalistas de mercados (Convergencia Re-search, Prince & Cooke, LatinPanel), se

registró entre junio de 2003 a febrero de2005 un aumento de 6.5 a 14.5 millones deabonados en el sector teléfonos celulares,estimando que a fines de 2005 esa cifra seaproximará a los 20 millones, lo que impli-ca una penetración de entre el 47% al 50%de la población del país.

Como se ha visto, las últimas tres déca-das han sido testigos de una avalancha derevolucionarios cambios tecnológicos. En-tre ellos, el desarrollo de la electrónica y suimpacto en la informática, el procesamien-to de datos y la organización de sistemas,han transformado profundamente la ofertade bienes y servicios disponibles, cada vezmás diversificados y complejos. En estesentido, y retomando el caso de la TMOV,la ejemplificación de estos nuevos produc-tos es el smartphone o “teléfonos inteligen-tes”, un dispositivo que complementa lasfunciones de las PDA (computadoras demano) con el celular y posibilita el accesoa Internet. Este sofisticado producto estásiendo ingresado al mercado argentino, porejemplo, por tres empresas (PalmOne,Nokia y Sony), al calor del espectaculardesarrollo de la telefonía celular en el país,apuntando a un segmento de alto poderadquisitivo, estimado mínimamente en un7 % de la población.

Ahora bien, definidos algunos de losaspectos centrales de este fenómeno, cabepreguntarse qué efectos, en términos eco-nómicos, políticos y sociales, ha producidoesta Revolución Científica–TecnológicaMundial. El mas importante de ellos es queha ampliado la brecha científico–tecnoló-gica ya existente históricamente entre lospaíses industrializados y los que no lo son.Por otro lado, que los beneficios de estabrutal transformación no ha permitido su-

Page 6: Revolución Cintífico Tecnológica

10 FERNANDO JULIO PIÑERO Y JOSÉ MARÍA JULIO ARAYA

perar los problemas esenciales de la espe-cie humana: el problema del desarrollo.

En efecto, se ha consolidado una nuevadivisión internacional del trabajo y provo-cado una profunda reasignación de recur-sos a favor de los países industrializados,ya que el núcleo dinámico del comerciointernacional ha pasado a ser el intercam-bio de manufacturas entre economías conestructuras comparables, integradas y com-plejas, capaces de asimilar el progreso téc-nico en un ancho frente, tal el caso de losEE.UU., Japón y la Unión Europea (UE),que aumentaron en forma sustancial susvinculaciones económicas [Araya, 2004].En estas economías el intercambio mutuoregistra un creciente aumento de las expor-taciones con contenido intensivo de tecno-logía, tendencia que se viene acentuando apartir de los años setenta, determinandoque ese tipo de bienes se hayan duplicadoen el período y que representen hoy estima-tivamente el 25 % del intercambio interna-cional de productos manufacturados [Weis,1995].

También han crecido más rápidamentelos sectores de servicios vinculados a loscontenidos tecnológicos, la organizaciónde las empresas y los sistemas, así como lademanda de cultura, educación, salud, es-parcimiento y comunicaciones. Esta ex-pansión y diversificación de productos yservicios ha estado provocada por el desa-rrollo de los sistemas de transporte, con suconsecuente efecto de rebaja en los fletes ydisminución de los tiempos de tránsito, ytambién ha sido favorecida por la integra-ción de los mercados financieros interna-cionales. A su vez, las nuevas formas decomunicación han permitido una conexióninmediata entre todos los puntos del plane-

ta y una circulación fluida y a bajo costo detodo tipo de información [Ferrer, 1985].

Podría concluirse señalando que actual-mente se ha hecho más evidente que nuncaque el desarrollo tecnológico se ha conver-tido en los últimos decenios en la principalfuerza de producción, y que se ha constitui-do en el principal embudo para los paísesen vías de desarrollo. En la edad postindus-trial y postmoderna, la ciencia y la tecnolo-gía conservarán y, sin duda, reforzarán másaún su importancia en la batería de lascapacidades productivas de los Estados–naciones. Esta situación es una de las razo-nes que lleva a pensar que la separación conrespecto a los países en vías de desarrollono dejará de aumentar en el porvenir. Seña-la Lyotard [1986] en relación al saber en las“sociedades informatizadas”, que las trans-formaciones tecnológicas han incidido con-siderablemente sobre el mismo, y lo hanafectado en dos de sus principales funcio-nes: la investigación y la transmisión deconocimientos. El primer caso, puede ejem-plificarse con la genética, que debe su para-digma técnico a la cibernética. Para el segun-do, sostiene que es razonable pensar que lamultiplicación de las máquinas de informa-ción afecta, y afectará aún más a futuro, a lacirculación de los conocimientos tanto comolo ha hecho el desarrollo de los medios decirculación de hombres primero (transporte),de sonidos e imagen después (media).

En la competencia mundial por el po-der, la lucha se centrará cada vez más en eldominio del saber. Según Lyotard: “…ensu forma de mercancía informacional in-dispensable para la potencia productiva, elsaber ya es, y lo será aún más, un envitemayor, quizá el más importante, en la com-petencia mundial por el poder...”

Page 7: Revolución Cintífico Tecnológica

11REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Analizados hasta aquí, y en términoscualitativos, algunos de los rasgos genera-les de la Revolución Científico–Tecnoló-gica contemporánea, la segunda parte deltrabajo estará centrada sobre una de lasaristas que se ha definido como una de laspartes claves de este fenómeno global: eldesarrollo de la Sociedad de la Informa-ción. Particularmente, el análisis se referi-rá a cómo ha impactado este proceso enAmérica Latina, y el estudio se efectuará através de una batería de indicadores deseguimiento de la División Digital.

Indicadores de seguimientode la División Digital en América LatinaEn los últimos años han surgido variasinvestigaciones que pretenden desarrollarmarcos analíticos e identificar indicadorespara el acompañamiento del crecimientode la Sociedad de la Información. En elcaso de las TIC, la velocidad de los cam-bios ha motivado que generalmente se rea-licen estudios de carácter eminentementeempírico basados en el análisis de indica-dores cualitativos y cuantitativos [Bastos,2002]. La mayoría de los estudios estáncentrados en los países desarrollados y,cuando se analizan países de menor gradode desarrollo relativo, generalmente se losaborda en términos de la denominada Divi-sión Digital (Digital Divide). Otras inves-tigaciones, realizadas desde diversos orga-nismos internacionales y/o centros de in-vestigación públicos y privados de paísesdesarrollados, intentan suministrar unabatería de indicadores y recomendacionespara los países en desarrollo y alertar sobrelos riesgos de quedar aún más rezagados.En esa línea se ubican los trabajos de RobinMansel y Uta Wehn [1998]; Banco Mun-

dial [1999]; McConnell International[2000]; Cid- Harvard [2000]; etc.

Desde la perspectiva de los países demenor grado de desarrollo relativo las in-vestigaciones son escasas. En el caso deArgentina y Brasil, los pocos indicadoresde acompañamiento de la Sociedad de laInformación se encuentran dispersos y ca-recen de sistematicidad. En los respectivosProgramas de Sociedad de la Informaciónse hace alusión a la necesidad de identificarindicadores que permitan el acompañamien-to de las diferentes iniciativas. En ese sen-tido, los respectivos programas adoptanmetodologías diseñadas desde los paísesdesarrollados. En el caso del PSI brasileroreferencia fuertemente al abordaje INEXSK(INfrastructure, EXperience, Skills,Knowledge) elaborado por Mansell y Wehn[1998] y los indicadores sugeridos en elDraft Action Plan de la iniciativa eEurope2002 [MCT, 2000: 113]. Mientras tanto, enel PSI argentino se reconoce la falta deindicadores confiables y se afirma que elúnico diagnóstico que sistematiza tales in-dicadores es el elaborado por la CICOMRA[2000], que aplica la metodología de “rea-diness”1 elaborada por el Center for Inter-nacional Development de la Universidadde Harvard y adaptada a la situación argen-tina [SETCIP, 2001: 44].

Las diferentes metodologías paramedir el nivel de desarrollo de laSociedad de la InformaciónEsta sección tiene por objetivo realizar unaresumida revisión de la literatura sobre los

1 Esta metodología permite medir el grado depreparación para integrarse a un mundo interconec-tado.

Page 8: Revolución Cintífico Tecnológica

12 FERNANDO JULIO PIÑERO Y JOSÉ MARÍA JULIO ARAYA

estudios que analizan la Sociedad de laInformación (SI) y proponen indicadorespara su acompañamiento. Como se señalóanteriormente, la mayoría de las investiga-ciones ponen énfasis en las TIC principal-mente asociadas a Internet o bien, analizanel fenómeno de la brecha de marginaciónentre quienes carecen de acceso a las TIC olo disponen de forma limitada.

En los últimos años el desarrollo de lasTIC ha cambiado la manera de percibir,comprender y la forma de actuación frenteal mundo [Castells, 1999]. La revoluciónde la información está comenzando a redis-tribuir el conocimiento y los flujos de in-versiones, bienes y servicios alrededor dela economía mundial [Castells, 2000;2000a]. Sin embargo, el uso de estas tecno-logías no se da con la misma intensidad enlas diferentes sociedades contemporáneas.En ese sentido, la disparidad entre los quetienen y no tienen acceso a Internet amplíala desigualdad. Estas cuestiones son moti-vo de reflexión y estudio. Por ejemplo, elPrograma de las Naciones Unidas para elDesarrollo [PNUD, 2000 y 2001] intentaresponder, si la revolución de la informa-ción contribuirá a disminuir las diferenciasentre los ricos y los pobres, o si ésta ayudaráa elevar los estándares de vida de los 3 mil500 millones de personas que viven conmenos de dos dólares por día. También laOCDE, en su informe sobre el impactosocial y económico del comercio electróni-co, manifiesta su preocupación por el im-pacto diferenciado de la revolución infor-macional:

La visión de una economía global basada enel conocimiento y un comercio electrónicouniversal, caracterizados por el fin de la

distancia deben ser contrastados por la rea-lidad de que la mitad de la población delmundo nunca ha realizado una llamada tele-fónica y mucho menos accedido a Internet.[OCDE, 2001: 5]

Para reflejar las diferencias entre lospaíses que tienen acceso a las TIC se utilizael concepto de “División Digital” que fueradesarrollado por primera vez en los Esta-dos Unidos, a partir de 1995, en la NacionalTelecomunications and Information Admi-nistration (NTIA) del Departamento deComercio, cuando se comenzó a monito-rear las diferencias en varios indicadoressociales entre los diferentes grupos socia-les con acceso desigual a Internet. Al res-pecto, Castells [2001] sostiene que el con-cepto de Digital Divide se lo asocia a ladesigualdad en el acceso a Internet. Paraotros, la cuestión de la “División Digital”forma parte de una suerte de visión cosmé-tica de la realidad, la cual elude el problemade las desigualdades sociales que generanlas tecnologías de la información y comu-nicación [Espinosa, 2002; Jung, Qiu y Kim,2001]. El concepto más difundido es el queproporciona la OCDE [2001], que describea la División Digital como la brecha entreindividuos, hogares, negocios, organiza-ciones y áreas geográficas de diferentesniveles socioeconómicos, dependiendo dela oportunidad que tienen para acceder a lasTIC y el uso que le dan a Internet en lasdiferentes actividades.

Según Castells [2000; 2001], la proble-mática de la División Digital puede serabordada desde dos perspectivas. La pri-mera basada en cómo una determinadapoblación hace uso de las TIC. La segundase corresponde con una perspectiva de aná-

Page 9: Revolución Cintífico Tecnológica

13REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

lisis global, centrada en la diferencia en elacceso a Internet entre los diferentes paísesy regiones del planeta. La primera perspec-tiva ha sido utilizada, principalmente, enlos Estados Unidos. La segunda es la utiliza-da por algunos de los principales organismosinternacionales como la Unión Internacionalde Comunicaciones (www.itu.org) y el Ban-co Mundial, que a través del ProgramaInfoDev desde el año 1997 promueve lainvestigación de las desigualdades genera-das por las TIC resaltando la necesidad derealizar avances en el uso de las TIC en lospaíses menos desarrollados. De igual ma-nera, la OCDE opera en el análisis de laDivisión Digital [OCDE, 2001].

Del análisis de los documentos señala-dos se pueden extraer algunas preocupa-ciones comunes para el estudio de la Divi-sión Digital: a) la medición del uso de lasTIC y qué sucede en términos de la brechaentre los países. b) Explicar la diferencia enel progreso técnico entre los diferentespaíses. c) Analizar las repercusiones eco-nómicas, sociales, políticas y culturales dela División Digital, y d) Estudiar los efec-tos en el corto y mediano plazo de la BrechaDigital.

Estos aspectos constituyen el punto departida para el análisis de la División Digi-tal. Como se ha expresado anteriormente,los beneficios en los avances en las TIC sonnotoriamente favorables para las econo-mías desarrolladas. Según estimacionespropias, el porcentaje de usuarios de Inter-net sobre la población mundial total para elaño 2002, era del 9,44%2. Nua InternetSurveys [2002] señala que en septiembre

de 2001 los Estados Unidos y Canadá re-presentaban más del 30% de los usuariosde Internet, mientras que África represen-taba sólo el 1% teniendo en cuenta que lamayoría de los usuarios se ubicaban enSudáfrica.

Las diferencias entre las regiones másdesarrolladas, como Estados Unidos y Ca-nadá y las menos desarrolladas, como AsiaMeridional, América Latina y África sonsustanciales (ver Gráfico 1). Si se comparala cantidad de usuarios en las regiones demayor utilización de Internet en relación alas de menor penetración los valores sonsorprendentes. Por ejemplo, la relación en-tre los usuarios norteamericanos y los deÁfrica es de 54,3 a 0,4. Lo mismo acontececuando comparamos las diferencias entrelos países miembros de la OCDE y los queno pertenecen a ese organismo en cuantoacceso a las TIC. Por ejemplo, los países dela OCDE poseen 100 veces más host quelos países no miembros.

Un dato de vital importancia a la hora deevaluar la revolución informacional es quela brecha entre los países desarrollados y elmundo subdesarrollado aumentó significa-tivamente. El fenómeno del distanciamien-to entre los países se verifica en términos dela denominada División Digital, pero tam-bién se expresa en polarización, pobreza,desigualdad económica y exclusión social[PNUD, 2001].

Castells [1999] acuña el concepto desistema capitalista informacional global.

2 Las estimaciones de la población mundial parael año 2002 se realizaron aplicando la tasa anual de

crecimiento demográfico (%) del período 1975-2000,elaborada por el PNUD [2002], al total de poblaciónmundial, estimada por dicho organismo para el año2000 (6057 millones de habitantes). Los datos deusuarios de Internet disponibles en www.nua.ie/surveys/.

Page 10: Revolución Cintífico Tecnológica

14 FERNANDO JULIO PIÑERO Y JOSÉ MARÍA JULIO ARAYA

Ese nuevo estadio del capitalismo se carac-teriza por la presencia simultánea del desa-rrollo y del subdesarrollo, la inclusión y laexclusión social, sobre todo en lo referidoal uso de la tecnología. Ese análisis lleva aplantear dos situaciones respecto a la Divi-sión Digital. La primera, en la cual la Divi-sión Digital es una de las manifestacionesdel subdesarrollo, o sea que las precariascondiciones económicas del mundo subde-sarrollado provocan la mayoría de los as-pectos que caracterizan al subdesarrollo.La segunda situación vincula la DivisiónDigital a una nueva forma de subdesarro-llo, por lo cual los países que están almargen de la revolución informacionalquedan aún más relegados.

Las preocupaciones por el impacto des-igual de la tecnología en el desarrollo sonun tema central en los recientes estudiosdel PNUD. El Informe para el DesarrolloHumano 2001 manifiesta la relevancia deanalizar el impacto tecnológico en las dife-rentes regiones del planeta y sostiene que laseconomías que no incorporen las TIC difícil-mente conseguirán alcanzar un modelo dedesarrollo sostenible (www.undp.org/hdr2001).

Propuesta metodológicapara medir la División DigitalUno de los principales desafíos a lo que seenfrentan los diferentes estudios sobre laDivisión Digital es el de la construcción de un

020406080

100120140160180200

Usuarios de Internet por regiones en mayo de 2002 (expresado en millones)

Canadá & EEUU Europa Asia/Pacífico

Oriente Médio América Latina Africa

GRÁFICO 1

Fuente: Elaboración propia en base a nua.ie/surveys y a Piñero, 2003.

Page 11: Revolución Cintífico Tecnológica

15REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

índice comparativo que permita medir de lamanera más precisa y directa el impacto delas tecnologías de la información y comuni-cación. Debido a que las diferentes definicio-nes de la División Digital están directamentevinculadas con el desarrollo de Internet, elíndice deberá incluir variables que midan eluso de tecnologías vinculadas a Internet.

La construcción de este índice se basaen dos trabajos encomendados por el Ban-co Mundial: el Proyecto Information In-frastructure Indicators, 1990-2010, reali-zado por Pyramid Research, concluido afinales del año 1999 y el trabajo sobre elIndex of Technological Progress, titulado“Are Poor Countries Losing the Informa-tion Revolution?”, realizado por los inves-tigadores Ernest Wilson y Francisco Ro-dríguez [2000] en la University of Ma-ryland Collage Park, bajo el auspicio delPrograma infoDev (The Information forDevelopment Program).

Wilson y Rodríguez [2000] desarrollanel denominado Index of Technological Pro-gress (IDT) que mide cómo los 110 paísesseleccionados utilizan las TIC. El cálculolo realizaron en una base 100, por lo cual alpaís de mayor índice se le asigna dichovalor y desciende progresivamente hasta elúltimo de la lista. Las principales variablesque utilizan son: número de computadoras(PCs), número de host, faxes, telefoníamóvil y televisores.

Utilizando dicha metodología pero re-duciendo el número de países y reempla-zando algunas variables se realizó el cálcu-lo del Índice de Desarrollo TecnológicoReducido (IDTR) para el año 20003. Se

analizan los 20 países con mayor Índice deDesarrollo Tecnológico elaborados porWilson y Rodríguez más las once econo-mías sudamericanas4. De la metodologíautilizada por Wilson y Rodríguez se utili-zaron las siguientes variables: usuarios deInternet, número de hosts, cantidad de do-minios, número de computadoras y telefo-nía fija y móvil. No se utilizaron las varia-bles televisores y máquinas fax5.

Descripción de las variables utilizadas1. Usuarios de Internet (URED): esta

variable refleja los porcentajes de lapoblación que hacen uso de esta tec-nología. La fuente utilizada es el in-forme de la Unión Internacional deTelecomunicaciones [ITU, 2001]

2. Número de hosts: representa el nú-mero de computadoras con un Proto-colo de Internet (IP) activo, direccio-nadas y conectadas a la red de Inter-net. Se lo calcula en host cada 10.000habitantes. La fuente utilizada es ITU,2001 y NUA Internet survey.

3. Cantidad de dominios: (DOM) es unindicador de la cantidad de páginas

3 Conforme la adaptación metodológica pro-puesta por Espinosa [2002].

4 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Vene-zuela.

5 La exclusión de estas variables se fundamentaen que la televisión es considerada generalmentecomo una fuente de ocio y que a diferencia de otrasTIC apenas posibilita la interacción con tecnologíasde televisión interactiva como la Web-televisión quehasta el momento no han tenido una gran penetracióny sus funciones son limitadas si se las compara conuna computadora conectada a la Red [Castells, 1999].En cuanto a la variable máquinas de fax, su exclusiónse debe a que su utilización en el ámbito domésticoes escasa o nula, reduciéndose su uso a empresas yorganizaciones. Además, el uso del fax se encuentraen marcada decadencia.

Page 12: Revolución Cintífico Tecnológica

16 FERNANDO JULIO PIÑERO Y JOSÉ MARÍA JULIO ARAYA

web que se generan en cada país oregión (dominios de primer nivel). Selo calcula por cada 100.000 habitan-tes. La fuente utilizada es NUA Inter-net survey.6

4. Telefonía fija (TFIJ): esta variablerepresenta el número de líneas telefó-nicas individuales conectadas a la redtrocal cada 100 habitantes. La fuenteutilizada es el informe de la ITU,2001.

5. Telefonía móvil (TMOV): Expresa elnúmero de teléfonos móviles cada 100habitantes. Su incorporación comovariable se debe a que el número decelulares en varios países supera a latelefonía fija. Además, las nuevas ge-neraciones de teléfonos celulares per-miten la conexión a servicios de Inter-net. La fuente utilizada es el informede la ITU, 2001.

6. Número de Computadoras (COM-PU): representa una estimación delnúmero de computadoras personalesque están destinadas al uso individualcada 100 habitantes. La fuente utiliza-da es NUA Internet survey.

Con el objetivo de relacionar las varia-bles mencionadas con el desarrollo generalde los países se procedió a realizar unacorrelación entre el Índice de DesarrolloHumano (IDH) y el Índice de DesarrolloTecnológico Reducido (IDTR). El IDH eselaborado por el PNUD anualmente y estádestinado a medir el promedio de un paíssegún tres variables del desarrollo huma-no: la esperanza de vida al nacer, la tasabruta de matriculación primaria, secunda-ria y terciaria combinada y el PIB real percápita (PPA en dólares). Los datos del IDHutilizados corresponden al Informe del De-sarrollo Humano del año 2002.

Además, el Informe del Desarrollo Hu-mano desarrolla por primera vez, en el año2001, el Índice de Adelanto Tecnológico(IAT), que refleja el adelanto general de unpaís en cuanto a la capacidad de crear yutilizar la tecnología. El IAT es una medi-ción compuesta que mide los adelantos encuatro aspectos: a) Creación de tecnología,medida por el número de patentes otorgadasa los residentes, per cápita y los ingresosrecibidos del exterior per cápita en conceptode derechos de patente y honorarios de licen-cias. b) Difusión de innovaciones recientes,medida por el número de sitios de Internet percápita y la proporción de exportaciones dealta tecnología y tecnología mediana en com-paración con el total de las exportaciones. c)Difusión de las innovaciones anteriores,medida por el número de teléfonos (fijos ycelulares) per cápita y el consumo de elec-tricidad per cápita. d) Aptitudes Humanas,medidas por el promedio de años de esco-laridad de la población de 5 y más años deedad y la tasa bruta de matriculación enasignaturas científicas a nivel terciario[PNUD, 2001: 250].

6 Respecto de esta variable surge un problema demedición. En el caso de Estados Unidos, donde haymayor tráfico de Internet, mayor número de host ydominios existe una imputación incorrecta de domi-nios genéricos. Ello se debe a que el ICANN (TheInternet Corporation for Assigned Names and Num-ners) no ha llegado a una convención precisa sobre laasignación de los grandes dominios genéricos como.com, .edu, .org, .net, que no poseen el dominio deprimer nivel que identifica al país, como ar, br, mx, es,pt, etc. Ello motiva la asignación a los Estados Unidosde todos los dominios genéricos, lo cual es un error.Siguiendo los cálculos de Wilson y Rodríguez seestima la cifra de 49,6 millones de dominios estadouni-denses para el año 2000 (se incluyen los .mil, .gov, .usy una proporción de los .net y .com.

Page 13: Revolución Cintífico Tecnológica

17REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

TABLA Nº 1ÍNDICE DE PROGRESO TECNOLÓGICO Y SUS COMPONENTES, 1992-1997SEGÚN WILSON Y RODRÍGUEZ, 2000, TABLAS, P.3-4 (20 PRIMEROS)

Rank País Televisores Máquinas Computadoras Internet Teléfonos Índice dedeFax Personales Hosts celulares Progreso

Tecnológico1 EE.UU. 808.38 55.28 320.23 293.92 116.40 100.002 Finlandia 513.94 29.55 207.38 454.06 198.41 95.603 Noruega 518.92 36.04 255.40 280.54 196.82 89.514 Suecia 491.19 41.63 227.35 209.82 198.32 84.175 Japón 673.67 93.31 120.51 40.80 112.63 78.296 Australia 629.95 29.37 264.21 231.05 122.61 78.047 Dinamarca 544.50 39.23 243.66 148.71 148.09 75.438 Islandia 357.46 15.37 155.09 357.15 124.00 66.339 Canadá 669.85 24.49 206.70 154.69 81.09 62.8210 Luxemburgo 518.20 23.20 375.30 58.81 63.83 61.4311 Nueva Zelanda 499.07 14.03 195.44 219.63 86.65 58.5612 Hong Kong, China 367.33 44.81 145.87 50.52 142.99 58.2613 Suiza 443.12 24.64 254.41 144.42 69.09 57.7614 Reino Unido 561.54 25.46 189.89 96.26 83.81 55.3415 Holanda 507.34 31.43 192.54 139.72 42.60 53.9716 Alemania 499.16 45.55 177.97 68.36 46.08 53.4717 Singapur 324.02 21.08 202.48 89.20 107.26 50.5018 Austria 484.65 28.91 141.13 79.68 58.31 46.6519 Francia 589.72 32.44 126.02 32.72 32.80 43.3720 Israel 297.85 18.22 122.42 65.51 97.79 40.22

En primer lugar se presenta el IDT pro-puesto por Wilson y Rodríguez referidos alos 20 primeros países (Tabla 1). La Tabla2 corresponde al IDTR, en relación al lugarque ocupan con una base 1007. La posiciónque ocupan los países sudamericanos estáen relación al total de países estudiados porWilson y Rodríguez pero recalculado enfunción de la utilización de un númeromenor de variables. Finalmente, en la Ta-bla 3 se presentan los datos correspondien-tes al IDH, IAT comparados con el IDTR.

A partir de los datos presentados en laTabla 3 se calculó el coeficiente de corre-lación8 existente entre los pares de varia-bles IDTR-IDH e IDTR-IAT. Además seprocedió a la construcción de un diagrama

8 El coeficiente de correlación utilizado es desa-rrollado por Karl Pearson, que se designa común-mente como correlación momento-producto, con elobjeto de distinguirla de otras medidas de asocia-ción. Este coeficiente mide la cantidad de dispersiónalrededor de la ecuación lineal de los mínimos cua-drados. Hay un coeficiente correspondiente a lapoblación “rho”, que mide la bondad del ajuste a laverdadera ecuación de regresión. Se obtiene unaestimación r de dicho parámetro midiendo las des-viaciones respecto de la línea calculada por medio demínimos cuadrados [Blalock, 1966: 315].

7 El primero del ranking es Estados Unidos conun IDT=100, el último país de la clasificación esBurkina Faso con in índice igual a 0,12 en el puesto144 [Rodríguez y Wilson, 2000].

Page 14: Revolución Cintífico Tecnológica

18 FERNANDO JULIO PIÑERO Y JOSÉ MARÍA JULIO ARAYA

TABLA Nº 2ÍNDICE DE DESARROLLO TECNOLÓGICO REDUCIDO (IDTR) PARA 31 PAÍSES

Rank País URED HOSTS DOM TFIJ TMOV COMPU IDTR1 Estados Unidos 3465,78 2928,32 18054,58 67,30 40 58,52 100,002 Islandia 5978,65 1419,96 16225,36 67,74 66,98 39,15 87,343 Noruega 4905,24 1009,31 11933,50 72,91 70,26 49,05 78,544 Finlandia 3722,95 1022,53 15191,18 55,18 72,64 39,61 73,735 Suecia 4558,29 670,79 8764,45 68,20 71,37 50,67 69,666 Dinamarca 3658,52 626,20 8652,72 70,49 66,47 43,15 63,767 Holanda 2381,46 1017,49 8541,82 60,67 67,12 39,48 61,408 Australia 3497,42 843,52 8902,66 52,41 44,63 46,46 60,419 Canadá 4130,07 768,78 9153,65 67,65 28,46 39,02 59,7710 Suiza 2978,62 366,41 6654,47 71,99 64,46 50,25 58,3911 Luxemburgo 2295,16 271,15 5965,00 72,44 87,22 45,90 56,7712 Bermuda 3901,37 527,27 5700,00 85,73 19,64 43,70 55,2513 Singapur 2986,78 437,56 6015,82 48,45 68,38 48,31 54,3614 Nueva Zelanda 2166,65 900,87 9133,73 49,57 40,25 36,02 53,1015 Austria 2557,54 588,49 7725,98 47,36 78,55 27,65 52,2216 Hong Kong 3358,98 336,90 3387,12 57,76 80,15 34,72 50,5717 Taiwan China 2812,60 492,30 5037,41 56,80 80,31 22,46 48,9718 Japón 3709,45 365,65 3754,21 55,75 52,62 31,52 46,8419 Reino Unido 2576,72 280,75 4579,31 56,72 66,96 33,78 46,5820 Alemania 2920,57 248,30 2748,59 60,12 58,59 33,64 44,23

44 Uruguay 1108,78 162,02 1640,18 27,07 13,19 9,96 16,7549 Chile 1155,31 49,11 517,50 22,12 22,36 8,55 14,4163 Argentina 243,03 72,98 790,22 21,53 16,34 5,13 10,2371 Brasil 293,92 51,53 529,89 14,87 13,64 4,41 8,0473 Venezuela 393,05 6,68 68,33 10,91 21,75 4,55 7,8880 Colombia 207,46 11,06 111,79 16,92 5,33 3,37 5,5785 Paraguay 37,32 2,36 31,36 5,00 19,55 1,12 4,3594 Perú 158,54 4,17 4,31 6,37 4,02 3,57 3,24100 Ecuador 28,20 0,18 21,07 9,10 3,09 2,01 2,70102 Bolivia 95,80 1,59 16,04 6,17 5,16 1,23 2,50106 Guyana 35,07 0,69 7,33 7,49 0,33 2,45 2,13

Page 15: Revolución Cintífico Tecnológica

19REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

TABLA 3ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO E ÍNDICE DE ADELANTO TECNOLÓGICO COMPARADO CON EL

ÍNDICE DE DESARROLLO TECNOLÓGICO REDUCIDO (IDTR)

País IDTR IDH IATEstados Unidos 100,00 0,939 (06) 0,733 (02)Islandia 87,34 0,936 (07) SDNoruega 78,54 0,942 (01) 0,579 (12)Finlandia 73,73 0,930 (10) 0,744 (01)Suecia 69,66 0,941 (02) 0,703 (03)Dinamarca 63,76 0,926 (14) SDPaíses Bajos 61,40 0,935 (08) 0,630 (06)Australia 60,41 0,939 (05) 0,587 (09)Canadá 59,77 0,940 (03) 0,589 (08)Suiza 58,39 0,928 (11) SDLuxemburgo 56,77 0,925 (16) SDSingapur 54,36 0,885 (25) 0,585 (10)Nueva Zelanda 53,10 0,917 (19) 0,548 (15)Austria 52,22 0,926 (15) 0,544 (16)Hong Kong (RAE de China) 50,57 0,888 (23) 0,455 (24)Japón 46,84 0,933 (09) 0,698 (04)Reino Unido 46,58 0,928 (13) 0,606 (07)Alemania 44,23 0,925 (17) 0,583 (11)Uruguay 16,75 0,831 (40) 0,343 (38)Chile 14,41 0,831 (38) 0,357 (37)Argentina 10,23 0,844 (34) 0,381 (34)Brasil 8,04 0,757 (73) 0,311 (43)Venezuela 7,88 0,770 (69) SDColombia 5,57 0,772 (68) 0,274 (48)Paraguay 4,35 0,740 (90) 0,254 (52)Perú 3,24 0,747 (82) 0,271 (48)Ecuador 2,70 0,732 (93) 0,253 (53)Bolivia 2,50 0,653 (114) 0,277 (46)Guyana 2,13 0,708 (103) SD

Nota: SD: Sin datos disponibles.Los valores expresados entre paréntesis corresponden a la posición que ocupa el país en la clasificación general de

los 72 países estudiados en el PNUD, 2001.Fuente: IDH conforme PNUD, 2002 y el IAT conforme PNUD, 2001.

Page 16: Revolución Cintífico Tecnológica

20 FERNANDO JULIO PIÑERO Y JOSÉ MARÍA JULIO ARAYA

de dispersión para las variables IDTR-IDHy otro, con las mismas variables para lospaíses sudamericanos seleccionados.

Los resultados son los siguientes:Coeficiente de correlación IDTR-IDH

= 0,853Coeficiente de correlación IDTR-IAT

= 0,929Coeficiente de correlación IDTR-IDH

Países Sudamericanos = 0,892La altísima correlación entre IDTR e

IAT corrobora la validez metodológica dela adopción del IDTR, con lo cual para elcálculo de la dispersión sólo se utiliza elíndice propuesto (IDTR).

El análisis del diagrama de dispersión

IDTR-IDH refleja claramente la divisiónentre los países desarrollados y subdesa-rrollados. La alta concentración de puntosen la parte inferior-izquierda del diagramarepresenta a los países sudamericanos se-leccionados comparados con el progresotecnológico. La concentración de puntosen la parte superior del diagrama muestra laalta capacidad de desarrollo tecnológico delos países más desarrollados. Con lo cual,se confirma la división entre los países queposeen un alto desarrollo tecnológico y losque están rezagados o excluidos de dichoproceso (ver Gráfico 2).

En cuanto al análisis de correlación ydispersión realizado para los países sud-

Diagrama de Dispersión IDTR-IDH

0.5

0.55

0.6

0.65

0.7

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

coeficiente de correlación=0,892

GRÁFICO 2

Fuente: Elaboración propia en base a Tabla 3.

Page 17: Revolución Cintífico Tecnológica

21REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

americanos seleccionados (Gráfico 3) sepuede observar que el coeficiente de corre-lación IDTR-IDH es menor (0,892) que elobtenido para la totalidad de la muestra.Ello se debe a que el comportamiento deArgentina y Bolivia presentan un compor-tamiento estadístico atípico en término dela correlación de las variables selecciona-das. Argentina posee un alto IDH en rela-ción al desempeño del IDTR, mientras queBolivia sobresale por su escaso IDH. Eldiagrama de dispersión también refleja lasmarcadas diferencias existentes hacia elinterior de América del Sur. Esta no es unacuestión menor, corrobora algunas de lashipótesis sustentadas por la CEPAL entorno a las marcadas desigualdades regio-nales propias del capitalismo periférico.Además, una lectura de este último gráficoen comparación con la clasificación pro-

puesta por el PNUD, 2001, que ubica sola-mente a Argentina y Chile como “líderespotenciales” y al resto de los países latinoa-mericanos como “seguidores dinámicos”permite corroborar otro de los enunciadoscepalinos relacionados con el dualismoestructural. Al respecto, el análisis que serealiza pormenorizadamente de Argentinay Brasil contribuirá parcialmente a dar res-puesta a esta cuestión.

Consideraciones FinalesLos datos estadísticos presentados posibi-litan medir los avances registrados en lospaíses que mejor han aprovechado las TICy que se presentan como los mejor posicio-nados para participar de la Sociedad de laInformación. Los índices permiten visuali-zar en forma detallada la División Digitalque se produce entre los países de desigual

Diagrama de Dispersión: IDTR-IDH para países sudamericanos seleccionados

0,50,550,6

0,650,7

0,750,8

0,850,9

0,951

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

coeficiente de correlación= 0,853

Uruguay

Chile

Argentina

Brasil

Venezuela

Colombia

Paraguay

Perú

Ecuador

Bolivia

Guyana

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Tabla 3.

GRÁFICO 3

Page 18: Revolución Cintífico Tecnológica

22 FERNANDO JULIO PIÑERO Y JOSÉ MARÍA JULIO ARAYA

grado de desarrollo y consecuentemente,con menor utilización de las TIC.

La comparación realizada a partir delagrupamiento de los índices (IDTR, IDH,IAT) permite tener una visión más precisade cómo la divergencia tecnológica afectaa los países menos desarrollados. La valo-ración de los resultados para los paísessudamericanos seleccionados permite co-rroborar que hacia el interior de la regiónlas desigualdades son marcadas, poniendoen evidencia que éstas se manifiestan en

forma lineal: El menor IDH se ve reflejadoen un menor grado de aprovechamiento delas TIC.

Si bien las mediciones realizadas no per-miten el registro de las posibilidades poten-ciales de los países, se considera que estaforma de medición puede ser una contribu-ción a la hora de evaluar acciones de Políti-cas Públicas sobre la base de una situaciónhistórica determinada y también puede con-tribuir a la medición de los avances o retro-cesos en términos de la División Digital.

Amorós, Espinosa, J. (2003) La división digitaly su relación con el desarrollo: un estudioempírico en una muestra de países .Colecciónde Documentos de I´InstitutInternacional de Governabilitat de Catalunya.Disponible en, htpp:/ /www.iigov.org/documentos/.

Araya, J.M. (2004) “La Revolución Científico –Tecnológica. Claves para su comprensión yformas posibles de afrontar sus efectos”, enEcos de Grado y Posgrados, Facultad deCiencias Económicas, Universidad Nacionalde La Plata, Argentina, Año 1, Nº 1, Enero-Abril.

Araya, J.M. (1999) Perspectivas y Tendencias dela Revolución Científica – TecnológicaMundial. Implicancias para Argentina y elMERCOSUR. Tesis de Maestría,U.N.C.P.B.A., Tandil, Argentina.

Banco Mundial (1999) Informe sobre el desarrollomundial. El conocimiento al servicio deldesarrollo. Washington.

Bastos Tigre, P. (2002) “Agenda de Pesquisas eIndicadores para estudos de difusao deTecnologias da Informaçao e Comunicaçao.en IPEA-texto para discussao Nº 920. Brasília.

Bisang, R (1995) “Libre mercado, intervencionesestatales e instituciones de Ciencia y Técnica”,en REDES, Nº 3, Vol.2, Centro de Estudios eInvestigaciones, U.N. de Quilmes, BuenosAires.

Blalok, H (1996) Estadística Social. México,Fondo de Cultura Económica.

Bourdeau, J; Vázquez-Abad, J y WINER, L.(1998) “Tecnologías de la información y lacomunicación para generar y difundir know-how”, en REDES, Nº especial, Instituto deEstudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología,Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Cámara de Informática y Comunicaciones de laRepublica Argentina (CICOMRA) (2000) Eldesafío de la Sociedad Global, Buenos Aires,septiembre.

Castells, M.— (1999) “A Era da Informação: Economia,

Sociedades e Cultura” en Volume 1 ASociedade em Rede. São Paulo: Paz e Terra.

— (2000) “Information Technology and GlobalDevelopment”. Keynote address at theEconomic and Social Council of the UnitedNation, ECOSOC. New York. En, http://www.un.org/esa/coordination/ ecosoc/itforum/castells.pdf.

— (2000a) Lección Inaugural del Programa deDoctorado sobre la Sociedad de laInformación y el Conocimiento. UniversitatOberta de Catalunya, en http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/castells main.html.

Center for International Development at HarvardUniversity (CID) (2000) Global InformationTechnology Report 2001-2002: Readiness forthe Networked World, 2000, en, http://

Bibliografía

Page 19: Revolución Cintífico Tecnológica

23REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

www.cid.harvard.edu/cr/ profiles. Ferrer, A. (1985) El país nuestro de cada día,

Hyspamérica.Freeman, C. y Pérez, C. (1988): “Structural crisis

of adjustement: business cycles andinvestiment behaviour”, Ch. 3 en Dosi, G. etal (Eds.) Technical Change and EconomicTheory, Pinter Publisher.

Hobsbawm, E. (1995) Historia del Siglo XX,1914 – 1991. Editorial Crítica, Barcelona,España.

Jung, J., Qiu, J. y Kim, Y. (2001) “InternetConnectedness and Inequality”.Comunication Research, Vol. 28 Nº 4.Disponible en htpp:/ / www.digitaldividenetwork.org /content/sections/index.cfm.

Katz, C. (1996) “Siete tesis sobre las nuevastecnologías de la información”, en Ciencia ySociedad en América Latina, M. Albornoz yotros, editores. Universidad Nacional deQuilmes, Argentina

Krippendorf, E. (1996) El sistema internacionalcomo Historia. Introducción a las relacionesInternacionales, F.C.E., México.

Lyotard, J. F. (1986) La Condición Postmoderna,Editorial Cátedra, Madrid.

Mansel, R y Wehn, U. (1998) Knowledge SocietiesInformation Technology for SustainableDevelopment en, http://www.sussex.ac.uk/spru /ink/ knowledge.

Martínez, E. (comp) (1994) “Ciencia, Tecnologíay Desarrollo”. Nueva Sociedad, Venezuela.

Mcconnell International (2000) Risk e-bubiness:Seizing the oportunity of glabal e-readiness.Washington, D. C., Estados Unidos,McConnell International. Disponible en, http://www.mcconnellinternational. com/ereadiness/ EReadiness Report.

Ministerio da Ciência e Tecnologia (2000)Sociedade da Informação no Brasil: livroverde. Organizado por Tadao Takahashi.Brasilia, Ministério de Ciência e Tecnologia

Naciones Unidas— (2002) Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo. Informe sobre el desarrollohumano 2002: Profundizar la democracia enun mundo fragmentado. Nueva York, EstadosUnidos, disponible en, http://www.undp.org/

hdr2002/spanish.— (2001) Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo: Informe sobre el DesarrolloHumano . Nueva Cork, Estados Unidosdisponible en, http://www.undp.org/hdr2001/spanish/

— (2000) Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo: Diving Information andComunication Technology for Development.Nueva York, Estados Unidos, disponible en,http://www.undp.org /esa/coordination/ecosoc.

OCDE (2001) Understanding the Digital Divide.OCDE-Publication. Paris, disponible en http://oecd.org/pdf/M00002444.pdf

Pérez, C. (1983) Structural changes and theassimilation of new technologies in theeconomic and social system, Future, Vol. 15,Nº 5, pp. 357-375. .

Piñero, F. (2003) A inserção da Argentina e doBrasil na Sociedade da Informação Global.Proposta de indicadores de acompanhamento.Tese de Doutorado em Sociología. Faculdadede Cièncias e Letras, Campus de Araraquara,Universidade Estadual Paulista “JúlioMesquita Filho”.

Ramonet, I. (1997) Un mundo sin rumbo.Encuentro Internacional de la Comunicación,Santiago, Chile.

Rodriguez, F y Wilson, E (2000) “Are PoorCountries Losing the Information Revolution?en Working Paper, the World Bank Group,Washington D. C. Disponible en: http://www.infodev.org/library/workingpaper.

Secretaria para la Ciencia, la Tecnología y laInnovación Productiva-Coordinacion Generaldel Programa Nacional para la Sociedad de laInformación (SECTIP) (2001) Estado inicial,informe de avance, formulación estratégica yplan de acción. Buenos Aires, Argentina,SETCIP.