revolucion de 1944

31
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR REVOLUCION NACIONALISTA GUATEMALA 1944 LA REVOLUCIÓN NACIONALISTA DE 1944 Inicia con el movimiento responsable de derrocar al régimen dictatorial del general Jorge Ubico, quien duro 14 años en el ejercicio del poder. 1 Los 14 años de gobierno fueron divididos en dos etapas: 1. Primera etapa Dictadura de Ubico Cuando Ubico logro ocupar el cargo de presidente, en el año 1931, inmediatamente surgieron grandes acontecimientos que causaron una la más grande revolución de Guatemala. Su política se conformó de acciones como: Falta de respeto a la Constitución de Guatemala. Restricciones a la libre expresión. Mandaba a fusilar a todo aquel que se opusiera en su camino. 1 https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1944_en_Guatemala HISTORIA Y LITERATURA 1

description

completo

Transcript of revolucion de 1944

REVOLUCION NACIONALISTA GUATEMALA 1944

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR REVOLUCION NACIONALISTA GUATEMALA 1944

LA REVOLUCIN NACIONALISTA DE 1944Inicia con el movimiento responsable de derrocar al rgimen dictatorial del general Jorge Ubico, quien duro 14 aos en el ejercicio del poder.[footnoteRef:1] Los 14 aos de gobierno fueron divididos en dos etapas: [1: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1944_en_Guatemala]

1. Primera etapa Dictadura de Ubico

Cuando Ubico logro ocupar el cargo de presidente, en el ao 1931, inmediatamente surgieron grandes acontecimientos que causaron una la ms grande revolucin de Guatemala. Su poltica se conform de acciones como: Falta de respeto a la Constitucin de Guatemala. Restricciones a la libre expresin. Mandaba a fusilar a todo aquel que se opusiera en su camino. El vigilaba la censura de la prensa, solo poda ser publicado lo que fuera con su previa autorizacin. Combati la corrupcin en el Estado, por medio de la creacin de la Contralora General de Cuentas de la Nacin y el Tribunal de Cuentas. Prohibi el trabajo magisterial a la mujer casada.Durante sus primeros aos de gobierno, se vieron los efectos que dio la Gran Depresin, pasaron aos sin que se edificaran nuevas escuelas pblicas primarias y sin que se repararan las ya existentes. Su rgimen fue caracterizado por su esfuerzo para estabilizar las finanzas del estado, reduciendo el gasto pblico. Todo esto con el fin de favorecer a empresas estadounidenses y extranjeras2. Segunda Etapa Cada de Ubico.

El 1 de junio de 1944, el gobierno de Ubico Castaeda increment el salario de los empleados pblicos en un 15%, pero slo para los empleados que ganaban menos de 15 quetzales mensuales. Esto dejaba fuera a los maestros, quienes iniciaron una serie de protestas pacficas para ser incluidos en este aumento. Por su parte, los estudiantes universitarios iniciaron marchas pacficas para exigir la destitucin de sus decanos, ya que durante el gobierno del general Ubico la Universidad Nacional era dependencia del Ministerio de Instruccin Pblica y las autoridades eran nombradas directamente por el Presidente de la Repblica; Ubico Castaeda accedi a cambiar a los decanos, pero los sustitutos que nombr no fueron del agrado de los estudiantes, quienes redoblaron sus protestas. En 1944, iniciaron las movilizaciones populares en contra de la dictadura ubiquista. Principalmente guiada por los maestros y los universitarios, posteriormente se unieron los obreros y otros sectores. A lo cual el gobierno respondi con el asesinato de la maestra Mara Chinchilla por la Caballera de Ubico, encendiendo an ms el descontento de los rebeldes. Se multiplicaron las peticiones de la renuncia del dictador y se vio obligado a renunciar en 1944. Su salida, aunque no supona el final de los ubiquistas, brindo esperanzas a los ciudadanos. Dejo en al poder a una junta militar, integrada por los generales Federico Ponce Vaides, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagrn Ariza. Quienes decide dejar a cargo al General Federico Ponce Vaides. Fue aceptado por los opositores al rgimen, puesto que era algo provisional, ya que se haran elecciones presidenciales. Este estuvo al poder, solamente por 110 das. El gobierno de Ponce fue acentuando las persecuciones y la intimidacin. No se atreva a lanzar la candidatura oficial, pero haca lo posible por obstaculizar la vida poltica y la propaganda. Pronto se hizo evidente que nada haba cambiado. Los salarios bajaron y la represin aument. Ponce no tena intencin de convocar a elecciones, y trat con ilegalidades prolongar su rgimen. La lucha popular continu, hasta que el 20 de octubre, un movimiento amplio, en el que participaron estudiantes, maestros, obreros, oficiales del ejrcito e incluso sectores de la clase dominante. Logran derrocar al sucesor de Ubico, despus de dos das de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. Y as se inicia la revolucin de octubre.REVOLUCIN DE OCTUBRE DE 1944

El 20 de Octubre en Guatemala se celebra la gesta cvico-militar que en el ao de 1944 derroc al General Federico Ponce Vaides, breve sucesor de la dictadura de 14 aos del General Jorge Ubico. La Revolucin de Octubre, trajo para Guatemala lo que se ha llamado la primavera democrtica que fueron 10 aos de desarrollo, modernizacin y progreso para nuestro pas, que lamentablemente fue truncada por la Invasin de los Estados Unidos para Guatemala. [footnoteRef:2] [2: http://www.deguate.com/artman/publish/especiales_diade/Sobre_la_revoluci_n_de_octubre_de_1944_12445.shtml#.VZVo1_l_Oko]

El 20 de octubre de 1944, la ciudad capital de Guatemala se estremeci por un bombardeo que provena del Cuartel de la Guardia de Honor hacia los cuarteles de Matamoros y de San Jos. De madrugada, un grupo de estudiantes y militares jvenes haban puesto en marcha una rebelin. Este era el ltimo acto de un proceso que se vena dando desde haca varios meses. En Junio de aquel ao haban ocurrido diversas manifestaciones y demandas sociales para lograr un cambio en la situacin poltica. Entre las actividades ms significativas, destacaron, la manifestacin de los maestros el 25 de junio, la manifestacin de las mujeres que tuvo un saldo trgico con la muerte de la maestra Mara Chinchilla, alcanzada por los disparos de las tropas, el documento suscrito por 311 distinguidos ciudadanos que demandaban la renuncia del dictador. Todas las peticiones coincidan en pedir la renuncia inmediata del presidente Jorge Ubico, quien haba permanecido 14 aos en el poder. Esta renuncia finalmente se obtuvo el 1ro. De julio de 1944.La Asamblea Legislativa, controlada por los partidarios de Ubico, eligi como presidente interino al general Federico Ponce Vaides, quien va a gobernar durante 108 das, aunque de forma solapada, ofreci continuar el antiguo rgimen. Sin embargo, este hecho atentaba contra las aspiraciones de cambio que expresaban los maestros, los estudiantes universitarios (USAC) y los obreros. Estos grupos exigan libertad poltica, es decir: La posibilidad de elegir libremente a sus gobernantes La posibilidad de expresarse Libertad de poder leer lo que quisieran De organizarse gremialmente para procurar mejores salarios De tener mejor educacin para sus hijos De poder instalar empresas que produjeran para personas que, ganando ms, pudieran consumir en igual medida. Exigan que los altos precios que el caf tena beneficiaran a una mayor poblacin Que se hiciera justicia en los tribunales, que no fuera por el criterio arbitrario del dictador Que hubiese leyes para todos y que se obedecieran. La sociedad estaba cansada de que todo se hiciera segn la voluntad de Jorge Ubico, de vivir bajo el temor que generaba su voluntad y del estado de marginacin y miseria padecido por la mayora de guatemaltecos. Las causas para tales demandas eran variadas: por una parte, la dictadura de Ubico pareca agotada e incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos. El Presidente haba sido electo y reelecto sucesivamente en un clima de servilismo poltico por parte de cierto grupo de la poblacin, bajo el pretexto de contrarrestar los efectos derivados de la gran crisis econmica mundial ocurrida en los aos 30. Pero eso ya haba pasado, y el gobierno de Ubico se haba convertido en una dictadura que tena sumido al pas en el atraso y en el miedo. Durante su mandato se da la llamada segunda guerra mundial (1939-1945), la cual desestabilizaba el gobierno de Ubico ya que las democracias estaban peleando contra los gobiernos fascistas y antidemocrticos, como Alemania y Japn, y el Gobierno de Guatemala era una copia en miniatura de los gobiernos fascistas.La respuesta de Ubico para su seguridad fue elevar un 15% el salario de todos los empleados de gobierno que ganaran Q. 150.00 o menos al mes. En Muchas partes se hablaba de la democracia como la feliz alternativa contra las dictaduras, bsicamente enemigas de la libertad humana. El presidente estadounidense Theodore Roosevelt, haba expresado aquella idea democrtica en un documento conocido como la Carta del Atlntico, que contiene cuatro reivindicaciones: Libertad de creencia Libertad de palabra Libertad de temor Libertad de la miseria Estos postulados eran compartidos en Guatemala, especialmente por los grupos de maestros, estudiantes y obreros de la capital que aspiraban a que el pas progresara de acuerdo con esas ideas. En contraste, el rgimen de Ubico se opona a todo ello y reprima con violencia y con crcel, persiguiendo a todos los opositores: Utilizaron la ley fuga que consista en decirle a un prisionero que corriera y buscara su libertad para dispararle por la espalda pocos metros despus, aduciendo que haba intentado fugarse. Esta era una forma de eliminar a los prisioneros polticos, enemigos del Gobierno. Es importante recordar que, luego de la renuncia de Ubico, se pudo expresar la necesidad de cambios, ya que su sucesor Ponce Vaides, era un gobernante ms dbil, menos temido, aunque igualmente nefasto para el pas. El triunfo de la revolucin

Ese 20 de octubre las fuerzas leales al gobierno de Federico Ponce Vaides fueron derrotadas militarmente despus de varias horas de lucha.[footnoteRef:3] Durante el combate, numerosos obreros y estudiantes universitarios recibieron armas de los elementos militares de la Guardia de Honor, donde se encontraban las fuerzas motorizadas del ejrcito. Se combati en las calles y desde bateras de artillera del propio cuartel, contra los Fuertes de San Jos y de Matamoros, y contra las tropas que defendan el Palacio Nacional y el edificio de la Polica, hasta obtener la rendicin Ya sin el apoyo militar y sin el respaldo del gobierno estadounidense, el presidente Ponce Vaides decidi renunciar y muchos de los miembros del Gobierno salieron al exilio. Durante estos hechos y desde su renuncia, el ex dictador Jorge Ubico vivi en su residencia particular hasta que una muchedumbre la asalt y se vio obligado a partir, bajo la proteccin del Ministro de la Delegacin Inglesa, rumbo a Nueva Orlens, Estados Unidos de Amrica. Despus de estos hechos se organiz inmediatamente una Junta Revolucionaria de Gobierno. La integraban el ciudadano Jorge Toriello y los militares Francisco Javier Arana y Jacobo rbenz Guzmn. Toriello y rbenz formaban parte de un grupo militar que prepar el alzamiento. Durante los primeros meses de 1944 y despus de la renuncia de Ubico, el gobierno de Ponce haba prometido tierras a los campesinos indgenas del altiplano, con el fin de agenciarse de apoyos polticos. Este era el caso de las familias de Patzica. Poco despus de la cada del gobierno, el 22 y 23 de octubre se produjeron graves sucesos en la poblacin de Patzica cuando un grupo de campesinos indgenas, instigados por lderes ubiquistas iniciaron graves desrdenes que degeneraron en un enfrentamiento contra los pobladores no indgenas, que cost la vida a varias familias de ladinos ricos del lugar, ya que stos eran los dueos delas tierras. Ante estas noticias, se envi un destacamento militar para imponer el orden, habindose encontrado que los ladinos de Patzica, auxiliados por gente de Zaragoza y Antigua, estaban, a su vez, matando a familias indgenas, en medio de un clima de tensin imperante en otras poblaciones de los departamentos de Chimaltenango y Solol. [3: http://frentepopularsds.blogspot.com/2008/10/la-revolucin-del-20-de-octubre-de-1944.html]

Logros y beneficios de la Revolucin Reconocimiento y formacin del derecho al trabajo Creacin del Comit Nacional de Alfabetizacin, as como tambin escuelas tipo Federacin. La Reforma agraria Creacin del Comit Nacional de Alfabetizacin Instauracin de la formacin Primaria obligatoria Creacin del banco de Guatemala Surgimiento del Instituto de Fomento de la Produccin (INFOP) Creacin del IGSS Emisin del primer Cdigo de Trabajo Crean el Departamento de Fomento Cooperativo El Edificio de la Biblioteca Nacional y el Archivo La Direccin de Bellas Artes; El Coro Guatemala; La Orquesta Sinfnica Nacional El Banco Nacional AgrarioUn Presidente con Ideales RevolucionariosEn 1944 La junta de Gobierno convoc a elecciones para elegir al Presidente de la Repblica, y el da 12 del mes de julio, se estableci que las elecciones presidenciales serian el 17, 18 y 19 de diciembre[footnoteRef:4]. Pronto se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidaturas presidenciales, una de las primeras fue la del coronel Guillermo Flores Avendao, quien haba desempeado un papel importante en la salida de Ubico, postulado por el Partido Social Democrtico. Otros partidos fueron el Renovacin Nacional (PRN), organizado el 1 de julio por Carlos Lenidas Acevedo, Oscar Bentez, Francisco Escobar y otros personajes. Estos partidos haban comenzado a organizarse desde Junio de 1944 cuando renuncio el dictador. Se buscaba que fueran civiles y que tuvieran la capacidad de impulsar todo el programa de reformas que se necesitaba, tambin era indispensable contar con un lder capaz de unir y canalizar todo el entusiasmo de una enorme cantidad de grupos polticos, los cuales gozaron despus del 20 de Octubre de un ambiente de libertad poltica. Fue as como surgi la candidatura del doctor Juan Jos Arvalo por el Frente Popular Libertador (FPL) un grupo conformado bsicamente por estudiantes. Juan Jos Arvalo era un ilustre pedagogo que resida en Argentina desde 1937, donde haba realizado sus estudios en educacin y gozaba de un indiscutible prestigio en las universidades y los crculos intelectuales. Haba dictado importantes ctedras, escrito varios libros y era un respetado acadmico. El doctor Arvalo haba salido del pas en 1936, perseguido por la dictadura ubiquista, en busca de un clima que le permitiera superarse y dedicarse a sus estudios sin que se convirtiera en objeto de la represin dictatorial. La candidatura del doctor Arvalo fue secundada con entusiasmo por muchos grupos polticos, sindicatos y agrupaciones culturales, lo que se congregaron en el Frente Unido de Partidos Arevalistas (FUPA), encabezado por el Partido Renovacin Nacional y el Frente Popular Libertador. No tard en convertirse en el candidato de la Revolucin de Octubre. Los partidarios que quedaban del rgimen derrocado, se fragmentaron en varios grupos, pero el ms fuerte de ellos era el de los partidarios del licenciado Adrin Recinos apoyado por los partidos Frente Nacional Democrtico y Demcrata Central, que representaban la continuidad del ubiquismo y del sistema autocrtico liberal imperante desde 1871. El gobierno del Presidente provisional Federico Ponce Vides no se atreva a lanzar la candidatura oficial, pero haca lo posible por obstaculizar la vida poltica y la propaganda. La represin aument despus de ver la multitudinaria recepcin dada a Arvalo, ya que su candidatura haba prendido a la poblacin. Ponce lleg al extremo de perseguir y detener a varios de los partidarios de Arvalo. [4: http://ca-bi.com/blackbox/wp-content/uploads/downloads/2013/10/La-Revoluci%C3%B3n-guatemalteca-de-1944-a-1954-A-69-a%C3%B1os-de-historia.pdf]

Perodo de la Junta Militar Revolucionaria 20 de octubre 1944-15 de marzo de 1945

Una de las primeras medidas adoptadas por la Junta fue la inmovilizacin de los bienes de los colaboradores del gobierno de Ponce y Ubico. Tambin se prohibi el trabajo gratuito en las fincas cafetaleras; se cre el Ministerio de Previsin. Social dividido en la seccin de trabajo, sanidad y beneficencia como tambin la formacin de la oficina de estadstica escolar y control.[footnoteRef:5] Entre las prioridades de la Junta estuvo el disolver la asamblea legislativa ubiquista, sustituyendo a los diputados por medio de elecciones realizadas el 3 de noviembre de 1944. Manuel Galich fue el presidente de la Asamblea Legislativa de la revolucin; bajo su direccin se elaboraron los principios de la revolucin, de los cuales destaca el No.17 que contiene los declogos de principios y aspiraciones inmediatas, las cuales sintetizadas abarcaban tres puntos bsicos: [5: http://mundochapin.com/2011/10/%C2%BFpor-que-conmemoramos-el-20-de-octubre/2220/]

Descentralizacin de los poderes del Estado, as como autonoma delos mismos. Elaboracin de una nueva Constitucin dejando sin efecto la de 1879. La universalidad de la democracia como un derecho real inalienable a todo ser humano. La Constitucin de 1879 queda derogada por la Junta revolucionaria y se hace la peticin a la Asamblea legislativa para realizar elecciones para diputados de la Asamblea Constituyente, la cual elabora una constitucin entre enero y marzo de 1945, suscribindola el 11 de marzo. La tarea de elaborar una nueva Constitucin fue difcil ya que los miembros de la Asamblea y de la Junta Revolucionaria de Gobierno tuvieron fuertes presiones por parte de la oligarqua guatemalteca reacia a cambios, principalmente si estos eran sobre la tenencia de la tierra, las obligaciones laborales y patronales, el voto del analfabeta y de la mujer, la libertad religiosa. Lo novedoso de la nueva constitucin de 1945 fue, entre otros aspectos: El establecimiento de Guatemala como repblica libre, soberana e independiente, con el fin de asegurar a sus habitantes libertad, bienestar econmico, poltico, social y cultural. Garanta al derecho de la rebelin y manifestacin. Las mujeres tendran derecho de participar en procesos democrticos si eran mayores de edad y saban leer y escribir. Abord las relaciones entre capital y trabajo, e instaur los principios fundamentales de la organizacin laboral. Todos los varones mayores de edad tenan derecho al voto, incluyendo los analfabetas que eran aproximadamente el 70% de la poblacin masculina. Se le da la autonoma a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El tema ms difcil de abordar fue el concerniente al ejrcito, sin embargo se limitaron sus funciones. El 100% de los diputados electos profesaban los principios revolucionarios del 20 de octubre, una gran mayora de ellos fueron estudiantes con una edad promedio de los 20 aos y que participaron en la revolucin: Manuel Galich, Alfonso Bauer Paiz, Marcial Mndez Montenegro, Oscar de Len Aragn, Oscar Barrios Castillo,El Gobierno del Doctor Arvalo

En diciembre de 1944, el educador guatemalteco Juan Jos Arvalo fue elegido presidente con el apoyo de los partidos Renovacin Nacional y Frente de Liberacin Popular; se promulg una nueva Constitucin en marzo y se pusieron en marcha reformas sociales internas. El gobierno arevalista se conform con representantes de diversas tendencias, que diferan en cuanto al alcance y contenido de la reforma a realizarse. La figura del Presidente de la Repblica trataba de mantener la unidad y mediaba continuamente para solucionar las diferencias suscitadas entre aquellos. En aquel gobierno participaron muchos funcionarios extremadamente jvenes. Manuel Galich, por ejemplo, contaba con 23 aos al momento de iniciar el ejercicio de su cargo. De ah que en los partidos polticos de la juventud como el futuro de la patria, como el grupo que asuma, desde ese momento, una postura ms comprometida con las ideas y las exigencias del cambio. Arvalo inaugur un estilo de gobierno democrtico que trataba de encontrar consensos en la sociedad por medio de diversas opiniones. Unos de los ejemplos ms relevantes fue llamado Tringulo de Escuintla, que del 27 de mayo al 1 de junio del 45 convoc a los empresarios y a los trabajadores organizados en sindicatos, para dialogar con las autoridades sobre los problemas econmicos de la regin sur occidental (Escuintla, Suchitepquez, Retalhuleu y parte de Santa Rosa). Aquella experiencia sirvi para plantear la poltica econmica del Gobierno, as como para conocer las demandas de los empresarios sobre las garantas e incentivos que esperaban para la produccin. Por su parte, el sector laboral pidi nuevas condiciones de trabajo, mejores salarios y el derecho a organizarse. Esta era la primera vez que se escuchaba a los trabajadores agrupados en sindicatos, en un dilogo plural, sin acudir a la represin. Mucho de lo expuesto se incluy despus en el Cdigo de Trabajo que promulg el Congreso de la Repblica en 1948. En este tipo de reuniones colectivas saldra la demanda ciudadana para la creacin del Seguro Social en 1949. Con la nueva poltica se reorganiza, entre las instituciones, el Banco Central, llamndolo Banco de Guatemala. Se promulgo la Ley de Seguridad, consecuentemente la creacin del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, con lo cual se le daba al trabajador por primera vez en la historia, el derecho a la salud y a serie de prestaciones de gran beneficio. Aunque Arvalo sufri ms de veinte intentos de derrocamiento, pudo gobernar la totalidad de su mandato presidencial. En noviembre de 1950 se celebraron elecciones generales; apoyado por una coalicin de partidos de izquierda, el candidato presidencial Jacobo Arbenz Guzmn, ministro de Defensa en el gabinete de Arvalo, obtuvo la victoria. La nueva administracin asumi el poder en marzo de 1951 y en ese ao Arbenz continu de manera general con la moderada poltica social de su predecesor.[footnoteRef:6] [6: http://www.deguate.com/artman/publish/especiales_diade/Sobre_la_revoluci_n_de_octubre_de_1944_12445.shtml#.VZVo1_l_Oko]

Entre las instituciones que se crearon durante el gobierno de Juan Jos Arvalo figuran: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Instituto de Nutricin de Centroamrica y Panam (INCAP) Instituto de Antropologa e Historia. Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de GuatemalaEl nfasis en la educacin y en la culturaSiendo Arvalo un pedagogo, estaba convencido de que la alfabetizacin y la educacin en general son indispensables para el desarrollo del pas. Por eso, durante su periodo presidencial se estimul la reapertura de escuelas normales que estuvieron cerradas porque haban sido del desagrado de Ubico y la creacin de otras de acuerdo con las necesidades regionales. Se intent enfatizar la formacin de maestros para la educacin rural creando la Escuela Normal La Alameda, inaugurada en Chimaltenango.Filosofa y arquitectura de las escuelas tipo Federacin de Arvalo Una enseanza ms participativa era su objetivo. Educacin ms participativa, para mejorar el proceso de explicar y comprender. Cambiar la enseanza didctica rgida y tradicional. Autonoma del aula. Espacio para reas de recreo. Servicios sanitarios independientes. rea para teatro. Espacios administrativos. Asimismo, se reorganiz el sistema de enseanza; se construyeron edificios para escuelas primarias tipo Federacin; se implement un amplio sistema de becas para que los jvenes de los departamentos se incorporaran al estudio de las ciencias y tuvieran nuevas oportunidades culturales; se inici un estudio legislativo que culmin con la ley del escalafn magisterial. Fue en esta poca cuando se convoc al primer Congreso de Maestros Indgenas. Como parte del inters de Arvalo por la cultura y la educacin, podemos comprender su apoyo al resurgimiento de bibliotecas, de asociaciones culturales, de crculos de escritores, de revistas, entre otras. Mencin especial merece la fundacin de la Editorial del Ministerio de Educacin Pblica, entidad que en su primer momento estuvo bajo la direccin de Bartolom Costa ACIC, un exiliado republicano, espaol, responsable de la activa publicacin de textos escolares; de obras de autores guatemaltecos y de clsicos de la literatura universal. La Autonoma de la Universidad Nacional haba sido decretada por la Junta Revolucionaria en Diciembre de 1944 y en Septiembre de 1945 se abrieron las puertas de la Facultad de Humanidades que comprendi los estudios de Filosofa, Letras, Historia y Pedagoga, as como las carreras de Psicologa y Periodismo. Se invit a distinguidos docentes extranjeros a fin de dar inicio a las carreras humansticas. Se fundaron el Instituto de Antropologa e Historia y el Indigenista y se remozaron otros como el Conservatorio Nacional, la Orquesta Sinfnica, la Escuela de Bellas Artes y se desmilitarizaron los centros educativos oficiales de Educacin. Arvalo ha sido el nico maestro que ha ocupado la Presidencia y que se ha identificado con los problemas de la educacin.[footnoteRef:7] [7: http://wikiguate.com.gt/revolucion-de-1944/]

Universidad de San Carlos y su Papel en la Revolucin

En el ao de 1944 los universitarios se unieron para derrocar de la presidencia a Jorge Ubico, tras pasar duras represalias por parte del gobierno y a que algunos estudiantes lderes de estas agrupaciones estudiantiles tuvieran que optar por el exilio. En el ao de 1920 tras violentas jornadas, las fuerzas populares lograron derrocar al dictador, 22 de mayo de ese mismo ao, los estudiantes decidieron formar la Asociacin de Estudiantes Universitarios (AEU). En 1923, el gobierno clausur por decreto la Universidad. Cuando el general Jorge Ubico ascendi al poder, disolvi la AEU y nombr a todas las autoridades universitarias, creando una administracin ineficaz que responda slo a l. Fue hasta la segunda guerra mundial que Ubico permiti el restablecimiento de la AEU. Pero en el ao de 1942 los "Escuilaches" (un grupo de estudiantes en el que participaron Manuel Galich, Mario Mndez Montenegro y Alfonso Bauer Paiz, etc.) elabor un documento que propona derribar a Ubico, usando la Universidad como la base de oposicin. Esto fue solo el inicio ya que en el ao de 1944 los estudiantes manifestaciones a favor de la autonoma universitaria. Estas protestas estudiantiles fueron la chispa que prendi el fuego a lo que meses ms tarde sera la Revolucin de Octubre. Sin saberlo, Ubico caa en la trampa de los estudiantes. Y la polica y el ejrcito tomaban medidas represivas, El 1 de julio el general acept una peticin formal de renuncia firmada por 44 ciudadanos notables. Finalmente, el 20 de octubre de 1944 una alianza entre obreros, estudiantes y militares descontentos derroc, por medio de las armas, a Ponce y sus aliados, dando inicio a los "diez aos de primavera" en Guatemala. Durante los diez aos que dur la Revolucin, la poltica oficial favoreci al sector educativo, an ms cuando se eligi como primer Presidente de la Revolucin al maestro y doctor en ciencias de la pedagoga Juan Jos Arvalo Bermejo.El gobierno invirti muchos de sus recursos en escuelas pblicas, con el afn de crear un sistema de educacin popular que pudiera ser la base de la modernizacin capitalista y el desarrollo de la economa interna. Por primera y ltima vez en Guatemala, el gobierno opt por no tratar de basar la economa nacional en la agroexportacin, la cual era propiciada por los bajos salarios y la exclusin social. La Constitucin de 1945 otorg a la Universidad el derecho y la responsabilidad de estudiar los problemas nacionales, as como plantear soluciones a estos. Universitarios fueron quienes planificaron la formacin del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), la renovacin del Cdigo de Trabajo, la ampliacin de la red de electrificacin y la polmica reforma agraria, iniciada en 1952. La Facultad de Derecho ayud a dirigir una reforma legislativa; la de Medicina, el mejoramiento del sistema de salud pblica, y la Facultad de Humanidades, la reforma educativa. Con ello hubo varias reformas al sector salud favoreciendo el acceso a esta a las comunidades de bajos recursos mejorando la situacin de salud enfermedad para aquellos que no podan acceder a ella pues antes se prefera proveer de estos servicios a personas que vivan en una situacin acomodada.Segundo gobierno de la Revolucin Juan Jacobo Arbenz Guzmn

El segundo presidente de la revolucin elegido democrticamente, Jacobo Arbenz Guzmn (1913-1971), asume la presidencia el 15 de marzo de 1951. En su discurso de toma de posesin dijo que el objetivo de su gobierno era convertir a Guatemala de un pas atrasado y de economa semicolonial en un pas desarrollado y de economa independiente, moderna y capitalista, para mejorar el nivel de vida de las grandes masas guatemaltecas. En dicho discurso Arbenz defini que su gobierno ejecutara los siguientes programas: Construccin de la Hidroelctrica Jurn Marinal en Escuintla, la cual producira energa para el pas, compitiendo con la Electric Bond and Share, empresa estadounidense que tena el monopolio de la energa y sus precios eran muy elevados. Construccin de la Carretera al Atlntico, la cual sera una va alterna, para que las personas pudieran trasladarse de un lugar a otro y trasladar sus mercancas sin necesariamente utilizar el ferrocarril de la IRCA que era otro monopolio estadounidense. Construccin del puerto de Santo Toms de Castilla, el cual servira como una alternativa para desembarcar y restringir as el monopolio de la empresa estadounidense, la UFCo, con el monopolio de Puerto Barrios. d. Promulgacin de la Reforma Agraria, siendo el Decreto 900 el ms importante con el que se hizo la expropiacin de las tierras baldas, eliminando los grandes latifundios que estaban en manos de terratenientes y grandes monopolios como la United Fruit Company (UFCo). Anlisis Crtico de Revolucin de 1944 La revolucin del 20 de octubre del 1944 es la consecuencia del gobierno opresor de Jorge Ubico, el pueblo de Guatemala ya estaba cansado de vivir bajo el temor que generaba su voluntad y del estado de marginacin y miseria padecido. El proceso de modernizacin poltica y econmica de Guatemala empieza en 1944, con el movimiento cvico que destituye a Ubico y propicia las primeras elecciones libres que fueron ganas por un prestigioso doctor en filosofa y profesor universitario, Juan Jos Arvalo. La conocida como la Revolucin Democrtica, se enmarca en el ciclo de revoluciones que a lo largo del siglo XX y con fines de modernizacin poltica y econmica se realizaron en varios pases latinoamericanos en la siguiente secuencia: Mxico (1910), Guatemala (1944), Cuba (1959), Chile (1973) y Nicaragua (1979). Con excepcin del caso de Mxico, en donde los cambios fueron cooptados y domesticados por la lite criolla, los intentos de modernizacin del Estado (democracia) y de la economa (capitalismo nacionalista) fueron abortados por Estados Unidos en el marco de la Guerra Fra. El caso de Guatemala fue, como se sabe, particularmente dramtico. En Guatemala, el perodo democrtico dur diez aos, de 1944 a 1954, cuando Estados Unidos, por medio de la CIA, incidi un golpe de estado mediante oficiales del Ejrcito y derroc al segundo presidente de la revolucin, Jacobo Arbenz, bajo el pretexto de que haban comunistas en el Congreso de la Repblica y que la Reforma Agraria era una medida socialista. En efecto, el Partido Comunista era legal en Guatemala y haba diputados de ese partido en el Congreso. Habra que aadir que Arbenz no era comunista sino un ilustrado coronel nacionalista que intentaba, mediante el reparto de tierras ociosas (por las cuales pag un precio justo a la United Fruit Company) a campesinos, crear las bases para una industrializacin local y un mercado interno autosuficiente que permitiera desarrollar un capitalismo nacional menos dependiente de los intereses empresariales estadounidenses. Esta fue su mayor audacia y su pecado mortal.Lo que el derrocamiento de Arbenz prob fue que ya entonces era imposible pretender copiar el modelo capitalista estadounidense con fines soberanos y autnomos. Por el contrario, haba que depender de l en los insostenibles trminos de desventaja que conocemos. El caso de Arbenz tambin constituy el primer ensayo de intervencin estadounidense sin el despliegue de tropas propias Los regmenes militares contrarrevolucionarios reinstalaron los privilegios de los terratenientes criollos, truncando as el proceso de modernizacin capitalista y la democratizacin del Estado. De entonces para esta parte, los problemas polticos, sociales y econmicos de Guatemala pueden remitirse a este hecho histrico, el cual se torn en un hecho cultural traumtico que repercuti en la autoestima ciudadana y en su prdida de fe en las propias fuerza para forjar un futuro social que permitiera a la ciudadana acceder al empleo, al salario y al consumo. De entonces para ahora, los militares han propiciado las bases de un ascenso econmico para su gremio, el cual empez con algunas prebendas que les dio Arbenz y sigui con un acelerado proceso de militarizacin del Estado -siempre en el marco de la Guerra Fra- y de capacitacin contrainsurgente del Ejrcito por parte de Estados Unidos, ante el peligro inminente de las guerrillas de inspiracin guevariana. De 1954 a 1960, los regmenes militares afianzaron el poder econmico de los terratenientes criollos y el control del Estado por parte de coroneles y generales caracterizados por su mentalidad y mtodos autoritaritos y represivos, alineados con el conservadurismo de un sector tradicionalista de la Iglesia catlica y con los intereses y mandatos militares y corporativos de Washington. Hubo muchos cambios beneficiosos para todo el pueblo no solo para la clase alta y apoderada sino tambin cambios que ayudaban a la gente pobre de Guatemala que como ya sabemos siempre ha sido la mayora Guatemala quera un cambio que tuviera amplios horizontes donde la gente se pudiera expresar, organizarse en gremios, educacin de calidad, pero principalmente que las leyes fueran para todos; Pero esto no se poda lograr si el Dictador sea Jorge Ubico era incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos. Maestros, estudiantes y obreros de la capital fueron los principales promotores del cambio que surgi en Guatemala en el ao 1944 pues crean que la democracia era la Feliz alternativa contra las dictaduras que son bsicamente enemigos de la libertad humana. Guatemala empez a vivir una linda primavera despus de la revolucin en la que se logr. La separacin de los poderes del Estado La modificacin del Ejrcito La Autonoma en beneficio de la Universidad San Carlos,El fin del trabajo forzoso y de la prisin por deudas, El reconocimiento de la mujer como ciudadana y el otorgamiento de la capacidad de voto, El reconocimiento de las garantas sociales. Es decir, los derechos a la seguridad social, al empleo y a la educacin a todos los ciudadanos La divisin territorial en departamentos tal como se conoce hoy, as como el restablecimiento de las alcaldas como instituciones autnomas y como base de la divisin poltica del Estado, electas popularmente. La entrada del doctor Juan Jos Arvalo desarrolla un gobierno con inters en la salud, trabajo, la educacin y la cultura; en el aspecto econmico elimin la deuda externa y cre el ministerio de economa, en el aspecto social y educativo cre escuelas, guarderas infantiles, se puso en marcha una campaa de alfabetizacin, se crearon nuevos institutos de enseanza media y se puso nuevo inters en la educacin rural, se cre el instituto guatemalteco de seguridad social, en su gobierno se le dio prioridad a los temas educativos y culturales, creando as las escuelas federales y reforzando el conservatorio nacional y la orquesta sinfnica. Incluyo garantas sociales, entre ellas el trabajo como un derecho del individuo y una obligacin social, sentando las bases para un futuro cdigo de Trabajo.

HISTORIA Y LITERATURA20