Revolución Indígena en Bolivia

11
LA REVOLUCIÓN INDÍGENA EN BOLIVIA Y SU INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD REGIONAL Autor: Msc. Tomas Cabrera El presente, trabajo trata de explicar los movimientos indígenas en Bolivia, la forma como se han manifestado en el pasado, los cambios que se han producido como producto de su participación dentro de la democracia, así como también cual es la tendencia de estos grupos, si participarán en la lucha armada para lograr obtener sus reivindicaciones o continuarán con su participación en el proceso democrático en el país. Dentro del campo de la Seguridad Nacional se percibe en el escenario internacional diversas amenazas para el Hemisferio Americano. Uno de los informes más recientes elaborado por el National Intelligence Council (NIC)”, organismo dependiente de la CIA que guía la política exterior norteamericana y que busca identificar las probables amenazas para su hegemonía mundial hacia el año 2020, en su informe “ Report of the National Intelligence Council’s 2020 Proyect ”, establece , que los emergentes movimientos radicales indígenas en Latinoamérica, son una de las probables amenazas para el año 2020. Asimismo, en la Conferencia sobre nuevos escenarios hacia el año 2020 realizada por expertos de diferentes países en Santiago de Chile en junio del 2004, denominada “Latinoamérica 2020”, señala que “En el sur de México, la región andina y algunos países 1 - 11

Transcript of Revolución Indígena en Bolivia

Page 1: Revolución Indígena en Bolivia

LA REVOLUCIÓN INDÍGENA EN BOLIVIA Y SU

INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD REGIONAL

Autor: Msc. Tomas Cabrera

El presente, trabajo trata de explicar los movimientos indígenas en Bolivia, la forma

como se han manifestado en el pasado, los cambios que se han producido como

producto de su participación dentro de la democracia, así como también cual es la

tendencia de estos grupos, si participarán en la lucha armada para lograr obtener

sus reivindicaciones o continuarán con su participación en el proceso democrático en

el país.

Dentro del campo de la Seguridad Nacional se percibe en el escenario internacional

diversas amenazas para el Hemisferio Americano. Uno de los informes más

recientes elaborado por el “ National Intelligence Council (NIC)”, organismo

dependiente de la CIA que guía la política exterior norteamericana y que busca

identificar las probables amenazas para su hegemonía mundial hacia el año 2020,

en su informe “ Report of the National Intelligence Council’s 2020 Proyect ”,

establece , que los emergentes movimientos radicales indígenas en Latinoamérica,

son una de las probables amenazas para el año 2020.

Asimismo, en la Conferencia sobre nuevos escenarios hacia el año 2020 realizada

por expertos de diferentes países en Santiago de Chile en junio del 2004,

denominada “Latinoamérica 2020”, señala que “En el sur de México, la región andina

y algunos países centroamericanos, reivindicaciones territoriales impulsadas por

grupos indigenistas irredentistas podrían aparecer dentro del escenario de la

insurgencia armada y la violencia política, si los movimientos de reivindicación

indigenista no logran su inserción en el sistema político y determinados niveles de

inclusión social”.

En el escenario de reivindicaciones indígenas sudamericanas se puede percibir que

los países más afectados son Bolivia, Ecuador y el Perú en vista de que en estos

países desde la década de los años 90 emergen movimientos indígenas participando

1 - 8

Page 2: Revolución Indígena en Bolivia

en la conducción política de sus estados, como ejemplo puedo citar en Bolivia, al

Movimiento Indígena Katarista, liderado por el Lic. Victor Hugo Cárdenas

exvicepresidente (de 1993 a1997), el Movimiento Indigenista Pachakuti (MIP)

liderado por Felipe Quispe y el Movimiento al Socialismo (MAS) liderado por Evo

Morales, quienes tienen una activa participación política en el país a través de los

Municipios como en el Poder Legislativo y ahora en la contienda electoral.

En Ecuador, con la ascensión de los Movimientos Indígenas y Campesinos

ecuatorianos en alianza con el partido político del expresidente Lucio Gutierrez,

viabilizan su participación en la vida democrática de ese Estado a través de sus

representantes en el Poder Legislativo, el Ejecutivo y algunas Alcaldías.

En el Perú, el movimiento indígena peruano es incipiente debido a su falta de

cohesión e identidad étnica, lo que significa que a pesar de existir organizaciones

radicales como M.N.P OLLANTA liderado por el ex Mayor de ejército Antauro

Humala, no representan un gran problema.

Sin embargo, cabe hacer notar que aunque el Perú estuvo expuesto a la guerrilla

por más de diez años (Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac

Amaru), las masas campesinas no han participado directa o indirectamente en estos

grupos guerrilleros, por el contrario han apoyado al gobierno participando en grupos

de oposición junto al ejército peruano.

Los Movimientos Indígenas en Bolivia

Las reivindicaciones de los movimientos indígenas en Bolivia aparecen al finalizar el

siglo XIX, debido a las políticas de exclusión social, reivindicación territorial, maltrato

esclavismo y otros al que estaban sometidos. Este movimiento a la cabeza del líder

indígena Zarate Willca participa en el proceso político a través de la vía armada en la

Guerra Federal de 1898 apoyando a la fracción política que buscaba la

federalización del país. Sin embargo su participación se ve truncada, debido a los

abusos cometidos en contra de los prisioneros y de las dos grandes masacres que

realizaron en la población de Ayo Ayo.

2 - 8

Page 3: Revolución Indígena en Bolivia

El gobierno victorioso al mando del Gral. José Manuel Pando ante estas atrocidades

cometidas encarcela a Zárate Willca para posteriormente después de ser juzgado

sea fusilado, con este acontecimiento termina la participación indígena en Bolivia.

En la revolución de 1952 participan incursionando en la vida política del país

activamente, apoyando al Movimiento Nacionalista Revolucionario, quienes dentro

de la política social que desarrolla, emite la Ley de la Reforma Agraria beneficiando

de esta manera a los movimientos indígenas con la dotación de tierras.

En la actualidad, los movimientos indígenas en Bolivia son movimientos con base

social urbana y rural. De acuerdo al último Censo de Población se ha determinado

que de los 8.445.134 de habitantes, aproximadamente el 61% de la población tienen

un alto componente indígena; Quechuas 2.556277 (30,2%), Aymaras 2.098317

(24,8) y otros indígenas 479.918 (5.7%), aproximadamente mestizos 25% y blancos

14%.

El 61% de la población indígena viven en zonas urbanas, dado este porcentaje

podemos determinar que la mayoría de la población de origen indígena viven en las

ciudades (2/3 de la población)1. Asimismo de acuerdo a informes del INE, el 30% de

la población por su permanencia en el campo son indígenas, el 70 % restante,

debido a que se trasladaron del campo a las ciudades en busca de un mejor

bienestar, ya no se los considera como indígenas, porque no mantienen su concepto

racial ni étnico.

Dentro de los movimientos indígenas, en Bolivia podemos citar los siguientes:

1. El Movimiento Indígena Pachakuti, es una mezcla de un socialismo Castrista

Marxista y del indigenismo radical de Fausto Reinaga, propicia un gobierno indio

exclusivo sin blancos y la restauración del Kollasuyo, es liderado por Felipe

Quispe, exguerrillero y terrorista del Movimiento Revolucionario Tupac Katari.

Este partido político emergió como un movimiento armado para luego

incorporarse al juego democrático, dejando la lucha armada para participar en las

1 Censo de Población y Vivienda 2001, INE. Bolivia

3 - 8

Page 4: Revolución Indígena en Bolivia

elecciones generales y en la vida democrática del país a través de la

conformación de su partido político el “MIP”.

2. El Movimiento al Socialismo “MAS” liderado por Evo Morales, propicia un

liderazgo y discurso socialista marxista, donde la palabra de proletariado la han

cambiado por pueblos indígenas, mantiene una matriz política e ideológica

marxista de Fidel Castro y de Hugo Chávez (Marxismo latinoamericano).

Este movimiento, apareció en el escenario político en los años 90 como un

movimiento indígena cocalero ligado al narcotráfico, luego mediante la asociación

con otros movimientos sociales se convierte en un partido político, participando

en la vida democrática del país.

3. El Movimiento Indígena Katarista, es un movimiento que emergió a principios de

los años 80 junto al partido político de la Unidad Democrática y Popular “UDP”.

En 1993 el Movimiento Katarista participó en las elecciones generales aliado al

MNR donde su lider Lic. Víctor Hugo Cárdenas, logró la vicepresidencia de la

república. Actualmente dentro de su proyecto político busca un estado y una

sociedad democrática e intercultural, combinando la tradición democrática de

origen liberal con otras tradiciones democráticas que existen en Bolivia como las

tradiciones indígenas.

4. Otros movimientos indígenas con menor participación son la Confederación

Indígena del Oriente Boliviano “CIDOB” que agrupa a los indígenas del oriente

boliviano y el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas “CONAMAC” de las zonas

altas de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.

Estos partidos políticos indígenas, en los últimos cinco años, han sufrido

transformaciones internas, disminuyendo su popularidad, su influencia en la vida

política del país y su capacidad de convocatoria, como es el caso del Movimiento

Indígena Pachakuti “MIP”, dirigido por Felipe Quispe.

Sin embargo el Movimiento al Socialismo liderado por Evo Morales, ha incrementado

su popularidad y está a la cabeza de las encuestas electorales con un 30%

4 - 8

Page 5: Revolución Indígena en Bolivia

aproximadamente, valiéndose de varios factores internos y externos, es el probable

ganador de las elecciones generales en diciembre del 2005.

La creciente popularidad del partido político del MAS se debe a que la democracia

de línea tradicional y amparada por la política económica de libre mercado no pudo

solucionar los problemas de la pobreza, la marginación, la polarización racial, el

racismo y la exclusión de los pueblos indígenas en Bolivia, asimismo se ha visto

influenciado también por los siguientes factores:

El Estado no tiene presencia en todo el territorio nacional.

La justicia no esta al alcance de todos los bolivianos.

El sistema de crédito bancario alcanza solo para pocos.

El sistema educativo se ha convertido en elitista y no se ha socializado

La atención de la salud es deficiente y precaria.

El proceso de descentralización administrativa y gubernamental es parcial.

Y la débil industrialización del aparato productivo y la falta de capitales para

producir productos de exportación con valor agregado.

Analizando la ideología y estructura política del MAS, se puede establecer que en

los dos últimos meses, se han producido profundas contradicciones tales como:

1. El MAS no es un proyecto político, es un proyecto social conformado por

confederaciones y organizaciones sociales como la Confederación de

Campesinos, Confederación de Colonizadores, Federación Nacional de Mujeres

Campesinas Bartolina Sisa, Confederación de Maestros Rurales de Bolivia,

Federación Nacional de Cooperativistas Mineros, Movimiento Sin Tierra,

Confederación Nacional de Jubilados y Rentistas de Bolivia, Confederación de

Gremiales, Federación de Cocaleros de La Paz, Federación Nacional de Fabriles

y otras organizaciones sociales.

2. El MAS, estructuralmente es un partido que a nucleado a los grupos marxistas,

trosquistas, castristas y cheguevaristas, como al Movimiento sin Miedo “MSM, el

Movimiento Bolivia Libre “MBL”

5 - 8

Page 6: Revolución Indígena en Bolivia

3. El MAS, en la actualidad tiene de 35 a 40 parlamentarios entre indígenas e

intelectuales marxistas, para la próxima elección de acuerdo a la lista de

candidatos proporcionada por la Corte Nacional Electoral, se reducirá a 10 el

número de los parlamentarios de origen indígena, el resto de los futuros

parlamentarios estará conformado por los grupos dominantes actuales (blancos y

mestizos), reduciéndose la presencia indígena. Por consiguiente no es una

candidatura indigenista.

En consecuencia el Movimiento al Socialismo “MAS”, ha perdido su esencia como

partido indígena y se ha convertido en un partido socialista con ideología marxista de

Fidel Castro y de Hugo Chávez (Marxismo latinoamericano).

Este análisis, permite demostrar que la participación de los movimientos indígenas

en el juego democrático ha permitido reivindicar sus aspiraciones y derechos a

través de la vía democrática evitando el uso de la vía armada.

Conclusiones.

La participación de los movimientos indígenas mediante sus partidos políticos en la

vida democrática de Bolivia, ha evitado la lucha armada en el país gracias al juego

democrático que permite el proceso de negociación sobre la base de un pluralismo

partidario.

Estos movimientos indígenas al integrarse o aliarse a otros movimientos y

agrupaciones de la clase media, les permite ser parte de esa clase social, perdiendo

su concepto racial y étnico, logrando de esta manera no ser parte del caldo de

cultivo para un movimiento indígena armado.

Sin embargo cualquier injerencia interna o externa, de impedir su participación en la

vida democrática del país para manifestar sus necesidades políticas, económicas y

sociales los expondrá a incorporarse en la lucha armada.

Por consiguiente es necesario cambiar la mala interpretación o el falso análisis

realizado por organismos internacionales sobre el indigenismo, arrojándolos a los

brazos del radicalismo marxista.

6 - 8

Page 7: Revolución Indígena en Bolivia

Asimismo se debe prestar atención a este movimiento, porque si no se solucionan

los problemas económicos y no se desarrollan políticas de inclusión social y

bienestar general para sus comunidades, continuarán convulsionando nuestros

estados y postergarán el desarrollo y la prosperidad económica de nuestros pueblos.

Como conclusión final, se puede establecer que los últimos informes realizados por

expertos internacionales y organizaciones como el NIC, indicando que “los

movimientos indígenas irredentistas realizarán una revolución indígena provocando

un proceso de reversión de las estructuras políticas y económicas en sus estados”,

no se efectuará en Bolivia, ni serán una amenaza para la seguridad regional

mientras estos movimientos indígenas participen del juego democrático.

Montevideo, 15 de noviembre de 2005

7 - 8

Page 8: Revolución Indígena en Bolivia

BIBLIOGRAFÍA

1. ARTURO COSTA DE LA TORRE, Episodios Históricos de la Rebelión

Indígena de 1781, Ediciones Camarlinghi 1971.

2. GUILLERMO BEDREGAL & JORGE LEMA, Teoria y Praxis Continuación y

Oportunidad, Ediciones FUDENA, 1991

3. RAMIRO CONDARCO, Zárate Villka, Historia de la Rebelión Indígena de

1899, Ediciones Camarlinghi, 1993

4. INDEA, Los Bolivianos en el Tiempo, Edición 1995

5. GUILLERMO BEDREGAL, Brevario Histórico Del Movimiento Nacionalista

Revolucionario, EDICIONES FUDENA, 2002

6. NESTOR TABOADA TERAN, Indios en Rebelión, Universidad Técnica de

Oruro, UTO, 1968

7. ALFONSO ROMÁN H. , Cambas y Collas, Los Paradigmas de una Nueva

Nación, 3ra Edición, Imprenta Gráfica Sirena, 2005.

8 - 8