Revolución Industrial

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA Facultad de Ciencias Empresariales Facultad de Ciencias Empresariales Escuela de Negocio Escuela de Negocio Asignatura: Administración de Recursos Humanos Asignatura: Administración de Recursos Humanos Catedrático: Licda. Ruth Maritza Osegueda de Menjivar Catedrático: Licda. Ruth Maritza Osegueda de Menjivar Sección: 06 Sección: 06 Tema: “Impacto de la Revolución Industrial en procesos Tema: “Impacto de la Revolución Industrial en procesos administrativos de la gestión de recursos humanos” administrativos de la gestión de recursos humanos” Alumnos Alumnos Carnet Carnet Fátima Guadalupe Cerón Bautista Fátima Guadalupe Cerón Bautista 11-4771-2011 11-4771-2011 Karla Mercedes López Urbano Karla Mercedes López Urbano 11-5609-2011 11-5609-2011 Manuel de Jesús Mejía Juárez Manuel de Jesús Mejía Juárez 12-3956-2012 12-3956-2012 Elvira Elizabeth Rosales Quintana Elvira Elizabeth Rosales Quintana 11-2661-2009 11-2661-2009 1

Transcript of Revolución Industrial

UNIVERSIDAD TECNOLOGICAUNIVERSIDAD TECNOLOGICA

Facultad de Ciencias EmpresarialesFacultad de Ciencias Empresariales

Escuela de NegocioEscuela de Negocio

Asignatura: Administración de Recursos HumanosAsignatura: Administración de Recursos Humanos

Catedrático: Licda. Ruth Maritza Osegueda de MenjivarCatedrático: Licda. Ruth Maritza Osegueda de Menjivar

Sección: 06Sección: 06

Tema: “Impacto de la Revolución Industrial en procesos administrativos de laTema: “Impacto de la Revolución Industrial en procesos administrativos de la

gestión de recursos humanos”gestión de recursos humanos”

AlumnosAlumnos CarnetCarnet

Fátima Guadalupe Cerón BautistaFátima Guadalupe Cerón Bautista 11-4771-201111-4771-2011

Karla Mercedes López UrbanoKarla Mercedes López Urbano 11-5609-201111-5609-2011

Manuel de Jesús Mejía JuárezManuel de Jesús Mejía Juárez 12-3956-201212-3956-2012

Elvira Elizabeth Rosales QuintanaElvira Elizabeth Rosales Quintana 11-2661-200911-2661-2009

San Salvador, 23 de Febrero de 2013San Salvador, 23 de Febrero de 2013

1

INDICE

PÁG.

Introducción 3

Objetivo general y específico 4

Marco teórico:

Antecedentes de la revolución industrial 5

Evolución de la revolución industrial por medio de la línea

de tiempo 8

Aportes a procesos administrativos 9

Análisis del equipo de trabajo:

Conclusiones 13

Recomendaciones 14

Referencias geográficas 15

2

INTRODUCCIÓN

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una

sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para

depender de la industria. La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende

luego al resto de Europa.

Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en

tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos incluyen los

siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas

fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina a

vapor.

Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población

urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el

movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y

técnicos.

La función de recursos humanos se ha desarrollado y evoluciona hasta convertirse en

una de las aéreas más importantes de una organización. Su aparición está

directamente relacionada con la segunda revolución industrial, donde se incorporan

todos los conocimientos tecnológicos y teóricos a la administración donde se favorece

la creación de nuevos departamentos especializados en la gestión del personal.

3

OBJETIVO GENERAL

Conocer los antecedentes y la evolución que tuvo la Revolución Industrial en los

procesos administrativos de la gestión de Recursos Humanos en la actualidad

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Detallar en donde surge la Revolución Industrial.

Identificar los acontecimientos más sobresalientes de la Revolución Industrial

por medio de una línea de tiempo.

Analizar los aportes que dio la Revolución Industrial en el proceso administrativo

de los Recursos Humanos.

Definir la utilidad que tienen los Recursos Humanos en la actualidad.

4

Antecedentes de la Revolución Industrial

Llamamos 1“Revolución Industrial” al cambio

fundamental que se produce en una sociedad cuando

su economía deja de basarse en la agricultura y la

artesanía para depender de la industria. Localización:

La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se

extiende luego al resto de Europa.

Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada

en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con

trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la

comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era

muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar

que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en

las que todo, incluyendo las personas, se consideraba una propiedad del rey.

Origen y nacimiento de la Revolución

Industrial: Nace en 2Gran Bretaña a mediados

del siglo XVIII. Fue posible por la existencia

de una monarquía liberal y no absolutista, que

consiguió evitar el panorama de revoluciones

que se estaban extendiendo en otros países.

Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que

aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se

unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de

Inglaterra se fundó en 1694.

Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a

todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos

y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a

1 www.es.wikipedia.org/wiki/Revolución_Industrial

2 Es la isla más grande del archipiélago de las Islas Británicas

5

fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor,

considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial.

Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la

producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la

especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como

por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el

comercio.

Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia las

ciudades (la revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el

campo) da lugar a la aparición de una nueva clase trabajadora que se agrupa en

suburbios cercanos a las fábricas, a partir de los barracones en los que viven los

obreros.

Las condiciones de vida de estos empleados son

penosas, tanto en las fábricas donde trabajan como en

los suburbios en los que habitan. En las fábricas

encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna

seguridad laboral y jornadas que superan las doce horas

diarias, siete días a la semana. En los suburbios superpoblados y sucios son víctimas

de epidemias de fácil propagación. La cantidad de personas afectadas por estas

condiciones les lleva a organizarse para la defensa de sus intereses y aparecen los

movimientos obreros de protesta.

Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución industrial produjo

un cambio radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más tarde, del resto

de las sociedades europeas, creando un nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial

y minero, el aumento de la productividad, el crecimiento de las ciudades y la mejora del

comercio nacional e internacional contribuirán a un gran crecimiento demográfico

debido al aumento de la natalidad y de la esperanza de vida. La revolución industrial en

España fue mucho más tardía que en el resto de Europa. España seguía inmersa en un

mundo rural en el que los cambios fueron mínimos. Las malas comunicaciones, tanto

6

interiores como con Europa, acentuaron el retraso. Los talleres seguían siendo

artesanales y la producción se especializaba por zonas dependiendo de los recursos

disponibles.

3Antecedentes de la Revolución Industrial

1. Crecimiento demográfico estrechamente ligado al auge industrial, proveyendo

mano de obra abundante, por lo tanto un buen mercado, lo que garantizaba para

las inversiones. Asegura una demanda creciente que estimula el progreso

técnico e iniciativa de empresarios.

2. Migraciones masivas: Expansión urbana en las zonas industriales europeas,

migraciones a América, Oceanía.

3. Mayor esperanza de vida; retroceso rápido de la mortalidad, sobre todo la de los

niños. La mortalidad más regular y débil manifiesta el retroceso de las

hambrunas y epidemias.

4. Revolución médica y alimentaria; los progresos demográficos reflejan estos

avances. en 1796, Jenner inventa la vacuna contra la viruela; Pasteur, desde

1870 estudia enfermedades microbianas.

Evolución de la Revolución Industrial por medio de la línea de tiempo

3 www.monografias.com

7

Aportes a procesos administrativos de la gestión de recursos humanos

La función de los recursos humanos se ha desarrollado y evolucionado hasta

convertirse en una de las aéreas más importantes de una organización. Su aparición

está directamente relacionada con la segunda revolución industrial, donde se

incorporan todos los conocimientos tecnológicos y teóricos a la administración donde

se favorece la creación de nuevos departamentos especializados en la gestión del

personal. La administración científica o Taylorismo se gesta en este periodo y es un

modelo a seguir aun en nuestros tiempos.

Inicio de la 4Segunda Revolución Industrial

La segunda revolución industrial, también conocida como gran capitalismo, fue la

segunda fase de La Revolución Industrial en sí, este prácticamente fue un sistema

económico que estableció como pilares fundamentales las innovaciones tecnológicas,

científicas y sociales. Se suele decir que esta revolución tiene comienzo entre 1850 y

1870, dando término definitivo en 1917. Esta nueva revolución industrial fue muy

distinta a la primera, ya que en ella un único país había logrado industrializarse en

profundidad.

En este periodo nacieron nuevos tipos de energía como el gas y el petróleo, debido a

estos descubrimientos surgieron nuevas industrias, además de producirse una

revolución científica que ayudo a producirse nuevos campos de investigación. Nuevas

invenciones revolucionaron y caracterizaron este periodo, la aparición de nuevas

maquinas e invenciones como el motor de combustión interna, el aeroplano y el

automóvil, además de las invenciones como por ejemplo del teléfono o la radio.

Taylorismo

El 5taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense

Frederick Winslow Taylor). Fue un método de organización

industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control

4 www.es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Revolucion_Industrial5 www.es.wikipedia.org/wiki/Taylorismo

8

que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la

producción en cadena. Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los

movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el

potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los

movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para

realizar cada tarea específica.

La organización científica del trabajo en la revolución industrial

Al taylorismo como método de trabajo, se lo denominó organización científica del

trabajo o gestión científica del trabajo, entendida como forma de dirección que asigna al

proceso laboral los principios básicos del método científico, indicando así el modo más

óptimo de llevar a cabo un trabajo y repartiendo las ganancias con los trabajadores. Se

basa en la división del trabajo en dirección y trabajadores, la subdivisión de las tareas

en otras más simples y en la remuneración del trabajador según el rendimiento.

El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos

salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que

los obreros se diesen más prisa. Para que este sistema funcionase correctamente era

imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo

especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección

del trabajo. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de

cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la

primera fase de la Revolución Industrial.

La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes

sentidos:

Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el

conocimiento técnico.

Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de

capital.

Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.

Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

9

La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y

reorganiza científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del

proletariado.

La aplicación del sistema de Taylor provocó una baja en los costos de

producción porque significó una reducción de los salarios. Para estimular a los

obreros a incrementar la producción, muchas empresas disminuyeron el salario

pagado por cada pieza. Hacia 1912 y 1913 se produjeron numerosas huelgas en

contra de la utilización del sistema de Taylor.

Quedaba atrás, definitivamente, la época en que el artesano podía decidir

cuánto tiempo le dedicaba a producir una pieza, según su propio criterio de

calidad. Ahora, el ritmo de trabajo y el control del tiempo de las tareas del

trabajador estaban sujetos a las necesidades de la competencia en el mercado.

La fragmentación del trabajo produce una descualificación al destruirse los antiguos

oficios, fragmentándolos y descomponiéndolos, aumentando la eficiencia y bajando los

costos ya que al trabajador que lleva a cabo tareas simples se le paga menos.

En la actualidad los Recursos Humanos

Como resultado de la evolución de la función de recursos humanos en las empresas

los departamentos van cambiando su visión. De orientaciones y procesos

administrativos, Los nuevos  tiempos y las nuevas situaciones requieren una serie de

cambios en las organizaciones pasando por etapas donde predominaron las relaciones

laborales,  para ir enfocándose hacia la gestión del  talento y por ello hacia un rol más

estratégico.

Al realizar un análisis de la estructura de este departamento observamos que la función

de recursos humanos estará focalizada en el desarrollo de los trabajadores.

Proporciona una organización y estructuración de personal, establece las funciones de

cada área y verificar las necesidades en cuanto a personal y verificar la comunicación

eficiente entre las diferentes áreas en cuanto al tipo de empresa.

Cada uno de los departamentos que componen una empresa, tienen algo que aportar a

dicha organización.

10

Entre los aportes del Departamento de Recursos Humanos podemos destacar:

Influye sobre el comportamiento del personal para alcanzar resultados de

operaciones y financieras.

Influye sobre el cuidado y alimentación del personal.

Influye sobre la defensa del empleado.

Influye sobre la gestión de los procesos operativos por parte de los RH.

En la forma de ejecutar la estrategia de la empresa.

El Departamento de Recursos Humanos es esencialmente de servicios. Sus funciones

varían dependiendo del tipo de organización al que este pertenezca, a su vez, asesora,

no dirige a sus gerentes, tiene la facultad de dirigir las operaciones de los

departamentos. Entre sus funciones esenciales podemos destacar las siguientes:

1. Ayudar y prestar servicios a la organización, a sus dirigentes, gerentes y

empleados.

2. Describe las responsabilidades que definen cada puesto laboral y las cualidades

que debe tener la persona que lo ocupe.

3. Evaluar el desempeño del personal, promocionando el desarrollo del liderazgo.

4. Reclutar al personal idóneo para cada puesto.

5. Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya

en función del mejoramiento de los conocimientos del personal.

6. Brindar ayuda psicológica a sus empleados en función de mantener la armonía

entre éstos, además buscar solución a los problemas que se desatan entre

estos.

7. Llevar el control de beneficios de los empleados.

8. Distribuye políticas y procedimientos de recursos humanos, nuevos o revisados,

a todos los empleados, mediante boletines, reuniones, memorándums o

contactos personales.

9. Supervisar la administración de los programas de prueba.

10.Desarrollar un marco personal basado en competencias.

11

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que la revolución industrial no solo es un proceso donde se generan

nuevas maquinas; si no que es un proceso de transformación en lo social, económico y

tecnológico. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido

produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e

imparable. 

Se pasa del viejo mundo rural al de la ciudad, del trabajo manual al de las máquinas.

Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una

nueva clase de profesionales.

Se ve cómo ha ido cambiando lo que son los conceptos de innovación, avance,

invención y descubrimiento, pero lo que más ha cambiado es la forma de pensar y de

idear para construir y crear las cosas que nos pueden ayudar en nuestra vida laboral,

personal y familiar, diariamente. También se puede concluir que este proceso de

revolución está en constante perfeccionamiento, lo cual tiene dos aspectos, uno

positivo y uno negativo, en lo positivo, contamos con los mejoramientos constantes

para nuestros trabajos y calidad de vida y en el aspecto negativo tenemos aquellos que

causan perjuicio ya sea para nuestro ecosistema como para la gente que día a día se

queda sin trabajo, ya que es reemplazado por una maquina.

Como resultado de la evolución de la función de los recursos humanos en las

empresas los departamentos van cambiando su visión. De orientaciones y procesos

administrativos. Los nuevos  tiempos y las nuevas situaciones requieren una serie de

cambios en las organizaciones pasando por etapas donde predominaron las relaciones

laborales,  para ir enfocándose hacia la gestión del  talento y por ello hacia un rol más

estratégico.

            

12

RECOMENDACIONES

Como futuros profesionales tenemos la tarea de cambiar el mal uso que se da

en las organizaciones al departamento administrativo de Recursos Humanos y

velar por la mejora continua en el desarrollo del empleado, para evitar más

desempleos.

Promover capacitaciones dentro de la organización para el buen desarrollo del

empleado mejorando los procesos   en el ambiente laboral para que rindan con

mayor eficiencia.

Informarnos atreves del Código de Trabajo, Manuales de Aplicación y políticas

de la empresa sobre los derechos y obligaciones que tenemos como

empleados, para lograr una mejor armonía laboral.

Ser entes sujetos al cambio, para buscar la mejora continua, pues hoy en día

los cambios tecnológicos están siendo aún más innovadores.

13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial

http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml

http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/esquema.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Revolucion_Industrial

http://es.wikipedia.org/wiki/Taylorismo

http://www.slideshare.net/gabygarcese/2da-revolucin-industrial

14