Revolución industrial

6
Revolución Industrial 1 Revolución Industrial La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, [1] y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción. Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo. Causas Máquina de vapor situada en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM (Madrid). La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico. La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido. La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.

description

Apuntes sobre la Revolución Industrial para los alumnos y alumnas del PCPI2 del Centro Juan XXIII de la Chana de Granada

Transcript of Revolución industrial

Page 1: Revolución industrial

Revolución Industrial 1

Revolución IndustrialLa Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principiosdel XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,[1] y el resto de Europa continental después, sufren el mayorconjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde elneolítico.La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. LaRevolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Laexpansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimientodel ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominadaSpinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieronenormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinariaen las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también suproducción.Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estosse realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operacionessimples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajarcostos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Causas

Máquina de vapor situada en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior deIngenieros Industriales de la UPM (Madrid).

La existencia de controles fronterizos másintensos evitaron la propagación deenfermedades y disminuyó la propagaciónde epidemias como las ocurridas en tiemposanteriores. La revolución agrícola británicahizo además más eficiente la producción dealimentos con una menor aportación delfactor trabajo, alentando a la población queno podía encontrar trabajos agrícolas abuscar empleos relacionados con la industriay, por ende, originando un movimientomigratorio desde el campo a las ciudades asícomo un nuevo desarrollo en las fábricas. Laexpansión colonial del siglo XVIIacompañada del desarrollo del comerciointernacional, la creación de mercadosfinancieros y la acumulación de capital son

considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que seprodujo en Inglaterra por su desarrollo económico.

La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revoluciónindustrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido.La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizoposible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIIIla industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias seconvirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.

Page 2: Revolución industrial

Revolución Industrial 2

Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuyó mucho en la eficiencia de lasfábricas.•• Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas

técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.•• El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una

enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el finde obtener beneficios.

•• Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido ala mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera lapoblación. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolasdisminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.

Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquinade vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducciónen el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción aotra. Especialmente del campo a la ciudad.

El comercio internacional

Economía industrialSin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin elconcurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercadosdonde se consumían.Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comerciointernacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comerciointernacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales deInglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con elproteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales.Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras ycrear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercadosextranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante elabaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías decomunicación, así como también, mediante una política expansionista.El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza detodos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y enlas industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de laindustrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y alferrocarril.A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las industrias debienes de producción y de bienes de consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de lasiderurgia con la construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, loque explica su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desdemediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones comoAmérica del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En 1850 apenas existe lafábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido.En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.

Page 3: Revolución industrial

Revolución Industrial 3

Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio austrohúngaro, España oRusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar muchodespués de 1914.

Etapas de la Revolución industrialLa Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:1. Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales —

Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica2. Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema

fabril) — Intercambios desiguales3. Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social4. Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.

La locomotora de vapor fue un modo de transporte surgido durante la RevoluciónIndustrial.

A mediados del siglo XIX, en Inglaterra serealizaron una serie de transformaciones quehoy conocemos como Revolución industrialdentro de las cuales las más relevantesfueron:•• La aplicación de la ciencia y tecnología

permitió el invento de máquinas quemejoraban los procesos productivos.

•• La despersonalización de las relacionesde trabajo: se pasa desde el taller familiara la fábrica.

•• El uso de nuevas fuentes energéticas,como el carbón y el vapor.

•• La revolución en el transporte:ferrocarriles y barco de vapor.

•• El surgimiento del proletariado urbano.La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impactoeconómico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo decampesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentósu población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingentehumano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población socialmente marginada; debíavivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo,que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salariosmiserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros deproducción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusióna las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de losgrandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedadprivada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y lademanda.

Page 4: Revolución industrial

Revolución Industrial 4

En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegiosocial se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendíala libertad económica,los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que ademáspagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros,surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban acrear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales (para algunos, el comunismo). Otrapropuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución proletaria y la abolición de lapropiedad privada (marxismo); también la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, dio a conocer la EncíclicaRerum Novarum (1891), primera encíclica social de la historia, la cual condenaba los abusos y exigía a los estados laobligación de proteger a lo más débiles. A continuación, un fragmento de dicha encíclica:

« (...) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesariopara vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el derechoverdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere (...) »

Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de lostrabajadores. Durante el siglo XX en medio de los procesos de democratización, el movimiento obrero lograba quese reconocieran los derechos de los trabajadores y su integración a la participación social. Otros ejemplos detendencias que buscaron soluciones fueron los nacionalismos, así como también los fascismos en los cuales seconsideraban a los obreros y trabajadores como una parte fundamental en el desarrollo productivo de la nación, porlo que debían ser protegidos por el Estado.

Gran Bretaña como centro IndustrialLa Primera Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña. Las causas de que fuese el país pionero en laindustrialización fueron tener una nueva mentalidad liberal económica en la cual se difundió el liberalismoeconómico y permitió desarrollar un mercado más amplio. Otro factor fue poseer numerosos yacimientos de hierro,usado para construir la maquinaria y las herramientas y la red de ferrocarriles y contar con abundantes cuencascarboníferas que producían carbón mineral, alimento para la maquinaria.A mediados del Siglo XIX empezaron a cobrar importancia países como Alemania y Estados Unidos, centrosindustriales de la Segunda Revolución Industrial y otros próximos a Gran Bretaña: Francia, Bélgica y Rusia.

Principios fundamentales de la industriaUno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de produccióncomo definitivos o acabados. Su base técnico-científica es revolucionaria, generando así el problema de laobsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves. Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas lasformas de producción anteriores a la industria moderna (artesanía y manufactura) fueron esencialmenteconservadoras, al trasmitirse los conocimientos de generación en generación sin apenas cambios. Sin embargo, estacaracterística de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse atoda la estructura económica de las sociedades modernas. En este contexto la innovación es, por definición,negación, destrucción, cambio, la transformación es la esencia permanente de la modernidad. Principiosfundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos oacabados.[cita requerida]

El desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Son básicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor. La no adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o

Page 5: Revolución industrial

Revolución Industrial 5

injusticias. Parece ser que este desequilibrio en los procesos de industrialización, siempre socialmente muyinestables, es en la práctica inevitable, pero mensurable para poder construir modelos mejorados.[cita requerida]

Referencias[1] European Network of Industrial Heritage. Industrial History: Europe (http:/ / www. erih. net/ industrial-history/ europe. html) Consultado el

25 de mayo de 2011

Enlaces externos• Internet Modern History Sourcebook: La Revolución industrial (http:/ / www. fordham. edu/ halsall/ mod/

modsbook14. html) (en inglés)• Trabajadores industriales en la Revolución (http:/ / www. galbithink. org/ fw. htm)(en inglés)• University of Cambridge (http:/ / www. dspace. cam. ac. uk/ handle/ 1810/ 270) "The Day the World Took Off"

Documento video en seis partes. (en inglés)• BBC History Home Page (http:/ / www. bbc. co. uk/ history/ scottishhistory/ enlightenment/

features_enlightenment_industry. shtml) La Revolución Industrial. (en inglés)

Page 6: Revolución industrial

Fuentes y contribuyentes del artículo 6

Fuentes y contribuyentes del artículoRevolución Industrial  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70384811  Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, Airunp, AlGarcia, Alakasam, Albasmalko, Alhen, Aloneibar, Alvaro qc,Amadís, Amaxiluis, Andreasmperu, Angel GN, Antur, Anual, Aparecio12, Arbeyu, Arrt-932, ArwinJ, BL, Banfield, Benaduf, Beto29, BlackBeast, Blasapisgun, Blisco, Bucephala, C'est moi,CASF, Cally Berry, Carmin, Cinabrium, Cipión, Cloud530, Cobalttempest, Commella, Cratón, Csar13, Csoliverez, Danielba894, Dark, David0811, Democrites, Denarius, Dermot, Dhidalgo,Dianai, Diegofavi, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Eamezaga, Edmenb, El Ayudante, El Moska, El Pitufo, El Sanguinario, El mago de la Wiki, Elkingkapo, Elliniká, Elsenyor, Emiglex, ErKomandante, Escarlati, Estefyblabla, Estoymuybueno, Fache, Fev, Filipo, FrancoGG, Gaeddal, Gafotas, Galandil, Ganímedes, Germo, Ggarcia1207, Gleen, Googolplanck, Greek, Guanxito,Gurgut, Gusgus, Gusttrance, H0m3r, HUB, Hinzel, Hispa, HistoriadeEspaña, Hprmedina, Humberto, IFS, Igna, Ignacio Icke, Ingolll, Isha, Iulius1973, J.M.Domingo, JMCC1, JMPerez, Jarisleif,Jarke, Javier Carro, Johnson 117, JorgeGG, Joseaperez, Juan Antonio Cordero, Juanes-53, Julian Colina, Julie, KES47, Kasique, Kazem, Ketamino, Kmmilo, Kved, Lapera, Laura Fiorucci,Leopoldoquezada, Libertad y Saber, Loco085, Locos epraix, Locutus Borg, Lourdes Cardenal, Lucianohpcv, Lucien leGrey, Luis1970, Mafores, Magister Mathematicae, Maldoror, Mancha-La,Manuchansu, ManuelGR, Marce Brum, Marcelo, MarcoAurelio, Matdrodes, MatiasBellone, Meganbere, Mel 23, Meltryth, Metrónomo, Miguel1994, Milestones, Moraleja39, Mortadelo2005,Muro de Aguas, Narnia15, Ncespedes, NeVic, Netito777, Nihilo, Nixón, Oblongo, POTOMOLO2, Pan con queso, Pasmiñero, Pedro Felipe, PeiT, Petronas, Phranciscusmagnus, Platonides,Poc-oban, Poco a poco, Ppja, Prietoquilmes, Punicher94, Pólux, Queninosta, R2D2!, Racso, Rastrojo, Raystorm, RedTony, RoyFocker, Rsg, Rumpelstiltskin, Rαge, Sabbut, Santiago Martín,Santy29, Secal, Serg!o, Setincho, Sms, Snakeyes, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Technopat, Tirithel, Tlaoakaiser, Tláloc, Tomas5244555, Tomatejc, Tortillovsky, Tostadora, Txo, Ugly,Valentin estevanez navarro, Varano, Veon, Vic Fede, Viiqii lalala, Vitamine, Warko, Wilfredor, Xrupertitax007, Yamaneko, Yorusti, Yrithinnd, Zerosxt, Zoram.hakaan, Zuirdj, Óscar elsegoviano, 1086 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Maquina vapor Watt ETSIIM.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Maquina_vapor_Watt_ETSIIM.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Nicolás PérezArchivo:GNR 1744 at Leicester North (3).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GNR_1744_at_Leicester_North_(3).jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Tony Hisgett from Birmingham, UK

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/