Revolucion liberal

4

Click here to load reader

Transcript of Revolucion liberal

Page 1: Revolucion liberal

Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencias De La Educación

Comercio Exterior MSc. Lilian Reza

2 A 1 Karem Belén Espinoza Méndez

La Revolución liberal, también conocida como Guerra civil ecuatoriana fue un movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de carácter conservador, e impulsado por varias facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro. La revolución tiene como fecha inicial el 5 de Junio de 1895 en Guayaquil cuando Eloy Alfaro fue proclamado como Jefe Supremo. Posteriormente Alfaro fue nominado Presidente Constitucional del Ecuador.

Los inicios de la revolución toman lugar tras el ascenso al poder de Ignacio de Veintemilla y sus posteriores intenciones de declararse dictador, con lo cual varios sectores del país empezaron a formar movimientos revolucionarios en contra del gobernante. Las tropas alfaristas, con apoyo conservador, vencieron, tras lo cual Veintimilla fue derrocado, sin embargo, los conservadores permanecieron en el poder hasta el estallido de la revolución liberal en 1895.

Tras la caída del presidente interino Vicente Lucio Salazar, en manos de los liberales, Eloy Alfaro tomó el mando de Ecuador y ordenó la creación de la Constitución de 1897, la cual lo declaró Presidente Constitucional. Fue sucedido por su propio coideario Leónidas Plaza Gutiérrez, aunque luego sus diferencias lo llevaron a conflictos entre ellos. Alfaro vuelve a la lucha armada en el gobierno de Lizardo García quien derrotó, llegando nuevamente al poder y gobernando hasta 1911. Un año más tarde Alfaro fue capturado por tropas conservadoras, enviado a prisión a la capital Quito, desde donde fue extraído por un grupo de manifestantes presumiblemente conservadores, torturado y asesinado. Los liberales continuarían en el poder por varios años más. La revolución es considerada uno de los episodios más importantes de la historia ecuatoriana, debido a su impacto en la política y en la sociedad. Entre los principales aspectos de esta revolución está la implantación del laicismo en el Ecuador, con lo cual la Iglesia y el Estado fueron formalmente separados.

Page 2: Revolucion liberal

Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencias De La Educación

Comercio Exterior MSc. Lilian Reza

2 A 1 Karem Belén Espinoza Méndez

Otras áreas donde hubo cambios significativos respecto al estado que imparten desde la Colonia, se enfocaron en permitir la libertad de culto, la confiscación de los bienes eclesiásticos, la abolición del catolicismo como religión estatal, la enseñanza laica y el divorcio.

Diferencias ideológicas entre el litoral y la serranía.

El poder de los terratenientes en la región interandina ecuatoriana (mejor

conocida como Sierra), con apoyo de la propia Iglesia católica, dominaba gran

parte en la vida económica desde tiempos coloniales en la Real Audiencia de Quito.

La hacienda tradicional se hallaba ya consolidada como relación dominante en la

región a finales del siglo XVIII.

La región litoral (mejor conocida como Costa), por otra parte, tuvo menos

importancia económica y social frente a la serranía, debido a conflictos internos,

ataques, enfermedades tropicales y trabajos forzados; sin embargo, las reformas

borbónicas del siglo XVIII, las cuales levantaron varias prohibiciones, trajeron

como consecuencia que fuese más viable la exportación del cacao y otros

productos tropicales, con lo cual la Costa experimentó un notable incremento

económico, teniendo como eje comercial a Guayaquil. El latifundio comenzó a

convertirse en la forma dominante de posesión de las tierras en las planicies del

Guayas y el litoral sur.

El poder de los serranos y costeños se mantuvo en rivalidad incluso después de la

creación del Estado de Ecuador en 1830, creando el fenómeno constante del

regionalismo, tras lo cual se fueron consolidando tres polos del funcionamiento

económico y del ejercicio del poder político que mostraban discrepancias desde la

época de la Gran Colombia: Quito, Guayaquil y Cuenca. Los comerciantes de

Guayaquil presionaban políticamente por un abierto librecambismo, mientras que

Page 3: Revolucion liberal

Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencias De La Educación

Comercio Exterior MSc. Lilian Reza

2 A 1 Karem Belén Espinoza Méndez

los hacendados serranos veían en el proteccionismo una garantía para sus

productos amenazados por la introducción de artículos importados.

El enfrentamiento se expandió con la creciente diferenciación de la estructura

económica de las regiones. En la sierra centro-norte, así como en igual medida la

sierra sur, la estructura terrateniente acentuó su caracteres específicos, y la

vigencia de la relación latifundio-trabajador se mantuvo en algunos casos, y en

otros se profundizó. En la Costa, en cambio, se fue consolidando la actividad agro

comercial asentado sobre formas pre capitalistas y salariales que además fue

definiendo la burguesía guayaquileña, la cual habría de tener una importante

influencia hasta su triunfo al final del siglo XIX.aewechou

Los Personajes de la revolución liberal.

En el bloque histórico de la revolución liberal figuraron varios grupos políticos, cada uno con destacados personajes:

Los Caciques Costeños: Estuvo integrado por un grupo de propietarios y líderes sociales montubios, que aportaron recursos y organizaron a los peones de la región para la lucha. Ellos fueron: Manuel Antonio Franco, Gral. Pedro Jacinto Montero Maridueña, Juan Manuel Triviño y León Valles Francisco (Guayas), Manuel Serrano Renda, Dr. Juan Borja Mata y Wenceslao Ugarte (El Oro), Carlos Concha Torres (Esmeraldas), Zenón Sabando, Dionisio Andrade y José María García (Manabí), Plutarco Bowen y Emiliano Figueroa (Los Ríos, etc. Igual cosa podemos decir de ciertos caudillos liberales serranos, que con su acción

Page 4: Revolucion liberal

Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencias De La Educación

Comercio Exterior MSc. Lilian Reza

2 A 1 Karem Belén Espinoza Méndez

fortalecieron la lucha alfarista: Francisco Hipólito Moncayo (Imbabura), Nicanor y Rafael Arellano (Carchi), Ulpiano Páez (Bolívar) y Julio Román (Chimborazo), entre otros. Los Revolucionarios Emigrados. Estuvo integrado por revolucionarios profesionales, que habían conspirado o luchado en otros países de América Latina: Eloy Alfaro, Medardo Alfaro, Leonidas Plaza Gutiérrez, Flavio Alfaro y Plutarco Bowen. La Burguesía Liberal. Originaria de Guayaquil, estaba integrada por tres fracciones de clase con distinta función socio económica: el grupo de grandes propietarios latifundistas denominado "El Gran Cacao", encabezado por las familias Aspiazu, Seminario, Morla, Durán Ballén y Rosales; el grupo comercial presidido por los Avilés, Robles, Carbo, García y Estrada, y el grupo bancario, encabezado por las familias Arosemena, Roca, Urbina Jado, Baquerizo Moreno y Game. Desde luego, muchas de éstas y otras grandes familias porteñas (Marcos, Noboa, Icaza, Santisteban, Huerta y Robles) tenían intereses en dos o más sectores económicos, por lo que resulta difícil clasificarlas en uno u otro.

Consecuencias del Liberalismo.

El 5 de junio de 1895, en Guayaquil, triunfó la Revolución Liberal. De esta manera

quedó proclamado como Jefe Supremo de República el general Eloy Alfaro. Dos

semanas después Eloy Alfaro llegará a Guayaquil donde será recibido como un

héroe de carácter sencillo y afable y reverenciado por muchísimos de sus

compatriotas. Su extraordinaria obra, de indudable proyección nacional le ha

sobrevivido y es la prueba fehaciente del valor de los ideales por los que luchó.

Nada arredró jamás al viejo luchador pero los errores políticos luego de su

segunda presidencia crearon un estado de fermentación social que acabó con él y

con sus más cercanos allegados.

Alfaro murió asesinado el 28 de enero de 1912, episodio que dejó una mancha negra en la historia de una nación que se pensaba había abandonado ya los tiempos de la barbarie.

Con la muerte de Alfaro no terminó la Revolución Liberal.