Revolucion mexicana

88
REVOLUCIÓN MEXICANA

description

Descripcion del proceso de independencia

Transcript of Revolucion mexicana

Page 1: Revolucion mexicana

REVOLUCIÓN MEXICANA

Page 2: Revolucion mexicana

REVOLUCIÓN

• OLA DE VIOLENCIA SOCIAL EN CONTRA DEL ORDEN POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL ESTABLECIDO

Page 3: Revolucion mexicana

REVOLUCIÓN

• VIOLENCIA SOCIAL DE LA CUAL SURGEN NUEVOS SISTEMAS SOCIALES

Page 4: Revolucion mexicana

SIGLO XX

• LA PRESENTE CENTURIA SE INICIA CON DOS REVOLUCIONES SOCIALES:• REVOLUCIÓN MEXICANA• REVOLUCIÓN RUSA

• PROVOCARON GUERRAS CIVILES, CAMBIOS POLÍTICOS Y LUCHAS SOCIALES

Page 5: Revolucion mexicana

REVOLUCIÓN MEXICANA• SE ESTABLECIÓ UN GOBIERNO

MANEJADO POR UNA CLASE BUROCRÁTICA, MILITAR O TECNOCRÁTICA, DIFERENTES TANTO DE LA BURGUESÍA COMO DEL PROLETARIADO

• SURGIÓ UN NUEVO ORDEN POLÍTICO, AUNQUE NO SIEMPRE EMERGIÓ UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO

Page 6: Revolucion mexicana

REVOLUCIÓN MEXICANA• EL RESULTADO FUE UNA

REVOLUCIÓN POLÍTICA BUROCRÁTICA Y UNA SOCIEDAD CAPITALISTA RECONSTITUIDA.

Page 7: Revolucion mexicana

RAZONES QUE PERMITIERON QUE LA REVOLUCIÓN MEXICANA SE LLEVARA A CABO:

• LA RESPUESTA LA ENCONTRAMOS EN LA VIOLENCIA SOCIAL DE SU RECIENTE PASADO

• MÉXICO HA SIDO DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI UN PAÍS SOMETIDO POR EL IMPERIALISMO:• ESPAÑOL• FRANCÉS• ESTADOUNIDENSE

Page 8: Revolucion mexicana

• VIOLENCIA SOCIAL EXPRESADO POR LAS GUERRAS, TANTO INTERNAS COMO PROVOCADAS POR LAS INVASIONES EXTRANJERAS:

• AGOTADORAS GUERRAS CIVILES ENTRE CONSERVADORES Y LIBERALES

• INVASIÓN Y ROBO DEL 60 % DEL TERRITORIO MEXICANO POR LOS ESTADOUNIDENSES. (1848)

RAZONES QUE PERMITIERON QUE LA REVOLUCIÓN MEXICANA SE LLEVARA A CABO:

Page 9: Revolucion mexicana

• FRANCIA INVADE MÉXICO EN DOS OCASIONES 1838 Y 1861-1867

• DURANTE LA DICTADURA PORFIRISTA, MÉXICO SE CONVIRTIÓ EN UNA COLONIA ECONÓMICA DEL IMPERIALIMO INTERNACIONAL.

RAZONES QUE PERMITIERON QUE LA REVOLUCIÓN MEXICANA SE LLEVARA A CABO:

Page 10: Revolucion mexicana

CAPITAL EXTRANJERO

CONTROL:

• TIERRAS Y BOSQUES• FERROCARRILES• MINAS• METALURGIA• PETRÓLEO• FINANZAS• COMERCIO

Page 11: Revolucion mexicana

CAPITAL EXTRANJERO

• PERIÓDICOS• ESCUELAS• ENERGÍA• COMUNICACIONES• INDUSTRIA TEXTIL

Page 12: Revolucion mexicana

POR ELLO

• LA VIOLENCIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1910-1917 FUE SUPERIOR A CUALQUIER OTRA REVUELTA REVOLUCIONARIA EN AMÉRICA

Page 13: Revolucion mexicana

ENTONCES

• FUE UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA QUE SUFRIÓ EL PUEBLO MEXICANO DURANTE SU PASADO RECIENTE

Page 14: Revolucion mexicana

ANTE LA VIOLENCIA SISTEMÁTICA EN CONTRA DEL PUEBLO MEXICANO:

• LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS Y SUBLEVACIONES

• PARTICIPACIÓN MULTITUDINARIA EN LA LUCHA DE INDEPENDENCIA

Page 15: Revolucion mexicana

ANTE LA VIOLENCIA SISTEMÁTICA EN CONTRA DEL PUEBLO MEXICANO:

HUELGAS OBRERAS EN 1906:

• CANANEA 1º DE JUNIO• RÍO BLANCO DICIEMBRE• MASACRE ENERO DE 1907• ACAYUCAN SEPTIEMBRE• REPRESIÓN DE HUELGAS TEXTILES EN

QUERÉTARO, MONTERREY, SAN LUIS POTOSÍ,PUEBLA, VERACRUZ, TLAXCALA Y DISTRITO FEDERAL, ADEMÁS DE LOS TRABAJADORES FERROCARRILEROS

Page 16: Revolucion mexicana

ANTE LA VIOLENCIA SISTEMÁTICA EN CONTRA DEL PUEBLO MEXICANO:

• PARTICIPACIÓN MASIVA EN EL PROCESO REVOLUCIONARIO (GUERRILLAS EN EL NORTE Y CENTRO SUR DEL PAÍS)

Page 17: Revolucion mexicana

• “Frecuentemente sucede que cuando un pueblo ha tolerado un régimen opresivo durante un largo período sin protestar, cuando ve que el gobierno baja la presión , toma las armas contra él” Alexis de Tocqueville.

Page 18: Revolucion mexicana

Respecto al PLM y los movimientos de protesta

• “No hay que equivocarse: el movimiento actual no es aislado ni está circunscrito a la clase obrera. Por el contrario, está muy generalizado y en él toman participación, ya directa, ya indirecta, individuos de todas las clases sociales:

Page 19: Revolucion mexicana

Las ricas en una proporción mínima; de la burguesía una proporción mayor; de las bajas en cantidad creciente, arrastrados por las otras dos… la experiencia acumulada en la historia nos enseña que, cuando nadie mira por el pueblo, el pueblo mira por sí mismo; y cuando el pueblo mira por sí mismo no es un río que corre por su cauce natural, sino torrente que se desborda”

Rafael de Zayas Enríquez (amigo personal de Porfirio Díaz quien a pedido de aquél, se puso a investigar el movimiento del PLM), agosto de 1906 –informe-.

Page 20: Revolucion mexicana

• Al interior del grupo de los científicos, había un marcado interés en guiar la política hacia cauces manejables.

• “…en lugar del violento cambio revolucionario, el mesurado progreso evolutivo, le proporcionó a la burguesía mexicana el tipo de ideología que necesitaba para desarrollar y creer en su propia conciencia de clase.”

Leopoldo Zea.

LOS CIENTÍFICOS

Page 21: Revolucion mexicana

• “El pueblo de México está harto del mandato personalista y desea el fín del reeleccionismo, la introducción de partidos políticos libres, y la lucha de ideas, intereses y de pasiones”

• FRANCISCO BULNES. Porfirista científico, 1904.

LOS CIENTÍFICOS

Page 22: Revolucion mexicana

Precursores intelectuales. Intelectuales de la clase alta

• Francisco I. Madero. Coahuila.• Camilo Arriaga San Luis (Biblioteca

extensa sobr Proudhon, Marx, Engels, Bakunin y otros socialistas y anarquistas europeos). Declaración de rebelión en 1900.

• Práxedis G. Guerrero. Poeta y anarquista (Guanajuato)

Page 23: Revolucion mexicana

Intelectuales de la clase media y baja

• Antonio Díaz Soto y Gama. San Luis

• Juan Sarabia . San Luis Potosí• Ricardo Flores Magón. Oaxaca• Librado Rivera. San Luis.• Otilio Montaño.

Page 24: Revolucion mexicana

Burguesía nacional

• Durante el Porfiriato, el capital internacional dominaba todo el escenario económico. (“la dictadura de la burguesía internacional en México”. Ramos Pedrueza)

• Dependencia económica de la burguesía nacional ante la internacional.

• La burguesía nacional de los estados del norte del país tenía posibilidades de avance, apoyando a sus políticos. –Francisco I. Madero entre ellos-

Page 25: Revolucion mexicana

Burguesía y pequeña burguesía nacional• Sectores democráticos de estos

sectores participaron activamente en todo el proceso de la campaña presidencial a favor de Francisco I. Madero, éste, apoyado en las masas populares, concentró en su campaña multitudinarias concentraciones.

• No se respeta el proceso y se toma prisionero a Francisco I. Madero.

Page 26: Revolucion mexicana

Burguesía y pequeña burguesía nacional.Plan de San Luis (5 octubre de 1910)• Documento de clara tendencia reformista.• Declaración de nulidad de las elecciones ( del

26-junio-1910).• Principio de no reelección.• Convocatoria a elecciones presidenciales

extraordinarias.• Llamado a los mexicanos al levantamiento

armado (20 de noviembre de 1910 a partir de las 18:00 hs).

• Restitución de terrenos a las personas despojadas de modo arbitrario (apartado del artículo 3° del citado Plan. Éste, atrajo la atención de los campesinos).

Page 27: Revolucion mexicana

Burguesía y pequeña burguesía nacional.• En el proceso revolucionario, estuvo muy

preocupada por controlar a los ejércitos campesinos que por enfrentar a los ejércitos federales.

• Le urgía desarmar a los campesinos y regresarlos a sus lugares de origen con promesas legales.

• Al derrocar a Porfirio Díaz, la burguesía nacional no pensaba reintegrar las tierras a sus dueños originales, pero sí contemplaba la urgente necesidad de quitarles las armas e inmovilizar militarmente a los contingentes campesinos.

Page 28: Revolucion mexicana

PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓNEL PUEBLO A TRAVÉS DE:AUTÉNTICOS Y HONESTOS : PERIODÍSTAS • FILOMENO MATA• RICARDO FLORES MAGÓN• LUIS LARA PARDO• PAULINO MARTÍNEZ• JUAN SARABIA• LUIS CABRERA• SANTIAGO DE LA HOZ

CARICATURISTAS• SANTIAGO DE LA VEGA• DANIEL CABRERA• JESÚS MARTÍNEZ CARRIÓN

Page 29: Revolucion mexicana

• TRABAJANDO EN PUBLICACIONES COMO:

• REGENERACIÓN• ACTUALIDADES• TILINTILIN• EL HIJO DEL AHUIZOTE• EL COLMILLO PÚBLICO• MÉXICO NUEVO• EL DEMÓCRATA• EL NIGROMANTE• EL DIABLITO ROJO• LA MADRE MATIANA• EL AHUIZOTE JACOBINO

PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓN

Page 30: Revolucion mexicana

Grupo Sonorense-sinaloense

• ALVARO OBREGÓN.• MANUEL M. DIEGUEZ*• JUAN CABRAL• PLUTARCO ELÍAS CALLES• SALVADOR ALVARADO*• ROBERTO CRUZ• ÁNGEL FLORES• BENJAMÍN G. HILL• ALEJANDRO MANGE• FRANCISCO SERRANO

PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓN

Page 31: Revolucion mexicana

• ARNULFO R. GÓMEZ• AARÓN SÁENZ• GONZALO ESCOBAR• RÍOS ZERTUCHE• PABLO QUIROGA• PABLO MACÍAS VALENZUELA• PABLO GONZÁLEZ• ABELARDO RODRÍGUEZ

ESTE GRUPO DE IMPULSIVOS, AMBICIOSOS, EMPRENDEDORES Y OPORTUNISTAS PEQUEÑOBURGUESES NACIONALISTAS DESPOJABAN A LOS RICOS PROPIETARIOS EN BENEFICIO DE LOS GENERALES CARRANCISTAS. AMASANDO FORTUNAS PERSONALES(carrancear=despojo, robo)

-DESARROLLO DEL PAÍS HACIA EL CAPITALISMO (ESTADOS UNIDOS)

PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓN

Page 32: Revolucion mexicana

LOS VILLISTAS• PÁNFILO NATERA• MACLOVIO HERRERA• LUCIO BLANCO• BENJAMÍN ARGUMEDO• DOROTEO ARANGO• FELIPE ÁNGELES• JOSÉ PRIETO• RODOLFO FIERRO• EULALIO GUTIÉRREZ• EXPROPIAN HACIENDAS PARA LOS CAMPESINOS• ORIGEN CAMPESINO EN LO GENERAL• NO TIENEN AMBICIONES POLÍTICAS, SÓLO LES

INTERESA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN MADERISTA ENLO QUE AL REPARTO DE TIERRAS SE REFIERE

PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓN

Page 33: Revolucion mexicana

PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓN

LOS ZAPATISTAS• GENOVEVO DE LA O.• ANTONIO BARONA• EUFEMIO ZAPATA• AMADOR SALAZAR

Page 34: Revolucion mexicana
Page 35: Revolucion mexicana

O

B

R

E

G

O

N

I

S

T

A

S

V

I

L

L

I

S

T

A

S

C

A

R

R

R

N

C

I

S

T

A

S

ZAPATISTAS OBREGÓN-C

ARRANZA

Page 36: Revolucion mexicana

FUERZAS POLÍTICAS

• ZAPATISTAS. A LA IZQUIERDA CAMPESINA. EXIGE LA REVOLUCIÓN SOCIAL, LA TIERRA Y LA APLICACIÓN DEL PLAN DE AYALA

• VILLISTAS. A LA IZQUIERDA. CUMPLIMIENTO DEL PLAN MADERISTA RESPECTO AL REPARTO DE TIERRAS

Page 37: Revolucion mexicana

FUERZAS POLÍTICAS

• OBREGONISTAS. AL CENTRO. CLASE MEDIA. PEQUEÑA BURGUESÍA NACIONALISTA. IDEAS ORIENTADAS HACIA EL CAPITALISMO

• CARRANZA. A LA DERECHA BURGUESA. APOYO DE LOS MILITARES (PABLO GONZÁLEZ ASESINO INTELECTUAL DE ZAPATA). BUROCRACIA PORFIRISTA INTACTA. TIENE EL PODER POLÍTICO EN SUS MANOS

Page 38: Revolucion mexicana

CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES 0CT.10-1914

• CONVOCATORIA DE CARRANZA ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE DERROTAR MILITARMENTE A LOS EJÉRCITOS DE VILLA Y DE ZAPATA

• SE DECIDE EN AGUASCALIENTES• A PESAR DE NO CONTAR CON VOTO, LOS

ZAPATISTAS ORIENTAN LAS DELIBERACIONES• SE APRUEBA EL PLAN DE AYALA• DOMINIO POLÍTICO DE ZAPATISTAS Y VILLISTAS,

AGLUTINAN EN TORNO A ELLOS A OBREGONISTAS Y CARRANCISTAS

• DECIDEN NOMBRAR PRESIDENTE A EULALIO GUTIÉRREZ

Page 39: Revolucion mexicana

CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES 0CT.10-1914

• CARRANZA NO ACEPTA Y SE TRASLADA A VERACRUZ.

• LOS ZAPATISTAS TOMAN LA CIUDAD DE MÉXICO. 24 NOV. 1914.

• A LOS POCOS DÍAS SE ENCUENTRAN VILLISTAS Y ZAPATISTAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

• EN REALIDAD NO HAY UN PODER SÓLIDO, NO HA HABIDO TRIUNFO CLARO DE ALGÚN GRUPO SOBRE OTRO.

Page 40: Revolucion mexicana
Page 41: Revolucion mexicana

VILLISTAS Y ZAPATISTAS

Page 42: Revolucion mexicana

• ZAPATISTAS Y VILLISTAS ABANDONAN ZAPATISTAS Y VILLISTAS ABANDONAN LA CIUDAD DE MÉXICOLA CIUDAD DE MÉXICO

• ZAPATA HACIA EL SURZAPATA HACIA EL SUR• VILLA HACIA EL NORTEVILLA HACIA EL NORTE

• TIEMPO PARA QUE OBREGÓN REUNA TIEMPO PARA QUE OBREGÓN REUNA SUS FUERZAS Y TOME LA OFENSIVA.SUS FUERZAS Y TOME LA OFENSIVA.

• EULALIO GUTIÉRREZ SE PASÓ DEL EULALIO GUTIÉRREZ SE PASÓ DEL LADO DE OBREGÓN.LADO DE OBREGÓN.

Page 43: Revolucion mexicana

¿POR QUÉ NO TOMARON EL PODER NI VILLA NI ZAPATA?• NO TENÍAN LA CAPACIDAD

PARA ORGANIZAR, NI PARA DARLE UN PROGRAMA AL MOVIMIENTO ARMADO

• NO TENÍAN PREPARACIÓN POLÍTICA

Page 44: Revolucion mexicana

MOVIMIENTO OBRERO• FUNDACIÓN DE LA CASA DEL OBRERO

MUNDIAL EN 1912• IDEOLOGÍA ANARCOSINDICALISTA• FUNDADO POR LOS MAGONISTAS YPOR

REFUGIADOS ESPAÑOLES• MANIFESTACIÓN DE 20 MIL OBREROS EN

LA CD. DE MÉXICO EL 1º DE MAYO DE 1913. DEMANDAS: JORNADA DE TRABAJO DE 8 HORAS, DESCANSO DOMINICAL, PAGO DE INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO

Page 45: Revolucion mexicana

MOVIMIENTO OBRERO

• LOS GOBERNANTES BURGUESES ( MADERO, VICTORIANO HUERTA, CARRANZA ACOSARON, PERSIGUIERON Y ENCARCELARON A LOS DIRIGENTES (ZIMPATIZANTES DE VILLA Y ZAPATA)

Page 46: Revolucion mexicana

MOVIMIENTO OBRERO

• VILLA Y ZAPATA NO ATENDIERON EL SECTOR OBRERO, SE CENTRARON EL PROBLEMA AGRARIO.

• RICARDO FLORES MAGÓN EN ESE MOMENTO ESTABA ENCARCELADO EN USA. (1911-1914 Y 1916-1922)

Page 47: Revolucion mexicana

MOVIMIENTO OBRERO

• MOVIMIENTO OBRERO LATENTE: ELECTRICISTAS, ALIJADORES, TEXTILEROS, CARPINTEROS, ALBAÑILES, IMPRESORES, PANADEROS, PINTORES METALÚRGICOS, FERROCARRILEROS, ENTRE OTROS

• CLAUSURA DE LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL 27 MAYO 1914

Page 48: Revolucion mexicana

MOVIMIENTO OBRERO

• OBREGÓN ATIENDE AL MOVIMIENTO OBRERO Y SE LO GANA CON PROMESAS

• APOYO ARMADO DE LA COM A OBREGÓN – CARRANCISTA- (FEBRERO- 8 -1915) SE FIRMÓ POSTERIORMENTE UN PACTO

Page 49: Revolucion mexicana

MOVIMIENTO OBRERO

• ELLO SIGNIFICÓ EL PRIMER PASO HACIA LA PÉRDIDA DE LA INDEPENDENCIA ORGÁNICA DEL PROLETARIADO NACIONAL CON RESPECTO AL ESTADO BURGUÉS

• BATALLONES ROJOS. SE FORMARON 6 BATALLONES:

1. OBREROS DE LA FÁBRICA NACIONAL DE ARMAS (HACIA SAN LUIS POTOSÍ)

2. OBREROS Y EMPLEADOS DE TRANVÍAS DE LA CD. DE MÉXICO (HACIA EL PUERTO DE VERACRUZ)

Page 50: Revolucion mexicana

MOVIMIENTO OBRERO

3 Y 4. OBREROS TEXTILES, EBANISTAS, ALBAÑILES, PINTORES, SASTRES Y CONDUCTORES DE CARROS DE ALQUILER. (HACIA EL NOROESTE)

5 Y 6. ALBAÑILES, IMPRESORES, MECÁNICOS Y METALÚRGICOS ( HACIA ORIZABA)

LAS MUJERES FORMARON EL BATALLÓN “ÁCRATA” INTEGRADO POR ENFERMERAS

Page 51: Revolucion mexicana

MOVIMIENTO OBRERO

LA IRONÍA DE LA HISTORIA:• LA CLASE OBRERA MEXICANA AYUDÓ DE

MANERA IMPORTANTE A CONSOLIDAR EN EL PODER DEL ESTADO A LA BURGUESÍA NACIONAL.

• EL 13 DE ENERO DE 1916, SE DISOLVIERON LOS BATALLONES ROJOS ANTE LA REPRESIÓN DEL ESTADO BURGUÉS. LA PERSECUSIÓN, ACOSO Y ENCARCELAMIENTO DE ENERO A AGOSTO DE 1916 EN CONTRA DE LA COM, OBLIGÓ A ESTOS A REPLEGARSE,VOTANDO UN RECESO EN SUS ACTIVIDADES.

Page 52: Revolucion mexicana

Desenlace • Carranza manda a Obregón a

atacar a Villa• Villa es derrotado en Celaya. Lo

derrota Obregón, quien llevaba tropas obreras -los batallones rojos-

• Octubre 1915 USA reconoce a Carranza como presidente

Page 53: Revolucion mexicana

Desenlace

• Villa como respuesta invade Columbus Nuevo México, USA. (9 marzo 1916)

• Persecusión de Villa por tropas de USA y carrancistas. (13 marzo 1916 a febrero 1917).

• Carranza no puede derrotar a las fuerzas de Villa ni de Zapata

Page 54: Revolucion mexicana

Desenlace

• Convocatoria a una Asamblea Constituyente. (exclusivamente delegados carrancistas -200-).

• Aprobación de la Nueva Constitución (5 feb. 1917)

• Artículos importantes: 3º , 27 y 123. (con éstos se pretendió desmovilizar a Villa y Zapata)

Page 55: Revolucion mexicana

Desenlace

• Zapata es muy claro y no se desmoviliza.

• Carranza promueve el asesinato de Zapata.

• Pablo González autor intelectual• Jesús Guajardo autor material. • 10 abril 1919. muerte de Zapata

en Chinameca, Morelos.

Page 56: Revolucion mexicana

Desenlace

• Proceso de corrupción (robo, enriquecimiento) por parte de los militares carrancistas y obregonistas.

• Carranza nombra a su sucesor: Ignacio Bonilla -civil-

• Descontento y levantamiento militar contra Carranza.

Page 57: Revolucion mexicana

Desenlace

• Persecusión y muerte de Carranza por los militares carrancistas y obregonistas (Tlaxcalaltongo 21 mayo 1920)

• Gobierno provisional de Adolfo de la Huerta.

• Francisco Villa se le rinde al gobierno provisional, se le dota de la hacienda de Canutillo(asesinado por órdenes de Obregón 2º julio 1923)

Page 58: Revolucion mexicana

Resultados

• 10 años de luchas intestinas.• Poco más de un millón de

muertos• Tierras sin trabajar• Hambre en el campo.• El pueblo siguió igual e incluso

peor que durante el porfiriato

Page 59: Revolucion mexicana

Resultados

• El triunfo fue para la pequeña burguesía y burguesía nacional.

• El sacrificio del pueblo culminó en el enriquecimiento de un grupo de militares oportunistas que institucionalizaron “LA REVOLUCIÓN MEXICANA”

Page 60: Revolucion mexicana

Y después ¿qué?

• ¿Dónde se encuentra la esperanza de una sociedad más justa?

• ¿Es posible ello?

• ¿Cómo se manifiesta?

Page 61: Revolucion mexicana

INTENTOS DE RUPTURA DEL CONTROL DEL MOVIMIE NTO

OBRERO. 1958-1970

• Telegrafistas.• Petroleros.• Maestros.• Ferrocarrileros.• Trabajadores al servicio del

Estado

Page 62: Revolucion mexicana

1958-1970

• El conflicto de los médicos en 1964.

• Creación del Congreso del Trabajo.

• Movimiento estudiantil de 1968

Page 63: Revolucion mexicana

1970- 1982.

• Electricistas.

• Telefonistas.

• Universitarios.

• Democracia sindical.

• Sindicatos independientes.

Page 64: Revolucion mexicana

Guerra sucia y neoliberalismo

Page 65: Revolucion mexicana
Page 66: Revolucion mexicana
Page 67: Revolucion mexicana

10 de junio 1971

• Matanza del Jueves de Corpus

• La Masacre del Jueves de Corpus —llamada El Halconazo por la participación de un grupo de élite del Ejército Mexicano conocido como Los Halcones— es el nombre que se le da a los hechos ocurridos en Ciudad de México, el 10 de junio de 1971,

Page 68: Revolucion mexicana

La matanza de Aguas Blancas

• El miércoles 28 de junio de 1995, en el vado de Aguas Blancas, agentes de la Policía Motorizada y Judicial del estado de Guerrero emboscaron a una camioneta que transportaba, desde el pueblo de Atoyaquillo hasta Coyuca de Benítez, a campesinos que iban a comprar y vender mercancías, así como a miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur que pretendían participar en un mitin en Atoyac de Alvarez.

Page 69: Revolucion mexicana

La matanza de Aguas Blancas

Page 70: Revolucion mexicana

ACTEAL

• MASACRE EN ACTEAL, CHENALHÓ, CHIAPAS: PARAMILITARES MATAN A 45 INDÍGENAS TZOZILES.

• El lunes 22 de diciembre de 1997

Page 71: Revolucion mexicana

Muerte de Digna Ochoa 19 de octubre de 2001• El crimen que manchó esta vida alcanza y

sobra para estremecer de indignación a cualquier persona honesta. Cuando los luchadores sociales son eliminados, el Poder celebra fiestas, luce sus mejores galas y deja caer algunas monedas para que sus limosnas compren indiferencia. Arriba no hay más cambio que el que dicta la moda, y abajo la injusticia y la miseria se repiten en rostros y pasos. Abajo vuelve a haber dolor y rabia, pero ya no habrá impotencia.

Page 72: Revolucion mexicana

Muerte de Digna Ochoa 19 de octubre de 2001

Page 73: Revolucion mexicana

Sumemos:

• Aguas Blancas, Polo Uscanga, Acteal, Posadas Ocampo, Francisco José Ruiz Massieu, El Bosque, Luis Donaldo Colosio, las mujeres de Ciudad Juárez.

Page 74: Revolucion mexicana

Huelga de la UNAM 1999-2000

Page 75: Revolucion mexicana
Page 76: Revolucion mexicana
Page 77: Revolucion mexicana
Page 78: Revolucion mexicana

REPRESIÓN

Page 79: Revolucion mexicana
Page 80: Revolucion mexicana

• El 19 de abril del 2004, Pável desapareció; el 23 de abril se levantó el acta ante la PGJDF. El 24 de abril fue encontrado en el Pico del Águila del Ajusco

• Amar, solamente amar.Del amor nace la bondad, el respeto, la fe, la armonía, la paz, la sabiduría, todo.Pero antes que otra cosa hay que saber amar.

Pavel González

Page 81: Revolucion mexicana

Pavel González

Page 82: Revolucion mexicana

San Salvador Atenco 3mayo del 2006

Page 83: Revolucion mexicana
Page 84: Revolucion mexicana

FEMINICIDIOS. CD. JUÁREZ

Page 85: Revolucion mexicana

Oaxaca.

Page 86: Revolucion mexicana

• El dilema de México es, por lo mismo, muy claro: o se prosigue en la vía que los poderes trasnacionales han diseñado para poder culminar la destrucción del Estado nacional mexicano, que supone la profundización del escenario del caos, que ellos han diseñado y que la ultraderecha panista asociada a los tecnócratas del PRI ha asumido como la vía para la imposición del proyecto del gran capital, o se logra imponer la racionalidad política, que hoy viene del gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador, de la Convención Nacional Democrática, de los movimientos sociales, de los sindicatos democráticos, de las comunidades zapatistas de Chiapas y, desde luego, de lo más profundo de la sociedad.

Page 87: Revolucion mexicana

OJO

• La paciencia del pueblo tiene, sin embargo, un límite, y eso es lo que parecen olvidar quienes hoy pretenden gobernar a México. (Luis Javier Garrido Jornada, 20 abril 2007)

Page 88: Revolucion mexicana

• GRACIAS.

ATTE.• MTRO. AGUSTÍN BECERRA

OVALLE