Revolucion Verde

6

Click here to load reader

description

Ensayo sobre la Revolución Verde elaborado para el Curso Virtual de Agroecología y Desarrollo Rural del Servicio Nacional de Aprendiza SENA.

Transcript of Revolucion Verde

Page 1: Revolucion Verde

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO CREACIÓN Y ADECUACIÓN DE PROGRAMAS

DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA

Aprendiz AVA:

José Yvanosky Vazquez Chacón

Curso:

Agroecología y Desarrollo Rural

(806793)

UNIDAD I

ASPECTOS DE LA AGROECOLOGÍA

Ref.: Ensayo sobre la revolución verde, en el cual se plantea nuestra posición frente

a esta manera de producción; adicionalmente dentro de este ensayo, se expone un

paralelo entre la forma de producción agrícola tradicional y la agricultura actual.

REVOLUCIÓN VERDE

La Revolución Verde se originó principalmente en los Estados Unidos y Europa,

bajo unas condiciones sociales y económicas privilegiadas, en donde se le dio altísima

importancia a la producción y aplicación de conocimientos y en donde, además, la

propiedad de la tierra, la infraestructura física disponible, las condiciones

Page 2: Revolucion Verde

socioeconómicas de los agricultores y las características ecosistémicas de las áreas

productoras hicieron posible el éxito de la transferencia y aplicación tecnológica.

Se trataba de países cuyas características biofísicas y geográficas propician una

mayor homogeneidad en los principales elementos y estructuras de los ecosistemas,

en relación con el trópico. Son áreas de clima templado, con cuatro estaciones bien

marcadas a lo largo del año, lo que implica regularidad en los ciclos hidrológicos y

respuestas coordinadas de la sociedad para adaptarse a las variaciones climáticas;

los suelos tienden a conservar la materia orgánica, presentar juegos de horizontes

más simples y a ofrecer mayores posibilidades de mecanización en virtud de su relieve

plano; las bajas temperaturas en invierno y primavera inciden en la disminución de

los ciclos biológicos y retardan los procesos de pérdida de nutrientes por lavado; la

baja intensidad de radiación solar afecta igualmente los procesos biológicos. La

diversidad vegetal y animal es, en consecuencia, menor que en la franja tropical.

En términos culturales, los países de origen de la Revolución Verde presentan

mayores índices de bienestar material de los productores, propiedad de la tierra

asegurada, acceso a crédito, estímulos y subsidios económicos, disponibilidad

permanente de maquinaria agrícola propia, instalaciones adecuadas para

procesamiento in situ de materias primas, seguridad y servicios complementarios de

salud, educación y bienestar social. En tales circunstancias, se aseguraba el éxito de

la transferencia de tecnología.

El objetivo de este movimiento era aumentar la producción de alimentos

gracias a la magia de los productos químicos y la ingeniería genética, introduciendo

nuevas tecnologías agrícolas. La Revolución Verde por lo tanto, no se entiende

solamente desde la óptica tecnológica, sino desde el punto de vista del modelo

general de desarrollo agrícola. Su transferencia a los países dependientes del Tercer

Mundo, que poseen características ecosistémicas y culturales significativamente

diferentes a aquellos en que se originó la Revolución Verde, resultó en procesos

asimétricos de adopción: muchos agricultores lo adoptaron completamente y otros,

especialmente los campesinos, no lograron introducir más que algunas prácticas de

mecanización o de uso de insumos, especialmente plaguicidas. El modelo mismo

dejaba por fuera a los agricultores que no llenaran, entre otros, los requerimientos

de calidad de sitio, propiedad de la tierra y disponibilidad de capital.

Page 3: Revolucion Verde

En los países latinoamericanos, la Revolución Verde ha incrementado la

dependencia a los agroquímicos, poniendo en riesgo los recursos genéticos de

nuestros países a partir de la introducción de pesticidas y de semillas foráneas,

híbridas, etc. que no han resuelto la problemática de producción de alimentos, sino

que han agudizado creando resistencia en las plagas, contaminando la salud y el

medio ambiente.

En general tanto técnicos como productores adoptaron las premisas de la

Revolución Verde (o agricultura moderna, convencional o industrial) en forma acrítica.

Este modelo, que se puede caracterizar como basado en la gran escala, el

monocultivo, uso intensivo de insumos (fertilizantes químicos sintéticos, agrotóxicos,

alto grado de mecanización, alta dependencia con el mercado) comienza a

implementarse con fuerza en el país a partir de los setenta. En muchos sectores

productivos estas propuestas no se adoptaron en su totalidad. La granja como en

otros sectores intensivos, incorporó algunas características como uso intensivo de

insumos y especialización en aquellos sectores más capitalizados. Se pasó a

caracterizar a esta tecnología como mejorada y se explicaba la no adopción como una

deficiencia de los productores que podía ser superada con créditos y más y mejor

extensión.

Los efectos sociales de la adopción de éste paquete fueron el de marginar a

gran parte de la población rural, incrementar la diferencia entre los campesinos

pobres y los ricos y aumentar la dependencia de los predios agrícolas. Debido a la

degradación de los recursos naturales, en especial la erosión de los suelos, se observa

que la productividad agrícola comenzó a declinar en algunos granos para los últimos

años, denotando cierto agotamiento del modelo.

El modelo agrícola de Revolución Verde ha generado:

La intensificación de las actividades agrícolas ha ocasionado el deterioro ambiental

representado en la transformación del paisaje, el empobrecimiento de los suelos,

la aceleración de procesos erosivos, pérdida de biodiversidad, entre otros

Una fuerte dependencia de los agricultores en relación con la compra de insumos

(semillas, maquinaria, agroquímicos).

La pérdida irreversible del patrimonio inmaterial asociado con el sistema

tradicional de producción.

Page 4: Revolucion Verde

Sin embargo, la Revolución Verde nos ha dejado algunas lecciones, y una de

ellas es que cuando la tecnología dominante destruye las bases de la producción

futura al degradar el suelo y generar problemas por plagas y maleza, mantener un

buen rendimiento se vuelve cada vez más difícil y costoso. Bajo estas condiciones, la

alternativa es crear una agricultura viable y productiva, de pequeñas unidades de

producción donde se apliquen los principios de la agroecología. Este es el único

modelo eficaz para eliminar la pobreza rural, alimentar a todos, proteger el ambiente

y conservar la productividad de la tierra para las generaciones futuras.

Al respecto, la Agroecología es un enfoque teórico y metodológico que investiga

y analiza los distintos procesos agrarios como un todo, desde las perspectivas

ecológica y cultural. La Agroecología reconoce tres dimensiones fundamentales:

i) La dimensión ecológica y técnico-agronómica que es la que hace referencia

al manejo ecológico,

ii) La dimensión cultural y socioeconómica referida al desarrollo endógeno, y

iii) La dimensión sociopolítica, que contiene aquellos aspectos vinculados a los

procesos de transformación social y a la articulación tanto con movimientos

sociales como con la generación de políticas públicas.

Para la agroecología, la sostenibilidad es la capacidad de cosechar a

perpetuidad cierta biomasa de un sistema que tiene la capacidad de renovarse por sí

mismo o que su renovación no está en riesgo. La agricultura sostenible deberá al

menos:

Tener el mínimo efecto negativo en el ambiente (no liberar sustancias tóxicas).

Prevenir la erosión y mantener la fertilidad del suelo.

Usar el agua permitiendo la recarga de acuíferos y otros usos.

Valorar y conservar la diversidad biológica.

Hacer uso de los recursos dentro del agroecosistema, con una adecuada

conservación y amplio conocimiento ecológico.

Garantizar la equidad en el acceso a las prácticas agrícolas apropiadas, al

conocimiento y a la tecnología.

Page 5: Revolucion Verde

Agricultura basada en la

“Revolución Verde” Agroecología

Suelo estéril Vs Suelo natural

La agricultura convencional utiliza un

arsenal de productos químicos de

síntesis y técnicas erróneas de laboreo

que destruyen esta rica vida

subterránea, debilitando la resistencia

natural de las plantas a enfermedades y

plagas. Al combatir las plagas y las

adventicias con herbicidas y plaguicidas

se provocan más ataques parasitarios

que obligan a aumentar la potencia o la

cantidad de sustancias químicas, que a

su vez destruyen la rica vida microbiana

subterránea. Es una práctica que acaba

dejando un suelo estéril y aguas

subterráneas contaminadas.

La agricultura ecológica se basa en un

compendio de saber tradicional y

técnicas de producción agrícola cuya

finalidad es aumentar la fertilidad del

suelo, haciendo crecer plantas sanas.

Para que las plantas crezcan saludables

y fuertes es indispensable que sus

raíces profundicen en una tierra donde

la vida microbiana sea intensa.

Plaguicidas químicos Vs Ecosistema defensor de plagas

Aunque son cada vez más las empresas

que realizan un control integrado de

plagas, es un sistema muy costoso; el

uso de productos químicos es el método

más extendido en la actualidad. El

mayor problema de los plaguicidas

sintéticos es que tardan mucho tiempo

en degradarse: Algunos de sus

componentes son volátiles y otros son

arrastrados por las corrientes de agua

junto con las partículas de tierra

erosionada. No es raro encontrar restos

de plaguicidas contaminantes a grandes

La agricultura ecológica lucha contra los

parásitos y enfermedades mediante la

utilización de técnicas preventivas,

como seleccionar las variedades y

especies más adecuadas para el clima

local, evitar los monocultivos y proteger

a los enemigos naturales de los

parásitos. En el caso de producirse una

plaga se lucha contra ella con

sustancias de origen vegetal y animal, o

mediante depredadores y

microorganismos de control biológico.

Page 6: Revolucion Verde

distancias del lugar en que se aplicaron.

Los pesticidas que no se pierden por

volatilización o en las aguas de

escorrentía percolan hacia las aguas

subterráneas o quedan en el suelo,

contaminándolo.

Semillas transgénicas Vs semillas tradicionales

El mayor problema de las semillas

transgénicas es que no se perpetúan,

haciendo que su descendencia sea

estéril y evitando así que el agricultor

las pueda volver a sembrar sin ningún

coste. Además, la polinización natural

entre los campos contamina las

variedades vegetales naturales de los

agricultores tradicionales que están

cerca.

Para la producción ecológica sólo se

utilizan semillas o material de

reproducción vegetativa y plántulas que

se hayan producido mediante

agricultura ecológica, y en ningún caso

podrán emplearse organismos

medicados genéticamente, ni productos

obtenidos a partir de éstos.

YV 10/08/2014