RF2010-cartainformativa

19
CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 1 Reformas Fiscales 2010 Carta Informativa PRÁCTICA DE IMPUESTOS KPMG EN MÉXICO

description

Reformas fiscales para el año 2010 en México

Transcript of RF2010-cartainformativa

Page 1: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 1

ReformasFiscales 2010Carta Informativa

PRÁCTICA DE IMPUESTOS

KPMG EN MÉXICO

Page 2: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 2

Reformas Fiscales para el 2010Carta Informativa

En cumplimiento al ordenamiento constitucional, el 8 de septiembre del 2009 el Ejecutivo Federal presentó ante el Congreso de la Unión (Congreso), el paquete económico y fiscal para el 2010.

Ante la eminente baja de los ingresos petroleros, existe un

aparente consenso entre todos los partidos políticos de la

necesidad de una mayor recaudación fiscal; sin embargo, ante

la más grave crisis económica del país en las últimas décadas,

no se propuso al Congreso una reforma fiscal acorde a las

necesidades del país, sino sólo una serie de medidas aisladas

que difícilmente solucionarán la problemática en el mediano y

largo plazo y que persiguen proveer al gobierno de los

recursos necesarios para su funcionamiento.

Destaca que durante la discusión en el Congreso, se rechazó

la creación de un nuevo impuesto federal denominado

Contribución de Combate a la Pobreza, sobre bases

similares al impuesto al valor agregado, pero sin exenciones

en alimentos y medicinas, lo que originó que finalmente fuese

rechazado.

Dentro del paquete aprobado por el Congreso en definitiva el

5 de noviembre, destaca el aumento de las tasas del

impuesto sobre la renta, en el impuesto al valor agregado, en

el impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a

bebidas alcohólicas, rifas y sorteos y la ampliación de la base

para incluir a los servicios de telecomunicación.

Otros temas relevantes han sido las modificaciones que

limitan los beneficios del régimen de consolidación, tema

ampliamente discutido en el Congreso y en el sector

empresarial.

A continuación mencionamos los aspectos que estimamos

más relevantes de las reformas fiscales que entrarán en vigor

el próximo año:

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN

Indicadores económicos

De acuerdo con la iniciativa presentada por el ejecutivo, se

estima un crecimiento real del Producto Interno Bruto del país

para el año de 2010 del 3.0%. Asimismo, para el ejercicio 2010

la inflación se estima en un 3.3%.

Recargos

Se mantienen las tasas de recargos aplicables en los casos

de prórroga, así como cuando se autorice el pago a plazos en

términos del Código Fiscal de la Federación como se muestra

a continuación:

Recargos por Tasa mensual

Prórroga 0.75%

Parcialidades hasta 12 meses 1.00%

Parcialidades de 12 a 24 meses 1.25%

Parcialidades mayores a 24 meses 1.50%

y pago diferido

Page 3: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 3

Por otro lado, se exime del pago de derecho de trámite

aduanero que se cause por la importación de gas

natural.

Sobre este particular, se mantiene la facultad de la SHCP para

otorgar estímulos fiscales y subsidios relativos a la importación

de artículos de consumo y de importación de equipo y

maquinaria a las regiones fronterizas y en materia de cajas de

ahorro y sociedades de ahorro y préstamo.

Retención sobre intereses

Tratándose de la tasa aplicable a la retención del impuesto

sobre la renta por intereses pagados por las entidades

integrantes del sistema financiero, se aplicará la tasa de

retención del 0.60% para 2010 en lugar del 0.85%, aplicada

hasta 2009.

Declaración informativa del impuesto empresarial a tasa

única (IETU)

Se mantiene la obligación de presentar el listado de los

conceptos que sirvieron de base para determinar el IETU en

pagos provisionales y en la declaración del ejercicio.

Acreditamiento IETU

Se establece que en el caso de que en el impuesto

empresarial a tasa única se obtenga un crédito fiscal por

haber tenido erogaciones superiores a los ingresos, el crédito

referido no podrá acreditarse por el contribuyente contra el

impuesto sobre la renta causado en el ejercicio en el que se

generó, sino únicamente contra el IETU de ejercicios

siguientes.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Las reformas aprobadas para el impuesto sobre la renta,

tienden a obtener una mayor recaudación, destacando las

aplicables al régimen de consolidación fiscal.

Tasa

Se incrementa la tasa del impuesto al 30% con una transición

para que en el 2014 regrese al 28%.

De esta forma, del 2010 al 2012 aumentará la tasa corporativa

así como los últimos 3 tramos de la tarifa aplicable a las

personas físicas para ubicar la tasa máxima en un 30%.

Para tales efectos, se especifica que las tasas de recargos

antes mencionadas, incluyen la actualización de las

contribuciones.

Cancelación de créditos fiscales por incosteabilidad

Nuevamente se faculta a las autoridades fiscales para la

cancelación de créditos fiscales cuando exista incosteabilidad;

asimismo, se prevé la reducción del 50% por concepto de

multas por el incumplimiento de obligaciones fiscales

federales, distintas a las obligaciones del pago, excepto las

derivadas por pérdidas fiscales declaradas en exceso.

Estímulos fiscales

Se mantienen gran parte de los estímulos fiscales que se han

venido otorgando anualmente, entre los que destacan:

El estímulo fiscal, consistente en el acreditamiento contra el

impuesto sobre la renta (ISR) y sus retenciones, del impuesto

especial sobre producción y servicios pagado por la

adquisición de diesel que sea para su consumo final, por

diversos sectores, como son:

• Por la adquisición de diesel de maquinaria en general,

vehículos marinos y vehículos de baja velocidad o bajo perfil.

• Por la adquisición del diesel utilizado para la realización de

actividades agropecuarias o silvícolas; opcionalmente se

prevé un esquema de devolución limitado para estos

contribuyentes.

• Por la adquisición de diesel para uso automotriz en vehículos

que se destinen exclusivamente al transporte público y

privado de personas o de carga; este estímulo no es

aplicable tratándose de contribuyentes que presten servicios

preponderantemente a partes relacionadas.

Asimismo, se permite el acreditamiento del 50% de los pagos

que se realicen en la red nacional de autopistas de cuota para

contribuyentes que se dediquen sólo al transporte terrestre

público o privado de carga o pasaje.

Adicionalmente, se exime del pago del impuesto sobre

automóviles nuevos en la enajenación de automóviles cuya

propulsión sea a través de baterías eléctricas

recargables, así como de aquellos eléctricos que además

cuenten con motor de combustión interna o con motor

accionado por hidrógeno.

Page 4: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 4

Para el ejercicio 2013 la tasa se reducirá al 29% para que

finalmente en el 2014 regrese al nivel actual del 28%.

Se estima que estas reformas originen recursos adicionales

en el orden de 45 mil millones de pesos, teniendo mayor

incidencia en las personas de mayores ingresos.

Sector primario

En congruencia con las reformas a la tasa del impuesto,

también se modifican los factores de reducción del impuesto

aplicable a los contribuyentes del sector primario para que la

tasa aplicable aumente del 19 al 21% sin embargo, se

propone que el nivel del impuesto se mantenga en un 21%

aun después del 2014.

Como resultado se tendrá que este sector tendrá un subsidio

del 25% del impuesto en lugar del de 32.14% con el que

actualmente gozan.

Donatarias autorizadas

Se incluyen dentro de las entidades autorizadas a recibir

donativos deducibles en el impuesto sobre la renta, aquellas

en las que México sea miembro de pleno derecho y los fines

para los que fueron creadas, correspondan a las actividades

por las que se puede obtener autorización para recibir

donativos deducibles.

Comprobantes fiscales

A partir de julio del 2010, se permitirá considerar como

comprobante fiscal a los estados de cuenta en que consten

los pagos efectuados mediante transferencia bancaria, tarjetas

de crédito o debito, actualmente sólo se permite considerar a

los estados de cuenta en el caso de cheques emitidos.

En el caso de contribuyentes que opten por emitir sus

comprobantes fiscales digitales a través de la página de

internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT), no

estarán obligados a presentar la declaración informativa de

clientes y proveedores y su declaración anual se entenderá

presentada cuando se presente el dictamen fiscal respectivo.

Intereses

Actualmente, las personas físicas pagan el impuesto

considerando únicamente el interés que excede la inflación,

efectuándose pagos provisionales que determinan las

instituciones del sistema financiero utilizándose un factor

anual que se aplica sobre el capital invertido.

Según la iniciativa del ejecutivo, solo un pequeño número de

personas físicas presenta su declaración anual acumulando

el interés real, lo que se califica como un incumplimiento, se

explica que el incumplimiento se debe, entre otras causas, a

la complejidad de obtener las constancias que deben emitir

las instituciones del sistema financiero, por lo que a partir del

2011, se modifica la mecánica del cálculo del interés

acumulable.

La reforma, conlleva a que el impuesto sobre los intereses se

determinará sobre una base de devengado, lo que ocasionará

que se deba pagar el impuesto, no obstante que la persona

física no haya cobrado los mencionados intereses.

Así tenemos que a partir del 2011, las instituciones del

sistema financiero tendrán la obligación de retener en el

último día de cada mes, el impuesto que resulte de aplicar la

tasa corporativa (30% para el 2011) al monto de los intereses

reales positivos devengados en el mes de que se trate.

La retención se considerará como pago definitivo en el caso

de personas físicas, pudiendo las personas morales considerar

dicha retención como un pago provisional.

Cuando no existan fondos líquidos en la cuenta del

contribuyente para efectuar la retención, el impuesto

pendiente se actualizará utilizando para estos efectos una tasa

de interés diaria determinada con base en la que publique el

Banco de México aplicable para el fondeo de títulos bancarios.

En el caso de cancelaciones, enajenaciones o traspasos de

cuentas, el impuesto se causará en esa fecha, debiéndose

valuar los títulos que se enajenan al valor de mercado. También

se deberá efectuar la retención del impuesto si se pretende

disminuir el saldo de la cuenta a una cantidad inferior al interés

devengado a ese momento.

Para efectos de determinar el interés real, se deberá partir del

saldo inicial que tengan las cuentas del contribuyente

considerando el último día del mes anterior valuado en

unidades de inversión (UDIS). A este saldo inicial se le

sumarán los depósitos efectuados, también valuados en UDIS.

Page 5: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 5

Se determinará un saldo final del mes, considerando el saldo

de la cuenta incluyendo los intereses devengados valuándose

al valor de la UDI en ese día, a este saldo final, se adicionarán

los montos de los retiros efectuados en UDIS.

El interés real se determinará restando del saldo al final del

mes más retiros, el saldo inicial más depósitos, el resultado se

multiplicará por el valor de la UDI al último día del mes de que

se trate.

En el caso de que se tengan intereses reales negativos, se

considerarán como una pérdida que dará lugar a un crédito

fiscal que se determinará aplicando a la pérdida la tasa del

impuesto y será aplicable contra futuras retenciones por

intereses.

Las empresas del sistema financiero deberán informar

mensualmente a sus clientes, el monto del interés real

devengado a su favor aun y en el caso en que el resultado sea

negativo, el monto del impuesto retenido o el que esté

pendiente de retener. Asimismo, deberán informar a más

tardar el 15 de febrero del año siguiente el impuesto retenido,

el pendiente de retener, el crédito fiscal determinado, así

como el interés devengado por cada contribuyente.

Adicionalmente, se establece que las empresas del sistema

financiero serán responsables solidarias por las omisiones en

el pago de cualquier impuesto que no haya sido cubierto.

Se establece un procedimiento similar para el cálculo del

interés real gravado aplicable para las cantidades que se

tengan en sociedades de inversión, teniéndose en este caso la

problemática de que el contribuyente no tiene fondos líquidos

de donde se pueda recaudar el impuesto, por lo que el

contribuyente deberá proporcionar los fondos necesarios o

en su caso, autorizar la venta de títulos para poder efectuar el

pago del impuesto. A través de reglas de carácter general se

podrán emitir procedimientos simplificados. Caso similar es el

de las compañías de seguros que administran fondos para el

retiro.

En el caso de intereses pagados por empresas que no forman

parte del sistema financiero, referentes a títulos que no se

colocan entre el gran publico inversionista, también se

establece la obligación de pagar el impuesto sobre los

intereses reales positivos en términos de lo dispuesto para las

instituciones del sistema financiero.

Respecto a esta reforma, consideramos que al asignársele el

carácter de pago definitivo al entero realizado, a través de

retención, evita que se atienda a la capacidad contributiva del

sujeto del gravamen, pues se le obliga a tributar con base

a una tasa máxima excluyéndolo de la aplicación de la tarifa

progresiva, que es precisamente la herramienta de medición

adoptada por el legislador para medir de forma objetiva la

posibilidad para contribuir de cada uno de los sujetos del

gravamen.

Consolidación fiscal

Dentro del paquete de reformas aprobadas por el Congreso

destacan las relativas al régimen de consolidación fiscal, las

que acotan en forma importante los alcances de sus

beneficios.

Las reformas efectuadas a este régimen son las siguientes:

Opción para desconsolidar

Se establece que para poder dejar de consolidar fiscalmente,

ya no se deberá obtener autorización del SAT, sino que en su

lugar se deberá presentar un aviso, acompañado de los

estados financieros dictaminados de todas las empresas del

grupo, correspondientes al ejercicio anterior y al ejercicio en

que se deje de consolidar, así como el cálculo del saldo a

cargo o a favor de impuesto determinado con motivo de la

desconsolidación dictaminado por un contador público.

La transmisión de una autorización para consolidar no

reinicia el plazo forzoso para consolidar, esto es coherente

con la intención de que se deje de consolidar para efectos

fiscales.

Pago del impuesto diferido

Se establece que en cada año se deberá pagar el impuesto

que se haya diferido en la consolidación en el sexto ejercicio

anterior y que no se hubiera pagado al año anterior; el pago

se efectuará en la misma fecha en la que se debe presentar

la declaración del ejercicio anterior, debiéndose actualizar el

impuesto desde la fecha en que se debió pagar el impuesto de

no haber consolidado y hasta la fecha en la que se presente el

pago.

Page 6: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 6

El impuesto se pagará en parcialidades anuales, siendo los dos

primeros pagos equivalentes al 25% del impuesto diferido, el

tercero al 20% y del 15% el cuarto y quinto pagos.

Se aclara que los efectos derivados de la desincorporación de

empresas y/o modificaciones en la participación accionaria no

deberán considerarse, si los mismos ya fueron incluidos en el

cálculo del impuesto diferido.

Para efectos de determinar el impuesto diferido se

establece un procedimiento alternativo al que actualmente

se contiene en la ley, reconociéndose de alguna manera

que el procedimiento actual es inequitativo ya que existen

duplicidades en su cálculo.

En caso de que una sociedad controladora incumpla con el

pago del impuesto diferido, se prevé un mecanismo para el

pago de dicho impuesto más los accesorios y sanciones que

procedan.

De acuerdo con el procedimiento alterno para determinar el

impuesto diferido, se considerarán las pérdidas fiscales que

hayan sufrido las empresas del grupo en el sexto ejercicio

anterior y que las empresas que las generaron no hayan

podido disminuir a diciembre del año anterior a aquel por el

que se efectúa el cálculo, así como las pérdidas derivadas

de la enajenación de acciones que se hayan disminuido para

determinar el resultado fiscal consolidado.

Al resultado obtenido, se le aplicará la tasa del impuesto

vigente en ese año y se pagará conjuntamente con el

impuesto del ejercicio anterior, en este caso, se podrá

incrementar el saldo del registro de la cuenta de utilidad fiscal

neta consolida por la diferencia que se obtenga de comparar la

que se obtenga con este procedimiento contra la determinada

originalmente.

Adicionalmente, se deberá comparar el saldo del registro

de la cuenta de utilidad fiscal neta consolidada, adicionado

con el monto de las pérdidas menos el impuesto que se haya

pagado por las mismas, contra el registro de utilidades de la

controladora y las controladas, cuando el saldo de estas

últimas sea mayor, la diferencia se considerará utilidad

distribuida.

Para determinar el impuesto, dicha utilidad se deberá

multiplicar por el factor del 1.3889 (el factor se modifica de

acuerdo a la tasa vigente en cada año) aplicándose la tasa

corporativa a este resultado, el impuesto resultante, se podrá

acreditar contra el que resulte de la comparación de saldos de

registros de utilidades fiscales en los siguientes años.

En el caso de dividendos pagados entre empresas que

consolidan, la ley establecía, hasta antes de la reforma, que

el impuesto sobre la renta de aquellos que no provienen de

la cuenta de utilidad fiscal neta, se pagaría hasta la fecha en

que se vendieran las acciones de la empresa que los pagó o

disminuyera la participación consolidable.

A partir del 2010, también se establece que el impuesto

correspondiente a los dividendos pagados entre empresas del

grupo se considerará como parte del impuesto diferido en la

consolidación que debe pagarse una vez transcurridos cinco

ejercicios.

La anterior debe ser aclarado, ya que existen dos

disposiciones señalando momentos diferentes para el

pago del impuesto de los dividendos contables, toda vez

que no se modificó la disposición que señala expresamente

cuando debe pagarse dicho impuesto.

El impuesto se calculará de acuerdo a lo establecido en las

disposiciones fiscales vigentes en el ejercicio en que dichos

dividendos fueron pagados, o a opción de la controladora, ésta

pagará el impuesto aplicando la tasa vigente en el ejercicio al

que corresponda el pago del impuesto diferido.

Por otra parte, se establece que para efectos de determinar

el impuesto sobre dividendos no se deben considerar los

pagados hasta antes de enero del 1999.

Page 7: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 7

Adicionalmente, mediante disposiciones transitorias, se

establece que el impuesto diferido a pagar se deberá

determinar a partir del 2010 considerando las pérdidas fiscales

de la controladora y controladas que se hubieran disminuido

en la consolidación hasta diciembre del 2004 y no se hayan

amortizado a nivel individual a diciembre del 2009, sin

embargo, si aplicamos el procedimiento establecido en la ley

en el 2010, se deben considerar los resultados del sexto

ejercicio anterior, siendo éste el de 2004, por lo que se

duplicaría el pago del impuesto diferido de este año.

Es evidente que lo mencionado anteriormente es un error ya

que en la iniciativa se menciona que la intención es que se

pague el impuesto diferido una vez que hayan

transcurridos cinco años, que es el plazo obligatorio para

consolidar para efectos fiscales, por lo que la ley debiera

considerar los resultados obtenidos en el quinto ejercicio

anterior y no hacer referencia al sexto ejercicio anterior.

En adición, se deberá considerar como parte del impuesto

diferido, el correspondiente a la diferencia que se obtenga de

comparar el saldo del registro de la cuenta de utilidad fiscal

neta consolidada del sexto ejercicio anterior con el de las

empresas del grupo, en caso de que este último sea mayor,

la diferencia se considerará como utilidad. Adicionalmente, se

deberá considerar el impuesto correspondiente a los

dividendos decretados hasta diciembre del 2004 por los que

no se pagó el impuesto.

El impuesto diferido hasta diciembre del 2004, se deberá

comenzar a pagar en junio del 2010 de acuerdo a lo siguiente:

25% en junio del 2010

25% conjuntamente con la declaración anual del 2011

20% conjuntamente con la declaración anual del 2012

15% conjuntamente con la declaración anual del 2013

15% conjuntamente con la declaración anual del 2014

Obligaciones de las controladoras

Se establecen como obligaciones de las empresas

controladoras llevar, por cada ejercicio fiscal, los registros

siguientes:

1. Del impuesto diferido

2. Del impuesto diferido enterado

3. Del saldo del impuesto diferido pendiente de enterar

4. De la cuenta de utilidad fiscal neta consolidada

correspondiente al impuesto diferido

5. De la cuenta de utilidad fiscal neta de las sociedades

controladora y controladas correspondiente al impuesto

diferido

6. De las perdidas de las sociedades controladas y

controladora correspondientes al impuesto diferido

Es importante señalar que se deberá dar a conocer la

mecánica para determinar estos registros ya que se hace

referencia a utilidades fiscales netas y pérdidas fiscales

correspondientes al impuesto diferido, conceptos que no son

definidos en la ley.

En el dictamen fiscal de las empresas controladoras se deberá

revelar la forma en que se determinó el impuesto diferido, y

por cada empresa del grupo: las pérdidas pendientes de

amortizar, el saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta y el

monto de los dividendos distribuidos que no provengan del

saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta, así como el

porcentaje de participación accionaria y/o consolidable de la

controladora en las controladas.

De no cumplirse con esta obligación, se deberá desconsolidar

y enterar el impuesto diferido pendiente de pago.

Consideramos, que la reforma aprobada al régimen de

consolidación fiscal puede considerarse como inconstitucional

por ser retroactiva, toda vez que la Ley del ISR vigente, señala

claramente el plazo y circunstancias para la reversión de ciertos

efectos económicos (pérdidas fiscales disminuidas en la

consolidación y dividendos no provenientes de la CUFIN) y el

pago del impuesto que pudiera derivar de dicha reversión, por

lo que, en nuestra opinión, dicho término no se ha consumado

y por consiguiente, cualquier disposición que pretenda

modificarlo debe ser calificada como retroactiva y por ende

inconstitucional.

Casa habitación

En el caso de personas físicas, la exención por la venta de

casa habitación se limita a que sólo se pueda ejercer una vez

cada cinco años; asimismo, la deducción de los intereses por

créditos hipotecarios se limita a los que deriven de la

adquisición de una sola casa.

Page 8: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 8

Esta reforma se explica en la iniciativa se debe a que muchos

desarrolladores inmobiliarios hacían uso de estas exenciones

en inmuebles que no son necesariamente su casa habitación

sino que se adquieren y enajenan con motivos comerciales.

En lo relativo a las limitantes establecidas para la exención de

los ingresos obtenidos por enajenación de casa habitación, en

el sentido de que solo se pueda ejercer una vez cada cinco

años; y que la deducción personal por concepto de intereses

por créditos hipotecarios sólo proceda por la adquisición de un

sólo bien de estas características, consideramos que pueden

actualizarse violaciones a diversos principios constitucionales,

tales como legalidad tributaria e irretroactividad pues no se

establece disposición transitoria alguna para su aplicación,

dejando margen a una posible aplicación arbitraria de parte

de la autoridad, al no quedar claro a partir de cuando inicia el

cómputo de los 5 años aludidos o si la restricción de la

deducción personal sólo es aplicable para créditos adquiridos

con posterioridad a la reforma.

Donatarias autorizadas

Se establece que en el caso de que donatarias autorizadas a

recibir donativos deducibles, obtengan ingresos por la

enajenación de inmuebles o por la prestación de servicios no

relacionadas con su objeto social en más de un 10% de sus

ingresos, deberán determinar el impuesto por dichos ingresos.

Se consideran como donatarias autorizadas a las instituciones

extranjeras siempre y cuando su objeto social corresponda a

las actividades por las que se puede obtener autorización en

México para recibir donativos deducibles.

Estímulo por inversiones en investigación

Considerando que a partir del 2009 en la Ley de Egresos se

establece la cantidad que en efectivo se podrán entregar a los

participantes, se derogan las disposiciones aplicables a este

estímulo que se contenían en la ley del impuesto sobre la

renta.

Retención sobre intereses

Mediante una disposición transitoria, se establece que durante

el 2010 estará vigente la tasa de retención del 4.9% aplicable

a intereses pagados a bancos que sean residentes en un país

con el que México haya celebrado un tratado para evitar la

doble imposición.

IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

Bebidas alcohólicas

Bajo el argumento de que el abuso de las bebidas alcohólicas

representa para el país un serio problema de salud, aunado a

que ocasiona costos económicos por la atención de las

enfermedades que de ello derivan, se incrementa la tasa

aplicable a las bebidas con una graduación superior a los

20°GL de un 50% a un 53% durante los ejercicios de 2010 a

2012 y 52% durante 2013, para regresar al 50% en 2014.

Mediante una disposición transitoria se establece que,

aquellas operaciones que hayan sido realizadas durante 2009 y

los productos sean entregados también en ese año, y la

contraprestación sea recibida dentro de los diez primeros días

del 2010, se podrá pagar el impuesto considerando la tasa

vigente en el 2009.

Se establece que la disposición antes señalada no será

aplicable a operaciones que sean realizadas entre partes que

se consideren como relacionadas en los términos de la ley del

impuesto sobre la renta, lo anterior para evitar la realización de

operaciones tendientes a aminorar la carga fiscal.

Tabacos labrados

También argumentando fines extrafiscales, en adición a los

impuestos ad valorem, se establece un impuesto de $0.10

por cada cigarro importado o enajenado, considerándose para

estos efectos que cada cigarrillo contiene .75 gramos de

tabaco.

En el caso de otras presentaciones de tabaco como son los

puros, se aplicará el impuesto señalado por cada .75 gramos

de tabaco considerando también otras sustancias mezcladas

con excepción de filtros o el papel de envoltura.

Este nuevo gravamen entrará en vigor paulatinamente siendo

de $0.04 en 2010; $0.06 en 2011; $0.08 en 2012 para quedar

en definitiva en $0.10 a partir del 2013.

Para efectos de control, se establece la obligación de los

contribuyentes de desglosar en su contabilidad las ventas de

tabacos afectos a la nueva cuota, así como a mostrar en los

comprobantes que emitan la cantidad de cigarrillos o gramos

de tabaco enajenados.

Page 9: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 9

Los importadores y enajenantes de tabaco, deberán

informar mensualmente a las autoridades fiscales el precio

de enajenación, el peso del tabaco y la cantidad de cigarrillos

vendidos.

Adicionalmente, con la finalidad de atacar el contrabando

y piratería, a partir de julio del 2010, los productores,

importadores de cigarrillos y otros tabacos labrados, deberán

imprimir en cada una de las cajetillas para venta en México

un código de seguridad de acuerdo a las reglas que para tal

efecto se emitan.

Juegos con apuestas y sorteos

A partir de julio del 2010, se establece la obligación para los

contribuyentes que se dediquen a la celebración de juegos y

sorteos de informar a las autoridades fiscales por medio de

sus sistemas de cómputo y en tiempo real, de las operaciones

realizadas así como de caja y control de efectivo.

Los sistemas de cómputo deberán contar con las siguientes

características:

• Sistema central de apuestas en el que se centralicen y

totalicen las operaciones realizadas.

• Sistema de control de caja y efectivo en el que se registren

cada una de las cantidades efectivamente cobradas de los

participantes en juegos.

Esta nueva obligación no será aplicable a los pequeños

contribuyentes ni a las personas morales sin fines lucrativos

que estén autorizadas a recibir donativos deducibles para

efectos del impuesto sobre la renta.

Las características de los sistemas de cómputo y de los

registros serán establecidos por el SAT mediante reglas de

carácter general, las que deberán de ser publicadas dentro de

los 90 días siguientes a la entrada en vigor de esta reforma.

En el caso de que se incumpla la obligación de llevar los

sistemas de cómputo y de proporcionar la información en

línea y en tiempo real a las autoridades fiscales, se impondrá

una sanción equivalente a la clausura de uno a dos meses de

los establecimientos en los que se lleven a cabo los juegos y

sorteos, salvo en el caso de que la falta de información

obedezca a una falla técnica o alguna causa no imputable al

contribuyente y se presente aviso al SAT.

Por otra parte, la tasa aplicable a los sorteos y rifas aumenta

de un 20% a un 30%.

Telecomunicaciones

Considerando que un gravamen a las comunicaciones es

fácilmente fiscalizable debido al reducido número de

empresas que ofrecen este tipo de servicios y que se afectará

a los estratos de altos ingresos que son los que hacen uso de

este tipo de servicios, se establece un nuevo impuesto a las

redes públicas de telecomunicaciones del 3%, solo

exceptuándose a la telefonía pública, la rural, los servicios de

interconexión entre redes públicas, y el servicio de Internet.

Para efectos de lo anterior, se define como red pública de

telecomunicaciones, aquellas a través de las cuales se

explotan comercialmente servicios de telecomunicaciones,

sin considerar dentro de la red, los equipos terminales de los

usuarios ni las redes de comunicación que se encuentren más

allá del punto de conexión terminal.

Red de telecomunicaciones se entenderá como el sistema

integrado por medios de transmisión tales como canales o

circuitos que utilicen bandas de frecuencia del espectro

radioeléctrico, enlaces satelitales, cableados, redes de

transmisión eléctrica o cualquier otro medio de transmisión,

así como, en su caso, centrales, dispositivos de comunicación

o cualquier otro equipo necesario.

Se entenderá como servicios de telefonía rural aquellos que

se presten en poblaciones que no excedan a 5,000 habitantes

de acuerdo a los estudios del INEGI y a la Ley del Sistema

Nacional de Información y Estadística.

No se pagará el impuesto por los servicios de Internet ya sea

que se presten a través de una red fija o móvil. Cuando se

presten varios servicios de telecomunicaciones de manera

conjunta, la exención aplicará sólo a la parte que se

identifique como servicios de acceso a Internet en el

comprobante respectivo, sin que éste pueda exceder al 30%

del total de servicios de telecomunicaciones prestados.

No se deberá pagar el impuesto por aquellos servicios que se

hayan prestado en el 2009 y sean pagados en el 2010.

Page 10: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 10

Consideramos que la exención establecida en la

ley por servicios de Internet a través de una red de

telecomunicaciones, otorga un trato distinto a los prestadores

de servicios de telefonía que prestan dicho servicio a través de

medios distintos al Internet. Lo anterior es así, toda vez que

aquellos servicios ofrecidos mediante una red fija o móvil de

Internet, en los que se ofrezcan servicios de telefonía serán

exentos, mientras que los servicios de telefonía ofrecidos

por otras vías no lo serán, incluyendo a los prestadores de

servicios de telefonía celular, otorgando un trato inequitativo a

dichos prestadores de servicios.

Cerveza

El impuesto aplicable a la enajenación e importación de

cerveza aumenta transitoriamente a un 26.5% por los años

del 2010 al 2012, a un 26% en el 2013, para regresar a la tasa

actual del 25% en el 2014.

En forma similar a lo señalado para bebidas de alta graduación,

se establece que aquellas operaciones que hayan sido

realizadas durante 2009 y los productos sean entregados

también en ese año y la contraprestación sea recibida dentro

de los diez primeros días del 2010, se podrá pagar el impuesto

considerando la tasa vigente en el 2009, sin que esta

facilidad sea aplicable a operaciones llevadas a cabo entre

partes relacionadas.

Causación del impuesto

Actualmente la ley establece que el impuesto se causará

a la fecha en que se perciban las contraprestaciones

efectivamente percibidas, sin que exista una definición clara

de lo que debe entenderse como efectivamente percibidas.

Por lo anterior, a partir del 2010 se considerará que se cobran

efectivamente las contraprestaciones cuando se realicen los

supuestos señalados para esos efectos en la Ley del Impuesto

al Valor Agregado.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Como una medida de apremio y ante el rechazo para la

creación de la Contribución para el Combate a la Pobreza, se

aumenta la tasa general de la ley de un 15% a un 16%, y de

un 10% a un 11% la aplicable en la zona fronteriza.

Sobre el tema de gravar a alimentos y medicinas, creemos

relevante presentar los resultados de una encuesta realizada

en varios países, incluyendo países latinoamericanos y los

llamados emergentes.

A continuación, incluimos el detalle de algunos países para

resaltar la tendencia, así como la tasa general aplicable en

dichos países.

País Tasa general Alimentos Medicinas

Algunos Países de América y el Caribe

Argentina 21% No aplica exención No aplica exención

Bolivia 13% No aplica exención No aplica exención

Canadá 5% (federal) 0% canasta básica 0% medicina recetada

Chile 19% No aplica exención No aplica exención

Colombia 16% Alimentos básicos exentos y 0% Exentas

ciertos alimentos

Costa Rica 13% 0% alimentos básicos (canasta básica) Exentas

República Dominicana 16% Alimentos básicos exentos Exentas

Ecuador 12% Alimentos natural, leche y ciertos Exentas - medicinas para el

alimentos industrializados para consumo humano

consumo humano exentos

Guatemala 12% No aplica exención Exenta ciertas medicinas

Honduras 12% Alimentos básicos para consumo Medicinas para humanos y

humano exentos animales exentas

Page 11: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 11

País Tasa general Alimentos Medicinas

Algunos Países de América y el CaribeJamaica 16.5% No aplica exención 0% a medicinasParaguay 10% 5% a alimentos básicos 5% a medicinasPerú 19%(IVA 17% + IPM 2%) No se gravan la fruta, la verdura, No aplica exención semillas, pescado fresco Uruguay 22% 10% a alimentos específicos 10% a medicinas

Venezuela 12% Alimentos básicos exentos Exenta medicinas

Algunos países emergentes (BRIC)Brasil 19% 7% canasta básica, fruta y verdura exenta No aplica exenciónChina 17% 13% a productos de necesidad No aplica exención básica y productos agrícola India 12.5% Exenta a leche, fruta, verdura, carne, 4% a medicinas pescado, gambas, arroz y trigo Rusia 18% 10% a alimentos 10% a productos farmacéuticos

Países de la Unión Europea

Alemania 19% 7% a alimentos No aplica exenciónAustria 20% 10% a alimentos 10% a medicinasBélgica 21% 6% a alimentos y bebidas 6% a medicinasBulgaria 20% No aplica exención No aplica exenciónChipre 15% 0% a alimentos para consumo humano 0% a medicinasDinamarca 25% No aplica exención No aplica exenciónEslovenia 20% 8.5% a alimentos 8.5% a medicinasEslovaquia 19% No aplica exención 10% a medicinasEspaña 16% 4% a ciertos alimentos básicos 4% a medicinasEstonia 10% No aplica exención 9% a medicinasFinlandia 22% 12% a alimentos (a partir del 1/10/09) 8% a medicinasFrancia 19.6% 5.5% a alimentos 5.5% a ciertas medicinasGrecia 19% 9% alimentos frescos 9% a medicinasHungría 25% No aplica exención 5% a medicinasIrlanda 21.5% 0% a alimentos y bebidas para 0% a medicinas (oral) consumo humano Italia 20% 4% a alimentos básicos, 10% a 10% a medicinas algunos alimentos Latvia 21% No aplica exención 10% a medicinas Lituania 19% No aplica exención No aplica exenciónLuxemburgo 15% 3% a alimentos 3% a ciertas medicinasMalta 18% 0% a alimentos 0% a medicinasPaíses Bajos 19% 6% a alimentos y bebidas 6% a medicinas (no alcohólicas) Polonia 22% 7% a alimentos 7% a medicinasPortugal 20% No aplica exención No aplica exenciónRepublica Checa 19% 9% alimentos No aplica exenciónReino Unido 15% 0% a alimentos 0% a medicamentos recetados y medicinasRumania 19% No aplica exención 9% a medicinasSuecia 25% 12% a alimentos 0% a medicinas

*Fuente: KPMG’s Corporate and Indirect Tax Survey 2009. (c) 2009 KPMG International. KPMG International provides no client services and is a

Swiss cooperative with which the independent member firms of the KPMG network are affiliated. All rights reserved.

Page 12: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 12

Intereses exentos

Adicionalmente, se establece que a partir de julio del 2010,

no aplicará la exención del impuesto sobre intereses pagados

por las personas quienes tributan en el régimen de pequeños

contribuyentes ya que cubren el impuesto a su cargo mediante

cuota fija. Para efectos de verificar si las personas físicas son

o no objeto de la exención del impuesto por lo intereses que

paguen, deberán proporcionar a las instituciones de crédito,

sus registro federal de contribuyentes

Comprobantes

En el caso de operaciones en parcialidades, a partir de

enero del 2011, se establece como opción y ya no como una

obligación, emitir comprobantes por cada parcialidad cubierta.

IMPUESTO A LOS DEPÓSITOS EN EFECTIVO

Aumenta la tasa del impuesto del 2 al 3% la que se aplicará

a los depósitos mayores a $15,000 en cada mes en lugar del

anterior límite exento de $25,000.

La exención establecida para personas físicas relativa al no

pago del impuesto por los depósitos efectuados a cuentas

propias abiertas con motivo de créditos otorgados por

instituciones financieras, no será aplicable cuando se lleven

a cabo actividades empresariales.

Las personas físicas que estén en el supuesto de exención,

deberán entregar a más tardar el 1 de julio de 2010.copia de

su registro federal de contribuyentes para efectos de que las

instituciones de crédito puedan verificar que no llevan a cabo

actividades empresariales, de no entregarse este información

en el plazo pactado, se entenderá que tributan bajo dicho

régimen.

Consideramos que la modificación en el importe de la

exención que contempla este gravamen conduce a la

trasgresión al principio de proporcionalidad tributaria, ya que el

propio legislador al momento de crear este tributo,

consideró que el mismo resultaba proporcional en la medida

que se exentaba de su causación la cantidad de $25,000.00,

pues se consideraba que tal exclusión de la causación de este

impuesto era necesaria para asegurar que los contribuyentes

no estuvieran obligados a enterar esta contribución sobre las

cantidades indispensables para su subsistencia.

Como se aprecia, en países con un desarrollo menor a México,

se gravan los alimentos y medicinas, en algunos de ellos con

tasas diferenciadas y en los países emergentes si existe

gravamen a estos productos.

Por otro lado, se observa que en países de Europa con mayor

desarrollo a México, aplican generalmente tasas reducidas a

esos productos pero no exenciones. Sin embargo, la tasa de

IVA general aplicada en promedio es más alta.

Es importante comentar que en 2009, hubo un alza del

promedio de impuestos indirectos en Europa de 19.5% a

19.8% y en América Latina de 15.9% a 16.2%.

Sin embargo, la Cámara de Diputados rechazó la propuesta de

crear una nueva contribución y propuso incrementar la tasa del

IVA en 1 punto porcentual para quedar la tasa general en 16%

y la tasa en región fronteriza en 11%; considerando dichas

tasas como competitivas en comparación con los países de

América Latina (promedio de 16.2%).

Es importante mencionar que se prevé una regla transitoria

para operaciones celebradas en 2009 que se paguen durante

los primeros 10 días del 2010 para mantener las condiciones

que dieron lugar a las mismas y no verse afectadas con la

nueva tasa.

No obstante lo anterior, dicha regla no aplicaría en operaciones

realizadas entre partes relacionadas, lo cual podría generar

distorsión en esas transacciones, así como un tratamiento

discriminatorio a dichas personas.

Adicionalmente, por todas aquellas cuentas por cobrar a

diciembre del 2009 que no sean cobradas dentro de los

primeros 10 días del 2010, se deberán considerar afectas a la

tasa del 16% y emitirse nuevos comprobantes fiscales, ya que

de lo contrario, el impuesto adicional no sería acreditable.

Es relevante comentar que en la minuta del dictamen emitido

por la Cámara de Diputados, se menciona que se estima que

el alza de 1% en la tasa del IVA tendrá un impacto

recaudatorio importante y así evitarían un debilitamiento de las

finanzas públicas.

Page 13: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 13

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.

Las reformas aprobadas por el Congreso relativas al Código

Fiscal de la Federación, tienden a dotar de mayores facultades

de revisión a las autoridades fiscales, sin embargo, es

necesario señalar que varias de las propuestas del ejecutivo

fueron rechazadas al considerarse como excesivas.

Entidades financieras

Se puntualiza lo que se debe entender como entidad

financiera, estableciéndose que se incluyen en esta definición

a las instituciones de crédito, instituciones de seguros que

ofrecen seguros de vida, administradoras de fondos para el

retiro, uniones de crédito, casas de bolsa, sociedades

financieras populares, sociedades de inversión en renta

variable, sociedades de inversión en instrumentos de deuda,

sociedades operadoras de sociedades de inversión y

sociedades que presten servicios de distribución de acciones

de sociedades de inversión.

Asimismo, se integra a las Sociedades Cooperativas de Ahorro

y Préstamo autorizadas, siempre que cumplan con todas las

obligaciones aplicables a las sociedades financieras antes

precisadas.

Actualización de cantidades

Se modifica la mecánica de actualización de cantidades

establecida para efectos considerar todos los meses del

periodo por el que no han sido actualizadas.

De esta forma, se deberá utilizar el INPC correspondiente al

mes de noviembre del ejercicio inmediato anterior en el que

hayan entrado en vigor.

Se precisa que esta actualización entrará en vigor a partir del

1º de enero del siguiente ejercicio en que se haya dado el

incremento del 10% mencionado.

Igualmente, se establece que para la actualización, se deberá

considerar el período comprendido desde el último mes en

que se actualizó la cantidad, hasta el último mes del ejercicio

en el que se exceda el 10%.

Es importante precisar, que el SAT realizará las operaciones

aritméticas mencionadas y publicará el factor de actualización

así como las cantidades actualizadas en el DOF.

Valor de las unidades de inversión (UDIS)

Derivado de las modificaciones propuestas a la ley del

impuesto sobre la renta en relación al cálculo de intereses

reales con base en el valor de las UDIS; se establece el

procedimiento a través del cual el Banco de México calculará

el valor diario de las UDIS así como sus fechas de publicación

en el Diario Oficial de la Federación.

Devolución de impuestos

Se establece que el plazo para que se realice la devolución,

a aquellos contribuyentes que emitan sus comprobantes

fiscales digitales a través de la página de Internet del SAT, será

de veinte días, en lugar del periodo normal de 40 días o de 25

días en el caso de contribuyentes que dictaminen sus estados

financieros para efectos fiscales.

Comprobantes fiscales digitales.

Se incorporan medidas a efecto de fortalecer los mecanismos

de comprobación fiscal para dar certeza a las operaciones

fiscales y evitar, según la propuesta, la evasión y defraudación

fiscal mediante la utilización de facturas apócrifas.

Se modifican los requisitos de los comprobantes fiscales para

establecer que cuando se emitan en papel, deberán contener

elementos de seguridad, los que deberán adquirirse de

proveedores autorizados y sólo podrá aplicarse esta alternativa

en operaciones de hasta $2,000.

Para efectos de lo anterior, los contribuyentes deberán solicitar

la asignación de folios al SAT y proporcionar trimestralmente la

información de los comprobantes emitidos.

En el caso de documentos digitales, estos deberán emitirse a

través de la página de Internet del SAT, mismos que deberán

contener el sello digital del contribuyente que los expida, el

cual deberá estar amparado por un certificado expedido por el

propio SAT.

En ese sentido, el SAT proporcionará a los contribuyentes las

siguientes facilidades:

El SAT proveerá de aplicaciones gratuitas para generación y

envío de comprobantes digitales vía Internet.

Para acceder a las aplicaciones el contribuyente deberá contar

con su FEA y solicitar certificado para el uso de sellos digitales.

Page 14: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 14

El contribuyente enviará la información para su validación al

SAT quien otorgará un número de folio, sellará digitalmente,

almacenará y regresará al contribuyente para su entrega al

cliente.

Como alternativa, el SAT podrá autorizar a proveedores para

que lleven a cabo la validación, asignación de folio e

incorporación del sello digital

Asimismo, los contribuyentes deberán informar

trimestralmente al SAT a través de medios electrónicos

la información relacionada con los comprobantes fiscales

electrónicos con los folios asignados, en caso contrario, no se

autorizarán nuevos folios.

Estados de cuenta

En adición a los pagos que se efectúen mediante tarjeta de

crédito o transferencia bancaria, a partir del 2010, los pagos

que se efectúen mediante una tarjeta de servicio y se reflejen

en un estado de cuenta, se considerarán como comprobante

fiscal.

Se incluyen a las sociedades cooperativas de ahorro y

préstamo como facultadas para emitir estados de cuenta que

pueden considerarse como comprobante fiscal, anteriormente

solo se consideraban a las instituciones de crédito y casas de

bolsa.

Adicionalmente, cuando el estado de cuenta muestre el

registro federal de contribuyentes del enajenante o prestador

del servicio, el bien o servicio de que se trate y desglose los

impuestos que se trasladen, no será necesario obtener algún

comprobante adicional, como actualmente se establece.

Por otra parte, se tipifican como delitos fiscales; la falsificación

y reproducción, comercialización de comprobantes, así como

dar efectos fiscales a comprobantes apócrifos.

Mediante disposición transitoria se establece que la entrada

en vigor de estas modificaciones será el 1 de enero de 2011

y los comprobantes preimpresos que se tengan a esa fecha,

podrán utilizarse hasta agotarse siempre y cuando estén

vigentes.

Infracciones

Sobre la obligación de remitir al SAT los comprobantes fiscales

que emita el contribuyente a través de la página de Internet

previo a su expedición, se puntualiza que quienes no envíen

los comprobantes para validación, serán acreedores a multas.

Asimismo, se impondrán multas a quienes no proporcionen a

la autoridad fiscal la información correspondiente a los

comprobantes emitidos con dispositivos de seguridad.

Se establece como infracción no proporcionar información de

los estados de cuenta por parte de las entidades financieras.

Declaraciones complementarias

Se establece que las declaraciones complementarias respecto

de ejercicios anteriores, una vez que las autoridades fiscales

hayan iniciado el ejercicio de sus facultades de comprobación

y estas tengan incidencia en el ejercicio en revisión no tendrán

efectos.

Contribuyentes dictaminados.

Se actualizan los parámetros para las empresas obligadas a

dictaminar sus estados financieros, estableciendo dicha

obligación si en el ejercicio inmediato anterior se hubieran

obtenido ingresos acumulables superiores a $34’803,950.00

(antes 27 millones de pesos) o que el valor de su activo sea

superior a $69’607,920.00 (antes 54 millones de pesos).

Se incluyen como obligados a presentar dictámen a las

personas físicas o morales que lleven a cabo programas de

redondeo con el público en general.

Obligaciones de las instituciones de crédito.

Se amplían las atribuciones de las autoridades fiscales para

obtener información de contribuyentes a través de la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional del Sistema

de Ahorro para el Retiro, Comisión Nacional de Seguros y

Fianzas, o directamente de las entidades financieras o

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo.

Se establece, para efectos de comprobación, la posibilidad

de que la autoridad fiscal pueda solicitar directamente a las

entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y

préstamo, información contenida en el estado de cuenta del

contribuyente.

Page 15: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 15

Medidas de apremio.

Se incluyen como medidas de apremio, en los casos en que

los contribuyentes se opongan u obstaculicen el desarrollo

de las facultades de comprobación de las autoridades, el

aseguramiento precautorio de los bienes o la negociación del

contribuyente.

Medida que deberá ser claramente circunstanciada respecto a

la forma en que se obstaculizó el procedimiento siguiéndose

las formalidades que actualmente se aplican al embargo

conforme al propio Código.

Adicionalmente, se establece que el apoyo de los cuerpos de

seguridad y/o policiales solicitado por las autoridades, tendrá

únicamente como finalidad de iniciar y/o continuar las labores

de fiscalización y la protección del personal de las autoridades

fiscales.

Asimismo, se le otorga a la autoridad la posibilidad de iniciar

procedimientos por desacato en contra de los contribuyentes

mencionados

Omisión en la presentación de declaraciones.

Se establecen procedimientos de sanción en contra de

contribuyentes que estando obligados, no presenten en

tiempo declaraciones, avisos y demás documentos,

considerándose también que el pago de las contribuciones

omitidas no libera al contribuyente de presentarlos.

En este sentido, se incorpora una multa por cada contribución

omitida y se requerirá hasta en tres ocasiones, otorgando

15 días al contribuyente para atender cada requerimiento,

estableciéndose en caso de incumplimiento, el aviso a las

autoridades correspondientes para proceder por desacato a

mandato legítimo de autoridad competente.

En caso de declaraciones periódicas, una vez requerido el

contribuyente en tres ocasiones, la autoridad podrá solicitar

una cantidad igual a la cantidad mayor que se hubiera

determinado en las últimas seis declaraciones de la

contribución de que se trate, o bien, en caso de conocer

fehacientemente el monto omitido, la autoridad podrá hacer

efectiva dicha cantidad.

En caso que el contribuyente hubiera presentado declaración

después de habérsele determinado alguna omisión en el pago

de contribuciones, éste deberá cubrir la diferencia y en caso

de haber excedido en el pago del impuesto determinado, dicho

importe sólo podrá ser compensado en declaraciones

subsecuentes.

La autoridad podrá iniciar el PAE a partir del tercer día

siguiente a aquél en que se notifiquen al contribuyente

créditos determinados con motivo del incumplimiento de su

obligación de presentar declaraciones, avisos o documentos,

caso en el que será procedente el recurso de revocación.

Procedimiento para las visitas.

Se faculta a las autoridades fiscales para llevar a cabo visitas

domiciliarias, además de las previstas con anterioridad, en

donde se revise el cumplimiento de obligaciones en materia

aduanera derivadas de autorizaciones, concesiones, o de

cualquier padrón o registro en dicha materia.

En adición a la anterior modificación, se faculta a las

autoridades fiscales para verificar que la operación de los

sistemas y registros electrónicos, que estén obligados a llevar

los contribuyentes, se realice conforme a lo establecido para

tal efecto en las disposiciones fiscales.

Infracciones y multas.

Se establece que las multas impuestas a pequeños

contribuyentes conforme a la Ley del ISR, disminuirán en un

50%, salvo que en la norma que se imponga la multa se les

imponga una multa menor.

Asimismo, se incrementan los mínimos y máximos en

diversas multas y se establecen sanciones por incumplimiento

respecto a la expedición de comprobantes digitales y de

información a la autoridad.

Delitos

Se sancionará con las mismas penas del delito de

defraudación a quienes comercialicen, dispositivos de

seguridad que contengan datos de identificación que no

correspondan al contribuyente para el que fueron

autorizados y a quien de efectos fiscales a comprobantes

digitales y dispositivos de seguridad que no reúnan los

requisitos fiscales establecidos en el Código.

Page 16: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 16

Procedimiento administrativo de ejecución

Se establece la posibilidad de nombrar depositario de los

bienes asegurados, al contribuyente quien deberá rendir

cuentas mensuales sobre los bienes asegurados.

En el embargo, el orden para señalar bienes, después de los

depósitos en efectivo conforme a la primera fracción serán los

seguros de vida con componente de ahorro o inversión.

El aseguramiento o inmovilización de depósitos en efectivo y

componentes de ahorro, será hasta por el importe del crédito

y sus accesorios.

Finalmente se establece el procedimiento en que, en caso

de contar con un crédito fiscal firme, la forma en que deberá

proceder la autoridad para acceder a los fondos inmovilizados.

MODIFICACIONES A LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN

Para adaptarse a los cambios en las políticas y legislaciones

locales, México ha empezado en los últimos años a

renegociar los términos de los convenios firmados con varios

países, especialmente países europeos.

Destacan las siguientes tendencias en las modificaciones

acordadas:

• Inclusión del IETU como impuesto comprendido;

• baja en las tasas de retenciones a dividendos, intereses y

regalías;

• cambio a la imposición de las ganancias de capital derivadas

de la venta de acciones;

• limitación de beneficios;

• doble residencia sin acuerdo mutuo;

• cláusula general de limitación para entidades exentas

de impuestos o aplicación abusiva de las disposiciones

referentes dividendos, intereses y regalías

• intercambio de información - ampliación de la disposición o

cambio al modelo de la OCDE.

Dentro de los convenios modificados en los últimos años, se

encuentran, entre otros, los de Canadá, Holanda y Suiza:

Cambios más significativos al Convenio entre México y

Canadá

El día 12 de septiembre del 2006 México y Canadá firmaron un

nuevo protocolo, que modificó el Convenio para evitar la doble

imposición firmado entre ambos países, así como el protocolo

correspondiente.

Los cambios más destacados son los siguientes:

Residencia

En caso de doble residencia en personas morales, no aplicarán

los beneficios del convenio en caso de que las autoridades no

pueden acordar de la residencia en uno de los países.

Establecimiento permanente

Se incluyen supuestos adicionales de creación de

establecimiento permanente:

1. para servicios, incluyendo consultoría, por una empresa a

través de empleados por un periodo de más de seis

meses en un periodo de 12 meses para un mismo proyecto

o proyectos relacionados.

2. para servicios profesionales o independientes si la persona

está por un periodo de más de 183 días consecutivos o no

en un periodo de doce meses.

Reducción de tasas:

• Dividendos - tasa 5% con tenencia del 10% (derecho a voto)

• Intereses - tasa del 10% y exención a empresas

administradoras de planes de pensiones y/o retiro

• Regalías - tasa del 10% y se extiende la definición para

incluir el derecho de recibir imágenes visuales o sonidos

• Ganancias de capital:

• se introduce un límite de tenencia accionaría; se

gravará en México si participación mayor al 25% junto

con sus partes relacionadas en cualquier momento

durante los 12 meses previos a la enajenación.

• Se elimina la exención para acciones que coticen en

bolsa.

Las tasas del 10% a intereses y regalías ya aplicaban por

aplicación de la cláusula de nación favorecida.

Este nuevo convenio está en vigor desde enero del 2008.

Page 17: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 17

Cambios más significativos al Convenio entre México y

Holanda

El día 11 de diciembre del 2008 México y los Países Bajos

firmaron un nuevo protocolo, que modificará el Convenio para

evitar la doble imposición firmado entre ambos países, así

como el protocolo correspondiente.

Entre los cambios que establece dicho protocolo, destacan los

siguientes:

Residencia

Los beneficios del tratado no aplicarán a personas exentas

por un régimen especial. Se determinarán por acuerdo mutuo

dichas personas.

Impuestos comprendidos

Se agrega el IETU al los impuestos incluidos en el alcance del

tratado.

Definiciones generales

Para la interpretación de términos no definidos en el convenio,

se aplicará la regla general de la OCDE de remitirse a la ley

local.

Establecimiento permanente

Se considera que una persona tiene poderes para concluir

acuerdos en nombre de la empresa cuando puede negociar

los elementos esenciales del contrato.

Reducción de tasas:

• Intereses:

• Tasa general de retención del 15% al 10%

• 5% a bancos y otras instituciones financieras, y a bonos y

• Regalías - tasa del 15% al 10%

• Ganancias de capital

• Tasa del 10% a enajenación de acciones

• Enajenación de acciones entre empresas de grupo (80%)

exenta en México cumpliendo ciertos requisitos

Este convenio debería entrar en vigor a partir de enero del

2010 si todas las formalidades se cumplen por ambos estados.

Cambios más significativos al Convenio entre México y

Suiza

El día 18 de septiembre del 2009 México y Suiza acordaron

emitir un nuevo protocolo, que modificará tanto al convenio

para evitar la doble imposición como a su respectivo protocolo.

Entre los cambios que establece dicho protocolo, destacan los

siguientes:

Residencia

En caso de doble residencia en personas morales, no aplicarán

los beneficios del convenio en caso de que las autoridades no

pueden acordar de la residencia en uno de los países.

El convenio aplicará a ciertos fondos de pensión,

organizaciones religiosas, educacionales, caritativas,

artísticas y científicas aunque sean exentas en su país de

residencia.

Impuestos comprendidos

Se agrega el IETU al los impuestos incluidos en el alcance del

tratado.

Reducción de tasas:

• Dividendos - no aplica retención si 10% del capital

• Intereses;

• Tasa del 10% al 5% (bancos, reaseguradoras y bonos

públicos)

• Tasa del 15% al 10% demás casos

• Ampliación del concepto de intereses para referir a la

definición de ley

• Ganancias de capital

• Tasa del 10% a enajenación de acciones

• Enajenación de acciones entre empresas de grupo

(80%) exenta en México cumpliendo ciertos

requisitos - acuerdo amplio, entre otros

Interés

Este convenio tenía una definición de interés que no refería a

ley local para ampliar el concepto e incluir conceptos

asimilables, ahora se efectúa la referencia a la ley local,

ampliándose el concepto de lo que debe entenderse como

interés para efectos de este tratado.

Page 18: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 18

Limitación de beneficios e intercambio de información

El concepto de limitación a los beneficios aplicará en los casos

de dividendos, intereses y regalías.

Se modifica y se amplia la disposición de intercambio de

información.

Es posible que las tasas de retención aplicable a intereses y

regalías se reduzcan en caso de que México suscribe a una

tasa menor en un convenio con un país miembro de la OCDE.

Asimismo, si México excluye de la definición de regalías “el

uso o goce de equipos industriales, científicos o comercial”

en un convenio con un país miembro de la OCDE, también se

considerará esa exclusión con Suiza.

Las negociaciones parecen haber terminado pero aun no se ha

firmado ni han sido aprobadas las modificaciones por ambos

estados.

Finalmente es importante mencionar que también se

modificaron o están en proceso de modificarse los convenios

con Alemania, Reino Unido, Austria y Singapur, entre otros.

Page 19: RF2010-cartainformativa

CARTA INFORMATIVA REFORMA FISCAL 2010 19

kpmg.com.mx

La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circuns-tancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas basado en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.

“D.R.” © 2009 KPMG Cárdenas Dosal, S.C. la firma Mexicana miembro de KPMG International, una cooperativa Suiza. Manuel Avila Camacho 176 , 11650, D.F. KPMG y el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International, una cooperativa Suiza.