rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García...

34

Transcript of rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García...

Page 1: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica
Carlos Melo
Texto escrito a máquina
Carlos Melo
Texto escrito a máquina
Carlos Melo
Texto escrito a máquina
Carlos Melo
Texto escrito a máquina
Consultado en: http://exalumnos.itam.mx/revista/pdf/07-Noviembre-Conexion.pdf Fecha de consulta: 10/01/2011
Carlos Melo
Texto escrito a máquina
Carlos Melo
Texto escrito a máquina
Carlos Melo
Texto escrito a máquina
Carlos Melo
Texto escrito a máquina
Carlos Melo
Texto escrito a máquina
Carlos Melo
Texto escrito a máquina
Page 2: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

EditorialCon gran satisfacción quiero compartirles que, a lo largo de este cuatrimestre, se ha incrementado la participación de nuestra red de ex alumnos en los eventos y en las sugerencias recibidas. Sin lugar a dudas, la mayor integración de la red nos ofrece la oportunidad de enriquecer nuestra visión, de ampliar el alcance de nuestro trabajo profesional y de revalorar el servicio a nuestra comunidad.

Como integrantes de la comunidad de ex alumnos, asumimos la responsabilidad de generar y de transmitir una mayor conciencia social que fomente y apoye la educación en nuestro país: sabemos que la educación es el mejor instrumento para disminuir las desigualdades sociales y para lograr un mayor progreso económico. Recientemente, con el apoyo del ITAM, se lanzó el Seguro de Autos con GNP a una tarifa especial de póliza de grupo; gracias a este proyecto, nuestros alumnos se beneficiarán, ya que un porcentaje de lo contratado se destinará a becas de manutención. Por eso, a través de este espacio, quiero invitarlos a que continúen solidarizándose con las becas de manutención que han sido de gran ayuda para muchos estudiantes de nuestra Institución.

Como parte del trabajo social de la Asociación de Ex Alumnos, en coordinación con la Delegación Álvaro Obregón, continuamos trabajando en el apoyo a jóvenes de comunidades de escasos recursos mediante actividades que contribuyan a su desarrollo educativo y cultural. Particularmente, el Museo Tecnológico de la CFE (MUTEC) y el Grupo Cinemex contribuyeron con estas comunidades, a través de la donación de pases.

En este número de la revista, presentamos una entrevista con Don Miguel Mancera, a quien le agradecemos que nos haya compartido su visión alentadora en la difícil situación actual de nuestro país.

En el recuento de las actividades con proyección internacional, la Asociación participó en la conferencia de Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional (CReCER), organizada por el Banco Mundial y el FMI, con apoyo del ITAM, entre otras instituciones. Destacamos, además, el reconocimiento que hicieron el ITAM y la COMEXUS a los ex alumnos del ITAM y ex becarios Fulbright en un coloquio sobre las Perspectivas de las Relaciones México-Estados Unidos. Finalmente, nos congratulamos por el creciente prestigio de la carrera de Relaciones Internacionales, patente a través de la reciente selección de ocho jóvenes ex alumnos para integrarse al Servicio Exterior Mexicano.

Asimismo, en este número reseñamos dos importantes actividades organizadas por la Asociación: la visita al MUTEC, para apoyar la recaudación de fondos para becas de manutención, en la que contamos con la presencia de la Dra. Georgina Kessel; y la visita al Centro Cultural de Xochicalco, que gozó del apoyo del Fideicomiso Turismo Morelos, a cargo de nuestra ex alumna Eleonora García Farre. Por último, destacan los Desayunos-Conferencias, organizadas por Federico Rubli, en los que participaron la M.A. Ma. Eugenia Casar, Tesorera de la Federación, y el Dr. Luis Carlos Ugalde, Presidente del IFE.

El ITAM sigue cumpliendo cabalmente con su compromiso al integrar a la sociedad alumnos con calidad académica de excelencia. A nosotros como ex alumnos nos corresponde empeñarnos para revivir, honrar y difundir los valores de libertad, de justicia y prosperidad que nuestra Institución nos ha infundido.

Como bien nos sugiere Don Miguel Mancera, en la entrevista que presentamos, miembro de la Junta de Gobierno del ITAM, el secreto para alcanzar el éxito consiste en “hacer las cosas bien desde el principio con sentido de responsabilidad”. No dejemos pasar esta oportunidad.

Mtra.TerePérezdeAcha

Presidenta de la Asociación de Ex Alumnos del ITAM

Page 3: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

Directorio Editorial

Alejandra Peralta BorjaTere Pérez de AchaVirginia Kalis Letayf

Luis Ortiz Mena FernándezVerónica González VázquezGuillermina Terveen Arista

María Laris Rodríguez

DISEÑO GRÁFICODalia Lizardi Rojas

IMPRESIONLitoprocess, S.A. de C.V.

PresidentaTere Pérez de Acha

VicepresidenteBernardo AltamiranoRodríguez

SecretariaCitlali Guzmán Dávila

Consejo de VigilanciaRaúl Castro MartínezBenjamín Pérez Martínez

TesoreraAna Midori Franco Endo

Comité JurídicoDenise Tron ZuccherAlejandro Igartua Scherer

Seminario de PerspectivasEconómicasBenito Solís Mendoza

Seminario de perspectivas PolíticasGerardo Rodríguez Sánchez Lara

Premio “Carrera al Universo”Javier Beristain Iturbide

Desayunos Conferencia Federico Rubli Kaiser

Arte y CulturaCecilia Barahona de DesentisSergio Rasgado Flores

Premio de Tesis Ex ITAMMiguel PerazaGuillermina Terveen

Vinculación Académica Sylvia Meljem Enríquez

Relaciones PúblicasZoe Vargas Villa

Vinculación EstudiantilAna María Díaz Bonnet

Relación con MediosAna Cecilia López MedinaJorge Riquelme Lavalle

Eventos DeportivosJosé Lavalle MontalvoEnrique Sandoval Muro

Acción Social Elisa García FernándezRayo Angulo SánchezLourdes Enríquez Díaz

Red EmpresarialHumberto Mojica RamírezSofía Carstens CarstensElena Desentis VíaGerardo Sáenz GarduñoSaúl Villa McDowellMariano Latapí Ramírez

Oficina de Ex AlumnosMaría Laris Rodríguez

Directorio del Consejo Directivode la Asociación de

Ex Alumnos del ITAM

Contenido Nuestra Comunidad

3 Entrevista con Don Miguel Mancera

7 CReCER:

Contabilidad y Responsabilidad

para el Crecimiento Económico Regional

10 ¡Que diez años es mucho!

Ingeniería Industrial

12 Robótica en la División Académica

de Ingeniería

15 Centro de Acceso a al Justicia

16 El CARLE y el Aula Cervantes: dos

espacios multimedia en el ITAM

Nuestras Reflexiones

18 Seguridad energética e industria eléctrica

en México

Nuestro ITAM

21 Primer Coloquio Fulbright-ITAM

22 El eterno clamor de Pink Floyd: Syd,

“Quisiera que estuvieras aqui”

24 Ex Alumnos se integran al

Servicio Exterior Mexicano

25 El Museo Tecnológico y la beca

“Nuestro ITAM”

25 Visita cultural a Xochicalco

27 Itamitas en Corea del Sur

28 Presentación del libro

Competencia económica: estudios de

Derecho, Economía y Política

29 Ingresan a Beta Gamma Sigma

miembros destacados del ITAM

29 Sabíasque...

12

21

25

Conexión Ex ITAM: Revista de la Asociación de Ex Alumnos del ITAM, publicación cuatrimestral. Río Hondo #1 Col. Progreso Tizapán. C.P. 01080.Tel.: 5628-4000 Ext. 1732, correo electrónico: [email protected]. “Conexión Ex ITAM” es una marca registrada del Instituto Tecnológico Autónomo de México y una Reserva registrada en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número ISSN 1665-7314, Certificado de Licitad de Contenido: 10174, Certificado de Licitad de Título: 12602. Registro en Derechos de Autor: 04-2003-061013101600-102. Derechos Reservados.

7

Page 4: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

Nuestra Comunidad

Entrevista con Don Miguel Mancera

D on Miguel Mancera Aguayo estudió la Licenciatura en Economía en el Instituto

Tecnológico de México (todavía no era autónomo entonces). Ha sido miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Cultura, A.C., (patrocinadora del ITAM) de 1957 a 2007 y miembro de la Junta de Gobierno del ITAM desde que este órgano fue integrado en 1967.

A partir de 1958, trabajó en el Banco de México, en donde llegó a ocupar los cargos de Director General y de Gobernador.

Estableció un fondo de becas de manutención para estudiantes de la Licenciatura en Economía del ITAM con necesidad económica. Hoy, la beca puede otorgase a estudiantes de cualquiera de

las carreras que se cursan en nuestra Institución. Ha beneficiado a más de 90 alumnos de excelencia en los últimos años.

El 22 de febrero de 2006, el ITAM le otorgó a don Miguel Mancera el grado de Doctor Honoris Causa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, por iniciativa de la Junta de Coordinación Académica y con la aprobación de la Junta de Gobierno del ITAM .

TerePérezdeAcha

Es claro que su éxito profesional y su reconocimiento público se fueron consolidando a través de los años y en una línea muy definida. ¿Qué recomendaría a los ex alumnos del ITAM para sobresalir?

DonMiguelMancera

Bueno, éstas son épocas distintas a las que a mí me tocó vivir. Hoy, la juventud está más acelerada de lo que estábamos nosotros y es más impaciente que antes. Para tener éxito profesional y en otros aspectos de la vida, yo aconsejo nunca hacer las cosas al “ai’ se va”, práctica demasiado socorrida en nuestro país. Es preciso tratar de hacer las cosas lo mejor posible desde la primera vez, sabiendo que aún procediendo de esta manera, es probable que las tengamos que realizar más de una vez. Si se actúa bien, el producto del trabajo va a ser apreciado y esto es lo que facilitará la promoción y el éxito en la vida profesional.

TPA

Últimamente, se ha mostrado un creciente interés por lograr una mayor autonomía de los organismos reguladores de los monopolios, por ejemplo, de las telecomunicaciones, del sector energético o de los medios masivos de comunicación. Esta regulación se ha considerado como requisito para lograr la competitividad y un crecimiento económico superior al 7%. Usted, que ha sido un pionero al lograr la autonomía del Banco de México, ¿qué opinión tiene al respecto?, ¿cómo manejarse frente a la presión que ejercen los grupos de interés?

MM

Hay distintas fórmulas para lograr que un organismo pueda ser autónomo; algunas tienen alcances modestos y otras, alcances más profundos. Me parece que un paso importante para conseguir la verdadera autonomía de los organismos reguladores es que los miembros

Don Miguel Mancera Aguayo

Page 5: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

de sus Juntas de Gobierno tengan inamovilidad durante el tiempo de su encargo, salvo que incurran en conductas delictivas, que deben ser especificadas por la ley. Creo que éste es el gran ingrediente para conseguir que dichos órganos se conduzcan de manera independiente de las presiones políticas. También es muy importante que los nuevos miembros de las Juntas de Gobierno aprovechen la experiencia de quienes los precedieron. Para ello, sugeriría hacer su sustitución escalonada de forma que disminuya el riesgo de que la inexperiencia de los nuevos miembros conduzca a errores.

TPA

En su opinión, ya que se ha logrado el equilibrio de las finanzas públicas y de las reservas internacionales, históricamente altas, y una baja inflación, ¿sería conveniente adquirir deuda externa para invertir en la infraestructura necesaria para lograr el crecimiento económico por arriba del 7%?

MM

Yo creo que la deuda pública ya es bastante grande. Además, hay una inmensa deuda no registrada, pero existente, en particular, la derivada de las pensiones de empleados del sector público. Antes de contratar más deuda, creo que habría que empezar a pagar la que se ha adquirido.

TPA

En distintos medios se comenta que sería conveniente realizar un cambio de lineamento de lo que dice el Fondo Monetario Internacional hacia las mejores prácticas de la OCDE . Sin embargo, los criterios de la OCDE no integran las salidas por la deuda registrada a paraestatales y organismos descentralizados, lo que crearía una imagen de deuda para lograr ese “balance cero”. ¿Usted cree que esta propuesta sea factible?

MM

No es cuestión de atender los criterios de la OCDE o del FMI; lo que es un hecho es que la deuda pública de México, considerando todo lo que ya dije, es enorme.

TPA

Parte de esa deuda corresponde a organismos descentralizados, como PEMEX. Se ha propuesto en varios ámbitos que deben darse más recursos a ese organismo para hacer frente a las pensiones de sus trabajadores y a sus grandes necesidades de inversión. ¿Qué opina al respecto?

MM

La propuesta de dar más recursos a PEMEX despierta serias dudas. Es verdad que se necesitan enormes recursos para descubrir nuevas reservas petroleras, toda vez que las que están probadas se están agotando con rapidez. También es

cierto que se requieren cantidades ingentes de dinero para continuar con una producción de crudo tan grande como la que es necesaria para el país. Sin embargo, también es verdad que PEMEX es una empresa ineficiente, cuyos costos laborales son inmensos y parecen crecer desproporcionadamente cuanto más dinero se da al organismo. Valdría la pena considerar, independientemente de las reformas que deban hacerse al estatuto de PEMEX para lograr el aumento de su eficiencia, abrir el ámbito petrolero a la empresa privada, lo cual no quiere decir privatizar PEMEX, sino quitarle su carácter monopólico. Creo que lo que en todo caso debe cuidarse es que la propiedad del recurso natural siga siendo de la nación y que la “renta” que produce su explotación quede también a favor de la nación. Pero esto no quiere decir que la tarea de extraer físicamente el petróleo del subsuelo lo tenga que hacer sólo una empresa del estado y menos aún que su refinación o transformación en petroquímicos deba hacerse necesariamente por PEMEX. ¿Por qué parece aceptable para muchos que nuestro crudo sea refinado en el extranjero por empresas privadas y que no pueda ser refinado en nuestro país por empresas de particulares? ¿No es acaso grotesco que exportemos el petróleo crudo para ser refinado en el extranjero por empresas también del extranjero para luego importar gasolina y otros petrolíferos, así como petroquímicos? ¿No sería mucho más sensato que los procesos de transformación del petróleo se realizaran en México por empresas privadas que se establecieran en nuestro país en lugar de que se hagan en el extranjero?

TPA

En los años sesenta y setenta, todas las transacciones se realizaban en efectivo. En la actualidad, el crédito a la población ha venido enriqueciendo el poder de compra de bienes de consumo, patrimoniales y de servicios. Ahora, está creciendo la atención de la banca hacia sectores de bajo ingreso, como es el caso del Banco Azteca, BanCoppel, Compartamos, entre otros ¿Cree que esta nueva cultura financiera se haya prestado a abusos, tanto de los bancos, al cobrar intereses altos, como de las personas, al exceder sus compras y, por lo tanto, su endeudamiento?

MM

Es muy importante que las instituciones financieras tengan gran cuidado con el otorgamiento del crédito; deben evitar otorgar créditos por arriba de las posibilidades del deudor, ya que, de otra manera, sólo atraen problemas. En México, no somos propensos a ahorrar, sino a gastar. Cuando a la gente se le otorgan tarjetas de crédito, se pone a comprar cosas necesarias y otras no tan necesarias; mucha gente gasta más de lo aconsejable. Creo que hay que educar a la gente en el uso responsable del crédito.

Hay muchos créditos que se dan a tasas de interés muy elevadas; no obstante, algunos de ellos son muy benéficos. Por ejemplo, los que se otorgan a microempresarios en zonas rurales, a tasas que a veces exceden del 60%. La

Nuestra Comunidad

Page 6: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

administración de estos créditos es muy cara toda vez que lo mismo puede llegar a costar la administración de un crédito de cinco mil pesos que la de uno de cinco millones de pesos. Pero también es cierto que la rentabilidad de las microempresas en relación con el capital invertido puede ser altísima, de manera que el uso del crédito, aún a tasas elevadas, resulta costeable. También hay que recordar a este respecto que el crédito de los llamados agiotistas es mucho más caro para los microempresarios que de las instituciones financieras formales.

MaríaLaris

Usted ha explicado las desventajas de establecer un control de cambios en México: en 1982, el licenciado López Portillo, entonces Presidente de la República, estatizó la banca e impuso el control de cambios. Con los años, las consecuencias de esta medida le dieron a usted la razón. El licenciado Miguel de la Madrid lo ratificó en su cargo de Director General del Banco de México. ¿Qué nos puede decir acerca de estas experiencias?

MM

Es inconveniente que los gobiernos adopten medidas con una elevada probabilidad de resultar ineficaces. Con frecuencia lo hacen, simplemente para mostrar que están haciendo algo ante la presencia de un problema. Un gobierno debe actuar de manera responsable. Insisto: se deben hacer las cosas lo mejor posible desde la primera vez, no se deben adoptar medidas que, de entrada, se sabe que no van a resultar. Adoptarlas es demagogia.

ML

En la época en la que usted gobernaba el Banco de México, se hablaba mucho acerca de lo que hacía con sus trajes viejos: detrás de estos comentarios, se dejaba ver la sobriedad con la que usted se manejó como funcionario público. ¿Qué consejo les daría a los funcionarios que actualmente manejan el dinero de los mexicanos?

MM

Un complemento a esa broma era que, una vez que desechaba mis trajes, los usaba mi hijo Carlos (en tono de broma). Hay que usar el dinero público con más cuidado que el propio. Si uno derrocha el propio, se hace daño a sí mismo y se priva a la comunidad de la creación de ahorros que sirven para financiar el desarrollo del país. Si se trata del dinero público, su cuidado es aún más importante. Su desperdicio significa que se restan a la comunidad servicios que verdaderamente necesita o de la infraestructura indispensable para el desarrollo.

ML

El objetivo actual de establecer una meta de inflación de 3% más-menos un punto porcentual, desde su punto de vista,

¿va en detrimento de la generación de empleos?

MM

Al contrario. Creo que la estabilidad es un requisito para alcanzar un desarrollo sostenible. Es muy difícil que un país se pueda desarrollar de forma sostenida cuando hay una inflación considerable. La idea de que existe una disyuntiva entre estabilidad y crecimiento es una falsedad.

TPA

¿Nos podría decir cuál es su secreto para llevar una vida tan exitosa y equilibrada?

MM

Retomo lo que dije al comienzo: he hecho muchas cosas en la vida y he tratado de hacerlas todas de la mejor manera posible. Aun así, no siempre las cosas han salido bien...

ML

Finalmente, don Miguel Mancera, ¿qué significa para usted el ITAM y qué fue lo que lo motivó a involucrarse con este proyecto, siendo usted tan joven?

MM

El ITAM me dio la mejor educación en Economía disponible en México en aquel tiempo, y continúa dando la mejor educación en esta materia obtenible en el país, educación, que, por cierto, es ahora mucho mejor que cuando yo estudié. Me pareció que era fundamental contribuir en un proyecto como el del ITAM, tan importante para México, y cuyo alcance es ahora mayor al haberse extendido el número de carreras que se pueden cursar en nuestra Institución, todas ellas con nivel de excelencia.

Nuestra Comunidad

Hace doce años, Don Miguel Mancera fundó un fideicomiso para apoyar con becas de manutención a jóvenes de escasos recursos y extraordinario rendimiento académico. Estas becas han marcado la diferencia en la vida de más de 90 alumnos del ITAM. Hoy, este fideicomiso abre sus puertas para que gente como tú, interesada en apoyar el esfuerzo de jóvenes comprometidos, se una a Don Miguel y sea parte de la

historia de éxito de estos talentosos alumnos.

No lo dudes, ¡apóyalos!http://becamancera.itam.mx

Page 7: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

Nuestra Comunidad

Page 8: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

Nuestra Comunidad

CReCER:Contabilidad y Responsabilidadpara el Crecimiento Económico Regional

El pasado mes de junio, se realizó la primera conferencia regional sobre contabilidad y auditoría en la Región

de América Latina y el Caribe: CReCER (Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional). Organizada por el Banco Mundial, el Banco Inter-Americano de Desarrollo, el Fondo Multilateral de Inversiones (BID/FOMIN) y la Federación Internacional de Contadores (IFAC), la conferencia contó con la colaboración del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y del ITAM, a través del Departamento Académico de Contabilidad.

La reunión se propuso como objetivo crear una mayor conciencia sobre la importancia de las buenas prácticas de información financiera y de auditoría para el desarrollo de una economía de mercado y de un sector público eficientes, como base de un desarrollo económico sostenible. En la Conferencia, se explicó la importancia de constituir una plataforma de intercambio de buenas prácticas regionales para el fortalecimiento de la contabilidad y de la auditoría; identificar reformas prioritarias a escala regional y nacional para analizar formas de instrumentarlas con eficacia; fortalecer las relaciones entre interesados nacionales y actores internacionales clave; aumentar la cooperación y la armonización de iniciativas entre las organizaciones internacionales, e impulsar una mayor cooperación entre los países de la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) en el campo de la contabilidad y de la auditoría.

La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Alejandro Werner, Subsecretario de Hacienda; de Pamela Cox, Vicepresidenta Regional del Banco Mundial para América Latina y el Caribe; y de Carlos Hurtado, Vicepresidente de Administración y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo. Por su parte, Stefan Koeberle, Director de la Unidad de Soporte a Operaciones para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, hizo la presentación del programa.

La Conferencia abordó los siguientes temas:

1. La importancia de una contabilidad y una rendición de cuentas confiables para el desarrollo económico

2. El impacto de la globalización de la información financiera y de la convergencia de la auditoría con las normas internacionales

3. Establecimiento de normas de contabilidad

4. Lecciones aprendidas con la reforma contable y la transparencia financiera

5. Contabilidad en las pequeñas y medianas empresas (PYMES)

6. Elaboración de informes financieros del sector público: desafíos y oportunidades

7. Educación sobre contabilidad en la región de LAC: sentando las bases de la responsabilidad profesional

8. Regulación de las auditorias y supervisión pública9. La función de las Entidades Fiscalizadoras Superiores

(EFS)10. La relación entre elaboración de informes financieros

y tributación11. La contabilidad en empresas estatales

En la reunión, se dieron cita representantes de los sectores público y empresarial de la región de América Latina y el Caribe, así como la comunidad internacional de donantes. Entre ellos, participaron, orgullosamente, varios ex alumnos del ITAM.

Mtra.SylviaMeljemJefa del Departamento Académico de Contabilidad

Ana María Díaz Bonnet, Virginia Kalis, Sylvia Meljem y Tere Pérez de Acha

Page 9: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

Nuestra Comunidad

Rafael Morgan, Subsecretario de Auditoría y Control del Sector Público de la Secretaría de la Función Pública, señaló que la conferencia se organizó gracias al interés que el Banco Mundial y el BID han puesto para que haya una contabilidad armonizada entre el Estado, la Federación y el Municipio; esta armonización, explicó, permitirá una apertura de préstamos en el extranjero, ya que, al establecer una contabilidad similar, se aceleraría el proceso de implantación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF) y de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

Patricio Bustamante, Vicepresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, explicó cómo afectan las normas globales el papel de los reguladores nacionales. Hizo énfasis en que la normatividad vigente en materia de auditoría externa para emisores, casas de bolsa, instituciones de crédito, organizaciones auxiliares de crédito, sociedades financieras de objeto limitado y casas de cambio, establece que las firmas de auditoría en las que labore un auditor externo deberán participar en un programa de evaluación de calidad. Entre los objetivos de este programa, señaló, se encuentran la protección de los intereses de los clientes e inversionistas, la actualización permanente de las firmas de auditores y la adopción de mejores prácticas internacionales.

Por lo que se refiere al Programa de Evaluación de Calidad, se prevé que la CNBV establezca, mediante disposiciones de carácter general, las políticas, normas y procedimientos a los que deberá ajustarse dicho programa. Asimismo deberá establecer requerimientos para los Organismos de Evaluación de Calidad a fin de que éstos obtengan reconocimiento por parte de la CNBV, y se tomen las medidas necesarias en caso de que los resultados de las revisiones generales y específicas de las firmas de auditora externa hagan presumir irregularidades en la aplicación de la normatividad en materia contable y de auditora.

Las funciones principales que tendría el Organismo serían las siguientes: 1) revisiones generales y específicas de los trabajos de auditoría realizados por los auditores externos, con el propósito de promover la calidad y estandarización de las revisiones y la emisión de certificados de cumplimiento; 2) establecimiento de lineamientos en materia de operación de los propios Organismos, procedimental y de documentación de los trabajos de las firmas y; 3) solicitar, en su caso, al Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC) la emisión de interpretaciones en materia de normas de auditoría, con el propósito específico de estandarizar las prácticas de las firmas sujetas a su revisión.

Actualmente, se tienen previstas como fuentes de fondeo de los Organismos para la revisión del control de calidad las siguientes: a) aportación del Gobierno Federal, b) aportación por parte de las firmas de auditora externa, c) aportaciones de las emisoras, d) aportaciones de las entidades supervisadas por la CNBV, CNSF y CONSAR y e) la posibilidad de aportación de un capital por el BID y Banco Mundial.

Por su parte, Sylvia Meljem Enríquez de Rivera, miembro del Consejo Internacional de Normas de Educación Financiera (IAESB) y Directora del Departamento Académico de Contaduría del ITAM, habló de cómo impactan las normas internacionales en la educación contable y en la auditoría. Explicó que la situación internacional de la contabilidad evoluciona constantemente; como resultado, las instituciones académicas se enfrentan al desafío de satisfacer las demandas para capacitar a profesionales bien preparados: competentes con apropiados valores, ética y actitudes. Además, los organismos profesionales han de garantizar a sus miembros la provisión de una educación profesional continua de gran calidad, lo que conlleva una serie de desafíos. “El entorno de confianza se construye entre la academia, el sector público, el sector privado y los organismos internacionales. El IFAC es

Lic. Dimitri Gourfinkel, Mtra. Sandra Minaburo, Mtra. Sylvia Meljem, Dr. Carlos Hurtado y Mtra. Tere Pérez de Acha

Page 10: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

Nuestra Comunidad

la Institución que emite las normas internacionales del marco conceptual, estándares de calidad, estándares de auditoría, código de ética y estándares de educación”, señaló.

La sesión se orientó a cuestiones relacionadas con la educación contable académica y profesional, tanto en el ámbito regional como en el nacional. También se discutieron los posibles pasos para abordar las carencias educativas y se analizaron las oportunidades para la cooperación regional en la educación, incluido el aprendizaje a distancia.

Finalmente, Luis Miguel Montaño, Titular de la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública de la SHCP y ex alumno del ITAM, comentó sobre la importancia de renovar los esfuerzos que está haciendo México para que la contabilidad gubernamental pase de ser una contabilidad de presupuesto basada en flujos, y se convierta en una contabilidad patrimonial que nos permita tomar, de la misma contabilidad, elementos decisivos para la toma de decisiones. La contabilidad gubernamental, sobre todo, puede ser uno de los pilares de la transparencia, además de los esfuerzos que se están haciendo con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, afirmó. “Yo creo que la contabilidad gubernamental puede llegar a ser uno de esos pilares de transparencia, y otro importante será el Sistema de Evaluación de Desempeño, que está estableciéndose ahora”, dijo.

En entrevista con Conexión, Luis Miguel Montaño nos amplió la información.

Conestasmedidas,¿estáelGobiernoFederalenmejoresposibilidadesdelograrunmayoravance,trabajandodemaneraconjuntaconGobiernosdelosEstadosyMunicipios?

Queremos ir juntos; nosotros ya tenemos una obligación para hacer estos cambios: la Ley Federal de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria. Lo que ahora queremos es convenir con los Estados y ya hemos visto su intención de avanzar en este camino, porque ellos también quieren rendir cuentas y hacer transparente el uso de sus recursos.

¿Elpropósitoseráirenformasincronizada?

A este concepto le llamamos “armonización contable” u “homologación”. En este sexenio nos hemos propuesto armonizar el marco normativo contable con Estados y Municipios, disipando el temor de los cambios que genere en sus propios sistemas; queremos tener armonizados los marcos normativos contables con los 31 Estados y el Distrito Federal y tener 32 cuentas públicas homogéneas: ésa sería nuestra meta.

¿Cómoseríaelprocesodeinstrumentación?

Tendría que ser a través de convenios de colaboración; existen esfuerzos también en el Legislativo por dotar al Congreso de

la Unión de facultades para legislar en materia de contabilidad gubernamental en los tres órdenes de gobierno; entonces, armaríamos el marco normativo por consenso. Con este avance, el paso siguiente sería la aplicación obligatoria para ellos y, en ese momento, empezaría el proceso de administración contable; entonces, los Órganos de Supervisión tendrían que realizar la supervisión de su operación conforme a ese marco normativo.

¿A finales de sexenio podremos empezar a verpublicados los resultados patrimoniales de laFederación,delosEstadosydelosMunicipios?

Este tipo de proyectos se llevan muchos años; a nivel mundial estas transformaciones se pueden llevar entre 8 y 10 años. Nosotros buscaríamos cambios sustantivos para lograr normas convergentes de acuerdo con las Normas Internacionales, así como otros esfuerzos en sistemas informáticos que faciliten la oportunidad de la información, así como sentar las bases de homologación y armonización con los Estados.

Finalmente, tuvimos la ocasión de hablar con Carlos Hurtado, ex alumno de la Licenciatura en Economía, quien nos comentó que los alumnos y ex alumnos del ITAM deben estar concientes de que el mundo ha cambiado mucho debido a la globalización, por lo que la cuestión académica debe cambiar y preparar a las generaciones futuras con una visión y el desarrollo de habilidades más estratégicas; asimismo, afirmó que los contadores deben ver la perspectiva global y hacer un autoanálisis para saber cuáles son sus aptitudes para las distintas líneas de negocio y, de esta forma, explotarlas para aportar ideas nuevas que ayuden a mejorar el sistema.

Para obtener mayor información y conocer las ponencias presentadas en la Conferencia CReCER, se puede consultar el sitio: www.worldbank.org/crecer.

Lic. Luis Miguel Montaño

Page 11: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

10

Nuestra Comunidad

“Que veinte años no es nada….”, es la frase que, originada en un tango, se ha convertido en una expresión coloquial, sobre todo para aquellos de nosotros que ya pasamos de la cuarta década de edad.

Para el estudiante del ITAM, diez años representan una eternidad: hace diez años, era un niño. Al ver diez años hacia adelante, percibe, con ilusión, esperanza e incertidumbre, grandes opciones en su vida y el paso hacia la auténtica edad adulta.

El Programa de Ingeniería Industrial del ITAM celebra en este año el décimo aniversario de su fundación. Durante esta década, para muchos de nosotros, profesores, personal académico y administrativo, el esfuerzo diario ha sido recompensado con enormes satisfacciones.

En estos diez años, hemos acompañado a nuestros alumnos en una etapa crucial en su vida. Los vemos llegar como preparatorianos llenos de ilusiones al ITAM; en su cara se refleja el asombro y la inquietud propios de los primeros semestres. Con ellos recorremos su paso por las aulas y contribuimos a su formación.

Ya en su examen profesional, en compañía de su familia, somos testigos de uno de los días más importantes de su vida: ese día cambia su percepción sobre el ITAM y sus profesores. Para el graduado, este momento marca el inicio formal de una amistad duradera. El valor de esta amistad lo corrobora cuando firmamos sus cartas de recomendación y nos pide consejo para la siguiente etapa en su vida: el posgrado o su primer trabajo profesional.

Hace ya diez años, el Dr. Arturo Fernández detectó que en nuestra Institución había la necesidad de una profesión que no existía en ese momento en la oferta educativa del ITAM: la Ingeniería Industrial. Bajo su guía, los doctores Carlos Zozaya y David Muñoz crearon, en 1997, un programa capaz de atender a dicha necesidad.

El Programa de Ingeniería Industrial del ITAM es ahora una realidad guiada por uno de los principios que rigen la vida del ITAM: “los mejores profesores para los mejores estudiantes”.

El Departamento de Ingeniería Industrial y de Operaciones está conformado por la mejor planta de profesores, además de investigadores de tiempo completo del país en el área; todos ellos con posgrados en instituciones altamente reconocidas.

Nuestros más de 140 egresados han pasado de ser “los mejores estudiantes” a ser “los mejores profesionistas”. Algunos de ellos son:

• Roberto Arizmendi Díaz• Rafael Carmona Benítez• Carlos Crowley Vázquez• Santiago Gallo Pérez• David Gonzalo Muñoz Medina• Jorge Hinojosa Andrjaszkiewicz• Rodolfo Lanzagorta Moreno• Ana Karina Miranda Flores• Gerardo Rodríguez Lara• Alicia Sánchez Barbosa

Ellos son la mejor prueba de que el programa del ITAM se distingue de cualquier otro programa de Ingeniería Industrial.

No cabe duda: la vida académica está llena de recompensas para aquellos que la seguimos con la dignidad que implica una vocación. Forjar y formar, día a día, a nuestros alumnos es una de las recompensas más altas a las que puede aspirar el ser humano.

Con toda seguridad, al terminar la segunda década de nuestro programa, podremos decir, satisfechos: “Que en veinte años hemos hecho mucho…”

México

Distrito Federal 33 Interior del país 210

EstadosUnidos

110

Número de universidades que ofrecen la Licenciatura en Ingeniería Industrial

¡Que diez años es mucho!Marcelo Mejía1 y Alejandro Terán2

Alumnos en el Laboratorio de Manufactura

1Director General de la División Académica de Ingenierías2Director de la Carrera de Ingeniería Industrial

Page 12: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

11

Page 13: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

1�

Nuestra Comunidad

La creación de artefactos con capacidades humanas siempre ha fascinado nuestra

imaginación. Por ejemplo, en el siglo XIII, Al-Jazari inventó varios autómatas controlados por agua y pesos. Más adelante, en el siglo XV Leonardo da Vinci diseñó un caballero capaz de sentarse y de mover los brazos y las piernas. Ya en el siglo XX, en 1920, el checo Karel Capek introdujo y popularizó la palabra robot, derivada de robota, que significa “trabajo repetitivo” y que hoy se usa universalmente para describir estos artefactos. Desde entonces, los robots han sido protagonistas de muchas novelas y películas de ciencia ficción. Hoy en día, los avances en la robótica tienen un impacto sensible en la sociedad.

De manera más formal, un robot es una máquina programable, parcial o completamente móvil, capaz de realizar tareas mediante la interacción con su entorno. Los robots pueden existir en el mundo real o en el virtual mediante simulaciones por computadora. Los componentes primordiales para el funcionamiento de los robots son los sensores, con los que perciben lo que ocurre a su alrededor; los actuadores, con los que producen movimientos para interactuar con su entorno; y los dispositivos de cómputo, que les dan la capacidad de interpretar el medio ambiente para elegir el conjunto de acciones que deben seguir para cumplir con la tarea asignada. La robótica ha pasado de la ficción a la realidad y hoy, más que nunca, está logrando avances sin precedentes.

Aun cuando la robótica es todavía una disciplina joven, sus avances y aplicaciones se han esparcido a muchas actividades: en la industria automovilística, se utilizan brazos robóticos en líneas de ensamble; en la medicina, mediante dispositivos robóticos se reducen los riesgos de error y se aumenta la precisión en procedimientos quirúrgicos –por ejemplo en cirugías de columna vertebral (http://www.medcompare.com/showcase.asp?showcaseid=82)–; en actividades de seguridad, los robots localizan minas explosivas y realizan labores de vigilancia; en el hogar, existen robots domésticos que limpian pisos (http://www.irobot.com/) o son juguetes que imitan dinosaurios, perros (http://www.i-cybie.com/) y humanos (http://world.honda.com/ASIMO/).

Entre los proyectos internacionales cooperativos de más largo alcance está el proyecto RoboCup (http://www.robocup.org/) que, mediante la promoción de la inteligencia artificial, la robótica y otras áreas relacionadas, se ha propuesto desarrollar un equipo de futbol integrado por robots humanoides, capaz de derrotar al equipo campeón mundial integrado por humanos para el año 2050.

El desarrollo de la ciencia y la ingeniería es fundamental para la creación de robots más inteligentes. Entre las áreas de desarrollo tenemos la mecánica, el control, el procesamiento de señales, el aprendizaje de máquina, el reconocimiento de imágenes, la planeación de movimientos y la inteligencia artificial. Esta diversidad hace necesario el trabajo conjunto de especialistas de cada área.

En el ITAM, la División Académica de Ingeniería (http://dai.itam.mx/) participa activamente en el desarrollo de la robótica y en la formación de especialistas. Los laboratorios coordinan la participación de alumnos y profesores de los departamentos académicos de Computación, Sistemas Digitales e Ingeniería Industrial y Operaciones en diversos proyectos. De esta forma, los alumnos tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos que adquieren durante sus carreras

Robótica en laDivisión Académica de Ingeniería1Marco Morales y 2Alfredo Weitzenfeld

Alumnos de Ingeniería

Page 14: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

1�

Nuestra Comunidad

bajo la dirección de profesores que, a su vez, desarrollan proyectos avanzados de investigación. Por ejemplo, se creó recientemente el Laboratorio de Lego (http://lego.itam.mx/) con alumnos de Ingeniería que empiezan a programar robots desde los cursos de Introducción a la Computación mediante la tecnología Lego Mindstorms.

El Laboratorio de Robótica del ITAM (http://robotica.itam.mx) se creó hace más de 10 años, inicialmente con alumnos de Ingeniería que diseñaron y construyeron robots seguidores de líneas como proyectos de clase. Más adelante, los estudiantes con mayor experiencia emprendieron proyectos más avanzados, como robots que resuelven laberintos para participar en competencias nacionales e internacionales. Desde 2003, el Laboratorio de Robótica del ITAM participa con el equipo de futbol robótico Eagle Knights en el torneo RoboCup, en las categorías Small Size, Four Legged y @Home.

Año con año, han ido mejorando los resultados de los equipos de Eagle Knights que compiten contra equipos de las mejores universidades del mundo; incluso, en la edición del 2007, el equipo representante derrotó a un equipo combinado del MIT y de la Universidad de Harvard. Es de notar que, mientras el equipo del ITAM está integrado por estudiantes de Ingeniería, muchos de los equipos adversarios están integrados por estudiantes de Maestría y Doctorado.

Los estudiantes que forman parte del proyecto Eagle Knights han asistido a estas competencias mundiales y regionales. Su participación y los éxitos obtenidos han motivado a nuevos estudiantes a incorporarse en los proyectos; además, se ha logrado extensiva visibilidad, reconocimiento y difusión en diversos medios de comunicación, como televisión, radio y

Categoría

Small-SizeMundial

Small-SizeAbierto Regional

Four-LeggedMundial

Four-LeggedAbierto Regional

@HomeMundial

Torneo

Mundial RoboCup 2007Mundial RoboCup 2006Mundial RoboCup 2005

Abierto Latinoamericano de RoboCup 2005Concurso Latinoamericano de Robótica IEEE 2004Abierto Americano de RoboCup 2004Abierto Americano de RoboCup 2003

Mundial RoboCup 2007Mundial RoboCup 2006Mundial RoboCup 2005

Abierto Latinoamericano de RoboCup 2006Abierto Latinoamericano de RoboCup 2005Abierto Americano de RoboCup 2004

Mundial RoboCup 2006

Sede

Atlanta, EUABremen, AlemaniaOsaka, Japón

Sao Luis Maranhao, BrasilMéxico, D.F., MéxicoNueva Orleans, EUAPittsburg, EUA

Atlanta, EUABremen, AlemaniaOsaka, Japón

Santiago, ChileSao Luis Maranhao, BrasilNueva Orleans, EUA

Bremen, Alemania

Lugar

71318

1123

121416

137

4

ParticipaciónenCompetencias

Page 15: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

1�

Nuestra Comunidad

prensa en México y en otros países.

El Laboratorio de Robótica (http://robotica.itam.mx) se propone participar en nuevas categorías de RoboCup, como la de robots humanoides. Otros planes incluyen la integración de los robots y de arquitecturas desarrolladas en proyectos de investigación patrocinados por CONACYT, en el marco de programas de colaboración con instituciones nacionales e internacionales.

Uno de los logros recientes de los profesores del Laboratorio de Biorobótica CANNES (http://cannes.itam.mx) es el desarrollo de una arquitectura robótica con capacidades de cognición espacial y navegación, similares a las exhibidas por ratas de laboratorio. Un robot SONY AIBO fue sometido a experimentos clásicos que los neurocientíficos han llevado a cabo con ratas. Los profesores del ITAM han diseñado nuevos experimentos, en colaboración con neurobiólogos de la UNAM, para probar el comportamiento del robot ante cambios en la configuración física del laberinto.

La robótica está transitando de las ideas a las realidades, beneficiándose del desarrollo tecnológico e impactando en nuestras vidas. Es previsible que, en los próximos años, sus avances sean cada vez más notorios. Los profesores y alumnos de la División Académica de Ingeniería del ITAM son ya participantes activos de estos avances.

Eagle Knights; 1er lugar Latinamerican Robocup

1Profesor del Departamento Académico de Sistemas Digitales2Profesor del Departamento de Cómputo

Page 16: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

1�1�

Centro de Acceso a la Justicia

del ITAM (AEITAM), dando asesoría a jóvenes emprendedores para la constitución de sociedades y sobre temas corporativos relevantes.

• Colabora con la Ronda Ciudadana en la difusión de los Derechos Civiles.

• Colabora en la campaña del mes del testamento de forma anual.

El despacho funciona durante todo el año, salvo en los periodos de descanso de los tribunales, y atiende al público en horarios matutino y vespertino.

Con las actividades que realizan los estudiantes en el CAJ, se pretende cambiar el enfoque de la enseñanza del Derecho y disminuir así la brecha que existe entre la teoría y la práctica. Para ello, el CAJ ha puesto en marcha un programa de educación legal clínica, a través del cual los alumnos que colaboran en el centro reciben entrenamiento práctico sobre las actividades realizadas por abogados en el ejercicio profesional; asimismo, interactúan de forma directa con los clientes y realizan todas las actividades propias de un abogado durante un procedimiento civil, penal, mercantil, migratorio o laboral, siempre con la supervisión de un coordinador de área y de un profesor de tiempo completo. Los alumnos que participan en este programa, reciben la instrucción ética necesaria que les permita conducirse de forma íntegra y honesta en su práctica profesional.

Los alumnos miembros del CAJ, como beneficio suplementario, reciben de forma permanente conferencias y pláticas con instructores personalizados, y son vinculados con empleadores a través de las relaciones institucionales del Departamento de Derecho. A través del CAJ, los alumnos de la carrera de Derecho pueden liberar su servicio social realizando una actividad gratificante y con un impacto directo en su comunidad.

Después de trece años de trabajo ininterrumpido, el balance de la actuación del CAJ es positivo y nos enorgullecemos de seguir facilitando el acceso a la justicia de personas con escasos recursos económicos de forma cotidiana: una labor que tiene un impacto tangible en la vida de quienes más lo necesitan.

El Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) fue creado en 1994 por iniciativa de un grupo de estudiantes de la carrera

de Derecho quienes, ante las deficiencias de los sistemas de justicia de nuestro país, decidieron defender el acceso a la justicia de personas con escasos recursos económicos y, con ello, retribuir a la sociedad una parte de lo recibido.

El Departamento de Derecho apoyó esta causa estudiantil y colaboró para, que a través del CAJ, el alumnado de la carrera de Derecho recibiera algunos conocimientos teóricos del Derecho y aprendiera cómo ponerlos en práctica.

El CAJ cuenta con una red de asesores honorarios compuesta por abogados postulantes y profesores de distintas áreas, que revisan el trabajo de los alumnos y responden a sus interrogantes y dudas. Los asesores honorarios son parte fundamental del proyecto.

El CAJ brinda servicios en distintas materias: civil, familiar, penal, mercantil, migratoria y laboral. Entre los casos prototípicos del CAJ destacan:

• Juicios de filiación • Juicios de alimentos • Interdicciones• Juicios ejecutivos• Juicios de arrendamientos• Juicios sucesorios • Acciones reivindicatorias• Juicios de nulidad• Divorcios (voluntarios y necesarios) • Adopciones • Rectificación de actas • Juicios de prescripción• Contratos civiles y mercantiles• Derechos de autor y propiedad intelectual • Inmatriculaciones • Arrendamiento

Además, el CAJ realiza algunas otras actividades:

• Colabora con el Despacho de Asesoría Gratuita para Instituciones Filantrópicas (DAGIF) en la prestación de servicios o asociaciones civiles e instituciones privadas.

• Tiene establecidos convenios con diversas instituciones públicas y privadas para la representación legal de personas pertenecientes a grupos vulnerables.

• Apoya a los miembros de la Asociación de Empresarios

Lorena Cano Padilla

Nuestra Comunidad

Para mayor información:http://derecho.itam.mx/centros/centros_caj.html

Page 17: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

1�

El CARLE y el Aula Cervantes: dos espacios multimedia en el ITAM

Muchos de los egresados del ITAM pertenecientes a generaciones anteriores al 2006 desconocen que, a

partir del 21 de octubre de 2005, el ITAM cuenta con dos espacios privilegiados, provistos de tecnología de punta, para el desarrollo y fortalecimiento de las destrezas lingüísticas tanto de los alumnos como de los profesores. Estos dos sitios son el CARLE (Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas) y el Aula Cervantes, adscritos al Departamento Académico de Lenguas del ITAM.

¿QuéeselCARLE?

Como sus siglas indican, el CARLE integra tres centros en un mismo concepto: es un centro de aprendizaje, un centro de redacción (probablemente, en este momento, el único centro “presencial” de redacción en español como lengua materna en el mundo) y un centro de lenguas. Cada uno de ellos persigue distintos objetivos. El centro de aprendizaje promueve la autonomía de los alumnos en diversos temas prioritarios para nuestra Institución, como la definición de objetivos, plazos y horarios de estudio; de ejercicios, actividades y tareas, así como de los materiales –tanto multimedia como impreso–, que empleará para lograr sus propósitos.

Rosa Margarita Galán Vélez1

Como centro de redacción, apoya el desarrollo lingüístico de los usuarios para que sean capaces de planear, estructurar y escribir diversos textos, de acuerdo con sus necesidades tanto académicas como profesionales; de expresar con claridad sus ideas y proyectos, de evaluar, autocorregir y editar sus textos. En el área de lenguas extranjeras, fomenta el aprendizaje integral de otros idiomas con el apoyo de las TIC; asimismo, promueve el multiculturalismo y las actividades de inmersión cultural.

Los alumnos también pueden asistir al CARLE para prepararse para los exámenes de lengua y de escritura que la Institución exige, mejorar sus técnicas de estudio y su rendimiento académico o desarrollar las destrezas necesarias para ser estudiantes autónomos.

¿QuétipodeatenciónofreceelCARLE?

Existen tres tipos de atención: la totalmente libre, en la que el propio usuario define sus metas y elige sus estrategias de aprendizaje; la semidirigida, en la que el usuario se apoya en la asesoría de los tutores del CARLE para conseguir su propósito; y la totalmente dirigida, en la cual se le da al usuario el monitoreo y el seguimiento completo para

Alumnos en el Aula Cervantes

Nuestra ComunidadNuestra Comunidad

Page 18: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

1�1�

desarrollar sus habilidades lingüísticas y de aprendizaje, mediante la utilización de diversos programas didácticos provistos por profesores que imparten distintas materias en el ITAM.

¿QuiénescolaboranenelCARLE?

Colaboran conjuntamente la coordinadora general, el coordinador de tecnologías, los tutores y los profesores de planta del Departamento Académico de Lenguas.

La coordinadora es Lilyth Ormsby. Gracias a su dedicación y profesionalismo, el Centro ha tenido un decidido impulso. Ella elige y capacita a los asistentes, propone la creación de nuevos materiales interactivos y asesora a los usuarios en la redacción de textos en inglés y en español.

Cuenta también con un coordinador de tecnologías, Eduardo Segovia, quien es egresado del programa de Ingeniería en Computación del ITAM. Como parte de sus funciones, desarrolla proyectos tecnológicos, y capacita a los profesores del Departamento en el uso de las nuevas tecnologías del CARLE y del Aula Cervantes.

Los jóvenes que colaboran en el centro como tutores cursan los diferentes programas del ITAM y cumplen con cuatro características: acreditaron el examen de redacción la primera vez que lo presentaron, mantienen un promedio superior a 8.5, dominan un idioma extranjero y practican diversas formas de escritura espontánea.

Estos estudiantes ofrecen tutorías en redacción y asistencia en idiomas. A pesar de que la tutoría entre iguales para enseñar a redactar en español como idioma materno es un concepto nuevo en México, ha tenido una buena aceptación en el ITAM. Desde enero de 2006, se tiene registro de 266 tutorías y es frecuente que, después de una primera experiencia, el mismo usuario solicite otra cita.

El perfil interdisciplinario de los tutores –en contraposición con el de los asesores de los writing centers anglosajones, siempre conformado por estudiantes de letras– constituye una de las mayores riquezas del CARLE: permite asesorar con eficacia a nuestros alumnos, conocer los reque-rimientos y dificultades de lascarreras, así como generar materiales significativos para el ITAM, a partir de perspectivas académicas complementarias.

RecursosdelCARLE

Producimos gran parte del material que se utiliza en el Centro. Esta labor de producción

también es un rasgo valioso del proyecto. A diferencia de los centros de escritura anglosajones que, debido a su larga tradición, disponen de una variedad significativa de materiales, nosotros nos hemos visto en la necesidad de producir los nuestros para el aprendizaje autónomo de la escritura en español, como ejercicios, exámenes y folletos.

Disponemos también de software especializado en lenguas extranjeras, así como recursos impresos “tradicionales”, como diccionarios, manuales y libros de consulta.

ElCARLEeninteracciónconelAulaCervantes

El CARLE interactúa con el Aula Cervantes, otro espacio multimedia en el que se imparten las clases de redacción y de idiomas a cargo del Departamento Académico de Lenguas. El aula cuenta con una plataforma tecnológica que permite la interacción del grupo, pero también brinda la posibilidad de personalizar la comunicación entre alumno y maestro, y de seleccionar y repartir las actividades y ejercicios de acuerdo con las necesidades del alumno.

Sin lugar a dudas, el Centro desempeña importantes funciones en nuestra Institución: fomenta la autonomía y la reflexión del usuario sobre sus propios procesos de aprendizaje; facilita la transición de la preparatoria a la universidad; colabora y fortalece los métodos de aprendizaje; ayuda a que los alumnos incursionen en los requerimientos y en las convenciones de las disciplinas que estudian, y, no menos importante, apoya el tránsito al posgrado y a la vida profesional.

Nuestra ComunidadNuestra Comunidad

Para mayor información visita:http://darle.itam.mx

Aula Cervantes

1Jefa del Departamento Académico de Lenguas

Page 19: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

1�

La seguridad energética es un tema de enorme trascendencia en el

mundo de hoy. En la reunión del g-8 en San Petersburgo, en julio de 2006, fue uno de los temas centrales, y prácticamente no pasa un día sin que la prensa mundial haga referencia a sus distintos aspectos.En México, sin embargo, raramente se le presta atención; se diría que supone algo ajeno a nuestra realidad. En ocasiones se escucha, o se lee, algún comentario sobre los elevados precios de los energéticos en el mercado mundial y sus posibles efectos en la economía nacional; pero en la discusión global sobre el abastecimiento, el comercio y el uso de los energéticos —para no hablar de la seguridad en estos asuntos— parecería que los mexicanos no tenemos nada que ver. Poca importancia se ha dado en el país, en general, a mantenerse informados del debate y menos aún a participar en él.La seguridad energética no ha preocupado a la opinión pública mexicana por razones que, tal vez, fueron justificables hasta hace pocos años pero que, hoy, carecen de validez.Desde finales de la década de 1970, al calor del auge petrolero, ha prevalecido la idea de que somos un país autosuficiente en materia energética. Las entonces recién descubiertas reservas y las favorables condiciones financieras para construir la infraestructura capaz de transformar esas fuentes primarias en electricidad y combustibles, y la posibilidad, además, de exportar un excedente considerable, nos condujeron a adoptar una actitud complaciente respecto a nuestro presente y futuro energéticos. A lo sumo se miraba, con júbilo o preocupación, según el caso, los altibajos del precio del petróleo en los mercados mundiales.La realidad es hoy muy distinta y

bien haremos en preocuparnos, y ocuparnos seriamente, de la seguridad energética del país. De no hacerlo, las consecuencias serán, sin duda, graves.Partamos de una definición simple de seguridad energética: se trata de la disponibilidad cierta de un suministro de energía suficiente para cubrir las necesidades del país a precios razonables, es decir, a precios que podamos pagar sin grandes trastornos para la economía nacional.¿Qué significa esto en el caso mexicano? Hasta hace algunos años, no mucho, dada la renta petrolera y

las condiciones mencionadas de los mercados financieros. Sin embargo, cabe recordar que ya a principios de esa década enfrentamos, como resultado de condiciones adversas en los ámbitos financiero y fiscal en la segunda mitad de los noventa, una coyuntura en la que el servicio eléctrico en el país estuvo en riesgo.Afortunadamente, hoy podemos decir que esa coyuntura se ha superado.Sin embargo, las condiciones del sector energético obligan a pensar de nuevo en el tema de la seguridad, sobre todo si consideramos que los plazos de maduración en el sector son largos y que lo que decidamos hoy definirá lo que suceda dentro de 5 o 10 años.

SEGURIDADESVARIEDAD

Para repensar el tema de la seguridad energética no está por demás recordar la respuesta que dio Churchill (“Para garantizar la seguridad energética”, D.

Yergin, Foreign Affairs en Español, vol. 6, núm. 2, abril-junio 2006, p. 116) ante las dudas que suscitó su decisiónde sustituir el carbón que usaba la Real Armada, procedente de Gales. Tal suministro estaba garantizado, originalmente, por petróleo de Persia, y su abastecimiento era, cuando menos, incierto. Churchill respondió, y al hacerlo sentó el principio básico de la seguridad energética: “La seguridad y certidumbre en cuanto al petróleo dependen de la variedad y sólo de la variedad”.Este principio no sólo conserva su validez sino que puede extenderse al resto del sector energético. En el caso de la electricidad, el principio de diversificación ha sido uno de los rectores de la política nacional en los últimos años. Hasta donde ha sido posible, se ha seguido una política de minimizar la dependencia de una sola fuente primaria para minimizar, a su vez, el riesgo de interrupción del servicio, lo que equivale a maximizar la seguridad del sistema.Por ello se relanzó el programa de desarrollo hidroeléctrico del país, primero con la repotenciación de la Central de Chicoasén, y luego con la construcción de El Cajón y los planes de construcción de La Yesca y La Parota. Debemos ser conscientes, sin embargo, de que el futuro hidroeléctrico de México enfrenta costos crecientes y una frontera no particularmente amplia.Nos hemos mantenido, por otra parte, al corriente del desarrollo de tecnologías alternativas de gran importancia para el futuro, aunque por ahora resulten relativamente caras. Somos líderes en geotermia; retomamos el desarrollo de la energía eoloeléctrica y dentro de un lustro superaremos los 1000 megawatts de capacidad. En materia de energía solar, en los próximos años se construirán dos centrales híbridas

Seguridad energéticae industria eléctrica en México

Nuestras Reflexiones

La realidad es hoy muy distinta y bien haremos en preocuparnos, y ocuparnos seriamente, de la seguridad

energética del país.

Foreign Affairs en Español*Alfredo Elías Ayub

1�

Page 20: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

1�

que por primera vez en el país integrarán esta tecnología al ámbito comercial.Por otra parte, la energía nuclear se reconsidera en el nivel mundial, gracias al avance tecnológico, como una opción segura y limpia; constituye, sin embargo, una cuestión delicada e involucra a la sociedad en su conjunto. Sin duda ocupará un lugar destacado en la discusión de las opciones energéticas en el mediano plazo; por ahora, se ha puesto en marcha la repontenciación de Laguna Verde.Por otra parte, se utiliza ya la totalidad del carbón nacional disponible y también opera la central carboeléctrica, en Petacalco, con carbón importado.El aprovechamiento sistemático de todas estas opciones no ha impedido, empero, que una proporción significativa del aumento en la capacidad de generación haya provenido de centrales de ciclo combinado que utilizan el gas como fuente de energía primaria. La elevada eficiencia térmica y la reducida emisión de contaminantes de estas plantas las han convertido en la mejor opción tecnológica, de nivel mundial, para expandir los sistemas eléctricos de numerosos países, entre ellos México.La evolución de la capacidad de generación del sistema eléctrico mexicano, descrita a grandes rasgos en los párrafos precedentes, debería bastar para obligarnos a repensar el tema de la seguridad energética. Lejos de la imagen de un país autosuficiente en materia de energía, vinculado con el mundo solamente a través de la exportación de excedentes petroleros, debemos empezar a considerar una realidad mucho más compleja. La tarea de asegurar el suministro suficiente de energía, en este caso eléctrica, a precios razonables, pasa hoy por la necesidad de asegurar el suministro de energéticos primarios en cantidades y a precios adecuados. Es ya el caso del carbón, y sobre todo del gas, en los que somos importadores netos y, probablemente, lo seguiremos siendo durante muchos años.El caso del gas parece el más ilustrativo. En 2005, importamos 15.4% del consumo nacional. De acuerdo con la prospectiva de la Secretaría de Energía (Sener), ese porcentaje se elevará

rápidamente hasta 25% en 2015. (Cfr. Sener, Prospectiva del mercado de gas natural, 2006-2015, México, 2006. La proyección a 2015 supone que la producción nacional crecerá a una tasa de 4.2% anual entre 2006 y 2015.) Este simple hecho debería inducirnos a participar en el debate global, y en la toma de decisiones, sobre seguridad energética. El abastecimiento de gas constituye un asunto que rebasa evidentemente las fronteras nacionales.La globalización del comercio de energéticos, las vulnerabilidades de las cadenas de suministro mundiales, el crecimiento de las economías emergentes, sobre todo China e India, y sus estrategias para garantizar sus propias importaciones de energéticos; e

incluso las amenazas del terrorismo y los avatares de los conflictos internacionales en torno al gas y al petróleo, que hasta hace poco representaban temas casi irrelevantes para la seguridad energética de México, son hoy, o deberían ser, de importancia fundamental.Parece claro que para garantizar la seguridad energética debemos atenernos a la máxima de Churchill: perseverar en la senda de la diversificación.Pero en el nuevo contexto mexicano, signado por una interdependencia energética mucho mayor con el resto del mundo, debemos afrontar retos cualitativamente distintos de los del

pasado.En la medida en que la diversificación con base en los recursos naturales disponibles en el país no sea suficiente para garantizar el abasto de energéticos primarios que requiere la provisión adecuada de electricidad en el futuro, deberemos garantizar, en el largo plazo, dichos suministros de otros países.En el caso del gas, el proceso se ha puesto en marcha; en 2006 se inauguró la primera terminal de recepción y regasificación de gas natural licuado en Altamira,Tamaulipas. Estados Unidos ha emprendido una estrategia similar ante la perspectiva de que en pocos años el conjunto de la región de América del Norte se vuelva deficitario en gas.Asimismo, está en marcha el programa

para instalar una terminal en la costa del Pacífico, en Manzanillo, con la cual se dará viabilidad a la expansión de la capacidad de generación en el occidente del país.En estos dos casos, nos referimos a la construcción de infraestructura que permita no sólo recibir el gas natural necesario para las centrales existentes y en construcción, sino también de la firma simultánea de contratos de abastecimiento de largo plazo que den certidumbre al abasto en las mejores condiciones de precio. La estrategia permite, así, diversificar ya no las fuentes primarias de energía sino también las fuentes de abastecimiento, en este caso, de gas, lo que eleva la seguridad del sistema.Sin embargo, la seguridad energética, en el sentido en que la hemos definido y en las condiciones actuales, supone otros retos, más allá de la estrategia de

diversificación de fuentes de energía y de proveedores.

CUATRORETOS

Si nuestra seguridad energética comienza ya a pasar por una interacción mucho más estrecha con los mercados y la política mundiales, entonces deberemos hacer nuestros, con mayor o menor intensidad, los distintos retos que enfrenta la seguridad energética internacional.Dentro de ellos, cabe mencionar cuatro, que parecen particularmente relevantes en el futuro inmediato para garantizar un abasto adecuado de energía a

Nuestras Reflexiones Nuestras Reflexiones

1�

Page 21: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

�0�0

precios razonables.

Primero: el reto de la información. La seguridad energética del país requerirá, en el futuro, una capacidad de seguimiento y análisis de los mercados, de las relaciones internacionales y de los riesgos de distintas opciones de suministro de combustibles mucho más amplias que las actuales. (Yergin, op.cit., pp. 123-124, señala esto como un reto tanto para los países en lo individual como para el funcionamiento global de los mercados de energía, destacando el papel que en este terreno desempeñan la Agencia Internacional de Energía y el Foro Internacional de Energía.)

Segundo: el reto en materia de relaciones exteriores. La seguridad en materia energética es cada vez más un problema internacional. Los intentos de China e India por asegurar fuentes de abastecimiento en el exterior; las amenazas a la interrupción de los suministros por parte de gobiernos y de movimientos terroristas y las respuestas por parte de los países consumidores; las estrategias de productores y de importadores para hacer prevalecer sus intereses en el mercado de energéticos,constituyen sólo algunos de los

elementos de la nueva realidad que nos obligarán a desplegar una política exterior mucho más consciente de los reclamos de la seguridad energética y más alejada de la idea de que, en este campo, somos autosuficientes. (Este reto se desprende de lo que Yergin, op.cit., p. 124, llama “reconocer la realidad de la integración”.)

Tercero: el reto de la inversión. Debemos tener claro que garantizar el suministro de energía en el largo plazo demanda la inversión de cuantiosos recursos. Las previsiones del sector eléctrico son del orden de más de 5 000 millones de dólares anuales. El petróleo y el gas requieren más del doble de esa cantidad cada año. En el marco institucional y fiscal actual la inversión de esos recursos no está, ni mucho menos, garantizada. Nos enfrentamos a un riesgo de ninguna manera menor para la seguridad energética.

Cuarto: el reto tecnológico. Hasta no hace mucho tiempo, las empresas públicas del sector disponían de las capacidades tecnológicas para incrementar la oferta de energéticos en la medida necesaria. Hoy en día, la posibilidad de aumentar la oferta de

hidrocarburos, que en todo el mundo depende de la explotación de recursos de cada vez más difícil acceso, parece limitada por la capacidad tecnológica disponible; al mismo tiempo, el marco regulatorio inhibe la posibilidad de adquirirla. En el sector eléctrico, aunque menos urgente, resulta clara la necesidad de seguir, mucho más de cerca, los desarrollos tecnológicos que, sin duda, marcarán las opciones futuras en generación.En el tema tecnológico debemos entender que la inversión en investigación y desarrollo, que muchas veces postergamos por problemas presupuestales, se termina pagando de todas maneras al adquirir el know-how y los bienes de capital en los que se incorpora el progreso técnico. Al dejar de invertir en ciencia y tecnología generamos, pues, un falso ahorro, con la consecuencia adicional de que se incrementa nuestra dependencia de proveedores externos, lo cual, a su vez, hace más complejo garantizar la seguridad energética.

CONCLUSIÓN

En resumen, la seguridad energética enfrenta hoy un conjunto de desafíos más amplio que en el pasado. Sigue siendo de importancia crucial la diversificación. Este mismo hecho, la diversificación, ha llevado sin embargo a México a una nueva circunstancia en la que aparece como tarea prioritaria garantizar el suministro de combustibles, sobre todo de gas y carbón.En consecuencia, las empresas del ramo deberán asumir las necesidades de información especializada que el nuevo contexto reclama.El gobierno federal enfrentará el reto de emprender un nuevo tipo de diplomacia que considere, entre sus prioridades, la seguridad energética. Por otra parte, la sociedad, a través de sus representantes, tendrá la responsabilidad de decidir sobre las formas más adecuadas para financiar las entidades que se encargan de poner a disposición del público los energéticos. Por último, como en muchos otros campos, México enfrenta en materia de seguridad energética un enorme reto tecnológico.

Nuestras Reflexiones

*Para mayor información visita:www.foreignaffairs-esp.org

Page 22: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

�1

Primer Coloquio Fulbright-ITAM

Ernestina Espíndola

Para estrechar los lazos y fortalecer la comunicación y la cooperación entre

los ex alumnos del ITAM y los ex becarios del Programa Fulbright, el pasado 8 de agosto, el ITAM y la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS) llevaron a cabo el Primer Coloquio Fulbright-ITAM en el Club de Industriales.

El coloquio consistió en analizar, desde diferentes puntos de vista y con un enfoque académico, la realidad binacional México-Estados Unidos. En el encuentro, se abordaron los siguientes temas: el creciente flujo de personas debido al aumento poblacional; los intercambios fronterizos y las medidas de protección emprendidas como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre; el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) y las ventajas y desventajas de la industrialización de cierto tipo de actividades en nuestro país. Asimismo, se destacó la necesidad de mantener una buena relación entre ambos países y de explotar la ventaja comparativa que nos ofrece la ubicación geográfica para enviar a un mayor número de estudiantes a maestría y doctorado en áreas estratégicas, tal y como lo hacen países como China, la India y Corea del Sur.

En el evento se contó con la distinguida participación de ex alumnos ITAM y ex becarios Fulbright, entre ellos: el Dr. Andrés Conesa Labastida, Director General de

Aeroméxico; el Lic. Miguel Ángel Dávila Guzmán, Director General de Cinemex; el Dr. Rafael Fernández de Castro Medina, Jefe del Departamento de Estudios Interna- cionales del ITAM; el Lic. Gerónimo Gutiérrez Fernández, Subsecretario para América Latina y el Caribe de la SRE; y el Dr. Andrés Roemer Slomiansky, Director de Proyectos Culturales de TV Azteca.

Asimismo, estuvieron presentes el Dr. Arturo Fernández, Rector del ITAM; la Mtra.Tere Pérez de Acha, Presidenta de la Asociación de Ex Alumnos del ITAM; la Sra. Donna Roginski, Agregada Cultural de la Embajada de Estados Unidos y Co-Presidenta Interina del Consejo Directivo

de COMEXUS; y el Sr. Arturo Borja Tamayo, Director Ejecutivo de COMEXUS.

Recientemente, la Embajada de los Estados Unidos en México otorgó al ITAM un reconocimiento especial por su excelencia académica en la formación de destacados líderes mexicanos y por la distinguida participación de sus alumnos en el programa Fulbright-García Robles, así como por su estrecha colaboración en esta misión diplomática para promover un mejor entendimiento entre ambas naciones.

La Sra. Donna Roginski entrega reconocimiento al Dr. Arturo Fernández

Artículos Nuestro ITAMNuestras Reflexiones

Página web del video:www.itam.mx/es/acerca/premios/premios.php#fgr

Page 23: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

��

Roger Keith Syd Barrett, fundador de Pink Floyd, una de las bandas de

rock más legendarias, falleció hace poco más de un año, en julio de 2006. Pero, en realidad, había muerto en vida muchos años antes, en 1968. La trágica historia de Syd es una de las más fascinantes del rock. Su destino era convertirse en uno de los íconos roqueros más grandes de todos los tiempos. Ello, a pesar de que su contribución musical fue de corta duración, ya que su genio fue rebasado por su temprana inmersión en un mundo dominado por la adicción a las drogas sicodélicas. Su actividad como músico apenas abarcó la etapa inicial de Pink Floyd, de 1966 a 1968, y su grabación de dos álbumes como solista, en 1970. A partir de ahí, Syd se volvió un recluso al que alcanzó la muerte: se volvió un ermitaño que ya no quiso saber nada ni del mundo ni de Pink

Floyd. Pero se convirtió, también, en un mítico iconoclasta, envuelto en un halo de misticismo, devoción, adoración deífica y admiración por su talento y genialidad musical: una influencia permanente para Pink Floyd. En resumen, Syd se elevó a una figura de culto. Y en ese vuelo icáreo, fue embestido por su cataclismo.

Elinicio:Syd,elinquieto. Barrett nació en Cambridge, Inglaterra, en 1946, en el seno de una familia acomodada. Desde pequeño, fue inquieto y siempre quería experimentar con cosas novedosas. Esa experimentación tuvo una doble cara: por un lado, le permitió ser parte de una verdadera revolución innovadora del rock; pero, por otra, la obsesión experimentadora destruyó su vida. Desde los 14 años, Syd comenzó a tocar con grupos juveniles en Cambridge, sobre todo con un amigo, Roger Waters. Formaron varias bandas, hasta que, en 1965, con Waters, Richard Wright y Nick Mason fundó Pink Floyd. Syd creó el nombre al yuxtaponer el primer nombre de dos figuras más o menos obscuras del blues: Pink Anderson y Floyd Council. El cuarteto tocó en diversos escenarios, primero con versiones cover de rolas de rhythm & blues, y luego, poco a poco, con algunas canciones propias. En 1967, grabaron sus primeros dos discos sencillos con composiciones de Syd: “Arnold Layne” y “See Emily Play”, que recibieron una acogida aceptable. El terreno estaba puesto para grabar su primer álbum.

Syd, el flautista a las puertas delalba. The Piper at the Gates of Dawn: ése fue el título que Syd decidió para el álbum de debut de Pink Floyd, con once canciones, todas de Syd, menos una, compuesta por Waters. Barrett se constituía como el líder indiscutible del grupo: impuso sus ideas musicales que

iban por un camino experimentador y altamente visionario. Como guitarrista, planteó innovaciones en las posibilidades sónicas de la disonancia, la distorsión y el feedback, antes de que Jimi Hendrix perfeccionara esas técnicas. Todo ello llama la atención en este primer disco. El álbum se grabó en los primeros meses de 1967, en los estudios Abbey Road, al mismo tiempo que los Beatles grababan ahí su histórico Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band. Pero la música que lanzaba Syd era visionaria para esa época y contrastaba con lo demás que estaban produciendo los grupos ingleses. Basta con escuchar “Astronomy Domine”, “Interstellar Overdrive” y “Bike” para percatarnos de la gran vena creativa que Syd tenía plantada en su estructura musical. Gracias al álbum, Barrett y Pink Floyd fueron considerados simplemente geniales. Una combinación del éxito, la fama y la sicodelia de la época llevaron a Syd, de apenas 21 años, a experimentar con ácidos sicodélicos, en especial con LSD. Se cree que algunas canciones las compuso en viajes de ácido. Su abuso de las drogas comenzó a ser muy evidente en los conciertos del grupo. Frecuentemente soltaba fraseos guitarrísticos totalmente incoherentes en el escenario o se desplomaba en plena actuación o ni siquiera llegaba a subirse a la tarima. Este comportamiento errático e impredecible comenzó a irritar a sus compañeros, en especial a Waters. Entonces, invitaron a David Gilmour, un compañero de la infancia de Syd, a integrarse como segundo guitarrista para cubrir las sorpresas erráticas que a Syd se le pudieran ocurrir en las giras. Cuando grabaron su segundo álbum, en 1968, A Saucerful of Secrets, Gilmour participó de lleno como miembro, y la influencia de Barrett decreció. De las siete canciones incluidas, sólo una es de Syd: “Jugband Blues”. En su letra, Syd manda un mensaje

El eterno clamor de Pink Floyd: Syd,“Quisiera que estuvieras aquí” Federico Rubli Kaiser

��

Nuestro ITAM

Roger Keith Syd Barrett, fundador de Pink Floyd.Fuente: www.flupe.com/molm/molm.htm

Page 24: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

��

Nuestro ITAM

muy claro a sus compañeros:It’s awfully considerate of you to think of me here and I’m almost obliged to you for making it clear that I’m not here

Es decir, Syd les dice “ya no estoy con ustedes”. Poco después de que el álbum fuera muy bien recibido por la crítica, en julio de 1968, Waters decidió despedir definitivamente a Syd del grupo. Su actitud intermitentemente sicótica se convirtió en enfermiza, manifiesta en comportamientos muy bizarros. Con su cerebro flagelado por ácidos, Barrett se sumergió en un viaje alienígeno del que ya nunca retornaría. Y a Waters, el remordimiento lo perseguiría por siempre.

Syd, el solista. A pesar de ser un individuo disfuncional, inmerso en una vida desestructurada, Syd logró grabar dos álbumes como solista, en 1970: The Madcap Laughs y Barrett. Sus ex compañeros no lo abandonaron del todo, y el primer disco fue producido por Gilmour y Waters; el segundo, por Gilmour y Wright. En ambos casos se trata de buenas obras de sus

amigos, que hacían entrever la esperanza de que Syd se mantuviera activo como músico. Pero la locura y la esquizofrenia lo convirtieron en un asceta. Barrett se recluyó en Cambridge, en la casa de su madre, y vivió durante varios años en el sótano.

ElmagnetismodeSyd. Desde su salida, Barrett fue una presencia inspiradora constante para el grupo. El cuarteto nunca ha superado su abandono. Esto es lo fascinante de la tragedia de Syd: cómo un músico que sólo compartió tres años con ellos, ejerció por más de 35 años una influencia trascendente, prácticamente sin verlos o hablar con ellos. En 1975, el grupo se encontraba grabando Wish You Were Here, título del álbum y canción en clara alusión a Syd. Más aún, otra canción del disco, “Shine On, You Crazy Diamond” de Waters es un homenaje a Syd: “Quedaste atrapado en el fuego cruzado / de la niñez y el estrellato / soplado por la brisa de acero / vamos, objetivo de risas lejanas / adelante, leyenda, mártir, y ¡brilla! / resplandece, diamante enloquecido”. Inesperadamente,

Syd apareció en la sesión de esas grabaciones y el grupo pensó que lo podrían incorporar, pero la tristeza inundó a Pink Floyd: Syd estaba gordo, con el cabello y las cejas totalmente rasuradas y hablando sólo incoherencias. Fue la última vez que lo vieron.

Syd, el anacoreta. Barrett siguió refugiado en la casa de su madre hasta su muerte. A lo largo de los años, rechazó cualquier entrevista o contacto que no se hiciera a través de su hermana Rosemary. Estuvo algunos años internado en una clínica, pero su salud mental no tuvo recuperación. Se dedicó a pintar y a trabajar en su jardín. Nunca más volvió a tomar una guitarra ni a componer. Su certificado de defunción lo clasificó como “músico jubilado”. Gilmour siempre se aseguró de que le llegaran los cheques de las regalías de sus composiciones y grabaciones. Al morir, le heredó a sus hermanos 2.5 millones de dólares. Pero a Pink Floyd le había heredado, muchos años, un significativo legado musical. Waters y Gilmour también tuvieron algunos problemas que los llevaron a separarse. Y el fantasma de Syd continuó rondándolos. Todavía en 2005, cuando Pink Floyd decidió hacer a un lado sus rencillas para reunificarse por primera vez en 25 años para tocar en el festival Live 8, Waters intentó convencer al enfermo Syd que cuando menos los acompañara con su presencia en el escenario. Pero sus velos fantasmales no le permitieron responder, y Pink Floyd tocó entonces una versión muy emotiva de “Wish You Were Here” como homenaje y última imploración a Syd: “Corriendo siempre sobre el mismo viejo camino / ¿Qué hemos encontrado? / Los mismos miedos de siempre / Ojalá que estuvieras aquí...”

Epílogo. Donde sea que esté Syd, eventualmente llegará Waters a reconciliarse con él, para tomar sus guitarras y comenzar a tocar en paz. El diamante enloquecido seguirá brillando mientras que a nosotros The Piper at the Gates of Dawn nos seguirá detonando recuerdos, admiraciones, sentimientos y nostalgias. Y nunca dejaremos de implorar: Syd, ¡cómo nos hubiera gustado que estuvieras aquí! Fuente: http://amazon.com

��

Page 25: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

��

Nuestro ITAM

E l pasado lunes 20 de agosto, en un emotivo homenaje en el auditorio Raúl Baillères, se hizo un reconocimiento

a los ex alumnos de la carrera de Relaciones Internacionales que recientemente ingresaron al Servicio Exterior Mexicano: Patrick Claude Meson Mantecón, Patricia Von Wartenberg Salgado, Roberto Nicolás Vázquez, Sergio Alois García Hofer, Ana Paola Riveros Moreno de Tagle, José Manuel Gutiérrez Minera, Diego Antonio Gómez Pickering, Bruno Ríos Sánchez.

Estos notables ex alumnos lograron superar el exigente proceso de selección de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El proceso consta de varias etapas que evalúan las capacidades y las aptitudes de los aspirantes. El primer bloque consiste en un examen de español y otros dos en idiomas, además de una evaluación de conocimientos generales. El siguiente bloque consiste en un ensayo sobre algún tema de política internacional, una entrevista en inglés y un examen psicológico. En el último bloque se tiene una entrevista con tres sinodales que pone a prueba la capacidad de los aspirantes para adaptarse a nuevos escenarios y su conocimiento de la política y de la realidad actual.

Al evento asistieron los profesores José Ramón Benito, Director de la División de Estudios Generales y Estudios

Internacionales, y Rafael Fernández de Castro, Jefe del Departamento de Estudios Internacionales, acompañados de la facultad del Departamento y de alumnos de la carrera de relaciones internacionales.

El profesor Fernández de Castro felicitó a los ocho ex alumnos y destacó que, en los últimos tres años, el ITAM ha conseguido que 25 ex alumnos estén trabajando activamente como miembros del Servicio Exterior. Asimismo, agradeció el trabajo que realizan día a día todos los profesores del Departamento para que los alumnos tengan una formación integral y del más alto nivel.

Por su parte, cada uno de los ex alumnos homenajeados habló sobre su experiencia dentro del Instituto y la calificaron como una de las más determinantes en su formación individual y profesional. Invitaron a los alumnos de Relaciones Internacionales del ITAM a seguir adelante, “a echarle muchas ganas a las mates, las ecos y las historias” porque, coincidieron, “todo les va ayudar en cualquier área en la que se quieran desempeñar”.

Finalmente, se ofreció un brindis de honor en el cual convivieron profesores, ex alumnos, alumnos y amigos con los nuevos miembros del Servicio Exterior.

Ex Alumnos se integran al Servicio Exterior Mexicano

Gabriela Bernal

Dr. Rafael Fernandez de Castro, de pie al centro, y Mtro. José Ramón Benito, de pie en la esquina derecha, acompañados de docentes y ex alumnos de nuestra Institución.

Page 26: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

��

Nuestro ITAM

La Asociación de Ex Alumnos del ITAM organizó la visita cultural a la zona arqueológica de Xochicalco, el pasado 21 de julio.

La zona arqueológica de Xochicalco, ubicada al suroeste del estado de Morelos, se alza sobre un conjunto de cerros, entre los que destacan La Bodega, La Malinche y Xochicalco.

Xochicalco, palabra náhuatl que significa “en el lugar de la casa de las flores”, fue un importante centro urbano de Mesoamérica, en el periodo 700-900 d.C. Reconocida, en 1999, por la UNESCO como Patrimonio Mundial, la zona arqueológica se caracteriza por ser una mezcla de influencias culturales.

El recorrido inició en el Museo del Sitio de Xochicalco, y gracias a la guía del arqueólogo Marco Antonio Santos Ramírez, Director del Museo y Zona Arqueológica, se pudieron apreciar los diferentes aspectos de la cultura que ahí habitaba, así como piezas de extraordinaria belleza, entre las que destacan el Señor de Rojo, el Jaguar y la Estrella de Mar. El monumento más característico es la pirámide de Quetzalcóatl.

El recorrido cultural concluyó con una visita a la Hacienda Vista Hermosa. La participación de 37 miembros de la comunidad de ex alumnos nos llena de satisfacción. Agradecemos infinitamente el apoyo del Fideicomiso Turismo Morelos, a cargo de Eleonora García Ferrell, Directora General del sitio y ex alumna del ITAM. Esperamos que las próximas visitas culturales cuenten con el mismo éxito.

El Museo Tecnológico y la beca “Nuestro ITAM”

E l pasado 31 de mayo, el ITAM y su Asociación de Ex Alumnos

organizaron una visita al Museo Tecnológico de la CFE, en apoyo a la beca “Nuestro ITAM”: beca de manutención que asegura la permanencia de alumnos competentes y de bajos recursos, que gozan ya de una beca académica.

El MUTEC es hoy en día uno de los museos interactivos más modernos y mejor equipados de Latinoamérica, y cuenta con cuatro salas en las que se exhiben exposiciones interactivas. Los asistentes pudieron disfrutar de una visita privada, acompañados por guías.

Al comenzar el encuentro, Tere Pérez de Acha, Presidenta de la Asociación de Ex Alumnos, dio la bienvenida y dirigió unas palabras de agradecimiento a los asistentes por su solidaridad con la beca “Nuestro ITAM”. Comentó que la beca comenzó en el año 2003, gracias al gran compromiso que sentía el Arq. Ángel Borja Navarrete de “regresarle a la vida parte de lo mucho que ella le había dado”. Aunque originalmente, el nombre de la beca fue “Ángel Borja”, en agosto de 2006, cambió a su actual denominación.

Posteriormente, el Dr. Alejandro Hernández

Delgado, Director de la División Académica de Economía, Derecho y Ciencias Sociales, agradeció a los participantes su apoyo y comentó que, para los alumnos beneficiados, contar con la beca “Nuestro ITAM” es un “salto cuántico” en su vida; de igual forma, los invitó a que siguieran participando en las actividades que ayudan a que alumnos de excelencia continúen con sus estudios.

La Lic. Sylvia Neuman, Directora General del MUTEC, agradeció a la Asociación de Ex Alumnos por brindarle la oportunidad de apoyar esta causa altruista.

La visita contó, además, con la presencia de la Dra. Georgina Kessel, Secretaria de Energía, ex alumna del ITAM y ex Presidenta de la Asociación de Ex Alumnos. La Dra. Kessel felicitó al ITAM por organizar eventos que apoyen a sus alumnos, y comentó que estaba muy orgullosa de participar en ellos y de seguir en contacto con la comunidad del ITAM.

Para finalizar el evento, se ofreció un coctel en el que los participantes interactuaron e intercambiaron puntos de vista.

Tania Salazar y Sissel Uribe

Lic. Sylvia Neuman, Mtra. Tere Pérez de Acha, Dra. Georgina Kessel y Dr. Alejandro HernándezXochicalco (Foto: 3rios/FITUR)

Visita cultural a XochicalcoErnestina Espíndola y Tania Salazar

Entérate de nuestros eventos.Da de alta tus datos enwww.eventos.itam.mx

Únete en http://nuestroitam.itam.mx

Page 27: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

��

Nuestro ITAM

DepartamentoAcadémicodeActuaría

M.A.E. Roberto BonillaContinúa su periodo sabático, iniciado a principios de año, en Grupo Nacional Provincial.

Actividades • Con un desayuno, al que asistieron ex

alumnos, profesores y alumnos, la Licenciatura en Actuaría del ITAM celebró 25 años de su fundación.

• El Departamento de Actuaría y Seguros del ITAM, la Asociación Mexicana de Actuarios y el ASTIN organizaron, el pasado 14 de septiembre el Seminario ASTIN, en Ixtapa, Guerrero. ASTIN es la sección de seguros de daños (no vida) de la Asociación Internacional de Actuarios (AIA). Este evento se orientó a la modelación de riesgos catastróficos.

DepartamentoAcadémicodeAdministración

El 30 de octubre, la Escuela de Negocios del ITAM celebra sus 60 años de existencia.

Dr. Martín ParedesObtuvo su doctorado en Economía en la Universidad de Nueva York y se incorporó al Departamento Académico de Administración como Profesor de Estrategia. El Dr. Paredes era profesor en el Trinity College de Dublín.

Dr. Bradly CondonSe reincorpora a sus labores después de haber trabajado durante un año sabático en la Organización Nacional de Comercio en Ginebra, Suiza. En este periodo, terminó de escribir su quinto libro titulado El Derecho de la Organización Mundial del Comercio.

Mtra. Juliana GudiñoDespués de un año sabático, se reincorpora a sus actividades como docente y, al mismo tiempo, continuará con sus estudios de Doctorado en Economía en el Colegio de México.

DepartamentoAcadémicodeComputación

Ángel KuriRecibió el premio al mejor artículo durante los trabajos del Congreso Internacional ICDM 2007, celebrado en Leipzig, Alemania.

Equipos de Futbol Robótico Eagle KnightsParticiparon exitosamente en el marco de competencias mundiales de RoboCup, celebradas en Atlanta. En la liga small size, nuestro equipo llegó por primera vez a cuartos de final, y en la liga tour-legged (AIBOs) el equipo del ITAM llegó nuevamente a octavos de final.

¡Felicitaciones!DepartamentoAcadémicodeDerecho

Lic. Jorge Arturo Cerdio Herrán Asumió la Dirección del Programa de la Licenciatura en Derecho.

Dra. Josefina Cortés Campos Asumió el cargo de la Dirección de la Maestría en Derecho Administrativo y Regulación.

Dr. José Roldán XopaSe quedó a cargo de la Jefatura del Departamento de Derecho.

Mtra. Gabriela Rodríguez Huerta Se reincorpora como profesora de tiempo completo en la facultad de la Licenciatura en Derecho.

DepartamentoAcadémicodeEstadística

Dr. Alejandro Islas Camargo yDr. Luis Enrique Nieto BarajasDisfrutan de su año sabático desde el 1 de agosto. El Dr. Islas funge como profesor visitante en la Universidad de Texas A&M, mientras que el Dr. Nieto lo hace en la Universidad de Texas, en Houston.

DepartamentoAcadémicodeEstudiosGenerales

Mtro. Alejandro Ordieres Sieres Se incorpora como profesor de Asignatura Plus.

DepartamentoAcadémicodeIngeniería

Dr. Ignacio Ania BriseñoAsume los cargos de Director de la Ingeniería en Computación y Codirector de la Ingeniería en Negocios.

Dr. Víctor Cruz MoralesOcupa, de manera interina, el cargo de Jefe del Departamento Académico de Ingeniería Industrial y Operaciones.

¡Les damos la más cordial bienvenida a los nuevos profesores!* Dr. Fernando Esponda, Ph. D. en Ciencias de

la Computación por la Universidad de Nuevo México

* Dr. Marco A. Morales, Ph. D. en Ciencias de la Computación por la Universidad de Texas A&M

* Dr. Marcos Escobar Fernández, Ph. D. en Ingeniería Eléctrica e Investigación de Operaciones por el MIT (Departamento Académico de Ingeniería Industrial y Operaciones).

DepartamentoAcadémicodeIngenieríaIndustrialyOperaciones

Equipo Simulation SquiresEl equipo conformado por Gilberto Calderón Montiel, Diego Muñoz Medina y Josué Zárate Ramos (todos estudiantes de Ingeniería Industrial), bajo la asesoría del Dr. David Muñoz

Negrón, obtuvo el segundo lugar en la final del 13th Annual Student Simulation Competition organizada por el Institute of Industrial Engineers (IIE) y la empresa Rockwell Simulation.

Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT)Compitió exitosamente en una licitación para realizar un proceso de reingeniería del Instituto para el Depósito y Valores, S.D. Indeval, de la Bolsa Mexicana de Valores. En la licitación participaron empresas reconocidas internacionalmente como IBM, Hewlett Packard y Accenture. Encabezados por el Dr. Miguel de Lascurain y el Dr. Omar Romero, doce profesores de las Divisiones Académicas de Ingeniería, Administración y Contaduría concluyeron exitosamente el diseño de más de 400 procesos de negocio en las áreas de custodia, administración y liquidación de valores. Este proyecto representa un hito en el sistema financiero mexicano, puesto que el nuevo sistema involucra mejoras importantes en el tiempo, control y costos asociados a las transacciones del Banco de México, los bancos privados, casas de bolsa y otras instituciones financieras del país. Lo anterior confirma el prestigio que nuestros profesores continúan dándole a nuestra Institución y el reconocimiento del ITAM como un centro de conocimiento con liderazgo y capacidad para generar soluciones basadas en desarrollos tecnológicos.

DepartamentoAcadémicodeMatemáticas

Dr. Guillermo Pastor Jiménez A partir del 1 de agosto, ocupa, de manera interina, el cargo de Jefe del Departamento de Matemáticas.

¡Les damos la más cordial bienvenida a los profesores visitantes!* Nelia Charalambous. Estudió el doctorado

en la Universidad de Cornell, en Nueva York; es especialista en el área de ecuaciones diferenciales parciales y se interesa en aplicaciones a problemas de la física, la industria y las finanzas.

* Dr. Javier Elizondo Huerta. Es investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM y realiza una visita sabática al ITAM. Obtuvo su grado en la Universidad de Nueva York, en Stony Brook, y se especializa en geometría algebraica.

Dr. Héctor Lomelí. Disfruta de su año sabático en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Texas, en Austin, donde colabora con destacados investigadores en matemáticas, física y finanzas.

DepartamentoAcadémicodeSistemasDigitales

Dr. Fernando RamírezRecibió un reconocimiento por la presentación de su biografía en el Marquis, Who’s Who In America en las ediciones 2003 al 2007. Además, recibió las patentes Mitigation of radio frequency interference in multicarrier transmision y Method and apparatus for symbol boundary synchronization.

��

Page 28: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

��

Nuestro ITAM

Ayuda Financiera

El pasado mes de julio, tuve la oportunidad de formar parte de

la Delegación Juvenil Mexicana que participó en el intercambio México-Corea del Sur 2007. Este intercambio se realiza cada año y en esta ocasión se lanzó una convocatoria pública nacional para el proceso de selección. Ocho jóvenes mexicanos de diferentes universidades del país fuimos seleccionados por el Instituto Mexicano de la Juventud para representar a México y estrechar vínculos culturales y amistosos con esta nación asiática. Como egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITAM, fue un privilegio participar en este intercambio y representar a nuestra Institución. Esta experiencia ha sido enriquecedora, ya que me permitió traspasar los límites de la investigación académica de mi formación en el ITAM y complementarlos con una aproximación más humana al desarrollo de ese país: de ahí que exprese los beneficios de un intercambio intercultural.

Durante nueve días de estancia en Seúl, realizamos visitas oficiales a

los organismos de la Comisión de la Juventud. Uno de los organismos fue el Centro de Media Digital para los Jóvenes de Seúl, donde nos detallaron las estrategias de políticas públicas que buscan incorporar a los jóvenes con bajo rendimiento académico para ofrecerles opciones que les permitan explorar su potencial en actividades creativas y bien remuneradas. Asimismo, visitamos los centros de tecnología de punta donde nos mostraron los últimos diseños de tecnología para la educación y su uso funcional en el estilo de vida coreano. Conocimos, además, la embajada de México en Corea del Sur y la escuela secundaria de Goyang, donde las autoridades y los estudiantes nos dieron una calurosa bienvenida.

Participar en este intercambio me permitió acercarme a la historia, a las tradiciones, a la amabilidad y a la alegría del pueblo coreano, en una experiencia única que vale la pena compartir con la comunidad universitaria. Espero que más universitarios y ex alumnos puedan aprovechar esta oportunidad en la próxima convocatoria.

Itamitas en Corea del SurArmida Valdés Campos1

Armida Valdés Campos en compañía del Exmo. Embajador de la República de Corea,Jong-chan Wong

Uno de cada tres de nuestros estudiantes está recibiendo

apoyos económicos para poder cubrir el costo de sus estudios en nuestro Instituto.

Los estudiantes pueden acceder a este amplio Programa de Ayuda Financiera que tiene como objetivo otorgar los fondos necesarios, en forma de becas y préstamos, a los estudiantes de alto nivel académico y de escasos recursos económicos.

Si van a estudiar alguna de nuestras licenciaturas o ingenierías, les ofrecemos dos tipos de ayuda financiera: becas o préstamos, o la combinación de beca parcial con préstamos reembolsables. Las becas que otorgamos no imponen ninguna condición, salvo que mantengan un alto nivel académico, lo que quiere decir que, si reciben una, no estarán obligados, como en otras universidades, a trabajar en el ITAM para retribuir esta ayuda ni a pagarla al terminar los estudios.

Para estudiar con nosotros, cuentan con diversos tipos de becas:

1. Becas ITAM y Beca SEP

2. Becas especiales (Beca Baillères, Beca Miguel Mancera de Manutención, Beca de Manutención “Beca Nuestro ITAM”, Beca “Residencia Universitaria Panamericana” RUP-ITAM, Beca Nissan para Ingenierías, Beca García Sámano para Derecho).

3. Becas empresariales otorgadas por convocatoria (Procter&Gamble, Siemens, JPMorgan).

1Ex alumna de la Licenciatura en Relaciones Internacionales. Actualmente, es investigadora del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, órgano de investigación del Consejo Coordinador Empresarial.

Page 29: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

��

Nuestro ITAM

Presentación del libroCompetencia económica: estudios

de Derecho, Economía y Política

La firma del Tratado de Libre Comercio para América del Norte significó uno de los elementos clave para que México creara

una regulación en materia de competencia económica. Desde 1992, fecha en que se publicó la Ley Federal de Competencia Económica, nuestro país ha trabajado en la promoción de la eficiencia económica en los mercados, así como en la protección a la competencia y a la libre concurrencia. Hasta la fecha, se han logrado importantes avances en la materia y también se han detectado aspectos por mejorar en nuestra legislación. Esta situación motivó las reformas, elaboradas en 2006, a la Ley Federal de Competencia Económica. Tales reformas llevaron al proceso de creación de un nuevo reglamento a la mencionada Ley, que será publicado próximamente por el Ejecutivo Federal.

En este contexto, se publicó el libro Competencia económica:

Denise Marie Tron Zuccher

Estudios de Derecho, Economía y Política, coordinado por el Dr. José Roldán Xopa, Director del Departamento de Derecho del ITAM y Carlos Mena Labarthe, coordinador del Diplomado en Derecho Inmobiliario y Turístico. Esta obra, coeditada por Porrúa y el ITAM, se presentó el pasado 11 de julio en las instalaciones del Club de Industriales.

En la presentación, se reunió un importante grupo de especialistas en las reformas a la Ley de Competencia Económica,

entre ellos, destacó la presencia de Agustín Portal Ariosa, Carlos Mena Labarthe, Denise Marie Tron Zuccher, Federico Hernández Arroyo, Ignacio Orendain Kunhardt, Jean Claude Tron Petit, José Roldán Xopa, Lucía Ojeda Cárdenas, Luis Monterrubio, María Elena Estavillo Flores y Ramiro Tovar Landa.

En el encuentro, sobresalió la participación del Dr. Eduardo Pérez Motta, Presidente de la Comisión Federal de Competencia y exalumno del ITAM, quien hizo énfasis en la necesidad de promover una mayor educación sobre el tema de competencia económica y de incentivar un mayor debate en la materia; asimismo, aplaudió el esfuerzo realizado por los coordinadores del libro. Por su parte, el Magistrado Jorge Arturo Camero Ocampo, Presidente del Colegio Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, AC, se refirió a la importancia que tiene la regulación en materia de competencia económica para alentar la inversión e impulsar la productividad. Finalmente, se contó con la participación del Presidente de la ANADE, Guillermo Narváez Lora.

A pesar del camino recorrido en esta materia, México todavía debe hacer frente a importantes retos para alcanzar mercados verdaderamente competitivos, sobretodo en áreas de la economía que resultan estratégicas para el crecimiento y el desarrollo de nuestro país. Sin duda, es difícil compararnos con otros países, como EUA, donde la legislación antitrust tiene más de 120 años de vigencia, pero adquirir conciencia de nuestros logros y de nuestros retos nos ayudará a avanzar aún más en la importante tarea de lograr una regulación sobre competencia económica que nos beneficie a todos.

Felicitamos a los coordinadores y a los colaboradores de esta obra, y nos alegramos por el éxito obtenido en la presentación del libro.

Page 30: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

��

1960

��

61RicardoSassoéElguero

(Licenciatura en Contaduría Pública) El presente año, la generación de Contaduría (1957-1961) celebró el 50 aniversario de su ingreso a la carrera. Para festejarlo, organizaron, para el día 10 de noviembre, una misa y una comida con varios miembros de la generación.

76 JoséIgnacioAzcárateVelázquez(Licenciatura en Administración, 1976, y

Diplomado en Mercadotecnia, 1987)“He trabajado en DuPont, Sabritas, Mennen y Colgate; actualmente, trabajo en La Ferre Comercializadora, una gran cadena de ferreterías, como Gerente de Desarrollo Comercial. Sin duda, estudiar en el ITAM ha sido una de las mejores etapas de mi vida. Tengo dos hijos: José Ignacio, de 20 años, que estudia Comunicación en la Anáhuac, y Mauricio, que va a estudiar Mercadotecnia en la Ibero. Si alguien me quiere contactar, mi correo electrónico es [email protected].”

76ÓscarRecioAguirre(Licenciatura en

Economía) y EvelynGreenwellEcheverría

(Licenciatura en Economía, 1982)“Estamos orgullosos de compartir con la comunidad itamita un nuevo logro de nuestra pequeña hija Daniela, quien fue campeona nacional de patinaje sobre hielo en el 2005. El pasado 20 de junio, recibió un reconocimiento público por su trayectoria como patinadora. Carlos Mercenario, Secretario del Deporte del Estado de México, le entregó el reconocimiento en un evento deportivo de las fuerzas de Seguridad Pública.”

77 MelchorOrtegaEspinar

(Licenciatura en Economía, 1977, y

Maestría en Administración, 1988)“Recientemente, inauguré una tienda virtual con mi hermana y mi cuñado denominada www.deavanzada.com, en la que ofrecemos libros electrónicos con versiones en español e inglés.”

81 FranciscoArellanoRabiela (Maestría en Economía)

Ganó el concurso para ocupar la plaza de Director de Desarrollo Profesional en la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, perteneciente a la Secretaría de Educación Pública.

81 LuisBrasdeferHernández (Licenciatura en Derecho, 1981, y Maestría en Administración, 1998)

1970

Sabías que... Nuestro ITAM

Sabías que...

Desde 2005, el ITAM se adhirió a la red mundial de capítulos colegiados

por la Sociedad Honoraria de Negocios Beta Gamma Sigma, única red acreditada por The Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) Internacional, cuya misión es promover los valores del honor, la sabiduría y la integridad de todos sus miembros para asumirlos como principios rectores de sus vidas. En esta red participan 472 capítulos colegiados del todo el mundo.

El pasado 26 de abril, el Capítulo Beta Gamma Sigma ITAM, formado por alumnos, ex alumnos y académicos de los diferentes programas de licenciaturas y maestrías de la División Académica de Administración y Contaduría (DAAC), llevó a cabo la entrega de diplomas para sus 46 nuevos miembros.

La ceremonia de inducción se celebró en el auditorio del campus de Santa Teresa del ITAM, y contó con la presencia del señor Juan Pablo Baillères, Director General de la División Agropecuaria e Inmobiliaria Comercial de Grupo BAL, y del señor Carlos Monroy, Director General de Productos Alimenticios La Moderna, quienes recibieron su diploma como Miembros Honorarios del Capítulo, en su carácter de ex alumnos destacados del Executive MBA del ITAM-ASU.

Ambas personalidades empresariales dirigieron un mensaje a los nuevos

integrantes del Capítulo BGS ITAM, en el que señalaron la importancia de fomentar en sus empresas y en la vida diaria los valores que promueve la Sociedad Honoraria.

Por su parte, el Dr. Carlos Alcérreca, Director de la DAAC, reconoció el esfuerzo de alumnos, ex alumnos y académicos para alcanzar un alto desempeño, y señaló que el ITAM, además de ser una institución que fomenta la excelencia académica, es una organización comprometida con la formación de seres humanos con un alto sentido de ética y de compromiso con su sociedad. Prueba de ello, afirmó, es que el ITAM es la única institución en Latinoamérica en formar parte de la red de capítulos BGS a nivel mundial.

Después de la entrega de los diplomas, la DAAC ofreció un brindis de honor para los nuevos miembros y sus familiares.

Ingresan a Beta Gamma Sigmamiembros destacados del ITAM

1980

Jaime Salas Ramos

Page 31: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

�0�0

1990

Nuestro ITAM Sabías que...

“Tuve una exitosa vida profesional en México durante 20 años, donde ocupé varios puestos directivos en la iniciativa privada y en el sector público. Actualmente, vivo en Canadá, donde tengo una empresa que brinda asesoría legal y de negocios a canadienses que adquieren inmuebles en México, así como a empresas que tienen negocios en México. Al brindar seguridad a los canadienses, se incentiva la inversión en México, tanto en bienes raíces como en el ámbito empresarial. Pueden visitar el sitio www.MexicoConsulting.CA ”

81 EdgarVillazónSalem(Maestría en Administración)“Trabajo en la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) en la División Comercial en un nuevo puesto que formará el Área de Procesos denominado Subdirección de Procesos y Calidad.”

83AlfredoOrigenCoutiño(Maestría en Administración)

“Después de trabajar durante 15 años en el interior de la República, ahora estoy de regreso en la Ciudad de México. Reciban todos un saludo. Si alguien me quiere contactar, mi correo electrónico es [email protected].”

84GuillermoCastroRivas(Licenciatura en Contaduría Pública)

Desde hace 8 años trabaja en el IPAB. Hace poco tiempo, hubo una reestructuración en el Instituto y actualmente ejerce la función de DGA de Supervisión de Auditorías y Control Estadístico.

84 EduardoLozanoRobles(Licenciatura en Administración)“Me interesa ofrecer al ITAM los servicios de mi empresa: es una imprenta que cuenta con servicios de diseño, desarrollo de proyectos de comunicación y de montaje de materiales de decoración. El correo electrónico del contacto es [email protected].”

84 JuanPachecodelRío(Licenciatura en Contaduría Pública)Fue nombrado Vicepresidente de La Paz, Costemalle-DFK, SC en el continente americano por la firma de contadores públicos en la que es socio desde hace 17 años. También participa en el Consejo de Administración de la misma empresa.

86AlexPustilnikFinkelberg(Licenciatura en Economía)

“Vivo en Nueva York, donde trabajo en el Departamento de Fusiones y Adquisiciones de Citigroup. Estoy casado con Rachel Bluestein y tenemos dos hijos: Dalia, de 3 años, y Daniel, de 1.”

86PedroRiveraGallardo (Maestría en Administración)“Estudié Ingeniería Industrial y, como buen ingeniero, no tenía mucha idea de lo que es la Administración. Por eso, decidí ingresar a la Maestría de Administración de Empresas en el ITAM. Siempre tuve la inquietud de iniciar un negocio y los conocimientos que adquirí en la maestría me ayudaron a hacerlo. En 1988, inicié mi propia empresa de fabricación y comercialización de muebles de oficina y cómputo con la marca High Tech. Hoy, 19 años después, somos 120 empleados y vendemos nuestros productos en todo México, e incluso exportamos a algunos

países. Para obtener más información se pueden visitar las páginas www.hightech.com.mx y www.closetsacorde.com.”

87 RicardoSilvaZamora(Licenciatura en Administración)

“El pasado 26 de mayo me casé con Alejandra Barajas Moreno; actualmente, laboro en el área de Mercadotecnia de Telmex y estoy a cargo del producto Infinitum para negocios. Pueden contactarme en el correo [email protected] y en el blog http://rsilvaz69.spaces.live.com/ con artículos sobre arte, música, literatura y política.”

88 JoséHumbertoCasillasLópez(Licenciatura en Administración)

“Después de una intensa etapa de 3 años en Francia trabajando en L’Oréal como Director de Marketing de América Latina en la División de Productos Profesionales, en enero fui transferido a Santiago de Chile para asumir la Dirección General de la División de Productos Profesionales de L’Oréal.”

88CybeleDíazWionczek(Licenciatura en Ciencias Sociales)Es Coordinadora de Asesores del Director Corporativo de Operaciones en PEMEX.

88 CarlosNarváezGuillen(Licenciatura en Administración)“Actualmente soy Vicepresidente del Grupo Canar Comunicaciones, donde operamos estaciones de radio en Ixtapa y Huatulco. Mi esposa se llama Diana Palmerón y mis hijos son Ana Paula y Juan Pablo, de 4 y 1 año de edad, respectivamente.”

88 ElsaRamírezHernández(Ingeniería en Computación, 1988, y Maestría en Tecnologías de Información y Administración, 1995)“Recientemente, conseguí que mi empresa obtuviera el certificado CMMI, lo que la coloca como una de las empresas con mejor calidad en la ingeniería de software en el mundo. En México, sólo 3 empresas han alcanzado ese nivel y en la industria mundial sólo 4.4 % de las empresas lo logra. Comparto esto con ustedes ya que considero que el ITAM forma líderes mundiales en la industria de sistemas y me siento muy orgullosa de pertenecer a esta comunidad.”

89 JohnDerickGonzálezAldape(Maestría en Dirección Internacional)

“Después de acumular experiencia durante 18 años en mercadotecnia, he iniciado mi propia asesoría para que los ejecutivos responsables de marketing y marcas puedan tomar decisiones sobre la inversión de sus actividades con el sistema más avanzado del mundo. El despacho se llama John Derick & Associates-Marketing Experience Metrics, y la dirección de contacto es [email protected].”

90 RodolfodelCuetoMedina(Licenciatura en Administración, 1990, y

Diplomado en Finanzas Bursátiles, 1995)“Trabajo en la empresa Ciba Especialidades Química; en el año 2005, me ofrecieron la oportunidad de participar en un proyecto internacional, por lo que mi esposa y yo nos fuimos

a vivir a Suiza. Fue una experiencia fantástica. Ahora, el proyecto se ha desplazado al continente americano y por ello estaremos viviendo en White Plains, en Nueva York, por un periodo de 6 meses, aproximadamente. Me gustaría estar en contacto con algunas de las personas que compartieron mi estancia en el ITAM; si desean tener comunicación conmigo, me pueden escribir al siguiente correo [email protected]; me gustaría mucho saber de ustedes.”

90 JorgeIkedaRodríguez(Licenciatura en Relaciones Internacionales, 1990, y Diplomado en Dirección y Desarrollo de Negocios, 2002)“Del 20 de junio al 20 de diciembre del 2007, estaré en la ciudad de Yamaguchi, Japón, como becario del gobierno de la Perfectura de Yamaguchi. Esta beca forma parte de los esfuerzos de la Perfectura por crear la Yamaguchi Kenjin Network y estrechar los lazos de amistad entre Japón y los países que recibieron a sus emigrantes.”

90 GerardoSáenzGarduño(Maestría en Administración)“Durante los últimos 18 meses, he estado dedicado a asesorar el arranque de una PyME, desde su conceptualización, el plan de negocios, las alternativas de financiamiento y los primeros clientes. Ahora opero una empresa familiar denominada “Estilo & Espacio, Remodela”. Los invito a que nos visiten en www.estilo-espacio.com.”

90GianninaTaccaSoriano(Licenciatura en Administración)Se casó el pasado 1 de septiembre en Lago Maggiore, Italia. Hasta ahora, había sido consejera externa de Comités de Dirección y Consejos de Administración en empresas multinacionales en Europa, y colaboradora en ESADE Business School como profesora externa de seminarios de Networking y de Consultoría Estratégica a antiguos alumnos. Su nuevo reto laboral en Italia será fungir como Directora del Área Internacional de Andersen Pubblicità e Marketing, empresa líder en diseño de campañas de publicidad con creatividad italiana.

91 AngélicaVillaBallesteros(Diplomado en Recursos Humanos)

“Estoy a punto de terminar la Maestría en Administración Factor Humano; actualmente, trabajo en la Universidad Anáhuac y en la UNIVA de Querétaro como docente y continúo como asesora de talento humano en DESIRECH.”

91MaríaEugeniaGonzálezDelaCueva(Maestría en Administración)”Vivo en Querétaro y tengo dos hijos: uno de 5 y otro de 7 años. En este año cumplo 10 años de casada y soy directora de Consultoría del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro.”

91GillesSerraBaños(Licenciatura en Economía)Recibió su doctorado en Economía Política y Gobierno por la Universidad de Harvard, en julio de 2007. Obtuvo una posición de Research Fellow en la Universidad de Oxford para el periodo 2007-2010.

Page 32: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

�1

TSabías que...

91DanielZugarazoFrías(Ingeniería en Computación, 1991, y Diplomado UNIX, 1995)Hace algunos meses, fue nombrado Director General de Servicios de Seguridad Integral, S.A. de CV. La empresa se dedica a asesorar, diseñar y brindarle soluciones tecnológicas integrales a los gobiernos, a partir de tecnología de punta, para ayudar a que las corporaciones responsables de brindar servicios de seguridad pública, investigación e inteligencia desarrollen sus actividades profesionalmente y en beneficio de la ciudadanía.

92 AlfonsoCanteroSolorio(Diplomado en Escenarios Estratégicos

Internacionales, 1992, y Maestría Internacional, 1994)“En marzo de este año, terminé la Maestría en Finanzas de la Universidad Carlos III de Madrid y estoy interesado en ingresar a la Maestría en Dirección Internacional en el ITAM. Recientemente, ingresé a la empresa Operbus, S.A., ubicada en Toluca, que se dedica a la fabricación de autobuses urbanos y suburbanos, así como de plataformas de carga y cajas para tráiler.”

92 RocíoHuertaCuervo(Maestría en Políticas Públicas, 1992, y Diplomado en Econometría, 2001)“El pasado 16 de abril, fui nombrada Directora de Formación e Innovación Educativa del IPN, centro encargado de todos los procesos de formación del personal del instituto y promotor de políticas innovadoras; éste se ubica en la unidad profesional Adolfo López Mateos, en Zacatenco.”

92 FabiolaFernándezCasas(Licenciatura en Administración)“En este año, cumplo mi primer aniversario como Gerente de Relaciones Públicas en Condé Nast México, editorial de las revistas Architectural Digest, Glamour, GQ y VOGUE. Es muy gratificante saber que ex alumnos destacados del ITAM, como Carlos Loret de Mola y Carlos Mota, miembro de nuestro Consejo Editorial en GQ, estemos logrando posiciones de liderazgo en los medios de comunicación. Gracias, ITAM, por darnos las bases del éxito.”

93 MazinAlJanabi(Ingeniería Industrial)

Publicó un Research Paper sobre el mercado mexicano en el Journal of Derivatives & Hedge Funds, en mayo de 2007. El nombre del artículo es Risk analysis, reporting and control of equity trading exposure: Viable applications to the Mexican financial markets. El texto íntegro se puede consultar en http://www.palgrave-journals.com/jdhf/journal/v13/n1/index.html.

93 AlfonsoHernándezOlguín(Diplomado de Finanzas Bursátiles)Desde marzo de este año, se incorporó como Analista de Costos y Presupuestos Corporativos de Grupo JAVER, la mayor desarrolladora de vivienda del estado de Monterrey y patrocinador de los equipos de futbol Tigres y Rayados de Monterrey.

93 AleydaRincónGonzález(Licenciatura en Administración).Se graduó en mayo de 2007 del MBA de Rice University, en Houston. Acaba de iniciar su carrera como banquera de inversión en esa misma ciudad.

93 RomelRuedaValverde(Licenciatura en Derecho)“Tengo 4 años y medio de casado y mi hija, Camila Rueda Pérez, acaba de cumplir 2 años.”

93 DanielVelázquezNúñez(Licenciatura en Economía)El pasado mes de mayo, terminó su Doctorado en Economía por la Universidad de Pennsylvania. Actualmente, se desempeña como Consultor Económico para Deloitte Tax LLP, en su oficina de Washington, D.C.

94 GabrielaAlcaláSáenz(Licenciatura en Matemáticas Aplicadas,

1994, Diplomado en Desarrollo de Habilidades Gerenciales, 1999, y Diplomado en Investigación de Mercados, 2005)“Hace poco más de 2 años, incursioné como empresaria en una agencia de investigación de mercados, MARES Consumer Intelligence; trabajamos con empresas tan importantes como Pepsi, Sabritas y Colgate. Me gustaría compartir información de negocios con la comunidad ITAM; mi correo es [email protected].”

94 RicardoIbarraPérez(Licenciatura en Economía)“Recientemente, regresé de Madrid después de haber concluido mis estudios de la Maestría en Dirección y Administración de Negocios, MBA, en el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid. Asimismo, estuve trabajando en la Bolsa de Madrid en el área de promoción del mercado Latibex (mercado de empresas latinoamericanas que cotizan en Europa).”

94 BeatrizLópezHaas(Licenciatura en Economía, 1994, y Maestría en Finanzas, 1999)“Por el momento, estoy en Culiacán iniciando un proyecto nuevo: hace 6 meses, mi esposo y yo inauguramos un restaurante llamado “Casa Beyda” de comida internacional. Tenemos 3 hijos: David y Diego, de 4 y 2 años, y Santiago, de 8 meses. El cambio de ciudad ha sido extraordinario y la oportunidad de crecimiento parece que es la acertada.”

95 GuillermoHasseyArtigas(Licenciatura en Economía)

“En mayo de este año, terminé mi MBA en Thunderbird School of International Business, en Phoenix, Arizona. La maestría duró 20 meses.”

95 MarcoVinicioLópezAlbarrán(Licenciatura en Contaduría Pública, 1995, y Diplomado en Desarrollo de Habilidades para la Asesoría de Negocios, 2002)“Me casé el pasado 18 de noviembre con Paola Domínguez Torres, después de 3 años de noviazgo. La boda fue en el Jardín del Lago en Tequesquitengo, en Morelos. Actualmente, trabajo en AIG United Guaranty, empresa dedicada al seguro para créditos hipotecarios.”

95 VíctorSotoyRamírez(Ingeniería Telemática, 1995, y Diplomado en UNIX, 1999)“Me casé el pasado18 de agosto con Diana Lomelín; actualmente, trabajo para Sun Microsystems como Project Manager.”

96 MiguelHerreraMartínez(Maestría en Dirección Internacional,

1996, y Diplomado en Gestión del Agua, 2006)“El pasado mes de marzo, la International Shooting Sport Federation (ISSF), máximo organismo rector del tiro deportivo internacional, me concedió Licencia B Internacional de Juez y Referee de Escopeta. El Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Tiro y Caza, AC, me hizo el honor de designarme miembro de la Comisión Nacional de Jueces y Reglamento.”

96 SergioGutiérrezMora(Diplomado en Finanzas Corporativas, 1996, y Diplomado en Impuestos, 1997)”Actualmente, estoy trabajando en Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos, para Schneider-Electric como Financial Controller. “

97 AntonioBassolsQuiroz(Licenciatura en Economía)

“Desde 2001 hasta 2005, trabajé como analista en Protego Asesores, y de 2005 a la fecha, trabajo en Protego Casa de Bolsa. Me casé el 5 de mayo pasado y estoy por irme a estudiar un MBA al Instituto de Empresa en Madrid, a finales de año.”

97 JoséBolioHalloran(Licenciatura en Derecho) yMaríaCanoUrquiza (Licenciatura en Contaduría Pública)“Acabamos de cumplir siete años de casados y estamos por tener nuestro cuarto hijo.”

97 GuillermoBoschCanto(Licenciatura en Derecho, 1997, y Diplomado en Juicio de Amparo, 2003)“Actualmente, estoy estudiando el posgrado en la Universidad de Toronto, en Canadá.”

97 FelipedeJesúsOliverosCamacho(Maestría en Administración)“En abril del 2004, dejé mi querido México, junto con mi esposa, buscando condiciones de vida diferentes en el “viejo continente”. Debo reconocer que al inicio fue difícil tener que comenzar casi desde cero, pero después de cambiar de trabajo y de ciudad varias veces buscando mejores oportunidades, finalmente nos establecimos en Ginebra, donde soy Consultor en Procesos y Sistemas para una empresa con presencia mundial.”

97 RobertoRemesTellodeMeneses(Maestría en Administración)Fue incorporado al staff de la Dirección General de PEMEX Corporativo. Su blog es www.megablogolis.com.mx

98 RuthGuevaraZabaleta(Licenciatura en Economía)

“Estoy trabajando para The Economist, en Nueva York, en la división de EIU para América Latina. Nos dedicamos a organizar conferencias que sirven como plataforma de comunicación entre los empresarios más importantes y los gobiernos en América Latina; es un proyecto nuevo y muy interesante. Para saber más sobre nuestros foros, pueden contactarme al siguiente correo [email protected]

Nuestro ITAM

�1

Page 33: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica

��

��

Nuestro ITAM Sabías que...

98 GemaKarinaSantamaríaBalmaceda(Licenciatura en Relaciones Internacionales, 1998, y Diplomado en Seguridad Nacional en México, 2001)El pasado mes de agosto, presentó su libro titulado Antídoto para una mujer trágica; la presentación contó con la participación de José María Espinasa, poeta y escritor; Julián Meza, profesor del ITAM y escritor; Alma Luz Beltrán, poeta, y Adriana Tafoya, poeta y editora.

98 SantiagoJ.VázquezCamacho(Licenciatura en Derecho)“Publiqué en la editorial Porrúa una compilación titulada Libertad de Expresión. Análisis de casos judiciales, en la que participaron Miguel Carbonell, Francisca Pou, Javier Ortiz y Juan Antonio Cruz Parcero.”

99 JorgeHinojosaAndrjaszkiewicz(Ingeniería Industrial)

Premio Ex ITAM 2005. Desde agosto de 2007, estudia un MBA en Yale (Yale School of Management).

99 DanielLozadaGutiérrez(Ingeniería Industrial)“A partir de septiembre viviré 2 años en Barcelona, España, donde voy a estudiar un MBA en el IESE Business School, una de las mejores escuelas de negocios de Europa.”

99 BárbaraOsunaOccelli(Licenciatura en Administración)“Después de concluir mis estudios de Licenciatura en el ITAM, estuve participando en la selección de un Máster en el exterior. He escogido en la Universidad de Perugia, Italia, el Master Internazionale in Innovazione E Gestione D´Azienda. El curso tiene diferentes módulos y, al término de éstos, sigue una parte práctica llamada Periodo di Stage, que consiste en llevar a cabo un proyecto en una empresa por el periodo de 6 meses; dicho proyecto será la tesina que se presentará al término de la estancia. Sin duda, el nivel de economía que me ha ofrecido el ITAM es muy alto y compite con el nivel de las mejores universidades europeas.”

99 BernardoPalomeraGómezP.(Maestría en Finanzas)Desde marzo de 2007, trabaja en Nueva York para Calyon Securities Inc. (USA), parte de Credit Agricole Group, en el área de Debt Capital Markets-Origination para América Latina y EUA; el área se concentra en el Fixed Income.

00 JoséLuisCastroAmaya(Maestría en Tecnologías de Información

y Administración)“Después de poco más de 20 años de una exitosa trayectoria profesional en BBVA Bancomer, que consolidó en mí una gran gama de experiencias, dejé de prestar mis servicios el pasado mes de mayo. Inicié una nueva faceta de desarrollo profesional en el ámbito de la consultoría de procesos de negocio y tecnologías de información para una de las empresas más importantes a nivel mundial de soluciones de software empresarial: SAP AG, empresa Alemana conocida por su solución de ERP que automatiza e integra los principales procesos

esenciales de una empresa para su gestión. Soy Senior Banking Consultant para América Latina.”

00ArbelPinedaRuiz(Diplomado en Automatizado en Impuestos) “El pasado mes de julio, concluí la Maestría en Derecho Fiscal en la Escuela Libre de Derecho de Puebla, donde tuve a excelentes maestros como el Dr. Cerdio y el Dr. Lara Chagoyan, ambos reconocidos profesores del ITAM.”

00 JuanPabloSánchezUriarte(Ingeniería Industrial)“Actualmente, participo activamente en el programa de empresa incluyente en IXE; estoy muy orgulloso de laborar en esta empresa (sin intención de hacerle publicidad) debido a que tengo como compañera de trabajo a una niña con discapacidad visual y, gracias a sus capacidades de atención al cliente y excelencia en el servicio, se ha convertido en una pieza indispensable en mi área.”

01 RodrigoÁlvarezZentella(Licenciatura en Administración)

Actualmente, está emprendiendo dos negocios:1) Consultoría de PyMES, Ágiles, empresa dedicada a brindar soluciones integrales de negocios para micro, pequeñas y medianas empresas, así como para personas interesadas en iniciar algún negocio. Pueden contactarlo en el siguiente correo: [email protected] o [email protected]. La página de la empresa es www.agilismx.com 2) Comercializadora de mezcal, Mezcal Artesanal, empresa que busca comercializar y distribuir mezcal de la más alta calidad. El contacto directo es con el Lic. Guillermo Chávez. El correo electrónico es [email protected]

01 AlexanderGeorgiHernández(Licenciatura en Economía)“Me encuentro en Tianjin, China, ya que obtuve una beca del gobierno de la República Popular China para continuar mis estudios del idioma chino. Mi beca se vence en un mes, por lo que me iré a Berlín, Alemania, donde fui aceptado por la Berlin School of Economics para empezar mi maestría en China-Europe Economics and International Business. La maestría dura dos años: el primer año es en Berlín y el segundo, en Chengdu, China.”

01 MiguelCardosoLecortois(Licenciatura en Economía)“Después de obtener mi doctorado en la Universidad de Minnesota y de trabajar como profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, ocupo el cargo de Economista en Jefe del BBVA, en Chile.”

01 MiguelValenzuelaTrujillo(Maestría en Administración)A partir del 1 de septiembre de 2006, fue nombrado Gerente General de Pilz México con la encomienda de acelerar el crecimiento y la aplicación eficaz de las estrategias de la empresa.

02 JazmínLoaizaZamudio(Diplomado en Finanzas Corporativas)

“Actualmente, estoy a cargo de la Coordinación Administrativa en la Subdirección de la Región Marina Suroeste de PEMEX-Exploración y Producción; además, he tenido la oportunidad de participar en dos grandes proyectos de la Industria Petrolera Nacional: el Proyecto Integral Cuenca de Burgos y el Programa Estratégico de Gas, ambos iniciativas de PEMEX Exploración y Producción

para satisfacer la demanda de gas natural en México. El haber sido alumna del ITAM me dio una nueva formación académica y personal. Me siento muy satisfecha de formar parte de tan prestigiosa comunidad, presente no sólo en México, sino en el mundo.”

02 Marilú Silva Méndez (Licenciatura en Administración, 2002), Kiyo Víctor KajiharaCruz (Licenciatura en Administración, 1992) y Alejandro Carrillo Rojas (Licenciatura en Administración, 1999)“Juntos creamos un restaurante llamado “KUIKA: La Quesadilla Gourmet”, que abrió sus puertas el 23 de noviembre de 2006 en la sucursal de Félix Cuevas; en mayo de 2007, se abrió una nueva en Miguel Ángel de Quevedo. La idea surgió desde el 2004 y, a partir de ahí, se desarrolló el plan de negocios dentro del ITAM hasta poder hacer nuestro esfuerzo realidad.”

03 JoséAlbertoParraGarcía(Diplomado en Programa Integral en

Dirección Estratégica)Comenzó su carrera en la industria editorial hace más de 8 años, como Gerente de Mercadotecnia en Editorial Planeta, donde obtuvo gran experiencia. En el año 2005, decide independizarse y fundar su propia casa de edición y distribución, Ediciones Felou, S.A., que nació con el objetivo de constituirse como una venta a nuevos autores y a la difusión de productos editoriales de alta calidad en el mercado mexicano. Actualmente, además de desarrollar un catálogo propio, representa y distribuye en México a siete socios internacionales. El sitio web es www.felou.com.”

04 DavidRodrigoColladoGómez(Maestría en Economía)

“A comienzos del presente año, contraje matrimonio civil y religioso, y el pasado 20 de julio, tuve la dicha de ser padre de un hermoso bebé llamado Maximiliano. Actualmente, trabajo en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal como Jefe de Departamento en el área de Coordinación Fiscal. Mi labor consiste en realizar estimación de ingresos federales (con E-views), análisis estadísticos, reportes, seguimiento de variables, análisis de marco regulatorio, entre otras cosas.”

2000

96 AlejandroBeltránEsparza (Licenciatura en Economía, 1996,Diplomado en Derivados Financieros, 2002, y Diplomado en Modelos Econométricos Dinámicos, 2002).Nuestro querido y estimado amigo falleció el 2 de agosto de 2007. Nos unimos a la enorme pena que embarga a su familia. Esperamos que todos aquellos compañeros que lo conocieron, puedan compartir con nosotros esta profunda pérdida.

01 JaimeSalasRamos(Diplomado en Finanzas Corporativas, 2001, y Maestría en Administración, 2003).La comunidad itamita se une a la pena que embarga a la familia Salas Ramos por el fallecimiento, el pasado 5 de agosto, de su hijo Jaime, excelente hijo, buen amigo y destacado miembro de nuestra comunidad. Siempre alegró la vida de todos aquellos que lo conocían. Trabajó incansablemente para hacer realidad sus sueños y ser feliz.

Page 34: rFecha de consulta: 10/01/2011 - PUIC UNAM · Enrique Sandoval Muro Acción Social Elisa García Fernández Rayo Angulo Sánchez Lourdes Enríquez Díaz Red Empresarial Humberto Mojica