Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando...

44
UNIDAD 1 Departamento de Capacitación Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos presidencialismo, sistema de partidos y gobernabilidad en américa latina

Transcript of Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando...

Page 1: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

UNIDAD 1

Departamento de Capacitación

Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos

presidencialismo, sistema de partidosy gobernabilidad en américa latina

Page 2: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

2UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

Componente temático Contratación EstatalSubdirección Académica

Claudia Marcela FrancoDirectora Nacional (E)

Fernando Augusto MedinaSubdirector Académico

Helga Paola Pacheco R.Jefe de Capacitación

Esther Parra RamírezAutor

Diseño de portada: Gustavo Delgado

Diagramación: Jorge Laverde

Corrección de estilo:

Última versión Octubre de 2016

Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado entre la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

ISBN: 978-958-652-853-5

Page 3: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

3UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

MÓDULOORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

UNIDAD 1NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

Esther Parra RamírezDocente ESAP Territorial SantanderDoctora de la Universitat de Barcelona, Facultad de Derecho

Page 4: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

4UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

PRÓLOGO

Es un orgullo y privilegio para mí presentar esta colección de unidades didácticas, elaboradas con mucha dedicación en el marco del proyecto “Fortalecimiento académico de la oferta de programas y promoción de la educación virtual en la ESAP”, el cual se constituye como una acción de cooperación internacional del Reino de los Países Bajos a través de la agencia NUFFIC en conjunto con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), la Universidad Libre de Ámsterdam (VUA) y el Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona (IL3UB).

Es importante resaltar la pertinencia de los autores de las unidades didácticas, quienes, además de ser docentes de la ESAP, son también formadores y facilitadores designados por la Subdirección de Alto Gobierno y por el Departamento de Capacitación, a quienes agradecemos inmensamente su generosidad en esfuerzo, tiempo, dedicación y excelente gestión.

La colección completa totaliza cincuenta y nueve unidades, de las cuales treinta y cuatro versan sobre temáticas propias de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y otras veinticinco abordan temáticas propias del ámbito de la educación formal, las cuales están presentes en las asignaturas de nuestros pregrados y posgrados.

Las unidades didácticas acá presentadas, además de renovar y actualizar determinados contenidos de materias y asignaturas propias de la Administración Pública, presentan un tratamiento pedagógico de cada temática abordada, orientado al desarrollo de competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Como es bien sabido, la mejora en la calidad de la educación y la formación se sustenta, en buena medida, en la formación y actualización permanente del personal docente y, junto a ello, en la disponibilidad de materiales didácticos innovadores, actualizados y pertinentes. Por ello, confiamos en que esta colección de materiales didácticos será de gran utilidad, tanto para el personal docente y formador de la ESAP, para el conjunto de estudiantes y personas participantes en las diversas modalidades formativas de los ámbitos misionales de la ESAP, así como para todo aquel que tenga estos textos en sus manos.

Bogotá, junio de 2015.Alejandro Larreamendy Joerns

Director NacionalEscuela Superior de Administración Pública (ESAP)

Page 5: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

5UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

CONTENIDOIntroducción .................................................................................................................. 6Competencias ................................................................................................................ 7Objetivos ...................................................................................................................... 8

1. Contexto socio-político de los sistemas presidenciales latinoamericanos (1990-2014) ............................................................................................ 9

2. Carácter y tipologías ..............................................................................14 3. Cultura política: tradición de poderes fácticos .......................................19 4. Diseños institucionales y dinámica presidencial .....................................23 5. Poderes presidenciales ..........................................................................28 6. Presidencialismos y sistema de partidos ................................................33Síntesis .................................................................................................................... 37Bibliografía .................................................................................................................. 38Glosario .................................................................................................................... 43

Page 6: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

6UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

INTRODUCCIÓN

Esta unidad temática analiza las transformaciones de los sistemas presidenciales en América Latina desde finales del siglo XX. Se muestra, además del contexto sociopolítico, el carácter y las tipologías de los presidencialismos, la tradición de los poderes fácticos y los poderes presidenciales; a su vez, se examinan los diseños institucionales y la dinámica generada por los mismos sobre el sistema de legitimidad dual; finalmente, se analizan las transformaciones de los sistemas de partidos en la región.

Se pretende que esta unidad didáctica complemente y actualice los contenidos que sobre sistemas políticos latinoamericanos ha elaborado la ESAP en sus programas de formación en pregrado. Las temáticas desarrolladas exigen que los y las estudiantes tengan como conocimientos previos los conceptos de Estado, poder, régimen y sistemas políticos.

Page 7: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

7UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS

• Análisis crítico: análisis comparativo entre regímenes políticos.

• Comprensión de las reglas de juego democráticas.

• Identificación de actores relevantes en el sistema político.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

• Conocimiento del contexto sociopolítico latinoamericano desde los años ochenta.

• Identificación de los diseños institucionales que transformaron los sistemas presidenciales latinoamericanos.

• Reconocimiento de las características específicas de los sistemas presidenciales latinoamericanos.

Page 8: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

8UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

OBJETIVOS

Al finalizar la unidad, la persona estudiante debe ser capaz de:

• Analizar las transformaciones que, desde el ámbito social y político, propiciaron determinadas características en los sistemas presidenciales de América Latina.

• Determinar la incidencia de la tradición autoritaria sobre los sistemas democráticos de la región en el siglo XXI.

• Identificar las características de los tipos de presidencialismo y la incidencia de los cambios constitucionales sobre los mismos.

• Analizar los cambios en el interior de los sistemas de los partidos en la región y su incidencia sobre la gobernabilidad democrática.

Page 9: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

9UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DE LOS SISTEMAS PRESIDENCIALES LATINOAMERICANOS (1990-2014)

Los desafíos para la democracia en América Latina en los últimos años tienen que ver con la capacidad de aquella para ampliarse y sobrevivir, y están relacionados con los interrogantes siguientes: ¿cuántos grados de cesarismo y autoritarismo pueden resistir los regímenes democráticos sin perder su esencia? ¿Cuánta inseguridad y falta de estado democrático de derecho y cuánta pobreza y desigualdad resiste la democracia?

LECTURA 1

Hasta luego Lugo

Tomado de Revista Razón Pública, 1 de julio de 2012.

«Durante los últimos veinte años, 16 presidentes de diversos Estados en América Latina debieron abandonar su cargo antes de cumplirse el término constitucional de su mandato.

Unos lo hicieron en medio de una grave crisis económica (como el argentino Fernando de la Rúa), o de una creciente agitación social y política (como Gonzalo Sánchez, de Bolivia), o como consecuencia de su presunta participación en escandalosas tramas de corrupción (como Fernando Collor de Mello en Brasil y Carlos Andrés Pérez en Venezuela).

Otros renunciaron a su investidura, otros fueron derrocados y algunos fueron destituidos por el respectivo órgano legislativo mediante procedimientos que no siempre se ajustaron a las disposiciones constitucionales vigentes.

La comunidad internacional intervino de manera decisiva en varios de estos casos, dentro del marco del régimen democrático interamericano, para impedir que los acontecimientos acabaran poniendo en riesgo el proceso de consolidación democrática que experimentaba la región, como consecuencia del desmantelamiento de varios regímenes militares o autoritarios y la terminación de algunos conflictos armados internos.

Page 10: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

10UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 1.CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DE LOS SISTEMAS PRESIDENCIALES LATINOAMERICANOS (1990-2014)

La destitución del presidente paraguayo, Fernando Lugo, decretada el 22 de junio de 2012 casi unánimemente por el Congreso de ese país, al cabo de un juicio político expedito, constituye el eslabón más reciente en esta cadena de episodios de la historia de América Latina.

Naturalmente, este caso tiene muchas cosas en común con los precedentes. Pero también reviste algunas características peculiares que conviene discernir para entender cuáles fueron las fuerzas y procesos políticos que estuvieron en juego, tanto en el plano interno como en el internacional.»

Page 11: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

11UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 1.CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DE LOS SISTEMAS PRESIDENCIALES LATINOAMERICANOS (1990-2014)

Desde el ámbito político, no es fácil establecer una línea clara entre la naturaleza del régimen y la ruptura presidencial, en referencia a lo difuso que puede ser categorizar experiencias como la caída del ex presidente Manuel Zelaya en Honduras en el año 2009, la amenaza al presidente Rafael Correa de Ecuador en el año 2010, la destitución del ex presidente paraguayo Fernando Lugo por parte del Senado en junio de 2012 y la crisis política generada en Venezuela tras la muerte del presidente Hugo Chávez en 2013 y que se acentuó en febrero de 2014.

LECTURA 2

Cristina Fernández denuncia un intento de «golpe suave» en Venezuela

Tomado del periódico El País, 1 de marzo de 2014.

«La presidenta de Argentina se pronunció el sábado contra lo que llamó un “intento de golpe suave” en Venezuela. Cristina Fernández aprovechó su discurso de apertura del año legislativo en Argentina, para cargar contra las protestas que inició la oposición en Venezuela hace tres semanas. “No puedo dejar de referirme a un tema vital para la región: el intento de golpe suave contra la República Bolivariana de Venezuela. No vengo a defender al presidente Nicolás Maduro, vengo a defender al sistema democrático de un país, como hemos hecho en Bolivia, en Ecuador y lo haremos en cualquier país de la región, aunque sean de izquierda, de derecha, del medio o del fondo”, señaló.

En ese encendido elogio de la democracia no hubo ninguna mención para el dirigente opositor venezolano Leopoldo López, quien se encuentra preso en Venezuela desde el 18 de febrero, día en que decidió entregarse a una justicia que considera injusta y corrupta y que le acusa de ser el autor intelectual de las muertes sobrevenidas tras las protestas de la oposición.

Tras la asunción de ese lastre ideológico, Fernández elogió el régimen democrático venezolano y cargó contra factores externos a Latinoamérica que no mencionó, pero a los cuales achacó la responsabilidad del supuesto intento de golpe suave. “Ha habido −en Venezuela− 19 elecciones en 14 años; 18 las ganó el oficialismo y una las perdió. Sería fatal para la región, para la integración que hemos logrado, permitir que vientos ajenos derrumben un país. Por eso, independientemente de las ideas, defender la democracia”».

Page 12: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

12UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 1.CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DE LOS SISTEMAS PRESIDENCIALES LATINOAMERICANOS (1990-2014)

Este proceso de fortalecimiento del ejecutivo llevó al replanteamiento de algunas de las reformas sucedidas desde la tercera ola democratizadora, que buscaban equilibrar las relaciones ejecutivo-legislativas y renovar los espacios de participación en toda la región, contrariamente a los intentos de evitar experiencias autoritarias que dejaron su huella en el continente.

Especialmente, desde las elecciones presidenciales de 2006, se observarían los procesos denominados refundacionales en países como Bolivia y Ecuador y los efectos del liderazgo personalizado en algunos países que explicarían, en parte, el significativo ascenso de apoyo al gobierno por parte de su ciudadanía en la última década.

Un factor que se ha mostrado recurrente en los últimos años en América Latina es la «presidencialización de las elecciones», derivado de la consolidación de liderazgos desde el ejecutivo. Se trata de un factor que se ha manifestado particularmente en Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil y Bolivia.

IMPORTANTE

En el panorama político latinoamericano de la última década, encontramos situaciones relacionadas fundamentalmente con la representación política, la dinámica partidista, la consolidación de liderazgos presidenciales, el reformismo institucional y una ambigua y compleja repolitización de la sociedad.

IMPORTANTE

El cesarismo expresa siempre la solución arbitraria, confiada a una gran personalidad, de una situación histórico-política caracterizada por un equilibrio de fuerzas de perspectivas catastróficas (Gramsci, 1984).

PARA SABER MÁS

Se recomiendan las lecturas de los textos de Cavarozzi (2012), Zovatto y Orozco (2008), Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos-PNUD (2010), Informe Latinobarómetro (2013) y el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina IDD-LAT (2013).

Page 13: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

13UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 1.CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DE LOS SISTEMAS PRESIDENCIALES LATINOAMERICANOS (1990-2014)

LECTURA 3

Informe Latinobarómetro, 2013

Latinoamérica, en el año 2013, en lo relativo a la democracia de la ciudadanía, el conjunto de indicadores que mide el desempeño de las sociedades en relación con las libertades civiles y los derechos políticos, se observa una mejora en el promedio regional. El avance alcanza a la mayor parte de los indicadores, inclusive el que mide la inseguridad; pero los mayores logros se evidencian en la participación política de la mujer como un fenómeno dinamizador del proceso político y de la incorporación de nuevos derechos y libertades, y el crecimiento de la participación electoral de los y las ciudadanos y ciudadanas como muestra de renovación de fe en la democracia, pese a todos sus déficits y falencias. La medición de la democracia de las instituciones presenta una caída en trece de los dieciocho países, como expresión de la incapacidad de dirigentes y sociedades en la construcción de sistemas institucionales y políticos más fuertes. Los mayores problemas se originan en el mal funcionamiento de los controles que la democracia exige y con corrientes desestabilizadoras en el interior de las sociedades que expresan a sectores que no se consideran incluidos en los beneficios sociales, económicos y políticos del conjunto social.

Page 14: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

14UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

2. CARÁCTER Y TIPOLOGÍAS

En la literatura sobre presidencialismos, es posible identificar dos tendencias:

• La primera, caracterizada por el clásico debate en torno a la naturaleza de la forma de gobierno presidencial y sus consecuencias para la estabilidad del régimen.

• La segunda, por una serie de estudios empíricos desde los niveles nacional y/o territorial sobre la gobernabilidad democrática en América Latina.

En medio de las recurrentes crisis presidenciales en América Latina, entendidas como toda forma de conflicto constitucional en el cual uno de los dos poderes electivos del presidencialismo (ejecutivo o Congreso) promueve o acepta la disolución del otro (Pérez, 2001, página 3), se suscitó el clásico debate acerca de la capacidad del presidencialismo para sustentar regímenes democráticos a partir de los postulados de Linz y Valenzuela (1997) y Valenzuela (2008) centrados en la consideración de que el presidencialismo genera inestabilidad y, comparado con el parlamentarismo, tiene serios problemas para garantizar la estabilidad democrática.

Se considera que las democracias presidenciales son menos durables que las parlamentarias, bien por el problema de los regímenes presidenciales en cuanto a su capacidad para manejar el multipartidismo, o bien por la forma como se encuentra organizado el proceso de toma de decisiones, especialmente por la

IMPORTANTE

Las diversas reacciones en torno a las crisis presidenciales giraron alrededor de los múltiples elementos causales del posible bloqueo en relación con factores como el control del partido o la coalición de partidos que apoyan al/a la presidente/a sobre la legislatura, los incentivos de presidencias en minoría para cooperar, la funcionalidad del juicio político como mecanismo de rendición de cuentas, los efectos de la movilización ciudadana contra el ejecutivo, la gestión económica y los escándalos presidenciales.

IDEA CLAVE

Se considera que las democracias presidenciales son menos durables que las parlamentarias.

Page 15: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

15UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 2.CARÁCTER Y TIPOLOGÍAS

incidencia que en dicho proceso pueden tener los poderes legislativos presidenciales fuertes ya que implica la existencia de un(a) jugador(a) adicional con veto (Shugart y Carey, 1992, páginas 154-158).

Lipset (1996, página 11), por su parte, afirma que los sistemas presidenciales contribuyen a ejecutivos débiles y a partidos débiles, por lo que sería un error considerar que un(a) presidente/a sería más fuerte que un(a) primer(a) ministro/a.

El debate se ha suscitado, principalmente, en si los aspectos causales expuestos anteriormente constituyen los mejores indicadores del bloqueo en el presidencialismo y si realmente serían más frecuentes en el presidencialismo que en el parlamentarismo.

Además de las diferencias institucionales entre países, existen factores determinantes como «la calidad del liderazgo, la naturaleza de los clivajes sociales y los conflictos políticos, el nivel de desarrollo y la cultura política» (Shugart, 2002, página 291) que vienen afectando, de manera importante, el funcionamiento de los presidencialismos en Latinoamérica cuya tendencia desde los años noventa es hacia los gobiernos consociacionales.

Page 16: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

16UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 2.CARÁCTER Y TIPOLOGÍAS

Tabla 1. Modelos de acción presidencial desde 2002.

MODELOS CARACTERÍSTICAS

Presidencialismos coalicionistas

Presidencias establecidas en sistemas bipartidarios o bicoalicionales de estabilidad media o alta, en las cuales las dos coaliciones predominantes cuentan con posibilidades efectivas de acceder a la presidencia. Estas presidencias están asociadas a la existencia de acuerdos relativamente estables en torno a las reglas del juego político, incluyendo las de índole paraconstitucional. Intensificación de los procesos de creciente desprestigio de la labor parlamentaria y de concomitante deterioro de la imagen de los miembros del Parlamento dentro de la opinión pública. Ejemplo 1: Chile, Uruguay (con alta probabilidad de alcanzar mayorías parlamentarias).Ejemplo 2: Brasil (con baja probabilidad de alcanzar mayorías parlamentarias).

Presidencialismos débiles

Presidencias establecidas en sistemas multipartidarios en los cuales la mayoría o la totalidad de los partidos está seriamente fragmentada. Los acuerdos sobre las reglas del juego, cuando se producen, son efímeros.Están vinculadas a liderazgos que no logran consolidarse y en los cuales los Parlamentos oscilan entre la sumisión al incumbent y los bloqueos sistemáticos de las iniciativas presidenciales.Ejemplos: México, Perú.

Page 17: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

17UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 2.CARÁCTER Y TIPOLOGÍAS

Presidencialismos hegemónicos

Presidencias establecidas en sistemas de partidos (coalición) dominantes en un contexto de debilidad generalizada de los partidos. Oficialismoy oposición/oposiciones se inclinan a favorecer modalidades antagónicasde organización del juego político. Vinculadas a liderazgos personales fuertesque tienden a colonizar a los poderes legislativo y judicial. Predominan tendencias a la manipulación de las reglas y los procedimientos electorales.Ejemplos: Colombia, Venezuela, Argentina.

Fuente: Cavarozzi (2012).

Como se observa en la tabla anterior, Cavarozzi, en su análisis sobre los presidencialismos latinoamericanos desde 2002, avanza en la identificación de la nueva dinámica política en la región (retorno a la política) que implica el reconocimiento de los tipos de presidencialismos (coalicionistas, débiles y hegemónicos), que complementan la clásica tipología (presidencialismo puro, predominante, con matices parlamentarios y parlamentarizado), producto de las reformas del Estado sucedidas desde los años ochenta en la mayoría de los países latinoamericanos.

Page 18: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

18UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 2.CARÁCTER Y TIPOLOGÍAS

La novedad residiría en la variante «parlamentaria» para indicar la posibilidad de equilibrar el tradicional desbalance a favor del ejecutivo a través de la moción de censura sobre el gabinete.

Este proceso de flexibilización de los presidencialismos latinoamericanos se da a partir de las diferentes reformas institucionales que, en las últimas décadas, transformaron el tradicional régimen de separación de poderes; dentro de estas medidas, estarían:

• La remoción del/de la presidente/a por mayoría simple por parte del Congreso.

• El llamado a elecciones anticipadas en momentos de crisis.

• La aplicación del mecanismo de censura sobre el gabinete.

IMPORTANTE

El análisis de la nueva forma de gobernar implica retomar los criterios establecidos por Sartori (1994, página 97) como propios de los sistemas presidenciales:

• La elección directa o casi directa del jefe o de la jefa de Estado por un periodo determinado.

• El gobierno o el ejecutivo no son designados y no pueden ser destituidos por el voto del Congreso.

• No existe una autoridad dual que se oponga entre el/la presidente/a y el gabinete.

A su vez, analizar esta forma de gobierno desde la categoría «poderes presidenciales» propuestos por Lijphart (2000, página 127) implica tener en cuenta tres factores: poderes constitucionales (acción y reacción), la fuerza y cohesión de los partidos del/de la presidente/a en el legislativo, y de su elección popular directa.

Page 19: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

19UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

3. CULTURA POLÍTICA: LA TRADICIÓN DE LOS PODERES FÁCTICOS

Las herencias políticas son consideradas una variable importante; el desarrollo institucional se percibe como el resultado de una «dependencia del sendero» y de consecuencias imprevistas, la herencia institucional y la política pesan sobre la selección de la acción pública (Skocpol, 1985, página 39).

En el mismo sentido, North (1993, páginas 3, 15-20) considera que la cultura es clave para entender el fenómeno de la «dependencia de curso». El aprendizaje de cualquier generación está fuertemente condicionado por las percepciones derivadas del aprendizaje colectivo secular; así, el aprendizaje es un proceso acumulativo, filtrado por la cultura de una sociedad y, como las recompensas percibidas se determinan culturalmente, no hay ninguna garantía de que la experiencia acumulada de una sociedad pueda ajustar oportunamente las recompensas ofrecidas para estimular la generación de soluciones a nuevos problemas.

Las elecciones de los individuos dependen de sus creencias; estas son una consecuencia del aprendizaje acumulativo que se transmite culturalmente de generación en generación.

Los Estados nacionales de América fueron el resultado de un cambio súbito y violento; por ello existe un día de la independencia que marca el origen mítico de cada Estado pues «no había una nación con base en la cual pudiera construirse un Estado y menos aún constituirse y gobernarse una república» (Valencia, 1987); por ello,

PIENSE UN MINUTO

La fragilidad no proviene de la estructura presidencial en sí misma sino del legado autoritario propio de los países que han adoptado esta forma de gobierno (Cheibub, 2007, página 140); desde que las democracias presidenciales siguieron las dictaduras militares en mayor medida que las dictaduras civiles, entraron en crisis con más frecuencia que las democracias parlamentarias.

IDEA CLAVE

Era necesario construir el Estado antes de la nación para luego extraer la nación del Estado.

Page 20: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

20UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 3.CULTURA POLÍTICA: TRADICIÓN DE PODERES FÁCTICOS

era necesario construir el Estado antes de la nación para luego extraer la nación del Estado. La tarea implicaba importar las instituciones y, cuando estas estuviesen en funcionamiento, sería posible entonces buscar los mecanismos para crear una unidad nacional.

Para cumplir lo anterior, los países latinoamericanos adoptarían el modelo norteamericano de gobierno. Las legislaturas de las nacientes repúblicas decidieron delegar la función ejecutiva en manos de un(a) presidente/a. Según Nohlen y Fernández (1991, página 21), luego de la independencia, se da:

«Una fase de desorganización social en el sistema constitucional de separación de poderes; es en el Presidente en quien recae todo el poder político. Es con su autoridad que se afirma el poder y la integración nacional».

Con marcos institucionales prestados y sin experiencia de autogobierno, el autoritarismo se fortalecería en toda la región haciendo inestable y conflictiva la vida política de la gran mayoría de los países de la región. El divorcio entre los poderes institucionales y los poderes fácticos comportó que la democracia consagrada en las constituciones de los países latinoamericanos fuese frecuentemente destruida en la práctica.

Emergió así la figura del caudillo conllevando a que las disposiciones constitucionales fueran suspendidas con frecuencia y las elecciones fueran objeto de múltiples manipulaciones y fraudes (Safford, 1987, páginas 70-71). Mientras los Parlamentos perdían su significado, la primacía del ejecutivo se acentuó en el transcurso del siglo XIX y se fortaleció aún más en el XX. Sería hasta la transición a las democracias, en el

IMPORTANTE

Desde que los países declararon su independencia, se han evidenciado como mínimo tres aspectos característicos de la tradición política latinoamericana:

• El primero de ellos tiene que ver con la brecha entre las reglas formales y el comportamiento real de los actores políticos.

• El segundo, la tradición de presidencialismo que en la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo ha llevado a que el primero se imponga sobre el segundo.

• Por último, la inestabilidad política.

Page 21: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

21UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 3.CULTURA POLÍTICA: TRADICIÓN DE PODERES FÁCTICOS

periodo conocido como la tercera ola democratizadora (1978 y siguientes), cuando se planteó la necesidad de reformas constitucionales que permitan equilibrar los poderes ejecutivo y legislativo a través del sistema de pesos y contrapesos que, a su vez, daría lugar a las distintas variantes de presidencialismo que conocemos hoy.

Sin embargo, además del histórico factor de concentración de poder en la figura presidencial, se hace referencia a la relación democracia-condiciones económicas de las sociedades latinoamericanas. Ya Huntington (1972, página 214), encuentra que las fuentes del «pretorianismo» latinoamericano se hallaban en la ausencia de una herencia de instituciones políticas del periodo colonial y en el esfuerzo por introducir en sociedades altamente oligárquicas propias del siglo XIX instituciones republicanas propias de la clase media francesa y norteamericana.

En el mismo sentido, Przeworski (2009, página 29), estudiando las causas de inestabilidad en América Latina, observa que, en aquellos países caracterizados por bajos niveles de ingresos, la democracia se muestra más inestable.

En la actualidad, en varios países de la región, aunque poseen modelos representativos, sus sociedades experimentan condiciones materiales muy desiguales, a su vez que presentan una gran inestabilidad política.

Para superar el legado autoritario en América Latina y por efectos de la reingeniería institucional que llevó a un importante número de reformas constitucionales desde 1990 sin desechar por completo la política tradicional, se impulsaron, en las últimas décadas, experiencias de cooperación política especialmente en países donde existe cierto equilibrio de poderes, toda vez que, en un sistema de gobierno presidencialista, la existencia de poderes separados y múltiples partidos favorecen la promoción de decisiones institucionales pluralistas en las que múltiples actores que interactúan en la

IMPORTANTE

En definitiva, aunque las reglas e instituciones de los países latinoamericanos sean similares a los demás países democráticos, sus sociedades son diferentes, y profundamente desiguales. Así, en las últimas décadas, «a pesar del fortalecimiento de las instituciones democráticas, los poderes fácticos siguen jugando un papel muy importante».

Page 22: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

22UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 3.CULTURA POLÍTICA: TRADICIÓN DE PODERES FÁCTICOS

arena política buscan nuevas oportunidades de obtener y compartir el poder (Colomer y Negretto, 2003, página 54).

También incide en este nuevo espacio de concertación la capacidad negociadora, a pesar de que los estilos de liderazgo (impronta personalista) y la incidencia de los poderes metaconstitucionales en América Latina han sido relevantes, dado el peso del ejecutivo en las «relaciones informales del sistema», por lo que se habla de estilos más pluralistas, más administrativos, o más discrecionales, que pueden incidir en la formación o no de gobiernos de alianza y que se movería en el ámbito que comúnmente denominamos la voluntad política.

También las nuevas reglas de juego han permitido que situaciones de inestabilidad no necesariamente conduzcan el colapso de los regímenes políticos. Existen en los presidencialismos latinoamericanos procedimientos (juicios políticos, renuncia presidencial, convocatoria a elecciones anticipadas, entre otros) que flexibilizan los rígidos periodos presidenciales especialmente en momentos de crisis. Marsteintredet (2008, página 36) destaca la existencia de estos mecanismos ya que hacen que «la supervivencia y origen de los presidentes dependan más de la voluntad del Congreso y del pueblo» probando que el presidencialismo es capaz de manejar crisis y conflictos profundos de una manera flexible» ayudando así a prevenir el quiebre de la democracia.

IMPORTANTE

Por lo general, como respuesta a las crisis institucionales, aparecen dos vías: la presidencial y la parlamentaria. La diferencia entre ambas radica en la posibilidad de formar mayorías alternativas en el Congreso.

Page 23: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

23UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

4. DISEÑOS INSTITUCIONALES Y DINÁMICA PRESIDENCIAL

Partiendo de reconocer el grado de «elasticidad» de las instituciones, de forma tal que pueden operar de diferente manera en circunstancias diversas (Lanzaro, 2001, página 18), la realidad política de América Latina está definida por un entramado institucional en el que, si bien predomina la forma de gobierno presidencialista, las reglas electorales, tanto para los comicios presidenciales como para los parlamentarios, son muy variadas.

En las últimas décadas, producto de reformas constitucionales y de nuevas prácticas políticas, en algunos países de América Latina, se han sucedido algunas transformaciones auspiciadas en parte por las reglas del juego que pueden ser electorales, en el interior del sistema de partidos, o en la relación ejecutivo-legislativa. A continuación se expresan las más relevantes.

4.1. La reelección presidencial

La reelección presidencial se ha convertido en el fenómeno recurrente de la política latinoamericana −excepto en Perú, donde fue revertida−. Especialmente la reelección inmediata del/de la presidente/a de la República y su valor democrático viene siendo altamente variable e incierto, toda vez que aumenta la personalización del régimen político con candidatos/as menos arraigados/as a los partidos y más dependientes del apoyo popular.

Ante la posibilidad de la reelección inmediata del/de la presidente/a, pueden darse procesos de negociación política sobre la base de un segundo periodo de gobierno. También podría suceder que el/la presidente/a conserve el apoyo del Congreso por más

IMPORTANTE

Se considera que la reelección presidencial se constituye en incentivo al mantenimiento de las coaliciones ya que sería un mecanismo para obtener la continuidad del presidente.

IDEA CLAVE

La reelección presidencial se ha convertido en el fenómeno recurrente de la política latinoamericana.

Page 24: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

24UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 4.DISEÑOS INSTITUCIONALES Y DINÁMICA PRESIDENCIAL

tiempo dando mayor continuidad y estabilidad a las políticas implementadas (Payne, Zovatto y Mateo, 2006, página 334) y que posea más herramientas para sancionar a los/las desertores/as de su partido.

4.2. La doble vuelta de elección presidencial (balotaje)

Como consecuencia de lo anterior, el sistema de balotaje favorecería la gobernabilidad democrática, al garantizar un(a) presidente/a con amplio respaldo popular y promover la formación de coaliciones electorales entre la primera y la segunda vuelta que podrían luego transformarse en coaliciones de gobierno.

Daniel Chasquetti (1999, páginas 1-40) ha encontrado varios aspectos que conviene considerar al respecto:

• Si bien esta regla propicia alianzas electorales, en muy pocos casos los acuerdos devienen en coaliciones de gobierno.

• Aquellos/as presidentes/as electos/as por balotaje y que no forman coaliciones tienden a desarrollar gobiernos más inestables.

• En una elección por mayorías y a dos vueltas, los partidos políticos pequeños encuentran importantes estímulos para participar en la primera ronda donde no se decide la elección presidencial siempre y cuando exista la certeza de que ningún/ninguna candidato/a accederá a la mayoría absoluta y que la elección

IMPORTANTE

Se trata de la regla de segunda vuelta para la elección presidencial conocida como balotaje, que tiende a fortalecer la legitimidad electoral del/de la presidente/a (Pérez, 2006), no solo porque garantiza la superación de un umbral electoral mínimo, sino también ya que permite que sea el electorado el que dirima la contienda en caso de que ningún/ninguna candidato/a supere ese umbral en la primera vuelta.

SABÍA QUE...

La doble vuelta de elección presidencial se constituye en uno de los mecanismos introducidos en las últimas décadas en casi todos los países de Latinoamérica.

Page 25: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

25UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 4.DISEÑOS INSTITUCIONALES Y DINÁMICA PRESIDENCIAL

para presidente/a y para Congreso sean concurrentes.

• El balotaje no polariza la competencia sino que los/las candidatos/as compiten hacia el centro para maximizar sus ganancias electorales.

• Mientras que las alianzas de primera ronda suelen estar apoyadas en un acuerdo siendo más sólidas, las de segunda ronda tienden a ser coyunturales.

• De los/las presidentes/as electos/as por balotaje, solo un reducido número no ha tenido la necesidad de conformar coaliciones.

• El balotaje en un sistema de partidos institucionalizado puede generar efectos menos perjudiciales para la gobernabilidad.

4.3. Las elecciones concurrentes ejecutivo-legislativas

Respecto a si las elecciones para cargos separados son concurrentes o no, se encuentra que, si las elecciones para el Congreso y el/la presidente/a no se celebran el mismo día, se crean mayores oportunidades de que los/las votantes escojan diferentes partidos con lo que contribuyen a crear un gobierno dividido eficaz para constituir frenos y contrapesos (Colomer y Negretto, 2003, página 25). No obstante, también podría inducir un voto insincero o estratégico; por ello se habla de la conveniencia de elecciones concurrentes con términos cortos.

Las elecciones simultáneas tienden a estar asociadas con gobiernos de mayoría parlamentaria estable. Matthew Shugart (1995) considera al respecto que las elecciones no concurrentes aumentan la probabilidad de gobiernos divididos.

Si bien las elecciones no concurrentes pueden hacer posible que los partidos pequeños tengan una participación más efectiva, también pueden propiciar mayores obstáculos en la formulación

PIENSE UN MINUTO

¿Podría considerarse que la doble vuelta en la elección presidencial favorece la política pragmática y desfavorece la ideológica?

IDEA CLAVE

Las elecciones no concurrentes aumentan las probabilidades de que el partido o los partidos que apoyan a la presidencia no obtengan mayorías en el legislativo.

Page 26: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

26UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 4.DISEÑOS INSTITUCIONALES Y DINÁMICA PRESIDENCIAL

eficiente de políticas públicas, pues aumentan las probabilidades de que el partido o los partidos que apoyan a la presidencia no obtengan mayorías en el legislativo y «los partidos de oposición a menudo ganan terreno pues los votantes aprovechan la oportunidad para protestar por el desempeño del gobierno que en ese momento está en el poder» (Payne, Zovatto y Mateo, 2006, página 25).

4.4. La moción de censura

Se habla de parlamentarización de los presidencialismos latinoamericanos a partir de las diferentes reformas institucionales que, en las últimas décadas, han llevado a la flexibilización del tradicional régimen de separación de poderes. Según Mustapic (2005), dentro de estas medidas, estarían:

• La remoción del/de la presidente/a por mayoría simple por parte del Congreso.

• El llamado a elecciones anticipadas en momentos de crisis.

• La aplicación del mecanismo de censura sobre el gabinete.

El recurso a la censura puede afectar la dinámica presidencial. Se afirma que, por sí misma, la moción de censura a los miembros del gabinete que presenta el Congreso no es suficiente para garantizar una estrecha cooperación entre el ejecutivo y el legislativo, y «de hecho pueden producir una responsabilidad dual de los miembros del gabinete que induzca conflictos interinstitucionales» (Shugart y Carey, 1992).

La censura vinculante implica la destitución del/de la funcionario/a correspondiente; la no vinculante se dirige más a la opinión pública sin consecuencias en la responsabilidad de las instituciones.

Existen otros diseños institucionales que también pueden afectar la dinámica presidencial, como:

IMPORTANTE

Según Colomer y Negretto (2003, página 49), las fórmulas con mayor capacidad para favorecer relaciones consensuales y cooperativas entre el/la presidente/a y el Congreso son «la ratificación congresual de los nombramientos ejecutivos o la ratificación y la censura vinculante, pero no la censura simplemente».

Page 27: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

27UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 4.DISEÑOS INSTITUCIONALES Y DINÁMICA PRESIDENCIAL

• El sistema binominal de elección utilizado en Chile que motiva las coaliciones.

• La organización federal o unitaria de Estado en un sistema presidencial (especialmente a partir de los procesos de descentralización administrativa que se han sucedido en toda la región).

• La forma prevista constitucionalmente para sustituir al/a la presidente/a y al/a la vicepresidente/a.

PARA SABER MÁS

Para ampliar la información en torno a los efectos de los diseños institucionales sobre los presidencialismos latinoamericanos, se aconseja la consulta de Scartascini, Spiller y Stein (2011) y de Acemoglu y Robinson (2012).

Page 28: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

28UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

5. PODERES PRESIDENCIALES

La búsqueda de mayorías y la concreción de acuerdos son el resultado de la voluntad política de los actores. Para Octavio Amorim Neto (1998), en el momento de diseñar las características de su gobierno, los/las presidentes/as pueden optar entre dos estrategias opuestas:

• La legislativa, cuya condición será la construcción y el mantenimiento de un respaldo mayoritario en el Congreso.

• La administrativa, cuya condición será la posibilidad constitucional de firmar decretos que sustituyan a la ley.

Según este autor, el tipo de estrategia adoptada depende de la situación del partido presidencial en el Congreso (mayoría legislativa o no) y del tipo de poderes legislativos que la Constitución reserve al/a la mandatario/a.

5.1. Poderes no legislativos

La debilidad política del ejecutivo opera como un factor determinante de la estrategia presidencial de gobierno, lo que supone impulsar la negociación con otros partidos en busca de apoyos legislativos.

IMPORTANTE

Si el/la presidente/a no controla una mayoría en el Congreso y, además, no cuenta con grandes poderes legislativos, sus alternativas de gobierno serán: la formación de una coalición o quedar sujeto a un bloqueo potencial. La evidencia empírica muestra que un gran número de presidentes/as tiende a evitar el bloqueo mediante la negociación de coaliciones (Chasquetti, 2008, página 81).

EJEMPLO

Para el periodo 1978-2003, se encuentra que «los presidentes cuyos partidos tenían una minoría de las bancas parlamentarias fueron más proclives, tanto a ser desafiados por actores civiles, como a caer» (Hochstetler, 2008, página 61).

Page 29: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

29UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 5.PODERES PRESIDENCIALES

Los/Las presidentes/as poseen poderes no legislativos relacionados con la formación y distribución del gabinete como instrumento para construir coaliciones legislativas (Amorim Neto, 1998). Con excepción de Uruguay, en los países latinoamericanos, es facultativo del/de la presidente/a de la República nombrar y destituir a los/las ministros/as.

5.2. Poderes legislativos de los/las presidentes/as en América Latina

Gabriel Negretto (2009) nos muestra cómo, en el siglo XX en Latinoamérica y, concretamente, en los procesos de reforma constitucional de los últimos treinta años, se fortalecieron los poderes legislativos de la presidencia.

La tendencia hacia el «hiperpresidencialismo» parece acentuarse con la instauración de formas muy personalistas de conducción del Estado gracias a la asignación de facultades extraordinarias al poder ejecutivo. Además de los poderes no legislativos, los/las presidentes/as poseen poderes legislativos, como los poderes de veto, de decreto, y de iniciativa exclusiva de legislación. En los regímenes presidenciales latinoamericanos, la presidencia suele contar con poderes significativos para iniciar procedimientos legislativos como actor proactivo (Colomer y Negretto, 2003, página 30).

EJEMPLO

Chile, Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina comportan los casos donde podría hablarse de presidencias potencialmente dominantes ya que los poderes legislativos de los/las presidentes/as son fuertes. En Centroamérica, por su parte, Panamá es el país donde la influencia del/de la presidente/a tiende a ser más alta (Archard y González, 2004, página 301).

IMPORTANTE

Se afirma que los poderes legislativos reactivos de la presidencia (poder de veto) le ayudan a mantener el statu quo, y los poderes legislativos proactivos (poderes de decreto y de emergencia), a cambiar el statu quo.

Page 30: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

30UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 5.PODERES PRESIDENCIALES

Se afirma que, a medida que aumenta el número efectivo de vetos, hay mayor bloqueo decisional, por lo que se hace necesario un diseño institucional adecuado de las reglas de superación del veto, por ejemplo, un umbral relativamente bajo.

Se afirma que los/las presidentes/as en América Latina cuentan con poderes legislativos significativamente mayores a los del/de la presidente/a de los Estados Unidos y que los sistemas presidencialistas varían de forma considerable, especialmente en relación con los poderes constitucionales asignados a la presidencia y el tipo de sistema de partidos (Mainwaring y Shugart, 2002, páginas 11-15).

Sin embargo, mientras algunos/as autores/as presentan reparos por la concentración de poder en el ejecutivo bajo la forma de poderes legislativos, otros/as ven precisamente

EJEMPLO

En algunos casos, el poder de veto es fuerte; en otros, el/la presidente/a tiene poderes de decreto, pero no de veto fuerte como en Brasil; en algunos países, la presidencia puede vetar e introducir ciertos temas, pero no establecer leyes sin la autorización del Congreso, tal es el caso de Uruguay y Bolivia; en determinados casos, el/la presidente/a tiene la facultad de iniciativa legislativa exclusiva como en Chile y Colombia, y puede suceder que los poderes de las presidencias marginales, como en Paraguay, ni siquiera cuenten con poder de veto (Mainwaring y Shugart, 2002, página 59).

IDEA CLAVE

Es necesario un diseño institucional adecuado de las reglas de supera- ción del veto, por ejemplo, un umbral relativamente bajo.

IMPORTANTE

Aunque los/las jefes/as de Estado tengan importantes poderes constitucionales para establecer la agenda de políticas, si poseen reducidos poderes partidarios que les garanticen apoyo legislativo a sus programas, generalmente han de recurrir a sus poderes legislativos proactivos para evitar el bloqueo institucional.

Page 31: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

31UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 5.PODERES PRESIDENCIALES

allí una oportunidad para la cooperación política expresada en la capacidad del ejecutivo de influir de manera directa en la labor legislativa a través de lo que han denominado poderes de agenda, que vendrían a ser instrumentos para lograr una mejor cooperación entre el ejecutivo y el legislativo.

5.3. Los ejercicios plebiscitarios

En el ámbito de las elecciones directas, existe una regla que es casi una propensión innata del sistema presidencial, el ejercicio del plebiscito. Este constituye un mecanismo a menudo muy vinculado a una situación en la cual la ciudadanía no confía en los/las gobernantes y se apoyan en la consulta directa para poder superar las estructuras políticas existentes.

Los ejercicios plebiscitarios que buscan mantener la «supremacía presidencial» confieren mayor inestabilidad a los acuerdos políticos, en la medida en que el interés del/de la gobernante es impuesto como el interés general. Desde el punto de vista coalicional, el plebiscito llevaría a debilitar las posibilidades de apoyos partidarios en la medida en que adquiere un carácter más personalista, que vendría a maltratar «los códigos de la racionalidad legal para pronunciar los elementos carismáticos y un decisionismo imperativo e implicaría algún grado de desarreglo de las instancias representativas» (Lanzaro, 2001, página 28).

IDEA CLAVE

Los poderes de agenda vienen a ser instrumentos para lograr una mejor cooperación entre el ejecutivo y el legislativo.

IMPORTANTE

En América Latina, los plebiscitos y referendos han sido un recurso utilizado para encauzar protestas populares, refrendar actuaciones o dirimir conflictos entre el poder ejecutivo y el legislativo.

Page 32: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

32UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 5.PODERES PRESIDENCIALES

Dos situaciones son ilustrativas al respecto: mientras en Uruguay este mecanismo forma parte de la tradición democrática y se utiliza desde 1930, en países con un sistema partidario débil y fragmentado como en Ecuador, Bolivia y Venezuela, el frecuente recurso a este tipo de democracia directa «se ha constituido en una potente arma de enfrentamiento político» (Welp, 2009, página 7).

IMPORTANTE

El problema del ejercicio plebiscitario en América Latina radica en su utilización como sustituto y no como complemento de las instituciones de la democracia representativa.

Page 33: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

33UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

6. PRESIDENCIALISMO Y SISTEMA DE PARTIDOS

Algunas transformaciones se han dado desde finales de los años noventa, tendencia que no es homogénea y que ha significado el paso de sistemas bipartidistas a sistemas multipartidistas moderados o extremos; en otros casos, se ha evidenciado el colapso del sistema de partidos (Ecuador, Bolivia, Brasil y Venezuela). A su vez, se han dado procesos lentos y graduales hacia la democratización de los partidos con la celebración de elecciones internas (cerradas o abiertas) para la selección de candidatos.

Desde los años noventa, los sistemas multipartidistas en América Latina superan significativamente a los sistemas bipartidistas. Mientras Mainwaring (1995) encuentra que los primeros son causa de inestabilidad democrática en la medida en que favorecen la elección de presidentes/as en minoría, polarizan el sistema político y dificultan la formación de coaliciones de gobierno, Daniel Chasquetti (2001, página 336) afirma que el problema no radica en el multipartidismo si este es moderado pues, en este caso, el/la presidente/a contaría con mayores apoyos legislativos; la verdadera dificultad se presenta en los multipartidismos extremos ya que el/la jefe/a del ejecutivo tenderá a ser más débil desde el punto de vista político.

Uno de los aspectos recurrentes en el análisis en torno a la dinámica ejecutivolegislativa en América Latina, lo constituye el grado de institucionalización de los partidos políticos en cada país, es decir, cuando existe estabilidad en las pautas de competencia partidista y los partidos cuentan con sólidas bases, grandes apoyos y, a su vez, poseen reglas y estructuras razonablemente estables (Mainwaring y Scully, 1995), lo que comporta que se incrementen las posibilidades de construir apoyos entre el ejecutivo y el legislativo.

IMPORTANTE

La organización de los partidos en Latinoamérica es bastante diversa y se encuentran partidos «institucionalizados, partidos democráticos, máquinas electorales y máquinas caudillistas» (Alcántara, 2009, página 10).

IDEA CLAVE

Desde los años noventa, los sistemas multipartidistas en América Latina superan significativamente a los sistemas bipartidistas.

Page 34: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

34UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 6.PRESIDENCIALISMO Y SISTEMA DE PARTIDOS

Cuando se trata de un gobierno en el que el partido del/de la presidente/a no posee una mayoría en el Congreso, «los sistemas bipartidistas dificultan la gobernanza». Por ello, en un Congreso bipartidista con gobierno dividido, «solo la indisciplina partidaria puede facilitar la formación de mayorías presidenciales y legislativas» (Colomer y Negretto, 2003, página 20). A su vez, cuando las reglas obligan a la disciplina de los candidatos individuales en las campañas electorales, se considera que podrían obstaculizar la cooperación o dificultarla.

El tema de la disciplina ha generado importantes debates ya que pasa a ser crucial en términos de gobernabilidad. No obstante, la realidad del «transfuguismo» parlamentario en casi todos los países de la región hace que, por ejemplo, la indisciplina en las filas del partido de la presidencia que dispone de la mayoría en el Parlamento obligue a la negociación con sectores de otros partidos, sobre la base de que, ante un posible desdibujamiento frente a la ciudadanía, los partidos que entran en coalición con el partido de gobierno mantengan cierta coherencia en sus bases programáticas.

Precisamente para evitar el bloqueo institucional que suele presentarse en sistemas multipartidistas, donde los partidos son poco estructurados, indisciplinados y fragmentados, los/las presidentes/as se ven en la necesidad de conformar coaliciones legislativas, lo que puede propiciar una situación de conflicto político institucional. No obstante, los análisis más optimistas frente a los sistemas multipartidistas afirman que el multipartidismo «no tiene siempre los efectos enfermizos de inestabilidad y parálisis que se le han adjudicado» (Lanzaro, 2001, página 26) y, en caso de que se acreciente el pluralismo, como de hecho está ocurriendo, es posible encontrar en el interior del presidencialismo nuevas prácticas que hagan posible la gobernabilidad.

Motivados más por transformaciones en las reglas de juego que en las prácticas políticas, desde la década de los noventa, se dieron cambios en torno a la democratización interna de los partidos políticos de América Latina incorporando mecanismos electivos internos para la escogencia de sus candidatos/as. En este escenario, donde habían irrumpido partidos nuevos que vendrían a competir con los partidos tradicionales, algunos de ellos de naturaleza oligárquica, se encontró que «la incorporación de mecanismos de elección interna dentro de los partidos provocó resultados adversos y generó tensiones

IDEA CLAVE

El tema de la disciplina ha generado importantes debates ya que es crucial en términos de gobernabilidad.

Page 35: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

35UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 6.PRESIDENCIALISMO Y SISTEMA DE PARTIDOS

internas» (Freidenberg y Levitsky, 2007, página 7), toda vez que los procesos de democratización no han implicado, como era de esperar, debate, pluralismo, y libre competencia, sino control de las élites, ventajas para determinados/as candidatos/as, manipulación de las reglas, por lo que los partidos se debaten en el dilema de ser más democráticos internamente o más competitivos externamente.

Las estructuras partidarias en América Latina no son homogéneas y, a pesar de que algunos partidos políticos están profundamente arraigados, predomina su carácter informal.

La deslegitimación de algunos sistemas de partidos, unida a que «en los sistemas presidencialistas los incentivos para desarrollar organizaciones partidistas y para construir lazos perdurables entre partidos y votantes pueden ser más débiles» (Zoco y Mainwaring, 2007, página 155), ha motivado nuevas formas de participación que incorporan las candidaturas independientes en las cuales los políticos pueden ganar las elecciones por medio del uso intensivo de los medios de comunicación y de asesores/as de

PARA SABER MÁS

Para ampliar información sobre el proceso en Colombia, puede consultar a Puyana (2012).

IMPORTANTE

El carácter informal o la debilidad institucional de algunos partidos explica, en parte, los problemas de legitimidad de los sistemas de partidos en América Latina, dado que los vínculos programáticos tienden a ser frágiles y se hace difícil la rendición de cuentas al electorado, especialmente si la toma de decisiones se realiza fuera de las estructuras formales de los partidos.

SABÍA QUE...

Según Zovatto y Orozco (2008, página 183), en el nivel presidencial, ocho países (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Venezuela) reformaron sus legislaciones para permitir las candidaturas independientes en el régimen político electoral.

Page 36: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

36UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

TEMA 6.PRESIDENCIALISMO Y SISTEMA DE PARTIDOS

campaña; en estos casos, no se hace necesario el aval partidista sino la recolección de firmas entre los ciudadanos y las ciudadanas para la inscripción de las candidaturas presidenciales.

Page 37: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

37UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

SÍNTESIS

Luego de las transiciones a la democracia, se observa que gran parte de los gobiernos latinoamericanos encontró serias dificultades no solo para mantenerse en el poder sino para garantizar la estabilidad en sus países, registrando persistentes y considerables cuestionamientos por parte de su ciudadanía en torno al comportamiento y a la eficacia de sus gobiernos, lo que motivó alteraciones del orden establecido y generó graves problemas de gobernabilidad. Especialmente desde los años ochenta, se percibió una gran dificultad de las democracias latinoamericanas para procesar los conflictos sociales y de los gobiernos para satisfacer las demandas de bienestar social.

La rigidez institucional propia del sistema presidencial de gobierno y la forma tradicional de hacer política en América Latina comportaron que tanto el presidente como el Congreso se trabasen en un conflicto permanente, más conocido como crisis presidencial, que constituiría a su vez una crisis de gobernabilidad generada por la «doble legitimidad» específica de la división de poderes del sistema presidencialista. Esta situación puso a prueba la estabilidad de la democracia y mostró la escasa flexibilidad de las constituciones latinoamericanas para resolver los conflictos institucionales.

Lo anterior condujo, desde los años ochenta, a la creación de una serie de reformas del Estado en toda América Latina que pretendieron, a través de una mayor apertura y la flexibilización de las instituciones democráticas, superar desde el punto de vista político, el impasse institucional. Se consideró que, por medio de la negociación y la compensación entre los diversos intereses de los principales actores políticos y de su consiguiente capacidad para crear «coaliciones» de gobierno, se lograría un mayor rendimiento de las políticas públicas y se ampliarían los márgenes de legitimidad del proceso de toma de decisión, expresando a su vez los verdaderos valores de la democracia en medio de una apuesta por el pluralismo político.

El panorama de reformas llevadas a cabo evidenciaría diversos contextos institucionales con la intención de afectar fundamentalmente las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, concentrándose principalmente en el sistema de partidos, el sistema electoral y la cultura política. Producto de este proceso, hoy tenemos en América Latina diversas formas de presidencialismo (puro, predominante, con matices parlamentarios y parlamentarizado), una variedad de partidos y sistemas de partidos con muy desigual fortalecimiento institucional y desempeño en el legislativo (partidos cohesionados y/o partidos indisciplinados, con o sin democracia interna), y diferentes formas de cooperación política (electoral, legislativa, gubernamental) que operan en un sistema de división de poderes.

Page 38: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

38UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEMOGLU, D.; ROBINSON, J. (2012) Por qué Fracasan los Países: Los Orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza. Bogotá: Planeta.

ALBALA, A.; PARRA, E. (2011) «¿Nuevos Actores, Nuevas Prácticas?: Los Casos de los Reordenamientos de los Bipartidismos en Argentina, Colombia y Uruguay desde la Década de los Años Ochenta», Estudios Políticos (UNAM). Vol. 24, páginas 153-180.

ALCÁNTARA, M. (2009) «La Escala de la Izquierda. La Ubicación Ideológica de Presidentes y Partidos de Izquierda en América Latina», Revista Nueva Sociedad. Vol. 217, páginas 72-85.

ALEMÁN, E.; TSEBELIS, G. (2012) «Partidos Políticos y Coaliciones de Gobierno en las Américas», Política/Revista de Ciencia Política. Vol. 50, núm. 2, páginas 5-32.

AMORIM NETO, O. (1998) «Cabinet Formation in Presidential Regimes: An Analysis of 10 Latin American Countries», Instituciones y Desarrollo. Vol. 8, páginas 385-410.

CAVAROZZI, M. (2012) «Modelos de Acción Presidencial en el Siglo XXI Latinoamericano», XVII Congreso Internacional del CLAD. Cartagena, Colombia.

CHASQUETTI, D. (1999) Balotaje, Coaliciones y Democracia en Sudamérica. Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República Montevideo.

(2001) «Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación», en J. Lanzaro Tipos de Presidencialismo y Coaliciones Políticas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

(2008) Democracia, Presidencialismo y Partidos Políticos en América Latina: Evaluando la Difícil Combinación. Buenos Aires: Instituto de Ciencia Política-Universidad de la República.

CHEIBUB, J.A. (2007) Presidentialism, Parliamentarism and Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

COLOMER, J.; NEGRETTO, G. (2003) «Gobernanza con Poderes Divididos en América Latina», Política y Gobierno. Vol. 10.

Page 39: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

39UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

FREIDENBERG, F.; LEVITSKY, S. (2007) «Organización informal de los partidos en América Latina», Desarrollo Económico. Vol. 46, núm. 184, enero-marzo.

GRAMSCI, A. (1984) Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

HOCHSTETLER, K. (2008) «Repensando el Presidencialismo: Desafíos y Caídas Presidenciales en el Cono Sur», América Latina Hoy. Vol. 49.

HOCHSTETLER, K.; SAMUELS, D. (2011) «Crisis and Rapid Re-equilibration: The Consequences of Presidential Challenge and Failure in Latin America», Comparative Politics. Vol. 43, núm. 2, páginas 127-145.

LANZARO, J. (2001) Tipos de Presidencialismo y Coaliciones Políticas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

LIJPHART, A. (2000) «Modelos de Democracia: Formas de Gobierno y Resultados en Treinta y Seis Países», Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vols. 182-183, páginas 323-327.

LINZ, J.; VALENZUELA, A. (1997) La crisis del presidencialismo. Madrid: Alianza.

LIPSET, S.M. (1996) American Exceptionalism: A Double-Edged Sword. Nueva York: W.W. Norton.

LLANOS, M.; MARSTEINTREDET, L. (2010) Presidential Breakdowns in Latin America. Causes and Outcomes of Executive Instability in Developing Democracies. Nueva York y Londres: Palgrave Macmillan.

MAINWARING, S. (1995) «Presidencialismo, multipartidismo y democracia: la difícil combinación, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Vol. 88, abril-junio.

MAINWARING, S.; SCULLY, T. (1995) Sistemas de Partidos en América Latina. La Construcción de Instituciones Democráticas. Santiago: CIEPLAN.

MAINWARING, S.; SHUGART, M. (comps.) (2002) Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

MARSTEINTREDET, L. (2008) «Las consecuencias sobre el régimen de las interrupciones presidenciales en América Latina», América Latina Hoy. Vol. 49.

Page 40: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

40UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

MUSTAPIC, A.M. (2005) «Inestabilidad Sin Colapso: la Renuncia de los Presidentes. Argentina en el año 2001», Desarrollo Económico. Vol. 45, núm. 178, páginas 59-76.

NEGRETTO, G. (2009) «Paradojas de la Reforma Constitucional en América Latina», Journal of Democracy. Vol. 1, núm. 1, páginas 38-54.

NOHLEN, D.; FERNÁNDEZ, M. (1991) «Presidencialismo Versus Parlamentarismo», Revista de Estudios Políticos Nueva Época. Vol. 99, páginas 41-58.

NORTH, D. (1993) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

PARRA, E. (2010) «Dinámicas de Cooperación Política en Sistemas Presidenciales de América Latina», Working Papers. Vol. 288. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Instituto de Ciencias Políticas y Sociales.

PAYNE, M.; ZOVATTO, D.; MATEO, M. (2006) La política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Washington: BID.

PÉREZ, A. (2001) «Crisis Presidenciales: Gobernabilidad y Estabilidad Democrática en América Latina, 1950-1996», Revista Instituciones y Desarrollo. Vols. 8-9, páginas 281-298.

— (2006) «Los Efectos del Ballotage en los Sistemas Electorales y de Partidos en América Latina», Segundo Seminario Iberoamericano sobre Partidos Políticos. Cartagena de Indias (Colombia).

PRZEWORSKI, A. (2009) «The Mechanics of Regime Instability in Latin America», Journal of Politics in Latin America. Vol. 1, páginas 5-36.

PUYANA, J.R. (2012) «Las reformas políticas en Colombia, 2003-2011: ¿hacia partidos más responsables?», en Política y Territorio. Bogotá: PNUD-IDEA Internacional.

RODRÍGUEZ, J.C.; SELIGSON, M.A. (2012) Cultura política de la democracia en Colombia y en las Américas, 2012: hacia la igualdad de oportunidades. Washington, D.C.: USAID. Disponible en: http://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia/Colombia_Country_Report_2012_W.pdf.

SARTORI, G. (1994) Comparative Constitutional Engineering. An Inquiry into Structures, Incentives and Outcomes. Londres: Macmillan.

Page 41: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

41UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

SCARTASCINI, C.; SPILLER, P.; STEIN, E. y cols. (2011) El juego político en América Latina. ¿Cómo se deciden las políticas públicas? Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo-BID. Disponible en: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/07373.pdf.

SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (2010) Nuestra democracia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México: FCE, PNUD, OEA. Disponible en: http://www.oas.org/es/sap/docs/Nuestra_Dem_s.pdf.

SHUGART, M.; CAREY, J. (1992) Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral Dynamics. Cambridge: Cambridge University Press.

SKOCPOL, T. (1985) Bringing the State Back In. Cambridge: Cambridge University Press.

TSEBELIS, G. (2006) Jugadores con veto: cómo funcionan las instituciones políticas. México: Fondo de Cultura Económica.

VALENCIA, H. (1987) Cartas de batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: IEPRI-UNAL.

VALENZUELA, A. (2008) «Presidencias Latinoamericanas Interrumpidas», América Latina Hoy. Vol.49, páginas 15-30.

WELP, Y. (2009) «Sobre la errática marcha de la democracia directa en América Latina», II Conferencia Internacional Sobre Democracia Directa. Montevideo: Asociación Uruguaya de Ciencia Política y otros.

ZOVATTO, D.; OROZCO, J. (2008) «Reforma Política y Electoral en América Latina 1978-2007: Lectura Regional Comparada», en D. Zovatto y J. Orozco (coords.) Reforma Política y Electoral en América Latina 1978-2007. México: UNAM-IDEA.

PÁGINAS WEB

Banco Mundial: Indicadores de Gobernanzahttp://info.worldbank.org/governance/wgi/

Barómetro de las Américashttp://www.vanderbilt.edu/lapop-espanol/

Page 42: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

42UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

Índice de desarrollo democrático de América Latina IDD-LAT (2013)http://www.idd-lat.org/informes_x_pais/135/2012-colombia.html

Latinobarómetrohttp://www.latinobarometro.org/latino/LATContenidos.jsp

UNDP: Human Development Reportshttp://hdrstats.undp.org/en/countries/profiles/COL.html

Page 43: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

43UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

GLOSARIO

Coalición política: Implica la cooperación interpartidista temporal o permanente que permite fortalecer el desarrollo democrático en términos de estabilidad institucional; mayor consenso en la toma de decisiones elevando los niveles de legitimidad del sistema político.

Crisis presidencial: Toda forma de conflicto constitucional en el cual uno de los dos poderes electivos del presidencialismo (ejecutivo o Congreso) promueve o acepta la disolución del otro.

Democracias consociacionales: Término aportado por Lijphart; aduce que la «cooperación se caracteriza generalmente por la formación de una gran coalición generada entre los y las representantes de los segmentos más importantes; otros elementos comunes incluyen un poder de veto mutuo, proporcionalidad en la distribución de puestos burocráticos y el gasto público y autonomía de los segmentos en el manejo de sus asuntos internos» (1977, página 25). El aspecto central radica en la consideración de que las élites políticas crean en la necesidad y factibilidad de los pactos y que tengan la posibilidad de mantenerlos aunque tengan que renunciar a la regla de la mayoría para llegar a acuerdos en el proceso de toma de decisiones.

Ejercicios plebiscitarios: Práctica del plebiscito y del referéndum. Por el primero se entiende la consulta directa al pueblo sobre materias políticas de gran importancia; en el caso del segundo, se trata de la consulta popular que versa sobre la aprobación de textos legales o constitucionales.

Gobernabilidad: El Diccionario de Política de Norberto Bobbio y Matteucci (1998) define el término de gobernabilidad como la relación de gobierno, es decir, la relación de gobernantes y gobernados/as; por lo tanto, la relación compleja entre los dos entes es lo que permite hablar de gobernabilidad.

Legitimidad: Grado en el cual la población considera que el sistema político es el adecuado a sus intereses y que quienes los dirigen tienen derecho a hacerlo. O, según Lipset (1992), la capacidad del sistema para crear y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más apropiadas para la sociedad.

Page 44: Régimenes y Sistemas Políticos latinoamericanos€¦ · competencias y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos de enseñanza

44UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

Presidencialismo: Tipo de régimen político donde la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, el ejecutivo, el judicial y el/la jefe/a de Estado, además de ostentar la representación formal del país como es también jefe/a de gobierno. El/La presidente/a es elegido/a de forma directa por los y las votantes y no por el Congreso, y su mandato se realiza por un periodo fijo.