RICARDO ANDRÉS MANUEL JOSÉ ANTONIO JAIME ANAYA … · el aprendizaje de 4 idiomas en las...

1
10porlaeducación.mx 10 Por La Educación @10xEducacion Incluir a los maestros, niñas y niños en el modelo curricular. Crear un equipo de asesores pedagógicos que promueva la formación entre pares sobre el modelo curricular. Fortalecer los contenidos del modelo educativo para garantizar el aprendizaje de 4 idiomas en las escuelas: español, lenguas indígenas, inglés y matemáticas. Garantizar la viabilidad de la implementación del modelo curricular. Constituir una coordinación con el equipo actual de la SEP. Fortalece la formación inicial y continua a través de cursos en línea y presenciales. Hacer una consulta con maestros y padres de familia, expertos y sociedad en general Asegurar que la formación continua brinde elementos para implementar el modelo curricular. Crear un Instituto Pro-Docente para dar inicio y continuidad al cambio y permita la correcta implementación del Nuevo Modelo Educativo. Utilizar las tecnologías para apoyar la implementación del modelo curricular. Incrementar el presupuesto destinado a educación. Capacitar a los maestros para que puedan implementar el nuevo modelo educativo. Potenciar el aula con modernización y apoyo al maestro para tener mejores condiciones. Un maestro de inglés en cada escuela de otras materias como ciencias y matemáticas en inglés. Garantizar la conectividad en cada escuela. Promover el uso de las tablets en clases y la formación de los docentes para que dominen las tecnologías. Capacitación docente. Desarrollo de tecnologías para apoyar el aprendizaje de los alumnos. Enseñanza del inglés desde el preescolar Asegurar el acceso a internet en todas las aulas Formación continua y formación inicial de maestros, empezando por las normales para garantizar que todos los egresados sean bilingües. Tecnología: Asegurar desde las normales el aprovechamiento de tecnología para la docencia y la pedagogía. Formación continua de maestros y capacitación en el uso de nuevas tecnologías que aseguren su correcta y eficiente implementación. Subsidiar el acceso a internet y llenar las escuelas de tecnología. Contratar más personal que hable inglés. Brindar seguridad laboral a los maestros de inglés. Informar a los padres de familia de los resultados de la evaluación. Implementar formatos de evaluación cualitativos, adicionales a PLANEA. Convencer a los maestros y padres que la evaluación no es para castigar. No calificar a todos los maestros por igual, dada la diversidad de condiciones donde se desarrollan. Garantizar la formación continua de docentes y nuevas metodologías de evaluación. Evaluaciones “masivas pero personalizadas”. Impulsar tres evaluaciones fundamentales: (i)PLANEA (ii) evaluación de maestros (iii) evaluación de habilidades para la vida. Otorgar estímulos como resultado de la evaluación. Evaluar el talento más que el conocimiento. Evaluación de los maestros para mejorar y no para quitarles sus derechos. Descentralizar la administración educativa. Inclusión: Estímulos para que los mejores maestros estén en las zonas más rezagadas. Becas para los jóvenes con problemas económicos. Acompañamiento para los alumnos con problemas de aprendizaje y socioemocionales. Vincular la escuela y a los jóvenes con el sector productivo. Convertir las preparatorias en lugares atractivos. Extender programas de beca para ampliar la cobertura Incentivos a las empresas para capacitar a los jóvenes. Incrementar los recursos del FONE para inyectar recursos de forma focalizada. Creación del Fondo Nacional para la Educación Media Superior y Superior. Más presupuesto y estímulos a favor de la inclusión educativa. Mejores salarios para maestros de zonas de alta vulnerabilidad. Infraestructura para facilitar el acceso a las escuelas (movilidad). Becas a jóvenes con problemas económicos. Fortalecer la pertinencia de contenidos y motivación de jóvenes para la permanencia en la escuela. Cuadruplicar el presupuesto en educación y mantenimiento de las escuelas. Reducir la brecha entre escuelas de zonas rurales y urbanas, que tengan las mismas condiciones. Usar las instalaciones educativas por distintos grados educativos en distintos horarios Bono preferente a los muchachos que van a la escuela, a cambio de servicio a la comunidad. Militarizar las escuelas preparatorias para una enseñanza de valores. Actualizar el currículo de las normales. Integración de las normales y vincularlas con las universidades. Formación continua entre pares. Fortalecer la Ley de Servicio Profesional Docente: (i)Agregar condiciones de certidumbre a maestros. (ii) Dar espacio para quejas e inquietudes de docentes. Vincular estrechamente la formación inicial docente con el nuevo modelo educativo. Crear la Academia Nacional de Directores, La Ley del Servicio Profesional Docente debe modificarse para poner por delante la formación y profesionalización de las maestras y maestros. Asegurar que la evaluación del desempeño docente ocupe el lugar y forma que le corresponde. Mejorar los salarios de los maestros para fomentar y asegurar su mejora. Cambiar de fondo las normales, evaluar cada normal y su currícula. Creación de Pro-docente, instancia que asegure que la profesionalización de la docencia sea un eje rector, basado en la meritocracia. Dejar que madure la Ley de Servicio Profesional Docente. . Reformar a las escuelas normales con una nueva visión de la educación. Cordialidad y comunicación con los maestros, no confrontación. Visitas a estados para conocer sus necesidades. Ley de Servicio Profesional Docente: revisar la reforma y hacer las modificaciones necesarias. Información pública por escuela para prevenir y corregir irregularidades. Replicar lo que se está haciendo bien en ciertas escuelas con pocos recursos. Publicar todos los contratos con particulares. Contralorías sociales. Los padres de familia son buenos para administrar el gasto. La drástica eliminación del dispendio de los recursos, tales como el gasto en comunicación social. Revisión y transparencia en la operación de los recursos educativos. Sistema de rendición de cuentas por cada uno de los centros educativos. Dar seguimiento a la planeación de presupuesto y ejercicio de gasto a nivel de cada maestro y de cada contrato. Otorgar autonomía al gasto de las escuelas. Pasar de 25,000 a 100,000 escuelas que ejerzan su propio presupuesto. Depuración y bancarización del pago de la nómina docente. Impulsar prácticas de transparencia. Que los recursos lleguen directo y de manera individual a cada escuela. Involucrar a los padres de familia en el gasto escolar. Garantizar que el 100% de escuelas tengan: agua, piso firme y conectividad. Verificar que los recursos de Escuelas al Cien se gasten conforme a lo establecido. Censo auténtico de infraestructura de todas las escuelas. Ajustes de compensación con los diferentes niveles educativos donde ha bajado/aumentado la demanda. Plataforma Tecnológica y de Participación Social para actualizar los datos de las escuelas. Información en tiempo real y georreferenciada sobre la situación de las escuelas. Bolsa de recursos para cada escuela. Contraloría social Garantizar infraestructura mínima en todas las escuelas. Transparencia y rendición de cuentas. Reconstrucción y modernización como prioridades. Uso de infraestructura que se preste a la innovación. Todas las escuelas con elementos de seguridad frente a las contingencias. Promover un acuerdo de inversión educativa nacional entre los diferentes niveles de gobierno. Inventariar la infraestructura de las escuelas para determinar un presupuesto. Recortar la burocracia en licitaciones. Todos los administrativos educativos serán sujetos a fiscalización. Escuchar a directores para mejorar la infraestructura de sus escuelas. Ordenar procesos administrativos para ahorrar tiempo a directores y supervisores. Profesionalización de áreas administrativas. Contar con un sistema de indicadores escolares. Disminuir la carga burocrática de las escuelas articulando la Academia Nacional de Directores. Reforzamiento del Sistema de Gestión Educativa, fortalecimiento del sistema de acompañamiento a las escuelas. Garantizar una plataforma digital en las escuelas que facilite la gestión y haga más eficiente el control administrativo. Reducir los trámites administrativos para que los directores no pierdan tiempo. Contar con buenos proveedores regionales para suministrar recursos. Eficientar el pago de nómina de los maestros. Más acciones, menos reuniones Ver a la sociedad civil / organizada como un aliado y no como amenaza. Que el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación emita recomendaciones que sean vinculantes Proyectos Escolares como ruta de operación, elaborados por las escuelas públicas. Instalación de Consejos municipales de educación. Creación de “Escuela para padres”. Consolidación del Consejo Nacional de Participación Social como elemento transformador. La participación social se propicia con más información. Incluir a los padres de familia en actividades de la escuela. Que las instancias federales se conviertan en un acompañamiento y no una imposición respecto de las instancias estatales. Compromisos educativos que rescaten los intereses de los gobiernos locales. Revisión de las fórmulas de distribución de los recursos educativos por parte de la Federación. Creación de un Consejo Consultivo Permanente plural para dar seguimiento a las políticas educativas. Tener información y evaluar cómo están funcionando cada una de las partes: capacitación y evaluación docente; y aprendizaje de alumnos. Renovación en los sistemas educativos. Capacitación constante. Revisión de métodos pedagógicos en la implementación del Nuevo Modelo. Descentralizar la educación, que la autoridad más cercana sea la responsable (estados y municipios). Coordinación entre la SEP y el INEE para generar diagnósticos que sirvan en el diseño de la política educativa. Fortalecimiento a la autonomía del INEE. Procurar los recursos del INEE. Garantizar su independencia y el respeto de sus decisiones. Uso de la educación como instrumento para disminuir la pobreza. Tener delegaciones estatales, en lugar de un instituto. Los estados se encargarán de administrarlo. INEE GOBERNANZA Y LIDERAZGO EN SISTEMA EDUCATIVO PARTICIPACIÓN SOCIAL GESTIÓN ESCOLAR PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO GASTO EDUCATIVO Y TRANSPARENCIA INGLÉS Y TECNOLOGÍAS EVALUACIÓN Y LOGRO EDUCATIVO MODELO EDUCATIVO INCLUSIÓN Y EQUIDAD JOSÉ ANTONIO MEADE JAIME RODRÍGUEZ RICARDO ANAYA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Transcript of RICARDO ANDRÉS MANUEL JOSÉ ANTONIO JAIME ANAYA … · el aprendizaje de 4 idiomas en las...

Page 1: RICARDO ANDRÉS MANUEL JOSÉ ANTONIO JAIME ANAYA … · el aprendizaje de 4 idiomas en las escuelas: español, lenguas ... Evaluaciones “masivas pero ... ANAYA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ

10porlaeducación.mx 10 Por La Educación @10xEducacion

Incluir a los maestros, niñas y niños en el modelo curricular. Crear un equipo de asesores

pedagógicos que promueva la formación entre pares sobre el

modelo curricular.Fortalecer los contenidos del

modelo educativo para garantizar el aprendizaje de 4 idiomas en las

escuelas: español, lenguas indígenas, inglés y matemáticas.

Garantizar la viabilidad de la implementación del modelo

curricular. Constituir una coordinación con el equipo actual de la SEP. Fortalece la formación

inicial y continua a través de cursos en línea y presenciales.

Hacer una consulta con maestros y padres de familia, expertos y

sociedad en general

Asegurar que la formación continua brinde elementos para

implementar el modelocurricular. Crear un Instituto

Pro-Docente para dar inicio y continuidad al cambio y permita la

correcta implementación del Nuevo Modelo Educativo. Utilizar

las tecnologías para apoyar la implementación del modelo

curricular.

Incrementar el presupuesto destinado a educación. Capacitar a los maestros para que puedan implementar el nuevo modelo

educativo. Potenciar el aula con modernización y apoyo al maestro

para tener mejores condiciones.

Un maestro de inglés en cada escuela de otras materias como

ciencias y matemáticas en inglés.Garantizar la conectividad en

cada escuela. Promover el uso de las tablets en clases y la formación de los docentes para que dominen

las tecnologías.

Capacitación docente. Desarrollo de tecnologías para apoyar el aprendizaje de los alumnos.

Enseñanza del inglés desde el preescolar Asegurar el acceso a

internet en todas las aulas

Formación continua y formación inicial de maestros, empezando por las normales para garantizar

que todos los egresados sean bilingües. Tecnología: Asegurar

desde las normales el aprovechamiento de tecnología para la docencia y la pedagogía.

Formación continua de maestros y capacitación en el uso de nuevas

tecnologías que aseguren su correcta y eficiente

implementación.

Subsidiar el acceso a internet y llenar las escuelas de tecnología.

Contratar más personal que hableinglés. Brindar seguridad laboral a

los maestros de inglés.

Informar a los padres de familia de los resultados de la evaluación.

Implementar formatos de evaluación cualitativos,

adicionales a PLANEA. Convencer a los maestros y padres que la evaluación no es para castigar.

No calificar a todos los maestros por igual, dada la diversidad de

condiciones donde se desarrollan. Garantizar la formación continua

de docentes y nuevas metodologías de evaluación. Evaluaciones “masivas pero

personalizadas”.

Impulsar tres evaluaciones fundamentales: (i)PLANEA (ii) evaluación de maestros (iii)

evaluación de habilidades para la vida. Otorgar estímulos como

resultado de la evaluación.

Evaluar el talento más que el conocimiento. Evaluación de los maestros para mejorar y no para

quitarles sus derechos. Descentralizar la administración

educativa.

Inclusión: Estímulos para que los mejores maestros estén en las

zonas más rezagadas. Becas para los jóvenes con problemas

económicos. Acompañamiento para los alumnos con problemas

de aprendizaje y socioemocionales. Vincular la escuela y a los jóvenes con el sector productivo. Convertir

las preparatorias enlugares atractivos.

Extender programas de beca para ampliar la cobertura

Incentivos a las empresas para capacitar a los jóvenes.

Incrementar los recursos del FONE para inyectar recursos de forma focalizada. Creación del Fondo

Nacional para la Educación Media Superior y Superior.

Más presupuesto y estímulos a favor de la inclusión educativa.

Mejores salarios para maestros de zonas de alta vulnerabilidad.

Infraestructura para facilitar el acceso a las escuelas (movilidad). Becas a jóvenes con problemas

económicos. Fortalecer la pertinencia de contenidos y

motivación de jóvenes para la permanencia en la escuela.

Cuadruplicar el presupuesto en educación y mantenimiento de las escuelas. Reducir la brecha entre

escuelas de zonas rurales y urbanas, que tengan las mismas

condiciones. Usar las instalaciones educativas por distintos grados educativos en distintos horarios

Bono preferente a los muchachos que van a la escuela, a cambio de

servicio a la comunidad. Militarizar las escuelas preparatorias para

una enseñanza de valores.

Actualizar el currículo de las normales. Integración de las

normales y vincularlas con las universidades. Formación

continua entre pares. Fortalecer la Ley de Servicio Profesional

Docente: (i)Agregar condiciones de certidumbre a maestros. (ii) Dar espacio para quejas e inquietudes

de docentes.

Vincular estrechamente la formación inicial docente con el

nuevo modelo educativo. Crear la Academia Nacional de Directores,

La Ley del Servicio Profesional Docente debe modificarse para poner por delante la formación y

profesionalización de las maestras y maestros. Asegurar que la evaluación del desempeño

docente ocupe el lugar y forma que le corresponde.

Mejorar los salarios de los maestros para fomentar y

asegurar su mejora. Cambiar de fondo las normales, evaluar cada normal y su currícula. Creación de

Pro-docente, instancia que asegure que la profesionalización de la docencia sea un eje rector, basado en la meritocracia. Dejar

que madure la Ley de Servicio Profesional Docente.

.

Reformar a las escuelas normalescon una nueva visión de la educación. Cordialidad y

comunicación con los maestros, no confrontación. Visitas a estados para conocer sus

necesidades. Ley de Servicio Profesional Docente:

revisar la reforma y hacer las modificaciones necesarias.

Información pública por escuela para prevenir y corregir

irregularidades. Replicar lo que se está haciendo bien en ciertas escuelas con pocos recursos.

Publicar todos los contratos con particulares. Contralorías sociales. Los padres de familia son buenos

para administrar el gasto.

La drástica eliminación del dispendio de los recursos, tales como el gasto en comunicación

social. Revisión y transparencia en la operación de los recursos

educativos. Sistema de rendición de cuentas por cada uno de los

centros educativos.

Dar seguimiento a la planeación de presupuesto y ejercicio de

gasto a nivel de cada maestro y de cada contrato. Otorgar autonomía al gasto de las escuelas. Pasar de 25,000 a 100,000 escuelas que ejerzan su propio presupuesto.Depuración y bancarización del

pago de la nómina docente.

Impulsar prácticas de transparencia. Que los recursos

lleguen directo y de manera individual a cada escuela.

Involucrar a los padres de familiaen el gasto escolar.

Garantizar que el 100% de escuelas tengan: agua, piso firme y conectividad. Verificar que los recursos de Escuelas al Cien se

gasten conforme a lo establecido.Censo auténtico de infraestructura

de todas las escuelas.Ajustes de compensación con los

diferentes niveles educativos donde ha bajado/aumentado

la demanda.

Plataforma Tecnológica y de Participación Social para actualizar los datos de las

escuelas. Información en tiempo real y georreferenciada sobre la

situación de las escuelas. Bolsa de recursos para cada escuela.

Contraloría social

Garantizar infraestructura mínima en todas las escuelas.

Transparencia y rendición de cuentas. Reconstrucción y

modernización como prioridades. Uso de infraestructura que se preste

a la innovación. Todas las escuelas con elementos de seguridad frente

a las contingencias.Promover un acuerdo de inversión

educativa nacional entre losdiferentes niveles de gobierno.

Inventariar la infraestructura de las escuelas para determinar un

presupuesto. Recortar la burocracia en licitaciones. Todos

los administrativos educativos serán sujetos a fiscalización. Escuchar a directores para

mejorar la infraestructura de sus escuelas.

Ordenar procesos administrativos para ahorrar tiempo a directores y

supervisores. Profesionalización de áreas administrativas. Contar con un sistema de indicadores

escolares.

Disminuir la carga burocrática de las escuelas articulando la

Academia Nacional de Directores. Reforzamiento del Sistema de

Gestión Educativa, fortalecimiento del sistema de

acompañamiento a las escuelas.

Garantizar una plataforma digital en las escuelas que facilite la

gestión y haga más eficiente el control administrativo.

Reducir los trámites administrativos para que los

directores no pierdan tiempo. Contar con buenos proveedores

regionales para suministrar recursos. Eficientar el pago de

nómina de los maestros.

Más acciones, menos reunionesVer a la sociedad civil / organizada

como un aliado y no como amenaza. Que el Consejo Nacional

de Participación Social en la Educación emita

recomendaciones que sean vinculantes

Proyectos Escolares como ruta de operación, elaborados por las

escuelas públicas. Instalación de Consejos municipales de

educación. Creación de “Escuela para padres”.

Consolidación del Consejo Nacional de Participación Social

como elemento transformador. La participación social se propicia

con más información.

Incluir a los padres de familia enactividades de la escuela.

Que las instancias federales se conviertan en un

acompañamiento y no una imposición respecto de las

instancias estatales.

Compromisos educativos que rescaten los intereses de los

gobiernos locales. Revisión de las fórmulas de distribución de los

recursos educativos por parte de la Federación. Creación de un

Consejo Consultivo Permanente plural para dar seguimiento a las

políticas educativas.

Tener información y evaluar cómo están funcionando cada una de las partes: capacitación y evaluación

docente; y aprendizaje de alumnos. Renovación en los

sistemas educativos. Capacitación constante. Revisión de métodos

pedagógicos en la implementación del Nuevo

Modelo.

Descentralizar la educación, que la autoridad más cercana sea la

responsable (estados y municipios).

Coordinación entre la SEP y el INEE para generar diagnósticos

que sirvan en el diseño de la política educativa.

Fortalecimiento a la autonomía del INEE. Procurar los recursos

del INEE.

Garantizar su independencia y el respeto de sus decisiones. Uso de la educación como instrumento

para disminuir la pobreza.

Tener delegaciones estatales, en lugar de un instituto. Los estados se encargarán de administrarlo.

INEE

GOBERNANZA Y LIDERAZGO EN

SISTEMA EDUCATIVO

PARTICIPACIÓNSOCIAL

GESTIÓN ESCOLAR

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

INFRAESTRUCTURAY EQUIPAMIENTO

GASTO EDUCATIVOY TRANSPARENCIA

INGLÉS YTECNOLOGÍAS

EVALUACIÓN Y LOGRO EDUCATIVO

MODELOEDUCATIVO

INCLUSIÓNY EQUIDAD

JOSÉ ANTONIOMEADE

JAIMERODRÍGUEZ

RICARDOANAYA

ANDRÉS MANUELLÓPEZ OBRADOR