Ricardo Gullón

2
Ricardo Gullón. El modernismo visto por los modernistas. Resumen. En España se ha intentado dividir en dos grupos a los escritores (…) reservando el nombre de modernistas para los estetas y calificando de moralistas a los noventayochistas. El modernismo – según Juan Ramón Giménez – es una época histórica análoga al romanticismo o al barroco. Algunos aspectos a tener en cuenta para su comprensión son: - Contagio experimentado por los mayores en la convivencia y lectura de los jóvenes - Difusión de temas que, pareciendo un día generacionales, resultan ser universales - Creciente y próspera industria cultural desarrollada a sus expensas EL MODERNISMO COMO ÉPOCA Y ACTITUD, Y NO COMO ESCUELA Juan Ramón Jiménez el primero en destacar la universalidad del movimiento y relacionarlo con hechos que trascendían el ámbito de la literatura y el arte: exotismo, indigenismo, esoterismo, ocultismo, sincretismo religioso, etc. Los modernistas miraban más allá de su mundo idiomático, luchando por integrarse en un contexto cultural superador del configurado por la tradición. Sienten incomodidad respectos a la situación político-social (son) disidentes, disconformes, heterodoxos de todas las ortodoxias y aun de la heterodoxia misma. Instituidos en la disidencia, negar los dogmas era la primera condición para realizarse en la personalidad protestataria que daría sentido a sus obras. EROTISMO Y ESPIRITISMO Tendencia a fundir lo erótico y lo sobrenatural (…) el “más allá” es una realidad, un espacio donde con los espectros y entre las sombras, conviven los que son capaces de penetrarlas. Prosa y poesía dan testimonio de una pasión anhelante por el misterio.

Transcript of Ricardo Gullón

Page 1: Ricardo Gullón

Ricardo Gullón. El modernismo visto por los modernistas. Resumen.

En España se ha intentado dividir en dos grupos a los escritores (…) reservando el nombre de modernistas para los estetas y calificando de moralistas a los noventayochistas.

El modernismo – según Juan Ramón Giménez – es una época histórica análoga al romanticismo o al barroco. Algunos aspectos a tener en cuenta para su comprensión son:

- Contagio experimentado por los mayores en la convivencia y lectura de los jóvenes- Difusión de temas que, pareciendo un día generacionales, resultan ser universales- Creciente y próspera industria cultural desarrollada a sus expensas

EL MODERNISMO COMO ÉPOCA Y ACTITUD, Y NO COMO ESCUELA

Juan Ramón Jiménez el primero en destacar la universalidad del movimiento y relacionarlo con hechos que trascendían el ámbito de la literatura y el arte: exotismo, indigenismo, esoterismo, ocultismo, sincretismo religioso, etc.

Los modernistas miraban más allá de su mundo idiomático, luchando por integrarse en un contexto cultural superador del configurado por la tradición.

Sienten incomodidad respectos a la situación político-social (son) disidentes, disconformes, heterodoxos de todas las ortodoxias y aun de la heterodoxia misma.

Instituidos en la disidencia, negar los dogmas era la primera condición para realizarse en la personalidad protestataria que daría sentido a sus obras.

EROTISMO Y ESPIRITISMO

Tendencia a fundir lo erótico y lo sobrenatural (…) el “más allá” es una realidad, un espacio donde con los espectros y entre las sombras, conviven los que son capaces de penetrarlas. Prosa y poesía dan testimonio de una pasión anhelante por el misterio.

Visionarios por naturaleza, órficos por condición, místicos por exigencia y oficio buscaron en las cavernas del ser al otro ser cuya presencia intuían.

MODERNISMO Y ROMANTICISMO