Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico,...

28
Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte Trabajo Final de Grado Montevideo, Mayo de 2019 Quiñones Domínguez, Joanna Lourdes 4.360108-9 Tutor: Bafico Álvarez, Jorge Revisor: De Los Santos, Laura

Transcript of Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico,...

Page 1: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

Ricardo Melogno:

Un caso de locura y muerte

Trabajo Final de Grado

Montevideo, Mayo de 2019

Quiñones Domínguez, Joanna Lourdes

4.360108-9

Tutor: Bafico Álvarez, Jorge

Revisor: De Los Santos, Laura

Page 2: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

2

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo abordar clínicamente el caso de Ricardo

Melogno, conocido por la prensa como “el asesino de taxistas” del barrio Mataderos, en

la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Para esto se tomó como fuente principal el libro

“Magnetizado” del escritor y periodista Carlos Busqued.

Se pretende articular dicho caso con la bibliografía ya existente en materia de

las psicosis, partiendo fundamentalmente de lo planteado por el psicoanalista Jean-

Claude Maleval, quien toma nociones trabajadas a priori por Jacques Lacan, con

respecto a los mecanismos presentes en estas. Se trabajan también los aspectos

inmanentes a los actos criminales acontecidos, con el propósito de explorar la

pertinencia de la asociación de este caso a un caso de asesinatos en serie.

Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen.

Abstract

This paper aims for a clinical approach of Ricardo Melogno´s case, known for the

press as “the taxi-drivers killer” (“el asesino de taxistas”) from a neighbourhood called

Mataderos, in Buenos Aires, Argentina. In order to do so, it was chosen as main source

the book “Magnetizado”, wrote by the writer and journalist Carlos Busqued.

It is intended to articulate this case with the existing bibliography about psychosis,

starting fundamentally from what is raised by the psychoanalist Jean-Claude Maleval,

who took some notions approached by Jacques Lacan, regarded to the mechanisms that

are present in it. It is also trated in this work some of the aspects involved in the criminal

actions that took part in the case, with the purpose of explore the pertinency of the

asociation of this case with a serial killer’s case.

Key words: psychosis, clinical case, psychoanalysis, crime.

Page 3: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

3

Contenido

Resumen ...................................................................................................................... 2

Abstract ........................................................................................................................ 2

Introducción .................................................................................................................. 4

Marco teórico ................................................................................................................ 6

Acerca de las psicosis ............................................................................................... 6

Conceptos introductorios ........................................................................................... 6

Forclusión ................................................................................................................. 7

Función paterna ........................................................................................................ 8

El Nombre-del-Padre ................................................................................................. 9

Introducción al caso clínico ......................................................................................... 10

Una mirada desde la criminología ........................................................................... 10

Asesino organizado ................................................................................................. 11

Asesino desorganizado ........................................................................................... 11

La historia de Ricardo ................................................................................................. 12

Un antes y un después. ........................................................................................... 14

Un mundo ideal ....................................................................................................... 17

A través del espejo .................................................................................................. 18

Destino e inercia ..................................................................................................... 20

Pasaje al acto .......................................................................................................... 21

De rituales ............................................................................................................... 22

De vuelta a la realidad ............................................................................................. 23

Conclusiones .............................................................................................................. 24

Anexo ......................................................................................................................... 26

Referencias ................................................................................................................ 27

Page 4: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

4

Introducción

El ser humano en mayor o menor medida ha cometido actos despiadados desde

el inicio de los tiempos. Somos seres instintivos por naturaleza, y muchas veces ese

instinto, en general bastante arcaico y primitivo, nos lleva a herir a quienes más

queremos, a mentir, a fantasear cosas que ni siquiera imaginábamos posibles; sin

embargo, no todos somos capaces de atentar contra la vida de otro ser humano.

En gran medida parece atraer a todo tipo de público todo aquello que se

relaciona con la fibra morbosa. Es, sin duda, uno de los grandes géneros comerciales e

industriales del presente fluido que nos acontece. Día a día escuchamos en las noticias

nuevos casos de violencia, con o sin motivo, que nos conmueve, nos indigna, nos

enfurece, nos asusta y lo expresamos constantemente. Los medios de comunicación no

cesan de brindarnos toda clase de información al respecto de diversos crímenes, porque

pareciera ser casi moneda corriente en la actualidad, por lo cual este tipo de sucesos

se encuentran en el vox populi cotidiano.

En esta fluidez de sucesos, el mundo de la psiquiatría y la psicología han

avanzado rauda y velozmente de un tiempo a esta parte, por lo cual contamos cada vez

más con diversas formas de determinar los diagnósticos y pronósticos de los autores de

dichos crímenes. O por lo menos eso escuchamos. El caso es que cuando desde

nuestro lugar, como futuros profesionales del campo de la salud, y particularmente de

la salud mental, nos encontramos frente a un caso de este orden, no deja de generarnos

perplejidad, ya que se trata de un aspecto de la conducta humana. Pero

fundamentalmente y, desde lo personal, curiosidad. Curiosidad de profundizar en el

tema, de formular hipótesis, de conocer los mecanismos y fenómenos en juego, en pos

de realizar una práctica lo más comprometida posible.

En el marco de la propuesta de la modalidad monográfica para la realización del

presente trabajo se pretende teorizar analíticamente aspectos del caso clínico de

Ricardo Melogno. Dicho caso fue electo por la extrañeza que despertó en quien escribe,

así como también por su escaza trascendencia mediática, por lo menos en nuestro país.

Una serie de inquietudes me envolvió desde la primera vez que tomé contacto con este

caso; cuestiones con respecto a la historia de vida del protagonista y la determinación

que tiene la misma en el devenir de este: las elecciones, la religión, los miedos, la

crianza, el deber, el fracaso, la supervivencia. Cuestiones inherentes a su vida, que

hicieron de Melogno, un recluso desde hace treinta y siete años.

Page 5: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

5

Al otro lado del río, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el año 1982,

pocos meses después del acuerdo de cese de hostilidades en las Malvinas, se

sucedieron una serie de crímenes que despertaron el terror en la comunidad de taxistas

de Mataderos; y el estado de alerta en el resto de la población de aquel barrio. A la edad

de veinte años, Ricardo comete cuatro asesinatos, en cuatro taxis distintos, y es

procesado por los mismos.

No estaba familiarizada con el caso hasta que me encontré con el libro

“Magnetizado”, escrito por Carlos Busqued. El escritor y periodista reúne una serie de

encuentros, llevados a cabo entre los años 2014 y 2015, con Ricardo Melogno, autor de

los asesinatos de los taxistas de Mataderos.

Ahora bien, siendo esta una introducción, es pertinente mencionar que en el

trabajo se abordan nociones y conceptos en relación a las psicosis, desde un marco

teórico psicoanalítico de orientación lacaniana. Se trabaja también el concepto de serial

killer, propuesto por Robert Ressler y tomado por el psicoanalista Jorge Bafico. Y se

expone el caso clínico, con la intención de dilucidar el entramado existente entre la

clínica y la criminología.

Page 6: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

6

Marco teórico

Acerca de las psicosis

Desde el psicoanálisis, Lacan logra captar el concepto que hace a la estructura

de la psicosis mediante el retorno a Freud y sus trabajos, en el año 1957

aproximadamente. Tanto Lacan como Freud estaban fundamentalmente interesados en

determinar la estructura de la psicosis, y no meramente su fenomenología, por lo cual

dedican una parte importante de su obra a la dilucidación de diversas nociones, que

conjuntamente arman el entramado teórico del que hoy día nos servimos para el trabajo

con este tipo de psicopatologías.

El concepto clave es el de la forclusión del Nombre del Padre (La forclusion du

Nom-du-Père). Concepto que Lacan en el transcurso de su obra va reconsiderando en

referencia a los avances que realiza sobre la obra de Freud. Primeramente la idea de

forclusión es esbozada por el mismo Freud, en el afán de realizar una distinción entre

las psicosis y las neurosis. A partir de diversos conceptos que trabaja Freud, entre los

que se distingue el de Verleugnung y Verneinung, es que finalmente llega al de

Verwerfung para hablar de lo que sería posteriormente la forclusión, mayormente

profundizada por Lacan.

Conceptos introductorios

Cabe mencionar que la Verleugnung es entendida como un mecanismo de

defensa del yo que consiste en reprimir o renegar una representación intolerable para

el sujeto. Este mecanismo implica que aquello reprimido es reconocido de manera

negativa por el sujeto, siendo, no obstante aceptado o admitido en un primer momento.

Esta noción no era suficiente puesto que estaba presente tanto en las neurosis como en

las psicosis.

Por otra parte, la Verneinung en entendida como la negación o denegación. Se

distinguen dos tipos: “la denegación es una formación tardía, al servicio de la represión

y de los desconocimientos del yo, mientras que la negación inherente a la Bejahung

primaria instaura la represión primaria y participa en la estructuración del sujeto”

(Maleval, 2000). Vale aclarar que Bejahung es entendida como una admisión, una

aceptación, en el sentido de lo simbólico. Novas (s/f) plantea que:

Page 7: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

7

“Freud propone que previo a la ‘verneinung’ (denegación) debe existir una

‘bejahung’ (afirmación) que ocurre a la vez que una ‘ausstossung’ (expulsión),

operación que entiende como constitutiva de lo psíquico y regulada por el

principio del placer: expulsión de lo displacentero, inclusión de lo placentero,

primer distinción entre un afuera y un adentro”.

La negación da cuenta de un elemento reprimido, en tanto la represión

(Vedrangung), otro término muy utilizado por Freud, implica cierta aceptación, da cuenta

de una inclusión previamente acontecida.

Posteriormente Freud propone el término Verwerfung, en el año 1894, en el texto

“Las psiconeurosis de defensa”. En éste, según Maleval (2000) se “describe una forma

de defensa más eficaz y más enérgica que la que opera en las fobias y las obsesiones”.

Freud al respecto, en dicho trabajo plantea que “consiste en que el yo rechaza (verwirft)

la representación insoportable al mismo tiempo que su afecto, comportándose como si

la representación nunca hubiera llegado hasta el yo” (Freud, 1894). Sin embargo, esta

noción toma muchas acepciones por este autor: es utilizada como sinónimo de

represión, de expulsión al inconsciente, como rechazo de ciertos deseos. Y es a partir

de la última de las acepciones mencionadas que Lacan designará a la Verwerfung como

un “proceso primitivo de expulsión que, a su modo de ver, no es sino el de la represión

primaria, con la que vinculará, (…) la génesis de la culpabilidad inconsciente” (Maleval,

2000). Lacan relaciona a la Verwefung con la represión primaria, en un primer abordaje.

Según Maleval (2000), “la instauración de la represión primaria es la condición

para que lo simbólico capture a lo real en su trama”. A su vez, Lacan sostiene que la

represión primaria no tenía lugar en el esquizofrénico, para quien “todo lo simbólico es

real” (Lacan, 1966).

Forclusión

Hasta entonces lo único que se encontraba como característica de la psicosis

era la falta de la represión primaria. Es en el Seminario III realizado en el año 1955-56

que Lacan propone que en las psicosis algo “ha sido dejado fuera de la simbolización

general que estructura al sujeto” (1956, p.73).

Lacan definirá a la Verwerfung en dicho Seminario, diciendo que “se trata del

rechazo, de la expulsión de un significante primordial a las tinieblas exteriores,

significante que a partir de entonces faltará en ese nivel. Este es el mecanismo

Page 8: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

8

fundamental que supongo está en la base de la paranoia” (1956, p. 217). Es entonces,

en esta noción de rechazo fundador en donde se encuentra uno de los orígenes del

concepto de forclusión, por esto es que propone traducir la Verwerfung freudiana como

forclusión, ya que implica la no-inscripción de aquello intolerable en la génesis de los

significantes primordiales.

Posteriormente, mediante la introducción de la metáfora del taburete, le es

posible a Lacan afirmar que “la psicosis resulta de una falta interna al orden simbólico”

(Maleval, 2000). Lo reprimido es pasible de revelarse, en tanto está inscripto en el orden

de lo simbólico; en cambio, el surgimiento de lo forcluído en lo real, no puede ser

dialectizado, ya que nunca fue incorporado, por ende, puede surgir en forma

alucinatoria. En este punto es que comienza a dilucidarse la noción de estructura

psicótica, con la pata ausente del taburete, siendo esta una forma de representar aquella

falta que es inherente a lo simbólico.

Función paterna

Hacia el final del Seminario III, y tomando “Las memorias de un neurópata” de

Schreber, es que Lacan comienza a preguntarse por la función paterna, otro gran mojón

en el desarrollo de lo que conformará el mecanismo fundamental de las psicosis. Plantea

que la función paterna (la función de ser padre) tiene como finalidad el “designar los

significantes nodales a partir de los cuales el orden simbólico y la realidad de un sujeto

se aseguran y se organizan” (Maleval, 2000). Por medio de distintas metáforas (por

ejemplo, la metáfora de la carretera) explica que la función paterna le indica al sujeto

qué camino tomar, mediante los anudamientos de los distintos significantes; pero

cuando no existe un camino principal, es cuando la hiancia es notoria, y el sujeto se

mueve motivado por indicaciones de caminos vagamente señalados, haciendo alusión,

de esta forma, a las alucinaciones.

Page 9: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

9

El Nombre-del-Padre

La madre es asimilada como el primer Otro por el niño, ya que es quien introduce

al mismo los significantes y las significaciones que le corresponden a cada significante.

La madre se encuentra determinada por el proceso del nacimiento. Sin cambio, en lo

que concierne al padre, es introducido al niño por la palabra de la madre. Por eso, según

Maleval, “la función paterna demuestra ser indisociable del significante” (2000, p. 57).

En este entendido, y teniendo en cuenta la función paterna en cuanto al Complejo de

Edipo, se puede decir que tiene que ver con “la instauración del orden simbólico”1 en el

sujeto.

El Nombre del Padre es un significante excepcional ya que es el significante que

no significa nada, que esta vaciado de sentido. Sobre el final del Seminario III, Lacan

consagra el concepto del “Nombre del Padre como fuente de una estructuración

normativa del sujeto” (Maleval, 2000). Y más adelante, en sus Escritos, Lacan propone

una definición del Nombre del Padre como el “significante que, en el Otro, en cuanto

lugar del significante, es el significante del Otro en cuanto lugar de la ley” (Lacan, 1958).

En tanto la falta de este significante primordial en un sujeto, en otras palabras la

forclusión del Nombre del Padre, es lo que le genera una condición determinante para

la psicosis. Por ende, lo que se encuentra afectado en los pacientes psicóticos, es lo

que se entiende por Nombre del Padre, y no cualquier otro significante.

El significante unario o Nombre del Padre se encuentra inscrito en el campo del

Otro, y partiendo de que el Otro es aquello que designa el orden simbólico, donde el

sujeto trata de hacer reconocer su deseo, se entiende entonces que el Nombre del

Padre se trata de una instancia que “permite ordenar un universo de sentido bajo el cual

se ordena el mundo de las cosas, instaurándose así vínculos entre significante y

significado” (Maleval, 2000).

1 Íbid., p. 58

Page 10: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

10

Introducción al caso clínico

En setiembre del año 1982, pocos meses después de finalizada la Guerra de las

Malvinas, ocurrieron una serie de cuatro asesinatos, en el barrio de Mataderos, en la

ciudad de Buenos Aires. Cuatro taxistas fueron asesinados mediante un disparo en la

sien, con una separación de pocos días cada crimen. Tres de los asesinatos fueron

reportados, excepto un último, que en realidad habría sido el primero en orden

cronológico.

Los crímenes tuvieron en común la desaparición de los documentos de identidad

de las víctimas y el hecho de haber sido los cuatro taxistas en plena función de su labor.

Además, todos fueron perpetuados mediante un único disparo en la cabeza. Los actos

se llevaron a cabo en una zona muy próxima.

La mañana del 15 de octubre del mismo año, el padre de Ricardo Melogno

encuentra las identificaciones de los taxistas; mientras desayuna con éste, el hermano

de Ricardo se encarga de realizar la denuncia ante un juez de Tribunales. Lo arrestan

sin dificultad.

Desde entonces ha permanecido encerrado, en diferentes locaciones. Ricardo

tenía veinte años cuando cometió los crímenes que lo llevaron a su procesamiento.

Una mirada desde la criminología

Juan Carlos Romi, médico forense argentino, sostiene sobre los crímenes

seriales lo siguiente:

“Los crímenes son delitos graves que consiste en herir, hacer daño o matar a

una o más personas. (…) Cuando estos crímenes se reiteran en el tiempo por

parte de una mismo sujeto se habla de la figura de los crímenes seriales que se

limitan en algunos casos solo al daño o las lesiones y en otros como

consecuencia de ello se llega al homicidio” (2011, p. 175)

Por otra parte, Robert Ressler, un ex agente del FBI (Federal Bureau of

Investigation) fue quien introdujo el concepto de serial killer en la década de los setenta,

en los Estados Unidos. El concepto se popularizó ya que a raíz de sus investigaciones

y de la introducción de los perfiles psicológicos, se han capturado en dicho país a varios

de los asesinos más famosos de la historia.

Page 11: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

11

Su metodología sigue de cierta forma vigente, y es en base a sus ideas (que a

pesar de que con el tiempo, los cambios de paradigma cultural y las investigaciones han

ido evolucionando) desde donde parto para pensar lo sucedido en este caso.

Según plantea Bafico, tomando lo propuesto por Ressler,

“los asesinos seriales propiamente dichos se caracterizan por matar un mínimo

de tres a cinco personas con más de un día entre un crimen y el siguiente. El

asesino no tiene relación previa con las víctimas y el crimen ocurre al azar o sin

conexión con los otros” (2015, p. 25).

Además se hace una categorización, planteando la existencia de asesinos de

tipo organizado y de tipo desorganizado. A continuación se describen brevemente las

características esenciales de ambos tipos.

Asesino organizado

Ressler plantea que tienen una inteligencia por encina de la normal. Además

llevan consigo su instrumental para cometer los crímenes que planean. Según Remi

“planifican sus crímenes muy metódicamente por lo cual pueden tardar cierto tiempo en

realizar un asesinato” (2011, p. 178). Puede haber violación y/o tortura. Son meticulosos

para evitar ser capturados, por lo cual, realizan una serie de elucubraciones para

despistar a la justicia. Se adaptan, en apariencia, perfectamente a la realidad; con

apariencia normal, con trabajo estable, con familia y amigos.

Asesino desorganizado

Por otro lado a los desorganizados, según Remi,

“se le observan notorias alteraciones mentales, suelen denominárselos como ‘el

asesino psicótico’. Mientras que el asesino organizado saldrá específicamente a

cazar a la víctima, el desorganizado matará a alguien cuando quiera que la

oportunidad surja, contadas veces se molestará en deshacerse del cuerpo,

dejándolo en el mismo lugar en que encontró a la víctima” (2011, p. 180).

Ressler plantea que no hay planificación, por lo cual solo llevan consigo un arma

o simplemente sus manos para cometer el delito. Son ataques decisivos, que propician

Page 12: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

12

heridas que desde el principio serán mortales, según refiere Bafico (2015). Además no

se preocupan por ocultar el delito.

“A menudo son personas no sociables, con pocos amigos, y pueden tener un

historial de problemas mentales y ser referidos por sus conocidos como

excéntricos o hasta “un poco extraño”. Tienen poca consciencia sobre sus

crímenes y puede que bloqueen los recuerdos de sus asesinatos” (Remi, 2011).

Provienen de familias por lo general mal constituidas, donde puede haber

historias de consumo de sustancias. Pueden tener una pobre imagen de sí mismos.

Bafico hace referencia a varios acontecimientos en la historia de los sujetos que

a priori son propuestos por Ressler para sintetizar las características coyunturales de

estos. Plantea que dichos eventos tienen lugar en la niñez y en la preadolescencia, y

tienen que ver con “la falta de una figura paterna fuerte y afectiva y la presencia de una

madre lejana y poco contenedora, sumado al maltrato psicológico” (2015, p. 30).

La historia de Ricardo

Ricardo Luis Melogno tuvo una infancia peculiar. Vivió con sus padres y con sus

dos hermanos varones, sus primeros años de vida. Sus padres se separan cuando él

tenía aproximadamente ocho años, quedando la madre a cargo de los tres hijos. Ricardo

refiere que solía recibir visitas de su padre los fines de semana, durante un tiempo.

Durante su infancia fue un chico retraído, que prefería jugar solo, estar solo. Los vecinos

que hablaron con la prensa lo describían como “un muchacho sumamente apocado”,

“ensimismado”, “raro”, “muy tímido y retraído”, “con actitudes extrañas”.

Desde muy temprana edad Ricardo vivía en su mundo, ensimismado en sus

pensamientos y fantasías. Fantaseaba con otros lugares, con superhéroes que tomaba

de las historietas o de las series. Aquel mundo de fantasía solía ser un escape de la

realidad, con la que no se sentía muy a gusto: en la época escolar, le disgustaba la

escuela, no lograba concentrarse, obtenía muy malas notas, se escapaba y se iba a

caminar, para estar en ese mundo que él creaba.

Esto le generaba problemas con su madre, ya que cuando esta se enteraba de

sus calificaciones y demás, le propiciaba grandes palizas. Este es un punto de

importancia, ya que la gran violencia que impartía su madre, tanto a él como a sus

Page 13: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

13

hermanos, mediante lo que le llamaban “la maderita” (una vara de madera), fue el motivo

por el que Ricardo cometió cuatro intentos de autoeliminación, a la temprana edad de

once o doce años. Los intentos cesaron conjuntamente con la finalización de la etapa

escolar.

La madre de Ricardo era espiritista. Se introdujo en el mundo del espiritismo

estando embarazada de él. Era una mujer muy respetada en su círculo religioso por sus

habilidades para invocar espíritus. Ricardo creció en este entorno místico y religioso,

sintiendo miedo a lo que él denomina “presencias” que percibía en su casa. Además,

solía quedarse solo, su madre solía encerrarlo en la casa en su ausencia. Ella creía que

todas las personas de afuera iban a dañarlo, por lo cual consideraba que lo mejor era

que estuviera dentro de la casa. A raíz de este miedo a las presencias optó por

deambular y hasta dormir con un cuchillo debajo de su almohada para protegerse contra

estas.

Ricardo solía ser “Juana” para su madre. Ésta se dirigía con nombres femeninos

a sus hijos varones. Tenía la fuerte idea de que “todos los hombres eran abortos mal

hechos”, y acostumbraba decir eso delante de sus hijos, o mientras los estaba

golpeando, a ellos o a sus mascotas.

En un marco de violencia, espiritismo, abandono, abuso psicológico y maltrato,

creció un tímido Ricardo, que prefería vivir en su mundo, en lugar del mundo en el que

realmente vivía. Allí en su fantasía él era el protagonista y le prestaban atención.

A la edad de trece años aproximadamente, él mismo se inicia en santería como

forma de protegerse de su madre, en un intento por vencerla, por ser mejor y más fuerte.

Para esto realiza un viaje Brasil, en donde tiene experiencias importantes en relación a

la santería y el espiritismo. Al regresar se enfrenta a ella, para luego abandonar el

domicilio que compartían, yéndose a vivir solo, ayudado económicamente por su padre.

Intenta retomar los estudios, concurriendo al liceo, pero termina por abandonarlo.

Comienza varios trabajos, entre ellos de ayudante de su padre, quien realizaba zapatos.

Años después ingresa en el servicio militar, a la edad de dieciocho, en donde

pasa una gran parte estando preso, por encubrimiento en robo de armas. Allí aprendió

el manejo de diversas armas de fuego. Estuvo durante dos años en el servicio militar; y

dos meses después de salir, tienen lugar los crímenes de los taxistas.

Page 14: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

14

Un antes y un después.

A los veinte años ve a su madre por última vez cuando va a la casa de un novio

de ella, con el cual se casaría; además, se encontraba trabajando en un almacén que

su padre le instaló.

El padre le proporciona un arma calibre .22, en principio, para su protección y la

del negocio. Según relata, luego de trabajar, salía a caminar en la noche, en donde

podía volver a su mundo. Luego de trabajar un corto tiempo en aquel negocio, Ricardo

comienza a sentir que no quiere estar ahí, ni ahí ni en ningún lado.

Ante la pregunta de Busqued de cómo es que termina por irse a vivir a la calle,

Ricardo responde:

“Un lunes salí a caminar, y cuando volví a mi casa… me di cuenta de que no

quería nada. Estuve caminando todo el día, dando vueltas, y cuando toca

volverme a mi casa a la noche, me doy cuenta de que no quería volver (…) yo

NO QUERIA VOLVER. Quería seguir en esa caminata. No estar más en ningún

lado. No quería volver a atender el negocio, nada (…). Entonces fui, agarré

dinero del negocio, la pistola y le dejé una nota a mi viejo arriba del mostrador:

que me iba, que estaba bien. No me llevé nada de mis cosas, lo único que quería

hacer era IRME”2.

De esta forma decide irse a vivir a la calle. Aquel mundo de fantasía que lo

acompañó toda su vida se había visto más apagado durante su estadía en el servicio

militar, ya que el diario vivir dentro de ese dispositivo, tan simplificado a pocas normas,

le permitió agotar el cuerpo y mantener al margen su mundo de fantasía, por lo menos

algún tiempo.

Este mundo paralelo, fulgurante, puede responder a una posible parafrenia. De

hecho, una de las psiquiatras que trató a Melogno durante algunos años afirma estar

altamente de acuerdo con ese diagnóstico. Según Ey, la parafrenia se enmarca dentro

de las psicosis crónicas, y consta de:

“cierto número de delirios crónicos que están caracterizados por: 1) el carácter

fantástico de los temas delirantes; 2) la riqueza imaginativa del delirio; 3) la

yuxtaposición de un mundo fantástico al mundo real, al que el enfermo continúa

adaptándose bien; 4) la ausencia de sistematización; 5) ausencia de evolución

2 Mayúsculas originales.

Page 15: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

15

deficitaria, permaneciendo notablemente intacta la capacidad psíquica de estos

enfermos” (p.462, 1978).

Pero a pesar de esto, Ricardo era bastante funcional en el mundo real, si bien

su modo de vida era un tanto bizarro a la edad de veinte años, él lograba vivir de forma

apacible, según relata. Hasta cierto momento en el que todo da un giro.

Maleval (1998) toma varias apreciaciones que realizan diversos autores acerca

de los tiempos del delirio. En el momento en que Ricardo ya no quiere estar en ningún

lado, y elige salir a caminar, se encuentra viviendo un estado de extrañeza y puede bien

ser relacionado con el estado de perplejidad angustiada [P0] que se corresponde con la

deslocalización del goce. A este respecto define a ese primer período como “de

incubación, de malestar, de inquietud, de perplejidad, estrechamente relacionado con

perturbaciones hipocondríacas, revelador de una carencia paterna fundamental, tiene

como característica más importante la deslocalización del goce. Y coincide con una

angustia extrema” (Maleval, 1998).

Existe un momento angustioso en aquella experiencia de extrañeza de acuerdo

a cómo relata Ricardo dicha experiencia:

“(…) Era todo bastante… lejano, bastante sin sentido, no había un sentido, no

recuerdo que hubiera algo que me emocionara, no había nada, ni la música…,

me acuerdo que miraba la tele, pero era como una cosa todo muy lejano, muy

distante”

En La lógica del delirio, Maleval sostiene que “durante el P0 el psicotizado

comprueba que el orden del mundo está perturbado. En el campo de lo simbólico se

abre una falla central que genera angustia y perplejidad” (1998, p. 125). En este sentido,

es importante destacar que Ricardo sufre una experiencia ominosa con respecto a la

realidad, y esto lo perturba, lo deja perplejo. Hace un intento de movimiento y se va a

caminar indefinidamente, sin destino. Por lo cual termina viviendo en la calle, y en estado

de indigencia.

Henri Grivois3, referido por Maleval (1998), plantea que “la perplejidad se asocia

con perturbaciones del lenguaje, de la relación y de la emotividad”. A su vez, también

toma pasajes de Psicopatología general de Karl Jaspers4, para mencionar los

sentimientos desagradables que los sujetos experimentan. Jaspers explica que:

3 Grivois, H. (1990). “Psychose naissante, la reconstruction de lien”. En L´information pychiatrique, núm. 66,9: 848 4 Jaspers, K. (1922). Psychopathologie générale. París: Alcan, 1933. Pág. 87.

Page 16: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

16

“Los pacientes tienen sentimientos desagradables; ocurre algo que ellos

presienten. Todo objeto tiene para ellos un nuevo significado. Aquello que les

rodea ha cambiado, pero no desde el punto de vista sensible, grosero,

deformando los detalles – las percepciones sensoriales permanecen

inalteradas –, lo que existe más bien es una alteración fina, penetrante, que lo

envuelve todo en una luz misteriosa y aterradora” (Maleval, 1998).

Esto, si bien es antiguo, permanece bien vigente en la explicación

psicopatológica de los acontecimientos de Ricardo; en ese sin-sentido existencial.

Sumado a eso, Ricardo comienza a percibirse como “observado” por la gente. En este

período podemos apreciar en la vivencia de Ricardo lo que Lacan (1975) denomina

“significación de significación”, ya que éste se encuentra ante una significación que en

sí misma es una significación pero no sabe, a pesar de vivirlo con certeza, cómo

significarla.

Bafico (2013) a su vez plantea que “la perplejidad aparece ante la pregunta

formulada por la falta de significante, que pone en tela de juicio al conjunto del

significante”, y ante este panorama es que el sujeto experimenta sensación de

extrañeza, de no saber exactamente qué hacer, ya que se encuentra en el borde del

agujero, de la hiancia formada en el lugar del significante fundamental. La perplejidad

angustiada, según sostiene Maleval, “constituye un signo clínico directamente

correlacionado con la forclusión del Nombre del Padre” (1998, p. 150).

Su mundo seguía siéndole fiel, y era cuestión de traspasar el umbral y dejarse

tomar por este; a pesar de esto, ante la mirada de los otros se sentía perseguido, y le

generaba vergüenza dicho ensimismamiento, era una sensación más bien instintiva,

según lo que él describe.

En suma, por esto y todo lo anterior, es que se puede pensar que en este

momento de la historia, cuando Ricardo deja el servicio militar y retoma su actividad

cotidiana, es cuando comienza el primer tiempo del delirio, el P0 o período de

perplejidad, experimentado como algo instintivo y ominoso, frente a lo que busca

“correrse” de ahí, quizá sea para buscar lograr una significantización del goce; siendo

que hasta aquí lo que se presencia es la deslocalización del mismo.

Es importante en este punto retomar lo mencionado previamente sobre la función

paterna: si esta se instaura, el sujeto incorpora el significante, pudiendo localizar el

objeto del goce fuera de su propio cuerpo. En tanto la función paterna que regula la ley

del significante, se encuentre forcluida, el goce del Otro buscará la satisfacción en

objetos no separados del propio sujeto.

Page 17: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

17

Maleval plantea que “con el objeto de escapar a la angustia inherente a P0, que

hace dicha posición altamente inestable, se revelan como posibles numerosas

estrategias. Una de ellas orienta al sujeto hacia un pasaje al acto sacrificial, suicida u

homicida” (1998, p.163).

Mientras tanto, Ricardo seguía cruzando el umbral hacia aquel mundo paralelo,

en donde él es el protagonista.

Un mundo ideal

Es importante destacar que el mencionado mundo paralelo de Ricardo ha sido

forjado por este durante toda su vida, comenzando a experimentarlo en la niñez. Este

mundo propio, que tan accesible era para Ricardo, contenía personajes de cómics,

series y películas, que interactuaban entre sí y le permitían ser el héroe de historias

fantásticas, de las que él era, si se quiere, director, guionista y protagonista. Ricardo

refiere tener “la capacidad de estar en este mundo y en otro a la vez”. Más adelante en

su relato, dice que “entre los dos mundos había una disociación muy grande. Cruzaba

porque estaba más contento del otro lado”.

Según lo trabajado por Henri Ey y Paul Bernard (1994) en cuanto a los delirios

fantásticos, o parafrenias, podemos inferir que en el caso de Ricardo se trata de un

comienzo lento e insidioso, ya que se va desarrollando con el transcurso de los años

desde la niñez hasta la edad adulta.

Por otra parte, Maleval retoma el tema de las parafrenias en su libro La lógica

del delirio, y sustrae una definición realizada por Kraepelin en su Tratado, que tiene que

ver con uno de los subtipos de parafrenia que éste clasifica, y es el de la parafrenia

sistemática. Considero que a los efectos de este trabajo, es únicamente pertinente

exponer la definición de este subtipo, y no de las restantes. La parafrenia sistemática

entonces, según Kraepelin y citado por Maleval, “está caracterizada por el desarrollo

insidioso de un delirio de persecución progresivo con ideas de grandeza y sin

disgregación de la personalidad” (Maleval, 1998).

Siguiendo a Kraepelin y a Henri Claude, Lacan en su libro los Complejos

familiares de 1936, “cuando intenta repartir los diversos delirios en una serie de formas

de detención en las relaciones con el objeto, sitúa a la parafrenia como la forma más

regresiva de retorno al narcisismo primario, en el cual el yo y el objeto se confunden”

(Maleval, 1998).

Page 18: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

18

Los manuales de diagnóstico actuales, como el DSM IV o V, retiraron la

parafrenia como diagnóstico, y actualmente todas las formas de psicosis crónicas

forman parte de las esquizofrenias. Razón por la cual es posible que haya habido tanta

variación a lo largo de los años con respecto al diagnóstico de Ricardo.

A través del espejo

La noche del primer asesinato había pasado la tarde entera en un cine;

finalmente salió y se quedó de pie en la esquina de este lugar, en la avenida Rivadavia,

del lado de Provincia. De pronto un “deseo interno” le dice: “El taxi que viene”. Al primer

taxi que pasa, lo para, le da una dirección y, al llegar al destino, Melogno, que ya tenía

el arma en mano, le dispara al conductor. Un único disparo en la sien derecha. Solía

cargar una cartera en la cual guardaba su arma ya cargada. Esa cartera oficiaba de

almohada las veces que se encontró durmiendo en la calle.

Algo que lo impactó, según su relato, fue sentirse observado por unos ojos en el

espejo retrovisor del coche, durante esta primera muerte. Eran sus ojos que lo

observaban, se vio a sí mismo en el espejo retrovisor. En aquel momento relata que por

primera vez siente miedo, al sentirse mirado por esos ojos. Puede que en ese momento

él se haya sentido reconocido por primera vez, por unos ojos que en un momento fueron

ajenos. Cuando cuenta sus fantasías, dice que “fantaseaba con ser alguien, cosa que

en la vida real no era” (p. 54, 2018). Esta frase parece significativa siendo que Lacan

plantea que el sujeto busca ser reconocido por un otro, o por el Otro que a veces puede

ser encarnado en la figura de alguien significativo. En el caso de Melogno, este logró

ser reconocido por unos ojos que por un instante no fueron sus ojos, y esto lo convirtió

en alguien.

A este respecto, es pertinente mencionar la definición que realiza Ey sobre las

psicosis delirantes agudas o bouffées delirantes, actualmente conocidos como brotes

psicóticos. Ey plantea que

“se caracterizan por la eclosión súbita de un delirio transitorio, generalmente

polimorfo en sus temas y manifestaciones. Constituyen verdaderas experiencias

delirantes en el sentido de que el delirio es vivenciado como un dato inmediato

de la conciencia modificada, como una ‘experiencia’ de se impone al sujeto

(intuiciones, ilusiones, alucinaciones, sentimientos de extrañeza, etc)” (1994, p.

267).

Page 19: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

19

Esta experiencia delirante se presenta con algunas características que son

desarrolladas por Ey, de las cuales considero importante mencionar las siguientes: el

delirio irrumpe en forma de certeza en el sujeto de forma brusca y sin causa aparente;

las alucinaciones por lo general son del orden de lo psíquico; se producen oleadas de

delirio, que por lo general son mal hilvanados y sin sistematización, esto genera una

imposición en el sujeto, como si fueran revelaciones. El sujeto es presa de un

desdoblamiento de la experiencia, se mantiene lúcido pero a la vez parece atravesar un

estado de hipnosis, del cual no queda rastro al finalizar el cuadro clínico.

Desde la psiquiatría se le llamará Síndrome de automatismo mental (Síndrome

S), al fenómeno del que es presa Ricardo, cuando percibe aquella certeza de “el taxi

que viene” es el indicado, el elegido. Gaëtan de Clérambault fue quien definió al

automatismo mental como núcleo constitutivo de las psicosis crónicas, y sostuvo que el

delirio venía por añadidura. Lacan nos cuenta en su Seminario III que Clérambault, quien

fue su maestro de psiquiatría, es quien plantea la noción de fenómenos elementales; sin

embargo, sus posturas son divergentes con respecto a estos. Clérambault acentúa la

no relación entre el delirio y los fenómenos elementales, en cambio Lacan sostiene que

“los fenómenos elementales no son más elementales que lo que subyace al conjunto de

la construcción del delirio (…) El delirio no es deducido, reproduce la misma fuerza

constituyente, es también un fenómeno elemental.” (Lacan, 2017, p. 33).

Por su parte, el DSM IV-R se ocupa de describir el episodio psicótico breve de la

siguiente forma:

“Una alteración que comporta el inicio súbito de, por lo menos, uno de los

siguientes síntomas psicóticos positivos: ideas delirantes, alucinaciones, leguaje

desorganizado o comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

(criterio A). Un episodio de esta alteración dura por lo menos un día, pero menos

de un mes, y el sujeto acaba recuperando por completo el nivel previo de

actividad (criterio B)” (p. 370, 2001).

Siguiendo a Lacan, sostengo que la sensación corporal que Ricardo describe es

un fenómeno elemental en relación a la estructuración de su delirio, que es su caso es

un fenómeno en relación al cuerpo, a la vez de sufrir una experiencia psicótica que se

desencadena por algún motivo que no se logra precisar.

Page 20: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

20

Destino e inercia

Durante la primera muerte Ricardo refiere no haber sentido absolutamente nada,

en lo que respecta a su accionar. No hubo angustia, no hubo placer, no hubo miedo.

Ricardo busca encontrarle un sentido a la perpetración de aquel crimen, y lo que

logra es percibir la decisión que toma el taximetrista con respecto al camino a realizar

con ese pasajero como si fuera el destino de éste morir aquella noche. La víctima le

explica que tomará cierta ruta, para evitar una pesquisa militar, y que el viaje será un

poco más largo por este inconveniente, y aclara que su intención no era cobrarle más.

Y el razonamiento que realiza Ricardo es el siguiente:

- El tipo podía haber elegido un lugar que permitía que me revisaran, que me

encuentren el arma y me arresten. Y elige dar una vuelta para cobrarme más

plata, y me lo dice claramente… vos decís: ‘La mierda, este tipo efectivamente

tenía que morir’. Entonces de ahí la teoría que yo tenía en un tiempo de que todo

sucedía por algo… de que había un porqué.

- ¿Y cuál sería ese porqué?

- El destino. Yo pensaba que era el destino de esas personas morir.

El primer tiempo del delirio, que se abordó previamente, se encuentra

estrechamente asociado al segundo período, que es el P1 o de significantización del

goce deslocalizado. En este momento “el enigma que se encuentra en el origen del

delirio persiste durante P1, puesto que dicho período se caracteriza por una movilización

del significante, que se esfuerza por resolverlo, sin conseguirlo todavía” (Maleval, 1998).

Esto es, que a pesar de que el sujeto ya cuente con suficiente material para la

elaboración del delirio, todavía no consigue “identificar su goce en el campo del Otro, de

manera que sus interpretaciones no encuentran la manera de organizarse a partir de un

centro”5.

Ricardo cuenta que luego de la primera muerte, las demás “fueron por inercia”. Era

algo casi impulsivo que a su vez deja una sensación de automatismo de la acción, algo

en lo que no hubo mediación alguna. “Era algo natural, que estaba ahí” describe

Melogno.

5 Íbid., p. 175.

Page 21: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

21

Pasaje al acto

A raíz de la idea de lo automático del proceder, considero importante lo que plantea

Lacan acerca de lo maquinal del pasaje al acto. Al respecto Muñoz plantea que “la

maquinaria con la que pone límite al padecimiento impuesto por la presión invasora de

la idea parásita. La maquinaria del pasaje al acto se pone en marcha para alcanzar la

resolución del delirio” (2009, p. 92).

En este sentido, el pasaje al acto puede tener connotación de unicidad, pudiendo

referir a un único acto que prometa la resolución de cierto delirio; mas en el caso de

Melogno, bien sabemos que los homicidios han sido reiterados, por lo cual se podía

hablar de más de un pasaje al acto. Sin embargo, no es así. En este caso no hay una

resolución del delirio dada por ninguno de los homicidios. Hay un claro intento de

significantización del goce del Otro, mediante el argumento concerniente al destino de

muerte de cada uno de esos taxistas, en manos de Ricardo, pero no más que eso.

Al decir de Bafico (2015) “el pasaje al acto está en el lugar de un decir, no consiste

en un mero movimiento o acción sino que es necesario que haya un decir, que encuadre

y fije ese acto” (p. 138).

Acerca del protagonista de este caso, y en referencia al episodio psicótico agudo

que desarrolla, se puede decir que oscila entre los tiempos del P0 y el P1. No llega tanto

al tercer como al cuarto tiempo del delirio, conocidos como P2 y P3 o Identificación del

goce en el Otro y Consentimiento regulado del goce del Otro, respectivamente. Esto no

significa que los delitos cometidos hayan apagado el delirio, ya que ninguno tuvo, según

lo que él mismo relata, nada que nos permita pensar en una solución de la construcción

delirante.

Muñoz (2005) plantea que Lacan, a partir de la introducción de los tres registros,

sostiene que

“el aspecto resolutorio del pasaje al acto en la psicosis se generaliza y deviene

tentativa de operación sobre lo real del goce, lo cual permite explicar los casos en

los que opera como un punto de detenimiento de la psicosis, es decir, como una

estabilización” (p.64).

Por consiguiente, podemos decir que el pasaje al acto tiene como característica, ser

un corte en la temporalidad lógica del delirio, en el intento de producir una diferencia

simbólica en lo real del goce del Otro. Con esto vuelvo a reiterar la importancia en este

Page 22: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

22

caso de la función que cumple en Ricardo la forclusión del significante primordial, y la

consiguiente ubicación del goce en el lugar del Otro.

De rituales

Luego de cada crimen Ricardo relata una historia que sucede luego de estos

haber sido llevados a cabo.

Vale decir que después de matar, se tomaba unos diez a quince minutos en el

auto, para asegurarse de la muerte de la víctima, mientras fumaba un cigarro.

Posteriormente iba a cenar a un bar que conocía de toda la vida. Pedía siempre lo

mismo: suprema napolitana con papas fritas y de postre mousse de chocolate. Al

momento de las entrevistas refiere que aquellas cenas post-crimen pudieron haber sido

a modo de celebración. Sin duda algo pasaba en él.

Enseguida del primer crimen, lo que recuerda con claridad, son aquellos ojos,

que lo observaban por vez primera, que no reconoció como suyos por unos instantes

pero que lo eran y le generaron un momento de terror.

Luego del segundo asesinato, refiere haber visto por la ventanilla del auto, a una

familia disfrutando de la cena dentro del domicilio: “dos chicos, el padre, la madre parada

y sirviendo la cena”. Pero además, cuenta que días después se cruza con una mujer

que lo intimidaba por lo grande que era ella, pero esta vez él la percibe pequeña. Él se

siente con poder, se siente evolucionado tras aquellos crímenes. Otra particularidad de

este delito es que al otro día Ricardo retorna a la escena del crimen, refiriendo que se

simplemente se encontraba cerca.

Al cometer el tercer delito, en su ritual de la cena, refiere haberse sentido

magnetizado, ya que los cubiertos se le pegaban a las manos, y como eran de metal,

creyó que estaba atrayéndolos mediante algún tipo de campo magnético. Luego se

percató que era la sangre de la víctima lo que generaba esta “habilidad”. Paralelamente

escuchaba a varios taxistas hablando en el bar sobre el presunto asesino, mas a Ricardo

no parecía importarle demasiado.

Con respecto al cuarto y último crimen, se lleva a cabo como todos los demás,

pero al irse de la escena se encuentra con un taxi de frente a él, que de éste baja un

individuo y lo apunta con un arma, le dispara pero no sale la bala. Y ante esta situación,

Page 23: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

23

Ricardo apunta con su arma y le pide al sujeto que se retire, mostrando su insignia de

militar al atento público que observaba dicha escena.

Si bien no hubo algo que marcara el final de la elaboración delirante, por algún

motivo la actitud de Ricardo ciertamente evolucionó durante aquella semana. Luego, él

refiere haber percibido que aquel impulso, aquella sensación corporal había

desaparecido. No evitó ser entregado, ni capturado. No evitó colaborar con la justicia en

su caso. Pero no pudo dar motivo alguno por sus actos criminales.

Maleval sostiene que para que exista un P2, un tiempo de Identificación del goce

en el Otro, esto implicaría “estar en condiciones de situar en el campo del Otro un

significante que permita nombrar el goce. A partir de entonces se instaura una certeza

que determina sin reservas la existencia del sujeto” (1998, p. 209). Considero que el

material que se dispone sobre Melogno en este aspecto no es del todo suficiente, ya

que el único determinante que podría ser tomado en cuenta sería la certeza que este

tiene con respecto a que era el destino de ellos morir aquellos días. Pero considero que

no hay una identificación propiamente dicha del goce en el Otro.

De vuelta a la realidad

Tras el procesamiento Ricardo pasó por distintas instituciones psiquiátricas y

penitenciarias desde entonces hasta hoy día. Hubo un duro y prolongado tratamiento

medicamentoso, que tras varios años logró de cierta forma resetear a Ricardo y le

permitió llevar una vida estable en prisión. Aquel mundo de fantasía al que tan fácilmente

accedía se fue apagando, hasta que finalmente hubo un día en el que él describe haber

despertado, todo aquello le parecía un sueño que ahora era inaccesible.

Page 24: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

24

Conclusiones

En líneas generales se puede decir que se trata de un caso de psicosis crónica,

entendida según Ey, y sub-clasificada en parafrenia, o de delirios fantásticos. Tuvo un

comienzo insidioso, puesto que el sujeto presentaba ricas ideaciones fantásticas desde

temprana edad. Cabe destacar que él ya presenta una estructura psicótica de base pero

que al tratarse de una parafrenia, esto le permitía moverse sin grandes dificultades en

la realidad, y contactar con aquel universo paralelo cuando él quisiera.

Tuvo una infancia marcada por la violencia, además del misticismo que engloba el

espiritismo. Su padre estuvo bastante ausente durante la infancia, y su madre se

caracterizaba por ser distante y violenta. Durante la pre-adolescencia reafirmó las

creencias en lo místico, y no logró ser parte de grupos de pertenencia que pudieran

oficiar de sostén y apoyo. Estos son períodos vitales de gran importancia para Ressler

en la constitución de las personalidades homicidas. Por diversas vicisitudes del

transcurso de su vida familiar, Ricardo se vio envuelto en el espiritismo hasta el

momento actual, lo cual le generó muchos miedos al principio, pero eventualmente lo

utilizó como un arma de defensa.

A la edad de veinte es cuando tienen lugar los cuatro crimines que son de su

autoría. Según su accionar, podemos clasificar a Melogno dentro de nos denominados

“asesinos desorganizados”, ya que cumple con varias de las características que

conforman a este subgrupo, a saber: No había planificación del crimen; no carga con el

kit de herramientas para matar, utiliza simplemente un arma; no existe vínculo con la

víctima hasta el momento del incidente; no se preocupa por la evidencia, se marcha sin

mayores consideraciones; no le interesa esconder el cuerpo de la víctima. A esto hay

que agregarle la decisión de vivir en la calle, por lo cual su higiene, su aspecto y su

salud se encontraban alterados.

Hubo muy poco tiempo entre cada una de las muertes, habiendo ocurrido la

totalidad de estas en un lapso de una semana; lo cual tiene que ver con otra de las

características que Ressler menciona sobre los asesinos seriales.

Se plantea un posible episodio psicótico breve, que según lo describen los

autores del DSM IV-R. De todos modos, también se toma principalmente lo propuesto

por Ey en relación a lo que hace a las psicosis delirantes agudas para determinar lo

acontecido en el caso de Melogno. Durante este episodio, del que Ricardo tiene pocos

recuerdos (una importante característica de este tipo de trastornos breves), fue que llevó

a cabo los asesinatos.

Page 25: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

25

Luego del cuarto crimen, el impulso cesó. Volvió a la casa de su padre, y con los

documentos de las víctimas armó un altar, para protegerse de los espíritus de las

víctimas; de vuelta, la presencia de todo aquello místico que es clave en la vida de

Ricardo. Su hermano lo entrega y desde entonces, como se dijo previamente, ha pasado

encerrado.

Actualmente sigue sin haber un diagnóstico específico para Ricardo, ya que su

estadía por las distintas instituciones penitenciarias lo llevó a padecer patologías propias

del encierro aunque siempre manteniendo su estructura.

Su pasaje por las dichas instituciones, lo llevó en el año 1987, a la Unidad 20 del

Hospital Borda con un diagnóstico de “insania mental”. Permaneció allí hasta el 2011, y

desde esa fecha hasta esta parte se encuentra en el hospital psiquiátrico del complejo

penal de Ezeiza.

Page 26: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

26

Anexo

En una entrevista al escritor Carlos Busqued, el periodista de La Nación, Gabriel de

Nicola le realiza, entre otras, esta pregunta que considero relevante para la presentación

de este caso.

7 de septiembre de 2018

¿Qué le llamó la atención de la historia como para escribir un libro?

Me parece que su componente esencial es la extrañeza: lo infrecuente de su caso

clínico, lo insistente del formato de los crímenes acompañado de su falta de motivo. La

falta, incluso, de un motivo inferible. El clima crepuscular en su cabeza durante el mes

que vivió en la calle. Y, posteriormente, su paso por instituciones de terror, como la

Unidad 20 del Hospital Borda. Su tránsito a la estabilización, también misterioso. La

lucidez con la que habla y lo extraño del fenómeno del que fue protagonista.

Page 27: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

27

Referencias

Bafico, J. (2013) Casos locos. Montevideo, Uruguay: Psicolibros Universitario.

Bafico, J. (2015) El origen de la monstruosidad. Buenos Aires, Argentina: Indicios

Busqued, C. (2018) Magnetizado. Buenos Aires, Argentina: Anagrama

DSM IV. (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona,

España: Ed. Masson.

Ey, H., Bernard, P. (1994) Tratado de Psiquiatría. España: Ed. Masson.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-asesino-taxistas-semana-locura-muerte-

mataderos-nid2168826

Lacan, J. (2017) El Seminario III: Las psicosis. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Maleval, JC. (1998) Lógica del delirio. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.

Maleval, JC. (2002) La forclusión del Nombre del Padre: el concepto y su clínica. 1° ed.

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Muñoz, P. (2005) La solución del pasaje al acto agresivo en la estructura paranoica,

continuidad y discontinuidad. XII Jornadas de investigación y Primer Encuentro de

Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología – Universidad de

Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-051/89

Page 28: Ricardo Melogno: Un caso de locura y muerte finales... · Palabras clave: psicosis, caso clínico, psicoanálisis, crimen. Abstract This paper aims for a clinical approach of Ricardo

28

Muñoz, P. (2009) La invención lacaniana del pasaje al acto: de la psiquiatría al

psicoanálisis. 1° ed. Buenos Aires, Argentina: Manantial

Novas, M. (s.f). La Forclusión del nombre del Padre. El concepto y su clínica. De Jean

Claude Maleval.

Recuperado de: http://www.querencia.psico.edu.uy/libros/mnovas0803.htm

Romi, J. (2011) Algunas reflexiones criminológicas y psicopatológicas sobre los

crímenes seriales. Rev. Arg. De Psiquiatría, Vol. XXII (p175-187)