Ricardo Piglia - Entrevista

3
RICARDO PIGLIA, ESCRITOR: 'La literatura se opone a la realidad' Por ROSA MORA Barcelona Ricardo Pi!lia "Adro!u#, Buenos Aires, $%& (, narrador, ensa)ista, !ui pu*lic+ en $% su pri-era no.ela, Respiraci+n arti/cial 0ue una re.elaci+n ) la procla-+ 2ue era una 3or-a -u) no.edosa de contar Con el pasado ) el e4ilio co-o pod1a to-arse por una no.ela ne!ra, pero en realidad era una re6e4i+n so*re Ar!en so*re los .encedores 2ue escri*en la 7istoria ) los .encidos 2ue la cuentan En E sac+ RBA en $%%9, pero pas+ inad.ertida El descu*ri-iento espa8ol de Pi!lia lle! , cuando aparecieron si-ult;ne-ente tres li*ros: Prisi+n perpetua "Len!ua de Trapo(, Plata 2ue-ada "Ana!ra-a( ) Cr1tica ) /cci+n "Ana!ra-a( Al a8o si!uiente editorial recuper+ Respiraci+n arti/cial, ) 7ace poco 7a sacado el li*ro de relat 3also, un e4celente e5e-plo de la narrati.a de Pi!lia, en la 2ue -e=cla todos los en la 2ue cuenta 7istorias deslu-*rantes Pi!lia 7a pasado 3u!a=-ente por Barcelona para !ra*ar un pro!ra-a de tele.isi+n c Antonio S>;r-eta <o-*re 3also re?ne seis relatos escritos en di.ersas #pocas El Lauc7a Ben1te= ca *oleros, Mata @ari ) Las actas del 5uicio son de -ediados de los sesenta, un # 2ue Pi!lia, co-o dice, esta*a descu*riendo 'las e4tra8as tensiones entre realidad /cci+n' El precio del a-or est; *asado ta-*i#n en un caso real La ca5a de .idri 7istoria terri*le de un 7o-*re 2ue puede e.itar la -uerte de un c7ico con una pal 2ue no la pronuncia <o-*re 3also, el -e5or, 2ue da t1tulo al li*ro, es una -a!is no.ela corta en 7o-ena5e al escritor ar!entino Ro*erto Arlt "$% $%& ( Trata d pes2uisas de un cr1tico "el propio Pi!lia( 2ue prepara una edici+n de 7o-ena5e, a a8os de la -uerte de Arlt, ) 2ue se encuentra con un in#dito cu)a propiedad est; cuesti+n Pre!unta Lo del in#dito es tan estupendo 2ue se siente pena de 2ue no sea de .er Respuesta na cosa puede no 7a*er e4istido en la realidad ) sin e-*ar!o tener un de .erdad Por otro lado, est; i-pl1cito todo ese -undo de los 7erederos de los escritores @a*la*a el otro d1a con al!uien 2ue est; tra*a5ando en Pessoa de 2ue est; apareciendo un -anuscrito nue.o Todos esta-os contentos ) a!radecidos, pero ta-*i#n en un -o-ento dado pensa-os 2ue el *a?l de Pessoa es el de las -il ) una noc7es La idea de 2ue al!uien los escri*e, no di!o en el caso de Pessoa, la idea al!uien est; reela*orando esos -ateriales aparece in-ediata-ente co-o una posi*il de /cci+n 'La -e=cla de /cci+n ) no /cci+n es una de las !randes 3or-as de la literatura ac P As1 sur!i+ <o-*re 3alsoF R En realidad e-pec# 2ueriendo contar la 7istoria de al!uien 2ue 7a*1a conocido pero co-en=+ a -odi/carse el relato ) a trans3or-arse en la cuesti+n del -anuscri P La -e=cla de /cci+n ) de no /cci+n est; en pleno au!e R En -i caso eso est; desde el principio Dir1a 2ue en casi todos los te4tos apa un ele-ento 2ue .iene de la no /cci+n ) 2ue despu#s es tratado por la /cci+n -is- parece 2ue esa tensi+n es una de las !randes 3or-as conte-por;neas de la narrati. co-o los te4tos de Se*ald o de Ma!ris P En Espa8a se 7a 7a*lado *astante de interte4tualidad, ) no en sentido de-asiad positi.o En su o*ra 7a) -uc7o de relectura, reconte4tuali=aci+n, .ariaciones R La literatura sie-pre 7a tenido una relaci+n con la tradici+n, ) la tradici+n 2ue se 7a escrito antes de 2ue uno escri*a por lo tanto, nadie e-pie=a de cero p 2ue piense 2ue s1 @a) escritores 2ue tienen con la tradici+n una relaci+n -;s .i escritores 2ue tienen una relaci+n -;s secreta En -i caso, )o dir1a 2ue a -enudo

description

Entrevista a Ricardo Piglia

Transcript of Ricardo Piglia - Entrevista

RICARDO PIGLIA, ESCRITOR: 'La literatura se opone a la realidad' Por ROSA MORA

RICARDO PIGLIA, ESCRITOR: 'La literatura se opone a la realidad' Por ROSA MORABarcelona. Ricardo Piglia (Adrogu, Buenos Aires, 1940), narrador, ensayista, guionista, public en 1980 su primera novela, Respiracin artificial. Fue una revelacin y la crtica proclam que era una forma muy novedosa de contar. Con el pasado y el exilio como ejes poda tomarse por una novela negra, pero en realidad era una reflexin sobre Argentina, sobre los vencedores que escriben la historia y los vencidos que la cuentan. En Espaa la sac RBA en 1996, pero pas inadvertida. El descubrimiento espaol de Piglia lleg en 2000, cuando aparecieron simultnemente tres libros: Prisin perpetua (Lengua de Trapo), Plata quemada (Anagrama) y Crtica y ficcin (Anagrama). Al ao siguiente esta editorial recuper Respiracin artificial, y hace poco ha sacado el libro de relatos Nombre falso, un excelente ejemplo de la narrativa de Piglia, en la que mezcla todos los gneros y en la que cuenta historias deslumbrantes.Piglia ha pasado fugazmente por Barcelona para grabar un programa de televisin con Antonio Skrmeta.Nombre falso rene seis relatos escritos en diversas pocas. El Laucha Bentez cantaba boleros, Mata Hari 55 y Las actas del juicio son de mediados de los sesenta, un poca en que Piglia, como dice, estaba descubriendo 'las extraas tensiones entre realidad y ficcin'. El precio del amor est basado tambin en un caso real. La caja de vidrio es la historia terrible de un hombre que puede evitar la muerte de un chico con una palabra y que no la pronuncia. Nombre falso, el mejor, que da ttulo al libro, es una magistral novela corta en homenaje al escritor argentino Roberto Arlt (1900-1942). Trata de las pesquisas de un crtico (el propio Piglia) que prepara una edicin de homenaje, a los 30 aos de la muerte de Arlt, y que se encuentra con un indito cuya propiedad est en cuestin.Pregunta. Lo del indito es tan estupendo que se siente pena de que no sea de verdad.Respuesta. Una cosa puede no haber existido en la realidad y sin embargo tener un punto de verdad. Por otro lado, est implcito todo ese mundo de los herederos de los escritores. Hablaba el otro da con alguien que est trabajando en Pessoa de que siempre est apareciendo un manuscrito nuevo. Todos estamos contentos y agradecidos, pero tambin en un momento dado pensamos que el bal de Pessoa es el de las mil y una noches. La idea de que alguien los escribe, no digo en el caso de Pessoa, la idea de que alguien est reelaborando esos materiales aparece inmediatamente como una posibilidad de ficcin.'La mezcla de ficcin y no ficcin es una de las grandes formas de la literatura actual' P. As surgi Nombre falso?R. En realidad empec queriendo contar la historia de alguien que haba conocido a Arlt, pero comenz a modificarse el relato y a transformarse en la cuestin del manuscrito.P. La mezcla de ficcin y de no ficcin est en pleno auge.R. En mi caso eso est desde el principio. Dira que en casi todos los textos aparece como un elemento que viene de la no ficcin y que despus es tratado por la ficcin misma. Me parece que esa tensin es una de las grandes formas contemporneas de la narrativa, como los textos de Sebald o de Magris.P. En Espaa se ha hablado bastante de intertextualidad, y no en sentido demasiado positivo. En su obra hay mucho de relectura, recontextualizacin, variaciones...R. La literatura siempre ha tenido una relacin con la tradicin, y la tradicin es aquello que se ha escrito antes de que uno escriba; por lo tanto, nadie empieza de cero por ms que piense que s. Hay escritores que tienen con la tradicin una relacin ms visible y escritores que tienen una relacin ms secreta. En mi caso, yo dira que a menudo he hecho ficcin a partir de esa tradicin. P. Usted ha dicho que la literatura es una forma privada de utopa.R. La literatura funciona, para el lector y el escritor, como la construccin de un mundo alternativo, como la expresin de cierto deseo de trascendencia, de voluntad de crtica del presente, y la utopa tiene mucho de eso. Yo creo que las utopas ms que construir mundos en el futuro lo que hacen es criticar el presente para construir realidades alternativas. La literatura es un modo microscpico de hacer eso.P. Ya slo podemos encontrar la utopa en la literatura?R. Es quiz el lugar donde se conservan las energas que se han disuelto en la sociedad. El individuo est insatisfecho con lo real, con lo que est sucediendo, y me parece que la literatura es uno de los pocos espacios donde es posible recomponer ciertas ilusiones y esperanzas que han desaparecido en otras partes. Por eso la literatura tiene una funcin que no debe ser entendida en un sentido arrogante, es una funcin mnima, pero es una funcin.'Las utopas ms que construir mundos en el futuro lo que hacen es criticar el presente' P. Una funcin que no tiene nada que ver con el compromiso.R. Con el compromiso se tiende a pensar en la intervencin de la literatura en la realidad, y para m la literatura se opone a la realidad. Trata de construir un mundo alternativo que sirva de base, como un mapa, para luego ir a esa realidad y ver si se puede cambiar.P. Hay esperanzas?R. Dir lo que dice Kafka: hay esperanzas, pero no para nosotros. Bueno, creo que hay que persistir.P. Una pregunta obligada: cmo siente usted Argentina?R. Est en una crisis muy grave, es una crisis de larga duracin, pero que ahora ha entrado en un punto extremo. Hay algo muy interesante, que es la movilizacin. Se ha roto con esa pasividad que se produjo despus de la dictadura, pero no quiere decir que esto sea una alternativa. Tampoco se puede seguir adelante con esa acumulacin de corrupcin, de vaciar el pas, de robo... Han cristalizado relatos urbanos verdaderos. Por ejemplo, una mujer mayor de un barrio de Buenos Aires, cuyo dinero haba quedado atrapado en el corralito, fue al banco, armada con un revlver y unas tijeras, a robar su propio dinero. Hizo cola, dijo que le devolvieran el dinero y luego se desmay. Uno puede imaginarse la noche de esa mujer dicindose que no poda ser que su dinero estuviera atrapado por esos tipos.