Ricoeur - Mimesis i

5
RICOEUR – TIEMPO Y NARRACIÓN. LA TRIPLE MIMESIS Ricoeur propone que entre el carácter temporal de la experiencia humana y la actividad de narrar una historia hay una correlación que no es accidental sino que es fruto de una necesidad transcultural. Así el tiempo se vuelve “humano” al articularse por medio de la narración, y la narración adquiere una significación plena cuando se convierte en condición de la experiencia temporal. Ricoeur establece para reflexionar sobre esto una relación entre Aristóteles y san Agustín. Si bien se dice que Aristóteles rechaza las consideraciones sobre el tiempo, y que los problemas acerca de la narración no tienen nada que ver con las aporías del tiempo que presenta Agustín, Ricoeur va a proponer una mediación entre tiempo y narración. Intentará establecer esta relación a partir de la articulación entre los tres estadios de la mimesis. Mimesis II será el eje: la mimesis creación, la que establece la ruptura, el corte que abre el mundo de la composición poética. Pero la hipótesis de Ricoeur será que su sentido resulta de su posición intermedia entre m.I y II. La configuración de la trama consigue su inteligibilidad a partir de su poder de mediación, que consiste en transfigurar el antes en después por su poder de configuración. Está en juego el proceso por el cual la configuración textual media entre la prefiguración de la experiencia práctica y su refiguración por la recepción de la obra. El lector es el operador por excelencia, que asume por su hacer la unidad del recorrido. Y la mediación tiempo/narración se establecerá a partir de la articulación entre estos tres estadios, los atravesará. Habrá que mostrar el papel mediador del tiempo de la construcción de la trama entre los aspectos temporales prefigurados en el campo práctico y la refiguración de nuestra experiencia temporal por este tiempo construido. Así también pasaremos de un tiempo prefigurado a uno refigurado por la mediación de un tiempo configurado. Objeción a Ricoeur: círculo vicioso entre el acto de narrar y el ser del tiempo. Circular, sí, vicioso, no!

description

Resumen

Transcript of Ricoeur - Mimesis i

RICOEUR TIEMPO Y NARRACIN

RICOEUR TIEMPO Y NARRACIN. LA TRIPLE MIMESISRicoeur propone que entre el carcter temporal de la experiencia humana y la actividad de narrar una historia hay una correlacin que no es accidental sino que es fruto de una necesidad transcultural. As el tiempo se vuelve humano al articularse por medio de la narracin, y la narracin adquiere una significacin plena cuando se convierte en condicin de la experiencia temporal.Ricoeur establece para reflexionar sobre esto una relacin entre Aristteles y san Agustn. Si bien se dice que Aristteles rechaza las consideraciones sobre el tiempo, y que los problemas acerca de la narracin no tienen nada que ver con las aporas del tiempo que presenta Agustn, Ricoeur va a proponer una mediacin entre tiempo y narracin. Intentar establecer esta relacin a partir de la articulacin entre los tres estadios de la mimesis. Mimesis II ser el eje: la mimesis creacin, la que establece la ruptura, el corte que abre el mundo de la composicin potica. Pero la hiptesis de Ricoeur ser que su sentido resulta de su posicin intermedia entre m.I y II. La configuracin de la trama consigue su inteligibilidad a partir de su poder de mediacin, que consiste en transfigurar el antes en despus por su poder de configuracin. Est en juego el proceso por el cual la configuracin textual media entre la prefiguracin de la experiencia prctica y su refiguracin por la recepcin de la obra. El lector es el operador por excelencia, que asume por su hacer la unidad del recorrido.

Y la mediacin tiempo/narracin se establecer a partir de la articulacin entre estos tres estadios, los atravesar. Habr que mostrar el papel mediador del tiempo de la construccin de la trama entre los aspectos temporales prefigurados en el campo prctico y la refiguracin de nuestra experiencia temporal por este tiempo construido. As tambin pasaremos de un tiempo prefigurado a uno refigurado por la mediacin de un tiempo configurado.Objecin a Ricoeur: crculo vicioso entre el acto de narrar y el ser del tiempo. Circular, s, vicioso, no!

MIMESIS I

La comprensin de la trama se enraza en la precomprensin del mundo de la accin:1) De sus estructuras inteligibles competencia para utilizar la red conceptual comprensin prcticaSi la trama es la imitacin de la accin, es necesario poder identificar sus rasgos estructurales.

Comprensin prctica, capacidad para utilizar la red conceptual, que distingue los rasgos estructurales de la accin del movimiento fsico.

La accin implica:

fines

motivos

agentes circunstancias

interaccin: cooperacin / competicin / lucha

(circunstancias e interaccin se unen por su carcter de ayuda / adversidad)

resultados que implican cambio a la dicha / desgracia

Estos trminos estn en una relacin de intersignificacin. Hay que manejar c/u y manejarlos en su interaccinRelacin entre comprensin prctica y comprensin narrativa Presuposicin: la narracin presupone la capacidad para usar esta red conceptual.

Transformacin: aade los rasgos discursivos, sintcticos.Se puede explicar recurriendo a la relacin entre:

Orden paradigmtico: todos los trminos relativos a la accin son sincrnicos

Orden sintagmtico: la narracin se articula diacrnicamente.

La inteligencia narrativa supone no slo el dominio de la red conceptual sino adems la comprensin de las reglas de composicin que gobiernan la diacrona de la narracin.La trama es el equivalente literario al orden sintagmtico que la narracin introduce en el campo prctico.Al pasar del orden paradigmtico de la accin al sintagmtico de la narracin, los trminos de la red conceptual:

- se actualizan: trminos que tenan slo una significacin virtual en el orden sintagmtico adquieren una significacin efectiva a travs de su encadenamiento en la trama.- se integran: trminos heterogneos se vuelven compatibles y actan conjuntamente2) De sus recursos simblicos Si la trama elabora la significacin articulada de la accin, se debe poder identificar las mediaciones simblicas de la accin.Si la accin puede contarse es porque ya est articulada en signos, reglas, normas, porque ya est mediatizada simblicamente. Estos recursos simblicos proporcionan las reglas de significacin que permiten interpretar la accin, una primera legibilidad.Los smbolos introducen la idea de regla, en dos sentidos:- reglas de descripcin e interpretacin para acciones singulares

- normas con una funcin de regulacin social

A partir de estas normas la accin puede juzgarse, adquirir un valor relativo, que a su vez puede extenderse a sus agentes. Estas cualidades ticas son inherentes a la accin, la accin NO puede ser ticamente neutra.

3) De sus caracteres temporales

De donde procede la capacidad de la accin para ser contada. Caracteres temporales sobre los que la narracin viene a incorporar sus configuraciones. Rasgos que pueden considerarse como inductores de narracin-Correlacin entre trminos de la red conceptual y una determinada dimensin temporal. Por ejemplo: Entre un proyecto y el futuro.

Entre un motivo y la habilidad de movilizar en el presente la experiencia heredada del pasado.

Puedo, hago, sufro contribuyen al sentido que damos espontneamente al presente.- Intercambio que la accin efectiva pone de manifiesto entre las dimensiones temporales.

La estructura discordante-concordante del tiempo que Agustn afirma en su tesis del triple presente nos encamina hacia la investigacin de la experiencia temporal ms primitiva de la accin. Lo importante va a ser cmo la praxis ordena entre s el presente del pasado, del futuro y del presente, porque esta articulacin prctica constituye el inductor ms elemental de la narracin.

Toma a Heidegger, que se va a centrar en nuestra experiencia del tiempo como aquello en lo que actuamos cotidianamente. A Ricoeur le interesa la reflexin sobre Heidegger acerca de la intratemporalidad que es la que mejor caracteriza la temporalidad de la accin. El pensar esta intratemporalidad permite alejarse de la concepcin lineal del tiempo. Es otra cosa que medir intervalos entre instantes-lmites, va a atender al ser-para-la-muerte. La intratemporalidad permite dejar de entender al tiempo como una sucesin de ahoras; el ahora existencial, en cambio, es un hacer presente, inseparable de esperar y de retener. Es sobre esta estructura de la intratemporalidad que se edificar la narracin y sus tiempos ms complejos.Riqueza de Mimesis I: imitar o representar la accin es en primer lugar comprender en qu consiste: su semntica, sus realidad simblica, sus cualidades temporales. Es sobre esta precomprensin (comn a poeta y lector) que se construye la trama y la actividad mimtica tiene lugar. Pese a la ruptura que crea, la literatura sera incomprensible si no viniese a configurar lo que aparece ya en la accin humana.