Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

download Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

of 45

Transcript of Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    1/45

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    2/45

    INDICE

    1. La familia humana.

    2. De la familia a la sociedad civil.3. Justicia conmutativa y distributiva.4. La descentralizacin.5. La comunicacin.6. Conocimiento y trabajo.

    Interpretaciones histricas del trabajo

    Crisis de la sociedad industrialLa institucionalizacin social del saber

    NOTA BIOGRAFICA

    NOTAS

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    volver anterior siguiente buscar im prim irndice

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    3/45

    1. La familia humana.

    El subttulo de esta conferencia obedece aque, por lo comn, se estima que riqueza y

    pobreza son conceptos opuestos correlativos.Segn tal parecer, dado un nivel no excesiva-mente bajo de recursos, no habra ni pobres niricos si todos tuviesen lo mismo. Vistas las cosasas, la solucin de los problemas que conllevala distincin entre riqueza y pobreza es laigualdad. Pero, como dice el ttulo de unacomedia espaola, quiz lo mejor sera que no

    hubiera ni pobres ni ricos, sino todo lo con-trario. Ahora bien, para lograr ese objetivo(por el momento, paradjico) la igualdad nosirve. Dicho de otro modo, la tesis que voy asostener es sta: la igualdad no es una solucinpara el problema de la pobreza porquetampoco lo es para el problema que plantea lariqueza; ambos problemas han de resolverse ala vez y globalmente en atencin a queriqueza y pobreza no son opuestas, sino quecada una tiene un contrario que no es la otra.

    La aclaracin de la tesis que acabo deenunciar es el cometido de esta primeraseccin; algunas de las consecuencias que sesiguen de ella se exponen en las seccionessiguientes.

    El asunto se agrava al entrar en escena la just icia: se considera que el que haya ricos ypobres no es justo. Naturalmente, los pobresseran los que sufren esa injusticia; para unos,

    en forma de opresin, de despojo o expro-piacin; es la denuncia marxista. En cambio,otros sostienen que los pobres lo son por supropia culpa; es la acusacin liberal: el pobrees el perezoso. La pereza es un vicio muy gravea la que se enfrenta la laboriosidad, la apli-cacin austera, diligente, vigilante de la capa-cidad humana, desencantada de los halagos deeste mundo y empeada en dominarlo. Como

    es sabido, Max Weber sostiene que el capita-lismo deriva del espritu calvinista. El xito eneste mundo es una garanta del xito en elotro, vinculada al esfuerzo y al desprecio haciael mero sobrevivir sensual, al cual sucumbe, encambio, la pobreza, forma de injusticia que sefunda en la inercia carente de ambiciones. Poreso, el enriquecerse se enfoca como seal depredestinacin. Algunos telogos actuales lehan dado la vuelta a este planteamiento, yafirman que prcticamente los ricos estn con-denados, pues el reino de Dios se reserva a lospobres; es la llamada opcin total de lospobres. Pero se trata de unos pobres muypeculiares, enredados en una tarea de autore-dencin bastante parecida en su intencin a lacalvinista.

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    3

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    volver anterior siguiente buscar im prim irndice

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    4/45

    En suma, la pobreza y la riqueza tienen quever con la injusticia en tanto que ser pobre esinjusto; por culpa propia (postura calvinista y,secundariamente, liberal), o por culpa de

    estructuras impuestas por los productores dela injusticia: los que ya son ricos (posturasupuestamente contraria).

    Es evidente que las ideologas sociales,incluso las inquietudes de ciertos telogos,entienden el problema de la pobreza y lariqueza desde un punto de vista comn:admiten que los dos trminos son correlativos.

    Ese punto de vista es superficial; empezaremosa notario si consideramos el siguiente enun-ciado: slo son injusticias aquellas desigual-dades que no son ventajosas para todos. Estaes la expresin de Rolls, uno de los tericos dela actual orientacin socialista hacia el indivi-dualismo. Como se sabe, el liberalismo havuelto por sus fueros, sobre todo porque haacertado a poner de manifiesto algunas dis-funciones prcticas inherentes al socialismo. Lafrmula de Rolls parece describir un ptimo enel sentido de Pareto, pues especula sobre unasituacin tal que su modificacin no sera ven-tajosa para todos. Desde este planteamiento la

    justicia consistira en aquellas desigualdadesque son ventajosas para todos, y la injusticiaen aquellas desigualdades que no lo son. Con

    esto se rompe la apariencia de correlacin y sesustituye por una consideracin holstica quees primaria y de la cual depende la correlacin,cuyo sentido es homeosttico.

    El inconveniente de la frmula citada esste: el para todos, es decir, su significadoholstico, es esttico (por eso es paretiana). Elptimo es una situacin hipottica (por eso nocabe descartar exactamente que en unasituacin real no sea preferible un cambio sloventajoso para unos cuantos a costa de losdems). Pero, de todos modos, tiene el mrito

    de destacar un hecho cierto, a saber, que ladesigualdad funcional est de acuerdo con lanaturaleza humana. Si el ncleo de la pobrezaestriba en la no utilizacin de las propiasenergas, si consiste en el desempleo de lascapacidades humanas, entonces la igualdad esun objetivo errneo. No hace falta ser liberalpara verlo: el ejercicio justo de las capacidadeshumanas tiene como condicin pri-maria que

    esas capacidades se utilicen a fondo, que noqueden inditas. Por tanto, es claro tambinque la bsqueda de la igualdad funcionalempobrece (es injusta). Para ser igualeshabramos de reducirnos a tomos aislados, apuros individuos; en ese caso, cada uno es untodo no perfectible. El individualismo radicales el igualitarismo radical; y al contrario: el

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    4

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    volver anterior siguiente buscar im prim irndice

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    5/45

    igualitarismo radical no se puede sostener sinoen forma de individualismo radical. Pero latesis individualista estricta ignora el desarrollode las capacidades humanas y forja un tipo

    imaginario que sustituye al hombre real. Laimagen del hombre perfecto en soledad esfalsa en todos los sentidos. Primero, porque noes cierto que existan individuos humanos com-pletamente aislados. Segundo, porque para elhombre la soledad es mala, la ms empobre-cedora de las situaciones que pueden acae-cerle. La figura de Robinson Crusoe es unaficcin. Adems, Robinson Crusoe presupone

    una vida social anterior.De las relaciones humanas surge la desi-

    gualdad, y al revs. En su forma ms elementalla desigualdad humana es funcional. En laprctica el hombre es social en trminos dedivisin del trabajo.

    No se trata de una situacin hipottica. Sinms, el hombre se proyecta socialmente en

    funciones distintas.Estado social humano y desigualdad son lo

    mismo: no cabe hombre social sin desigualdad,porque no cabe sociedad sin divisin deltrabajo (otra cuestin son las remuneraciones;repito: es otra cuestin). Si la distincin estsituada en el seno mismo del carcter social delhombre y si ese carcter es natural, queda

    demostrada la tesis de que la desigualdad esventajosa para todos en trminos dinmicosprecisamente (no homeostticos ni en hip-tesis), o bien que es posible formular un

    ptimo dinmico de acuerdo con el cual laexpresin ni pobres ni ricos, sino todo lo con-trario deja de ser una paradoja.

    Paralelamente, la igualdad equivale al indi-vidualismo radical, el cual se corresponde,como es obvio, con el colectivismo radical. Laconsideracin colectiva uniforme de lasociedad y la consideracin de cada hombrecomo un individuo aislado se reclaman. Es elfamoso binomio individuo-Estado cuya base esla teora del origen contractual de la sociedad.Esta teora es un mero equvoco. El hombre essocial por naturaleza. Sin sociedad no hay posi-bilidad de vnculo contractual.

    Ahora conviene mostrar que la divisin deltrabajo es tan primaria como la sociedadmisma, es decir, que no cabe sociedad sindivisin del trabajo, o bien, que la divisin deltrabajo no acontece histricamente a partir deuna situacin social anterior en la que no exis-tiese. Por eso mismo, la divisin del trabajo noest llamada a desaparecer en una culmi-nacin de la historia. Frente a las conjeturasfantsticas sobre el origen de la sociedad yfrente al irrealismo de la utopa, se ha de sos-

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    5

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    6/45

    tener que la divisin del trabajo no es una fasehistrica antecedida o seguida por otras fasesen que no se d, y que cualquier atenuacin deella, en vez de conducir a la humanidad hacia

    ms altas cotas, deprime el ejercicio de suscapacidades.Para centrar la cuestin voy a referirme a

    Marx.. Marx sostiene que el origen de ladivisin del trabajo no coincide con el de lasociedad humana, sino que acontece en la his-toria. En este punto acepta algunas ideas deun antroplogo cultural que se llama Lewis H.

    Morgan. Segn Morgan, en su primera fase lasociedad humana tiene la forma de horda:promiscuidad, comunidad de hijos, labilidadestructural, de asentamiento y tcnica, agru-pamientos dispersos. Esta sera la situacin pri-mitiva, y slo en el curso de la consolidacin delas transacciones, y de acuerdo con una evo-lucin de las relaciones de produccin, apare-cera y progresivamente se complicara la

    divisin del trabajo. Tal explicacin es suma-mente rudimentaria. El planteamiento actualdel problema concede especial atencin a ladiferencia del hombre respecto de los pri-mates. Desde el punto de vista evolucionista loque ha de explicarse es la diferencia entre elproceso de hominizacin y el proceso que sedetiene en los primates superiores, o que lleva

    al mono. Pues bien, la diferencia estriba en lamonogamia, esto es, en la aparicin de lafamilia, en la estabilizacin de los lazos de unmacho y una hembra en torno al cuidado de la

    prole. Como es claro, la estabilidad del nexofamiliar no es la horda. La horda es justamenteel modo de agrupacin de los monos, que esincompatible con el proceso de hominizacin.

    As pues, la familia monogmica y la homi-nizacin son solidarios. La sociedad familiar noslo es natural al hombre, sino que sin ella elhombre no puede llegar a existir. Una ciertaforma de sociedad est ligada al origen delfenmeno humano mismo; por un lado, hayque decir que el hombre desde su humanidadconstituye la familia (es una relacin de causaa efecto); por otro lado, si no se constituye lafamilia, un primate no alcanza a ser hombre(es una relacin estructural). Este plantea-miento refuerza, como es claro, lo que laiglesia catlica ha sostenido siempre, a saber,

    que la familia es la institucin social bsica,que es de derecho natural y el matrimoniomonogmico. Tambin es claro que la organi-zacin familiar da lugar a la divisin deltrabajo en su forma ms primari a.

    Algunos bilogos american os 1 so stienenque la reproduccin de los primates puedeseguir dos estrategias: una que se aproxima a

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    6

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    7/45

    lo que llaman e strateg ia R2 . La otra sedenomina estrateg ia K 3 . La estrategia cercanaa R predomina en el primate que se queda enmono; la estrategia K es la que conduce a la

    hominizacin. La estrategia R est caracte-rizada por la ausencia de relacin estable delmacho con la hembra, o sea, por la inexistenciade la familia. Es la horda (o un banco depeces). En cambio, la estrategia K est basadaen la estabilidad de las relaciones familiares.Como ya he indicado, estos bilogos no cons-truyen una argumentacin con las categorasde causa y efecto, sino, ms bien, una argu-

    mentacin de tipo sistemtico, es decir, for-mulan una idea central que es muy potentepara coordinar datos: por ejemplo, la diferen-ciacin entre las funciones de las extremidadesinferiores y superiores (el bipedismo), evoluti-vamente slo es explicable en los primates vin-culado a la funcin de agente nutricio de laprole, lo que implica que, a su vez, la hembrase dedica al cuidado prximo de la prole. Esdecir, cuando el macho se hace recolectoradopta la posicin bpeda y esto por una raznmuy sencilla: necesita las manos para recoger yllevar el alimento a su familia. Esta dedicacinestable del macho a la satisfaccin de las nece-sidades del grupo familiar lleva consigo la

    monogamia. Si no es as (estrategia R), lahembra no tiene ms remedio que buscar porsu propia cuenta su alimento y el de su hijo, elcual ha de acompaarla en su correteo ms o

    menos arbreo. El traqueteo que este deam-bular supone, producira en el nio lesionescerebrales irreparables (en rigor, es incompa-tible con el crneo infantil humano y, portanto, tambin en su desarrollo cerebral), yrequerira una habilidad refleja para agarrarseal cuerpo peludo de la madre (rasgos ausentesen la especie humana). En estas condiciones elbipedismo, hecho anatmico fundamental en

    la hominizacin, es irrelevante o imposible.Tambin lo es el largo crecimiento humano. Elhombre necesita mucho tiempo para podervalerse por s mismo lo que, por otro lado,permite un aprendizaje acumulable. El pro-greso est estrictamente relacionado con elcuidado de la prole, porque slo en un ser quepara llegar a valerse necesita muchos aos devida extrauterina es posible la adquisicin dela cultura. En la ilustracin biolgica de estaidea hay abundantes aspectos (por ejemplo, eldimorfismo sexual humano, etc.) que voy aomitir. Todos ellos pueden relacionarse con lamonogamia en orden a la procreacin y laeducacin de la prole.

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    7

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    8/45

    Con esto se refuta (desde una perspectivatambin evolucionista) la postura de Morgan-Marx, puesto que no cabe sostener que elhombre llegue a serlo si se comporta social-

    mente como un mono.La familia puede definirse como forma

    social inherente a la hominizacin. La divisinprimaria del trabajo es la consecuenciadinmica de la estructura familiar. La familiadesarrolla funciones de colaboracin que sedistinguen en virtud de una subsituacin quees la infancia humana. Esa subsituacinrequiere cuidado y formacin: es un vectortemporal ascendente que distingue las fun-ciones de colaboracin entre el padre y lamadre segn un criterio de proximidad. Lafuncin de cuidado ms prxima es, por lomismo, incapaz del acopio de recursos para lasubsistencia y slo es posible si el otromiembro se ocupa de ello. Por tanto, decir queel matrimonio mongamo es la estructura

    bsica de la sociedad inherente a la homini-zacin, es lo mismo que decir que la divisindel trabajo es natural al hombre social.

    Con esto no se excluyen tipos de conductahumanos que se aproximan a la estrategia R,pero precisamente son estos tipos los quesurgen en el transcurso de la historia, no en suinicio.

    Resumiendo lo dicho hasta el momento, si loque llaman los bilogos proceso de homini-zacin es inseparable de la estrategia K, (desdeel punto de vista del filsofo, la estrategia K

    no es una explicacin suficiente -ontolgicadelhombre; se trata de una correlacin queesclarece el proceso en que la intervencindirecta de Dios crea el alma humana. Supuestala evolucin, no parece que la creacin delalma incida en la estrategia del simio),tambin es claro que la divisin del trabajoest vinculada al hombre desde su origen. Loimportante es que se pueden describir consuficiente detalle dos maneras netamentediferentes de convivir: un modo de convivirque, como hemos indicado, lleva al mono; otromodo de convivir que es propio del hombre (uhominizante).

    Desde el punto de vista de la riqueza y lapobreza, que es el que interesa aqu, convieneobservar que en la desigualdad funcional de la

    familia, todos son pobres y todos son ricos. Lamujer que se dedica a cuidar del hijo sin tomarparte en la tarea recolectora del hombre,depende de l en el sentido de que ella nopuede cumplir su funcin si el hombre nocumple la suya. Pero, a su vez, el hombre nopodra trabajar si no ha sido educado de talmodo que no haya adquirido un saber

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    8

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    9/45

    prctico. El homo faber no pude surgir sin serobjeto en su infancia de ese cuidado que secorresponde con la hiperformalizacincerebral, imposible en el caso de la conducta

    arborcola y recolectora de la hembra, y sin ladiferenciacin de las manos. Por tanto, la dedi-cacin de la madre es un factor requerido porla maduracin del hombre. Es evidente que elhijo depende de la madre y que la madre y elhijo dependen del padre, pero esa depen-dencia, por otra parte, pone enteramente alpadre a su servicio. Claro est tambin que conel peso de la edad el padre llega a ser depen-

    diente (el padre viejo tendr que ser cuidadopor el hijo hecho adulto), lo cual indica que larelacin entre las generaciones se establece enla forma de intercambios de dependencia queno significan en modo alguno ruptura decomunicacin, de colaboracin. Ahora se com-prende que la injusticia consistente en aquellasdesigualdades que no son ventajosas paratodos, aparece cuando se olvidan o se desapro-vechan las desigualdades que son ventajosaspara todos; aqu para todos indica que sonventajosas para el hombre en cuanto tal. Si laestructura bsica de la divisin del trabajo semantiene, el hombre puede progresar sin quehaya ricos ni pobres, sino todo lo contrario. Sise destruyen las funciones de colaboracin queimplican dependencia y, por lo tanto, desi-

    gualdad, se destruye la familia. La valoracinde esas relaciones de dependencia y de cola-boracin como ofensivas o lesivas, deriva delprurito de autonoma del individualismo.

    Segn ese prurito cada uno debe ser autosufi-ciente. Pero un marido autosuficiente es unindividuo que entiende que a la madre y alhijo los alimenta el Estado, o una institucinde beneficencia, no l, porque l se dedica a losuyo. Si, a su vez, la mujer tambin quiere serautosuficiente, descuida a sus hijos. Y si el niotambin se considera autosuficiente, se aslade sus padres. El resultado de ello es la aproxi-macin a la horda: la separacin conyugal, laquiebra de las relaciones paterno-filiales, lasbandas de nios contestatarios, etc.

    Estas cosas estn sucediendo en los ltimostiempos debido a la invasin del mbitofamiliar por los criterios de igualdad funcionalimperantes en la sociedad civil. Se ha debi-litado la percepcin del valor comunitario de

    la distincin de funciones vivida como colabo-racin; hoy se percibe ms bien lo que tiene dedependencia. Pero si se parte de la disgre-gacin de intereses, la dependencia es unfactor negativo y las distintas actividades sonamenazadas por la denegacin de concurso.Dicha amenaza es tanto mayor cuanto msintensa es la interdependencia. En lo que a la

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    9

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    10/45

    familia respecta, malo es que el marido o lamujer se desentiendan de sus tareas (malo esel divorcio, el aborto, etc.). Pero el engao msprofundo es la autosuficiencia del joven: si se

    generaliza, se produce inexorablemente undescenso de civilizacin y de cultura. Un nioautosuficiente es un vector temporal de creci-miento anulado. Dicha anulacin deja comoresiduo una juventud desocupada, que vive ala deriva, refractaria a la disciplina moral eintelectual, y cuyos rasgos psicolgicos, cen-trados en una afectividad masiva, dan lugar aagrupamientos vacos de estrategia humani-zante.

    2. De la familia a la sociedad civil.

    Sentada la tesis acerca de la irrelevancia dela igualdad para la solucin de los problemasque plantean la riqueza y la pobreza, hemosde pasar ahora del orden familiar al de la

    sociedad civil y econmica, que es ms ampliaque la familia. Tambin en ella se da la divisindel trabajo, e incluso con mayor complejidadque en la familia. Con todo, la familia es lasociedad fundamental, por cuanto que el cre-cimiento del hijo, el cuidado de la madre y elacopio de recursos a cargo del padre son fun-ciones bsicas. As lo entiende tambin el libro

    de Gilder. Riqueza y pobreza. El autor pareceestar de acuerdo con los bilogos que consi-deran la familia como estrategia evolutiva, sibien el libro trata la cuestin en otro nivel. Al

    determinar las causas de la pobreza de losnegros en Norteamrica, Gilder seala que seproduce en aquellos niveles de renta en quelas ayudas familiares son ms que competitivascon el trabajo. En estos niveles los hombresnegros trabajan con menos ardor que losblancos, lo cual no se debe a indolencia, sinoa que estos hombres carecen de la motivacinque dan las exigencias familiares y de la fuerza

    que proporciona el apoyo de la esposa. Lasfamilias a cargo de una mujer son cosa comnentre los negros pobres. Por eso se arguyeque el mejor modo de ayuda es ayudar a susmadres (...) se alega que las mujeres negrassufren una doble discriminacin, a la vezracista y sexista. Pero en tanto se mantengaeste argumento, la pobreza negra persistirinevitablemente.... Incluso los socilogosfeministas coinciden en que el efecto de inde-pendencia que producen los altos ingresos dela mujeres una causa importante de la rupturafamiliar entre los hombres de todas las razas yniveles de educacin. Los psiclogos sealanque el padre es imprescindible para la edu-cacin del hijo porque la educacin paterna esinnovadora: la madre cuando cuida al hijo no

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    10

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    11/45

    juega con l; pero el padre s. El juego es unmodo de plantear problemas al que el nioresponde con iniciativa. Gilder sigue diciendoque es preciso tener ms en cuenta la agresi-

    vidad, la competitividad y los deseos detriunfar del hombre. Estas cualidades hansido siempre el mejor capital de los hombresde clase baja en su lucha por prosperar. Elintento de resolver los problemas de alimen-tacin, de acopio de recursos de la mujer, porparte de instituciones sociales, suplanta lafuncin del padre. Las correlaciones son muyclaras: la mujer se independiza del hombrecuando no necesita de l para subsistir, y elloacontece, en trminos globales, sobre todo enlas clases pobres, cuando son subsidiadas. Elsubsidio es una manera de extender laigualdad social, de remediar las injusticias quese producen por escaseces; pero, a la larga, noresuelve el problema, sino que lo agrava.

    En suma, el progresar est vinculado al man-

    tenimiento de la estructura familiar entera.Una manera de atentar contra ella es intentarsuplir la funcin aprovisionante del hombre, yno porque las mujeres trabajen, sino mediantesubsidio, es decir, por suplencia estatal, la cual,a su vez, est fundada en la ideologa iguali-taria. Pero este procedimiento, en el fondo, noremedia nada, sino que condena al pobre a ser

    pobre siempre. Esta idea de Gilder es unaprueba a contrario de que la sociedad familiarimplica la divisin del trabajo. Como la familiaes una institucin social natural y primaria, la

    intervencin estatal es arbitraria y artificial.Con ella se fomenta la crisis familiar y el empo-brecimiento. Una familia pobre subsidiada,aunque resulte incmodo aceptarlo, no puededejar de ser pobre porque su dinmica fun-cional se paraliza al debilitarse su propiaestructura.

    Sin duda, las desigualdades se convierten en

    injustas cuando no son ventajosas para todos,es decir, cuando la necesidad de dividir eltrabajo no va acompaada por la colabo-racin. Tambin es indudable que la divisindel trabajo da lugar con frecuencia a rupturassociales, a escisiones. Ello acontece sobre todoen el mbito de la sociedad civil. Entonces sepercibe la desigualdad como carente de justifi-

    cacin. Sin embargo, ni siquiera entonces laigualdad funcional es una solucin (en rigor,tampoco es posible). Asimismo, es entoncescuando aparecen la riqueza y la pobreza comorelativos opuestos. En una familia normal nohay ni pobres ni ricos, sino todo lo contrario,como deca el ttulo de aquella obra que men-cion. Ni la mujer es rica, ni el hijo es rico, ni lo

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    11

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    12/45

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    13/45

    el dinero, es el conectivo social que aseguraque la divisin del trabajo no derive hacia ladivisin entre los seres humanos.

    PREGUNTAS Riqueza y pobreza dependen de ganancias

    desiguales, lo que puede y, a veces, debe serrevisado.

    R: Estoy hablando de la desigualdad en susentido elemental que no consiste en que unosganen ms y otros menos (desigualdad discu-tible), sino en la dedicacin a tareas diferentes.Esa desigualdad es la divisin del trabajo o de

    funciones que se justifican por su complemen-tariedad; por otra parte, es exigida por la natu-raleza del hombre, pues sin divisin del trabajoslo son posibles los monos. La desigualdad aque me refiero se contrapone, por ejemplo, allema de la Revolucin francesa (igualdad, fra-ternidad, libertad). Es un lema incoherenteporque si hay igualdad, no hay fraternidad ytampoco maternidad ni paternidad, etc. Laigualdad tampoco produce libertad, sino quepara mantenerse necesita grupos de presin.Los hombres no deben distinguirse en ricos ypobres, pero s por sus funciones. Si la nocinde igualdad se postula en general, la desi-gualdad aparece como un valor negativo,retrgrado. Eso es falso; lo retrgrado es laigualdad, porque la igualdad es el atomismo.

    Ante Dios todos los hombres son iguales.

    R: Esto es otra cuestin. Dios no haceacepcin de personas, pero s juzga segn lasobras. Todos somos hijos de Dios y el quecumple las funciones que nosotros conside-ramos ms humildes, posiblemente es msamado por Dios que el que realiza otras dems importancia segn nuestros puntos devista. Por eso dije en otra ocasin que convienehacer una oda a la croqueta. Dios juega concriterios distintos de los nuestros; nosotros dis-tinguimos a los hombres por su trabajo y esti-mamos que hay trabajos que justificanmayores sueldos o que implican mayor cate-gora social.

    Podra evitarse la palabra desigualdad,que es demasiado polmica y sociolgica-mente no muy exacta, relativa.

    R: De acuerdo. He empleado el trmino desi-gualdad, pero podemos hablar de diferencias.El trmino desigualdad es matemtico, abs-tracto. La divisin del trabajo no es desi-gualdad de trabajo, sino diferencia de tra-bajos. Es inferior la funcin de la madre a ladel padre?. No: ambas se vinculan por el ser-vicio a los hijos.

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    13

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    14/45

    3. Justicia conmutativa y distributiva.

    Las lneas que considero bsicas para laexposicin de la riqueza y la pobreza con vistasa la superacin de los problemas que planteasu correlacin dialctica, estn inscritas en lapropia naturaleza humana. Es de ley naturalque el hombre desarrolle diversas actividadesen colaboracin. El hombre es naturalmentesocial y en la sociedad se da originariamente ladivisin del trabajo. La palabra divisin, aligual que el trmino desigualdad, que utilicsiguiendo a Rolls, expresa la distribucin del

    trabajo como una asuncin no exclusiva, peros predominante, de funciones distintas poragentes distintos. Como argumento a favor deeste planteamiento utilic algunas ideas debilogos evolucionistas que intentan explicarel proceso de hominizacin. La estrategia quelleva al mono desconoce la familia y, por tanto,la especializacin de funciones. En cambio, laestrategia humanizante consiste, justamente,en que el macho se encarga de la hembra y dela cra y, de este modo, se vincula a ellos demanera estable. Ello permite explicar sistem-ticamente una serie de caracteres anatmicosy fisiolgicos propios del hombre, as como laposibilidad del largo proceso de educacin quese requiere tras su prematuro nacimiento. Conesto desechamos el planteamiento segn el

    cual la divisin del trabajo es un aconteci-miento que aparece a lo largo de la historiahumana, pero no en su base. Por lo mismo,dicho planteamiento propugna como finalidad

    de la historia, o como sociedad ms perfecta,la superacin de la divisin del trabajo.La pretensin de superar la divisin del

    trabajo es tan errnea como la tesis en tornoal origen. La hominizacin es incompatible conla horda.

    A su vez, de la educacin depende el pro-greso histrico. Cuanto mayor es el nmero deconocimientos y el avance tcnico, ms tiemponecesita el hombre para educarse, es decir,para ponerse en condiciones de viabilidad yeficacia social. Por tanto, en definitiva, el pro-greso histrico viene a continuar y a complicarla estrategia primordial. La diferenciacin fun-cional en aras del cuidado educacional muyprolongado de la generacin siguiente exigela institucin familiar como base.

    En esa situacin no hay ni ricos ni pobres,sino todo lo contrario. El nio es pobre en uncierto sentido; si se le deja slo, se muere, etc.,porque carece de capacidad para lograrrecursos materiales, y su viabilidad es precaria,pero eso mismo es condicin para crecer yalcanzar un alto nivel de rendimiento a travsdel cuidado y de la educacin. Si el nio estu-

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    14

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    15/45

    viese ya especificado, si fuera capaz de valersepor s mismo al poco tiempo de nacer, su edu-cacin sera muy escasa y el progreso nulo; estoes lo que ocurre en las especies animales en las

    que, salvo mutaciones genticas, apenas haycambio. La especie humana, sin necesidad demutaciones genticas. progresa.

    El progreso histrico es una proyeccin de ladivisin del trabajo en asociaciones humanasms amplias que la familia, su prolongacin enformas ms complejas, ms netas tambin, quesuponen una dedicacin ms especializada delos miembros familiares adultos. La sociedadcivil est tambin fundamentada en la divisindel trabajo y expresa su acentuamiento.

    Tambin en este punto el anlisis marxistaest equivocado: no es verdad que haya unareduccin de clases (si se entiende por claseuna categora social que refleja la divisin deltrabajo; el conjunto de individuos definido poruna funcin particular y homognea dentro de

    las estructuras de produccin que se dan encada momento histrico). No hay reduccin declases ni se da, histricamente, la oposicinextrema entre dos de ellas: capitalistas y prole-tarios, despus de la cual vendra la sociedadsin clases. Para Marx la sociedad sin clasessupera la especializacin del trabajo (la clasecapitalista, como consecuencia de las anti-

    nomias propias de la acumulacin de capitalfijo, desaparecer y ser seguida por unahumanidad genrica cuyos miembros no sediversificarn por sus funciones y sern capaces

    de todas). Pues bien, ocurre justamente alrevs: a medida que avanza la historia mstipos de trabajo hay. As, la sociedad actual esel escenario de una sectorializacin cada vezmayor (Helmut Schelsky), en la que los intentosde organizacin segn clases fracasan;estamos en plena crisis sindical, por ejemplo,porque cada vez es ms difcil coordinar losintereses de los obreros segn la idea de

    unidad de clase.Esta idea es recogida hoy por muchos soci-

    logos, incluso marxistas (en sentido genrico).No solamente no se ha producido la simplifi-cacin de la sociedad, sino que, al revs, haacontecido su complejizacin. La divisin deltrabajo no se ha atenuado. Agrupar el trabajobajo una rbrica comn (el proletariado)

    exclusivamente por oposicin al capitalismo,comporta confundir oficios diferentes.En cualquier caso, la proyeccin agigantada

    de la especializacin fuera de la familia, en loque se denomina sociedad civil, con todas susventajas, plantea el gran problema de la cola-boracin. Hay que organizar la divisin deltrabajo de manera que se mantenga la unidad

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    15

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    16/45

    de fines; si no se mantiene, aparece la opo-sicin de los grupos humanos (llmense claseso como se quiera): la especializacin deltrabajo acompaada de la divisin social.

    Ahora bien, si la sociedad civil es la proyeccinagigantada de la divisin del trabajo trans-formada en especializacin, es claro que exigela permuta. De aqu concluyen algunos que lared de intercambios es la estructura misma dela sociedad. Asimismo, en la red de inter-cambios se puede producir la diferencia entrericos y pobres. Si a uno le dan poco por lo queproduce, es decir, si en los intercambios no rigela regla de igualdad que se llama justicia con-mutativa (tanto das, tanto recibes a cambio; elvalor de lo que das tiene que ser igual al valorde lo que recibes), la pobreza y la riqueza sehacen situaciones correlativas. Por lo mismo,sera preciso evitar los enriquecimientos exce-sivos. Habra que asegurar la justicia conmu-tativa en todos los casos y restablecerlasiempre que se conculque.

    A mi modo de ver, este planteamiento esmuy corto. Es decir, si efectivamente lasociedad consiste en la relacin entre los pro-ductores especializados o, con otras palabras,si el conectivo de las especializaciones socialessuperiores a las familiares, es el intercambio,pretender que ste no d lugar a enriqueci-

    mientos y empobrecimientos (asegurar la jus-ticia conmutativa en general) es una vanaesperanza. Si nos atenemos al planteamiento,nos encontramos con un problema insoluble:

    siempre habr ricos y pobres y no hay manerade evitarlo. Por qu?. Porque no se puedeestablecer con exactitud la justicia conmu-tativa en general. Esto es muy claro: basta unasituacin de monopolio, o una mayor capa-cidad de resistencia de unos cuantos, parasituar a otros en la necesidad de pagar lo quese pida. Pero la dificultad es todava mayor,por lo cual tratar de ponerle remedio induce amedidas forzadas.

    Insisto. Si el elemento conectivo es exclusiva-mente el intercambio, entonces la riqueza y lapobreza son inevitables. Aquella situacinfamiliar, en la que, decamos, no hay ni ricos nipobres, sino todo lo contrario, se transformaen otra situacin en la que hay, sin remedio,pobres y ricos, precisamente por fiarlo todo a

    la igualdad en los trueques. Hay que decirahora que la justicia conmutativa no es toda la justicia. Si lo confiamos todo a ella, apostamospor una igualdad completa que es quimrica:es verdad, pongamos, que un kg. de pan valetanto como una dcima de res?, es verdadque un paquete de cigarrillos vale el doble queun kilo de pan?: quin puede saberlo?. Si

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    16

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    17/45

    alguien alegara el criterio de escasez relativa,se remitira al monopolio. Pero, adems, laescasez es muy variable, con lo que la igualdaden el intercambio es cuestin de azar o de

    astucia: por ejemplo, que alguien haya tenidola previsin de hacer un acopio de ciertosbienes; puede entonces demorar la venta de supropio producto y provocar su escasez. Aqu senota una clara desigualdad: coyunturas, mayoro menor talento para el clculo, etc.

    En suma, a mi modo de ver la nocin de jus-ticia conmutativa, es decir, la igualdad (?) en eldar y recibir cosas, no asegura la justicia social;el intercambio de productos es muy ventajoso,pero no asegura que no haya ricos y pobres yque los pobres no sean siempre pobres; msbien al revs, hay tantas quiebras en los inter-cambios, provocadas o naturales, que las situa-ciones de pobreza y riqueza tienden a acen-tuarse (aunque cambien los sujetos de una aotra situacin). Adam Smith hizo notar que sin

    intercambio la divisin del trabajo social esimposible. Sin embargo, la esencia de las cone-xiones sociales entre los productores especiali-zados rebasa la compraventa. Si existe la posi-bilidad de establecer un criterio de igualdadsegn la justicia conmutativa se da en el niveldel intercambio. Pero hay conexiones socialessuperiores, y tambin ms estrechas e intensas.

    Por esta razn, el sistema de colaboracin, elencuentro para fines comunes (convieneemplear la expresin clsica bien comn), nose limita a la justicia conmutativa.

    Intentar aclarar este ltimo aserto. Elexamen de las relaciones familiares pona demanifiesto la existencia de una divisin de fun-ciones que estn al servicio del nio. Si apli-camos la nocin marxiana de expropiacin alas relaciones familiares, resultara que elpadre es expropiado al entregar lo queproduce a los otros miembros de la familia. Porlo mismo, si la expropiacin acontece en la his-toria, al principio no existe organizacinfamiliar y al final se da la sociedad sin clases.Por eso sostengo que el liberalismo y el mar-xismo, el atomismo individualista y el colecti-vismo, no son antitticos, sino que parten desupuestos comunes. Tales supuestos significanuna errnea interpretacin de la naturalezasocial del hombre. El error es un recorte, una

    limitacin que consiste en ver en la dinmicade las relaciones humanas un objetivo nicoque es el trueque al servicio de las necesidadeso el egosmo del individuo. Se intenta hacercompatibles la autosuficiencia y la subvencinde necesidades que se logra en mayor escalacon la especializacin (el hombre politcnicode Marx supone la paralizacin de la capitali-

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    17

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    18/45

    zacin). Es cierto que sin intercambios los exce-dentes a que da lugar la divisin del trabajosocial no tendran sentido. Si lo que a uno lesobra, justamente porque se ha especializado

    en hacer eso, no lo puede cambiar por lo quele sobra al otro, que tambin se ha especia-lizado, la divisin del trabajo sera intil. Perola cooperacin de los agentes sociales especia-lizados no estriba en el intercambio, y es unerror de Smith el no haberlo sealado. Sin coo-peracin reina el egosmo y las relacionessociales tienden a ser un juego de suma cero(para que unos ganen otros tienen que

    perder). Es patente que las relaciones fami-liares no son un juego de suma cero. As,aunque el hombre entregue toda su gananciaa la mujer para el sustento suyo y del hijo, ellono significa una prdida para l, porque deesta manera tambin gana: gana humanidad,destina su esfuerzo a su fin ms propio, a loque justifica su hacer. Y esto es la justicia msprofunda: no la justicia conmutativa, sino la

    justicia distributiva. Cumplir la propia tareacomo un deber es la forma bsica de justicia.Hacer lo que se hace como y porque se debeinviste al hacer de su justificacin primordial:la tarea realizada es un encargo, cuya enco-mienda se identifica con la propia capacidad.Hacerse cargo de un encargo seala la dig-nidad, el mrito en virtud del cual el ejercicio

    de la actividad no es caprichoso y contingente,si- no oportuno, beneficioso e insoslayable -debido-. El hombre no puede renunciar a estacalificacin de su actuar.

    As pues, conviene decir que la justicia distri-butiva garantiza lo que se suele llamar el biencomn, esto es, que el juego de los esfuerzoshumanos en la sociedad sea un bien paratodos. Esta garanta es ms profunda que elnivel de los intercambios y previa a l (es elvalor intrnseco de la accin). Ciertamente, elintercambio es una condicin de posibilidad dela divisin del trabajo social, y tambin escierto que implica una mutua ventaja (si no lahubiese en principio, no habra intercambio),pero no es la culminacin de la conexin social.Tratar de resolver los problemas sociales, porejemplo, la diferencia entre ricos y pobres,limitndose a asegurar la igualdad (porejemplo, mediante redistribuciones de renta),es pura miopa.

    Veamos qu significa la poltica de redistri-bucin de renta. Supuesta una quiebra de la just icia conmutativa, es decir, el enriqueci-miento de unos y el empobrecimiento corre-lativo de otros, una instancia distinta, que serael Estado, procede a una compensacin. Lacompensacin se logra quitando a unoscuantos la parte excesiva de sus ganancias y

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    18

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    19/45

    dndosela a otros. De esta manera el Estado seerige en el remediador de la falta de justiciaporque restablece la igualdad social. Pero ase-gurar la igualdad social de esta forma tiene

    sentido en la misma medida en que es inevi-table el desequilibrio del sistema de contraprestaciones entendido como conectivo de ladivisin del trabajo. Ahora bien, como hayconectivos ms fuertes, el asunto no est todoah. Adems, la masa de impuestos requeridapor la redistribucin aumenta de tal maneraque viene a ser determinante de la actividadeconmica e invade todas las reas sociales.

    Ello indica una clara contradiccin del intentoestatalista de poner remedio a los fallos de jus-ticia conmutativa que se aprecian en las dife-rencias de renta: por un lado, no se abandonala postura que entiende el intercambio comoel principal conectivo social; por otro lado,dicho conectivo se sustituye y se debilita con lapoltica de redistribucin. Hay una alternanciatemporal: el que se ha enriquecido en untiempo, es expropiado en otro momento porel Estado. Dicha alternancia tiene sentido enalgunos casos o en alguna medida, pero nisirve para todos los casos ni es la nica medida.Ms an, con ella se logra, a lo ms, un equi-librio esttico y casi siempre una regresin,pues si los enriquecimientos y empobreci-mientos relativos producidos en los inter-

    cambios se remedian mediante una compen-sacin sobreaadida, se hace ms caro elrgimen funcional de la sociedad y no seaade nada.

    El modelo familiar es ajeno a este tipo deequilibrios, pues contiene un vector temporalde progreso que justifica la diferenciacin defunciones: precisamente, la educacin de laprole. Tener hijos y educarlos es ir a ms. Encambio, acudir a la redistribucin como com-pensacin del mal funcionamiento de la jus-ticia conmutativa en su plano mismo, requiereun factor complementario que es un lastre, yconduce a la paralizacin social. La crtica quehacen los fried-manianos, esos liberales que sehan dado cuenta de que actualmente haydemasiado Estado, es una crtica certera, perono va acompaada, tal como ellos la pro-ponen, de una averiguacin suficiente acercade aquellos mbitos de cooperacin que sondistintos de] puro intercambiar. El intervencio-

    nismo estatal frena la economa, emplea unaenorme burocracia, es muy caro y no ataca elproblema en su ncleo. A mi modo de ver, lopeor del intervencionismo estatal es la buro-cracia, anticuado e ineficaz sistema de control.Si el sistema nervioso humano, que es el con-trolador del organismo, funcionara como unaburocracia, gastara gran parte de la energa

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    19

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    20/45

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    21/45

    fcil?. Cuando se puede ganar ms; cundo sepuede ganar ms?. Cuando hay ms demanda.

    El acierto de Keynes depende de que seaverdad que los especializados en invertir sedesentienden de esa misma funcin, es decir,de que ser rico signifique ser atesorador, loque equivale a empobrecer el sistema de inter-cambios. Pero el remedio que se propugnalleva a suscitar lo que podramos llamar empre-sarios por conveniencia, no por vocacin. Esetipo de gentes, en los que el afn de riesgo esmuy limitado, han sido los verdaderos promo-tores de la sociedad de consumo. Tambinpodran llamarse espas de los signos dedemanda (prcticas de marketing). Y es que,en efecto, del planteamiento de Keynes se des-prende que el amor al riesgo es casi inexis-tente. Como tampoco el riesgo atrae a la buro-cracia socialista, tanto el empresario keyne-siano como el poltico socialdemcrata sonincapaces de promover la dignidad humana:

    estn aquejados de inautenticidad, su acti-vidad est ntimamente desasistida, olvida la justicia distributiva. En rigor, la justicia distri-butiva impulsa a atreverse: en el caso delempresario, a no esperar a tener compradorgarantizado para producir, a confiar en laoferta. Segn la justicia distributiva, la clave dela economa es la oferta, no la demanda. Por el

    contrario, Keynes dice que la oferta nogarantiza la demanda porque la capacidad deoferta del hombre es muy limitada, de maneraque si al empresario no se le da de antemano

    la demanda, si no se elimina el miedo al riesgo,no es posible conseguir la activacin eco-nmica. La tesis opuesta, que ya formul JuanBautista Say a mediados del siglo pasado,seala el factor que anima las relaciones deintercambio, el conectivo, vigoroso de ladivisin del trabajo.

    Todava hemos de preguntar si Keynes tienerazn. Si la tiene, hay que decir que hay pobresporque hay poca dispuesta a producir, a pro-mover trabajo. La razn de la pobreza es lafalta de iniciativa, llmese privada o como sequiera, en definitiva: iniciativa humana.Traslademos la cuestin al nivel familiar pri-mitivo: si el recolector pensara: este racimo depltanos es muy grande y el camino hasta casamuy largo; por tanto, mejor es comrselos aqu

    y cargar con pocos para no gastar mis energas,es evidente que la mujer y el nio estaran malatendidos. Adems, si el macho recolectorfuera tan perezoso terminara organizandoese equivalente de la horda que es la pandilla:el recolector en huelga se ira de juerga conotros tan desmoralizados como l. Esto es, enrigor, lo que dice Keynes: el que se enriquece

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    21

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    22/45

    se comporta como un mono porque deja deproducir. Algunos concluyen que para evitarcomportamientos semejantes hay que prohibirenriquecerse. Otros piensan que estos fallos sepueden evitar con un aumento del incentivo.Pero estas argumentaciones son forzadas,puesto que suponen que el hombre no tieneningn inters en ofrecer el fruto de su trabajoa sus semejantes, o que su tendencia natural esel pandillismo. Con este planteamiento searruina el sentido de la vida econmica y seanulan las soluciones propuestas (tambin laburocracia socialista sera una pandilla). Hay

    que probar que tiene razn Say y no Keynes.Slo porque nuestro sentido de la vinculacinsocial no es tan fuerte como el familiar, ydebera serio porque en otro caso la familiaacaba disolvindose, no nos arriesgamos a laoferta antes de que exista demanda. La ofertaes autntica si acepta el riesgo de no seraceptada. De acuerdo con esta doble acep-tacin la oferta conecta con la demanda. Si hay

    gente emprendedora, se enriquecen losdems. O dicho con trminos ms directos, elque no haya ni ricos ni pobres depende delempresario. El escaso espritu empresarial es larenuncia al bien comn (si no aceptamos queel bien comn consiste en la primaca de lademanda, la tesis pesimista de Keynes). Elhombre est hecho para dar ms que para

    pedir. Cierto que la naturaleza humana estvulnerada en lo que respecta a su orientacinal fin. El mono, cuenta Kipling, es el animalms despreciado de la selva porque es el

    animal inconstante y frvolo por excelencia. Noes un animal que juegue. El juego es una acti-vidad con reglas (en sus niveles ms altos el

    juego es sapiencial); el mono, en cambio,cuando no es urgido por necesidades inme-diatas, despliega una serie de conatos abor-tados, se diluye en un divagar incoherente.Tambin la divagatoria marca el discurrir vitaldel hombre herido en su capacidad de fines,como se muestra en los falsos promotoressociales que son ricos en yates, visitantes deMiami, sordos a los requerimientos oficiales deuna burocracia corrompida e incapaz de ase-gurarles una inversin sin riesgo de prdidas.Claro es que el keynesianismo presupone unmercado ya maduro cuyo fortalecimiento escuestin de grado. Si el mercado interior es

    dbil, hay que aadir dificultades suplemen-tarias que explican en gran parte ese genera-lizado sentimiento de impotencia que lleva ala inoperancia de los gobernantes y al exiliodel escaso capital que se consigue con la expor-tacin de materias primas. Pero ello mismoobliga a trabajar mejor, en primer lugar, al quese encarga de promover trabajo, al que tiene

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    22

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    23/45

    que darlo. Es preciso en ese sentido un amplioesfuerzo de capacitacin.

    Utilizando otra vez ideas de Gilder,intentar ilustrar el significado del riesgo.

    Riesgo no significa audacia loca ni arbitrismopoltico ni terrorismo revolucionario. Quieredecir no aceptar la prioridad del mercado, sinodarse cuenta de que la oferta es anterior a lademanda y estar dispuesto a suscitar mercado.

    Al parecer, es frecuente en las preculturasuna institucin en la cual se muestra que elponer la oferta antes que la demanda no es un

    invento moderno. La cosa consiste en que, con-tando con su familia, un individuo se dedicadurante algn tiempo a acumular alimentos.Cuando ha reunido una cantidad suficiente,organiza un banquete al que invita a los otrosmiembros del grupo. Se sobreentiende que esomismo lo harn otros; en todo caso, hacerlomerece honor y el omitirlo descalifica social-mente. Como se ve, la institucin cumple una

    funcin de oferta a la espera de una conductasemejante futura de los invitados: ah est elriesgo. Si todos responden, se consigue unagran ventaja, a saber, satisfacer de modogeneral esa necesidad, muy importante y queaparece con variantes en todas las culturas, devivir tiempos de fiesta, de encontrarse ensituacin de riqueza compartida por otorga-

    miento. Es obvio que la fiesta no debe confun-dirse con la juerga, que es superficial, mientrasque la fiesta afirma al hombre en su existencia.

    Asimismo, esta institucin, que es todo lo

    contrario de un juego de suma cero, y quepuede anularse si hay demasiada gente quefalla (lo que en Espaa llamamos gorrn), es elantecedente del empresario, tal como puededarse en una fase de poca tecnologa.

    Podemos decir que la figura del empresarioest ya presente de algn modo en cuanto haysociedad civil, aunque sea muy primitiva. Qu

    mueve a esto?. Cmo explican los antrop-logos esta figura?. Su aparicin no es resultadode un clculo interesado, sino del afn dehonor, de la emulacin, del querer todos lomismo pero por superacin, a diferencia deligualitarismo homogneo. En rigor, el tiempode fiesta es el ms alto, y estos hombres se loprocuran como pueden. F. de Closets sealaque los socialistas keynesianos han inventado

    el adagio tomad y recibiris, y viven como sise pudiera cumplir. Otra sentencia dice dad yse os dar. Esta sentencia no es segura en elorden humano. As, si abundan los astutos, losindividuos que se creen listos porque vivencomo parsitos sin sufrir ninguna sancin, fallala sentencia citada, y el que acepta ser ofe-rente ha corrido un riesgo y ha fracasado. Sin

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    23

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y H

    U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    24/45

    embargo, toda iniciativa humana, en el fondo,es iniciativa de dar: no es primaria la iniciativade recibir. Lo mismo es tener iniciativa que dary lo mismo es ser el trmino de la iniciativa querecibir. Por tanto, para que la prioridad del darsobre el recibir no tuviera lugar, sera menesterque la conducta humana dirigida a los demsfuera tan slo reactiva y no una verdadera ini-ciativa. Pero en tal caso nadie recibira nada.de aqu se concluye que se debe fomentar lainiciativa si se aspira a la justicia distributiva.Me parece que la renuncia del hispano a la ini-ciativa se debe por decirlo rpidamente, al

    miedo al ridculo (a hacer el primo). Elhispano est bastante convencido de que siemprende la iniciativa de dar, le van a tomar elpelo; por eso est poco dispuesto a correrriesgos en la vida civil. Cabe sealar que en laforma precultural de regalar no hace falta eldinero, porque el intercambio es directo y nose precisa una medida de valor abstracta, quepermita comparaciones de valor entre muchas

    cosas (el dinero es el medio de gene-ralizar lostrueques). Con el dinero aparece la posibilidadde averiguar qu es lo que al otro le gusta ms,o sea, de dar teniendo en cuenta las prefe-rencias de los otros. El oferente primitivo nopuede seleccionar porque dispone de pocascosas. Una importante diferencia entre la ini-ciativa privada y la estatal reside en esto. La

    iniciativa estatal es annima y, por eso, el sub-sidio no se da de acuerdo con las expectativaspersonales, sino en bloque. No mide tampococon acierto lo que necesita cada uno. Encambio, lo que se llama regalo (por ejemplo, elregalo de la fiesta de Navidad) es una formams elstica de ejercer la iniciativa donante.

    Un regalo se agradece tanto por su valoreconmico como por el inters que se hapuesto en las propias preferencias. Quiz esteejemplo sirva para advertir que tambin unempresario moderno tiene la posibilidad degraduar su oferta de acuerdo con una plura-lidad de preferencias. El empresario no cumpleesa funcin cuando se convierte en operantemasivo. Por eso la gran empresa se parece alEstado y ambos coinciden en una amplia buro-cratizacin. Comprobamos de nuevo que laoposicin liberalismo-socialismo es aparente:ambos parten de un supuesto comn y ter-minan coincidiendo en la organizacin buro-crtica.

    La pequea empresa es una alternativamejor. Para erigirla en la clave de la dinmicasocial se requiere que existan las condicionesobjetivas de terminar con la burocracia. Ponerfin a la burocracia equivale a establecer uncontrol horizontal; no un control superpuesto,que separa la iniciativa de oferta de la

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    24

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y

    H U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    25/45

    demanda y obliga a la suscitacin keynesianade la demanda, as como a la mediacin buro-crtica. Ntese que la funcin de control esotro conectivo.

    Cmo se puede conseguir que el elementode control est en el nivel de la oferta, demanera que incida directamente en los inter-cambios y los conectivos sociales no se multi-pliquen por una necesidad artificial?. Segnalgunos autores, esto se puede conseguir atravs de la informtica. Es lo que propone,entre otros, J. Naisbitt. La manera de ejercerun control social horizontal, que es casi unautocontrol, consiste en aprovechar las virtua-lidades de la informtica. Tambin as, segnNaisbitt, se modificara el papel de la banca. Labanca puede llegar a ser otro sistema decontrol caro, conservador. No parece conve-niente que el capitalismo financiero controleal empresario industrial, pues dicho controllleva consigo una subordinacin poco eficaz.

    En suma, la informtica permitira unaamplia reorganizacin de la sociedad convistas al fomento de ese conectivo que busca elbien comn en el mismo nivel de los inter-cambios. Se trata de una frmula social clara-mente distinta de las burocracias.Naturalmente, la informtica puede ser mono-polizada por los actuales procedimientos de

    control, lo que dara lugar a una quiebra de lalibertad sumamente grave, todava mayor quela que hoy padece la humanidad. Conviene noolvidar que la iniciativa de dar implica libertad;ms an, el hombre no es libre, estrictamente,hasta que da. Una libertad que rehusa laoferta es una libertad negativa, condicionadapor la peticin de garantas. Quien emplea afondo su libertad, corre el riesgo de la nocorrespondencia; ese es el riesgo peculiar de lasociedad de hombres libres: los otros puedennegarse a que la iniciativa renazca en ellos. Enla familia es el riesgo del matrimonio, de la

    paternidad. Si se piensa que hay que disponerde un orden (cultural, legal), que, por ejemplo,asegure la fidelidad del marido o de la mujer,se mira a reforzar la libertad debilitada. Pero,en definitiva, la fidelidad conyugal corre acargo de la iniciativa de cada uno. Sin duda, lainfidelidad en este orden de cosas es contrariaa la ley natural y el poder legislativo no escompetente para sancionarla o para legitimar

    situaciones opuestas a ella. Pero el hombre nocumple la ley natural como el animal. Tambinel padre ha de aceptar el riesgo de incumpli-miento de los objetivos educativos por partedel hijo; si no, el hijo sera una mera prolon-gacin de su progenitor; pretenderlo es elpaternalismo. Ser padre es ser suscitador delibertades.

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    25

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y

    H U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

    RICOS Y POBRES IGUALDAD Y DESIGUALDAD

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    26/45

    Si el riesgo es inherente a la libertad, el afnde seguridad implica una prdida de libertad.El hombre libre ama el riesgo, no por s mismo(no juega a la ruleta rusa), sino porque larecompensa del riesgo es enorme y no puedeser suplida por xitos automticos.

    La libertad en el tiempo es arriesgadaporque la iniciativa dona] necesita madu-racin: es una iniciativa creciente, en modoalguno prolongada de modo inercial. Aqu elriesgo aparece en la forma de eleccin entre elcrecimiento y los bienes inmediatamente alalcance. Por eso tambin es propio de lalibertad jugar a largo plazo. Los objetivos acorto plazo son seal de que el riesgo seesquiva. Pero con ello tambin se recorta elvalor de los objetivos. En la familia es claro.Tener hijos viene a ser una inversin a largoplazo porque para que el hijo est en condi-ciones de corresponder hacen falta muchosaos.

    Me parece que la clave del asunto quedaexpuesta. Claro es que ante este plantea-miento siempre cabe preguntar por dnde ypor quin empieza. Con otras palabras esviable una actividad donal en un medio socialque la desconoce, empobrecido por falta deiniciativa?. Es decir, el riesgo resulta muy apa-rente cuando los reflejos condicionados de la

    gente son contrarios a dar; en ese mbito,emprender una iniciativa generosa es excesiva-mente chocante. La respuesta es la mismanocin de justicia distributiva: lo que decide es

    la dignidad de la accin en cuanto tal. Inclusosi el fracaso es demasiado previsible, esta con-sideracin es irrenunciable. Adems, el olvidode] dar no es lo predominante.

    4. La descentralizacin.

    Si un empresario invierte con riesgo, no sepuede decir que sea un rico -ni un pobre-. Unempresario que exige las condiciones keyne-sianas, s lo es; pero un empresario activo, queacepte las consecuencias de la primaca de laoferta respecto de la demanda, es un hombrede recursos, pero los sabe emplear, de maneraque cuantos ms medios tenga mejor paratodos. Desde este punto de vista, ciertos com-plejos de culpabilidad no estn justificados y

    deben desecharse. El empresario, envuelto aveces en las crticas al capitalismo, se siente sinrespaldo moral: mera confusin. Del empre-sario que slo lo es a medias, o a cuartas, quepide una demanda asegurada, cabe hacer unacalificacin moral negativa; pero es mejordecir que, en rigor, no es un empresario. Por lodems, estas situaciones son comprensibles y

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    26

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y

    H U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES IGUALDAD Y DESIGUALDAD

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    27/45

    tampoco son novedosas, porque en buenaparte dependen del pasado, de costumbres ousos que crean un estado de opinin. De todolo dicho lo que puede sacarse es un proyecto:

    se trata de pasar de Keynes a Say, tarea que enmuchos medios profesionales, no slo losempresariales, es larga y puede verse difi-cultada por diversos factores.

    Para llevar adelante este proyecto, esoportuna la renovacin peridica de loscuadros empresariales. El proceso econmicoest empricamente condicionado por la tec-nologa. La adaptacin a los cambios tecnol-gicos aconseja la renovacin generacional delos empresarios; porque los que, en virtud dela divisin del trabajo, estn especializados enun modelo tecnolgico, no comprenden elsiguiente y hay que dar entrada a otros.Incluso si a tecnologa permaneciera cons-tante sera conveniente dicha renovacin paraevitar la decadencia peculiar de las estirpes

    dirigentes. Adems, el xito prolongado de untipo de oferta econmica consolida unademanda estereotipada. A mi modo de ver, larenovacin de las empresas es lo ms aprove-chable del ideal de la competencia. La compe-tencia dentro de un sistema establecido oesttico es una pugna en torno al mercado.Pero si competencia significa el ser sustituido

    por la generacin siguiente, por gente ms joven con mayor capacidad de lucha y msentusiasmo, el mercado se renueva. Tal susti-tucin no comporta la ruina de los antiguosempresarios; es, simplemente, una remode-lacin de minoras dirigentes. Tambin escierto que el cambio de empresarios ha de serrpido en los pases de alto nivel tecnolgico,lo que no parece compatible con las grandesempresas. Por lo comn, las grandes empresasestn deter-minadas por tcnicas anticuadas, ymuy burocratizadas. la burocracia no es slocosa del Estado. En Occidente, y debido a la

    influencia del planteamiento de Keynes, sehan desarrollado durante las ltimas dcadastres grandes formas de burocracia: la buro-cracia estatal, la sindical y la empresarial. Esnecesaria una poltica de descentralizacin enlas tres instituciones. Ese monstruo que es elEstado Leviatn ha dado de s todo lo quepoda; ya no hay ningn pas capaz deaguantar un Estado as. Pero tambin los sindi-

    catos se han convertido en burocracias actual-mente en crisis; los grandes sindicatos exigentambin una descentralizacin, porque, comoya he dicho, las diferencias debidas a la espe-cializacin del trabajo se han acentuado. Unsindicato global es un centralismo justificadotan slo por la gran empresa. Pero a lasempresas tambin les conviene la descentrali-

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    27

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y

    H U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES IGUALDAD Y DESIGUALDAD

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    28/45

    zacin, precisamente porque de otro modoson inhbiles para la competencia en eltiempo. Las grandes empresas son muypesadas y su cambio difcil, se adaptan mal a lacoyuntura y en sus momentos de crisis han deser subsidiadas para evitar un paro masivo. Sila gran empresa sigue siendo el eje de la eco-noma, el futuro se cierra. Para despegarse deella hace falta la renovacin de empresarios.Los ncleos empresariales californianos, deFlorida y Texas, los tres Estados que hantomado las riendas de la economa en losEstados Unidos, y los italianos, estn creando

    pequeas empresas, o bien, una coordinacinhorizontal (algo as como una estructurafederal) que representa tambin un alto gradode descentralizacin. Incluso las multi-nacio-nales, consideradas por algunos como un casoextremo de gigantismo capitalista, estn des-cubriendo ya su afinidad con la desconcen-tracin. Otro de los problemas que plantea laburocracia es la diferencia entre el momentode emisin de la orden y el momento de eje-cucin. En las grandes administraciones esadiferencia aumenta y compromete la oportu-nidad de la orden. Al menos ha de concederseque la informtica atena este problema.

    Tambin la individualizacin de la responsa-bilidad contribuye a la descentralizacin. La

    actual teora de costes desarrollada enAlemania se propone calcularlo de forma ana-ltica. La idea es asignar a cada agente, y en elmenor lapso de tiempo, el coste que su modode actuar representa. En la medida en que estose consigue, se motiva a los trabajadores, seles hace ver la importancia de su conducta enla tarea comn. Por muy productivos y ofe-rentes que seamos los seres humanos, haysiempre una contrapartida en toda obrahumana. Como el hombre no es Dios, todaobra humana implica un coste, y es muy inte-resante no atribuirlo a los agentes en general,

    sino a cada uno. Es otra manera de descentra-lizar. Para poner un ejemplo elemental, sepuede precisar lo que cuesta a una compaade transporte areo que un piloto retrase eldespegue. Desde luego conviene saberloporque, si hay competencia, una compaapoco seria en la salida de sus vuelos pierdedinero. Ningn modo de conducta es indife-rente desde este punto de vista. La capacidad

    de oferta de todos los agentes sociales debecrecer. Para ello se precisa que cada unoconozca sus responsabilidades. Una sociedadde hombres libres no puede basarse en la igno-rancia del propio costo, la cual lleva a la des-moralizacin. Es ste un aspecto ms de lo quepuede significar una economa basada en laoferta, en la cual no se puede decir que haya

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    28

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y

    H U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES IGUALDAD Y DESIGUALDAD

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    29/45

    ricos y pobres, pues permite la ampliacin deaquellas caractersticas que veamos en lafamilia.

    Organizar la divisin del trabajo de un

    modo correcto en un nivel superior al familiar,requiere un conectivo. Normalmente, como yahe dicho, el conectivo se pone en el inter-cambio, porque es patente que sin inter-cambio la divisin del trabajo no es posible.

    Pero por s solo el intercambio no asegura lacooperacin social en un grado suficiente.Paralelamente, la eliminacin de la separacinentre ricos y pobres no se puede hacerbasndose slo en la nocin de igualdad o enla justicia conmutativa. En rigor, la igualdad noes un objetivo humano. Postular que, o pro-gresamos todos lo mismo (lo cual es imposible)y hacia la igualdad, o nadie tiene derecho aprogresar, es, como dice Nietzsche, fundarlasociedad en la envidia; el que no es envidiosoprefiere la diferencia, siempre que no d lugara la escisin o a la atomizacin egosta.

    Si nos fijramos slamente en el intercambioy lo firamos todo al ideal de justicia conmu-tativa, nos moveramos en un orden utpico oirreal y, al recurrir a procedimientos forzadosque pronto manifiestan su inoperancia, oscila-ramos sin salir del planteamiento, Por lopronto, ignorando el carcter oferente de la

    actividad del empresario, adoptaramos lapostura que rechaza la primaca de la oferta yla concede a la demanda, lo que equivale aarbitrar un remedio extrnseco para la

    supuesta renuncia ante riesgo por parte de osempresarios. La interpretacin socialista deKeynes aprovecha su valoracin de lademanda para reafirmar su conviccin de quelo ms importante es la redistribucin: quitarde un bolsillo para llenar otro, porque al socia-lismo histrico le pone nervioso que alguientenga ms que otro. Los socialistas, ltima-mente, estn abandonando parcialmente aKeynes. El mismo PSOE considera el keynesia-nismo socialista poco pragmtico, a pesar de laobsesin estatal y centralista del socialismoeuropeo, porque hoy ya es claro que sin ini-ciativa empresarial no es posible salir delatasco. Esto es aceptar al Keynes de la acti-vacin de la oferta, que es el ms clsico, preo-cupado por una situacin de depresin. Pero

    como, por otra parte, no se renuncia al esta-tismo econmico, que implica presupuestosdeficitarios, y como aumentar la demanda pro-vocara una fuerte inflacin (lo que lleva a unapoltica monetarista de signo liberal), las osci-laciones aludidas vienen a ser un barullo, unamezcla incoherente que desmoraliza a losagentes sociales.

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    29

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y

    H U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES IGUALDAD Y DESIGUALDAD

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    30/45

    Frente a todo esto, propongo que el empre-sario debe tomara su cargo el rechazar lavalidez del diagnstico de Keynes. Si no lohace, se falsifica como empresario. Cmo secrean puestos de trabajo?. Levantandoempresas. Se levantan empresas condemanda asegurada, o no?. Si es con demandaasegurada, keynesianismo; si no, oferta conriesgo. El empresario que, dentro de unoslmites prudentes, acepta el riesgo me parecepreferible aunque sea slo por esttica.Adems, funcionar con la demanda aseguradaes ilusorio en un pas no desarrollado, y

    cuando es posible da lugar a la sociedad deconsumo, es decir, a la exageracin de las nece-sidades materiales con detrimento del espritu.Desde el punto de vista de un socialista prag-mtico, la sociedad de consumo es un idealltimo: sin necesidad de eliminar el mercado yde acudir a la planificacin central (al modosovitico) es posible administrar la abundanciaya, y cabe presentar un socialismo apartado

    del marxismo. Pero la sociedad de consumopertenece al pasado. As pues, no se trata slode esttica. Desde el punto de vista de un pro-motor vivir sin riesgo es vivir como un viejo; elviejo no puede aceptar muchos riesgos porquesabe que no puede hacerles frente. En cambio,el proteccionismo estatal es contrario a lo queser empresario significa realmente. No es slo

    una cuestin de matiz, porque la diferencia enel orden de las consecuencias prcticas es muygrande. optar por la libre empresa, pero con lademanda asegurada, es una especie demixtura que encierra un equvoco sofista. Es loque algunos entienden por economa social demercado. Social, desde el punto de vista delempresario, quiere decir que la demanda estasegurada. Desde el punto de vista del polticosocialdemcrata es la justificacin de la buro-cracia estatal, y desde la perspectiva sindical esuna coartada para la representacin y defensade los trabajadores que se atribuye oficiosa-

    mente a s mismo.El acuerdo entre las grandes burocracias

    siempre me ha parecido artificioso. Si no fuera jugar con trampa, dara resultado, pero haytrampa: precisamente el comn burocratismo.En la poca de las grandes empresas comoslidos y estables pilares de la sociedad indus-trial, el keynesianismo tena una posible justifi-

    cacin funcional emprica (no terica). Pero lasinsuficiencias de un mal planteamiento tenanque aparecer. No podemos seguir mante-niendo una visin que era vlida en los aos 50y 60 (quiz, por inercia, en los aos 70); enestos momentos, en los Estados Unidos hayvarios millones de empresas creadas despusde esas dcadas, que no tienen nada que ver

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    30

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y

    H U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES IGUALDAD Y DESIGUALDAD

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    31/45

    con el convencional gigantismo empresarialamericano. En Europa pareca la gran solucinel que los empresarios se sienten a dialogar enuna misma mesa con los dirigentes sindicales ypolticos. En ese dilogo los sindicatos jueganel papel de asegurar el aumento de demanda.Los sindicatos se atribuyen el xito en la ele-vacin de los salarios, es decir, el aumento dela capacidad de compra: proclaman que sonconquistas suyas. Es una carta trucada, ya queesa es la funcin que segn el planteamientode Keynes les corresponde. El empresario, deacuerdo con una estrecha racionalidad eco-

    nmica, propone cul puede ser el aumentosalarial, es decir, el grado de seguridad en lademanda que elimina el riesgo: en definitiva,el empresario est de acuerdo con los sindi-catos (se garantizan series productivas homo-gneas: otro truco). Aqu ya no se habla delucha de clases, sino de concierto econmico ysocial. El Estado asegura los trminos de eseacuerdo con su sistema impositivo, su protec-

    cionismo, etc. (se autojustifica como buro-cracia: el truco sigue). De esa manera se hafuncionado, por ejemplo, en Blgica.Actualmente, Blgica es uno de los pases deEuropa cuya organizacin es ms proble-mtica, entre otras cosas, porque esa frmuladescansa entera sobre la gran empresa cuyosgarantes son, a la vez, sus parsitos. Por eso el

    tinglado es muy rgido y se disloca en cuantolas consideraciones marginalistas se hacensentir. Sin embargo, Blgica est situada en loque la teora de espacios econmicos llama elcentro, que en Europa es el eje de] Rhin, pro-longado hasta Miln, en Italia, y se intenta unramal hasta Lyon, en Francia. Desde queInglaterra se incorpor al mercado comn sueconoma ha descendido hacia el sur de la isla.En Italia el lmite del me zzogio rno ha subidodesde Npoles hasta Rom a. 4 Si se acepta queel centro es Norteamri ca, A mrica del sursera un mercado siempre deprimido. Por otra

    parte, la creciente importancia del suroeste delos EE.UU. abre interesantes perspectivas parael norte de Mxico. Otro espacio importante esel ocano Pacfico.

    De todos modos ya no se puede poner elacento en la gran empresa. La informticapuede acentuar la desconcentracin y modi-ficar la llamada teora de espacios econmicos,

    porque el transporte e intercambio de la infor-macin es distinto del de las mercancas. Peroel gigantismo centralizado es hoy muy fuerteen la elaboracin de las noticias, de cuyadifusin se encargan los llamados mass media.Esta denominacin es expresiva: la infor-macin que se recibe de los peridicos o de latelevisin es homognea en exceso, sesgada

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    31

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y

    H U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES IGUALDAD Y DESIGUALDAD

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    32/45

    por la influencia de ideologas obtusas, sinvalor formativo por su carga emocional queinhibe el intelecto. Es, en suma, una ofertasuperficial y sofstica, un adoctrinamiento paraun consumismo ajado, ltima baza del Estadoprovidencia.

    El verdadero empresario antepone la ofertaa la demanda. Si es as, el modelo keynesianono se critica: se abandona simplemente,porque el modo de asegurar la inversin per-manente viene dado por la definicin deempresario. No se discute si o hasta qu puntola demanda tira de la oferta, o si hay que dis-tinguir entre ahorro atesorador y productivo,o es mejor resaltar que la tasa de ahorro se vecomprometida por el exceso de demanda(consumo). El rechazo de las grandes buro-cracias se debe a que la descentralizacin escoherente con la conducta empresarialautntica. Las observaciones sobre los bancosobedecen a lo mismo. No discuto la banca

    como tal; resalto que los bancos se han metidoen el juego keynesiano y han querido ser losrbitros de la situacin, es decir, han prac-ticado una poltica crediticia selectiva que nofavorece la inversin permanente, La conti-nuidad de la inversin requiere la sustitucinde generaciones. Si los bancos estuvieranatentos a esto y no discriminaran los crditos a

    favor de las empresas, pequeas o grandes, yainstaladas, serviran mejora la oferta conriesgo. Los errores que la banca ha cometido alprestara Latinoamrica no se deben al riesgo,sino a un error de clculo inducido por unaumento de depsitos (petrodlares) y unacontraccin econmica correlativa. Se pensabaque el modelo keynesiano era exportable. Alfinal se ha visto que la demanda de dicho con-tinente era inelstica: por tanto, no se hancreado mercados internos. Sin mercadointerno el keynesianismo se viene abajo y loscrditos dan lugar a un endeudamiento impa-

    rable. Los deudores, por su parte, cometieronel error de confiar en la exportacin dematerias primas como procedimiento de pagoy al emplear los crditos en obras de infraes-tructura descuidaron el sector agrcola, provo-caron el traslado masivo de poblacin a las ciu-dades sin oferta de trabajo correspondiente. Eldiagnstico es ste: dficit de oferta, infrautili-zacin de la capacidad humana, dislocamiento

    de la poblacin. La banca reaccion al fracasocon la elevacin del tipo de inters, oferta muyespecial que es un modo de atraer capital; estodio lugar a la alta cotizacin del dlar. La sumade estos dos hechos hace ms difcil el pago delos crditos, a la vez que el valor de lasmaterias primas y del petrleo desciende y rea-parece el proteccionismo norteamericano.

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    32

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y

    H U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    33/45

    La verdad es que estos clculos (oferta ydemanda controladas por el valor del dinero;tasa de inflacin admisible; lmites del inter-vencionismo estatal. equilibrio presupuestario,etc.) se mueven dentro de las coordenadas quehe descrito; son cuestiones de ciencia eco-nmica ms o menos discutibles, cuya legiti-midad no se niega. Lo que intento resaltar esque la actividad econmica es propia delhombre, es decir, que han de estudiarse lospresupuestos antropolgicos de lo econmico,no vaya a ser que finjamos una figura de homooeconomicus separada de la integridad

    humana, postulada ad hoc, o de acuerdo conlos lmites del mtodo de una ciencia.Suscitar la demanda de un modo artificialdesemboca en la sociedad de consumo;enfocar el desarrollo con vistas a esa meta eshumanamente desolador. Crear oferta sig-nifica, en cambio, controlar la demanda; si laproduccin cuenta con la demanda asegurada,las grandes series se encauzan hacia las chu-

    cheras y la economa se convierte en una acti-vidad humana trivial. Es ilusorio tratar de esta-blecer la paz social sobre la base de la desmo-ralizacin del hombre, de la transformacindel ciudadano en consumidor. Asimismo, elponer la iniciativa empresarial al servicio delconsumo como una lnea que se puede pro-longar sin fin, desvirta la funcin de la

    empresa. La empresa no puede aceptar ese juego, tiene que renunciar a ese tipo deganancias. Si el subdesarrollo es consecuenciade una oferta dbil, hay que denunciar laomisin de la justicia distributiva por parte delas minoras dirigentes de pas. El intento deimitar a la gran empresa es un anacronismo.Los norteamericanos han asimilado la leccin.Ya antes de Reagan han puesto en marcha unamplio proceso de creacin de empresasmedias o pequeas. Naturalmente esasempresas se han encontrado con un problemade crditos, pero lo han sabido resolver

    mediante un tipo de iniciativas crediticias,inventadas sobre la marcha, que ponen elahorro en relacin directa con los sujetos de laoferta empresarial. Los problemas de mercadoque tales empresas se encuentran se deben asu escasa capacidad publicitaria. La gran con-centracin que persiste en la publicidad semuestra incoherente con la nueva organi-zacin empresarial. El inconveniente se supera

    con una disminucin de la homogeneidad de]mercado, lo que permite un control de lademanda que, al ser plural, pone un lmite a lasociedad de consumo. Como ya he dicho, al irtras la demanda, la oferta es caprichosa, y sehace trivial (volviendo al modelo familiar,vendra a ser como si el padre atendiera atodas las veleidades del hijo). Tambin he

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

    33

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y

    H U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    34/45

    dicho que el consumismo es una consecuenciade las funciones que los sindicatos se atribuyen(precisamente porque no hay suficiente inte-gracin en la misma empresa de sus

    miembros). La sustitucin de la gran empresacentralizada disminuye la necesidad deamparo sindical

    5. La comunicacin.

    La divisin del trabajo, como conjunto deactividades diferentes, necesita una conexin

    que por lo pronto, es el intercambio. Desdeluego, el intercambio es imprescindible (si elpanadero no puede cambiar el pan por otracosa, para qu especializarse en hacer pan?).Pero, como he sealado, no es cierto que todose juegue en este nivel. Paralelamente, no meparece justificado el ideal de igualdad ytampoco, por cierto, la diferencia entre pobresy ricos entendida como correlacin. Sinembargo, si slo se atiende al intercambio,dicha diferencia no se puede evitar. Ahorabien, la divisin del trabajo est presidida porotra conexin que se descubre siempre que seacepte que la oferta es anterior a la demanda,o que la sociedad slo es posible si el hombreda antes de recibir.

    A mi modo de ver, eso es lo que justifica serempresario. La funcin no es slo econmica.Tambin es empresario el recolector familiarque he citado, o el profesor que se atreve asalirse de los lmites de un programa conven-cional, o el inventor, o el prroco que ofrece laBuena Nueva. En general, el que asume unriesgo es empresario, siempre que el riesgo secorra al dar algo. Por lo mismo, me parece queun obrero, si est bien integrado en la empresay no simplemente amparado por el sindicato,es un empresario. El anlisis de costos a quealud es un modo de promover la conducta

    empresarial. Entender al hombre como ofe-rente antes que receptor es coherente con sucarcter de persona. La persona refuerzadesde arriba el intercambio de bienes. Lasciencias econmicas no deben desconocer estedato ni siquiera por razones de mtodo,porque sin relaciones personales lo econmicono existe. Pero hay todava otro conectivo dela divisin del trabajo que cabe llamar bsico.

    Tal conectivo es inherente a la tcnica, es decir,al hacer humano que transforma la materia. Loms caracterstico de los instrumentos tcnicoses que constituyen un plexo. Un instrumentoaislado es imposible: no es ningn instru-mento; un instrumento siempre indica otro. Laactividad prctica del hombre produce medios,y los medios sirven si hay otros. Los medios

    O O O O

    34

    45

    C U A D E R N O S

    E M P R E S A

    Y

    H U M A N I S M O

    N 1 1

    ndice volver anterior siguiente buscar im prim ir

    LEONARDO POLO RICOS Y POBRES. IGUALDAD Y DESIGUALDAD

  • 8/9/2019 Ricos y Pobres. Igualdad y Desigualdad

    35/45

    siempre son intermedios, medios entre s,porque estn destinados a un fin superior queno puede ser ms que el hombre (y, a travsdel hombre, Dios). Todo lo que el hombre hacetiene valor media] porque el carcter de fincorresponde a la persona. Es evidente que lointermedial sustenta los intercambios.

    Si lo que producen unos no guardara inter-conexin medial con lo que producen otros, ladivisin del trabajo sera absurda; ms an, elhombre no trabajara. La produccin humanase caracteriza, precisamente, por la interde-pendencia; por tanto, la divisin del trabajo esuna diferenciacin, pero no una ruptura,porque todas las cosas que el hombre hace soninter-remitentes.

    Hacer martillos no tiene sentido si no sehacen tambin clavos, porque el martillo espara clavar; pero el clavo y el martillo notienen sentido si no hay algo que clavar, porejemplo, piezas de madera para hacer una

    mesa; a su vez, una mesa no tiene sentido si nosirve para algo. Lo caracterstico del medio esque sirve. Nada sirve para s mismo, sino queest en conexin con aquello para lo que sirve.La cultura humana es el orden de la pluralidadde los medios, que por serio se reclaman entres. Siguiendo a Heidegger, llamo plexo total(Ganzheit) a