Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la...

28
Áridos y Construcción Revista Noviembre 2019 53 TECNOLOGÍA AG Demolición en trabajo con robots de demolición PANORAMA La robótica industrial se expande en España ENTREVISTA Óscar Barranco, director de MetalMadrid ACTUALIDAD Nace Primigea, la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales

Transcript of Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la...

Page 1: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

Áridos y Construcción

RevistaNoviembre 2019 53

TECNOLOGÍAAG Demolición en trabajo con robots de demoliciónPANORAMALa robótica industrial se expande en EspañaENTREVISTAÓscar Barranco, director de MetalMadridACTUALIDADNace Primigea, la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales

Page 2: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

JASO Industrial CranesCtra. Madrid-Irún, Km 426. 20249 Itsasondo (Gipuzkoa) Spain www.jasoindustrial.com

T. (+34) 943 805 [email protected]

GRÚAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL SECTOR SIDERÚRGICOJASO Industrial Cranes es referente en fabricación de equipos de elevación con amplia presencia internacional.

Somos calidad, innovación, versatilidad y servicio.

Grúas de chatarra • Grúas de colada y carga de hornos • Grúas para forja • Grúas Tundish • Grúas para laminación

Page 3: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

Los áridos y el desarrollo económico

A principios del siglo XXI, la industria extractiva de los áridos destaca como uno de los sectores mineros más im-

portantes, a la hora de proveer a la sociedad de recursos naturales primordiales para el desarrollo económico. La profesionalización creciente es una de las metas de las empre-sas pertenecientes a este sector, que aplican, cada vez más, tecnologías innovadoras para optimizar y controlar los procesos.

En la actualidad, la producción de áridos se realiza en el marco de un desarrollo sos-tenible, procurando obtener productos de calidad con la consideración del medio am-biente y la prevención de riesgos laborales.

El sector de los áridos es el principal su-ministrador de materias primas para la cons-trucción de infraestructuras, para la edifica-ción, para la industria y para la protección del medio ambiente, lo que le confiere el carácter de industria es-tratégica. Según las estimaciones finales de ANEFA, el año 2018 se ha cerrado con un crecimiento del 6,6%, para un consumo total de áridos naturales para la cons-trucción de 121 millones de toneladas.

No obstante, se ha experimentado en el ejercicio una desaceleración respecto a las perspectivas iniciales. Además, se mantienen variaciones territoriales impor-tantes y algunas Comunidades autónomas experimen-taron un nuevo decrecimiento.

A esta cantidad hay que añadir 1,7 millones de to-neladas de áridos reciclados y 0,7 millones de tonela-das de áridos artificiales. El consumo total de áridos para la construcción alcanzó los 123,3 millones de toneladas.

El Plan Estratégico 2012 – 2025 del Sector de los Áridos sigue plenamente vigente, con sus propuestas, soluciones y alternativas sobre todas las cuestiones an-teriores. “En el horizonte 2025, el sector de los áridos aspira a generar un crecimiento rentable y sostenible, adaptándose a la demanda, aumentando el tamaño y la competitividad de sus empresas, mejorando la acep-tación por sus grupos de interés y colaborando acti-vamente con las Administraciones”, apuntan desde ANEFA.

Uno de los sectores mineros más importantes

Boletín Precios online +Correo electrónico +

Revistas papel

413,00€ + IVA

Editorial

1 Noviembre 2019 | 3

Page 4: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

El consumo aparente de acero disminuyó un 2,5% interanual en el primer trimestre de 2019. La tendencia negativa en la demanda de acero

es el resultado de la caída continua en el sector manu-facturero de la UE debido al debilitamiento de las ex-portaciones y la inversión. Los indicadores prospectivos indican, en el mejor de los casos, una estabilización de bajo nivel a finales de este año, pero no un repunte.

Esto significa también que se fresan millones de to-neladas de asfalto. De esta tarea se encargan mayorita-riamente fresadoras en frío. Ellas son el primer eslabón en la cadena de proceso, y en el siguiente paso se in-corporan las instalaciones de trituración y cribado, así como los equipos de mezcla de asfalto, y a su conclusión las pavimentadoras vuelven a extender el asfalto anti-guo como parte del nuevo material mezclado. En este sentido, unas máquinas bien armonizadas entre sí, unos métodos innovadores y las tecnologías más vanguardis-tas son factores que ejercen una influencia esencial en la eficiencia de la cadena de proceso. Unos procesos que funcionan a la perfección permiten incrementar el reci-claje de asfalto de forma rentable y sostenible.

TECNOLOGÍA

Claves para un óptimo reciclaje del asfalto

Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios

de la mezcla

A la hora de obtener asfalto para obras viales hecho de roca granulada y betún, se requiere un proceso térmico de mezcla. Para ello es imprescindible un equipo de mezcla de asfalto. En la elaboración del ‘oro negro’, emplear el asfalto retirado como recurso está cobrando cada vez más importancia en todo el mundo. A esto hay que añadir que en los países industrializados hay muchos más kilómetros de carreteras saneados que de nueva construcción.

Medio Ambiente

4 | 1 Noviembre 2019

Page 5: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

El reto: incrementar la cantidad de adición de asfalto retiradoEn muchos países apenas hay un camión de mezcla de camino a una obra que no lleve en su carga una parte de asfalto reciclado. Así, en 2018 y solo en Alemania, una cuarta parte del asfalto producido (41 millones de tone-ladas) fue asfalto retirado (10,5 millones de toneladas). Teniendo en cuenta el total de aproximadamente 12 millones de toneladas de asfalto retirado generadas, esto supuso el año pasado una tasa de reutilización del 87%.

El procesamiento de asfalto antiguo es un mandato económico con vistas a conservar los recursos naturales. Por ello, la industria busca continuamente soluciones capaces de optimizar los procesos dentro del equipo de mezcla de asfalto. Un aspecto esencial en este sentido es el aumento de la cantidad de adición de asfalto retirado en todas las recetas de las tecnologías de tratamiento tanto en frío como en caliente. Conseguir la máxima cantidad de adición posible no solo protege el medio ambiente, sino que también es ventajoso para los precios de la mezcla.

En la adición clásica de material reciclado en el principio de corriente continua, la temperatura está limitada a 130 ºC debido a las emisiones de ga-ses de salida generadas, pero las tempe-raturas de gases de salida son más altas por motivos físicos, lo que provoca un consumo de energía mayor y una ma-yor carga del desempolvado. Para con-seguir una temperatura de mezcla de 160 ºC, en este caso el mineral blanco se ha de transportar sobrecalentado.

La solución: a contracorriente, cuota de reciclaje del 90 + X%En el tambor de reciclaje con generador de gas calien-te, el material reciclado se calienta indirectamente en el método de contracorriente, a diferencia de lo que ocurría en los clásicos tambores paralelos de reciclaje. Para ello, el material fluye dentro del tambor en sentido contrario a la fuente de calor. De esta forma se obtie-nen temperaturas de material más altas a la vez que se reduce la temperatura del gas de escape. La temperatura de salida de 160 ºC se corresponde con la ulterior tem-peratura de tratamiento, mientras que la temperatura del gas de escape está por encima del punto de conge-lación a aproximadamente 100 ºC. Todo ello solo es

posible gracias al uso de un generador de gas caliente, ya que en caso de combustión directa el material reci-clado se quemaría y por tanto quedaría inutilizable. En este contexto, el quemador, el generador de gas calien-te, el tambor de reciclaje, la campana de aspiración y el sistema de recirculación y escape de aire están exacta-mente armonizados entre sí. Como efecto positivo, el mineral blanco ya no debe desplazarse sobrecalentado, lo que genera una considerable reducción del consumo de energía. El reciclaje en el procedimiento de contra-corriente permite reducir drásticamente las emisiones (normativa TA-Luft) y, en función de la calidad del ma-terial reciclado, conseguir unas cuotas de reciclaje tel 90 + X %. Esto hace que la inversión en esta técnica, tan ecológica como eficiente, sea especialmente atractiva.

La técnica es aún más ecológica si también los pasos de proceso preliminares —es decir, el procesamiento de la línea de criba y el fresado del asfalto— se implemen-

tan con las tecnologías y los métodos más modernos.

Instalaciones de cribado: una línea de criba óptima incrementa la adición de material recicladoLa cantidad incorporada de asfalto retirado máxima teóricamente posible depende en gran medida de su línea de criba o, dicho con otras palabras, de sus ingre-dientes en cuanto a cantidad, tamaño y composición. Por tanto, uno de los objetivos debe ser aproximar la línea de criba del asfalto retirado triturado lo máximo posible a la línea de criba deseada del asfalto acabado como producto final. Para ello se requieren instalacio-

Medio Ambiente

1 Noviembre 2019 | 5

Page 6: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

nes de cribado móviles. Se encargan de que hasta el 80% del asfalto fre-sado (material de fresado) se pueda procesar directamente. De esta for-ma, los costes del proceso son mu-cho menores que si se ha de tratar posteriormente todo el material de fresado.

En caso de un tratamiento pos-terior completo, es decir, también del resto del granulado excesivo, habría que usar adicionalmente im-pactadoras equipadas con una uni-dad de criba posterior.

Fresado inteligente: valioso desde el punto de vista económico y ecológicoSin embargo, primero es necesario recuperar el asfalto retirado qui-tando la estructura de la calzada. Cuando las fresadoras en frío van quitando el asfalto capa a capa, el material de fresado se puede recon-ducir al circuito de material para su reutilización separado por tipos de material mezclado en función de su adecuación para la técnica de construcción y de sus característi-cas cualitativas. Ya la mera recupe-ración selectiva de las capas de su-perficie, intermedia y de base ofrece

claras ventajas desde los puntos de vista de la técnica medioambiental y económico.

Si a esto se añade el factor de una tecnología de fresado inteligen-te, se incrementa aún más la reuti-lización rentable del granulado de fresado en el equipo de mezcla de asfalto. Responsable de ello es, en gran medida, el sistema de rociado de agua en función de la carga que presentan las fresadoras en frío. El agua necesaria para la refrigeración de las picas se regula en función de la carga del motor y de la velocidad de fresado. Mediante la conexión automática del sistema de agua al posicionar el tambor de fresado y

su desconexión al detener los traba-jos de fresado se puede reducir con-siderablemente el consumo de agua. Concretamente, se puede ahorrar hasta un 20% de agua. El resulta-do es que la vida útil de las picas se prolonga, el depósito de la fresadora en frío se ha de rellenar con menos frecuencia y los tiempos de inacti-vidad son más cortos. Esto no solo facilita las cosas al conductor de la fresadora, sino también al maestro de mezclas del equipo de mezcla de asfalto. Él también sale beneficiado del menor consumo de agua, ya que esto reduce la humedad residual del granulado fresado del 3-4 % por to-nelada. Sin el uso de las tecnologías de fresado más modernas, la hume-dad residual es más alta.

Para el proceso de secado en el equipo de mezcla de asfalto necesa-rio para la fabricación del nuevo as-falto, la ecuación es sencilla: un 1% de material inicial más seco ahorra 1 litro de fuelóleo por cada tone-lada de asfalto acabado en el pro-cesamiento para obtener material mezclado reciclado. A ello hay que añadir la reducción de emisiones de CO2 conseguida con la reducción del consumo energético.

La mera recuperación selectiva de las capas de superficie,

intermedia y de base ofrece claras

ventajas

Medio Ambiente

6 | 1 Noviembre 2019

Page 7: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

GLOBAL PARTNERS:

3-5 MARZO 2020 BARCELONA CCIB

[email protected]

DESCUBRE LA NUEVA V IS IÓN PARA LA INDUSTRIA

ORGANIZADO POR:

Máquina- herramienta

Fabricación Aditiva

Inteligencia Artificial

Big Data CloudIndustrial

MachineLearning

IIoT yCiberseguridad

AutomatizaciónIndustrial

+16.000 VIS ITANTESPROFES IONALES

+300 F IRMAS EXPOSITORAS

Page 8: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

La Confederación Española de Industrias Extrac-tivas de Rocas y Minerales Industriales (Comin-roc) y la Confederación Nacional de Empresa-

rios de la Minería y de la Metalurgia (Confedem) han formalizado el 1 de octubre la constitución de la Con-federación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales, Primigea.

Javier Targhetta Roza, consejero delegado de Atlan-tic Copper, ha sido elegido como primer presidente de la Confederación. Estará acompañado por Rafael Gon-zález Gil - García, director de Desarrollo Minero de Tolsa, en calidad de vicepresidente; Vicente Gutiérrez Peinador, director general de Confedem, como secreta-rio general; y por César Luaces Frades, secretario gene-ral técnico de Cominroc, con las funciones de director general.

Esta nueva Confederación ejercerá la representación de todos los sectores de las industrias de las materias primas minerales: Arcillas, Áridos, Arenas Silíceas, Ca-les, Cementos, Magnesitas Metalurgia, Mineralurgia, Minerales Energéticos, Minerales Industriales, Minera-les Metálicos, Pizarras, Roca Ornamental y Yesos, ante instituciones, entidades públicas, privadas y adminis-traciones, tanto en el ámbito nacional como interna-cional.

Entre sus objetivos se encuentran la defensa y pro-moción de los intereses de sus miembros en relación con los campos de la extracción, producción, distribu-

ción y promoción de los recursos naturales explotados; en el tratamiento y elaboración para obtener materias primas minerales útiles para la sociedad; el reciclado y la reutilización de sus residuos; la rehabilitación de ex-plotaciones; y el desarrollo tecnológico de la industria, con el apoyo de los fabricantes y suministradores de la maquinaria, energía, servicios y equipamiento para las empresas.

Una industria a la vanguardia de la sosteni-bilidadPrimigea nace para promover el acceso de los sectores industriales, energético, de la construcción y obras pú-blicas en España a las materias primas minerales necesa-rias para sus respectivas actividades. Tal acceso incluye tanto la exploración y explotación de recursos mine-rales en España, como el desarrollo de proyectos de Economía Circular, como, asimismo, la contribución al libre comercio internacional de manera que, aque-llas materias primas que no puedan ser obtenidas en España ni por explotación minera ni por reciclado, sí lo puedan ser por la vía comercial importándolas de otras zonas del mundo. Esta es también una prioridad de la Unión Europea en sus agendas de actuación de los últimos años.

En este sentido Primigea impulsará proyectos re-lacionados con el desarrollo sostenible del sector, me-

MATERIAS PRIMAS MINERALES

Nace Primigea, la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas MineralesLa Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales (Cominroc) y la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y de la Metalurgia (Confedem) crean esta nueva sociedad.

Impulsará proyectos relacionados con el desarrollo

sostenible

Actualidad

8 | 1 Noviembre 2019

Page 9: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

diante la mejora técnica y la aplicación de buenas prác-ticas en calidad de producción y de producto, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo.

En este contexto, la nueva Confederación trabajará para seguir profundizando en una Industria de las Ma-terias Primas Minerales Sostenibles, moderna, avanzada medioambientalmente, que permita ponerse a la cabeza de la lucha contra el cambio climático y la descarboni-zación de la economía, servir de palanca para la transi-ción justa, colocarla a la vanguardia de la rehabilitación

de las explotaciones y de la gestión de la biodiversidad y coadyuvar a la conservación de los objetivos de la Eco-nomía Circular reforzando, así, las acciones en las que estas industrias llevan décadas progresando.

Todo ello de forma congruente con las políticas de la UE y, en particular, con la iniciativa de materias primas para hacer frente a las necesidades de los ciudadanos a corto, medio y largo plazo, impulsando las empresas 4.0, eficientes, sostenibles y con criterios avanzados de gober-nanza, para mantener la actividad industrial y la cohe-sión territorial en la España vacía, mejorando el acceso a los recursos para reducir, asimismo, la dependencia de materias primas minerales, especialmente las procedentes de zonas de conflicto o produ-cidas en terceros países sin respeto a los derechos humanos, el medio ambiente, la seguridad y la salud.

Riqueza y empleoEstas industrias juegan un papel clave como proveedores de sectores tan importantes como la metalurgia y siderurgia, la industria transforma-dora como automóviles, electrónica, industria química, generación, trans-porte y almacenamiento de energía, ce-mento, cales, yesos, cerámica, hormigón, mortero, ladrillos, vidrio, rocas ornamentales,

áridos, fertilizantes y otros materiales para la construc-ción, para la alimentación y para el medio ambiente. En este sentido, el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre ‘La minería no energética en Eu-ropa’ (2009/C 27/19) dice que el 70% de la industria europea depende directa o indirectamente de las acti-vidades de la industria de Materias Primas Minerales.

En conjunto, las cerca de 2.500 empresas de estas industrias y sus cerca de 3.000 explotaciones mineras generan 221.500 puestos de trabajo directos, según los datos de la Estadística Minera de España y del INE, y cerca de 600.000 si incluimos los indirectos y los in-ducidos.

Esta industria abastece, entre otros, el sector de la construcción, con 1.281.400 trabajadores registrados y los sectores de energía eléctrica (en particular la reno-vable), productos metálicos, hierro, acero, ferroaleacio-nes, industria química, etc., cuyo valor de producción es superior a los 50.000 M€ y emplea a otros 583.500 trabajadores, cuya competitividad y capacidad de ge-nerar riqueza y de contribuir al equilibrio de la balanza comercial depende del suministro de materias primas desde yacimientos nacionales.

La industria de materias primas minerales es un sec-tor estratégico, absolutamente imprescin-

dible para el desarrollo de la acti-vidad económica de España,

poniendo en valor más de 120 tipos diferentes de

rocas y minerales.De lo anterior,

resulta evidente que España requiere de una adecuada po-lítica de materias primas para poder converger con el

objetivo de la UE de que el 20% del PIB

proceda de la industria.

Es un sector imprescindible para el desarrollo de la

actividad económica de España

Actualidad

1 Noviembre 2019 | 9

Page 10: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

A pocos días del inicio de la feria ¿qué novedades presenta MetalMadrid con respecto a la pasada edición?Es un placer confirmar que habrá muchas novedades, porque MetalMadrid es una feria viva que apuesta por la innovación y por la transformación del sector indus-trial y, por lo tanto, tenemos el deber de evolucionar al ritmo al que lo hacen sus expositores. No nos podemos quedar atrás.

Para empezar, este año hemos ampliado nuestra su-perficie expositiva en un 18%, alcanzando los 28.000 m2. Esto se ha traducido en un incremento del 15% en el número de expositores con respecto a 2018. Los buenos resultados de ediciones pasadas y la creciente demanda de espacios nos lo han permitido.

Además, incorporamos un nuevo espacio, Additi-ve Manufacturing, consagrado a la fabricación aditiva, y aumentamos un 26% la superficie de Composites

METALMADRID 2019

Óscar Barranco, director de MetalMadrid

Con motivo de la duodécima edición de MetalMadrid, Acermetal ha querido conocer la situación actual que vive el sector de la mano de su director, Óscar Barranco.

Entrevista

10 | 1 Noviembre 2019

Page 11: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

Spain, el área dedicada a los materiales avanzados, que se consolida como la única feria de materiales compues-tos en España.

¿Cuáles son los puntos fuertes de este año? ¿Qué novedades destaca con respecto al encuentro anterior?En línea con nuestro slogan “El poder de la transforma-ción industrial” queremos que nuestra feria sea el mejor escaparate para que las empresas nacionales e interna-cionales presenten sus soluciones más innovadoras para toda la cadena de valor.

Por eso, en esta edición tendrán mucho protagonis-mo las secciones dedicadas a las tendencias que están ayudando a renovar nuestro tejido industrial: Robóma-tica, que acoge todo lo relacionado con la robótica y la automatización; Connected Manufacturing, dedicada a la Industria 4.0, y, las ya mencionadas, Composites Spain y Additive Manufacturing.

Y, por supuesto, en la parte más vinculada a nuestro origen y esencia, MetalMadrid, presentaremos lo últi-mo en metalurgia, soldadura, máquina-herramienta, componentes para maquinaria, compo-nentes para multisector, automo-ción y aeronáutica, EPI’s, tra-tamiento de superficies, materiales, medida, inspección, calidad y testing.

T a m b i é n ofrecemos dos n o v e d a d e s . Por una par-te, el Tour de la Inno-vación, un r e c o r r i d o organizado por los pun-tos más des-tacados de la feria en lo que a innovación se refiere. Esto per-mitirá a los visitan-tes conocer, junto a un guía de la organización, la exclusiva selección de produc-tos innovadores y tecnologías dis-

ruptivas que destacan en esta edición. Por otra parte, por primera vez contaremos con encuentros B2B sobre fabricación avanzada. Estos encuentros, organizados por AFM, el clúster de la Fabricación Avanzada y Di-gital en España, permitirán a visitantes y expositores tener una agenda de entrevistas de 15 minutos de dura-ción para cerrar acuerdos comerciales. El registro para asistir a estos nuevos encuentros B2B se realizará online a través de la web del evento desde ahora y hasta el 4 de noviembre.

¿Qué papel juega la fabricación aditiva en la industria, y concretamente en el sector del metal?Sin duda, es una de las tendencias en auge y está su-

poniendo una auténtica revolución por todo lo que aporta al proceso de

fabricación: acelera procesos, elimina pasos interme-

dios (utillajes, proto-tipados, etc.), aho-

rra costes, genera menos residuos

y, en definiti-va, ayuda a las empresas a ser más compet i t i -vas. Por eso, aunque en sus comien-zos estaba

restringida a determinadas

áreas, como la sanitaria, se está

expandiendo y cada vez más compa-

ñías están incluyendo en sus planes de inversión

la adquisición de equipos de fabricación aditiva. De hecho, está

MetalMadrid es una feria viva que apuesta por la innovación y

por la transformación

Entrevista

1 Noviembre 2019 | 11

Page 12: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

empezando a desarrollarse mucho en sectores como la automoción o la aeronáutica. Sin ir más lejos, el Airbus 350 lleva 1.000 piezas fabricadas con esta técnica.

En España el volumen de negocio que representa la fabricación aditiva arroja cifras todavía mo-destas, – 100 millones de euros, según los datos fa-cilitados por el ICEX en 2018 – así que tenemos mucho recorrido y las previsiones para nuestro país son optimistas. También lo son a nivel global, con una estimación de facturación de 16.000 millones de dólares en 2020, según la consultora Context.

Además de la oferta expositiva, se celebrarán diferentes encuentros y conferencias ¿cuál es el perfil de los ponentes que participan en estas jornadas?Otro de nuestros puntos fuertes es nuestra capacidad de reunir talento y convocar a figuras de primera lí-nea en las distintas áreas que integran nuestra feria y que pondrán sobre la mesa los temas que ocupan y preocupan al sector industrial español.

Así, por ejemplo, vamos a contar con la activa colaboración de AEMAC, la Asociación Española de Materiales Compuestos, en las charlas que se impar-tirán dentro del bloque Composites Engineering.

Lo mismo sucede con Additive Manufacturing, donde HP organizará la HP 3D Printing Academy durante el primer día de feria y Women in 3DPrin-ting organizará una jornada con mujeres líderes de la industria. También están previstas charlas a cargo de Gustavo Hernandez, de Stratasys, que hablará sobre fabricación aditiva para el utillaje de piezas compo-sites; y de Eloy Tembrás, de Altair, que abordará el papel de la optimización estructural y la simulación en el éxito de la fabricación aditiva.

Presentaremos lo último en metalurgia, soldadura, máquina-herramienta…

Entrevista

12 | 1 Noviembre 2019

Page 13: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

PALFINGER lanza la nueva gama TEC y SLD en polibrazos y equipos de cadena

PALFINGER.COM

Page 14: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

Por lo que respecta al bloque sobre Automatización y Robótica Industrial en la era 4.0 contaremos con la intervención de compañías punteras del sector, como ABB, Schunk, Fanuc, Kuka, Yaskawa, Eurecat y On Robot.

Asimismo, habrá bloques espe-cíficos de automoción (organizado junto con AECIM) y de tratamien-to de superficies (junto con AIAS) y se presentarán diferentes casos de éxito sobre eficiencia energética, mantenimiento predictivo e indus-tria 4.0 en sectores tradicionales, de la mano de Accenture o IECISA, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos o preocupaciones a los que se tienen que enfrentar el sector del metal en la actualidad?Más allá de los temas coyunturales, como el brexit o la guerra comer-cial con EEUU, creo que uno de los grandes retos de nuestra indus-tria es ser competitiva en un merca-do cada vez más globalizado y más concienciado sobre el medio am-biente. Y, para ello, tiene que trans-formarse y ser más innovadora. No podemos competir en precio con países emergentes, tenemos que ha-cerlo en diseño, en calidad, en sos-tenibilidad, en creatividad. Cuando trabajamos con esos criterios, nos va bien. Por ejemplo, el año pasado nuestras exportaciones en el sector de máquina herramienta crecieron un 10%.

Desde su punto de vista, ¿cuáles son las principales tendencias tecnológicas que marcarán el futuro del mercado en los próximos años?La digitalización es sin duda una de ellas. Se calcula que para el año 2025, a nivel macroeconómico, podría implicar un incremento de 120.000 millones de euros sobre el VAB (Valor Añadido Bruto). Y aunque estamos en el camino, to-davía queda mucho por hacer, ya que según el Informe España 4.0, realizado por Roland Berger, solo un 10% de las empresas del sector industrial tiene una estrategia di-gital definida.

Otra de las tendencias que ex-perimentará también un enorme crecimiento será la robotización y la automatización de los procesos. De acuerdo con los datos que ma-neja la Federación Internacional de Robótica la tasa de crecimien-to anual en Europa entre 2019 y 2021 será de un 10%.

Por último, ¿cuáles son los motivos para acudir a la feria? ¿qué ventajas obtienen los expositores? ¿y los visitantes?El motivo fundamental es que so-mos la cita anual de referencia en materia de innovación industrial en el sur de Europa, y el escapa-rate en el que nuestros exposito-res pueden mostrar lo mejor de sí mismos. Los visitantes pueden conocer todas las novedades que estos presentan y hacerlo, además, en solo dos días.

Gracias a nuestras 5 áreas bien definidas y localizadas, ofrece-mos, por así decirlo, 5 ferias bajo un mismo techo, lo que permite obtener una visión completa de la transformación industrial. Todo lo que se “cuece” en el sector está en MetalMadrid: soluciones para toda la cadena de valor y para todo tipo de empresas en un en-torno diseñado para favorecer el encuentro y facilitar el negocio in situ. Muchos clientes nos cuen-tan que las gestiones que realizan en las 48 horas que dura nuestro evento, les llevarían meses de tra-bajo si tuviesen que hacerlas en otro ámbito. Las cifras lo corro-boran. El año pasado se realizaron cerca de 42.000 interacciones co-merciales y el 90% de nuestros ex-positores, y el 97% de los visitan-tes manifestaron haber cumplido los objetivos que les impulsaron a acudir a nuestro salón.

Uno de los grandes retos de nuestra industria es ser

competitiva

Entrevista

14 | 1 Noviembre 2019

Page 15: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

Según el último informe de la International Federa-tion of Robotics (IFR), el suministro de robots in-dustriales ha aumentado un 7% en Europa, pasando

de 67.000 a 71.000 unidades en el último año, y en 2020 se instalarán más de 1,7 millones de nuevos robots industriales en todo el mundo. España es uno de los principales merca-dos para esta tecnología: es el décimo a nivel mundial y el cuarto a nivel europeo, solo por detrás de Alemania, Italia y Francia. Sin embargo, como sucede en otros campos, legis-lación y TIC no caminan al mismo ritmo.

TÜV SÜD señala que queda mucho por hacer desde el punto de vista del marco normativo para garantizar la calidad y seguridad en los procesos industriales en los que están implicadas estas tecnologías.

En el sector automotriz, que encabeza el uso de la robótica industrial, los desarrollos más utilizados son los robots colaborativos (cobots) y los vehículos de guiado au-tomático (AGV), ya que permiten a las compañías optimi-zar los procesos, lograr elevados niveles de productividad y aumentar su competitividad.

Cobots para optimizar el trabajo en la cadena de producciónViven su momento de mayor expansión desde su creación por General Motors en 1994, ya que trabajan ‘codo con codo’ con los operarios en la cadena de producción dando lugar a nuevas maneras de trabajar. Sus sistemas de segu-ridad, que permiten la detección de colisiones y limitan la potencia y/o la fuerza del robot, hacen innecesarias las vallas de protección perimetral, facilitando su uso en áreas en las que no se había aplicado antes por restricciones de espacio y seguridad. Un ejemplo de ello es la interacción del robot con el operario actuando como útil inteligente en operaciones de atornillado en aquellas zonas donde al operario, por cuestiones ergonómicas y de repetitividad, le es complicado o imposible llegar. Esto a su vez permi-te una disminución en los tiempos de ciclo aumentando, por tanto, la productividad. Su integración en la industria de la automoción permite, principalmente, automatizar

tareas no ergonómicas o repetitivas, mejorar los tiempos de montaje, flexibilizar la automatización para entornos cambiantes y automatizar el trabajo en áreas restringidas debido, principalmente, a la falta de espacio en fábrica.

AGV para agilizar la distribuciónEl uso de AGV también está en aumento, dado que no ne-cesitan conductor, permiten una mejor utilización del es-pacio en la fábrica, ahorran el espacio en almacenamientos intermedios pues las piezas se transportan directamente desde su punto de producción hasta su punto de consumo y además optimizan las rutas de logística interna. Dispo-nen de un sistema tipo escáner que les permite detectar obstáculos y así disminuir la velocidad o parar cuando es necesario, optimizando la distribución de materiales entre áreas productivas o almacenes.

Para la consultora de la Unidad de negocio Process Sa-fety de TÜV SÜD, Ana Díaz Ramos, “aunque estas tecno-logías han sido incorporadas a los procesos productivos del sector automotriz, queda mucho por hacer desde el punto de vista del marco normativo”.

En su opinión, “la revolución industrial 4.0 supone un gran reto para los consultores en seguridad de máquinas, ya que queda un largo camino hasta una perfecta sinergia entre máquinas automatizadas y personas en materia de se-guridad”. Mientras tanto, la Industria 4.0 sigue avanzando, estrechando lazos entre la fábrica real y la virtual, hasta evo-lucionar a una Industria 5.0 en la que los cobots trabajarán sincronizados con los humanos y no exista ningún entorno ni proceso donde la automatización sea impensable.

TECNOLOGÍA

La robótica industrial se expande en España

La revolución industrial 4.0 supone un gran reto para los consultores en

seguridad de máquinas

El uso de robots colaborativos y vehículos de guiado automático crece anualmente. España es uno de los principales mercados para esta tecnología.

1 Noviembre 2019 | 15

Panorama

Page 16: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

Las tierras raras (REM), nombre común de 17 ele-mentos químicos: escandio, itrio, lantano y los 14 elementos que siguen a éste en la tabla periódica,

se han convertido en un recurso estratégico crítico por encontrarse en la mayoría de los dispositivos de alta tec-nología, desde usos militares avanzados hasta teléfonos móviles.

En la actualidad, China controla 90% de la produc-ción mundial. A medida que aumenta la demanda glo-bal, las reducciones de exportaciones de Beijing en los úl-timos años han obligado a las empresas de alta tecnología a trasladarse a China; forzando a países como los Estados Unidos a invertir dinero en su exploración y producción.

Estados Unidos están particularmente preocupados por el control de China sobre los mayores depósitos de tierras raras comercialmente explotables, debido a su im-portancia en la tecnología moderna; convirtiéndose en uno de los asuntos geopolíticos de mayor importancia en la actualidad junto, por ejemplo, con el acceso al agua.

El nombre, tierras raras, es un nombre inapropiado; de hecho, son mucho más abundantes que la mayoría de minerales preciosos. Sin embargo, su dispersión significa que no es usual que se encuentren en cantidades econó-micamente viables. La similitud de las propiedades quí-micas de los 17 REM, como demuestra su proximidad en la tabla periódica, los hace muy difíciles de separar. Por ende, su extracción es intensiva en capital, tecnolo-gía, equipos y plantas.Hay diversas ubicaciones documentadas de REM en el mundo; aproximadamente 30 proyectos avanzados de exploración han examinado el potencial económico de desarrollar una nueva mina.

Los usos finales de los REM son variados, pero las cifras recientes citadas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos señalan que en dicho país el uso final es predominantemente para aleaciones de baterías, cerá-micas e imanes, sectores que continúan creciendo para atender las demandas de la industria de alta tecnología.

BATALLA GEOPOLÍTICA

Tierras raras: por qué se han vuelto importantes para la mineríaLa batalla geopolítica por las tierras raras está en marcha; por su importancia en la tecnología, se han transformado en uno de los recursos estratégicos de la actualidad.

Opinión

16 | 1 Noviembre 2019

Page 17: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

3D Printing

Page 18: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

En el sector defensa estos minerales son extremadamente valiosos; sin su producción, la guerra moderna (aviones de combate, drones y la mayoría de los equipos contro-lados por computadora) tendría que emprender un largo proceso de revisión y desarrollo de alternativas. Un mo-nopolio sobre tal recurso constituye, por ende, un serio problema para cualquier país.

La importancia geopolítica de las tierras rarasEn el 2010, después de una crisis diplomática, China detuvo los envíos de REM al Japón durante dos meses, paralizando la fabricación de alta tecnología en dicho país. Como consecuencia, funcionarios del gobierno ja-ponés se vieron obligados a anunciar que su país trataría de reducir su dependencia de los REM chinos median-te recortes en su consumo de aproximadamente 10.000 toneladas anuales durante los próximos años. Señalaron igualmente que se pagarían casi US$ 500 millones en subsidios para apoyar dicha iniciativa.

Desde entonces, Tokio, el mayor importador de REM del mundo, también se ha dedicado a diversificar sus proveedores, firmando acuerdos con Lynas Corpo-ration de Australia y Molycorp de los Estados Unidos, entre otros. En noviembre del 2012, Japón firmó un Memorando de Entendimiento con la India en el que se comprometió a comprar hasta 20% de sus impor-taciones de REM a dicho país; habiendo también en-tablado conversaciones para desarrollar conjuntamente depósitos de REM con Myanmar.

A pesar de que China e India son miembros de los BRICS, su disputa fronteriza sobre Arunachal Pradesh y Aksai Chin, la actividad naval china en el Océano Índico, las relaciones chino-paquistaníes y sus intereses económicos crecientes, ha-cen que compitan en el continente asiático. Una carrera por ganar ascendencia en la que China es a menudo más proactiva. Sin embargo, el 1 de mayo del 2015, India inauguró una planta con capacidad para procesar hasta 10.000 to-neladas de REM, en Oris-sa; es capaz de procesar has-ta el 4% de la producción mundial de monacita.

India, al igual que la Chi-na, también ha iniciado la explo-ración de REM en alta mar; a pesar

que la mayoría de estimaciones sobre la producción minera en aguas profundas señale que no será viable antes del 2030 o 2040. Tanto China como India han obtenido de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos derechos de exploración de bloques de 10,000 kilómetros cuadrados en el suroeste del Océano Índico.

Los países asiáticos, muchos de los cuales están

aumentando sus gastos militares, han unido esfuerzos para evitar su dependencia de los REM provenientes de China; la más improbable de estas alianzas ha sido en la península coreana, en la que ambas Coreas se han reunido para discutir la posible explotación conjunta de las tierras raras de Pyongyang; que según algunas es-timaciones alcanzarían los US$ 6 billones. En los últi-mos años, Corea del Sur también ha colaborado con el Japón para almacenar y compartir recursos energéticos, a fin de garantizar la seguridad de las importaciones de energía; en el futuro, dichos acuerdos podrían even-tualmente aplicarse a los REM.

A pesar que países como los Estados Unidos y Aus-tralia impulsan las inversiones en la producción de REM, su viabilidad con fines de lucro se ve afectada

por los altos costos de mano de obra y las di-ficultades para cumplir con los elevados

estándares medioambientales de los países desarrollados. Por estos

motivos, éstos podrían verse obligados a cortejar países de bajo costo laboral como Myanmar, Mongolia y po-siblemente Corea del Nor-te, para instalar plantas de procesamiento. Por el mo-mento y a pesar de los enor-

mes esfuerzos financieros realizados por países como los

Estados Unidos, Beijing seguirá siendo el mayor productor y, po-

siblemente, el más barato.

Opinión

18 | 1 Noviembre 2019

Page 19: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

El hecho es que la viabilidad comercial y los costos indirectos político-ambientales hacen que la producción de REM sea costosa en los países desarrollados. China tiene más margen de maniobra en estos temas. Los precios seguirán siendo controlados en gran medi-da por la propensión a exportar de Beijing. India tiene costos laborales igualmente baratos y, si bien sus re-servas reales son bajas, es más viable impulsar su procesamiento en di-cho país que en los Estados Unidos o Australia. Nueva Delhi siempre está en búsqueda de oportunidades para contrabalancear la influencia de China en la región.

Sin embargo, en enero del 2019, investigadores chinos anun-ciaron el desarrollo de un nuevo proceso que reduce de manera drástica el tiempo que lleva extraer tierras raras de los minerales en los que se encuentran, de días a minu-tos; lo que tornaría el proceso aún más lucrativo. También señalaron que podría reducir el impacto am-biental asociado a la extracción y procesamiento de REM. Si dicho proceso es realmente viable profun-dizaría el dominio chino, al menos en el corto plazo, sobre la industria de las tierras raras; que Beijing uti-liza como palanca para lograr que otros países evalúen sus intenciones de limitar o prohibir el ingreso de empresas tecnológicas chinas a sus respectivos territorios.

Pero si empresas de otros países logran replicar este nuevo proceso, podrían debilitar el control chino sobre estos recursos. En enero del 2019, el primer ministro de Mala-sia, Mahathir Mohamad, también anunció que una refinería del pro-ductor australiano de tierras raras Lynas Corp -el productor más im-portante de tierras raras fuera de

China- sería autorizado a continuar operando en el país. El futuro de dicha planta había estado en duda en medio de las amenazas del go-bierno de cerrar la refinería si no era capaz de cumplir con los estándares ambientales vigentes.

Otra de los principales in-convenientes para el desarrollo de operaciones de extracción y pro-cesamiento de tierras raras son los desafíos para la eliminación de los residuos producidos a lo largo de la cadena de producción. En la na-turaleza, los REM se encuentran a menudo junto con altas concen-traciones de elementos radiactivos, principalmente torio y uranio. Por ejemplo, la monacita extraída en Australia, India y China, puede contener más del 5% en peso de torio. Por ende, es necesario que el torio y/o uranio presente en la roca huésped sea recuperado durante el procesamiento de la materia prima y se almacene en un sitio apropiado para recibir desechos radioactivos, a fin de garantizar que no se conta-mine el medio ambiente o las fuen-tes de agua circundantes.

Estados UnidosLas tierras raras tienen una impor-tancia estratégica para los Estados Unidos. China podría, por ejem-plo, decidir detener o, en todo caso, disminuir, el envío de tierras raras a los Estados Unidos si llegase a con-siderar que intereses económicos vitales son perjudicados por la ac-tual guerra comercial emprendida por la Administración Trump.

Estados Unidos carecen por el momento de la capacidad necesaria para convertir en productos eco-nómicamente viables lo extraído de las minas de REM, por lo que es esencial implementar políticas e incentivos que fomenten el estable-

cimiento de empresas extractoras y productoras.

Un nuevo competidor – Aus-traliaComo parte de los esfuerzos para reducir la dependencia de las em-presas occidentales de los suminis-tros chinos, Canberra y Washing-ton firmaron un acuerdo el año pasado para trabajar juntos en la promoción de la extracción, proce-samiento y desarrollo de las REM. Cabe recordar que Australia ya es el mayor proveedor mundial de litio, un mineral vital para las baterías de vehículos eléctricos.

Como parte de ese esfuerzo con-junto para desafiar el dominio chino sobre el suministro de materiales co-múnmente utilizados en las indus-trias de defensa y alta tecnología, un informe del gobierno australiano ha identificado 15 proyectos de REM y otros minerales críticos. Los proyec-tos señalados incluyen, por ejemplo, la intención de Northern Minerals de construir una mina de REM y una planta de procesamiento en Australia Occidental.

Según señalan las cifras prelimi-nares del informe que detalla dichos proyectos, propuestos por más de una docena de compañías mineras y metalúrgicas, se requeriría de una inversión cercana a los AUD 5.700 millones para su desarrollo.

Diego BelevánDiplomático de carrera y Subdirector de Países Andinos de la Dirección General de América.

Opinión

1 Noviembre 2019 | 19

Page 20: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

A.G. Demoliciones opera en Es-paña desde el año 1988 y du-rante este tiempo ha adquirido

cinco robots de demolición Brokk y un cañón nebulizador Spraystream. José Vi-dal Saavedra, director general de AG De-moliciones, nos cuenta las razones por las que ha decidido adquirir los robots de demo-lición y los cañones nebulizadores Spraystream: “Creo que fuimos pioneros en la incorporación de las máquinas Brokk al sector de la demolición en Es-paña y desde entonces hemos confiado en su capacidad de trabajo y su alto rendimiento en condiciones difíci-les. Por otro lado, la incorporación de equipos Sprays-tream fue una apuesta por mejorar la sostenibilidad y el compromiso ambiental dentro del área de demolición mecánica”.

Asimismo, para trabajar en el ámbito de la demo-lición, se necesita tener unas máquinas que permitan realizar los trabajos de forma correcta, así como preve-nir los posibles riesgos que pudiesen tener los trabaja-dores y reducir al máximo los tiempos de trabajo. Tal y como afirma José Vidal Saavedra, “las máquinas se han creado para mejorar las condiciones de trabajo y hay que usarlas siempre que las circunstancias lo permitan; aunque hacemos todo tipo de demoliciones, somos am-pliamente conocidos en el sector por los trabajos de de-molición por medio mecánicos. Esto quiere decir que la maquinaria para nosotros es fundamental.”

Por otro lado, el uso de estas máquinas tiene apareja-das grandes ventajas. En el caso de los robots de demoli-

ción B r o -

kk, por ejemplo, la gran

ventaja es el ratio peso/potencia que ofrecen, el mejor del mercado. De esta manera, pueden demoler en espacios muy pequeños donde otras máquinas no llegarían, sin reducir la potencia en la demolición. AG Demoliciones lo tiene claro: “Los ‘robots’ (como se co-noce en el mercado a las máquinas Brokk) tienen una característica diferencial respecto al resto de maquina-ria ligera: el alto coeficiente en la relación rendimiento/peso operativo”.

Por otro lado, los cañones Spraystream ayudan a mitigar el polvo que se genera durante los procesos de demoliciones. Gracias a las micro gotas de agua, se aumenta la visibilidad para realizar los trabajos, se disminuyen los malos olores y se consigue que los tra-bajadores no inhalen el polvo cancerígeno que es per-judicial para la salud. “Los cañones Spraystream nos han permitido reducir el consumo de agua y mejorar las condiciones de control de emisiones de polvo en las demoliciones con equipos de brazo largo”.

Por último, José Vidal Saavedra nos recuerda que “hay mucho que avanzar en este sector de la demoli-ción y agradecer al equipo de Anzeve la oportunidad de conocer nuevas opciones de maquinaria que permiten mejorar nuestro trabajo”.

AZEVE

AG Demolición en trabajo con robots de demolición

La maquinaria para nosotros es fundamental

Tecnología

20 | 1 Noviembre 2019

Page 21: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

La industria del automóvil, un sector altamente au-tomatizado en el que las tecnologías desempeñan un papel clave, está viviendo una nueva revolución.

Con el fenómeno de la Industria 4.0 y la llegada de los coches inteligentes, la integración tecnológica ha dejado de ser una opción para este sector y las empresas provee-doras del mismo, para convertirse en una cuestión de su-pervivencia; pues para mantener una producción rentable, dinámica y flexible, la apuesta por la innovación y la adop-ción de las nuevas herramientas digitales es un requisito imprescindible, tal y como explican desde Lantek y Da-nobatgroup.

PLa reunión vuelve a celebrarse en Sevilla por segundo año consecutivo y en la misma participaron, entre otros, Daniel Torrejón Braojos, subdirector general de Minas del Ministerio de Transición Ecológica y Natalia González Hereza, Secretaria General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía. Javier Targhetta, consejero de-legado de Atlantic Copper y Comisario del Mining and Minerals Hall (MMH) que se celebró en Sevilla durante los días 15 al 17 de octubre, como anfitrión de la visita técnica realizada, saludó a todos los directores generales.

Durante el encuentro, los participantes han puesto de manifiesto la necesidad de incentivar el sector mine-ro español a través de la inversión, tanto nacional como internacional, posicionando a la minería española como un marco de referencia. Innovación, aplicación de técnicas extractivas

Entre las conclusiones adoptadas, se extrajeron la ne-cesidad de invertir en innovación y aplicar nuevas técnicas extractivas que permitan la evolución del sector de una manera sostenible y respetuosa con el entorno en el que se encuentran insertas, protegiendo la biodiversidad e impul-sando el desarrollo social.

Actividades paralelasEl encuentro ha estado precedido de una visita en

Huelva a las instalaciones de Atlantic Copper, compañía dedicada a la producción de cobre refinado de alta pureza a partir de mineral procedente de minas de distintas partes del mundo, en la que fueron acompañados por el director de la compañía metalúrgica, Carlos Ortiz. Por otra parte, los participantes de este foro profesional asistirán mañana en Sevilla a la inauguración de la tercera edición del Mi-ning and Minerals Hall (MMH), un evento que reunió en Fibes a más de 150 empresas nacionales e internacionales y en el que se debatieron los principales retos de futuro que tiene el sector de la minería.

Es necesario incentivar el sector minero español a través de la inversión

CON REPRESENTANTES DEL GOBIERNO DE ESPAÑA Y LAS CCAA

El Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas analiza el futuro del sector mineroLos participantes destacaron el reto que para la minería supone profundizar en la transición energética y la economía circular, invirtiendo en innovación para atraer posibles inversores.

Noticia

1 Noviembre 2019 | 21

Page 22: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

El desarrollo de esta última generación de modelos trae consigo la introducción de las nuevas gamas SLD y TEC. La introducción de la nueva gama de equipos de gancho de PALFINGER permite una clara diferen-ciación en función de las características técnicas.

Los equipos de gancho SLD son robustos y fáciles de usar. Los modelos TEC proporcionan confort, innova-ción y conectividad.

PALFINGER ha lanzado al mercado estos 14 modelos de polibrazos:

TECNOLOGÍA

PALFINGER presenta su nueva generación de polibrazos de ganchoEstos modelos de Palfinger proporcionan nuevas funciones y soluciones, manteniendo al mismo tiempo un peso propio óptimo. Se ha optimizado el diseño mecánico para facilitar la integración en el chasis.

Gama 18 ton 20 ton 22 ton

SLD PH T 18 SLD 5 PH T 20 SLD 3 PH T 22 SLD 3

SLD PH T 18A SLD 5 PH T 20 SLD 5 PH T 22 SLD 5

SLD - PH T 20A SLD 5 PH T 22A SLD 5

TEC PH T 18 TEC 5 PH T 20 TEC 5 PH T 22 TEC 5

TEC PH T 18A TEC 5 PH T 20A TEC 5 PH T 22 A TEC 5

Artículo Patrocinado

22 | 1 Septiembre 2019

Page 23: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

SLD – GAMA SOLID (Robusto y fácil de usar)Los equipos de gancho SLD están optimizados para

satisfacer las necesidades esenciales de los clientes. Se distinguen por su facilidad de manejo y su rápida pues-ta en servicio, así como por una estructura mecánica robusta y fiable.

Actualmente, la gama SLD ofrece los modelos SLD 3 y SLD 5. El SLD 3 diseñado para necesidades esenciales. El SLD 5 se centra en flexibilidad y adap-tabilidad.

TEC – GAMA TECNOLOGICA (Innovaciones y so-luciones inteligentes)

Los portacontenedores de gancho de la gama TEC se distinguen por su mayor comodidad operativa. Es-tán equipados de serie con el innovador control PAD-Touch y Pack Vision asistido por cámara, e incorpo-ran las nuevas funciones inteligentes desarrolladas por PALFINGER.

Los cargadores de gancho TEC cumplen con los re-quisitos de cada cliente, ofreciendo un elevado nivel de flexibilidad para una amplia variedad de aplicaciones. El uso de soluciones atornilladas facilita las tareas de mantenimiento y aporta flexibilidad para añadir más opciones y funciones.

Soluciones de elevaciónLa tecnología y la digitalización que está movien-

do al mundo, también se refleja en las innovaciones de PALFINGER con las soluciones digitales de la nueva era.

Ahora los equipos de porta contenedores de gan-cho de la gama TEC 5, están equipados de serie con la unidad de control con pantalla táctil PACK Vision, integrada al mando del PAD -Touch, que no solo per-mite ver los movimientos del contendor y el estado de

los diferentes sistemas de seguridad, sino que también, realiza el cambio automático a la pantalla de la cámara trasera para facilitar la maniobra del enganche del con-tenedor. Lo que permite, que su uso sea más rápido, cómodo y seguro.

Por otro lado, el nuevo Pad – Touch desarrollado por PALFINGER, con diseño compacto y su soporte magnético, se coloca fácilmente en la cabina. Su er-gonomía, simplifica la manipulación desde una única palanca de mando tipo joystick, que desde la cabina controlará con precisión los movimientos de los con-tenedores mientras que la pantalla táctil, informará la posición del brazo. Ambos proporcionan información en tiempo real.

De manera exclusiva, los equipos de gancho PAL-FINGER de la gama TEC 5, ya están disponibles en España, con los equipamientos de serie PAD - Touch y PACK Vision para los modelos de Polibrazos PALFIN-GER PH T 18 – 22. Para más información entra en nuestra página web www.palfinger.com o contacta con nuestra red de servicios.

Artículo Patrocinado

1 Septiembre 2019 | 23

Page 24: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

Bob Dylan tenía razón: los tiempos están cambiando. Y, si bien nunca han dejado

de hacerlo, hasta el más lego en la materia habrá podido percibir que todo parece haberse acelerado de forma vertiginosa en los últimos años a nivel mundial y en todos los ámbitos y sectores imaginables.

La revolución digital ha dejado de ser el futuro para convertirse en un presente que demanda adaptarse con premura a los cambios que esta produce y producirá. Lo digital va más allá de lo puramente tecnológi-co, y requiere de unas competencias

que, hoy por hoy, son escasas. En el plano que nos ocupa, es

necesario recalcar que Europa se en-cuentra en una situación muy com-pleja a este respecto, de lo que se deduce un problema de competiti-vidad en cuanto a otras regiones del globo se refiere. La falta de cualifi-cación profesional resulta evidente en un mundo donde las máquinas cada vez toman más protagonismo a la hora de desempeñar un trabajo que, hasta no hace mucho, precisa-ba mano de obra.

La OCDE calcula que, de media en sus países, el riesgo de

automatización de trabajos es de un 14%, y otro 32% sufrirá “una transformación radical por el avan-ce de la tecnología”. En España, el riesgo es del 20%. El factor huma-no siempre será necesario para que todo funcione, pero hay que ade-cuarlo a los tiempos que corren. La

CONFEMETAL

Renovarse o morir: Formación y adaptabilidad en un mundo hipertecnológico

La revolución digital ha dejado de ser el futuro

para ser presente

Opinión

24 | 1 Noviembre 2019

Page 25: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

formación cobra una importancia capital a este res-pecto, pues, además de ser un factor decisivo para la competitividad (8 de cada 10 jóvenes trabajarán en profesiones que no existen a día de hoy), resulta indis-pensable para la propia vida, ya que lo digital también se ha instalado en lo cotidiano.

Ante tan incierto escenario, algunas empresas han comenzado ya a invertir en nuevas herramientas para responder a la necesidad de sus empleados para el de-sarrollo de nuevas habilidades.

Una formación eficaz debe ser continua, adaptarse a las necesidades reales de las empresas y centrarse en la empleabilidad. Invertir en formación es invertir en futuro. Esta frase, lejos de ser un eslogan publicitario, no es más que un reflejo de lo evidente. El peligro de desplazamiento de los trabajadores en esta Revolución Digital (que no Industrial, aunque también llegará a no mucho tardar) es real. Y, ante esta realidad, orien-tar la formación a la empleabilidad es de una urgencia apremiante. Las empresas deben focalizar su atención en aquello que su gente sabe hacer, para que, desde aquello que sabe hacer, se la pueda llevar a aquello que se necesita que haga. Deben, por tanto, fomentar y facilitar el tránsito en la mutación de un empleo exis-tente a otro que acabará por sustituirle.

Por ello, es indispensable que participen en el diseño de los programas de formación aportando su conocimiento sobre las necesidades reales que se plan-teen, lo que aumentará su competitividad y mejorará la empleabilidad de los trabajadores.

Sin perjuicio de que los sectores deban permane-cer atentos a este respecto, resulta obligado resaltar la importancia fundamental de una educación tan con-tinua como temprana en la vida de cualquier persona, para lo cual es indispensable el compromiso político de facilitar y estimular el aprendizaje proporcionando las condiciones adecuadas.

Por otro lado, la actuación de la Unión Europea en el marco financiero resulta imprescindible para que esto suceda. No es posible la adaptación al cambio tec-nológico ni satisfacer los requerimientos de empresas y trabajadores sin una asignación de fondos coordinada y específica que incluya además a las PYMES para que

puedan desarrollar estrategias formativas acorde con sus necesidades de formación, subrayando además la im-portancia que esta tiene para la empleabilidad y la vida.

Formación y educación son, por tanto, dos con-ceptos que van de la mano. Una Formación Profesio-

nal atractiva, eficaz y adaptada a las necesidades de las empresas es conditio sine qua non para contar con una Industria fuerte. Por esta razón, además, la UE ha de fortalecer la cooperación entre industria y pro-veedores de educación para anticiparse de forma más eficaz a las necesidades de los mercados de trabajo y favorecer el intercambio de información entre ambos.

En este sentido, es necesario eliminar el estigma que considera la FP como algo menor, pues el paso de los años ha constatado que se trata de una opción de primer nivel. Por ello, la UE debería invertir en ella como tal, alineándola con las necesidades del mercado laboral, fomentando su visibilidad y atractivo y, desde luego, actualizando su contenido de forma periódica.

El futuro del mercado laboral se sustenta, por tan-to, en cuatro pilares fundamentales: educación, for-mación, financiación y, sobre todo, cooperación para favorecer la adaptabilidad de todos a un mundo tan nuevo como desconocido.

Este es un camino que los agentes sociales deben recorrer juntos si quieren salir adelante y airosos del extraordinario desafío que se presenta. Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteli-gentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio.

Una formación eficaz debe ser continua

Opinión

1 Noviembre 2019 | 25

Page 26: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

A pesar de estas cuestiones delicadas, el sector de la fabricación aditiva está avanzando más rápi-damente hacia el desarrollo de normas armoni-

zadas y se ven muchas acciones para colmar el déficit de cualificaciones en Europa.

Antes de que finalice el año, la fabricación aditi-va estará en el centro de atención a nivel europeo. La Comisión Europea debería publicar en breve un nuevo estudio y directrices sobre los derechos de propiedad intelectual y la responsabilidad por productos defec-tuosos, para relanzar el debate sobre algunos aspectos importantes, como las normas de calidad y la diferen-cia entre empresa a empresa y empresa a consumidor. Cecimo se dirigirá a los responsables de la formulación de políticas para evitar sobrecargar al sector con una reglamentación innecesaria.

En los últimos meses, la Comisión Europea ha abierto una consulta pública sobre la Directiva de Má-quinas. Cecimo pidió que se desarrollara una norma

de tipo C para la fabricación aditiva, ya que facilita la

conformidad de las máquinas de esta

tecnología con los requisitos de seguridad de la Directiva.

O t r a p r i o r i d a d para los res-p o n s a b l e s políticos de

la UE debería ser un sistema

armonizado de cualificación y for-

mación. La comunidad

de la tecnología aditiva ha estado sufriendo una esca-sez de trabajadores cualificados y ha estado pidiendo a los legisladores europeos que no pasen por alto este problema. El próximo programa europeo de investi-gación e innovación (Horizon Europe) debería incluir soluciones específicas y los programas operativos nacio-nales podrían promoverlo mejor. Un buen ejemplo de cooperación europea en materia de cualificaciones es el proyecto SAM, financiado por la UE.

A nivel internacional, el acuerdo comercial entre la UE y los EE UU sobre productos industriales consi-deraba prioritaria la fabricación aditiva. Concede pres-tigio al sector, pero, al mismo tiempo, presiona a las contrapartes para que eviten la aplicación de aranceles o procedimientos de evaluación de la conformidad. Las conversaciones siguen en curso y el acuerdo debería es-tar finalizado para finales de año.

Stewart Lane, presidente del Comité de Fabricación de Aditivos del Cecimo, señaló que “el debate sobre el sector de la fabricación aditiva sigue siendo muy activo y que los responsables políticos de la UE deben elaborar un conjunto de normas flexibles y de apoyo si desean mantener el liderazgo del sector en Europa”. La indus-tria está preparada para estar bajo la luz de la ‘legislación’ y sigue avanzando en la producción y la innovación. En conclusión, la industria de la fabricación aditiva tiene grandes expectativas en el nuevo Parlamento Europeo, que siempre ha estado abierto a debatir las cuestiones que afectan al sector. Para continuar un diálogo posi-tivo y constructivo con los miembros del Parlamento Europeo, el Cecimo está organizando la 5ª edición de la Conferencia Europea de Fabricación Aditiva (Amec) el próximo 4 de diciembre.

INDUSTRIA

Cecimo advierte el impacto de la legislación europea en la fabricación aditiva

Los políticos de la UE deben elaborar un conjunto de normas flexibles

En los próximos meses, la Comisión Europea debería ultimar algunas cuestiones importantes: la responsabilidad por productos defectuosos, los derechos de propiedad intelectual y el acuerdo comercial entre los Estados Unidos y la Unión Europea. Cecimo (Asociación Europea de Industrias de Máquina-Herramienta y Tecnologías de Fabricación relacionadas) realiza un seguimiento activo de estos expedientes con el fin de amortiguar el impacto en la fabricación aditiva.

Análisis

26 | 1 Noviembre 2019

Page 27: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la

Publicidad / Advertising *Space

(Espacio)Price/Number

(Precio/Número)

color cover (portada color) 180x100 mm 1500 euros

color cover(contraportada color) 210x297 mm 1500 euros

Int. color back cover(Int. portada o contraportada) 210x297 mm 1500 euros

color page(página color) 210x297 mm 1500 euros

1/2 vertical color page(1/2 pág. vertical color) 105x297 mm 1000 euros

1/2 horizontal color page(1/2 pág. horizontal color) 210x150 mm 1000 euros

b/n page (página b/n) 210x297 mm 500 euros

sponsored articles(artículo patrocinado) 210x297 mm 500 euros/

page-página

company logo(logotipo empresa) concretamos 100 euros/

month-mes

Publicidad / Advertising Space(Espacio)

Price/Number(Precio/Número)

megabanner horizontal 850x88 pixels 500 €/mes

banner horizontal 455x47 pixels 300 €/mes

cinta horizontal 360x74 pixels 450 €/mes

rascacielos bannerslaterales

213x302 pixels 400 €/mes

robapáginas banners laterales 213x213 pixels 400 €/mes

sponsored newsletter(patrocinio newsletter) a convenir 250 €/mes

o� ine

online

Receiver ReceptorSmelter, warehouse, recuperator, waste manager, workshop, mill, manufacturer, builder, energetic distributor

Fundidor, almacén, recuperador, gestor de residuos, taller, acería, fabricante, constructor, distribuidor energético

Reader’s pro� le Per� l del lectorPresident, Purchase manager, Head of sales, Sales manager, Purchasing director

Presidente, Jefe de compras, Jefe de ventas, Director comercial, Director de compras

Printing Tirada2.000 copies / ejemplares

Distribution Difusión5.000 copies / lectores

[email protected]

91 533 78 99

* S P E C I A L S / E S P E C I A L E S

February Febrero Metalworking MetalmecánicaApril Abril Machine Tool / Capital Goods Máquina-Herramienta / Bienes de EquipoJune Junio Environment / Renewable Energies Medio Ambiente / Energias RenovablesSeptember Septiembre Technology and Production, Economic Structure Tecnología y Producción, Estructura EconómicaNovember Noviembre Aggregates and Construction Áridos y Construcción

Descuento del 5% Agencia / 5% dIscount AgencyDescuentos anuales por frecuencia / annual frecuency discount

Page 28: Áridos y Construcción - Acermetal...Claves para un óptimo reciclaje del asfalto Conseguir la máxima cantidad de adición posible es ventajoso para los precios de la mezcla A la