Riego del olivar en la comarca de La Loma (Jaén) · 2007. 9. 7. · Pararámica de olivar...

7
R iego del olivar en la comarca de La L oma (Jaén) Múltiples problemas obligan a plantear nuevas estrategias de riego La Loma es una dc las nueve comarcas en que se divide la provincia dc Jaén. En el presente artículo se comentan los problemas del riego del olivar y las posiblcs soluciones. • MIGUEL PASTOR*. JAVIER HI- DALGO**. VICTORINO VEGA* shaña cs el ^rimcr productor mundial dc accitc dc oliva, cc)n una cuclta del ^4"/<, dc la mcdia mundial y el 45'%, dc la Unicín Eurc^^ca. En Andalucía se oh- ti^nc aproximadamcnlc cl 75`%^ dcl aceite español, a)ntando con casi cl 60`% dc la supcrficic c)livarcra, unas 131 l.(x>O ha cn 1994, aunyuc cn la actua- lidad esta supert^icie puedc scr ya superior. sicndo Ja^n ( ^3O`%) y Ccírdoha (24%) las provincias m^IS olivarcras. Dc cstc olivar, 11 K.(xx) ha sc^n dc regadío, con una tcn- dcncia a incrementarse aún m^ís la super- ficic rcgada. EI sector c)livarcro ticnc una Qríln IIll^01'laI1C1F1 Cn la CCOTIOIIIIa de f^I1- dalucía, rcl)rescntandc^ aprc)ximadamentc cl 20"/<^ dc la Produccicín Final Agrícc)la dc nucstra rcgión. EI olivo c^ un árhol típico dc clima mc- ditcrráneo, hastante tc)Icrantc a la sequía, por Ic) quc tradicionalmcntc sc ha cultiva- do cn condicic)nes dc sccanc). Sin cmbar- go, cs cvidcntc yuc su hrc)ducción aumen- ta cc)nsiderahlementc cuandc) recihe aportacioncs dc agua complcmcntarias a la lluvia, c^^ccialmentc cn rc)nas v añc^s dc baja pluvic)mctría. Estc hecho, unido a la scquía padccida en cl primcr yuinquc- nio de los ^x), ha llevado a un incrementc) cshcctacular dc la su}^crficic dc olivar regada en la ^rcwincia de Ja^n. Por otro lado cl oli^o, I^rcnte a c)trc)s cultivos altcr- Dcptn^l^im^nlo dc Olivicultura. ('unscjcrí^ dc Agri- cullura v P^_sc.^. ('brd^iha Junt^i ^'cnU^^il ^Ic Rc^antcs v Usuariuti C'ucnca Alta ^Icl (^uadalyui^^ir. 13acza Pararámica de olivar tradicional de riego en Canena (zona más occidental de la coman;a). En la parte superior derecha de la fotografia se aprecia la balsa de regulación de riego de gran dimensión, muy frecuerrte en la comarca. nativc)s, pcrmitc un m^íximc) hcncl^icic) marginal dcl agua, así cc)mo un máxinul beneficio social, siendc) un cultivo quc ^cncra un gran cmpleo dc manc^ dc obra. El incremcnto de la supcrficie regada de olivar ha Ilcvado a un conllictc) de inte- reses por el uscl del a^^ua con respectc) ^l otrc^s cultivcls V otros usc)s distintc^s al rie- go, dcbidcl a la cscasez dc rectn'sc)s hídri- c^s cn la rcgicín, lo quc su^cmc cm ^^ran problcma para cl Organismo Rct^uladc)r dc la Cuenca (('clnfcdcracicín Hidrogrática del Guadalyuivir). Debidc) a tllu, la ini- ciativa }^rivada ha buscado cn cl aprovc- chamicnto dc las a^uas suhtcrr^lneas protiundas el mcdio para satisfacrr sus nc- ccsidadcs dc agua. La C.H.G., tratando dc satisfaccr la dcmanda dc Ic)s olivarc^, ha propuestcl para las c^nccsic^nes dc c)livar cl Iicgo uti- lizando aguas supcrficialcs dc cscorrcntía cn el pcríod0 l ^ septicmhrc-I S ahril, cc)n un ricgo dc a^oyo cn vcrano, si sc dis- pc^nc dc cstanyuc de rcgulación. F,vidcn- tcmcnte, tal comcl verem<)s mas adelantc, no cs ^sta la sc)lución idcal. Descripción de la comarca de La Loma La a)marca dc La Lcmla cs un,l dc la^ nucvc cn las duc sr divid^ I^1 hrc)vinci,l d^ Jaén. Fst^í situ<Ida cn cl crntrcl d^ la mi^- ma y cstá dclimitada por I<)s riu^ Gu,ldali- mar (Nc)I-tr y Oc•str) y (iu,ldalyuivir (Sur). su }^artc surc)rirnt^ll c{ucd^l dclimitad^l hc^r la Sicrra dc ('ai<)rla-Las Vill^ls. Lcls muni- ci^ic)s c)livarcrc)s sun lus si^,uicntrs: Villa- nucva dcl Atic)his^c), Ir.n,Uc^ral, Villacarri- Ilc), "li)rrchcrc)gil, Sahic^tr, Uhcd^l, I3aci.u, [3cgíjar. Lupi<ín. Ihros. Rus _v ('ancna. Yc)scc una cxlcnsicín tc)lal dr I(1^. ^7^ h^l, Ic) yuc rcpresrnl^t cl 7,7'%^ d^l lc)t^ll dr I;I hrc)vincia. Sc trata dc un^l cc)nl^lnna a)n una ^?rcln tradicicín ulivarcra, cc)n cl,lra tcn- dcncia al mc)n<lcultivc), y d<mdr la suhrrfi- cie dc ulivar rcgadc) ha cr^ridc) dc fclrma cspcctacular. La tohc)grafía domin^lntr ^n I,I hartc nortc y ccnlral cs ladcra y crrrcl trsti^c^ con una allilud mcdia cnU'c ^h)O y 7(N) m, sicndu la hartr sIn' su^lvrmrntc cmdul,lda. La cc)marca cs rclativ,lmcnt^ hc)mc)^^^- 34/VIDA RURAL/N.° 44/1 DE MAYO 1_997

Transcript of Riego del olivar en la comarca de La Loma (Jaén) · 2007. 9. 7. · Pararámica de olivar...

  • R iego del olivar en lacomarca de La Loma (Jaén)Múltiples problemas obligan a plantear nuevas estrategias de riegoLa Loma es una dc las nuevecomarcas en que se divide laprovincia dc Jaén. En elpresente artículo se comentanlos problemas del riego delolivar y las posiblcs soluciones.

    • MIGUEL PASTOR*. JAVIER HI-DALGO**. VICTORINO VEGA*

    shaña cs el ^rimcr productormundial dc accitc dc oliva, cc)nuna cuclta del ^4"/

  • nca cn cuanto a suelo se refiere, predomi-nando los Regosolcs calcáricos (Xcrorthei^tty^iro), los Vertisolcs crómicos (C{t^^moxz^-it^rr^ éndco) y los Ctambisoles eálcicos (Xem-chic:pt calciteiz^licc^). En gcneral se trata detcr^^cnos bastante calizos con pH próximosa h, franco-arcillosos, ccm bajo contenidocn materia orgánica y ricos en P y K.

    Dcsde el punto de vista del riego hayyue destacar quc estos suelos suelen teneruna elevada capacidad de retenci^n deagua, con valores mcdios de agua útil dcllS"/,,. Tcniendo cn cucnta una profundi-dad de 1 m y una densidad aparente de1,5 t/m^, estos suelos pueden acumularunos 225 mrn de agua disponible para elcultivo, lo quc supone una aportaci de la Iluvia total anual en clperíodo octubre-marzo, con un períodomuy seco que aharca desde junio a sep-ticmhre (4 rneses), casi sin precipitacionesctic^rccs, Iluvias que casi siempre se produ-ccn en 1

  • Hay que scñalar igualmente que un im-portante porcentaje de la tiuperticie regadano tiene en I^ ► actualidad concesión admi-nistrativa dcl organismo regulador de lacucnca (C.FLG.), a pcsar de haberlo soli-citado sus propictarios, lo cual crea unagran incertidumbre a la hora de la pro-gramacibn dc los riegos, así como unossuperiores costes energéticos de explota-ciGn, al no poder utilizar cnergía el^ctrica,lo yuc obliga a emplear generadores eléc-tricos accionados por motores Diésel, o enalgunos casos tarifas eléctricas dom^sticas.

    Cabe resaltar yuc en los riegos de olivarde la a^marca de La L,oma, y en gcneraldc toda la provincia de Ja^n, el sistema dericgo más empleado es el ricgo localizado,fundamentalmente el goteo, lo yuedcmucstra yuc los agricultores tiencn con-ciencia de yue el agua es un recurso caroy cscaso, por lo yue es neccsario emplearsistemas dr riego yue proporcioncn lam^íxima cficicncia. Por otra paric la rcn-tabilidad dc cste rccurso ha sido muy altaen olivar, lo yue ha Ilevado a realizar fuer-tes inversioncs en estos sistemas de riego,siendo frecucntes inversiones entre 4(X) y7(l(l.(l(x) ptasJha, aunyue muchos agriculto-res hayan r^ali^ado montajcs mucho másbaratos. En cl cuadro IV se mucstrandatos del tipo dc riego empleado en lacomarca en cl año 1994 (Hidalgo, 1994).

    I^^s riegos por superficic existentes seencuentran principalmente en la zona deVcgas del Guadalyuivir. Sc trata de terre-nos nivelados, y además con suclos conuna gran capacidad dc almaccnamicnto deagua, y con C'onccsiones dc Ricgo y cos-tcs dcl canon dc agua yuc permitcn unasdotaciones v caudalcs dc aplicación muyclcvados, por lo yue su ha•ja eficiencia noticnc gran imporiancia para el agricultor.

    Sin embargo, aunque los sistemas deriego con los que sc cucnta son en gene-ral muy apropiados, la utilización yuc secst^í hacicndo dc las instalaciones no esmuv cficai. en especial por la incertidum-brc yuc ticncn los olivarcros a la hora deobtener autorizaciones para riego, al nodisponcr concesiones administrativas parael uso del , ►gua, lo yue Ies lleva a regarcuando pasa agua por cl río, tratando derecargar el perfil de modo que el aguaalmacenada sea utilizada más tarde por elolivo. De c^ta manera, tanto por excesocomo por dcfecto, normalmente se reduccla eficiencia del agua aplicada.

    ('on un sistema de riego localiradodcbería aplicarse cl agua cn pequeñas do-sis y dc forma continua a lo largo deltiempo (pc ►íodo primavcra a otoño). Sinembargo, en la mayoría de los riegos dela zona se aplica agua de forma interrum-pida, regándose continuamente duranteuna scmana (normalmente), permanecien-do despu^s largos períodos de tiempo sin

    Aunque los ríos pn>porcionan la parte más importantede las dotaciones de agua para riego, bs agricukoreshan realizado sondeos profundos buscando satisfacersus necesidades de agua. En la foto, máquina derotopercusión limpiando con ain: un pozo de 300 mde profundidad. Obsérvese el abundante caudal.

    regar Es decir, sc mancjan los sistcmas dcriego localizado de forma similar a comuse hacía con cl riego a pic. En algunoscasos csto puede estar justificado por clcondicionamiento para captar agua dcl río,pero en una gran mayoría de cllos, inclusocuando se posccn balsas dc rcgulaci6n oel agua proviene de sondeos, la mctodol ►^gía de riego es idéntica, con la crcenciapor parte de los olivarcros dc yuc su for-ma de actuar es la m^ís convcnicntc.

    Otro problema que plantean las instala-ciones de la rona es disponer un reducidonúmero de emisores por olivo, dos gotcrosde ^ I/h en la mayoría de los casos. Datosexperimentales obtenidos en la zonamurstran mavores produccioncs cuando ^caumcnta el número dc emisores para unamisma cantidad dc agua aplicada.

    Finalmente dchemos destacar yuc en lazona cs frccuentc la construccitín de gran-des halsas de regulación, en especial cnlas grandes comunidades de regantcs,existiendo estanyues con capacidades entrc0,5 y 1 Hm^. En un futuro pr^íximo scr ►̂necesario aumentar aún más el número yla capacidad de los estanqu^s de rcgula-

    ^•^ ^ r^^^_ ^

    ^ ^

    Tipo Superflcie(ha) %

    Localizado 28.035 81,44Superficie 2.257 6,56Aspersión 1.162 3,37Desconocido 2.972 8,63

    Total 34.426 100,00

    ci d^ ahril.Dc la ^p

  • r,^^ r_^ -,-^- ^- ^-^--^^^ i id i idies un nuevo fung c a ant o opara virZa y parral. ARAGONESAS

  • bilidad interanual es muy gran-de. Para la cstimación de lafracción de la precipitación querealmente ha sido efectiva des-pués de producirse una Iluvia,lo correcto sería medir la varia-ción del amtenido de agua enel suelo antes y después dichalluvia, lo quc sólo es posible enparcelas experimentales. Existenmultitud de métodos de estima-ción de Pe, todos ellos son po-co exactos, por lo que podríaeStlmarSe COn CaSI i^TUal preci- laclones de riego por goteo en la coman;a.

    sión a^mo el 70%, dc la lluviatotal producida, despreciando las lluvias deescasa intensidad.

    El método FAO propone la estimaciónde la cvapotranspiración del cultivo (ETc)empleando la expresión:

    GTc = ETo • kc

    en donde ETo, denominada evapotranspi-ración del cultivo de rcferencia, es la eva-potranspiración de una pradera de gramí-neas con una altura entre 8 y 10 cm quecrece sin lirnitaciones de agua y fertilizan-tes en el suelo y sin incidencia de plagas oenfermcdades, pero puede estimarse enbase a datos climáticos. En la zona la fór-mula de Hargreaves, quc utiliza solamentedatos de temperaturas diarias, estima laETo con bastante precisión. El coeficientekc es cl denominado coeficiente de culti-vo, quc dcbe ser determinado experimen-talmente, y que en olivo puede tomarvalores comprendidos entre 0,55 y 0,65 se-gún ]os dil^erentes meses del año, em-pleándose la cifra menor en verano siem-pre quc sc riegue por goteo y sedesprecicn las lluvias producidas cn estaépoca (cualquiera que sea su cuantía). EIvalor máximo dc kc corresponderia a losmeses de primavera y otoño, en el que lasuperficie dcl suelo sucle estar húmedaadcmás una buena parte del tiempo. Enel caso del olivo, el kc no sólo dependedel árca foliar de la plantación, sino quetambién de las condiciones climáticas, yaque el árbul cierra estomas cuando lahumedad relativa del aire es baja, inde-pendicntc del contenido de agua del suelo.

    Las cstirnaciones de ETc mediante lametodologí,^ descrita anteriormente, pue-den ser válidas para olivares de gran desa-rrollo y con cobertura del suclo por lacopa del árbol superiores al 50%, situa-ción quc no se presenta en la mayoría delas plantaciones. Para coberturas inferio-res la cstimación de ETc habría que ha-cerla en basc a la expresión:

    ETc = ETo • kc • kr [ I^

    AI no disponcrse de infonnación parael caso del olivar, el coeficiente reductor kr

    38/VIDA RURAL/N.° 44/1 DE MAYO 1997

    Detalle de gotero autocompensante con caudal 4 I/ha muy utilizado en las insta-

    podría determinarse de forma aproximadaen base al porcentaje de superficie dc suelocubierta por la copa de los olivos (Sc):

    kr= 2 x Sc / 1(N) ^2]

    El porcentaje de suelo cubierto (Sc) secalcula en función del difimetro medio dela copa de los olivos de la plantación aregar (D en metros) y de la densidad deplantación (N olivos/ha), aplicando laexpresión:

    Sc = p D2 N

    4 ^ 1(x)

    En la metodología anteriormente des-crita no está prevista la utilización dc lareserva (agua almacenada en el suelo du-rante el período lluvioso, otoño-invierno).Sin embargo, en cultivos como el olivar yen las condiciones de Andalucía (pluvio-metría 500 rnm y suelos profundos y conuna gran capacidad de retcnción), estareserva puede cubrir el 50-60% de las ne-cesidades totales máxima, por lo quc suutilización es muy recomcndable en pro-gramación de riegos en especial en regio-nes con limitados recursos de agua ocuando éstos tienen un coste muy elcvado.

    De una forma suticicntemrntcprecisa pucdc cstimarsc lareserva detcrminandu cl contc-nido de agua cn cl suclo ^x-plorado por las raíccs ,i fccha31 dc marr.o (método ^^r^rvim^-trieo, sonda de nculruttcs, Clc.),épo^i cn la yue cs nurmal qucya se haya producido cl 7O`%^de la pluviometría tutal anual,plantc^índonos no agotar clperfil d^uantc cl pcríodo dcriegos (primavera v vcrano)por dehajo de un dclurminadonivel umbral, denominado

    nivel dc agotamiento permisihlr (NAP),que podría dcfinit^e u^mo cl contcnido dcagua del suelo por dchajo del cual us prc-visiblc que el cultivo empiccc a rcducir sutasa de transpiracicín y por tanlo su crcci-miento y pmducción. EI NAP no ticn^ unvalor único, sino que para cada cullivopucde lomar valores distintos, dcpendirn-do dcl tnétodo dc riego v dc la drmandaevaporativa de la atmósl^era. Par^i cl casodel olivo el NAP pudría cstimarsc apli-cando la expresión:

    NAY = U.70 (Ctq^aci^ia^l cam^u - I'unl^^ ^Irmarchitami^•n1^^ i^crmancnl^•)

    Eslc agua p^xlrá constuniisc como com-plemeoto al ricgo a lo largo de I^t csta-ción, sicndo recomcndahlc pro^r

  • des dc agtta de riego de unolivar cn la zona dc Villacarri-llu (cuadro V). Suponemos unsuclo tipo mcdio de lacomarca, con una capacidad dealmaccnamicnto dc agua (aguaútil) igual a 225 mm, por loque la máxima cantidad deagua que podcmos extracr delpcrfil hasta el NAP será deunos 157 mm. Suponemos quccl cálculo lo hacemos para unaño mcdio dc 505 mm de plu-VlOmetl"la, COn UnOS Va^Oí'CSmcdios mcnsual^s de ETo y

    En los riegos con aguas residuales o cuando se dispone defrecuente el empleo de microaspersores autocompensantes.

    Pe yuc presentamos en el mencionadocuadro V.

    El olivar yuc vamos a regar está plan-tado a marco l0 x 10 tn (1(x) olivos/ha) ycl tamaño dc los árboles expresado comovolumcn de copa cs l2.(xx) m^/ha. Unossimples c^ílculos gcométricos, asimilando clárbol a un casquete esférico con relacióndi^ímctro-altura igual a 1,33, nos permitendclerminar la superficic de suclo cubiertopor la cupa de la plantación, quc en nues-tro caso es de 35,57 nr/olivo, por lo quela cobcrlura cs 3.557 m'/ha (_ ^5,57%).Como vimos anteriormente a este valorcc^rresponde un Kr = 0,71 (cxpresión [2]).En cl cuadro V mostramos igualmente losvalorcti dc Kc rccomendados por Orgaz ycoL (1996). En dicho cuadro calculamosmensualmente las necesidades del cultivo(ETc) u(ilizando la expresió q [ 1]. Una vezdeducidos de ETc los valores de Pe cono-ccrcmo5 igualmcntc las necesidadcs de►icgo, así como el agua teóricamente acu-mulada en cl [erreno y que constituyerescrva (cuando Pc>ETc). Tal como sedijo anteriormente, es(a reserva puede serconsumida por cl olivo hasta cl NAP enlos ►t^eses dc m ►̂ ximas necesidades. Ennucstro caso la rese ►-va en el año medio

    grandes caudales es

    sería de 143 mm, que es algo inferior alNAP (157 mm).

    En el cuadro VI se hace una progra-mación mensual del riego, contemplándoseen ella la posibilidad o no de utilizar lareserva dc agua del suelo. Como vemosen dicho cuadro, si no utilizamos la reser-va sería necesario aportar anualmente2.954 m^/ha, con riegos diarios en el mesdc máYimas neccsidades de 246 Uolivo.día,lo cual obfigaría a disponer de un caudalde 0,44 Us/ha en una instalación en la quese disponga de 4 emisores de 4 Uh porolivo. Normalmente no se dispone de es-tos caudales, por lo que si aplicamos estametodología de programación se podríaregar una pequeña superficie.

    Otra posibilidad sciía utilizar la reservay programar un riego diario con una mo-derada dotación durante un laigo períododc riegos (marzo-octubre), dc modo queel olivo pueda satisfacer sus necesidadesde agua simultáneamente a partir del aguadel suelo y de las aportaciones de riego.En el cuadro VI mostramos también estaposibilidad, planteando la aportación de105 1/olivo por día en el período marzo-octubre, de modo quc a 30 de septiem-bre hayamos agotado el suelo hasta el

    ^-^ •^ ^ ^ ^ ^

    Sin utilizar reserva del suelo Utilizando reserva del suelo

    Meses Riego (1) Reserva Riego (2) Reserv. disp.I/oliv. día (mm) I/oliv. día (mm)

    Enero - 96 - 29Febrero - 129 - 62Marzo - 143 105 108Abril 33 143 105 129Mayo 108 143 105 128Junio 224 143 105 92Julio 246 143 105 49Agosto 205 143 105 18Septiembre 150 143 105 4Octubre - 1 - 6Noviembre - 21 - 27Diciembre - 61 - -

    I/oliv./año 29.538 22.470m3/ha/año 2.954 2.247

    (1) Riegosinagotarreserva=(ETc-Pefect)xS(rn^/olivo)(2) La reserva se agota solamente hasta el NAP.(*) En un olivar con 100 olivos/ha y un volumen de copa de 12.000 m=;/ha en la localidad de Villacarrillo en función de la utili-

    zación o no de la reserva de agua acumulada en el suelo durante la estación Iluviosa.

    NAP. Esta estrategia nos per-mite plantear una dotaciónanual de agua de 2.247 m^/ha,con uq caudal continuo nece-sario de 0,15 1/s/ha, lo queigualmentc permite abaratar lainstalación al ser ncccsaria unared de tuberías de diámetrosensiblemente menor. En elcuadro VII presentamos lascantidades anuales de aguaque son necesarias para regarlos olivares de 3 localidades laCOmarca COn S1m11areS Cd1'aetC-rísticas a] estudiado, en las que

    existen dilerentes valores de la demandaevaporativa de la atmósfera (ETo).

    Un ensayo de comprobación

    Este planteamiento, que teóricamcnteparece satisfacernos plenamente, podríaplantear cicrtas dudas sobre los resultadosque en la práctica se podrían obtener. Du-rante 5 años (período 1)92-1996) y en ba-sc a los datos climatológicos mcdios de lazona (ETo= 1.2(x) mm), hcmos realizadoun experimento en un olivar con RO oli-vos/ha en el que frente a un olivar de se-cano no regado y frente a un olivar rega-do empleando las dosis óptimas calculadasaplicando el mélodo FE^O (3.(^ m^lha),hemos aplicado durante H meses (marzo-octubre) dotaciones dc agua de 80 ( l 5(x)m^/ha) y dw-ante 7 meses (abril-octubre)120 Udía (2.000 m^/ha), dotación que cnéste último caso y en el año medio debecubrir las necesidades de agua del cultivosin agotar el suelo por debajo del NAP y,por lo tanto, sin que se prevea afectar ne-gativamente a la producción.

    En las cosechas medias de aceitunasobtenidas en el ensayo se observa que noexisten diferencias de producción entre losdos tratamientos mejor regados, en los yuesc ha obtenido una producción media delquinquenio de unos 110 kg/olivo, dobleque la del olivar de secano (SO,^i kg/olivo)yue debe considerarse en este caso comouna producción muy aceptable, muy supe-►^or a la media de la a^marca. Sin embar-go, en el olivar regado con 1.5(x) m^/ha laproducción media ha sido de unos 100kg/olivo habiéndose afectado la producciónt^l haber descendido la rese ►va en este casopor debajo del NAP. A los costes mcdiosdel agua, el aumento de la dosis de ►-iegoen 500 m^/ha resulta ser rentable, por loque en olivares simil^u^es a los del ensayo yen zonas con pluviometría de 500 mm,regar con 2.(x^ m^/ha año dcbe conside-rarse como la cantidad mínima recomen-dable para zonas con E^ ó= 1.2(>O mm ycon olivos con un volumen de copa de12.000 In ^/1]a.

    VIDA RURAL/N.° 44/1 DE MAYO 1997/39

  • Fs frecuente la constnicción de balsas para acumulación de agua para el riego enverano, ya que en esa época está prohibida la captación de agua de los rios.

    L,os resuhados de este ensayo muestranla valider dc la hipGtesis de trabajo, loquc nos permite aconsejar utilizar la meto-dología de c^ílculo propuesta (cuadros VIy V11), y por tanto la utilizaciGn de larescrva de agua en el suelo a la hora dcprogramar los ricgos del olivar.

    Factores que influyenen las necesidades de agua de riegodel olivar

    Dc la climatología y tipo de suelo de lazona dependen las necesidades potencialesde agua dcl cultivo (demanda evaporativa),así como la rescrva de agua disponible a lasalida del invicrno. Estos parámctros sonfijos a la hora de programar el riego. Sinemhargo, para dichas características edafo-clim^íticas. cl tipo dc olivar (marco dcplantacicín y tamaño dc los árbole,5) influycsohre las neccsidades totales, así como laprt^ducción mcdia del olivar.

    AI aumuntar la densidad de plantacion,para un dctenninado volumen de copa porhectárca, aumenta la superficie de suelocuhicrta p^^r la copa dc los árboles (Kr),v por lo tanto aumentan las ncccsidadcsdc agua del cultivo. Como es natural, tam-hi^n aumentará la capacidad productiva dcla plantaciún. En el cuadro VII presenta-mos las nccesidades de a^ua de olivaresplantados a marco 1Ox10 m(1(X) ol./ha)cultivados en diferentes localidades de lacomarca v en función del volumen dccopa dc la plantación, desde 8.(xlO m^/ha,volumen típico de los olivares de secanocn la comarca, hasta I5.(X^ m^/ha, volu-mcn dc los olivares muy bien regados.Cumo sc ubsclva, las localidades con climamás c^ílido (Canena) poseen un ETo ma-vor, y las neccsidades de agua son sensi-hlcmente superiores a las de las zonas másfrías de la a^marca (Ubeda y Villacarrillo).

    En cl cuadn^ VIII presentamos tambic;nlas ncccsidadcs de agua de un olivar plan-tado a marco 7x7 m(2(^ ol./ha) en lasmismas Icx^alidadcs y con idéntia^s volúme-ncs dc copa pon c^ct^írca. Estas neccsida-des son notahlemente superiores a las dcl

    Estación meteorológica automátlca instalada por el Departamento de Ollvlcutturaque suministrará datos para la programación de riegos en la reglón.

    olivar ccm ]00 olivos/ha. Si analizamos lasproduccioncs tcóricas quc cahría cs}xrar enla localidad de Villacarrillo para dcnsida-des de 100, 2(>O y 300 olivos/ha, cn funcibndcl volumen de copa de los olivos. Podc-mos dccir yue la producci6n total ohtcnidaes scnsiblementc superior en las plantacio-nes m^^s intensivas, siendo la rentabilidadpor unidad volumen de agua aplicado muvsupcrior en las plantacioncs con 2(N) v 3(Xlárbolcs/ha que cn la plantación tradicional.

    La poda y las necesidades de aguadel olivar

    Finalmente vamos a destacar un aspectomuv importante, la influcncia dc la podasobre cl consumo de agua del olivar. Lapoda permite regular el tamaño de los oli-vos, así como la cantidad de hojas o fron-dosidad de los árboles (índice de ^írcafoliar). En este sentido, podas scvcras yueredtucan el volume q de copa o su índiccde ^trca foliar permiten reducir las nccesi-dades de agua del olivo al reducir cl valorde Kr cn la expresión [ 1] que emplcamc^spara el cálculo de las necesidades de a^ua.Los ahorros de a^ua pueden scr impur-tantes, del orden del 40`%, al rcducir cl

    volumrn dc cc^pa dcl ulivar clcsdc Il).IM1O a^.O(>(1 m^/ha. Sin cmhargo csta rrducricínlrac consigo paralclamcntc ttna importantcreducciún de la produccicín dcl olivar. lstcaspccto cs muy impurtantc. Va yuc cuandose presentan años dc seyuía, lus olivar^rosrealiran tradiciunalmcnt^ pudas scvcrlsyue dc tma fonna muy dr^íslira rrduccncl tamaño dc los ^írholcs, hor lo clu^ cuan-do sc prrsentan añus Iluviotios o sc dis-ponc dc agua suficicnlc par,t cl rie^,o, nosc ticnr los árholcs run ^I tamaño yucpcrmitc ohtencr cl m^íxin^u polcncial dc^produccián, y son las ^;randcs cuscchas lasquc clevan el nivcl mcdio pt'oductivo dclas plantacioncs. ('rccmus yuc cuando purrazoncs dc scyuía h