Riego en La Region Puno

8
MINAGRI destina más de 55 millones para infraestructuras de riego en Puno Votación: 96 votos Comentarios Imprimir Escribe: Los Andes | Nacional - 30 mar 2015 MINAGRI destina más de 55 millones para infraestructuras de riego en Puno OBRAS EN EJECUCIÓN. El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) invertirá más de 55 millones de nuevos soles para financiar la ejecución y estudios de proyectos de infraestructura hidráulica en la región Puno, con el fin de potenciar la actividad agrícola y pecuaria en más de 37 mil hectáreas.

description

describe la forma de como se da el riego en puno, incluyendo sus principales caracteristicas

Transcript of Riego en La Region Puno

MINAGRI destina ms de 55 millones para infraestructuras de riego en PunoVotacin: 96 votosComentariosImprimirEscribe:Los Andes |Nacional-30 mar 2015

MINAGRI destina ms de 55 millones para infraestructuras de riego en PunoOBRAS EN EJECUCIN.El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) invertir ms de 55 millones de nuevos soles para financiar la ejecucin y estudios de proyectos de infraestructura hidrulica en la regin Puno, con el fin de potenciar la actividad agrcola y pecuaria en ms de 37 mil hectreas.As lo dio a conocer el Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), Jos Fabin Enrquez Mamani, quien precis que con ese monto se tiene previsto la ejecucin de 3 proyectos de riego que son: la Irrigacin Pasanocollo (Nuoa) Irrigacin Canal N (Cupi e Umachiri) en la provincia de Melgar y se viene ejecutando la Irrigacin Azngaro, con las cuales se incorporarn ms 2 mil 945 hectreas bajo riego y se beneficiarn a ms de 6 mil 755 pobladores.ESTUDIOS.Por otro lado, sostuvo que se vienen formulando 6 proyectos de riego con ms 3 millones de nuevos, los mismos que sern presentando al Fondo mi Riego del Ministerio de Agricultura y Riego. Adems, ya se cuenta con 5 proyectos declarados viables, con lo que se busca un financiamiento ascendente a ms de 226 millones de nuevos soles, en beneficio del sector agropecuario de la Regin..

Mtodos de riegoLaeficienciade un mtodo de riego se refiere a la cantidad de agua que queda almacenada en la zona radicular, en relacin con la cantidad total de agua que se usa.El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberas situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrcolas, sobre todo las que emplean maquinaria: labores, tratamientos, cosecha etc. Lo normal es que, para algunos de estos trabajos , se recojan los ramales portagoteros, lo que implica un importante coste en mano de obra y equipos de recogida y extendido, as como en almacenes o lugares donde guardar las tuberas. Por tanto, la idea de riego subterrneo es muy atractiva, ya que todas las tuberas, incluso las laterales, se mantienen enterrados, sin los inconvenientes citados.

MTODOSDE RIEGO

Mtodos superficiales o de gravedadMtodos presurizados

Superficiales tradicionalesCon pendienteRiego por aspersin

Sin pendienteRiego por microaspersin

SurcosRiego por goteo

Melgas

Superficiales tecnificadosConduccin por tuberas

Dosificadores a los surcos

Riego discontinuo o con dos caudales

Mtodos superficiales o de gravedad tradicionales

El agua se desplaza sobre la superficie del rea a regar, cubrindola total o parcialmente, conducida solamente por la diferencia de cota entre un punto y otro por la accin de la fuerza de la gravedad (de ah el nombre de mtodos gravitacionales).No requieren inversiones en equipos de bombeo, tuberas, vlvulas, etc., pero en cambio si que precisan de un alto grado de sistematizacin previa de los cuadros a regar, esto es, nivelaciones y sistematizacin para poder conducir el agua adecuadamente.Segn la topografa y el tipo de sistematizacin que se haya realizado en la finca se pueden dividir en dos grupos principales: Con pendiente o Sin Pendiente.Dependiendo de la forma de conduccin del agua se pueden dividir en dos tipos: Surcos y Melgas.Cuando se riega sin pendiente, es decir, cuando la superficie a regar es llana, el mtodo consiste en llenar el surco o la melga con el volumen deseado de agua y luego cerrar este recipiente y pasar a regar otros. El surco o la melga permanecen con agua hasta que el volumen se infiltra. Las PRDIDAS se producen por percolacin excesiva en cabecera.Cuando se riega con pendiente, el riego consiste en hacer escurrir el agua durante un tiempo suficientemente para que se infiltre el volumen que deseamos aplicar. Las PRDIDAS adems de producirse por infiltracin diferencial en cada punto se producen por escurrimiento al pie de la parcela.

Mtodos superficiales o de gravedad tecnificados

Son mtodos que buscan evitar alguna de las prdidas que se producen en los mtodos gravitacionales tradicionales con el objeto de mejorar el control y la homogeneidad en que el agua es aplicada.Entre ellos destacan:Conduccin por tuberas. Reducen las prdidas por conduccin fuera de los lmites de los cuadros de cultivo.Dosificadores a los surcos.Son mtodos que logran que el caudal que recibe cada surco sea el mismo, esto se logra mediante el uso de sifones para tomar de canales a cielo abierto o de orificios uniformes y regulables si los surcos son abastecidos desde mangas o tuberas.Riego discontinuo o con dos caudales. Especialmente diseado para riego con pendiente. Buscan mejorar la uniformidad de infiltracin a lo largo de los surcos y reducir a un mnimo las prdidas por escurrimiento al pie. Mediante la interrupcin del caudal o el uso de caudales variables ya que con caudal grande logran un mojado ms rpido de la totalidad del surco y luego aportan un caudal mnimo que se infiltra casi en su totalidad.

Mtodos presurizados

Requieren de una terminada presin para operar.El agua se obtiene por una diferencia de cota entre la fuente de agua y el sector a regar, o mediante un equipo de bombeo. El agua se conduce al suelo mediante tuberas a presin. Existen diferentes tipos en funcin de los emisores que se utilicen.VENTAJAS que presenta:- Se adaptan mejor a las aplicaciones frecuentes de escaso volumen a las que las plantas reaccionan mejor.-Son mas eficientes en el uso del agua.- Manejo mas econmico al no requerir mucha mano de obra y al no humedecer todo el suelo.- No precisan sistematizacin del terreno.El principal INCONVENIENTE radica en la mayor inversin que requiere, tanto en lo que a equipos de riego se refiere como a las infraestructuras.RIEGO POR ASPERSINSimula de alguna manera el aporte de agua que realizan las lluvias.Consiste en distribuir el agua por tuberas a presin y aplicarla a travs de aspersores en forma de lluvia. Se busca aplicar una lmina que sea capaz de infiltrarse en el suelo sin producir escorrenta.Si el equipo est bien diseado respecto al tipo de suelo a regar se obtiene una lmina muy uniforme sin que se presente escurrimiento.Los diversos sistemas existente van desde los equipos autopropulsados como los caones regadores o los equipos de avance frontal, hasta equipos de diferentes dimensiones de alas mviles.VENTAJAS:-La conduccin fuera del cuadro de cultivo se hace por tuberas sin prdidas-La aplicacin si el sistema est bien diseado es muy uniforme-Los equipos mviles se prestan para la aplicacin de riegos complementarios debido a que son desplazables y no precisan sistematizacin de los terrenos.APLICACIONES: Se usa en una diversa gama de cultivos que van desde hortalizas, pasturas, cereales, y en riegos complementarios de cultivos extensivos, patatas, hortalizas etc.

RIEGO POR MICROASPERSINSimilar al anterior peroa escala muy reducida.Se disponen de una gran cantidad de mangueras de riego que recorren las lneas del cultivo con emisores individuales o para un grupo de plantas microaspersor que con diferentes diseos moja una superficie relativamente pequea.VENTAJAS:- No moja la totalidad del suelo- Permite el riego por debajo de las copas de las plantas sin mojarlasUSOS: Principalmente frutales y vid.

RIEGO POR GOTEOEl agua se conduce a presin por tuberas y luego por mangueras de riego que recorren las hileras del cultivo.El emisor, externo o incorporado a la manguera de riego es un gotero de caudal y separacin variable segn el suelo y los cultivos aplica el agua en forma de gotas que se van infiltrando a medida que caen.VENTAJAS- No moja la totalidad del terreno.- No moja las hojas por lo que no es tan exigente en calidad de agua.-No tiene piezas mviles y es de fcil mantenimiento.- Gran uniformidadUSOS:Cultivos hortcolas, Vid y frutales

Ni 10% de instalaciones de riego en Puno estan en uso

En la regin de Puno unas 30 mil hectreas de cultivo tienen infraestructura de riego, pero ni siquiera el 10 por ciento de estas instalaciones es utilizada para la agricultura y la ganadera, afirm el consultor en temas agropecuarios, Walter Aguirre Abuhadba.A travs de Pachamama Radio detall que las nuevas autoridades de la regin tienen un gran reto para superar esta deficiencia, en ese sentido dijo que desde el Gobierno Regional se debe formular un Plan Estratgico priorizando polticas de asociatividad de los productores agrarios.Se termina el canal, la boca toma y ah se deja la cosa, lo que se tiene que hacer es ir ms all de eso, debe ir a la asociatividad, la capacitacin y la tecnificacin del riego para el uso eficiente de esa infraestructura, explic el especialista, al tiempo de indicar que slo as se podr acceder al financiamiento del Estado como del Fondo Mi Riego, Agro Ideas y otras entidades.

El director zonal de Agrorural Puno, Ludwin Ren Huanca Yucra, inform que para el presente ao se tiene proyectado ejecutar 25 proyectos de riego, necesitndose un monto promedio de 37 millones de nuevos soles para la ejecucin de los proyectos.Actualmente se est realizando las gestiones correspondientes, adems se viene subsanando las observaciones a los proyectos, seal.Para mediados de ao se tendr la aprobacin del presupuesto. Hasta el momento son 10 provincias beneficiadas con los proyectos de riego, solo falta Lampa, Chucuito y Sandia.Cabe indicar que en el 2014 se ejecutaron 15 obras de riego invirtindose un aproximado de 24 millones de soles.