Riesgo Depresivo en Gestantes Adolescentes

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE MEDICINA PEDIATRIA III Proyecto de investigación PREVALENCIA DE RIESGO DEPRESIVO Y FACTORES ASOCIADOS EN GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HRHDE EN EL 2013 ALUMNO VICTOR HUGO CUTIPA CALCINA TUTORES: Arequipa - Perú 2014 1

description

tesis

Transcript of Riesgo Depresivo en Gestantes Adolescentes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

FACULTAD DE MEDICINAPEDIATRIA III

Proyecto de investigacinPREVALENCIA DE RIESGO DEPRESIVO Y FACTORES ASOCIADOS EN GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HRHDE EN EL 2013ALUMNOVICTOR HUGO CUTIPA CALCINATUTORES:

Arequipa - Per2014

PREVALENCIA DE RIESGO DEPRESIVO Y FACTORES ASOCIADOS EN GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HRHDE EN EL 2013

2. AUTORVICTOR HUGO CUTIPA CALCINA3. TUTORESA)_________________B)_________________C)__________________4. Problema de investigacin4.1. Justificacin y antecedentesA) JustificacinLa depresin es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350 millones de personas, tambin constituye la principal causa de discapacidad laboral y una de las primeras causas de suicidio en nuestro pas. Todas la personas nos encontramos expuestas a padecerla en algn momento de nuestra vida , por multiples causas, situaciones y estados, tales como el embarazo.El embarazo constituye un estado hermoso pero tambin riesgoso, ya que predispone a la mujer a multiples riesgos y situaciones que ponen en peligro su integridad no solo fsica, sino tambin mental, social y econmica de la mujer y el futuro hijo, hacindola vulnerable.Por tal motivo es importante crear una labor preventiva y no solo diagnostica, mediante la identificacin de ciertos factores que hagan de esta mujer gestante vulnerable a la depresin ,para poder orientar, prevenir y poder promover un futuro estable para la futura madre y su hijo.

B) Antecedentes Segn Polaino-Lorente (1995), 10% de las mujeres embarazadas sufren de depresin, especialmente entre la sexta y dcima semanas del embarazo y durante el tercer trimestre,cuando el cuerpo se prepara para el parto y el nacimiento del beb.Entre los principales aspectos que han sido identificados como factores de riesgo destacan la presencia de problemas de comunicacin entre padres e hijos (Estvez, Musitu y Herrero, 2005; Jimnez et al., 1999Patricia Martnez Lanz y K. Romano Waysel, en el ao 2009 en la universidad de Mexico, obtuvo que La falta de dinero constituy el principal problema para sufrir depresin leve, el desempleo afect a 85.7% de las que sufran depresin leve y a 14.3% de aquellas con depresin moderada, Asimismo, 85% reciba apoyo de tipo primario por parte de su madre, 6.3% lo obtena de su padre es decir, un apoyo de tipo secundario y el apoyo de tipo terciario (hermanos) lo obtena 5% de las jvenes. El 3.8% de las sujetos encuestadas no reciba ningn tipo de apoyo familiar.

4.2. Fundamento tericoLa Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (1965) define adolescencia como el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicolgicos de la niez a la adultez y consolida la independencia socioeconmica, y fija sus lmites entre los 10 y 20 aos de edad.

De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia global de los trastornos mentales a nivel mundial es de aproximadamente 851 millones de personas y constitu-yen alrededor del 15% de la carga mundial de enfermedad. Entre los trastornos que destacan, se encuentra la depresin mayor, la cual, se estima que para el 2020 ser la segunda causa de carga de enfermedad en el mundo y que actualmen- se reporta como la principal causa de discapacidad laboral en el mundo , siendo que apenas 2 aos atrs constituia la 4ta causa.

Las estadsticas muestran que las mujeres padecen depresin en mayor grado que los hombres debido a las diferencias biolgicas entre ambos. Los cambios hormonales, tales como la secrecin de estrgenos y progesterona, parecen tener un efecto importante en el estado de nimo de las mujeres. Para muchas mujeres el embarazo puede ser una etapa muy positiva, mientras que para otras puede significar un periodo de angustia y depresin difcil de sobrellevar.Los factores causantes de la depresin en el embarazo pueden ser diversos, y entre ellos se incluyen los cambios hormonales, los antecedentes personales o familiares de depresin, los problemas de pareja, las complicaciones del embarazo y las situaciones estresantes.El embarazo durante el periodo de la adolescencia se concibe como el que ocurre dentro de los dos aos de edad ginecolgica, entendindose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es an dependiente de su ncleo familiar de origen.

En Amrica Latina, los nacimientos entre las adolescentes representan entre 15 y 20% del total; de stos, 70% son embarazos no planeados.

En nuestro pas, 3 mujeres de cada 10 sexualmente activas, son adolescentes, el 13% de mujeres entre los 15 y 19 aos estn embarazadas y siendo el 26% de esta madres adolescente son del nivel sociecomomico bajo, predominando en localidades selvticas, con nivel de instruccin primaria y de reas rurales.

4.3. Formulacin del problema y objetivosA) ProblemaCul es la prevalencia de riesgo depresivo y cules son los factores asociados que predisponen la depresin en gestantes adolescentes?B) Objetivosa) General: Contribuir en la prevencin de morbilidades fsicas, psicologas y sociales de las gestantes adolescentes.b) Especifico: Identificar a todo gestante que presente riesgo depresivo y determinar los principales factores de riesgo que predisponen la depresin en gestantes adolescentes.

5. Mtodos 5.1. mbito y periodo de estudioEl presente estudio se realizar en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, entre los meses de Enero a Marzo del 20145.2. Poblacin La poblacin est compuesta gestantes que acuden a control mensual al hospital HRHDE.a) Criterios de inclusin Gestantes entre los 12 a 18 aos de edad que acuden a su control mensual. Gestantes que acuden entre los meses de Enero a Marzo del 2014

b) Criterios de exclusin Gestantes que no deseen responder el cuestionario de evaluacion5.3. Tcnicas y procedimientosa) Tipo de estudioSegn Altman: Observacional, retrospectivo, transversalb) Operacionalizacin de variablesVariableValor finalCriteriosProcedimientos

RiesgoSiNo>=6=6Ausencia de riesgo depresivo cuando el puntaje es < 6Para valorar los principales factores relacionados se empleara una encuesta adaptada de KADS, para volarar mbitos personales, familiares y factores estresantes.e) Anlisis estadsticoEl anlisis ser mediante estadstica descriptiva.6. Recursos6.1. Humanos: 1 interno de medicina y 1 medico especialista en salud publica, un medico gineco-obstetra, un medico adolescentologo.6.2. MaterialesFicha de recoleccin de datos, paquetes estadsticos IBM SPSS Statistics (antes PASW) 20.0.06.3. EconmicosAutofinanciado.7. Cronograma CUADRO. 1ActividadesTiempo (das)

1. Eleccin del tema

2. Revisin bibliogrfica

3. Elaboracin del plan

4. Recoleccin de datos

5. Procesamiento de datos

6. Elaboracin del informe final

Total

Fecha de inicio: 10 de Enero del 2014Fecha de trmino:10 de Marzo del 2014

8. Bibliografa1) Garza, F. (2007). Depresin en la infancia y adolescencia. Mxico: Trillas.2) Goldman, H. (2008). Psiquiatra general. Mxico: El Manual Moderno.3) Gonzlez, C., Rojas, R., Hernndez, M. y Olaiz, G. (2005). Perfil del comportamiento4) sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 aos de edad. Resultados de la5) ENSA 2000. Salud Pblica de Mxico, 47, 209-2186) Organizacin Mundial de la Salud (1965). Problemas de la salud de la adolescencia.7) Informe de un comit de expertos de la O.M.S. Informe Tcnico 308, Ginebra: OMS.8) Polaino-Lorente, A. (1995). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Madrid: RIALP.9) Soto, M.E. (2006). Propuesta de un programa de apoyo a mujeres solteras embarazadas10) para propiciar la transformacin de un embarazo inesperado a un hijo11) amado. Tesis de grado. Mxico: Universidad Anhuac.12) Stassen, K. (2007). Psicologa del desarrollo. Infancia y adolescencia (7 ed.). Mxico:13) Editorial Mdica Panamericana.14) Vzquez, S., Bocanegra, P., Eslava, V. y Carrillo, D. (2006). Mujeres, violencia y desigualdad:15) estigma, riesgos y consecuencias del embarazo adolescente (perspectivas16) transdisciplinarias). Mxico: Instituto Nacional de las Mujeres/ Fundacin17) de Apoyo de la Juventud/IAP.

9. AnexoAnexo 1 Anexo 2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS1. Nombre del paciente: ________________________________ 2. Edad: _______ __ Pareja:_________ 3. Sexo: ________ 4. Ocupacin: ______________________Pareja:_______________5.- Grado de instruccin _____________ __ Pareja:___________6.- Estado Civil:_____________________Con quin vive actualmente?7.- Edad gestacional: 1er trimestre( ) 2do trimestre 3er trimestre ( )7.- Formula obsttrica _____________________ Periodo intergenesico____________ IRS_____8.- Consumo de sustancias: Alcohol( ) Tabaco ( ) Drogas ( )9.- Antecedentes de depresin: SI ( ) NO ( )10.- Antecedente familiares de T. Depresivo SI ( ) NO ( )11.- Antecedentes familiares de T. Mentales SI ( ) NO ( )12.- Enfermedad crnica de la gestante SI ( ) NO ( ) 13.- Presenta carencias econmicas?14.- Recibe el apoyo familiar? SI NO AMBOS PADRES ( ) UN PADRE ( ) NINGUN PADRE ( ) PAREJA ( )15 Cmo es tu relacin con _____?Padre Buena ( ) Mala ( )Madre Buena ( ) Mala ( )Pareja Buena ( ) Mala ( )16 Has recibido o recibe maltrato en el hogar? SI NO FISICA( ) PSICOLOGICA ( ) ECONOMICA ( )9