Riesgos crediticios

9
Riesgo de liquidez Este riesgo ha sido uno de los más olvidados durante los años previos a la crisis actual, al punto de haber sido relativamente poco gestionado, para luego pasar a convertirse en uno de sus factores clave, no sólo como una de sus causales, sino como agravante, adquiriendo proporciones “cataclísmicas”, es decir sistémicas. Es cierto que en los “buenos tiempos” parece casi no existir, y que no es un riesgo fácil de definir y de entender completamente. Tratando de definir el riesgo de liquidez Una primera definición corta sería la incapacidad para una organización de disponer de los fondos necesarios para hacer frente a sus obligaciones tanto en el corto plazo como en el mediano/largo plazo. Esta definición tiene la ventaja de reflejar fácilmente la idea de que se trate de una incapacidad en un momento dado , lo que no quiere decir que esa empresa sea insolvente , es decir que tenga un capital insuficiente para hacer frente a sus compromisos. Lo que sucede es que la empresa en un momento dado “está ilíquida” o corre el riesgo de estarlo, aunque sea rentable, y tenga relativamente pocas deudas. Por ello se oye muchas veces decir: “es un problema de liquidez temporal, la empresa está sólida”. El problema es que si esto dura demasiado, igual una empresa puede quebrar, entonces la diferencia con la insolvencia es poco obvia . Muchas veces, a esta definición se le añade la idea de costo adicional y de pérdidas . No necesariamente la empresa se encontrará en situación de no disponer de los fondos necesarios, pero los tendrá por ejemplo pagando tasas de interés mucho más elevadas, o teniendo que vender activos a precios inferiores a su costo, es decir que tendrá sobrecostos o pérdidas por ello. Tenemos entonces que el riesgo de liquidez, no necesariamente significa quedarse sin fondos, sino perder dinero para evitar encontrarse en esa situación. A partir de estas definiciones, se podría decir que el riesgo de liquidez puede presentarse de dos maneras : . por el lado de los activos: al no disponer de activos suficientemente líquidos, es decir que puedan realizarse o cederse fácilmente a un precio normal en caso de necesidad; ello no incluye a los activos de largo plazo esenciales para la organización, que por definición no deberían cederse, salvo situaciones extremas . por el lado de los pasivos: al tener vencimientos de deudas y otros compromisos que son excesivamente de corto plazo; y/o no disponer de suficientes fuentes de financiamiento estable o tener dificultades de acceso al financiamiento; esto pone a una organización constantemente

description

este trabajo se centra en la recopilacion de riesgos que las empresas mas importates del mundo tuvieron que sufrir,viendo asi un perspectiva clara de la realidad económica y financiera

Transcript of Riesgos crediticios

Page 1: Riesgos crediticios

Riesgo de liquidez

Este riesgo ha sido uno de los más olvidados durante los años previos a la crisis actual, al punto de haber sido relativamente poco gestionado, para luego pasar a convertirse en uno de sus factores clave, no sólo como una de sus causales, sino como agravante, adquiriendo proporciones “cataclísmicas”, es decir sistémicas. Es cierto que en los “buenos tiempos” parece casi no existir, y que no es un riesgo fácil de definir y de entender completamente.  

Tratando de definir el riesgo de liquidezUna primera definición corta sería la  incapacidad para una organización de disponer de los fondos necesarios para hacer frente a sus obligaciones tanto en el corto plazo como en el mediano/largo plazo. Esta definición tiene la ventaja de reflejar fácilmente la idea de que se trate de una  incapacidad en un momento dado, lo que no quiere decir que esa empresa sea insolvente, es decir que tenga un capital insuficiente para hacer frente a sus compromisos. Lo que sucede es que la empresa en un momento dado “está ilíquida” o corre el riesgo de estarlo, aunque sea rentable, y tenga relativamente pocas deudas. Por ello se oye muchas veces decir: “es un problema de liquidez temporal, la empresa está sólida”. El problema es que si esto dura demasiado, igual una empresa puede quebrar, entonces la diferencia con la insolvencia es poco obvia.Muchas veces, a esta definición se le añade la idea de costo adicional y de pérdidas. No necesariamente la empresa se encontrará en situación de no disponer de los fondos necesarios, pero los tendrá por ejemplo pagando tasas de interés mucho más elevadas, o teniendo que vender activos a precios inferiores a su costo, es decir que tendrá sobrecostos o pérdidas por ello. Tenemos entonces que el riesgo de liquidez, no necesariamente significa quedarse sin fondos, sino perder dinero para evitar encontrarse en esa situación.A partir de estas definiciones, se podría decir que el riesgo de liquidez puede presentarse de dos maneras:. por el lado de los activos: al no disponer de activos suficientemente líquidos, es decir que puedan realizarse o cederse fácilmente a un precio normal en caso de necesidad; ello no incluye a los activos de largo plazo esenciales para la organización, que por definición no deberían cederse, salvo situaciones extremas. por el lado de los pasivos: al tener vencimientos de deudas y otros compromisos que son excesivamente de corto plazo; y/o no disponer de suficientes fuentes de financiamiento estable o tener dificultades de acceso al financiamiento; esto pone a una organización constantemente bajo presión de encontrar fondos para funcionar en el día a día y hacer frente a sus obligaciones.No es difícil de entender que en realidad, rara vez uno de estos dos tipos de riesgo de liquidez se presenta sólo. En realidad es necesario analizarlos en conjunto. Por ello se suele usar la expresión de “riesgo estructural de balance”, que incluye tanto el activo como el pasivo, y del cual el riesgo de liquidez es un componente esencial.Finalmente, en el marco del riesgo de liquidez se suele también distinguir, aunque en realidad no estén completamente separados, entre:

Page 2: Riesgos crediticios

. el  riesgo de tesorería , más ligado al corto plazo, que se analiza primero observando a detalle el flujo de caja actual y previsional, antes de operaciones de financiación, para tener una visión fina de los excedentes y brechas. el riesgo de financiamiento, y de refinanciación; que es el de no poder renovar/reemplazar financiamientos existentes y el de no poder encontrar nuevos financiamientos en caso de necesidad La llamada “pérdida de acceso a las fuentes de financiamiento”. Hay autores que tratan de éste último cómo de un riesgo específico y separado, sobre todo al analizar la estructura de pasivos de mediano y largo plazo.También algunos consideran al exceso de liquidez como un factor de riesgo de liquidez, por el mayor riesgo de mal uso de estos recursos, o por la facilidad con la que puede irse,  que puede llevar a que estos fondos no estén disponibles cuando más se los necesite. Podría considerarse como una alerta de un riesgo de liquidez mucho mayor en un futuro cercano.¿Quiénes están expuestos al riesgo de liquidez?Este riesgo no afecta únicamente a los bancos, aunque se a veces se tenga tendencia a pensarlo:. cualquier persona o familia está expuesta a este riesgo, por el sólo hecho de tener gastos que no cuadran exactamente con la fecha de percepción de ingresos; un error común es olvidar ciertos gastos fuertes, que sin ser inmediatos, son previsibles (la regularización anual del impuesto a la renta, por ejemplo). las empresas del sector real, de varias maneras: a través del ciclo de los componentes del capital de trabajo (todas conocen los inconvenientes de ser pagadas por los clientes mucho más lentamente de lo que tienen que pagar a los proveedores, o el de tener a veces inventarios excesivos respecto de las ventas), así como por la composición de sus activos financieros y la de sus deudas, que pueden ser excesivamente de corto plazo respecto de las necesidades reales.. los inversionistas institucionales no bancarios: se olvida muchas veces que los fondos de inversión de todo tipo pueden ser objeto de verdaderas “corridas”, a través de “solicitudes de rescate” por parte de los inversores, que no siempre pueden atender a causa del tipo de inversiones que hicieron; también pueden conocer ese problema empresas de seguros, si tienen que hacer frente a grandes obligaciones súbitas (un gran siniestro, por ejemplo, o obligaciones bruscas de depositar mayor “colateral” por derivados, como le pasó al gigante AIG), cuando sus reservas están invertidas en activos poco líquidos y los mercados crediticios están deprimidos. Organismos previsionales, sobretodo públicos, pueden tener un riesgo estructural de liquidez, si sus obligaciones están mal financiadas..  los mismos Estados , por tener demasiada deuda de corto plazo respecto de sus activos líquidos, de las reservas de su banco central, e incluso respecto de su capacidad de generación de recursos fiscales, o sencillamente porque el perfil de su deuda está mal equilibrado, con vencimientos demasiado grandes en ciertos años o porque pueden perder acceso a los mercados financieros (algo que varios países europeos están sufriendo ahora); en realidad los estados deberían vigilar también el perfil de la deuda corporativa privada y la del sector financiero, para no tener sorpresas como Corea del Sur e Indonesia en 1997/1998. y por supuesto las entidades financieras de todo tipo, pues por naturaleza intermedian fondos que reciben del público y los prestan a sus clientes, a menudo a plazos más largos (“riesgo de transformación”).  Incluso, al crecer, terminan

Page 3: Riesgos crediticios

muchas veces dependiendo cada vez más de deudas en el mercado nacional e internacional para financiar sus préstamos. Y hay bancos que prácticamente, aparte de su capital, sólo se financian con deuda (los bancos de inversión como Lehman Brothers, por ejemplo, o entidades no autorizadas a captar depósitos del público, como en el Perú las Edpymes). El riesgo de liquidez es inherente a la actividad de las entidades financieras, siendo las “corridas de depósitos” su manifestación más extrema.El riesgo de liquidez nunca debe ser analizado aisladamente   La interacción de este riesgo con los otros riesgos es en realidad muy fuerte:  . en primer lugar, con los diferentes tipos de riesgo de mercado: el riesgo de liquidez puede traducirse en la necesidad de financiarse a tasas de interés mucho más altas, lo que a su vez puede agravar el riesgo de liquidez; el riesgo cambiario, como ya lo vimos, puede disminuir el valor de los activos comerciales y financieros de una entidad o aumentar el de sus pasivos, generándole problemas de liquidez, los instrumentos de inversión (que pueden incluir a los commodities) pueden perder valor y volverse súbitamente ilíquidos. luego con el riesgo de crédito: las acreencias pueden volverse incobrables, las inversiones perder mucho valor o volverse invendibles por el deterioro en la percepción del riesgo crediticio de los emisores; entonces se genera un riesgo de liquidez: y a su vez, el que lo sufre ve deteriorarse la calidad de su propio riesgo crediticio, con bajas de notas de las clasificadoras y pérdida de acceso al financiamiento, en un círculo vicioso; esta relación suele ser la más olvidada. también con el  riesgo operacional : un problema serio con el sistema informatizado de cobranzas y/o la mala organización de éstas puede crear riesgo de liquidez; un evento externo significativo (incendio, catástrofe natural), que genera interrupción de las operaciones igualmente. y hasta con el riesgo reputacional: problemas temporales de liquidez pueden afectar la reputación de la empresa (impresión de mala gestión) y dificultar aún más su acceso a los mercados financieros; un evento reputacional serio puede tener ese efecto (reticencia a prestarle a una empresa con mala reputación o a suscribir sus nuevos bonos o acciones).

Riesgo operacional:

El post anterior sobre la ética y la gestión de riesgos fue una oportunidad para hacerles una pequeña introducción sobre riesgo operacional, a través de una de sus fuentes más conocidas, el fraude interno. Esta vez trataré de darles una visión de conjunto y sintética de este riesgo

Dijimos entonces que el riesgo operacional está definido en el acuerdo internacional llamado Basilea II que es aplicable a los bancos y otras instituciones financieras similares como “la posibilidad de ocurrencia de pérdidas debido a procesos inadecuados, fallas del personal o de la tecnología de información o a eventos externos”; es una definición general que puede aplicarse también fuera del sector financiero.

Page 4: Riesgos crediticios

El riesgo operacional no es un riesgo nuevo; siempre ha estado presente en todo tipo de actividades, y no sólo las financieras, Pero ha tomado una importancia creciente en la razón de las cambios en el entorno y en la administración de los negocios (globalización de los mercados, desarrollo tecnológico, productos cada vez más complejos).Y su universo es especialmente amplio, lo que lo vuelve a veces difícil de entender :. Es difícil de identificar: puede haber una maraña de causas, de eventos y de efectos, y a veces hay  problemas para distinguirlo del riesgo de crédito y del riesgo de mercado, lo que se llama riesgos fronterizos ; ejemplo : si hay pérdidas por una garantía mal tomada ¿es por riesgo de crédito o por riesgo operacional ?. Es difícil de medir, por la existencia de pérdidas atípicas, la coexistencia de pérdidas directas e indirectas, y a menudo por la insuficiencia de data histórica . Es difícil de vigilar y de controlar: puede haber una coexistencia de causas internas y externas y la frecuencia y la severidad de las pérdidas son muy variables En el mismo texto ya mencionado se dice que el riesgo operacional no incluye al riesgo reputacional, que hemos comentado también en parte en el post anterior y tampoco al riesgo estratégico, que es un riesgo multifacético ligado a decisiones estratégicas de la empresa y a su entorno de negocios. Pero entonces, ¿qué incluye el riesgo operacional? Se dice que incluye al riesgo legal, aquél que puede derivar de contratos mal hechos, por ejemplo.Pero en el texto de Basilea II se ha establecido igualmente una tipología de riesgos operacionales a partir de categorías de “eventos de pérdidas”, que damos a continuación:. el fraude interno : que es el que les hicimos descubrir en el post anterior; el ejemplo típico es el empleado con acceso a la contabilidad que logra sustraer importantes sumas de dinero, o el que al interior de un banco hace aprobar expedientes crediticios con clientes “fantasma”. el fraude externo: un ejemplo conocido es el que se puede sufrir a través de la clonación de tarjetas por terceros. El affaire Enron también tenía características de este tipo, pues muchos inversionistas fueron engañados por la “creatividad contable” de Enron; el valor de sus acciones no era real.  los eventos ligados a la relaciones laborales y a la seguridad en el trabajo : podemos tener así las pérdidas ligadas a la huelgas o los accidentes que se pueden producir con el personal en las fábricas o en las minas por no haberles dado todos los implementos de proteccción. los eventos ligados a los clientes, productos y prácticas empresariales: el ejemplo típico son las malas prácticas en las ventas a los clientes, como el no darles toda la información sobre lo que se les está vendiendo, lo que puede ser incluso hecho con alevosía; de eso se ha acusado en EE.UU. a varios bancos de inversión (venta de “papeles tóxicos”). los daños a activos materiales : son aquellos daños producidos por eventos naturales (como las inundaciones, terremotos o tsunamis), siendo un buen ejemplo la destrucción de muchas fábricas de componentes automotores en el Japón o provocados, como lo fue el ataque a las Torres Gemelas el 11/09/2001, o más simplemente aquellos derivados de disturbios, que se traducen por

Page 5: Riesgos crediticios

destrucción e incendios de tiendas y locales administrativos, o los debidos a accidentes, como la explosión de una plataforma petrolera. la interrupción del negocio y fallas en los sistemas : lo que se produce por ejemplo en caso de apagones, o porque hay fallas en los sistemas infrormáticos; todos hemos experimentado las situaciones en que “se cuelga el sistema” y un banco puede así quedarse horas sin poder distribuir efectivo en sus cajeros; o piensen lo que le pasó a R.I.M., creador del Blackberry cuando se interrumpió su servicio por un tiempo largo por fallas en sus servidores. los eventos ligados a la ejecución, entrega y gestión de procesos, como pueden serlo errores que provocan pérdidas de cheques en un banco, o de correspondencia en una empresa de “courrier”, el no respeto de los plazos de entrega de mercaderías, los errores de codificación que pueden producir errores de facturación y hasta generar impagos artificiales, lo que provoca múltiples reclamaciones. En un hospital, sería una operación mal efectuada, por ejemplo.Es una tipología considerada como clásica, pero que puede ser difícil de aplicar tal cual en algunos casos, pues en realidad puede haber combinación de varios tipos de eventos, como en el caso de las catástrofes ambientales, donde pueden coexistir los daños a activos materiales con malas prácticas empresariales, fallas en los sistemas y una mala gestión de procesos; o el caso de edificios destruidos por un terremoto donde un factor contribuyente es el fraude externo (estafa en la calidad de los materiales utilizados, tal como varillas demasiado delgadas).

https://dircomsocialmedia.wordpress.com/2010/10/08/gestion-de-crisis-el-caso-de-domino%E2%80%99s-pizza/

http://www.ideaf.org/archivos/ideaf_quiebras_uso_de_derivados.pdf

http://camilomatizbernal.blogspot.pe/2013/01/fotografia-tomada-de-elcolombiano.html

La situaciónEn abril del año 2009, dos empleados de la empresa Domino´s Pizza en Carolina del Norte, Estados Unidos, pensaron que podría ser gracioso y divertido grabar y publicar un video realizando acciones desagradables mientras preparan la comida de la marca que luego fue entregada a los clientes. El video, fue subido en youtube y automáticamente se convirtió en un viral con más de un millón de visualizaciones días después, transformándose en un gran problema de imagen para la empresa. Este hecho afectó gravemente la compañía, trascendiendo del social media hacia los medios de comunicación tradicionales, donde empezaron a reportar el escándalo.

¿Cómo respondió la compañía?– Al enterarse de la existencia del video, Domino’s inmediatamente identificó la audiencia del mismo: lectores de la página “The Consumerist” y usuarios de la red de microblogging twitter y del portal de videos youtube.

Page 6: Riesgos crediticios

-Domino’s no tenía cuenta en twitter, así que crearon el usuario twitter.com/dpzinfo y motivaron a sus empleados  para actualizar continuamente sus cuentas personales.– La compañía grabó y publicó en youtube un video donde su presidente expresó su pesar por como “las acciones de dos individuos pueden impactar en nuestro gran sistema”. También fue publicado en la página web oficial de la compañía: 

– Varias declaraciones similares fueron publicadas en diferentes medios de comunicación. Tim McIntyre, uno de los voceros de la empresa dijo a USA Today: “dos idiotas con una video cámara sin la más mínima idea pueden dañar la reputación de una marca con cincuenta años de experiencia”.

– La empresa rápidamente realizó acciones efectivas para que los videos fueran removidos de youtube, con el objetivo de detener el aumento de visualizaciones.

– Domino’s trató de explicar a sus públicos externos que se trataba de un caso aislado. Para ello utilizó los números, afirmando que tienen “125.000 buenos trabajadores,  hombres y mujeres distribuidos en todo el país y en 60 países alrededor del mundo” .

– Los empleados involucrados en el escándalo fueron despedidos y denunciados, lo que generó que fueran puestos bajo arresto ya que en Carolina del Norte sus acciones son delitos sanitarios.

– La tienda donde sucedieron los acontecimientos fue cerrada y limpiada.

– Fueron prohibidas las cámaras de video en sus sedes.

– En las primeras 24 horas se comunicaron con todas las franquicias en Estados Unidos, localizaron los empleados que realizaron el video, los despidieron y los denunciaron al departamento de sanidad del Estado.

¿Qué pudo hacer mejor la organización?– Primero, la organización tuvo una reacción muy lenta a nivel de imagen corporativa, y ellos mismos lo reconocen. En un principio, Domino’s esperó que el incidente no pasara a mayores y lo único que se hizo fue la publicación del video del presidente de la compañía 48 horas después del video-problema. Días más tarde, fue obvio que la acción fue insuficiente y el video original pasó a ser de un incidente a un grave problema de crisis. En este tipo de situaciones, hay que estar

Page 7: Riesgos crediticios

preparados para actuar rápidamente. Gran parte del daño podría haberse evitado si la compañía hubiera implementado acciones días antes de tomar medidas.

– Segundo, aparentemente la empresa no tenía actividad en las redes sociales antes del incidente. Además, su equipo  social media sólo llevaba un mes de conformado y no está claro si realizaba seguimiento de los comentarios acerca de la compañía en blogs, twitter o en otros canales virtuales. En la actualidad todas las compañías necesitan una persona o un grupo que monitoree las conversaciones on line y realice y ponga en marcha un estrategia de gestión de social media.

-Domino’s respondió de forma creativa y eficaz. Sin embargo, demostró que cada organización necesita un manual de crisis.

Lecciones aprendidas– Monitorear las redes sociales es crucial.– Es necesario usar las redes sociales antes que las crisis sucedan y estar listos para responder rápidamente.– Siempre mostrar sinceridad.-Dar a entender a los públicos que a la organización le importa su imagen, y para ello utilizar un portavoz. Es ideal que sea uno de los altos mandos de la organización.– Dar un espacio para que los colaboradores expresen su opinión en torno a la crisis (Ejemplo: Domino’s les preguntó a través de twitter).– ¿Es necesario dar una disculpa siempre?. Domino’s lo hizo, Toyota con su crisis alrededor de la falla de los frenos de sus vehículos también, pero algunas personas argumentan que no son necesarias las disculpas públicas. ¿Qué opinas?

http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17968872.pdf